You are on page 1of 6

Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 1 de 6

Que implicaciones sociales tienen actualmente ¿?


El hambre, desempleo, abandono, maltrato familiar, prostitución, el aborto, racismo, discriminación, la
extradición y la cárcel.
Articulo 1 de la constitución política de Colombia:
Colombia es un Estado social de derecho fundada en el respeto de la dignidad humana, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Según la constitución política de Colombia, Colombia es un Estado social de derecho fundada en el
respeto de la dignidad humana dignidad que hoy en día vemos pasar por el lado y ni cuenta nos damos.
Es ver cuanto sufrimiento y cuanto dolor hay, y que no nos percatamos de que hay muchas posibilidades
para acabar todo este sufrimiento pero como colombianos comunistas no pensamos en seguir si no en
quedarnos pensando en que todo va a pasar por añadidura.
Los colombianos no se alcanzan a imaginar cuántas personas padecen hambre en el país y la poca
efectividad de las políticas del gobierno para combatirla.
Aunque el gobierno tiene varios programas dirigidos a garantizar la seguridad alimentaria carece de una
verdadera estrategia integral para solucionar de raíz el problema del hambre.

Por ejemplo, Familias en Acción, da subsidios en efectivo a un millón 700 mil familias con el fin de que
tengan una dieta más balanceada y mantengan a los hijos en el colegio; el programa de restaurantes
escolares y desayunos infantiles del ICBF complementa la alimentación de los niños más pobres en las
escuelas de todo el país; y la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) asiste a familias campesinas para
que cultiven la tierra y su alimentación sea auto sostenible.
Hay demasiada hambre en Colombia. Constituyen legiones los que todas las noches se acuestan con
dolor de estómago no porque comieron mucho, sino porque no comieron nada. Son miríadas los que
amanecen sin saber dónde está su desayuno o si lo conocen, también saben que será miserable. Pululan
los que ya ni intentan comer tres veces al día, porque sus recursos apenas les permiten hacerlo dos, si es
que pueden llamarse comidas la cantidad y calidad de lo que logran llevarse a la boca.
A los padecimientos del hambre hay que sumarles los sufrimientos por salud, educación, servicios
públicos y vivienda. El propio gobierno de Álvaro Uribe, que pasará a la historia por haber cambiado la
manera de calcular las lacras sociales para reducirlas en el papel, tuvo que reconocer que hay 20.5
millones de pobres y casi 8 millones, ¡8 millones!, de indigentes. Pero las cosas son peores en otra
estadística oficial; en el Sisben hay registrados 30 millones de pobres y paupérrimos, entre 44.5 millones
de habitantes. Esto ocurre después del período de mayor crecimiento de la economía de Colombia en
décadas, etapa en la que se agravó una de las peores distribuciones de la riqueza en el mundo. Y como la
economía cae en picada, la tecnocracia neoliberal pide que se baje el salario mínimo. ¡El hambre de los
tiempos de las vacas gordas debe aumentar en los de las vacas flacas!
A su manera, el desempleo más los bajos salarios de los malos trabajos o los escasos ingresos del
rebusque, que están en la base de todos los problemas sociales, también torturan a la llamada clase
media, a la que cada vez más el régimen abandona a su suerte o la castiga, presentándola como de
potentados para justificar negarle los que deberían ser sus derechos, entre ellos el empleo y el ingreso, la
salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos. Ahí está el drama de tantos pequeños y
medianos empresarios muchos tan débiles que más bien son trabajadores por cuenta propia, a quienes
con el sambenito de que no son eficientes los culpan por todos los problemas que los acosan. A quien se
le antoje podrá constatar los sufrimientos de los que no aparecen en los listados del Sisben y a quienes,
con ese pretexto, el Estado neoliberal excluye de toda atención.
Esta es la realidad que quieren reelegir, así se hable de las maravillas de un país que solo existe para
unos pocos o que, para peor y en casi todos los casos, se padece bajo la tesis absurda de que maluco
también es bueno, otra forma de asumir la servidumbre voluntaria que les inducen manipulándolos entre
la demagogia y el miedo.
El problema del desempleo en Colombia se ha ido agudizando desde el año 1994 hasta convertirse en la

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010
Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 2 de 6

principal amenaza para la estabilidad económica, social y política del país, debido a una creciente oferta
de mano de obra que supera la demanda.
El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas
desempleadas, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a
sí mismos y a sus familias.
Tal como se ha visto, no todo el que no trabaja se considera desempleado. Para ser considerado
desempleado es necesario satisfacer las siguientes condiciones:
Ser miembro de la fuerza de trabajo (es decir, tener edad para trabajar y deseo de trabajar) Estar
sin trabajo pero estar disponible para trabajar de inmediato Haber tomado medidas concretas
durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente El
trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios,
y así satisfacer sus necesidades. En las medidas que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será
su nivel de vida.
En Colombia, al no tener una oportunidad de trabajo o recursos para estudiar la manera más fácil de
hacer dinero es el camino de la prostitución. La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a
cambio de dinero u otro tipo de retribución generalmente efectuada de forma habitual y sin mas criterio
en la elección del cliente que el de recibir un pago a cambio.
La prestación de servicios sexuales ha causado polémica a través de la historia, pues no es un tema
actual sino que viene desde mucho tiempo atrás; hasta se ha llegado a catalogar como la “profesión más
antigua del mundo” pero, en realidad, la prostitución es la violación de derechos más antigua del mundo.
En la sociedad esta práctica ha sido constantemente juzgada, pero como en toda situación, se ven
opiniones encontradas. Desde el punto de vista conservador, el sexo es un acto privado, del cual no
debemos ni hablar ni discutir y que solo se debe dar en relaciones estables y de larga duración, lo que
los pone en contra del sexo como negocio y en consecuencia, en contra de la prostitución. En
contradicción con este pensamiento se encuentra el punto de vista libera, éste asegura la libertad de las
personas de elegir qué hacer con sus vidas. De esto se deriva el derecho a la autodeterminación
interpretado como el derecho que tiene cada persona para tomar decisiones con mayor autonomía y por
lo tanto, disponer de su cuerpo como mejor plazca, apelando a la defensa del derecho al libre desarrollo
de la personalidad. ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
La prostitución no solo proviene de la necesidad de la persona si no de la influencia de los demás, por
ejemplo cuando el padre abusa de su hija introduciéndola a este medio, el cual esta maltratándola
psicológicamente y físicamente a la vez, porque son niñas de solo 14 años de edad.
El maltrato intrafamiliar o violencia intrafamiliar en Colombia es un problema camuflado entre nosotros
hasta el punto de acostumbrarnos a él. Una complicación que a pesar de darse en un ámbito “privado”
tiene sus repercusiones en toda la sociedad, como lo demuestran los perfiles de los delincuentes, de los
abusadores o de muchos padres, abuelos, tíos y hermanos quienes
Reproducen en cadena la violencia recibida en sus hogares. Sin lugar a dudas, la violencia intrafamiliar
es un síntoma de una sociedad enferma, con un desarrollo humano muy pobre, con unas necesidades
básicas insatisfechas y apabulladas por la injusticia social. Sin embargo, hacerle frente a estos aspectos
no sería suficiente sin cambiar las creencias culturales de que con la violencia se resuelven los
problemas, se infunde la autoridad, se educa a los hijos y se retiene a la
Pareja. El conflicto y el poder forman parte de la interacción de los seres humanos. Los conflictos son
inevitables y pueden acarrear un efecto positivo o negativo de acuerdo como se vivan. En cambio, la
violencia es una relación que genera deterioro y perjudica a las personas. Por otro lado, la familia es el
grupo primario de la sociedad. Está conformado por sujetos que están unidos por lazos de parentesco, ya
sea por afinidad o consanguinidad, y por vínculos afectivos. El conjunto familiar no está exento del
conflicto y el poder. Sin embargo, esto no significa que en la familia sea admisible la violencia en
ninguna de sus formas y bajo ninguna circunstancia. Por lo contrario, la Familia debe prevalecer como el
medio socializador por excelencia y grupo base de la sociedad.

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010
Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 3 de 6

Según los instrumentos de protección contra la violencia intrafamiliar están:


Constitución Nacional (artículos 42 al 46, entre otros).
* Ley 294 de 1996 (Ley de Violencia Intrafamiliar) modificada por la Ley 575 de 2000.
* Decreto Ley 2737 de 1989. Código del Menor.
* Ley 599 de 2000 Código Penal “Delitos contra la familia”.
* Ley 600 de 2000 Código de Procedimiento Penal. “Delitos contra la familia”.
* Ley 882 de 2004 “Ley de ojos morados”.
Pero uno de los mayores problemas que traen las violaciones es cuando el padre abusa sexual mente de
la hija, la cual queda embarazada y le toca recurrir al aborto, entendiéndose que el aborto es una de las
operaciones mas frecuentes y lo peor es que no importa el valor de las intervenciones las mujeres hacen
lo que sea para pagarlas, pareciese que detrás de todas las clínicas abortistas existiera una gran industria
que domina la mente de ellas impulsándolas a cometer ese acto, parece que no fueran consientes de que
el ser que llevan dentro vive y siente...¿a caso a estas mujeres les hubiese gustado que les impidieran
vivir? Creemos que no; seria distinto si este ser pudiera expresar lo que siente, si fuera este quien digiera
a su madre no quiero vivir.

Lo más aterrador del asunto es ver que la mayoría de abortos son provocados por mujeres jóvenes, y lo
peor es que al existir tantos métodos de planificación las estadísticas de embarazos no deseados
aumenten en vez de disminuir.

El aborto pone en peligro no solamente la vida del feto sino también la de la madre, ya que es mas
riesgoso que un embarazo o un parto; pero esto parece no atemorizar a las mujeres ya que hoy en día es
mas atemorizante traer un hijo al mundo y no tener que ofrecerle a el hecho de morir o probablemente
nunca tener de nuevo la oportunidad de ser madres.

Un aborto no es una solución... después de que ha sido efectuado viene el cargo de conciencia; y hacen
aparición las siguientes preguntas: ¿será que hice bien o hice mal?, ¿seria niño o niña? entre
otras...ocasionando traumas psicológicos en la mujer que lo produce y no solo esto, cuando la mente no
ha madurado se llega a las situaciones extremas, pasando por un estado de depresión que en muchos
casos llega al suicidio; sobre todo cuando la mujer ha sido presionada por un tercero, lo que indica que
probablemente ella no lo quería hacer.
El conflicto armado que vive el país desde hace varias décadas ha dejado como consecuencia un alto
número de niños (menores de 18 años) huérfanos de uno o varios padres (4,7%) así como de niños que
por diversas circunstancias ya no conviven con sus padres (35,4%).

Esta ausencia, por fallecimiento o situaciones de riesgo ha provocado una situación de vulneración
sistemática de los derechos de estos menores de edad:

· Existe una estrecha relación entre la condición de orfandad y el deterioro en las condiciones de vida de
estos niños.
· Los menores en dicha situación corren mayores riesgos pues en un alto porcentaje no tienen acceso a la
escuela o asisten en una baja proporción. Además permanecen generalmente solos sin ningún tipo de
control o apoyo.
· Debido a las condiciones económicas de los niños huérfanos, sus nuevas familias dependen de la ayuda
de otros hogares, lo cual se asocia con una salida a trabajar desde muy temprana edad.
· La salud de estos menores, es regular o francamente mala. Sus riesgos se incrementan debido a la falta
de cobertura de la Seguridad Social; no reciben atención preventiva primaria y tienen limitado el acceso
de atención en caso de enfermedades crónicas y rehabilitación, si fuera necesario.
· Estos niños no pueden ser acogidos en los programas Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en
cuanto viven situaciones de grave carencia pero no califican como niños abandonados (en el sentido
jurídico del término) o no son infractores o no están sometidos a eventos de violencia debidamente

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010
Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 4 de 6

denunciados.
· La legislación dispone medidas de protección para niños en situación de abandono y peligro. Se exige
en estos casos, investigación, identificación y sanción a quien haya causado daño al menor. Sin
embargo, en la mayoría de los casos a los que se refiere este estudio, como no se reconoce un delito en
su contra, no son considerados como “víctimas” que la ley registre y que requiera la intervención estatal.
· De lo anterior se desprende que la política de la infancia requiere un replanteamiento y desarrollo que
favorezca la visibilización de estos menores, sus factores de riesgo, más allá del paradigma habitual de
la “búsqueda de un culpable” o una “víctima”.
· Un paso urgente es la garantía de la cobertura y el acceso real a la escuela y al sistema de Seguridad
Social, en consonancia con la restitución de los derechos vulnerados de la infancia en esta situación.
· Pero un trabajo más de fondo exigiría políticas claras de fortalecimiento de las familias que, a pesar de
sus limitaciones, acogen a estos niños en su seno.
Un paréntesis ante toda esta polémica y digamos, ¿en Colombia existe el racismo?, Muchos son los
debates que se han creado alrededor del racismo en Colombia. Unas posiciones dicen que no lo hay,
otras, que persiste y hay incluso algunos que, aunque niegan su existencia en público, en privado
reconocen sus sutiles manifestaciones. De acuerdo a lo anterior, Foro Javeriano quiso hacer pública esta
discusión, mostrando así dos posiciones, una que afirma que en Colombia hay racismo y otra que niega
que este subsista en la sociedad colombiana.
En cuanto a la primera posición, un escritor cuenta cómo la raza negra es marginada por su color de piel,
no solo en el área laboral y social, sino también a través de los estereotipos de belleza presentes en
Colombia. A su vez, afirma que el primer paso para superar ese terrible mal que padece la sociedad, es
reconocer abiertamente el racismo, para luego pasar a una reivindicación social. Por otra parte, Ismael
Beltrán Prado defiende que en Colombia el discurso racial ya se ha superado; pero que lo que sí persiste
es una exclusión de las negritudes y los indígenas debido a las condiciones económicas, históricamente
desfavorables, que han tenido que soportar. Lo que sí queda claro luego de leer este debate es que, haya
racismo o no, hay razas menos favorecidas en Colombia y la sociedad no puede seguir siendo un simple
espectador de exclusiones, rechazos, odios y resentimientos; sino que tiene que adquirir un papel activo
que ayude a superar definitivamente esa enfermedad que padece Colombia, llamada discriminación.

LA LEY 975 DE 2001 ESTABLECIÓ EL “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, que se celebra cada
21 de mayo, para recordar la abolición de la esclavitud en esa fecha en 1851. Esa conmemoración
indicaría que Colombia es una democracia racial, respetuosa de la diferencia, poco discriminatoria y que
valora positivamente la contribución de los afrocolombianos a nuestra nacionalidad.
La realidad es, sin embargo, muy distinta, como lo muestra la reciente publicación de las observaciones
preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema, basadas en la
visita que realizó a Colombia en 2007 Clare Roberts, el relator especial contra la discriminación racial.
Este documento muestra que, a pesar de que Colombia cuenta con un marco constitucional apropiado
para lograr la igualdad racial, lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisiblización y
de discriminación de la población afro.
De otro lado, la población afro sufre discriminación en el goce de casi todos sus derechos sociales. Por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil de las comunidades afro es aproximadamente el doble de aquella
de los colombianos en general. La incidencia del hambre en los afro es prácticamente el doble de aquella
de los mestizos. El acceso a los servicios de salud o a la vivienda de los afro es más precario que aquel
del resto de los colombianos. Uno de los resultados más dramáticos de esta discriminación es que la
esperanza de vida de las mujeres afro es menor en 11 años que la del total de la población. En los
últimos años, además, el desplazamiento forzado ha afectado desproporcionadamente a los afro, que
representan casi la cuarta parte de la población desplazada. Esto se explica porque sus territorios
ancestrales no sólo son espacios estratégicos en la guerra, sino que son ambicionados para la realización
de proyectos energéticos, como bien lo resalta el reciente Auto 05 de 2009 de la Corte Constitucional,
que da órdenes al Gobierno para amparar los derechos de esta población. Colombia está muy lejos
entonces de ser esa democracia racial que a veces nos pintan. El cumplimiento o no del mencionado

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010
Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 5 de 6

Auto 05 de la Corte por el Gobierno será una buena prueba para saber si, más allá de los rituales del Día
de la Afrocolombianidad, las autoridades realmente están comprometidas en desarrollar estrategias
adecuadas para superar la discriminación racial.
Con el problema del desplazamiento a raíz del conflicto social en Colombia, se ha observado un
aumento en la migración de minorías raciales de zonas rurales a zonas urbanas. Por tanto, el tema de la
discriminación podría convertirse en un problema más tangible en el país que amerita más estudio, dado
que por el momento no tenemos claro si existe o no existe la discriminación por raza.
Todo delito tiene pena, así como todo hecho tiene su conciencia, la cual va acompañada por su coacción
en este caso, existe la cárcel actualmente llamada prisión, por lo común, es una institución autorizada
por el gobierno, y forma parte del sistema de justicia del país. También pueden ser instalaciones en las
que se encarcele a los prisioneros de guerra. Un sistema penitenciario es el conjunto de prisiones y la
organización respectiva que las administra. La finalidad de las prisiones ha ido cambiando (más o
menos) a través de la historia. Pasó de ser un simple medio de retención para el que esperaba una
condena, a ser una condena en sí misma. En algunos países (principalmente los democráticos), un medio
que tenía, como objetivo, el proteger a la sociedad de aquello que pudieran resultar peligroso para ella a
la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión
política en momentos difíciles. De hecho, la reinserción, casi nunca se consigue.
En Colombia la mayoría de las cárceles se les están violando los derechos a la vida y a la dignidad; a la
integridad física y a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes; a la salud y la alimentación; a la
educación y al trabajo y a la defensa. La condena la deben purgar los presos, pero en Colombia también
la pagan sus familiares, los dramas esposa e hijos son tenebrosos; pues por incompetencia del Estado, el
condenado tiene que padecer en carne propia la grave crisis por la que atraviesa el Sistema Penitenciario
y Carcelario en Colombia.
En las cárceles colombianas atentan contra la vida de la persona dejándola sin escrúpulos, dignidad, y
sin derechos. La forma de pagar en una cárcel colombiana es pagando con el grado del crimen que halla
cometido. La justicia es ciega en Colombia y su forma de condenar a las personas es invaluable.
Plasmados en la constitución política de Colombia del año 91 se encuentra la justicia de las personas en
los artículos 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35.
ARTICULO 35. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 01 de 1997, el nuevo texto es el
siguiente: La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en
su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el
exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de
la presente norma.
Texto original.
Se prohibe la extradición de colombianos por nacimiento.
No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión.
Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación
nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.
La extradición es el procedimiento judicial|procedimiento por el cual una persona acusación|acusada o
condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser
enjuiciada o que cumpla la pena ya impuesta.
Si bien existe una cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa
existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un delincuente
extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado que requiere la extradición. Cuando
no hay tratado, el Estado requerido está facultado para acordar la extradición, pero no está obligado a
concederla. En la mayor parte de los tratados de extradición se requiere que el Estado que la pide
demuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al requerido; que el delito imputado se haya
tipificado como tal tanto en la legislación penal del Estado requerido como en la del Estado requirente.

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010
Ensayo Sociologia Sobre El Hambre, Desempleo Entre Otro Página 6 de 6

Se establece la extradición con respecto a las personas procesadas o condenadas por las autoridades de
un Estado y que se encuentre en el territorio de otra. Para ello se requiere que la condena o proceso en el
otro Estado sea de cierta gravedad; una condena superior a un año o un proceso por un juicio del que
puede resultar sanción superior a dos años. Se solicita además que el Estado requirente tenga
jurisdicción para conocer y fallar el delito. No se extraditará hacia los Estados que tengan pena de
muerte y en caso de que el mismo delito por el que se requiere a un individuo ya haya sido juzgado en el
Estado requerido. Activa: acto de petición del país requirente al país donde se encuentra el individuo.
Pasiva: Es la que recae en el Estado captor o poseedor de la persona requerida.
La extradición, en la mayor parte de los tratados en vigor experimenta ciertas limitaciones, Una de ellas
y tal vez la de mayor relevancia, es la de la nacionalidad de la persona requerida. Por regla general, la
mayoría de los Estados niegan la extradición de sus propios nacionales, Solamente hay seis estados que
se han mostrado dispuestos a acordar la extradición de sus propios nacionales, a saber: Reino Unido,
Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Uruguay y Colombia. Los demás niegan la
extradición de sus nacionales e incluso tienen disposiciones constitucionales por las que se prohíbe. En
cuanto al derecho internacional se establece la obligación de extraditar; pero cuando se trata de
nacionales del Estado requerido la entrega se torna facultativa, queda a juicio del Estado, pero con la
obligación subsidiaria, que en el caso que no se entregue, se enjuicie al nacional delincuente y
comunicar el fallo al Estado requeriente.

http://www.buenastareas.com/impresion/Ensayo-Sociologia-Sobre-El-Hambre-Desemple... 11/06/2010

You might also like