You are on page 1of 59

Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

METEOROLOGÍA
FORESTAL

Curso de Especialización
Nivel I

Victoria Palma
Meteoróloga RTVC

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

1. Conceptos Básicos
1.1 Meteorología
1.2 Tiempo atmosférico
1.3 Climatología
1.4 Clima
1.5 El Sol
1.6 La atmósfera
1.7 Balance energético de la atmósfera
1.8 Temperatura del aire
1.9 Presión Atmosférica
1.10 Viento
1.11 Humedad
1.12 Masas de aire y frentes
1.13 Las nubes
1.14 Precipitación
1.15 Tormentas
1.16 Mapas del tiempo
2. Vientos Locales
2.1 Variación del viento general
2.1.1 Variación del viento al paso de un frente frío
2.1.2 Efectos del relieve
2.1.3 Aceleraciones en gargantas, desfiladeros ó degolladas
2.1.4 Rotores
2.1.5 Contraviento
2.2 Viento Foehn
2.3 Brisas Marinas
2.4 Vientos Topográficos
2.5 Remolinos de Fuego
3. Lenguaje meteorológico: Interpretación de la previsión del tiempo
3.1 Nubosidad
3.2 Regla de la Probabilidad
3.3 Precipitación
3.4 Tormentas
3.5 Temperatura
3.6 Olas de calor

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3.7 Olas de frío


3.8 Temperatura extrema
3.9 Visibilidad
3.10 Viento
3.11 Viento y oleaje en las zonas marítimas costeras
3.12 Normas de redacción de los boletines meteorológicos de
predicción general.
4. Clima y tiempo atmosférico en Canarias
4.1 Factores climáticos
4.2 Elementos climáticos
4.3 Tiempo Atmosférico
4.4 Las estaciones
5. Fenómenos Meteorológicos Adversos.
6. Meteoalerta
7. Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la
Comunidad Autónoma de Canarias por Riesgo de Fenómenos
Meteorológicos Adversos (PEFMA)
7.1 Operatividad del PEFMA
7.2 Fase de preemergencia
7.3 Fase de emergencia
7.4 Fase de normalización y fin de la emergencia
8. Páginas de meteorología en Internet

Recomendación:

http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentaci
on/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum/vade01.htm

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 METEOROLOGÍA
La meteorología es la ciencia que trata de explicar, analizar y predecir los fenómenos físicos que se
desarrollan en la atmósfera y que llamamos tiempo.

1.2 TIEMPO ATMOSFÉRICO


El tiempo es el estado que presenta la atmósfera en un lugar y en un momento dado. El tiempo así definido
está caracterizado por la presión, la temperatura, la humedad, la nubosidad, la precipitación, y la intensidad
y dirección del viento.

1.3 CLIMATOLOGÍA
La climatología documenta, analiza y explica las variaciones espaciales de las variables meteorológicas
involucrando varias escalas temporales que dan lugar al clima de una determinada región.

1.4 CLIMA
El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas caracterizadas por los estados y la
evolución del tiempo, a lo largo de un período suficientemente largo y de un dominio espacial determinado.

1.5 EL SOL
El sol es la fuente de energía que hace posible los movimientos atmosféricos y que produce la temperatura
necesaria para la vida en la Tierra.
El sol aporta energía a la Tierra. Esta energía entra en la atmósfera como radiación de onda corta. Sufre
transformaciones a otras formas de energía y pone en movimiento la masa atmosférica, provocando
variaciones de temperatura, humedad y presión, que dan lugar a la variabilidad espacial y temporal de
tiempo atmosférico.
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol produce cambios diarios y estacionales en la cantidad de
energía solar recibida, lo que implica cambios cíclicos en la temperatura de la superficie terrestre. Como el
eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,5º las diferentes zonas del planeta reciben distinta cantidad de luz
solar dependiendo de la época del año. Durante una mitad del año los rayos solares inciden directamente
sobre el hemisferio norte y en la otra mitad sobre el hemisferio sur. Este ciclo da lugar a las estaciones:
primavera, verano, otoño, invierno.

1.6 LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa de aire que rodea la superficie terrestre, protege a la Tierra de las radiaciones
dañinas del Sol y hacen posible la vida en ella.
La atmósfera se considera que se extiende hasta los 800-1000km de altitud, pero desde el punto de vista de
la meteorología sólo son interesantes los primeros 12-20km de altura sobre el nivel del mar.
El aire es una mezcla de gases, agua y aerosoles atmosféricos (partículas sólidas ó líquidas como polvo y
humos) que son atraídos hacia la Tierra por efecto de la gravedad. El agua en la atmósfera la podemos
encontrar en sus tres estados, sólida, líquida o en forma de vapor, y en cantidades variables. En
meteorología se denomina aire seco a aquel qué no contiene agua, y aire húmedo a la mezcla de aire seco y
vapor de agua

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Fórmula
Componente % en volumen
Química
Nitrógeno N2 78.09
Oxígeno O2 20.99
Argón Ar 0.94
Dióxido de Carbono CO2 0.035
Neón Ne 1.8 x 10-3
Helio He 5,2 x 10-4
Criptón Kr 1,1 x 10-4
Xenón Xe 8,6 x 10-6
Hidrógeno H2 5,0 x 10-5
Metano CH4 1,5 x 10-4
Óxido Nitroso N2O 5,0 x 10-5
Vapor de Agua H2O Variable
Ozono O3 5,0 – 500 x 10-6
Partículas Variable
Tabla1: Composición del aire
El 99,9% de su masa se encuentra en los primeros 100km de altitud. En los primeros 80-100km de altitud
desde el nivel del mar la proporción de los distintos gases que forman la atmósfera puede considerarse
constante, su composición química es homogénea. A altitudes superiores la mezcla de los gases atmosféricos
no es constante.
Se puede dividir en varias capas atendiendo a distintas consideraciones:
► Según su composición química, en la atmósfera encontramos en dos capas:
 Homosfera: comprende los primeros 80-100km de altura y su composición química es homogénea,
es decir, la proporción de los distintos elementos que la componen es constante (aunque la densidad
disminuye con la altura).
 Heterosfera: se encuentra por encima de los 80-100km de altura, y en ella la composición química
no es uniforme.
► Teniendo en cuenta la variación la temperatura del aire con la altura, la atmósfera se divide en cinco
capas: Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Termosfera y Exosfera
 Troposfera: La Troposfera es la región más baja de la atmósfera, y la más importante desde el punto
de vista meteorológico porque en ella tienen lugar casi todos los fenómenos meteorológicos
importantes. Contiene, aproximadamente, el 80% de la masa atmosférica total. En la troposfera la
temperatura del aire disminuye con la altura, a un ritmo medio de 0,65ºC cada 100m. El límite
superior de la troposfera, el lugar donde la temperatura del aire deja de disminuir con la altura, es la
tropopausa. La tropopausa no es una frontera continua, presenta discontinuidades en las que se
originan las Corrientes en Chorro o Jet Stream. La altura de la tropopausa varía con la latitud y la
época del año, en los polos la tropopausa se encuentra a unos 8-9km de altura, en las latitudes
medias a unos 12-13km, y en el ecuador a unos 16-18km de altura.
 Estratosfera: se extiende desde la tropopausa hasta aproximadamente unos 50km. En la baja
estratosfera (hasta unos 25km) la temperatura se mantiene más o menos constante, después
aumenta con la altura. Esta capa contiene la mayor parte del ozono atmosférico (O3) y absorbe casi
todos los rayos ultravioletas. Es una capa seca y estable. Su límite superior se denomina
estratopausa.
 Mesosfera: se sitúa entre los 50 y los 80km de altura. En esta capa la temperatura disminuye con la
altitud. Su límite superior es la mesopausa.
 Termosfera: es la región que se encuentra sobre la mesopausa, se extiende desde los 80km de altura
hasta aproximadamente unos 500km, y en ella la temperatura aumenta progresivamente.
 Exosfera: es la región de la atmósfera situada por encima de los 500km de altitud.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura1: Estructura Vertical de la Atmosfera atendiendo a la variación de la temperatura con la altura


©VADEMECUM REMER, Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior

1.7 BALANCE ENERGÉTICO DE LA ATMÓSFERA


La atmósfera contiene una gran cantidad de energía. Aproximadamente el 99% de esta energía se la aporta
el Sol y el 1% restante procede de la Tierra. El sistema Atmósfera-Tierra permanece en equilibrio térmico y
radiativo, desde hace siglos la temperatura media del aire próximo a la superficie de la Tierra es de unos
15ºC.
Aproximadamente el 65% de la radiación solar es absorbida por la superficie terrestre y la atmósfera. Esta
radiación se transforma en calor, provoca cambios de temperatura tanto en la superficie terrestre como en
la atmósfera y proporciona la energía necesaria que mantiene en movimiento las corrientes atmosféricas y
de los océanos. La radiación solar (radiación de onda corta) entrante en el sistema Atmósfera-Tierra es
devuelta al espacio como radiación terrestre (radiación de onda larga) y el sistema permanece en equilibrio
térmico y radiativo.
Los fenómenos meteorológicos son debidos a que la atmósfera y la superficie terrestre se calientan de forma
irregular tanto en el espacio como en el tiempo porque:
- Los rayos solares inciden sobre el planeta Tierra con ángulos distintos según la estación del año y la
latitud del lugar, debido a la curvatura del planeta, la inclinación de su eje de rotación y órbita alrededor
del Sol.
- Los rayos solares atraviesan un espesor atmosférico que varía según la hora del día
- Las nubes y los aerosoles atmosféricos absorben, reflejan y dispersan la energía solar.
- La insolación, la cantidad de luz solar que recibe la superficie terrestre, no es constante, en invierno hay
menos horas de luz solar que en verano.
- Los distintos tipos de superficies terrestres absorben y emiten energía térmica (calor) en magnitudes
distintas. (Por ejemplo, el mar gana y pierde temperatura mucho más despacio que la superficie
terrestre, las carreteras o la arena de las playas se calientan y pierden calor más rápido que un bosque)
El intercambio de calor entre la superficie terrestre y la atmósfera, se produce mediante cuatro mecanismos:

• Radiación: La energía se transmite mediante ondas electromagnéticas sin necesidad de que exista medio
transmisor. Todos los cuerpos con temperatura de más de -273,15ºC (0ºK =cero absoluto de
temperatura) emiten energía en forma de radiación electromagnética (radiación térmica). La energía del
sol, la radiación solar, se transmite mediante este mecanismo.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

• Conducción: La energía pasa de un cuerpo a otro por contacto, sin que haya transferencia de materia, el
calor pasa del cuerpo más caliente al más frío hasta que se alcanza el equilibrio térmico. El aire es un mal
conductor del calor, por lo que la conducción como mecanismo de intercambio de calor en la atmósfera
sólo es importante en la capa muy delgada de aire que está en contacto directo con la superficie de la
Tierra.
• Convección: Es la transferencia de energía, de calor, de un punto a otro de un fluido (líquido o gas)
mediante el transporte de masa. Se produce cuando la materia está en movimiento y las partículas que
transportan en calor se desplazan de un lugar a otro, el resultado es un flujo de calor que dependerá de
la diferencia de temperatura, de la humedad y del viento. En la atmósfera hay dos tipos de convección: 1
La convección térmica ó convección se produce por diferencias locales de la densidad del aire originadas
porque se calienta de forma desigual, de forma que el aire caliente (menos denso) se eleva
(transportando calor a capas superiores de la atmósfera), y el aire frío (más denso) desciende para
reemplazarlo. 2 La convección forzada ó advección, se produce cuando una masa de aire se mueve por
acción del viento, y por tanto, el calor es transportado por el viento, en este caso, el flujo de calor
dependerá de la variación de la temperatura y de la velocidad del viento.
• Transferencia turbulenta: ó intercambio turbulento de calor es la transferencia de calor que se produce
mediante la combinación de la conducción y la convección. El aire inmediatamente en contacto con la
superficie terrestre se calienta por conducción, al calentarse se expande y se eleva por convección, y al
condensarse en las capas altas cede el calor que había recibido por conducción.

1.8 TEMPERATURA DEL AIRE


La temperatura del aire es una media, en una escala graduada, de la energía cinética media de sus
moléculas. Es la condición que determina si un cuerpo puede transmitir o recibir calor de otros cuerpos. La
temperatura del aire varía con la hora del día, la época del año, y la latitud, la altura y el tipo de superficie
terrestre sobre la que se efectúa la medición.
Las escalas graduadas que se utiliza para medir la temperatura toman dos puntos fijos de referencia, el
punto de fusión del hielo y el punto de ebullición del agua. El punto de fusión del hielo es la temperatura a la
cual el hielo puro se funde cuando la presión externa es de 1013,15hPa. El punto de ebullición del agua es la
temperatura a la que el agua pura hierve cuando la presión externa es de 1013,15hPa. Las escalas de
temperatura más utilizadas en meteorológica son la escala Celsius ó centígrada (ºC), y la escala Fahrenheit
(ºF). La escala centígrada asigna el valor de 0ºC al punto de fusión del hielo, y 100ºC al punto de ebullición
del agua. La escala Fahrenheit asigna el valor de 32ºF al punto de fusión del hielo, y 212ºF al punto de
ebullición del agua. Para transformar de grados centígrados a Fahrenheit y viceversa se utilizan las siguientes
fórmulas:

Las líneas isotermas son líneas que, en un determinado momento, unen puntos de igual temperatura. Las
superficies isotermas son aquellas superficies que unen puntos del espacio en las que en un determinado
momento la temperatura del aire es la misma.
La sensación térmica es la temperatura aparente que siente nuestro cuerpo en un momento determinado en
presencia de viento y humedad. Para una determinada temperatura del aire, cuando más fuerte sea el
viento, más aumentará la sensación de frío que siente nuestro cuerpo. Cuando la temperatura del aire es
alta la humedad aumenta la sensación de calor, de bochorno, y da la impresión que la temperatura es mayor
de la real.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Variación diurna de la temperatura: Se define como el cambio de temperatura entre el día y la noche,
producido por la rotación de la Tierra. Durante el día la radiación solar es en general mayor que la terrestre,
por lo tanto la superficie de la Tierra se torna más caliente. Durante la noche, en ausencia de la radiación
solar, sólo actúa la radiación terrestre, y consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho enfriamiento
continúa hasta la salida del sol. Por lo tanto la temperatura mínima ocurre generalmente poco antes de la
salida del sol.
Variación estacional de la temperatura: Esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el
movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía,
estacionalmente, en forma diferente para los dos hemisferios. El hemisferio norte es el más cálido en los
meses de junio, julio y agosto. El hemisferio sur recibe más energía solar en diciembre, enero y febrero.
Variaciones de la temperatura con la latitud: La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes,
hace que éstos entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha entrega en los
polos. En tanto que sobre el Ecuador los rayos solares llegan perpendiculares, siendo allí máxima la entrega
energética.
Variaciones de la temperatura con los tipos de superficie: La distribución de continentes y océanos produce
un efecto muy importante en la variación de la temperatura, debido a sus diferentes capacidades de
absorción y emisión de la radiación. Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de
temperatura, mientras que los continentes permiten variaciones considerables en la misma.
Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos pantanosos, húmedos y las áreas con
vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de temperatura, en tanto que las regiones desérticas o
áridas permiten cambios grandes en la misma.
Variación de la temperatura con la altura: En la troposfera, en la capa atmosférica más importantes en
meteorología y que está en contacto con la superficie terrestre, la temperatura disminuye con la altura. A
esta variación decreciente de la temperatura se llama gradiente térmico vertical y tiene un valor aproximado
de 6.5ºC por kilómetro. A veces, en la troposfera, podemos encontrar zonas donde la temperatura aumenta
con la altura, y se dice entonces que hay una inversión de temperatura. Las inversiones de temperatura se
pueden producir al nivel del suelo (Inversión térmica de superficie) ó a una determinada altura (Inversión
térmica en altura, que es la que encontramos en el Archipiélago Canario cuando este se encuentra bajo la
influencia del Anticiclón de las Azores).

Figura2: Inversión térmica de superficie e Inversión térmica en altura ó de subsidencia. ©Victoria Palma

1.9 PRESIÓN ATMOSFÉRICA


La presión atmosférica, en cualquier punto de la Tierra, es el peso del aire que hay sobre ese punto. La
presión atmosférica se mide con un barómetro.
El peso del aire varía según la temperatura, la cantidad de vapor de agua que contiene y con la altitud. El
calentamiento aumenta la presión y el enfriamiento la disminuye. A mayor cantidad menor presión. En la

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

superficie de la tierra ó a nivel del mar la presión atmosférica alcanza su valor más alto, a mayor altitud, el
número de moléculas y átomos de aire que se encuentran por encima del punto de observación disminuye, y
por tanto, la presión atmosférica disminuye con la altura.
La presión atmosférica no varía de forma lineal con la altura, disminuye rápidamente en los primeros
centenares de metros y luego lo hace con más suavidad. A una altitud aproximada de 5,5 km la atmósfera se
puede dividir en dos capas del mismo peso pero de espesor muy diferente. Lo que significa que
aproximadamente la mitad de la masa atmosférica total se encuentra por debajo de unos 5,5km de altura
sobre la superficie terrestre y el resto hasta completar casi el 80% se encuentra dentro de la troposfera.
La presión atmosférica normal, que corresponde a un lugar situado a nivel del mar con una temperatura de
15º C, es de aproximadamente 1013,2mb = 1013,2hPa. Se consideran bajas presiones a aquellas inferiores a
1013,2hPa, y altas presiones a aquellas superiores a 1013,2hPa.
Las presiones observadas simultáneamente en un gran número de estaciones son anotadas en mapas
sinópticos, y los meteorólogos trazan en ellos líneas que unen puntos de igual presión. Estas líneas son las
isobaras.
Se define el gradiente de presión horizontal como la diferencia de presión existente entre dos isobaras
consecutivas por unidad de distancia. Normalmente, en meteorología, la unidad de distancia es el grado
geográfico que equivale a 60 millas náuticas (111.12km). El gradiente de presión es fuerte cuando las
isobaras están muy juntas y es débil cuando están muy separadas. La intensidad del viento será mayor
cuanto más fuerte sea el gradiente de presión, es decir, cuanto las isobaras están más juntas.
Al dibujar las isobaras en un mapa suelen aparecer figuras que suelen ir asociadas a determinados
fenómenos meteorológicos. Las figuras ó configuraciones isobáricas son: el anticiclón, la borrasca, la dorsal,
la vaguada, el collado, el pantano barométrico, el desfiladero, el puente anticiclónico y las isobaras paralelas.
• Anticiclón ó altas presiones: Configuración formada por isobaras cerradas, en la que el valor de la
presión aumenta hacia el interior, donde se encuentra el máximo de presión atmosférica. En los
mapas españoles se suele trazar una A sobre ese máximo (A en los mapas franceses y H en los mapas
internacionales).
• Borrasca, depresión ó bajas presiones: Configuración formada por isobaras cerradas, en la que el
valor de la presión disminuye hacia el interior, donde se encuentra el mínimo de presión
atmosférica. En los mapas españoles se suele trazar una B sobre ese mínimo (D en los mapas
franceses, T en los alemanes, y L en los mapas internacionales)
• Dorsal, dorsal anticiclónica, cuña anticiclónica: Configuración formada por isobaras abiertas, con
forma de U invertida, más o menos inclinada, en las que el valor de la presión aumenta hacia el
interior. La dorsal anticiclónica suele ser el extremo de algún anticiclón que se va debilitando.
• Vaguada, seno, surco, depresión en V ó isobaras en V: Configuración formada por isobaras abiertas,
con forma de V más o menos inclinada o invertida, sensiblemente paralelas y con sus vértices
alineados según un eje de simetría normalmente no rectilíneo, en las que el valor de la presión
disminuye del exterior al interior.
• Puente anticiclónico: Zona de altas presiones que se une dos anticiclones sucesivos.
• Desfiladero: Zona de bajas presiones que se extiende entre dos borrascas principales.
• Pantano barométrico: Configuración isobárica que se caracteriza por tener un gradiente de presión
muy bajo.
• Collado, silla de montar o punto neutro: Se denomina así a la zona neutra formada por isobaras
abiertas con una forma típica de silla de montar que queda entre la disposición en cruz de dos
anticiclones y dos borrascas.
• Isobaras paralelas: Es un haz largo y bien definido de isobaras paralelas.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura3: Configuraciones Isobáricas. © 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y


Emergencias - Gestión de Emergencias Extraordinarias
En los anticiclones y dorsales el viento presenta circulación anticiclónica, es decir, gira a su alrededor en el
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte.
En las borrascas y vaguadas el viento presenta circulación ciclónica, es decir, gira a su alrededor en el sentido
contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte.
En el hemisferio sur el viento gira alrededor de las borrascas en el sentido de las agujas del reloj, y en los
anticiclones en el sentido contrario.
La Figura4 representa el movimiento del aire a nivel horizontal y a nivel vertical en los anticiclones y
borrascas en el hemisferio norte. El aire cálido en la superficie gira, en dirección contraria a las agujas del
reloj, hacia el centro de la borrasca, sube por él, y en las capas más altas de la atmósfera, diverge en el
sentido contrario. En los anticiclones ocurre lo contrario.
En las borrascas y vaguadas el aire tiene circulación ciclónica, gira en la dirección contraria a las agujas del
reloj. En ellas hay convergencia en superficie, el aire se dirige hacia su centro y dará lugar a corrientes
ascendentes. En los anticiclones y dorsales el aire tiene circulación anticiclónica, gira en la dirección de las
agujas del reloj. En ellos hay divergencia en superficie, el aire escapa de su centro para dirigirse a las zonas
de bajas presiones que los rodean.
Si ponemos un anticiclón y una borrasca cerca (figura5), el aire que asciende por la borrasca divergirá a una
determinada altura y alimentará el descenso del aire del anticiclón que tiene próximo a ella. Una
convergencia horizontal hacia un lugar tiene que estar compensada por una divergencia horizontal en otro
lugar. Sobre la vertical de los centros de baja presión en superficie, a mayor o menor altura, siempre debe de
haber un anticiclón. Y una borrasca sobre la vertical de los centros de alta presión en superficie.

Figura5: Proceso de convergencia y divergencia en los anticiclones y borrascas en superficie y en altura.


© 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias - Gestión de Emergencias
Extraordinarias

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

1.10 VIENTO
El viento es el movimiento de conjunto del aire en horizontal cerca de la superficie terrestre o en altitud. La
traslación o movimiento vertical del aire se denomina corriente vertical ó convectiva.
El aire atmosférico está en continuo movimiento para tratar de compensar las variaciones de temperatura y
de presión que experimenta la atmósfera. Entre las diversas causas que intervienen en la aparición del
viento la principal es la diferencia de presión entre dos puntos de la atmósfera.
En meteorología el viento es un vector definido por una magnitud, su intensidad, y por una dirección, la de
su procedencia.
La intensidad del viento se define como la velocidad a la que se traslada la masa de aire considerada, y se
mide en nudos (millas/h). También puede venir expresada en metros por segundo ó en kilómetros por hora.
(1nudo = 0,515m/s = 1,852km/h). Por convenio, se dice que el viento está en calma cuando su intensidad
promedio es menor ó igual a un nudo (1,852km/h). La intensidad del viento se mide con un anemómetro.
La dirección del viento se define como aquella de donde sopla. Para determinarla se utilizan los rumbos de la
“Rosa de los vientos”, o se expresa indicando el número de grados, contados hacia la derecha, que forma su
dirección con el norte geográfico. La dirección del viento se mide con una veleta.
N 337.5° – 22.5°
NE 22.5° - 67.5°
E 67.5° - 112.5°
SE 112.5° -157.5°
S 157.5° - 202.5°
SW 202.5° - 247.5°
W 247.5° - 292.5°
NW 292.5° - 337.5°
Tabla2: Dirección del viento y su equivalencia en grados

Figura6: Rosa de los vientos. ©Victoria Palma


En ausencia de aparatos de medida para determinar la intensidad del viento, ésta se puede estimar
utilizando la Escala Beaufort. Esta escala estima la intensidad del viento basándose en el efecto que éste
causa sobre objetos fácilmente observables como humos, banderas, hojas, arboles, etc.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Escala Velocidad
Velocidad (Km/h) Nombre del Viento Efectos del viento en tierra y en mar
Beaufort (nudos)
No se mueven hojas de árboles. El humo se eleva
0 0 0 Calma
verticalmente.
Ventolina El humo sube verticalmente pero hace pequeñas
1 1a5 1a3
Brisa muy débil ondulaciones.
Flojito Perceptible en la cara humana. Hojas de los árboles
2 6 a 11 4a6
Brisa débil susurran. Banderas ondean ligeramente.
Flojo Hojas de los árboles en constante movimiento. Banderas
3 12 a 19 7 a 10
Brisa suave extendidas. Mosquitos no vuelan.
Ramas pequeñas de los árboles se mueven. Banderas
Bonancible
4 20 a 28 11 a 16 ondean. Cabellos agitados. Levanta del suelo papeles y
Brisa moderada
las hojas de los árboles.
Agita árboles pequeños. Banderas ondean dando
Fresquito
5 29 a 38 17 a 21 aletazos. Moscas no vuelan. Aparecen molestias por
Brisa fresca
polvo en los ojos.
Ramas grandes de los árboles se agitan. Banderas ondean
fuertemente. Se oye el viento soplar alrededor de las
6 39 a 49 22 a 27 Fresco
casas y otros objetos. Silban los cables eléctricos. Pocos
pájaros vuelan.
Frescachón Árboles grandes se mueven. Molestias al caminar de cara
7 50 a 61 28 a 33
Muy fresco al viento.
Ramas pequeñas de los árboles se rompen. Es casi
8 62 a 74 34 a 40 Temporal
imposible caminar cara al viento.
9 75 a 88 41 a 47 Fuerte Temporal Arranca ramas y tejas.
10 89 a 102 48 a 55 Temporal Duro Arranca árboles. Genera daños en edificios.
Temporal muy Duro Daños generalizados, grandes destrozos en árboles y
11 103 a 118 56 a 63
Temporal Violento edificios.
12 ≥ 118 ≥ 64 Temporal Huracanado Destrucciones catastróficas.
Tabla3: Escala Beaufort

1.11 HUMEDAD
La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. El nivel de vapor de agua depende de
la temperatura y varía considerablemente de un lugar a otro del planeta. El contenido de vapor de agua en la
atmósfera es variable y fluctúa entre el 0 y el 4% en volumen, dependiendo del momento y de la situación
geográfica. La presencia de vapor de agua es de gran importancia en el balance térmico de la atmósfera y en
la formación de fenómenos meteorológicos.
El vapor de agua entra en la atmósfera por los procesos de evaporación que resultan del calentamiento del
agua de los océanos, mares, lagos, ríos, etc. y por los procesos de transpiración de las plantas. Los
instrumentos que se utilizan para medir la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.
Una masa de aire saturada es aquella en la que la cantidad de vapor de agua presente ha alcanzado su límite
máximo, y si se añade más vapor de agua este condensará. Cada temperatura del aire posee un límite
máximo en la cantidad de vapor de agua que puede contener hasta alcanzar su punto de saturación.
La humedad absoluta es el peso del vapor de agua existente por unidad de volumen del aire, varía con la
temperatura, y normalmente se expresa en gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire.
La humedad relativa es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene la masa de
aire y la que contendría manteniendo la misma temperatura y presión si la masa de aire estuviese saturada.
El punto de rocío es la temperatura del aire en que se da la saturación (HR=100%)
La humedad relativa de una masa de aire puede variar aunque su contenido de vapor de agua permanezca
constante cuando cambia la temperatura del aire. Por eso la humedad relativa suele se máxima justo
después del amanecer cuando la temperatura del aire alcanza su valor mínimo, va disminuyendo a medida
que aumenta la temperatura del aire, y es mínima unas horas después del mediodía cuando la temperatura
del aire alcanza su valor máximo.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

1.12 MASAS DE AIRE Y FRENTES


En meteorología se denomina masa de aire a un volumen de aire de grandes dimensiones (varios centenares
de kilómetros) que posee unas propiedades físicas similares y uniformes en la horizontal. Básicamente, en
las masas de aire los valores de la temperatura y de la humedad se mantienen constantes.
Un frente o sistema frontal es la frontera que separa dos masas de aire de distintas características.
Realmente en la atmósfera no hay superficies de discontinuidad entre dos masas de aire distintas, lo que se
observa es una zona de transición.
Un frente frío es aquel que separa una masa de aire frío que avanza sobre una masa de aire cálido, y obliga a
esta última a elevarse.

Figura7: Frente frío


© 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias - Gestión de Emergencias Extraordinarias

Un frente cálido es aquel que separa una masa de aire cálido que avanza y se desplaza sobre una masa de
aire frío.

Figura8: Frente Cálido


© 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias - Gestión de Emergencias Extraordinarias

Un frente ocluido es aquel que se forma en las borrascas frontales cuando el frente frío alcanza al frente
cálido que avanzaba por delante de él.

Figura9: a) Frente ocluido de carácter cálido, b) Frente ocluido de carácter frío


© 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias - Gestión de Emergencias Extraordinarias

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

1.13 LAS NUBES


Se define la nubosidad, N, como la fracción de cielo cubierto por cualquier tipo, género, especie ó capa de
nubes. Se mide y se predice suponiendo el cielo dividido en ocho partes iguales y se determinará la porción
de cielo cubierta que se obtendrá al unir todas las nubes presentes ó previstas.
Despejado N=0
Poco Nuboso 1/8 ≤ N ≤ 3/8
Nuboso 4/8 ≤ N ≤ 5/8
Muy Nuboso 6/8 ≤ N ≤ 7/8
Cubierto N=8
Tabla4: Términos de nubosidad
Una nube es una porción de aire enturbiada por el vapor de agua condensado en forma de numerosas
gotitas líquidas, cristalitos de hielo, esferitas congeladas ó por una mezcla de estos elementos. Aparecen
cuando el aire húmedo se enfría hasta la saturación y el vapor de agua que contiene acaba condensando
formando una masa compuesta por gotitas o cristales de hielo.
La formación de una nube es un proceso de ascenso, enfriamiento y condensación. Las nubes se forman
mediante corrientes ascendentes de aire. El ascenso del aire que da lugar a una nube está asociado a efectos
convectivos, mecánicos o dinámicos:
− La convección se produce cuando el aire es más cálido y menos denso que el que le rodea y asciende.
− El efecto mecánico u orográfico da lugar a nubes cuando el aire llega a condensar al verse obligado a
remontar una barrera montañosa.
− El efecto dinámico está relacionado con el movimiento del aire a gran escala en un sistema de bajas
presiones o a lo largo de un frente o superficie frontal, que es la zona de contacto entre dos masas de
aire distintas.
Las nubes las podemos clasificar en dos categorías principales:

• Nubes estratiformes, que se presentan en capas, y se forman en una atmósfera estable cuando el aire se
ve obligado a elevarse lentamente.
• Nubes cumuliformes, de desarrollo vertical ó convectivas, que son las generadas por fuertes corrientes
verticales de aire.
La Organización Meteorológica Mundial reconoce diez géneros principales de nubes. Las nubes de cada
género se pueden subdividir en especies y variedades. Además, internacionalmente, las nubes también se
pueden clasificar teniendo en cuenta la altura de su base desde el suelo.
Grupo Altura de la Base de las Nubes Género de Nubes

Trópico: 6000-18000m Cirros


Nubes Altas Latitudes Medias: 5000-13000m Cirroestratos
Región Polar: 3000-8000m Cirrocúmulos

Trópico: 2000-8000m
Altoestratos
Nubes Medias Latitudes Medias: 2000-7000m
Altocúmulos
Región Polar: 2000-4000m

Cúmulos
Trópico: Superficie - 2000m
Estratos
Nubes Bajas Latitudes Medias: Superficie - 2000m
Estratocúmulos
Región Polar: Superficie - 2000m
Nimboestratos

Trópico: Hasta unos 9000m


Nubes de Desarrollo Vertical Latitudes Medias: Hasta unos 13000m Cumulonimbos
Región Polar: Hasta unos 18000m

Tabla5: Clasificación y tipos de nubes

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura10: Tipos básicos de nubes


© 2008 ULPGC. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias - Gestión de Emergencias Extraordinarias

Las diferentes especies en las que se pueden subclasificar las nubes son: Fibratus, Uncinus, Spisatus,
Castellanus, Floccus, Stratiformis, Nebulosus, Lenticularis, Fractus, Humilis, Mediocris, Congestus, Calvus, y
Capillatus.
Las diferentes variedades de nubes existentes son: Intortus, Vertebratus, Undulatus, Radiatus, Lacunosus,
Duplicatus, Translucidus, Perlicidus y Opacus.

1.14 PRECIPITACIÓN
La precipitación se define como la caída de agua líquida ó sólida que alcanzan la superficie terrestre. Hay
distintos tipos de precipitación:
 Lluvia ↔ Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro superior a 0,5mm
 Llovizna ↔ Precipitación muy uniforme de gotitas de agua líquida de diámetro inferior a 0,5mm que
tienen poca velocidad de caída.
 Chubasco ó Chaparrón ↔ Precipitación de partículas líquidas ó sólidas ó de ambas que empieza y
termina de manera brusca, y en durante la cual se producen constantes cambios de la velocidad de caída
del agua.
 Nieve ↔ Precipitación de cristales de hielo. Estos cristales sueldan entre si y forman copos cuando la
temperatura es menor de -5ºC.
 Nieve granulada ↔ Precipitación de bolitas de hielo blancas y opacas de unos 2,5mm de diámetro.
 Cinarra ↔ Precipitación de bolitas muy pequeñas de hielo blancas y opacas de aproximadamente 1mm
de diámetro.
 Hielo granulado ↔ Precipitación de gránulos de hielo transparentes o translúcidos de diámetro igual ó
menor de 5mm.
 Granizo ↔ Precipitación de trozos de hielo cuyo diámetro es del orden de 5 a 50mm, aunque en
ocasiones pueden alcanzar tamaños considerablemente mayores.
La cantidad de precipitación que ha caído en un lugar y en un determinado período de tiempo se expresa
dando la altura de la capa de agua que cubriría el suelo si no hubiera pérdidas de ningún tipo y suponiendo
que la precipitación sólida se ha fundido totalmente.
La intensidad de precipitación se define como la razón de aumento de la altura de la precipitación, ó
también, como la velocidad con la que la precipitación se acumula en un pluviómetro. La intensidad de
precipitación se suele expresar con términos como débil, moderada, fuerte, etc. Para lluvias y chubascos los
términos que determinan la intensidad de precipitación son los que aparecen en la tabla6, y para nieve los
que aparecen en tabla7

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Débiles Intensidad ≤ 2mm/h

Moderadas 2mm/h ≤ Intensidad ≤ 15mm/h

Fuertes 15mm/h < Intensidad ≤ 30mm/h

Muy Fuertes 30mm/h < Intensidad ≤ 60mm/h

Torrenciales Intensidad ≥ 60mm/h

Tabla6: Intensidad de precipitación para lluvias y chubascos


Copos pequeños y dispersos. Con viento en calma el espesor de la cubierta de nieve aumenta en
Débiles
una cantidad no superior a los 0,5cm/h

Copos de mayor tamaño, cayendo con suficiente densidad como para disminuir la visibilidad
Moderadas
sustancialmente. La cubierta de nieva aumenta en una proporción de hasta 4cm/h.

Reduce la visibilidad a un valor bajo y aumenta la cubierta de nieve en una proporción que excede
Fuertes
los 4cm/h.

Tabla7: Intensidad de precipitación para nieve

1.15 TORMENTAS ELÉCTRICAS


Las tormentas son una de las manifestaciones más violentas y uno de los fenómenos meteorológicos más
impresionantes y espectaculares.
Según la Organización Meteorológica Mundial, una tormenta eléctrica es un electrometeoro que queda
definido por una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un destello
breve e intenso (el relámpago) y un ruido seco o retumbo sordo (el trueno).
Las condiciones necesarias para que se generen tormentas son la presencia de aire cálido y muy húmedo en
las capas más bajas de la troposfera y de aire frío y denso en altura. Esta situación provoca mucha
inestabilidad, que da lugar a fuertes corrientes convectivas de aire, y a la formación de nubes de gran
desarrollo vertical, los cumulonimbos. Finalmente, los cumulonimbos descargan fuertes chaparrones de
agua (líquida ó sólida), acompañados de intensos vientos racheados, relámpagos y truenos, que ponen de
manifiesto las enormes cantidades de energía que entran en acción en el transcurso de una tormenta
eléctrica.
Una tormenta eléctrica pasa por tres fases de vida: la fase de crecimiento ó desarrollo, la fase de
maduración, y la fase de disipación.
En la fase de crecimiento ó desarrollo existen fuertes corrientes verticales ascendentes que parten desde el
suelo y se intensifican con la altura. Cuando el aire ascendente se satura, el vapor de agua empieza a
condensar y comienza el desarrollo de la nube tormentosa.
La fase de maduración empieza cuando comienzan las precipitaciones. Además de las fuertes corrientes
ascendentes, en el interior de la nube aparecen corrientes descendentes que terminan alcanzando el suelo.
Aparece entonces en superficie vientos racheados, y disminuyen la temperatura y la presión. Esta fase suele
durar entre 15 y 30 minutos y en ella el cumulonimbo alcanza su máxima altura.
En la fase de disipación desaparecen las corrientes verticales ascendentes y sólo quedan las descendentes.
Las precipitaciones van remitiendo, la humedad disminuye y al final la nube desaparece.
Las tormentas normalmente están formadas por un grupo de células de tormenta como la que hemos
descrito, y cada una de ellas en distintas fases de vida.
Las tormentas pueden aparecer en diversas situaciones sinópticas. Las condiciones favorables para su
formación son: 1) la presencia de aire húmedo en un gran espesor de la atmósfera; 2) una atmósfera
inestable, para que el aire saturado se extienda a grandes altura; y 3) que haya un mecanismo que fuerce al
aire a elevarse a grandes alturas.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura11: Tormenta Eléctrica © Eugenio Rodríguez-ACANMET

1.16 MAPAS DEL TIEMPO


Los mapas del tiempo son un medio de representación cartográfica de determinada información
meteorológica y son un medio de análisis, estudio y de prognosis meteorológica. Reúnen y representan de
forma sencilla distintas variables meteorológicas.
Hay dos tipos de mapas, los reales y los previstos: Los mapas del tiempo reales son los que representan
información meteorológica de una fecha y hora concreta. Los mapas del tiempo previsto son los que
representan la información meteorológica prevista para un futuro próximo, obtenida a partir de los modelos
numéricos meteorológicos.
Los mapas del tiempo se representan para distintas alturas en la troposfera, por lo que se tienen mapas del
tiempo en superficie (a nivel del mar) y mapas de altura.
Los mapas del tiempo en superficie más importantes son aquellos en los que se representa los valores de la
presión atmosférica a nivel del mar mediante isobaras (curvas que unen puntos de igual presión). La
distancia entre isobaras suele ser de 4hPa (4mb). En estos mapas aparecen dibujadas las posibles
configuraciones isobáricas (dibujo 2) que se pueden tener en el momento considerado (anticiclones,
borrascas,....) y es únicamente en ellos donde aparecerán representados, si los hay, los distintos tipos
frentes (cálidos, fríos y ocluidos)
Los mapas del tiempo de altura son topografías de la superficie de unas presiones dadas, e indican las alturas
a las que se encuentra una determinada presión atmosférica. Los más usuales son los de 200hPa, 300hPa,
500hPa, 700hPa, 850hPa y 925hPa. Las altitudes en los mapas de altura se representan mediante isohipsas,
que son curva que, en meteorología, unen puntos en los que una determinada presión se alcanza a la misma
altura geopotencial (la altura geopotencial difiere poco de la altitud). Los valores bajos de las isohipsas
indican zonas de baja presión en altura, y valores altos indican zonas a alta presión en altura. En este tipo de
mapas las borrascas en altura son configuraciones con isohipsas cerradas y alturas decrecientes hacia su
interior, en las que el viento circula paralelo a ellas en sentido ciclónico (sentido contrario a las agujas del
reloj). Los anticiclones en altura son configuraciones cerradas y alturas crecientes hacia el interior, el viento
en ellos, circula paralelo a las isohipsas en sentido anticiclónico (sentido horario). El resto de las
configuraciones isobáricas que aparecen en los mapas de superficie, es decir, dorsales, vaguadas, etc.,
pueden entenderse como configuraciones de isohipsas en los mapas de altura. En los mapas del tiempo en
altura, además de isohipsas, nos podemos encontrar isotermas (líneas que unen puntos con la misma
temperatura) representas con curvas discontinuas. El trazado de las isotermas nos indica, entre otras cosas,
posibles embolsamientos de aire frío en altura, que pueden dar lugar a lluvias, más o menos importantes en
superficie.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

16.1 Anticiclones y Borrascas


Los anticiclones y las dorsales presentan circulación anticiclónica, es decir, el viento gira en ellos en sentido
horario paralelo a las isobaras o isohipsas que los representan en los mapas del tiempo.
Las borrascas y las vaguadas presentan circulación ciclónica, es decir, el viento gira en ellas en sentido
antihorario paralelo a las isobaras o isohipsas que los representan en los mapas del tiempo.
Hemos visto, que si ponemos un anticiclón y una borrasca cerca, el aire que asciende por la borrasca
divergirá a una determinada altura y alimentará el descenso del aire en el anticiclón próximo.
Sobre la vertical de una borrasca, a mayor o menor altura, (dentro o fuera de la troposfera), existe siempre
un anticiclón, y sobre la vertical de un anticiclón existe siempre una borrasca.
Las borrascas pueden ser frías o cálidas dependiendo de la altura a la que se encuentre el anticiclón en altura
asociado a ellas. Además, las borrascas también pueden ser relativas, térmicas, frontales, ó DANAS.
► Borrasca Fría: El anticiclón situado sobre su vertical está fuera de la troposfera. Al estudiar los diferentes
mapas de altura en todos aparecerá otra borrasca o vaguada sobre la vertical de la borrasca del mapa de
superficie.
► Borrasca Cálida: El anticiclón situado sobre su vertical está dentro de la troposfera. Al estudiar los
diferentes mapas de altura, llegará un momento, en alguno de estos mapas, que sobre la vertical de la
borrasca en superficie aparecerá un anticiclón o una dorsal.
► Borrasca Térmica: Es una borrasca poco profunda, que se sitúa cerca del suelo. Aparecerá en el mapa de
superficie, pero ya no en la topografía de 500hPa, y quizá tampoco en las de 700hPa ó 850hPa.
► Borrasca Frontal (borrascas frontales, ondulatorias o borrascas ondulatorias del frente polar): Son las
que se originan a partir de ondulaciones del frente polar en las latitudes medias, son las más frecuentes
en estas latitudes, y las que aparecen en los mapas del tiempo en superficie dibujadas con sus frentes
asociados.
► Borrasca Relativa: Es aquella en la que la presión en su centro es mayor de 1013hPa (1013mb).
► DANA: Es una borrasca en altura sólo aparece en los mapas de 500hPa (y en los mapas a más altura)
pero no aparece en los mapas de superficie. En estos últimos puede existir cualquier otra configuración
isobárica (no necesariamente un anticiclón.
Los anticiclones pueden ser fríos o cálidos dependiendo de la altura a la que se encuentre la borrasca en
altura asociada a él. Además también hay anticiclones térmicos y anticiclones relativos.
► Anticiclón Cálido: La borrasca situada sobre su vertical está fuera de la troposfera. Al estudiar los
diferentes mapas de altura en todos aparecerá otro anticiclón o dorsal sobre la vertical del anticiclón del
mapa de superficie.
► Anticiclón Frío: La borrasca situada sobre su vertical está dentro de la troposfera. Al estudiar los
diferentes mapas de altura, llegará un momento, en alguno de estos mapas, que sobre la vertical del
anticiclón en superficie aparecerá una borrasca o una vaguada.
► Anticiclón Térmico: Es un anticiclón poco profundo, que se sitúa cerca del suelo. Aparecerá en el mapa
de superficie, pero ya no en la topografía de 500hPa, y quizá tampoco en las de 700hPa ó 850hPa.
► Anticiclón Relativo: Es aquel en la que la presión en su centro es menor de 1013hPa (1013mb).

BIBLIOGRAFÍA:
− 2008 M.T. GARCÍA-ARRAFÁN, M.V. PALMA, F. GRILLO, L. GÓMEZ, D. SEPTIEM. Gestión de Emergencias
Extraordinarias. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias. Universidad de las Palmas
de Gran Canaria. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

− M.V.PALMA y varios autores. La Gestión de los Servicios de Urgencias y Emergencias: Aspectos Básicos.
Capítulo 5: Aspectos Básicos de la Seguridad y las Emergencias: Meteorología Básica. Universidad de las
Palmas de Gran Canaria (Pendiente de publicación).
− B. J. RETALLACK, Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la clase IV.
Volumen II. METEOROLOGÍA (OMM-nº226. Ginebra, 1991)
− R. FISURE LANZA, Meteorología y Oceanografía. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,
Vitoria-Gasteiz, 2006)
− VADEMECUM REMER. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
Gobierno de España.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

2. VIENTOS LOCALES
En cualquier punto del planeta, sobre el flujo de aire atmosférico (el viento) influyen las características de la
superficie sobre la que se desplaza y por las variaciones de elevación de las mismas.

2.1 VARIACIONES DEL VIENTO GENERAL


2.1.1 Variación del viento al paso de un frente frío
Un frente es una frontera que separa dos masas de aire de distintas características. En los mapas del tiempo
los frentes sólo aparecen en los mapas de superficie y representan la intersección de la superficie frontal con
el suelo al nivel del mar.

Figura 12: Mapa de superficie. © Deutscher Wetterdienst


Un frente frío separa dos masas de aire, una fría y otra cálida. La masa de aire fría avanza sobre la cálida, se
mueve a mayor velocidad, y la obliga a elevarse. El ascenso da lugar a nubes de desarrollo vertical que dejan
chubascos en una estrecha banda de mal tiempo.
Durante los incendios conocer los efectos y el momento del paso de un frente frío es importante. La
velocidad de desplazamiento de un frente frío oscila entre 10 y 60km/h. Delante del frente suele soplar
viento del SSW ó de componente S. A medida que el frente se acerca el viento aumenta de intensidad.
Cuando tenemos el frente encima el viento gira rápidamente a NW y sopla fuerte y racheado. Detrás del
frente el viento soplará del NW fuerte y racheado e irá disminuyendo de forma lenta a medida que el
sistema frontal se aleje de nosotros.
¿Cómo identificar un frente frío? Se observa la llegada de nubes altas tipo cirros o cirroestratos. Después
aparece una banda de nubes cumuliformes. La temperatura desciende de forma acusada en poco tiempo. El
viento rola al SSW y aumenta de intensidad. Se producen cambios importantes en la humedad del aire.
2.1.2 Efectos del relieve
La presencia de valles, cañones ó barrancos producen la canalización del aire en superficie a través de ellos,
desviándolo de su dirección original. Por ejemplo, en un barranco con orientación N-S, un viento general del
Suroeste, se canalizaría, y tendríamos viento del sur por el fondo del barranco y del suroeste en altura por
encima del barranco.

Por ejemplo, en un barranco con orientación N-S, un viento general del Suroeste, se canalizaría, y
tendríamos viento del sur por el fondo del barranco y del suroeste en altura por encima del barranco

Figura 13: Barranco de las Angustias. ©Google Earth − Victoria Palma

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Las discontinuidades del terreno dan lugar a la formación de turbulencias.

Figura 14 © Victoria Palma

2.1.3 Aceleraciones en gargantas, desfiladeros o degolladas

Cuando el viento general atraviesa espacios estrechos como gargantas, desfiladeros ó degolladas, su
velocidad aumenta. Al salir de ellos se generan turbulencias.

Figura 15 ©Victoria Palma


2.1.4 Rotores
Los accidentes orográficos producen a sotavento del obstáculo remolinos ó rotores, como consecuencia del
rozamiento de las capas superficiales del viento con dichas formaciones. Los rotores se forman cerca del
suelo, a sotavento de las montañas, con viento débil ó moderado. Con viento fuerte se forman turbulencias.

Figura 16: Rotor ©Victoria Palma


2.1.5 Contraviento
En accidentes orográficos con rotura de pendiente muy fuertes (acantilados, riscos, relieves tabulares)
podemos encontrar el contraviento, otro viento a sotavento del general. Las diferencias de presión entre el
aire que se encuentra en lo alto de la pared o del acantilado y en que se encuentra en el llano, provocan el
“efecto venturi” y el aire de la zona llana es obligado a ascender para incorporarse al viento general. A la
corriente de aire ascendente a sotavento se la denomina contraviento. Si el relieve no es abrupto no
aparecerá contraviento.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Todas las discontinuidades del terreno dan lugar a turbulencias. Pendientes con ángulos rectos generan
rotores y contraviento. Pendiente con ángulos rectos y viento fuerte generan rotores, contraviento y
turbulencias. Las paredes de acantilados generan turbulencias importantes incluso con viento débil.

Figura 17: Rotor ©Victoria Palma

Figura 18 © Manuel A. Vega Medina

2.2 VIENTO FOEHN


Viento seco y cálido que se producen a sotavento del viento general en sistemas montañosos.

Figura 19: Efecto Foehn ©Victoria Palma


Cuando el aire en movimiento se encuentra una barrera montañosa se ve obligado a elevarse y se enfría
adiabáticamente (1ºC/100m). Si su humedad es suficiente, el vapor de agua condensará y se formará una
nube. Durante la formación de la nube, el calor latente liberado compensa parte del enfriamiento adiabático
y el aire se enfría a partir de entonces según el gradiente adiabático saturado (0.5ºC/100m). De la nube
orográfica que se forma a barlovento pueden caer precipitaciones. Estas precipitaciones reducen la cantidad
de agua que queda en el aire que va a franquear las crestas. La liberación del calor latente que es cedida por
la nube al aire que asciende, y la pérdida de agua por la precipitación hacen que el aire en la cresta esté
mucho más seco que al principio. Durante el descenso a sotavento, el aire se calienta por compresión
adiabática (1ºC/100m) y la nube se evapora a determinada altura. El aire que sigue descendiendo por debajo

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

de ella continúa calentándose y llegará al llano con una temperatura mayor a la que tenía antes de flanquear
la montaña.

Figura 20: Efecto Foehn ©Foro Canariasmet (ACANMET)

2.3 BRISAS MARINAS


Las brisas terrestres y marinas son vientos locales originados por el diferente comportamiento térmico que
tienen el mar y la tierra.
Durante el día, con tiempo soleado (buena insolación y pocas nubes), y viento general débil, la diferencia de
calentamiento entre el aire situado sobre la superficie del mar y el situado sobre tierra, genera una
circulación de viento local de mar hacia tierra. Durante la noche, la diferencia de enfriamiento entre el aire
situado sobre la superficie del mar y el situado sobre tierra, genera una circulación de tierra a mar.
Durante el día, el aire sobre la superficie de la tierra se calienta mucho más que el que está sobre la
superficie del mar. Este aire calido y ligero (es menos denso) se eleva y la presión disminuirá (aparecerá una
zona de baja presión relativa sobre la superficie terrestre). El aire más frío situado sobre el mar tenderá a
compensar el déficit de aire que se crea sobre tierra, y se establece un viento de mar a tierra llamado brisa
marina, brisa de mar, “virazón” ó marinada. Para compensar la brisa marina a nivel superficial, en altura, se
crea una corriente de compensación, una contrabrisa, que va de tierra a mar. La brisa marina aparece poco
después de amanecer, alcanza su máxima intensidad a mediodía y en las primeras horas de la tarde, y
disminuye durante el atardecer.

Figura 21: Brisa Marina ©Victoria Palma


La velocidad de este viento es de 18-37km/h, y se adentra en tierra entre 20-30km en las zonas polares y
templadas, unos 50km en las zona subtropical y entre 80-150km en zonas tropicales. La extensión en la
vertical es de 200-300m en latitudes medias y puede llegar hasta 1000 ó 1500m en las regiones tropicales.
En la costa, la brisa marina genera vientos racheados, con frecuentes cambios de dirección y suaviza las
temperaturas.
Durante la noche la tierra se enfría más rápido que el mar. El aire situado sobre la superficie del mar estará
más caliente que el situado en tierra, este aire cálido y menos denso ascenderá, y se generará una zona de
baja presión relativa sobre la superficie del mar, que se verá alimentada por el aire frío situado en tierra. Se

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

establece así un viento de tierra a mar llamado brisa de tierra, brisa terrestre, ó “terral”. Para compensar la
brisa terrestre se establecerá en altura una contracorriente, una contrabrisa, de mar a tierra.
La brisa de tierra es, generalmente, más débil que la brisa marina, su velocidad media es de 10-15km/h. Este
viento aparece dos o tres horas después de la puesta de sol y alcanza su máxima intensidad antes del
amanecer.

Figura 22: Brisa de Tierra ©Victoria Palma


La brisa marina supone un peligro para incendios que se desarrollen en las zonas costeras:
- La aparición de la brisa producirá rachas de viento en superficie y un cambio repentino en su dirección.
- El ascenso de aire sobre la superficie terrestre favorece el desarrollo de la columna de convección del
incendio.
- La columna de convección puede alcanzar el nivel de la contrabrisa en altura, y esta puede llevar las
pavesas hacia la costa y generar focos secundarios.

2.4 VIENTOS TOPOGRÁFICOS


Los vientos topográficos, o brisas de ascenso y de descenso (vientos anabático y catabático) son vientos
locales originados por diferencias de calentamiento y de enfriamiento entre superficies próximas, que se dan
en lugares con relieve.
En los sistemas montañosos, y en barrancos, en ausencia o con viento general débil, cobra importancia el
viento topográfico que aparece por diferencias locales temperatura, la brisa de pendiente ó de ladera de
ascenso y de descenso

Durante el día, las laderas de las montañas se calientan por efecto del sol. El aire próximo a su superficie
también se calienta y se hace más ligero que el aire que lo envuelve, y tendrá tendencia a ascender. Esta
capa de aire cálido y menos denso ascenderá paralelo a la superficie de la ladera, dando origen a una
corriente de aire o viento denominada brisa de ascenso ó viento anabático (viento de ascenso).
El espesor de la capa de aire afectada por este movimiento aumenta con la altura y es máxima en la cima.
La brisa de ascenso aparece por la mañana, en cuanto las laderas empiezan a recibir radiación solar, y
desaparece un poco después de la puesta de sol. Pasan unas horas y durante la noche aparece entonces la
brisa de descenso.

Figura 23: Brisa de ascenso en laderas y barrancos © Victoria Palma

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura 24 © Equipos PRESA


Durante la noche, la superficie de la ladera se enfriará, y el aire en contacto con ella se enfriará más rápido
que el aire que lo rodea, se hace más pesado y tendrá tendencia de descender. Este aire más frío y denso,
descenderá paralelo a la ladera, dando origen a una corriente de aire o viento denominado brisa de
descenso ó viento catabático (viento de descenso).
El espesor de la capa de aire afectada por este movimiento es menor que en el caso de la brisa de ascenso.

Figura 25: Brisa de descenso en laderas y barrancos © Victoria Palma


La velocidad de la brisa de ascenso es del orden de 5-12Km/h, y la velocidad de la brisa de descenso es
menor, del orden de 3-8Km/h. El máximo de viento ascendente se da a media tarde. Estas brisas no
comienzan de forma simultánea en todas las laderas. El cambio de sentido del viento entre la brisa de
ascenso y la de descenso que se da al anochecer y al amanecer se produce de forma gradual.
Como las vertientes sur y oeste son las más expuestas a la radiación solar, se calientan más que las de otras
orientaciones, y en ellas las brisas de ascenso y de descenso son más fuertes.
En un incendio en una ladera, la brisa de ascenso a media tarde, cuando alcanza su valor máximo de
velocidad, puede provocar una rápida propagación del fuego ladera arriba. Por la noche, si brisa de descenso
es fuerte, un fuego en una ladera correrá ladera abajo.

2.5 REMOLINOS DE FUEGO


Los remolinos o tornados de fuego son un fenómeno vinculado a vientos rotatorios, que nacen en el intenso
calor de los incendios. Se producen una corriente de aire y fuego ascendente muy potente y con
movimiento rotatorio.
Los remolinos o tornados de fuego, generados por fuegos intensos, son conocidos por retorcer árboles de
más de un metro de diámetro. Pueden arrancar grandes trozos de combustible y lanzarlos lejos, más allá del
frente de fuego causando focos secundarios.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Los remolinos o tornados de fuego se dan más frecuentemente cuando se están quemando grandes
concentraciones de combustible. Un área que favorece el desarrollo de remolinos de fuego se da en los
costados a sotavento de las crestas.

Figura 26: Remolino de fuego. Incendio la Gomera, Abril 2008. ©Televisión Canaria

El viento que percibimos, el que controla la velocidad y dirección de propagación del fuego en un incendio
es la suma de circulaciones de aire de distinta escala.
La presencia de borrascas y anticiclones como el de las Azores, dan lugar a viento general, de escala
sinóptica. A medida que nos acercamos a la superficie del suelo, la velocidad y dirección del viento general
se verá modificada por las características del terreno.
La diferencia de calentamiento y enfriamiento entre superficies próximas generan vientos locales,(brisa de
mar, de tierra, de pendiente, de valle y de montaña), que se sumarán, quedarán enmascarados, o
prevalecerán sobre el viento general.
Finalmente, la presencia de pequeños obstáculos sobre la superficie terrestre produce movimientos de aire
de pequeñas dimensiones y corta duración, como por ejemplo, durante un incendio, pequeños torbellinos o
remolinos de fuego en el lado a sotavento de los árboles.

BIBLIOGRAFÍA:
− 2009 F GRILLO, D. DÍAZ FABABÚ, M. V. PALMA, L. GÓMEZ, L. F. ARENCIBIA. Incendios Forestales, Nivel II.
Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Consejería de Seguridad y Emergencias. Cabildo de Gran
Canaria.
− M.V.PALMA y varios autores. La Gestión de los Servicios de Urgencias y Emergencias: Aspectos Básicos.
Capítulo 5: Aspectos Básicos de la Seguridad y las Emergencias: Meteorología Básica. Universidad de las
Palmas de Gran Canaria (Pendiente de publicación).
− B. J. RETALLACK, Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la clase IV.
Volumen II. METEOROLOGÍA (OMM-nº226. Ginebra, 1991)
− R. FISURE LANZA, Meteorología y Oceanografía. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,
Vitoria-Gasteiz, 2006)
− M.C DENTONI, S. B. CERNE. La Atmósfera y los Incendios. Plan Nacional de Manejo del Fuego. Secretaria
de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación. (Argentina 1999)

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3. LENGUAJE METEOROLÓGICO: INTERPRETACIÓN DE LA


PREVISIÓN DEL TIEMPO
Las variables meteorológicas que siempre encontraremos en los boletines de información y predicción
meteorológica son: la nubosidad, la precipitación, la temperatura, el viento, las tormentas y la visibilidad.

3.1 NUBOSIDAD
La nubosidad, N, se define como la fracción de cielo cubierto por cualquier tipo, género, especie o capa de
nubes. Para medirla se supone el cielo dividido en ocho partes iguales, y se calculará que porción de cielo
quedará cubierta al unir todas las nubes presentes.
Despejado N=0
Poco Nuboso 1/8 ≤ N ≤ 3/8
Nuboso 4/8 ≤ N ≤ 5/8
Muy Nuboso 6/8 ≤ N ≤ 7/8
Cubierto N=8
Tabla4: Términos de nubosidad

3.1.1 Distribución espacial de la nubosidad


En los boletines meteorológicos, para reflejar la distribución espacial de la nubosidad se nombra la zona en
estudio y el término que le corresponde de cuantificación. Ejemplo: Cielo nuboso en el norte y en el
nordeste de las islas de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.
3.1.2 Evolución temporal de la nubosidad
La distribución temporal de los términos de nubosidad se puede hacer de dos maneras:
a) Nombrando las partes del día en las que se espera una nueva cantidad de nubes. Estas partes del día
son:

• Día → Horas que transcurren entre la salida y la puesta del Sol.


• Noche → Horas que transcurren entre la puesta y la salida del Sol.
• Mañana → Horas que transcurren desde que amanece hasta el mediodía.
• Tarde → Horas que transcurren entre el mediodía y la puesta del Sol
• Madrugada → Horas que transcurren desde la medianoche hasta la salida del Sol.

b) Utilizando los siguientes términos de evolución:

• Sin cambios en la nubosidad


• Aumentará → Cuando el aumento de nubes provoca un cambio en la categoría de nubosidad, por
ejemplo, de poco nuboso a nuboso.
• Disminuirá ó se abrirán claros → Cuando la disminución de nubes provoca un cambio en la categoría
de nubosidad, por ejemplo, de nuboso a poco nuboso.
• Intervalos Nubosos → Alternancia de cielos muy nubosos y cielos poco nubosos.
• Nubosidad variable → La parte de cielo cubierto de nubes varía de un modo tan incierto que se hace
muy difícil su predicción.
• Nubosidad de evolución diurna → Es la que aparece en las horas centrales del día por el efecto del
calentamiento del suelo, y que desaparece por la noche.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3.2 REGLA DE LA PROBABILIDAD


Los términos de probabilidad que se usan en los boletines meteorológicos son comunes a todos los
fenómenos, excepto al viento y a la temperatura. La especificación de la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno se hace utilizando la siguiente terminología, que se conoce como regla de la probabilidad:
− No se nombra el fenómeno cuando la probabilidad sea < 10%.
− “Posibilidad o posible”, cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 10
y el 40%.
− “Probable”, cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 40 y el 70%.
− Se nombra el fenómeno directamente cuando la probabilidad de que ocurra sea mayor del 70%.

3.3 PRECIPITACIÓN
Un meteoro es un fenómeno natural visible que tiene lugar en la Atmósfera. Los meteoros presentan
características muy diversas, pero la Organización Meteorológica Mundial los clasifica en cuatro grupos:
Hidrometeoros ó meteoros acuosos; Litometeoros o meteoros de polvo; Fotometeoros; Electrometeoros ó
meteoros eléctricos.
Los hidrometeoros son aquellos que consisten en un conjunto de partículas de agua, líquida o sólida, en
caída o en suspensión en la atmósfera, o levantadas de la superficie terrestre por el viento, o depositadas
sobre los objetos en el suelo o en la atmósfera libre.
Se considera la precipitación como un hidrometeoro compuesto por un agregado de partículas acuosas,
líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen desde una nube o grupo de nubes y que alcanzan el
suelo.
Cuando se nombran las precipitaciones, a parte de la probabilidad de ocurrencia, se utilizan términos que
indican el tipo, la intensidad, la distribución espacial y la evolución temporal de las mismas.
La predicción de precipitaciones debe constar de un término que defina la clase de precipitación, otro que
defina la intensidad, y otros dos que especifiquen la distribución espacial y evolución temporal de éstas. Así,
se puede determinar, de forma fácil, la cantidad total de precipitación en todo el período de predicción.
Por ejemplo: “En la Palma se esperan lluvias moderadas, generalizadas y persistentes en las próximas 24
horas”. Lo que significa que: “En la Palma se esperan lluvias, que afectarán a más de 60% del territorio, que
en 24 horas lloverá durante unas de 14,4 horas, y que se recogerán entre 28,9 y 216mm”.
3.3.1 Términos de intensidad en mm/h
En los boletines meteorológicos se nombran los distintos tipos de precipitación junto a un adjetivo que
indica la intensidad media en mm/h de dicha precipitación. Como hay varias clases de precipitación se
establecen distintos adjetivos para la intensidad de cada una de ellas. (Por ejemplo, no puede haber lloviznas
torrenciales)
Débiles Intensidad ≤ 2mm/h
Moderadas 2mm/h ≤ Intensidad ≤ 15mm/h
Fuertes 15mm/h < Intensidad ≤ 30mm/h
Muy Fuertes 30mm/h < Intensidad ≤ 60mm/h
Torrenciales Intensidad ≥ 60mm/h
Tabla8: Intensidad de lluvias y chubascos
Copos pequeños y dispersos. Con viento en calma el espesor de la cubierta de nieve aumenta en
Débiles
una cantidad no superior a los 0,5cm/h
Copos de mayor tamaño, cayendo con suficiente densidad como para disminuir la visibilidad
Moderadas
sustancialmente. La cubierta de nieva aumenta en una proporción de hasta 4cm/h.
Reduce la visibilidad a un valor bajo y aumenta la cubierta de nieve en una proporción que
Fuertes
excede los 4cm/h.
Tabla9: Intensidad de nevadas

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3.3.2 Términos de distribución espacial


Los términos de la distribución espacial de una precipitación se definen según el tanto por ciento del
territorio al que va a afectar el fenómeno.
Aisladas o dispersas Afectan a un porcentaje del territorio comprendido entre el 10 y el 30%
Generalizadas Afectan a un porcentaje del territorio mayor del 60%
Se nombra sólo el tipo de precipitación Afectan a un porcentaje del territorio comprendido entre el 30 y el 60%
Tabla10: Términos de la distribución espacial de las precipitaciones

3.3.3 Términos de Evolución Temporal


La evolución temporal de la precipitación se puede especificar sobre los períodos del día en que se espera
que se produzcan (Mañana, tarde, noche, día, madrugada,...) ó atendiendo a:
− La duración de las mismas, al porcentaje de tiempo en que se van a producir respecto al período de
predicción
Ocasionales Duración inferior al 30% del período de predicción
Persistentes Duración superior al 60% del período de predicción
No se especifica nada 30% < Duración < 60% del período de predicción
Tabla11: Términos de la evolución temporal de las precipitaciones según su duración
− La frecuencia de las mismas
Se repiten a menudo. La duración total de la presencia del fenómeno es superior a su
Frecuentes
ausencia.
Se producen de manera casi regular, interrumpiéndose en cortos períodos de tiempo. La
Intermitentes
duración total será de aproximadamente el 50% del período de predicción.
Tabla12: Términos de la evolución temporal de las precipitaciones según su frecuencia

3.4 TORMENTAS
Una tormenta se define una como una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se
manifiesta por su brevedad e intensidad (relámpago) o por el ruido seco o un rugido sordo (trueno).
Dada la imposibilidad de emitir avisos de tormenta según el número de descargas que las acompañan, desde
el punto de vista de la aplicación se consideran las tormentas según su grado de organización.
3.4.1 Intensidad de las tormentas por los efectos en el suelo
− Fuerte → Cuando va acompañada de rachas fuertes de viento, precipitación localmente intensa o
granizo superior a 1cm.
− Organizada → Una tormenta está organizada cuando muestra cierto grado de estructuración interna.
Ya que la organización no es estrictamente medible en la mayoría de los casos, y menos aún en entornos
operativos, se suelen estimar indirectamente por su duración e intensidad. Si tomamos como elemento de
observación de la tormenta el radar, diremos que una tormenta está organizada cuando su ciclo de vida es
superior a la vida media de una tormenta ordinaria, entre 20-30 minutos, y mantiene valores de reflectividad
significativos para el entorno y la fecha en que se desarrollan.
3.4.2. Términos de Distribución Espacial
Los términos de la distribución espacial de una tormenta son los mismos que para las precipitaciones. (Ver
tabla10)
3.4.3. Términos de Evolución Temporal
Los términos de la distribución espacial de una tormenta son los mismos que para las precipitaciones. (Ver
tablas11 y 12)

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3.5 TEMPERATURA
Se define la temperatura del aire como el nivel alcanzado en un termómetro que está expuesto al aire y
protegido de la radiación solar.
La predicción de temperaturas se realizará como comparación entre las previstas para un día determinado y
las del día anterior.
Aumento notable Aumentos mayores de 6ºC y menores o iguales a 12ºC
Aumento moderado Aumentos mayores de 2ºC y menores o iguales a 6ºC
Ligero aumento Aumentos ≤ 2ºC
Sin cambios significativos Temperatura no aumenta ni desciende
Ligero descenso Descensos ≤ 2ºC
Descenso moderado Descensos mayores de 2ºC y menores o iguales a 12ºC
Descenso notable Descensos mayores de 6ºC y menores o iguales a 12ºC
Tabla13: Términos de intensidad de temperatura

3.5.1 Términos de evolución espacial


En caso necesario se nombrará la zona y el nuevo valor de la evolución de la temperatura
3.5.2 Términos de evolución temporal
La evolución temporal sólo hace distinción entre las temperaturas diurnas y nocturnas, salvo que se espere
un cambio brusco en un momento dado. En este último caso, se nombrará la variación de la temperatura y
el momento del día (mañana, tarde,…) en que se espera que se produzca el cambio.
Si se espera la entrada de una masa de aire frío o cálido a lo largo del período de predicción que cambie total
o parcialmente la onda térmica diurna (es decir, la marcha “normal” de la temperatura), se utilizará el
término “progresivo” en relación a la evolución, y se citará expresamente la variación mayor de la
temperatura en el período del día en que se vaya a producir. Por ejemplo: “mañana se espera un descenso
progresivo de la temperatura que llegará a será notable por la tarde”.

3.6 OLAS DE CALOR


Se considera como ola de calor el calentamiento importante del aire o una invasión de aire muy caliente,
sobre una zona extensa de territorio. Suelen durar de unos días a unas semanas. Los términos que las
definen corresponden a lo especificado para las temperaturas.

3.7 OLAS DE FRÍO


Se considera como ola de frío el enfriamiento importante del aire o una invasión de aire muy frío sobre una
zona extensa. Los términos que las definen corresponden a lo especificado para la temperatura.

3.8 TEMPERATURA EXTREMA


Es la temperatura más alta o más baja alcanzada en un tiempo dado. (Dentro de una ola de calor o de frío, se
debe considerar una temperatura extrema).

3.9 VISIBILIDAD
La Visibilidad se define como la mayor distancia a la cual un objeto negro de dimensiones adecuadas puede
ser visto y reconocido contra el horizonte, cielo, o, en caso de observaciones nocturnas, pudiera ser visto y
reconocido si la iluminación general fuese aumentada a nivel de la luz diurna.
La Visibilidad Horizontal, es la distancia máxima a la cual un observador puede ver e identificar un objeto
situado cerca del plano horizontal sobre el cual él está apoyado.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

La visibilidad no es un parámetro meteorológico puro, es un elemento derivado que depende de factores


como la naturaleza del objetivo, el fondo, las condiciones atmosféricas, y el observador.
La predicción de visibilidad se hace nombrando la presencia de los meteoros o de los factores que la limitan,
tales como niebla, bruma, calima, etc.
− Calima → suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles al ojo
humano, pero lo suficientemente numerosas para darle al cielo una apariencia opalescente. El término
calima → se usa cuando se prevea una visibilidad reducida y una humedad relativa menor del 70%.
− Bruma → suspensión en el aire de gotitas de agua microscópicas o partículas higroscópicas húmedas que
reducen la visibilidad. El término bruma ó neblina → se usa cuando se haga referencia a una visibilidad
reducida, superior a 1Km y con una humedad relativa ≥ 70%.
«Sólo se mencionarán las calimas y las brumas sólo cuando la reducción de la visibilidad sea o vaya a ser
menor de 3Km.»
− Polvo en suspensión → suspensión en el aire de partículas de polvo o arena fina que permanecen en la
atmósfera durante un período de tiempo apreciable y que son transportadas por el viento desde
diferentes regiones de la tierra.
− Niebla → suspensión en el aire de gotitas de agua muy pequeñas que reducen la visibilidad a menos de
1Km. Según el grado de reducción de la visibilidad tenemos dos términos de niebla.
• Niebla → 200 ≤ Visibilidad ≤ 1Km
• Niebla espesa → Visibilidad < 200m

− Banco de Niebla → es una niebla causada generalmente por condiciones locales, que se extiende sobre
un área pequeña, de algunos centenares de metros de anchura.
Sólo para los casos de nieblas y bancos de nieblas se utilizan términos de probabilidad, distribución espacial
y evolución temporal
 Para la probabilidad se usa la regla de probabilidad:
• No se nombra el fenómeno cuando la probabilidad sea < 10%.
• “Posibilidad o posible”, cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida
entre el 10 y el 40%.
• “Probable”, cuando la probabilidad de que ocurra el fenómeno esté comprendida entre el 40 y
el 70%.
• Se nombra el fenómeno directamente cuando la probabilidad de que ocurra sea mayor del 70%.
 Para la distribución espacial, se usan los términos de la tabla 10
 Para indicar la evolución temporal se utilizan los términos que indican la evolución a lo largo del día.

• Espesándose, cuando la visibilidad se vaya reduciendo en el transcurso del tiempo.


• Disipándose”, cuando la visibilidad vaya aumentando en el transcurso del tiempo.
• Persistente”, cuando no se espere ninguna de las evoluciones temporales anteriores.

3.10 VIENTO
El viento es el movimiento del aire con respecto a la superficie terrestre. Normalmente, salvo que se
especifique lo contrario, se considera sólo la componente horizontal del vector velocidad del viento. El
viento es una magnitud vectorial, y su predicción debe constar de dirección y velocidad.
La predicción de velocidad se hará de sus valores medios (entendidos como media en diez minutos), pero
algunas veces se deberá hacer referencia a los valores de velocidad instantánea (generalmente máximos)
denominados rachas.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

La racha es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a su valor medio. Sólo se
citarán explícitamente cuando superen o vayan a superar los 70km/h.
3.10.1 Dirección del viento
Para determinar la dirección del viento se usará la Rosa de los Vientos de ocho direcciones: N, NE, E, SE, S,
SW, W, NW
N 337,5º y 22,5º S 157,5º y 202,5º
NE 22,5º y 67,5º SW 202,5º y 247,5º
E 67,5º y 112,5º W 247,5º y 292,5º
SE 112,5º y 157,5º NW 292,5º y 337,5º
Tabla14: Dirección del viento y su equivalencia en grados sexagesimales
Cuando la oscilación de la dirección del viento vaya a ser de más de 45º, ésta se definirá en intervalos de 90º
Componente Norte 315º y 45º

Componente Este 45º y 135º

Componente Sur 135º y 225º

Componente Oeste 225º y 315º

Tabla15: Dirección del viento en componentes y su equivalencia en grados sexagesimales

Figura27: Rosa de los vientos de 8 Rumbos (entre paréntesis direcciones suplementarias para la rosa de 16 rumbos) y
viento definido por componentes ©Victoria Palma
Se denomina viento de dirección variable (VRB) a aquél cuya dirección oscila frecuentemente en más de 90º,
aunque no hay que confundirlo con un viento que gire de una dirección a otra durante el período de tiempo
considerado.
3.10.2 Intensidad (velocidad) del viento
Calma Velocidad media ≤ 5km/h

Flojo 6km/h ≤ Velocidad media ≤ 20km/h

Moderado 21km/h ≤ Velocidad media ≤ 40km/h

Fuerte 41km/h ≤ Velocidad media ≤ 70km/h

Muy Fuerte 71km/h ≤ Velocidad media ≤ 120km/h

Huracanado Velocidad media ≥ 120km/h

Tabla16: Términos de intensidad del viento

3.10.3 Términos de distribución espacial


Se nombran las subzonas y los nuevos valores del viento esperado en ellas. Por ejemplo: “Viento del
nordeste flojo en la costa y del sureste moderado en medianías y zonas altas”.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

3.10.4 Términos de evolución temporal


 Para el cambio de dirección del viento se empleará la palabra “girar”. (En los boletines marítimos podría
aparecer la palabra “rolar”, que también indica cambio en la dirección del viento).
Cuando el viento sea de dirección variable y se prevea una evolución a una determinada dirección, se usará
el término “tender”, también se usará esta palabra cuando en viento de una determinada dirección
evolucione a variable.
 Para las variaciones de las velocidades del viento se usarán los siguientes términos:
− Aumentar → cuando la velocidad media del viento vaya a ser de un intervalo superior al del período
inicial de predicción.
− Disminuir → si la velocidad pasa a un intervalo inferior.
− Rachas → en el caso de que las variaciones sean instantáneas y significativas (es decir, cuando sean
de más de 70Km/h).
− Ocasionalmente → cuando la duración del aumento o disminución de la velocidad del viento vaya a
ser alrededor del 10% de tiempo total de la predicción
− Intervalos → cuando la duración del aumento o la disminución de la velocidad del viento vaya a ser
de alrededor del 20% del período total de la predicción.
− Cuando la duración prevista del cambio vaya a ser superior al 30% del tiempo total de predicción, se
tratará como una evolución, o sea, se citará el aumento y luego al disminución (o viceversa).
Cuando se trate de una evolución de dirección y velocidad al mismo tiempo, se usará el verbo de evolución
de la velocidad, ya que para los usuarios de las predicciones son más significativos los cambios de velocidad
que de dirección. Por ejemplo: “viento del SW flojo que aumentará a NW moderado”.

3.11 VIENTO Y OLEAJE EN ZONAS MARÍTIMAS COSTERAS


3.11.1. Mar de viento
En los boletines de predicción marítima la velocidad del viento se expresa mediante la Escala Beaufort. Esta
escala relaciona la velocidad del viento con los efectos que produce sobre los objetos y en el estado de la
mar.
La mar de viento es el oleaje que resulta de la acción del viento general en la extensión marítima sobre la
que sopla. Para medir este oleaje se aplica la escala Douglas. La escala Douglas relaciona los grados de la
escala Beaufort con las apariencias del mar y el estado de la mar.
3.11.2 Mar de Fondo
El mar de fondo, mar de leva ó mar tendida, es el oleaje que se propaga fuera de la zona donde se ha
generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados. En los Boletines aparecerá la dirección de donde procede
y la altura en metros de las olas.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Escala Velocidad Velocidad Nombre del Grados Altura de Estado de la


Efectos del viento en tierra y en mar
Beaufort (Km/h) (nudos) Viento Douglas las olas (m) mar

No se mueven hojas de árboles. El humo se


0 0 0 0 0 Llana eleva verticalmente.
Calma
Mar en calma, como un espejo, como una
balsa de aceite.
Ventolina El humo sube verticalmente pero hace
1 1a5 1a3 Brisa muy 1 ≤ 0,1 Rizada pequeñas ondulaciones. Ligeros rizos sobre
débil la superficie del agua.
Perceptible en la cara humana. Hojas de los
2 6 a 11 4a6 Flojito 2 0,2 a 0,4 Rizada árboles susurran. Banderas ondean
Brisa débil ligeramente.
Ondulaciones en la superficie del mar.
Hojas de los árboles en constante
3 12 a 19 7 a 10 Flojo 3 0,5 a 1 Marejadilla movimiento. Banderas extendidas.
Brisa suave Mosquitos no vuelan.
Pequeñas olas, algunas rompen.
Ramas pequeñas de los árboles se mueven.
Banderas ondean. Cabellos agitados.
Bonancible
4 20 a 28 11 a 16 4 1 a 1,6 Marejada Levanta del suelo papeles y las hojas de los
Brisa
árboles.
moderada
En el mar olas pequeñas, muchas cubiertas
de espuma.
Agita árboles pequeños. Banderas ondean
Fresquito Fuerte dando aletazos. Moscas no vuelan.
5 29 a 38 17 a 21 5 1,6 a 2,5
Brisa fresca Marejada Aparecen molestias por polvo en los ojos.
Olas medianas alargadas, con salpicaduras.
Ramas grandes de los árboles se agitan.
Banderas ondean fuertemente. Se oye el
6 39 a 49 22 a 27 6 2,6 a 4 Mar Gruesa viento soplar alrededor de las casas y otros
Fresco
objetos. Silban los cables eléctricos. Pocos
pájaros vuelan. Olas grandes, con crestas de
espuma blanca y salpicaduras.
Mar muy Árboles grandes se mueven. No vuela casi
7 50 a 61 28 a 33 Frescachón 6 4 a 5,5
gruesa ningún pájaro. Molestias al caminar.
Muy fresco
Olas grandes, el viento arranca su espuma.
Ramas pequeñas de los árboles se rompen.
Sólo son capaces de volar los patos,
Mar vencejos y las rapaces. Es difícil caminar.
8 62 a 74 34 a 40 Temporal 7 5,6 a 7
Arbolada Olas grandes y más alargadas, en el borde
superior de sus crestas hay torbellinos de
salpicaduras.
Arranca ramas y tejas.
Fuerte Mar Grandes olas, espesas estelas de espuma a
9 75 a 88 41 a 47 8 7a9
Temporal Arbolada lo largo de la dirección del viento, las
crestas de las olas rompen en rollos.
Mar Arranca árboles. Genera daños en edificios.
10 89 a 102 48 a 55 Temporal 8 9 a 11,5
Montañosa Todas las aves están a cubierto.
Duro
Olas de gran altura y visibilidad reducida.
Daños generalizados, grandes destrozos en
Temporal
Mar árboles y edificios.
11 103 a 118 56 a 63 muy Duro 8 11,5 a 14
Montañosa Mar cubierta de espuma. Olas tan grandes
Temporal
que se pueden perderse de vista tras ellas
Violento
barcos de tonelaje medio.
Destrucciones catastróficas.
12 ≥ 118 ≥ 64 Temporal 9 > 14 Mar Enorme En el mar, aire lleno de espuma, sin
Huracanado
visibilidad.
Tabla17: Escala Beaufort para la fuerza del viento y Escala Douglas para la altura de las olas

3.12 NORMAS DE REDACCIÓN DE LOS BOLETINES METEOROLÓGICOS DE


PREVISIÓN GENERAL
 El orden de aparición de las distintas variables es el siguiente: nubosidad, precipitación, tormentas,
visibilidad, temperatura y viento.
 Los bloques de predicción de los distintos parámetros van separados por un punto y seguido, salvo en el
caso de la nubosidad, la precipitación y las tormentas que deben ir juntos.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 En los boletines siempre figurará la nubosidad, la temperatura y el viento. Las otras variables sólo
aparecerán cuando se espera que se produzcan.
 Siempre aparecerá primero la zona geográfica afectada y luego su correspondiente predicción.
 Cuando se utilizan términos de evolución temporal y espacial deben aparecer claros también los límites
de la evolución, por ejemplo: “ poco nuboso aumentando a muy nuboso por la tarde”
 Para la nubosidad no se dirán las causas que la provocan.

BIBLIOGRAFÍA:
− 2008 M.T. GARCÍA-ARRAFÁN, M.V. PALMA, F. GRILLO, L. GÓMEZ, D. SEPTIEM. Gestión de Emergencias
Extraordinarias. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias. Universidad de las Palmas
de Gran Canaria. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior.
− 1992 Instituto Nacional de Meteorología. Manual de términos meteorológicos

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

4. CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO EN CANARIAS


El archipiélago Canario pertenece a la región climática planetaria de tipo mediterráneo. Las islas están
situadas en la región atlántica de los Alisios del Nordeste. Son islas de relieve complejo y con notable
diversidad orográfica entre sí.
Desde el punto de vista meteorológico y climático, el archipiélago en la frontera entre la región de clima
templado (el clima de Europa) y la región de clima tropical del Atlántico Norte.
El clima de una determinada región es la síntesis del conjunto fluctuante de las condiciones meteorológicas,
correspondiente a un período de tiempo lo suficientemente largo para que sea geográficamente
representativa. El clima así definido queda caracterizado por:
- Los valores estadísticos de los distintos elementos climáticos.
- Los estados y las evoluciones del tiempo tal como se manifiestan en los mapas sinópticos
Para entender el clima de una región, definir sus características y explicar sus variaciones en el espacio y en
el tiempo, se necesitan conocer cuales son sus factores climáticos que, aparte de la latitud, lo gobiernan y en
qué medida lo hacen cada uno.
Los factores climáticos fundamentales son cuatro:
1. La situación de la región en el seno de la “circulación general de la atmósfera”.
2. Su situación y configuración geográfica relacionadas con la repartición de la superficie terrestre en
continentes y océanos.
3. Los grandes accidentes orográficos de la región.
4. La influencia de la temperatura de la superficie del mar, en aquellos casos en que el área
considerada está rodeada, al menos en gran parte, por mares y océanos.
Elemento climático es toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto define el estado físico del
clima en un lugar determinado para un período de tiempo dado. Existe una gran variedad de elementos, los
más relevantes en el Archipiélago Canario son: La insolación, la presión atmosférica, el viento, el “mar de
nubes”, la lluvia y otras precipitaciones, y el régimen pluviométrico.

4.1 FACTORES CLIMÁTICOS


 La circulación del Alisio. El archipiélago se encuentra en la región atlántica de alisios del NE, que son los
vientos asociados al anticiclón subtropical de las Azores. En verano estos vientos tienen un carácter casi
permanente y son más intensos que en invierno. En invierno suelen alternarse con otras circulaciones
distintas relacionadas con las perturbaciones de la zona templada. A veces, siendo la dirección del viento
la misma que la del alisio (NE), no corresponde a la circulación normal sino a irrupciones de aire polar.

Figura 28 © Victoria Palma

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 La corriente Marina Fría de Canarias. La temperatura de la superficie del mar que rodea al archipiélago
es más baja que la que le correspondería por la latitud a la que se encuentra, situación debida a que el
archipiélago se encuentra dentro de una corriente oceánica fría que lleva su nombre. La circulación de
corriente fría de Canarias no sólo da lugar al transporte de aguas frías procedentes de latitudes
septentrionales, sino también al fenómeno de las “surgencias, afloramientos ó upwelling“ a lo largo de la
costa africana, de forma que el agua de la superficie es continuamente renovada por el agua más fría de
las capas profundas del océano.

Figura29: Corrientes Marinas


 La orografía. El relieve de las islas es complejo y presenta características muy distintas entre una isla y
otra. La orientación de las cordilleras y la altitud juegan un papel fundamental.
Respecto al efecto de la altitud en el clima, cabe destacar la importancia que tiene en él la presencia de
una “inversión de temperatura” característica de los vientos alisios y de los anticiclones subtropicales
como el de las Azores. La inversión de temperatura separa la masa de aire en dos capas, una superficial,
de espesor medio variable desde unos 800m en verano a unos 1800m en invierno en la que se presenta
la circulación normal del viento del NE. Sobre la inversión aparece una capa de aire seco y cálido con una
circulación de vientos del NW.
Cuando se asciende en altura y se pasa de la masa de aire superficial a la superior se notará una
rápida disminución de la humedad y una subida de temperaturas. Esta superposición de masas de aire
tan distintas afectan a la mayoría de los fenómenos del tiempo en Canarias.
La presencia de la inversión de temperatura tiene un papel directo y decisivo en el clima de un lugar,
no es el mismo por debajo de la inversión del alisio que por encima.

Figura 30: Sondeo Atmosférico de Güímar, Tenerife. © University of Wyoming

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 La cercanía al Continente Africano. El contraste de temperatura entre la masa de aire del alisio que
normalmente envuelve a las islas, y la que descansa sobre el cercano desierto del Sahara es acusadísimo,
sobre todo en verano. Bajo estas condiciones son comprensibles los notables cambios que experimenta
el tiempo en las islas cuando la masa de aire marítimo propia del alisio es sustituida por otra masa de
aire seco y cálido procedente del continente vecino. Estas invasiones de aire africano afectan a los
distintos elementos climatológicos. Sus efectos se notan de forma más clara a cierta altura (las
medianías, entre los 500 y los 1500m) que en superficie. Las invasiones de aire caliente sahariano en
primavera y en otoño suelen llegar acompañadas de vientos fuertes.

Figura31 ©Nasa

4.2 ELEMENTOS CLIMÁTICOS


Los elementos climáticos más importantes en Canarias son:
 El viento. Los vientos están sujetos al régimen de los alisios del NE. En el mar libre, en aguas del
archipiélago, dicho régimen manifiesta una clara variación anual: la frecuencia de los alisios del NE es
mínima en enero (≈50%) y máxima en junio (90-95%). Esta variación también se manifiesta en la fuerza
del viento, que es más intenso en verano. Cuando se habla de dirección del viento se toma como
referencia el mar libre, porque en el interior de las islas, la morfología, el relieve, y el efecto de las brisas
dan lugar a importantes modificaciones locales en el régimen de vientos. Por ejemplo, con viento del NE
a nivel del mar, en el Aeropuerto de los Rodeos, el viento normalmente es del NW

Figura32: Mapa de análisis en superficie. ©2009 Deutscher Wetterdienst

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 El mar de nubes. La estratificación de la atmósfera provocada por la inversión de temperatura es una de


las características más importantes de las regiones subtropicales y tropicales donde sopla el alisio.
La masa de aire asociada al alisio está formada por dos capas, separadas una fuerte inversión de
temperatura, “la inversión térmica del alisio”. La capa superficial es húmeda y fría, mientras que la
situada sobre la inversión es seca y cálida. El mar de nubes, que no es más que una capa de
estratocúmulos, se forma y se sitúa justo por debajo de la inversión de temperatura. La inversión actúa
de tapadera, obstaculiza el movimiento vertical del aire, por tanto, impide el desarrollo vertical de la
nubosidad y también retiene bajo ella la contaminación y el humo de los incendios forestales. La altura
del mar de nubes es notablemente mayor que en verano durante la segunda mitad del otoño, en
invierno y en primavera.

Figura33 ©Foro Canariasmet (ACAMET)

 Lluvia y Régimen Pluviométrico. El número de días que llueve al año es pequeño. Una de las
características más importantes del régimen de lluvias de Canarias es el carácter chubascoso de las
lluvias más importantes. El régimen de lluvias es muy irregular, y las cantidades anuales de lluvia varían
considerablemente de un año a otro. Las lluvias en Canarias se caracterizan por ser irregulares, de
carácter chubascos, y las más importantes, de tipo torrencial.
Sólo nieva en las cumbres, muy raramente a niveles inferiores a los 1700m, y prácticamente nunca por
debajo de los 1200m.
Las tormentas son poco frecuentes, normalmente se manifiestan asociadas a alguna perturbación. Los
meses más tormentosos suelen ser noviembre y marzo. El granizo es un fenómeno raro, sólo una de
cada tres tormentas va acompañada de granizo.
Las islas más secas son Lanzarote, Fuerteventura y después el Hierro. En el régimen de lluvias se
distingue un acusado mínimo estival. Para que se produzcan lluvias importantes es necesario que
desaparezca la circulación de alisio y que desaparezca temporalmente la inversión de temperatura.
Las lluvias más importantes, no las más frecuentes, se producen con vientos del sector Sur; se trata de
situaciones meteorológicas muy especiales, en las que entran en juego masas tropicales de aire húmedo.
Estas perturbaciones don las responsables de las intensas lluvias chubascosas que ocasionalmente
pueden tener lugar en cualquiera de las siete islas y en cualquier lugar, porque, aunque el relieve influye
en su intensidad, la cantidad de agua caída puede llegar a ser grande sin necesidad de la presencia de
relieve acusado, basta con las ascendencias del aire en el seno de la perturbación.
La mayor frecuencia de los temporales de lluvia tiene lugar en la segunda mitad del otoño y en la
primera mitad del invierno. Estos temporales suelen ser de corta duración.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura34 ©Foro Canariasmet (ACAMET)

4.3 TIEMPO ATMOSFÉRICO


3.3.1 Tiempo normal de Alisio
Da al clima de las islas sus características fundamentales. Predomina sobre los demás tipos de tiempo
posibles. Bajo el dominio de los Alisios el archipiélago se encontrará en el seno de una masa de aire nítida y
tonificante, de temperatura suave en invierno y fresca en verano, y de humedad moderada todo el año. El
cielo queda más o menos cubierto en aquellos lugares a barlovento, a sotavento se mantiene casi despejado.
Las precipitaciones son prácticamente nulas, salvo cuando la masa de aire es más húmeda de lo normal, que
dejará lluvias poco intensas en las zonas de máxima nubosidad. En verano, la frecuencia de este tipo de
tiempo es mayor del 90%, y en invierno, aunque es menos dominante, su frecuencia es mayor que la
correspondiente al conjunto de todos los demás tipos de tiempo posibles.

Figura35 ©NOAA/ESRL Physical Sciences Division

4.3.2 Tiempo monzónico de invierno


En invierno, debido al enfriamiento propio de esta época, la extensión del anticiclón continental del Norte de
África, queda limitada a la meseta argelina y a la región del Atlas. Aún así, con frecuencia, este anticiclón
llega a ser lo suficientemente importante para que el flujo de aire del continente al océano alcance el
Archipiélago Canario en forma de viento monzónico, y da lugar a notables cambios en el tiempo. Estos
cambios son la casi total desaparición de la nubosidad y una disminución de la humedad relativa. Durante el
día suele hacer más de calor que cuando reina el alisio, y las noches suelen ser más frías. Las situaciones
sinópticas típicas cuando reina este tipo de tiempo son siempre anticiclónicas. Suele aparecer un núcleo de
altas presiones, más o menos, intenso, sobre el Noroeste de África. Este tipo de tiempo es más frecuente, un
35%, en enero. Tiene un papel muy importante en el clima de las islas, porque este tipo de tiempo
contribuye en gran medida al gran número de horas de sol con la que cuentan los inviernos canarios.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

4.3.3 Irrupciones a aire polar marítimo


Las irrupciones de aire polar marítimo son entradas de aire frío procedente de latitudes altas. Esta llegada de
aire frío se nota, sobre todo, por encima de los 1500-2000metros de altura. En la cumbre de Tenerife, en
Izaña, suelen provocar un aumento considerable de la fuerza del viento y un fuerte descenso de las
temperaturas (incluso de más de 10ºC). En las costas la velocidad del viento es menor y el descenso de las
temperaturas es sólo de 1-2ºC. Durante estas invasiones, el gradiente vertical de temperatura aumenta
considerablemente y desaparece la inversión de temperatura del alisio. La masa de aire polar que invade el
archipiélago es, por tanto, muy inestable. La inestabilidad es liberada por la ascendencia provocada por el
relieve, lo que se traduce en una actividad convectiva que puede ser vigorosa y que dará lugar a diversos
hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo, chubascos,...), entre los que destacan las considerables formaciones de
cencellada que cubren los edificios de Izaña y que convierten las retamas de las cumbres en grandes bloques
de hielo.

Figura36 © Foro Canariasmet (ACAMET)


La cantidad de precipitación originada por este tipo de tiempo puede variar entre amplios límites, que
dependerán del grado de inestabilidad que se origine y de la cantidad de vapor de agua presente en la masa
de aire polar. De todas formas, siempre la orografía juega un papel importante, de forma que los lugares
favorablemente situados pueden registrarse precipitaciones mayores de 100mm/24 horas, y en casos de
invasiones intensas pueden sobrepasar los 200mm/24h. Si la orografía no interviene las precipitaciones son,
normalmente, poco importantes, aunque si en altura la masa de aire polar es muy fría y vigorosa en islas
como Lanzarote o Fuerteventura pueden caer más de 50mm/24h.
Este tipo de tiempo normalmente nos acompaña durante menos de cinco días y se presenta en otoño, en
invierno y primavera. La mayor frecuencia de estas invasiones es en Noviembre (25%), después son
habituales en Marzo y Abril (23%), y en Enero tienen una frecuencia del 12%. En los meses de Noviembre y
de Marzo estas invasiones pueden durar más de 10 días.
Si se produce una invasión de aire polar en verano sólo notaremos un descenso de la temperatura y un
aumento de la velocidad del viento.

4.3.4 Depresiones frías aisladas en niveles altos (DANAS)


Las borrascas en altura son de gran importancia en el clima del Archipiélago Canario. Las bajas latitudes a las
que se suelen formar permiten que se muestren como el agente más eficaz en hacer que las perturbaciones
de la circulación atmosférica de la zona templada lleguen a afectar directamente a la región subtropical
donde se encuentra el archipiélago. Estas DANAS son las responsables de las intensísimas lluvias que de
forma ocasional tienen lugar en las islas. Muchos de diluvios, aunque no todos, que de vez en cuanto caen
en Canarias están asociados a estas depresiones.
La presencia de una depresión fría en altura en las proximidades de Canarias (aparece en el mapa de
500hPa, pero no en el mapa de superficie) supone un cambio radical en las condiciones meteorológicas. La

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

estratificación muy estable del aire del alisio es sustituida por otra muy inestable. A veces, sólo esta
inestabilidad es necesaria para que se produzcan lluvias intensas; pero cuando la depresión acaba por
manifestarse también muy marcada en superficie (aparece como una borrasca en el mapa de superficie), la
circulación correspondiente puede ser responsable de que fluya hacia el archipiélago aire tropical caliente y
húmedo, el cual, debido al relieve y la inestabilidad dará lugar a nubes de gran desarrollo vertical que
pueden descargar auténticos diluvios.
La máxima frecuencia de estas depresiones tiene lugar en Noviembre, Diciembre y Enero. Algunas pueden
aparecer en Febrero, Marzo, Abril y Mayo, y son menos frecuentes en Septiembre y en Octubre. Entre Junio
y Agosto las islas quedan casi libres de la influencia de estas depresiones. Los casos más potentes de este
tipo de tiempo, los que son responsables de lluvias de carácter torrencial (24 de Febrero de 1988 en San
Andrés- El Hierro 590mm/24h; 31 de Marzo 2002 en Santa Cruz de Tenerife 232mm/4h, 26-27 Enero de
2007 en el Hierro: 557mm Erese, 447mm El Pinar, 380mm Valle del Golfo) tienen un carácter ocasional, de
forma que es posible que no se presente ni un sólo caso durante varios años seguidos.
Las DANAS se manifiestan como una borrasca en los mapas de altura, el más adecuado para identificarlas es
el de 500mb, y normalmente acaban por manifestarse en superficie.

Figura37 ©AEMET

Figura38 ©EUMETSAT Figura39 ©Cabildo del Hierro

4.3.5 Borrascas atlánticas, borrascas derivadas del frente polar


En invierno, sobre todo, en diciembre y enero, las islas pueden quedar sometidas a la acción directa de
borrascas formadas en el seno del frente polar, de borrascas de características iguales a las de la zona
templada. La forma en que estas borrascas repercuten en las condiciones meteorológicas dependen de
varios factores: su intensidad, su estado de desarrollo, la posición de su centro, la situación e intensidad de
los frentes, etc. Entre ellos, el fundamental, es la trayectoria de desplazamiento de la borrasca, porque hace
entrar en juego el factor orográfico. Según sea la trayectoria de la perturbación, el archipiélago puede
quedar sometido sólo al flujo de los vientos del cuarto cuadrante (W- NW-N) de la parte posterior de la
depresión, o puede verse sometido primero a vientos de componente S y pasar luego a vientos de
componente N. En el primero de los casos, vientos del cuarto cuadrante, la borrasca generará unas

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

condiciones meteorológicas análogas a las de las invasiones de aire polar (actividad convectiva originada por
el relieve que dará lugar a diversos hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo, chubascos,...)). En el segundo caso,
cuando la corriente del Sur sea rica en vapor de agua, el efecto de la ascendencia orográfica puede provocar
lluvias muy intensas.
Estas borrascas son las responsables de la mayor parte de los temporales de viento en superficie. En estos
temporales el relieve también juega un papel importante ya que la forma de actuar de las distintas
direcciones del viento están influidas por las condiciones locales del relieve. Por ejemplo, en Tenerife, los
temporales del tercer cuadrante (S-SW-W) suelen ser perjudiciales en los valles abiertos a dichos vientos y
en los que se encuentran a sotavento, porque la fuerte corriente del SW, después de remontar la cumbre,
desciende por la ladera opuesta (el valle de la Orotava) con mayor fuerza al encajonarse en dicho valle.

Figura40 y 41: Borrascas Atlánticas derivadas del Frente Polar ©EUMETSAT

Figura42, 43 ,44: Consecuencias del paso de una borrasca atlántica por las islas © Foro Canariasmet (ACANMET)

4.3.6 Ondas de la corriente del Este


Algunas situaciones sinópticas frecuentes en las islas se distinguen por el establecimiento de una corriente
general del E, que se corresponde con la circulación del lado meridional de un extenso anticiclón con centro
en Europa Occidental y que se extiende hacia el Atlántico. Bajo estas condiciones normalmente reina el buen

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

tiempo, aunque la visibilidad puede disminuir por calima, y según la época del año y la dirección del viento,
esta situación puede originar “olas de calor”.

Figura45: Incendio en Gran Canaria durante ola de calor 28 de Julio de 2007 ©NASA
De forma muy ocasional, el campo barométrico en la corriente del Este se desforma, apareciendo vaguadas
más o menos definidas que se trasladas de este a oeste, estas vaguadas corresponden al género de
perturbaciones tropicales y se les denomina ondas en los vientos del Este. Si la vaguada es débil, aparecerán
nubes de altura media que a veces originan algunas precipitaciones débiles. Cuando la vaguada aparece bien
marcada da lugar a una importante zona de convergencia que trae consigo un aumento importante en el
espesor de la capa húmeda superficial, y acaba dando lugar a una importante actividad convectiva, que
acentuada por el relieve en los lugares favorecidos, se traduce en lluvias importantes. Estas perturbaciones
son las responsables de algunos de los temporales de lluvias más importantes que se pueden registrar en las
islas

4.3.7 Depresiones tropicales, derivadas del frente intertropical


Este tipo de perturbaciones son muy poco frecuentes y casi siempre alcanzan el archipiélago en otoño. Se
originan en la zona del frente intertropical (la zona del planeta donde convergen los alisios del hemisferio N
y S), normalmente nacen en el continente africano, al Sur del Sahara, inicialmente siguen una trayectoria de
E a W, para ir girando luego al N y después al NW. Son borrascas poco estudiadas, (Temporal de 5-6-7 de
Enero de 1999) dan lugar a nubes convectivas que dejan lluvias de intensidad variable en las que influye la
orografía.

4.3.8 Invasiones de aire caliente sahariano


Son entradas aire caliente y seco procedente del desierto del Sahara. Este tipo de tiempo se caracteriza por
las altas temperaturas, (superiores a lo normal), por la sequedad del aire, (tanto en humedad relativa como
en humedad absoluta) y por el enturbiamiento del aire (reducción de la visibilidad) producido por la calima
más o menos espesa. Durante las invasiones de aire sahariano se mantiene la inversión de temperatura de
los alisios y se sitúa por debajo de los 500m de altura o a nivel del mar, por lo que, sobre la superficie del
mar se mantiene una capa de aire más frío y más húmedo que la superior. Esto es una prueba más de la
importancia que tienen las aguas frías de al corriente marina de Canarias en la meteorología del
archipiélago. Suele haber una media de 25 invasiones al año. En primavera y en otoño llegan acompañadas
de vientos fuertes. Aunque en invierno la frecuencia de este fenómeno es mínima, es en esta estación, entre
enero y marzo, cuando llegan las calimas más densas, espesas y extremas.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

Figura46: Calima ©NASA

4.4 LAS ESTACIONES


En las islas Canarias el ritmo estacional en el clima queda bien definido por la oscilación anual de las
temperaturas y por la de otros elementos meteorológicos importantes, como por ejemplo, la variación de la
cantidad de lluvia. Así, las características principales de las estaciones en las islas son:
► Verano: Duración media del 20 de mayo al 5 de octubre. Se caracteriza por la carencia de lluvias. Es la
estación más nubosa en los lugares expuestos al alisio y la más despejada en los lugares resguardados.
Las perturbaciones meteorológicas quedan limitadas a las ocasionales invasiones de aire sahariano.
► Otoño: Tiene una duración media del 5 de octubre al 15 de diciembre. Es la época del año en que la que
tienen lugar las lluvias más copiosas. Las perturbaciones meteorológicas más importantes que se pueden
presentar son las invasiones de aire polar marítimo y las depresiones frías en altura (DANAS). Es también
en esta estación cuando pueden aparecer las ocasionales perturbaciones de origen tropical.
► Invierno: Su duración media es del 15 de diciembre al 10 de marzo. Las lluvias experimentan una cierta
disminución con respecto al otoño. Las borrascas propias de la zona templadas son las más
perturbaciones meteorológicas más frecuentes y también es la época en la que el tiempo monzónico se
manifiesta en su máxima frecuencia, por lo que, normalmente, el invierno es más soleado que el otoño y
la primavera.
► Primavera: Dura del 10 de marzo al 20 de mayo. Sólo se diferencia del verano en que el tiempo es más
variable. En esta época tienen lugar invasiones de aire polar marítimo, pero son menos intensas que en
otoño. Las lluvias son, por lo general, poco frecuentes.
En las zonas bajas de las islas el ritmo estacional no es tan notable como en las zonas altas. En ellas, la
oscilación anual de la temperatura es mucho mayor, por lo que el tiempo invernal es mucho más variable y
las perturbaciones del tiempo se manifiestan de manera más intensa, de forma que, períodos de buen
tiempo van seguidos de temporales que en las cumbres por encima de los 1500m pueden ser de una
violencia extraordinaria y que hacia los 2000m es posible que vayan acompañados de grandes formaciones
de hielo y a veces importantes nevadas.

BIBLIOGRAFÍA:
− 2000 I. FONT TULLOT. Climatología de España y Portugal. Ediciones Universidad de Salamanca

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

5. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS


Se considera fenómeno meteorológico adverso (FMA) a todo evento atmosférico capaz de producir, directa
o indirectamente, daños a las personas o daños materiales de consideración. Un FMA también puede
considerarse como cualquier fenómeno susceptible de alterar la actividad humana de forma significativa en
un ámbito espacial determinado.
Las situaciones en las que algunas variables meteorológicas alcanzan valores extremos pueden resultar
adversas. También pueden ser potencialmente adversas aquellas situaciones susceptibles de favorecer el
desencadenamiento de otras adversidades, aunque éstas no tengan, intrínsecamente, carácter
meteorológico.
Aunque cabría pensar lo contrario: A medida que la actividad humana se tecnifica y adquiere un mayor
grado de complejidad, se hace más sensible a las adversidades meteorológicas.
El Archipiélago Canario se puede dividir en tres zonas atendiendo a la altura:
• Zonas Costeras → Situadas entre los 0 y 500m
• Zonas de Medianías → Situadas entre los 500 y 1500m
• Zonas Altas → Situadas por encima de los 1500m
Desde el punto de vista de Protección Civil y Atención a Emergencias, las zonas costeras y las de medianías
son las más expuestas a los peligros generados por los fenómenos meteorológicos adversos.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEmet) dará lugar a avisos por fenómenos meteorológicos adversos en
el Archipiélago Canario para situaciones relacionadas con los siguientes fenómenos:
 Vientos
 Lluvias
 Nieve
 Temperatura extrema máxima
 Temperatura extrema mínima
 Tormentas
 Temporales Costeros
 Calimas (Sólo emitirá aviso en nivel amarillo si la visibilidad va a ser inferior a 3000m)
 Tormentas Tropicales (Emitirá un aviso especial)
Sin ser sucesos habituales, los fenómenos meteorológicos que con mayor frecuencia afectan a las islas son:
► Temporales de viento

Figura47 ©Foro Canariasmet (ACANMET)


► Temporales costeros (mar y viento)

Figura48 ©Foro Canariasmet (ACANMET)

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

► Lluvias

Figura49 © Gustavo Medina (ACANMET)


► Invasiones de calima

Figura50 © Carmelo Sánchez (ACANMET)


Y aunque son menos frecuentes también se producen:
► Tormentas

Figura51 © David Ayut (ACANMET)


► Nieve

Figura 52 ©Victoria Palma

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

► Olas de Calor

Figura53: 30 de Julio de 2007 ©NASA


► Tormentas tropicales

Figura54: Tormenta tropical delta © AEMET

Figura 55: Efectos Tormenta tropical delta © 20minutos.es; ©ACANMET; © Canarias7


Las consecuencias más generales de los fenómenos meteorológicos adversos en el Archipiélago
Canario son:

• Desbordamiento del alcantarillado urbano


• Inundaciones en zonas bajas (sótanos, casas, garajes, locales,...)
• Desbordamientos de barrancos
• Obstrucción de barrancos
• Riadas y arrastre de materiales
• Caídas de árboles interrumpiendo la circulación en carreteras
• Derrumbe de paredes, piedras y tierra en las carreteras
• Aislamiento de núcleos de población

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

• Derribo de maquinaria (grúas, andamios,...)


• Derribo de partes de edificios en mal estado o en ruinas
• Caída de vallas publicitarias u otros elementos a la vía pública
• Caída de tejados y cornisas a la vía pública
• Caídas del tendido eléctrico y telefónico
• Caída de repetidores
• Riesgo en instalaciones industriales

BIBLIOGRAFÍA:
− 2008 M.T. GARCÍA-ARRAFÁN, M.V. PALMA, F. GRILLO, L. GÓMEZ, D. SEPTIEM. Gestión de Emergencias
Extraordinarias. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias. Universidad de las Palmas
de Gran Canaria. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior.
− Plan Territorial de Emergencias y Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA).
Boletín Oficial de Canarias, nº154, 8 de agosto de 2005
− Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias
por Riesgo de Fenómeno Meteorológico Adverso (PEFMA). Boletín Oficial de Canarias, nº17, 23 de
enero de 2007.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

6 METEOALERTA
Meteoalerta es el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa. La Agencia Estatal de
Meteorología (AEMET) es la encargada de la realización y el suministro de los avisos y predicciones sobre
meteorología adversa.
El objetivo de Meteoalerta es facilitar a los ciudadanos y a las instituciones públicas la mejor y más
actualizada información posible sobre los fenómenos meteorológicos adversos que se prevean, y una vez
iniciados los mismos mantener una información puntual de su desarrollo.
Un fenómeno meteorológico adverso es un evento atmosférico capaz de producir, directa ó indirectamente,
daños a las personas y/ó daños materiales de consideración. También se puede considerar que un fenómeno
meteorológico adverso es aquel que es capaz de alterar la actividad humana de forma significativa en un
área geográfica determinada. Las situaciones en las que algunas variables meteorológicas alcanzan valores
extremos pueden resultar adversas por sí mismas, y también lo pueden ser aquellas situaciones
meteorológicas susceptibles de favorecer el desencadenamiento de otras adversidades, aunque estas no
sean de carácter esencialmente meteorológico.
Meteoalerta establece los fenómenos y las cantidades o intensidades de sus variables meteorológicas
asociadas que se consideran inusuales desde el punto de vista climatológico como para que puedan afectar a
la población, al no estar ésta acostumbrada ó preparada para los mismos por su escasa frecuencia.
Las lluvias, las nevadas, los vientos, las tormentas, las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas, los
fenómenos costeros (viento y oleaje), el polvo en suspensión, los aludes, las Galernas en el área Cantábrica,
las Rissagas en Baleares, las nieblas, los deshielos, las olas de calor, las olas de frío y las tormentas tropicales,
son los fenómenos para los que la AEMET emitirá boletines de Fenómenos Meteorológicos Adversos cuando
se prevea que van a alcanzar o superar ciertos valores umbrales que puedan causar adversidades.
Meteoalerta contempla tres valores umbrales específicos para cada unos de los posibles fenómenos
meteorológicos adversos, y cuatro niveles básicos de avisos, que se identifican por los colores verde,
amarillo, naranja y rojo.
El significado de los niveles de aviso es el siguiente:
NIVEL VERDE No existe ningún riesgo meteorológico
No existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí
NIVEL AMARILLO para alguna actividad concreta (fenómenos meteorológicos habituales
pero potencialmente peligrosos)
Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no
NIVEL NARANJA
habituales)
El riesgo meteorológico es extremo (fenómenos meteorológicos no
NIVEL ROJO
habituales de intensidad excepcional)
Tabla18: Niveles de aviso © AEMET
La AEMET confeccionará boletines de fenómenos meteorológicos adversos:
- Cuando se prevea que un fenómeno pueda alcanzar el umbral de adversidad naranja ó rojo.
- Por fenómeno observado, cuando se tenga conocimiento de que se hayan alcanzado los umbrales de
adversidad naranja ó rojo aunque no se haya previsto esa situación con anterioridad.
- En el caso de las tormentas, cuando se prevea que se pueden alcanzar los umbrales naranja y rojo y
cuando se hayan alcanzado dichos niveles.
- Cuando se produzcan variaciones importantes que aconsejen modificar el boletín emitido inicialmente.
- Cuando sea necesario anular un boletín porque han desaparecido las causas que motivaron su emisión.
- Cuando se observe ó se prevea el fin del episodio adverso antes de lo previsto por el boletín en vigor.
- Cuando se den las causas necesarias para emitir un Aviso Especial (La AEMET elaborará un Aviso Especial
de Fenómenos Meteorológicos Adversos cuando se cumpla al menos una de las siguientes condiciones:
1.Cuando se puedan producir condiciones meteorológicas que generen niveles naranja ó rojo de

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

adversidad para varios fenómenos meteorológicos adversos. 2. Cuando el fenómeno ó fenómenos


previstos se generalicen y puedan afectar a varias Comunidades Autónomas a la vez).

En el caso de que se prevean olas de frío y calor, ó tormentas tropicales, por sus características especiales,
siempre se elaborarán Avisos Especiales por Fenómenos Meteorológicos Adversos.

VALORES UMBRALES Y NIVELES DE AVISO:


TORMENTAS:
Tormentas generalizadas con posibilidad de desarrollo de estructuras
AMARILLO organizadas. Lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes
y/o granizo inferior a 2cm
Tormentas muy organizadas y generalizadas. Es posible que se puedan
NARANJA registrar lluvias localmente muy fuertes y/o vientos localmente muy
fuertes y/o granizo superior a 2cm. Posible aparición de tornados
Tormentas altamente organizadas. La probabilidad de lluvias localmente
ROJO torrenciales y/o vientos localmente muy fuertes y/o granizo superior a
2cm es muy elevada. Probable aparición de tornados
Tabla19: Valores umbrales y niveles de aviso para tormentas © AEMET
FENÓMENOS COSTEROS:
AMARILLO F7 (viento 50-61km/h), mar gruesa, mar de fondo de 3 a 4m
F8 y F9 (viento 62-88km/h),mar muy gruesa o arbolada, o mar de fondo
NARANJA
generalizada de más de 4m de altura y hasta 7m de altura
A partir de F10(viento >89km/h), mar arbolada generalizada o mar de
ROJO
fondo a partir de 7m
Tabla20: Valores umbrales y niveles de aviso para fenómenos costeros © AEMET
ALUDES:
Índice 4(fuerte) con nivel de salida por debajo de los 2100m ó índice 5
AMARILLO
(muy fuerte) con nivel de salida por encima de los 2100m
NARANJA Índice 5 (muy fuerte) con nivel de salida por debajo de los 2100m
Situación excepcional de riesgo generalizado de nivel naranja que afecte a
ROJO
una amplia zona.
Tabla21: Valores umbrales y niveles de aviso para aludes. © AEMET
GALERNAS:
MAR: Cambio muy brusco de viento arreciando y rolando al
NW con fuerza7
ZONAS AMARILLO TIERRA: Giro brusco del viento al NW, aumentando
repentinamente con rachas huracanadas, superiores a
130km/h en el litoral.
MAR: Cambio muy brusco de viento arreciando y rolando al
NW con fuerza8
NARANJA TIERRA: Giro brusco del viento al NW, aumentando
repentinamente con rachas muy fuertes, superiores a
Asturias,
90km/h en el litoral.
Cantabria y el
MAR: Cambio muy brusco de viento arreciando y rolando al
País Vasco
NW con fuerza9
ROJO TIERRA: Giro brusco del viento al NW, aumentando
repentinamente con rachas fuertes, superiores a 60km/h
en el litoral.
Tabla22: Valores umbrales y niveles de aviso para galernas. © AEMET

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

RISSAGAS:
ZONAS AMARILLO Oscilaciones superiores a 2m en la altura del agua del mar.
Oscilaciones en la altura del agua del mar desde 1m hasta
NARANJA
ISLAS 2m.
BALEARES Oscilaciones en la altura del agua del mar desde 0,7m hasta
ROJO
1m.
Tabla23: Valores umbrales y niveles de aviso para rissagas. © AEMET
DESHIELOS:
Cuando las condiciones de precipitación y ascenso de
ZONAS AMARILLO temperaturas, con anterior acumulación de nieve en
cordilleras así lo requieran, a criterio del predictor.
Cuando las condiciones de precipitación y ascenso de
CASTILLA Y LEÓN, NARANJA temperaturas, con anterior acumulación de nieve en
ARAGÓN, cordilleras así lo requieran, a criterio del predictor.
NAVARRA, Y LA Cuando las condiciones de precipitación y ascenso de
RIOJA ROJO temperaturas, con anterior acumulación de nieve en
cordilleras así lo requieran, a criterio del predictor.
Tabla24: Valores umbrales y niveles de aviso para deshielos. © AEMET

NIEBLA: Se le asignará siempre sólo el nivel AMARILLO cuando se estime oportuno dar aviso por niebla tanto
normal como engelante.
POLVO EN SUSPENCIÓN (CALIMA): Se le asignará siempre sólo el nivel AMARILLO cuando se estime
oportuno dar aviso por este fenómeno, normalmente con visibilidad horizontal inferior a 3000m.
TEMPERATURA MÁXIMA:

Figura56: © AEMET

TEMPERATURA MÍNIMA:

Figura57: © AEMET

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

LLUVIA acumulada en 12h:

Figura58 © AEMET

LLUVIA acumulada en 1h:

Figura59 © AEMET

VIENTO:

Figura60: © AEMET

NIEVE:

Figura61: © AEMET

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

BIBLIOGRAFÍA:
− Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA). Agencia Estatal de
Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España.
− M.V.PALMA y varios autores. La Gestión de los Servicios de Urgencias y Emergencias: Aspectos Básicos.
Capítulo 5: Aspectos Básicos de la Seguridad y las Emergencias: Meteorología Básica. Universidad de las
Palmas de Gran Canaria (Pendiente de publicación).

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

7 PLAN ESPECÍFICO DE PROTECCIÓN CIVIL Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
CANARIAS POR RIESGO DE FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS ADVERSOS.
Se denomina PEFMA al Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad
Autónoma de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos. (B.O.C. 23 de enero de 2007).
El PEFMA desarrolla el PLATECA (Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad
Autónoma de Canarias) en el apartado de prevención del riesgo por fenómeno meteorológico adverso. El
PEFMA es un instrumento de carácter técnico que comprende un conjunto de normas y procedimientos de
actuación que constituye el sistema y dispositivo de respuesta de las administraciones públicas de Canarias
frente a una situación de emergencia por fenómeno meteorológico adverso que se produzca en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma.
Son objeto de este Plan Especifico las adversidades de origen intrínsecamente meteorológicas de interés
significativo en las Islas Canarias. Los FMA que contempla el PEFMA son: Lluvias, Nevadas, Vientos,
Tormentas, Temperatura Máxima, Temperatura Mínima, Fenómenos Costeros, Polvo en Suspensión, Olas de
Calor, Olas de Frío y Tormentas Tropicales.
Los objetivos del PEFMA son los siguientes:
− Realizar una rigurosa valoración del riesgo producido por los fenómenos meteorológicos adversos con
una acotación tanto espacial como temporal de sus efectos.
− Crear un sistema de alerta precoz de protección civil que permita a los ciudadanos y a las instituciones
adoptar medidas preventivas para poder actuar en caso de necesidad con mayor eficacia.
− Prever y reducir, en lo posible, los accidentes y los daños.
− Disponer de medios de evacuación y de lugares de alojamiento para los evacuados.
− Disponer de medios de asistencia sanitaria.
− Disponer de medios y mecanismos de restauración de vías de comunicación afectadas. Establecer vías
alternativas de comunicación.
− Mantener y restablecer en el menor tiempo posible los servicios básicos: energía eléctrica, telefonía,
agua y combustible.
− Reducir, en lo posible, las perturbaciones por modificaciones en la vida cotidiana; tales como
paralización de la vida escolar, comunicaciones, servicios esenciales, etc.
− Mantener siempre informada a la población.
Ante situaciones de riesgo que generen fenómenos meteorológicos adversos, un elemento básico, en la fase
de planificación, así como en las fases preventivas (alerta o preemergencia) y en la operativa (emergencia),
es disponer de información de las previsiones meteorológicas con tiempo suficiente. Corresponde a la
Administración del Estado, tal como establece la normativa vigente, elaborar, suministrar y difundir las
informaciones meteorológicas, los avisos por fenómenos meteorológicos potencialmente peligrosos, y las
predicciones de interés general para los ciudadanos en todo el territorio nacional y zonas marítimas. En el
caso de Canarias, esta obligación de elaborar y suministrar información meteorológica, predicciones y avisos
por fenómenos meteorológicos potencialmente peligrosos para vidas humanas, se canaliza a través del
CECOES1-1-2.
A la Agencia Estatal de Meteorología (AEmet), según la normativa vigente, le corresponden, entre otras, las
siguientes funciones:
 Prestar a las Administraciones Públicas, Instituciones, Organismos, y Entidades Públicas y Privadas, los
servicios meteorológicos de predicción y aplicaciones adecuados a sus requerimientos específicos.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 Elaborar, suministrar y difundir las informaciones meteorológicas y predicciones de interés general para
los ciudadanos en todo el territorio nacional y zonas marítimas, y elaborar y suministrar información
meteorológica, predicciones y avisos de fenómenos meteorológicos potencialmente peligrosos para
vidas humanas a las autoridades responsables de la protección civil y a los órganos que lo requieran en
el ejercicio de su competencia.
En tanto la Comunidad Autónoma de Canarias no desarrolle las competencias que el Estatuto de Autonomía
de confiere en materia meteorológica, la información meteorológica que se tomará como referencia para las
actuaciones previstas en el PEFMA será la suministrada por la AEmet de acuerdo con los planes operativos
del mismo vigentes en cada momento, y sin perjuicio de que las autoridades competentes puedan recabar
información adicional de otras fuentes.
La información facilitada por la AEmet será recibida a través del CECOES1-1-2, que la pondrá en
conocimiento de la Dirección General de Seguridad y Emergencia. Las disposiciones, comunicados y avisos
que los órganos competentes en materia de protección civil del Gobierno de Canarias deban transmitir a las
autoridades o a la población en general en aplicación del PEFMA se canalizarán a través del CECOES1-1-2.
El Gobierno de Canarias tiene la responsabilidad de redactar, implantar y aprobar Planes de Protección Civil
cuyo ámbito competencial sea la Comunidad Autónoma, y asumirá las funciones que se contemplen en los
mismos, de acuerdo con el vigente marco competencial.
A efectos de la planificación integral de la actuación en una emergencia se considera necesario que los
Cabildos Insulares y los Municipios elaboren e implanten sus propios planes de ámbito insular y local
respectivamente. Todos estos instrumentos planificadores se integrarán en el PEFMA, de acuerdo con la
sistemática que marca el PLATECA.
Las instituciones y entidades que presten servicios básicos esenciales para la población, independientemente
de su naturaleza pública o privada, deberán de disponer de Planes de Autoprotección para garantizar que
ante el desarrollo de un fenómeno meteorológico adverso seguirán prestando sus servicios en las
condiciones mínimas para asegurar sus servicios a la población.

7.1 OPERATIVIDAD DEL PEFMA


El PEFMA contempla distintas fases y situaciones dependiendo de las circunstancias concurrentes. Las fases
se refieren al estado en que se encuentra el fenómeno meteorológico adverso en relación a su incidencia
sobre el dispositivo de protección civil. Las situaciones hacen referencia al estado de alerta o de actuación
directa en que se encuentran los diferentes servicios llamados a intervenir.
Las distintas situaciones se declararán en función de las previsiones e información meteorológica disponible
en el CECOES1-1-2 y en la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) y de su repercusión sobre el
dispositivo de protección civil.
En la operatividad del PEFMA se contempla también su interactuación con los planes de emergencias
insulares y locales. A estos efectos se distinguen distintos niveles de emergencia, en función de la zona
geográfica afectada y de la capacidad de respuesta frente a la situación que exista en cada ámbito de
decisión.

7.2 FASE DE PREEMERGENCIA


El objeto de esta fase es advertir y poner en guardia a las autoridades y servicios implicados en el dispositivo
de protección civil, así como, llegado el caso, informar a la población potencialmente afectada acerca de la
existencia de fenómenos meteorológicos adversos y sus posibles repercusiones.
► SITUACIÓN DE PREALERTA: Recibido en el CECOES1-1-2 el Boletín de FMA para la Comunidad Autónoma
de Canarias en Nivel Amarillo, el coordinador de guardia de la sala operativa procederá de inmediato
comunicarlo al Jefe de Servicio responsable de la DGSE y a notificar y a remitirlo por fax a los Cabildos de

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

las islas que puedan estar afectadas; a los Ayuntamientos de esas islas; a las Policías Locales, Servicios de
Extinción de Incendios y Salvamento de estos Ayuntamientos; a los Consorcios Insulares de Bomberos; al
Grupo de Intervención de Emergencias; al Servicio de Urgencias Canario; a los Servicios Públicos
Esenciales que en cada caso se considere oportuno; a la Delegación del Gobierno en Canarias; y a la
Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.
Esta notificación implica la DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE PREALERTA en las zonas que
potencialmente pudieran verse afectadas, salvo que la DGSE establezca otra cosa en función de las
circunstancias concurrentes.
► SITUACIÓN DE ALERTA Y ALERTA MÁXIMA: Recibido en el CECOES1-1-2 el Boletín de FMA para la
Comunidad Autónoma de Canarias en Nivel Naranja ó Rojo, el coordinador de guardia de la sala
operativa procederá de inmediato comunicarlo al Jefe de Servicio responsable de la DGSE ó al Director
Técnico de Guardia, el cual procederá a la DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ALERTA Ó ALERTA
MÁXIMA, en la zona o zonas afectadas, salvo que las circunstancias concurrentes aconsejen otra cosa.
El cambio de situación de prealerta a alerta ó alerta máxima trae consigo la emisión de avisos y
orientaciones de autoprotección a la población por la DGSE, que proporcionará recomendaciones
orientativas de actuación ante el riesgo meteorológico que se prevea a corto plazo.
Declarada la situación de Alerta o Alerta Máxima el CECOES1-1-2 procederá a notificarla vía fax y radio a
las Organizaciones y Administraciones mencionadas anteriormente, y a la población a través de los
Medios de Comunicación Social (radio, prensa y televisión).

7.3 FASE DE EMERGENCIA


Esta fase tendrá su inicio cuando del análisis de los parámetros meteorológicos e hidrológicos se concluya
que el fenómeno meteorológico adverso es severo e inminente, o se disponga de informaciones relativas a
que este ya ha comenzado. Esta fase se prolongará durante todo el desarrollo de la incidencia, hasta que se
hayan puesto en práctica las medidas necesarias para la protección de personas y bienes, y se hayan
restablecido los servicios básicos en la zona afectada.
Esta situación supone la activación operativa del PEFMA y es declarada por el Director del Plan o por el
Director General de Seguridad y Emergencias por iniciativa propia o a propuesta del Jefe de Servicio
responsable.
Se establecen distintos niveles territoriales de emergencia en función del ámbito geográfico afectado y la
capacidad de respuesta según la situación
 FASE DE EMERGENCIA NIVEL 0: La emergencia se calificará así cuando la información meteorológica
permita prever la inminencia de un fenómeno meteorológico adverso con incidencia geográfica limitada
y que se considere afrontable mediante una respuesta local y rápida. En este nivel deben operar los
planes de emergencias municipales de las zonas afectadas. El mando de las operaciones recaerá en sus
respectivos directores o en los Alcaldes en defecto de plan. El PEFMA estará operativo en funciones de
seguimiento y se activará su estructura organizativa en la medida precisa para asegurar el seguimiento y
las labores de coordinación que resulten necesarias. Desde el CECOES1-1-2 se realizarán labores de
colaboración en la gestión y coordinación de los medios y recursos que estén interviniendo.
 FASE DE EMERGENCIA NIVEL 1: Se declarará cuando la zona de influencia del fenómeno meteorológico
adverso afecte a varios municipios de una isla y la gestión de la emergencia requiera la coordinación y
movilización de recursos a nivel insular. En este nivel deben operar los planes de emergencias insulares
correspondientes. El mando de las operaciones recaerá en sus respectivos directores o en los
Presidentes de los Cabildos Insulares en defecto de plan. El PEFMA estará operativo en funciones de
seguimiento y se activará su estructura organizativa en la medida precisa para asegurar el seguimiento y
las labores de coordinación que resulten necesarias. Desde el CECOES1-1-2 se realizarán labores de
colaboración en la gestión y coordinación de los medios y recursos que estén interviniendo.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

 FASE DE EMERGENCIA NIVEL 2: Se declarará cuando la influencia del fenómeno meteorológico adverso
sea generalizada en toda la Comunidad Autónoma o en varias islas, y la gestión de la emergencia
requiera la coordinación y movilización de recursos a nivel suprainsular, y la capacidad de respuesta del
dispositivo de protección civil aconseje una dirección única de las operaciones. El director del PEFMA
podrá activar el nivel 2 cuando, independientemente del ámbito afectado, los efectos y la severidad del
fenómeno meteorológico adverso fueran de tal gravedad que fuera necesario declarar el interés
autonómico. En este nivel el PEFMA pasa a ser plenamente operativo y los planes de emergencias
municipales e insulares se entenderán integrados en el mismo desde el punto de vista organizativo y
operativo. El mando y la dirección de las operaciones le corresponderá al Director del PEFMA.
 FASE DE EMERGENCIA NIVEL 3: Se decretará en aquellas emergencias en las que, habiéndose producido
daños catastróficos no controlables con los recursos de la Comunidad Autónoma, sea conveniente que
se declare el interés nacional y se requiera la intervención de recursos extraordinarios de la
Administración del Estado o de otras Comunidades Autónomas. En este nivel se aplicarán las previsiones
recogidas en el PLATECA y la normativa vigente para el nivel de actuación estatal.

7.4 FASE DE NORMALIZACIÓN Y FIN DE LA EMERGENCIA


Durante esta fase se realizarán las primeras tareas de rehabilitación de las zonas afectadas, consistentes
fundamentalmente en la inspección del estado de edificios, limpieza de viviendas y vías urbanas, la
reparación de los daños más relevantes, y la rehabilitación de los servicios básicos fundamentales.
Se prolongará desde la finalización de la situación de emergencia hasta el restablecimiento de las
condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas afectadas por el
fenómeno meteorológico adverso.

BIBLIOGRAFÍA:
− 2008 M.T. GARCÍA-ARRAFÁN, M.V. PALMA, F. GRILLO, L. GÓMEZ, D. SEPTIEM. Gestión de Emergencias
Extraordinarias. Colección: Manuales Docentes de Seguridad y Emergencias. Universidad de las Palmas
de Gran Canaria. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior.
− Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias
por Riesgo de Fenómeno Meteorológico Adverso (PEFMA). Boletín Oficial de Canarias, nº17, 23 de
enero de 2007.

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC
Meteorología Forestal. Gran Canaria 2009.

8 PÁGINAS DE METEOROLOGÍA EN INTERNET


www.ready.noaa.gov/ready/cmet
www.wetterzentrale.de/topkarten
www.aemet.es
www.meteored.com
www.fnmoc.navy.mil/public/

Victoria Palma Martel


Meteoróloga RTVC

You might also like