You are on page 1of 59

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA
“PRESIDENTE JUÁREZ”

ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO EN BIOMASA


AÉREA EN EL BOSQUE DE PINO DEL EJIDO “LA MAJADA”
MUNICIPIO DE PERIBAN DE RAMOS, MICHOACÁN

T E S I S
QUE COMO REQUISITO PRELIMINAR PARA OBTENER EL
TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

CON LA ESPECIALIDAD EN BOSQUES

PRESENTA:

JUAN CARLOS ZAMORA COLLAZO

Director de tesis: C a Dr. José Antonio Benjamin Ordoñez Díaz

URUAPAN, MICH. JULIO DE 2003.


DEDICATORIA

A mis padrinos :
Sr. Severo Alvarado Aguilar y Sra. Concepción Escorcia Gómez:
Quienes para mi son y serán los padres más valiosos
que me ha otorgado la vida y que han depositado toda
su confianza y esfuerzo intenso, y que gracias a ello,
este trabajo de investigación se realizo con gran éxito.

A mis hermanos:
Perita:
A quien agradezco infinitamente su apoyo moral y su gran cariño.

Dedico este documento a:


Antonio Alvarado Escorcia, por su sincera y gran amistad, y por el gran
cariño de hermanos que para toda la vida estará presente.

A mi padrino :
Guillermo Alvarado Escorcia y familia, a quién respeto y quiero mucho.

También la dedico a: Martín y familia , Erasmo, Coquito, Ángeles, Lety y


Dianita Alvarado Escorcia; a todos ellos por su gran esfuerzo y cariño hacia
mi.
¡Que dios los bendiga!.

A todos mis amigos,


Que de alguna u otra manera me apoyaron durante toda mi carrera
profesional.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme la existencia en este mundo, por darme fuerzas
y voluntad para seguir de frente y luchar por ser cada día mejor y un hombre de
bien.

Quiero agradecer eternamente a mis padrinos: Sr. Severo Alvarado Aguilar y


Sra. Concepción Escorcia Gómez, quienes considero para mí los mejores
padres del mundo, que me han brindaron su cariño, confianza y amor
incondicionalmente. Gracias por el apoyo recibido y por la gran enseñanza hacia
el buen camino de la vida.

Agradezco a mis padres: Sr. Aurelio Zamora Valdez y Sra. Micaela Collazo
Núñez, Por haberme dado lo más valioso y maravilloso que tengo, que es: la vida,
por ello mil gracias.

A todos mis hermanos gracias por el apoyo recibido y por su gran cariño.

A la máxima casa de estudios la Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo, quien me brinda la oportunidad día con día de superarme y alcanzar el
deseo más grande de mi vida que es formarme como profesionista, y por haber
obtenido las herramientas necesarias para ser un hombre de bien.

También agradezco al Centro de Educación y Capacitación Forestal No 1, por


darme la oportunidad de superarme a nivel medio superior y por la formación
académica y la superación personal.

Quiero otorgar un agradecimiento infinito al C a Dr. José Antonio Benjamín


Ordóñez Díaz, por brindarme su amistad y a poyo incondicional en la asesoría
de esta investigación. Por los sabios consejos y apoyo moral.

Agradezco especialmente Al Ing. Juan Cosme Velarde por su amistad y apoyo


moral, y principalmente, por poner a diposción toda información necesaria para la
elaboración de este documento.

Al Sr. Adoum Arrollo Zamudio, representante del “Ejido La Majada”, por permitir la
elaboración de este estudio

Agradezco a la honorable Casa del Estudiante Universitario Benito Canales,


dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por
brindarme acojo y sustento económico principalmente.

A un gran colega y amigo Ing. Pablo Irving Fragoso López, por su constante
apoyo, mil gracias por guiarme por el buen camino.

También quiero agradecer al Biol. Francisco Luis Aviña Cervantes por su apoyo
incondicional y por su gran amistad.
Al Dr. Omar Masera y a la Biól. Marcela Olguín, por sus comentarios y
observaciones para mejorar el presente trabajo.

A todos los profesores que me brindaron su valiosa enseñanza y apoyo


académico ¡gracias!.

A mis compañeros y amigos: Edgar Olvera Delgadillo, Francisco Gallegos Pérez,


Manuel Cortez Jaramillo, Rafael Echevarria Aguilar, Severiano Hernández,
Rodolfo López Velásquez, Calderon Magaña Pantaleon, Esteban Regalado,
Gregorio Licona Escorcia, José Luis Licona Escorcia y Beatriz Hernández , por su
amistad y sabios consejos.

A la mesa de sinodales por su dedicación y apoyo en la revisión y


recomendaciones del presenta trabajo.
CONTENIDO

CONTENIDO Pág.

RESUMEN..................................................................................................................i

INDICE DE CUADROS..........................................................................................................ii

INDICE DE FIGURAS................................................................................................iii

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
1.1. Objetivos.............................................................................................................3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................4


2.1. Fijación de bióxido de carbono..............................................................................4
2.2. El ciclo del carbono .............................................................................................. 5
2.3. La valoración de los recursos naturales................................................................9
2.4. Bienes y servicios ambientales............................................................................10
2.5. Valor Económico Total........................................................................................11
2.6. Los bosques y el Cambio Climático Global .........................................................11
2.6.1. El efecto invernadero.................................................................................11

III. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................13


3.1. Metodología…………………............................................................................13
3.2. Ubicación del área forestal .............................................................................13
3.2.1. Ubicación geográfica… .........................................................................14
3.3. Descripción del área de estudio……………………...…………………………..15
3.3.1. Nombre del predio.................................................................................15
3.3.2. Estado legal……………….....................................................................15
3.3.3.Colindancias………..…..........................................................................15
3.4. Ubicación hidrológica.......................................................................................15
3.5. Antecedentes de aprovechamientos forestales...............................................16
3.6. Diagnóstico cronológico del proceso de cambio de utilización del terreno...16
3.7. Cuantificación y Clasificación de las Superficies..........................................16
3.8. Características físicas…………………………………………………………...17
3.8.1. Clima.........................................................................................................17
3.8.2. Geología………..............................................................................17
3.8.2.1. Suelos………...………………………………………………………17
3.8.3. Zonas de erosión......................................................................................17
3.8.4. Hidrología..................................................................................................18
3.9. Características biológicas.............................................................................18
3.9.1. Vegetación................................................................................................18
3.9.2. Composición de la vegetación forestal.....................................................19
3.9.3. Distribución...............................................................................................19
3.9.4. Especies de importancia ecológica..........................................................20
3.10. Fauna Silvestre..........................................................................................20
3.10.1. Especies de importancia ecológica..............................................20
3.10.2. Zonas de refugio..........................................................................21
3.11. Problemática..............................................................................................22
3.12. Método de muestreo..................................................................................22
3.12.1. Diseño de muestreo...........................................................................22
3.12.2. Tamaño de muestra……………....................................................22
3.12.3. Tipo de sitios t factor de área basal..............................................23
3.12.4. Material y Equipo utilizado............................................................23
3.12.4.1. Material de gabinete………………….……………………………23
3.12.4.2. Equipo y materiales utilizados en la toma de información de
campo……………………………………………………………….23
3.13. Método para determinar los parámetros dasométricos de la masa
forestal…………………………………………………………………………...24
3.13.1. Volumen por hectárea y total.........................................................24
3.13.2. Número de árboles por hectárea....................................................24
3.13.3. Volumen total..................................................................................25
3.14. Cálculo del contenido de carbono...............................................................25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………............................................................27
4.1. Existencias reales por hectárea y totales.........................................................27
4.2. Resultados de la estimación del contenido de carbono...................................28
4.3. Resumen del contenido total almacenado por rodal y genero.........................32
4.4. Comparación del plan de manejo tradicional vs. plan de manejo
incorporado a la captura de carbono.............................................................33

V. CONCLUSIONES...................................................................................................37

VI. LITERATURA CITADA.........................................................................................38

VII. APÉNDICE...........................................................................................................41
7.1.Ubicación geográfica del área de estudio….....................................................43
7.1. Plano fotogrametrico del predio……................................................................45
7.3. Plano de rodalización……………….……………….…………………………….46
7.4. Ma pa representativo del contenido de carbono del bosque de pino en el Ejido
“La Majada” Mpio. de Periban Mich……...…………………….…………………47
7.5. Formato para la toma de datos de campo… ……………………………………48
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro. Pág.

1. Localización geográfica…....................................................................................14
2. Orientación y colindancias....................................................................................15
3 Ubicación hidrológica del área.............................................................................15
4 Superficie arbolada y no arbolada........................................................................16
5 Representación hidrológica..................................................................................18
6 Principales especies de fauna existente...............................................................21
7 Procedimiento para estimar el contenido de carbono...........................................25
8 Cálculo de las existencias reales por hectárea y totales por especie..................28
9 Estimación de carbono del genero Pinus.............................................................29
10 Estimación de carbono del genero Abies............................................................30
11 Estimación de carbono del genero Quercus.......................................................30
12 Estimación de carbono para hojosas..................................................................31
13 Resumen del contenido total almacenado por rodal y genero............................32
ÍNDICE DE FIGURAS.
Pág.

Figura 1. Ciclo del carbono...........................................................................................6

Figura 2. Representación del diagrama simplificado de los flujos y almacenes de


carbono en un ecosistema forestal...............................................................................8

Figura 3. Efecto invernadero.......................................................................................12

Figura 4.Ubicación geográfica....................................................................................14

Figura 5. Grafica del contenido total almacenado por rodal y género.......................33


RESUMEN

Los bosques y selvas, además de proporcionar al hombre una abundancia de


productos, desempeñan una importante función dentro de los ecosistemas ya que
son generadores de una serie de servicios ambientales, tales como: La fijación de
bióxido de carbono (CO2) de l a atmósfera, la protección a cuencas (conservación de
suelo , agua y biodiversidad), el ecoturismo y la recreación , los productos
medicinales y genéticos y los valores culturales de existencia y legado.

El presente trabajo tienen como objetivo realizar una estimación del


contenido de carbono almacenado en biomasa aérea, en el bosque de pino del ejido
“La Majada” Municipio de Peribán, Michoacán. Esto con el objeto de conocer el
potencial de fijación que tiene este bosque, ya que es de suma importancia conocer y
saber lo que representa conservar y proteger nuestros recursos forestales.

Se obtuvieron los resultados de la estimación de contenido de carbono del


predio motivo de la investigación.

Se consideró que es un valor significativo el cual el bosque nos ofrece a


partir de una variedad de bienes y servicios; tales que se han aprovechado desde
hace muchos años y que continuamente se busca mejorar su aprovechamiento para
llegar a un mejor manejo de nuestros recursos forestales.

Considerando los resultados del cuadro de vol/ha y volumen total, se realizo la


estimación del contenido de carbono almacenado en biomasa aérea, se observo que
en el caso del género Pinus se tiene un almacén de 22,355 toneladas totales de
carbono, para el género Abies que en este caso es el que mayor contenido de
carbono almacenado tienen presenta 25,304 toneladas de carbono, en el caso del
género Quercus se obtuvo un total de 1,292 toneladas de carbono y para otras
hojosas tenemos que hay 6,379 toneladas de carbono.

Tomando en cuanta los resultados anteriores, se observo que el ejido “La


Majada” tiene un total de 55,329 tC. en una superficie de 1,010 Ha. Considerando
los cuatro diferentes géneros existentes dentro de esta área.

Una vez que se conocen estos datos se observa el gran impacto que tiene al
aplicar un mal manejo a los bosques, la ambición y falta de conocimiento, por eso, es
importante conocer toda una gama de bienes y servicios que otorga el recurso, no
solo en productos maderables, que es lo que a veces o únicamente se conoce, si no
que, también beneficios como: ecológicos, socioculturales y económicos.
I. INTRODUCCIÓN

La participación de México ante el cambio climático será prometedora en la


medida que se reconozca en el país la importancia del sector forestal, se establezcan
medidas que eviten la competencia de otros usos de suelo en detrimento de éste y
se reconozca explícitamente la participación del manejo forestal en la mitigación del
cambio climático. Para ello, se debe garantizar la credibilidad a través de políticas
forestales y de energía adecuada, de inventarios confiables sobre sus recursos
forestales y de un marco institucional transparente

Aparte de su importancia en la mitigación de los gases de efecto invernadero


y el cambio climático, el sector forestal del país tiene un papel importante en lo que
se refiere a preservación de la biodiversidad, y la mejora de la calidad de vida de sus
poseedores de ayudar al desarrollo económico.

La valoración económica-ecológica de la biodiversidad y en especial del


servicio de captura de carbono, constituye una herramienta clave para la protección y
uso sustentable de la misma, pues pretende mostrar que el beneficio que resulta de
dicha actividad, puede ser mayor en términos de desarrollo económico y social, que
la que se obtiene de actividades asociadas a su mal manejo y destrucción

Uno de los fenómenos atmosféricos de mayor importancia mundial, es el


cambio climático derivado del incremento de las emisiones de gases de efecto
invernadero mismos que provocan el incremento de la temperatura global de la
atmósfera. Este fenómeno se debe a dos causas principales que son:

El consumo de combustibles fósiles por las naciones industrializadas (Brown y


Lugo, 1992) como causa principal. La mayor parte de los procesos productivos, el
transporte, la producción de cemento, la generación de electricidad y los sistemas
domésticos dependen de la energía derivada de los combustibles fósiles. La emisión
se ha incrementado 3.5 veces de 1950 a la presente década y, actualmente, el

1
volumen de CO2 se calcula aproximadamente en 6.2 billones por año (Montoya et al.,
1995).

La segunda causa es el cambio de uso del suelo, anualmente se deforestan


aproximadamente 17 millones de hectáreas , lo que significa una liberación de cerca
de 1.8 billones de toneladas de carbono, que corresponde del total de las emisiones
antropogénicas (Montoya, et al., 1995).

La información sobre la biomasa, es fundamental; para responder muchas


preguntas sobre el papel que juegan los bosques en el fenómeno mundial,
incluyendo los ciclos biogeoquímicos de carbono, nitrógeno y nutrientes
principalmente. Las estimaciones del flujo de carbono provenientes de los cambios
de uso del suelo, son derivados de modelos cuyos resultados dependen, en parte, de
estimaciones de biomasa en los bosques. Su importancia radica en generar
escenarios de carbono almacenado en el suelo y en la vegetación, y que éste sea
retenido como materia orgánica, dando como resultado estimaciones del carbono
neto absorbido, liberado por la combustión o descomposición.

Como los cambios de uso del suelo suceden, los modelos de cuantificación
del carbono se dividen en la biomasa forestal de acuerdo al destino del carbono. Una
parte se integra a la atmósfera, otra se almacena en el suelo, otra permanece en el
sitio como materia muerta, o es exportado como productos. Por esto, la precisión de
las estimaciones de biomasa es de crítica importancia, porque los modelos
determinan la cantidad de carbono que llega a la atmósfera y son muy sensibles a
estas estimaciones (Brown y Lugo, 1982).

2
Derivado de esto, resulta importante conocer el contenido de carbono
almacenado en biomasa aérea, ya que a partir de esto y de los incrementos , se
estima la captura de carbono y que se considera un servicio ambiental como
alternativa de manejo de los recursos naturales encaminado al desarrollo
sustentable, por lo que se pretende alcanzar los siguientes;

1.1. Objetivo

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una Estimación del contenido
de carbono en biomasa aérea en el ejido “La Majada” en el Municipio de
Peribán de Ramos Michoacán y comparar el plan de manejo tradicional vs.
Plan de manejo incorporado a la captura de carbono.

3
II . REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Fijación de bióxido de carbono

Montoya (1995), afirma que, a través de la fotosíntesis, la vegetación asimila


CO2 atmosférico, forma carbohidratos y gana volumen. Los bosques del mundo
capturan y conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre y
participan con el 90% del flujo anual de carbono de la atmósfera y de la superficie de
la tierra.

Montoya( 1995) y Ordoñez, (1999), describen que, con el manejo forestal es


posible compensar las crecientes emisiones de CO2 en dos formas.

a) Creando nuevos reservorios de bióxido de carbono. Restaurando las áreas


degradadas por medio de plantaciones y/o regeneración natural, y por la extracción
de madera. En ambos casos se pretende almacenar el carbono a través del
crecimiento de árboles y, al extraer la madera, convertirla en productos durables. El
carbono acumulado se mantendrá durante la vida útil del producto. Al extraer la
madera, la regeneración actuará almacenando carbono por el crecimiento. Los
sistemas forestales y agroforestales pueden capturar en sus diferentes almacenes de
80 a 350 toneladas de carbono por hectárea.

b) Protección de bosques y suelos. Con la destrucción del bosque se pueden


liberar a la atmósfera de 50 a 400 toneladas de carbono por hectárea. Mencionan
que “...Mientras la protección de un área forestal puede inducir a la presión de otra, el
manejo integrado de recursos enriquecido con esquemas de evaluación de proyectos
son requeridos para validar dicha protección... “ , no obstante, los aspectos técnicos
pierden su efectividad si no participa la población, es decir, tanto los dueños de los
recursos como los que consumen los productos derivados del bosque.

4
2.2. El ciclo del carbono

Ordoñez (1999), menciona que, este ciclo gira especialmente alrededor del
bióxido de carbono, ya que constituye la especie química predominante en la
atmósfera.

El ciclo funciona básicamente a través de la fotosíntesis, la respiración, las


emisiones por quema de combustibles fósiles y fenómenos naturales como las
erupciones volcánicas, en la figura 1, se muestra su representación.

A sí mismo afirma que, el ciclo del carbono es el responsable de la cantidad


de CO2 contenido en la atmósfera, ya que es el mecanismo que equilibra las
cantidades de carbono presentes en los diferentes reservorios o almacenes de
carbono en el planeta. Como consecuencia se establece todo un balance de carbono
a través de procesos fijadores/almacenadores de carbono y otros que a su vez lo
emiten.

Oliva y García (1998), afirman que, en los ecosistemas terrestres, la vía más
importante del flujo de carbono atmosférico a la vegetación y el suelo es biológica,
por medio de la fotosíntesis y la descomposición, respectivamente. Este flujo
involucra muchos procesos interactuantes, los cuales mantienen el equilibrio
dinámico del intercambio de gases atmósfera planta suelo (figura 1). Como se
mencionó anteriormente, la deforestación puede afectar este equilibrio dinámico de
intercambio de gases, por lo que es muy importante conocer cuáles son los
mecanismos que lo controlan.

5
ATMOSFERA

SOL CO2

ENERGIA

INCENDIOS
FOTOSINTESIS CONSUMO DEGRADACION
RESPIRACION

MATERIAS
ORGANICAS
SUELO

Figura 1. Ciclo del carbono.

Oliva y García-Oliva (1998), mencionan que, la incorporación del C al ciclo


biológico se da por medio de la fotosíntesis que produce energía bioquímica para los
procesos fisiológicos y de formación de materia biológica (biomasa) a partir del CO2 ,
energía radiante y nutrientes. El CO2 es tomado directamente de la atmósfera y su
asimilación por la planta es conocida como fotosíntesis gruesa. Pero no todo el CO2
asimilado es transformado a biomasa, sino que una parte es regresado a la
atmósfera por medio de la respiración que se lleva a cabo durante los procesos
fisiológicos

Castellanos y col. (1991), afirman que el carbono fijado por las plantas se
transforma en moléculas móviles, que se asignan a las diferentes estructuras de la

6
planta para satisfacer sus demandas fisiológicas y estructurales. Esta asignación
determina las rutas por las cuales se dará posteriormente el flujo de C al suelo. Cada
especie de planta asignará más o menos C para producir biomasa en la parte aérea
o en la parte subterránea. Por ejemplo, la biomasa subterránea en la selva estacional
representa entre 40 y 50 % de la biomasa total, mientras que en el bosque templado
y la selva húmeda, la biomasa subterránea representa menos del 15%.

Oliva y García-Oliva (1998), describen que, la incorporación de C al suelo en


los ecosistemas naturales se da por dos vías principales: por el mantillo (capa
superficial de materia vegetal) y por la biomasa radicular. La velocidad de la
descomposición de este material depende de las poblaciones microbianas del suelo
y de las características del material vegetal

Oliva y García-Oliva (1998), narran que, Cuando el material llega al suelo,


primero van a ser descompuestas las formas más sencillas (e.g., carbohidratos)
aumentando la actividad microbiana y posteriormente serán degradados los
compuestos más complejos con una menor velocidad y actividad microbiana . Esto
sugiere que la entrada de C nuevo al mantillo y al suelo es muy importante para
mantener activas a las poblaciones microbianas. Esta incorporación de C nuevo es
por medio de la vegetación, por lo que la producción y la fenología son otros
mecanismos que controlan el flujo de C atmósfera - planta – suelo.

Flujos y almacenes de carbono en ecosistemas forestales

IPCC, (1995); Lashof y Ahuja, (1990); Mintzer, (1992) y Dixon y col. (1994),
citan que, el panorama actual del incremento de CO2 atmosférico y la tendencia a
que pueda aumentar más la tasa de emisión neta es desalentador. Sin embargo,
afortunadamente es posible reducir dichas emisiones a la atmósfera por medio del
ciclo biológico conocido como el ciclo del carbono. Estimar con precisión la dinámica
de los flujos netos de carbono entre los bosques y la atmósfera (es decir, el balance

7
emisión-captura) es uno de los problemas abiertos más importantes en la discusión
sobre cambio climático.
García-Oliva y Ordóñez (1999), describen que, esto es resultado, del complejo
ciclo biogeoquímico del carbono en los ecosistemas forestales En efecto los flujos y
almacenes de carbono en un ecosistema forestal, donde el follaje, las ramas, las
raíces, el tronco, los desechos, los productos y el humus estable son almacenes de
carbono, figura (2) mismos que se reincorporarán al ciclo por descomposición y/o
quema de la biomasa forestal.

D IA G R AM A S IM PLIF IC AD O DE LO S FLU JO S ( f) Y
ALM AC E N ES (a ) D E C AR B O N O E N U N
EC O S IS TEM A FO R ES TAL

CO 2
CO2

FO TO S IN TE SIS ( a)

RESPIRACION( f)

FOLLAJE( a ) RAMAS( a ) RAICES( a ) TRONCO( a )

MATERIA
ORGANICA( a ) PRODUCTOS( a )

CO2 D E S C O M P O S IC IO N
(f)

CO2
HUMUS (f)
ESTABLE( a ) D E S C O M P O S IC IO N CO2
(f)

Figura 2. Diagrama simplificado de los flujos y almacenes de carbono en un


ecosistema forestal (Ordóñez, 1998 y 1999).

8
2.3. La valoración de los recursos naturales

* Consideraciones generales.

Scott et al. (1998), afirma que, los elementos naturales que conforman a un
ecosistema (recursos bióticos y abióticos), así como las interacciones que ocurren
entre estos procesos ecológicos, constituyen un factor determinante en la formación
y establecimiento de cualquier sociedad humana. Cada grupo cultural aprovecha de
manera directa como indirecta la gama de funciones ecológicas presentes en su
entorno natural (tomado de Olguín, 2001)

GEF-UNEP (1999), cita que, lo que no sólo garantiza su bienestar inmediato,


si no que promueve en ellos la creación de una serie de valores al respecto (tomado
de Olguín, 2001).

Daily (1997), describe que, La valoración de la naturaleza implica la resolución


de temas filosóficos fundamentales respecto al establecimiento de un contexto socio-
cultural, la definición de objetivos y de sus preferencias (tomado de Olguín, 2001).
Toledo (1998), menciona que, de esta manera, la caracterización de la
biodiversidad y otros servicios en el ambiente no constituye únicamente una
propiedad de los sistemas biológicos, sino también de los culturales (tomado de
Olguín, 2001)
Daily (1997), afirma que, uno de los factores más importantes del deterioro
ambiental y pérdida de la biodiversidad actual, ha sido el valor que las sociedades les
han asignado a los recursos naturales en términos de su utilidad económica (tomado
de Olguín, 2001).
Challenger (1998), indica que, de hecho, con la industrialización de las
sociedades se consolidó un sistema económico en donde la valoración de los
recursos naturales fue subordinada a la producción y consumo masivo de éstos
(tomado de Olguín, 2001).
Así mismo describe que, los elementos que han dominado esta visión
destacan (tomado de Olguín, 2001):

9
a) El creer que los recursos naturales son ilimitados. Se refiere a la visión
judeocristiana en donde el hombre se considera “amo de la naturaleza”.
Max Weber (1904), atribuyo esta creencia como base del pensamiento de
la economía capitalista (tomado de Olguín, 2001).

b) El perseguir la eficiencia económica sin importar los costos sociales. Este


aspecto se relaciona con la eficiencia económica de un proceso de
producción. Es decir, se refiere únicamente a los beneficios netos
maximizados generados de este proceso, sin distinguir qué personas
acumulan los beneficios y por ende no importa la equidad social (Field,
1995; tomado de Olguín, 2001).

c) El seguir un sistema económico con fallas de mercado. Se refiere a que los


costos sociales y ambientales derivados de los procesos de producción no
son reflejados en las transacciones monetarias o de mercado (Azqueta,
1994; Belausteguigoitia y soriano, 1996). Un ejemplo es la calidad
ambiental, que por considerarse un bien público y no tener un lugar
definido en el mercado, se emplea y degrada sin que por ello exista alguna
compensación (Field, 1995; tomado de Olguín, 2001).

2.4. Bienes y servicios ambientales

Montoya y col.(1995), indican que desde la celebración de la “Cumbre de la


Tierra” en Río de Janeiro (1992), se enfatizó que a fin de alcanzar la conservación y
manejo sostenible de los recursos naturales es necesario generar estructuras
internalicen los costos y beneficios de los sistemas de mercado (modificado de
Olguín, 2001).

Daily y col. (1996), afirma que en este sentido varios autores han coincidido en
incorporar una perspectiva integral económico-ecológica, basada principalmente en
los bienes y servicios ambientales (BSA). El reconocimiento de los BSA, además de

10
establecer un valor económico a los beneficios que la naturaleza brinda de forma
gratuita, alerta a las sociedades sobre pérdidas de elementos y funciones ecológicas
que son sustento de la actividad económica y de su propio bienestar (tomado de
Olguín, 2001)

Constanza y col. (1997), Scott y col. (1998), describen que, los BSA son
diferentes entre sí, mientras los bienes ambientales son producto de las funciones
ecológicas (e. g, alimentos y agua), los servicios son atributos de estas; por ejemplo,
ciclaje de nutrientes, formación y retención del suelo, flujo y almacenamiento del
agua (tomado de Olguín, 2001).
Christensen y Franklin (1997), afirman que, sin embargo ambos dependen de
la estructura y diversidad presente en cada ecosistema (tomado de Olguín, 2001).
Scott et al. (1998), reafirma que, por lo que la cantidad y calidad de los BSA se
pone en peligro al deteriorarse los procesos u otros elementos de base que
mantienen las condiciones óptimas de los ecosistemas (tomado de Olguín, 2001).

2.5. Valor Económico Total

Belausteguigoitia y Soriano (1996), describen que dependiendo de sí los BSA,


son consumidos directamente, de su importancia en el sostenimiento de la vida y de
su capacidad para proveer valores éticos y culturales, se han agrupado en 4 clases:
valor de uso directo, valor de uso indirecto, valor de opción y valor de existencia Esta
clasificación se conoce dentro de la economía ambiental como Valor Económico
Total (tomado de Olguín, 2001).

2.6. Los bosques y el Cambio Climático Global

2.6 .1. El efecto invernadero

Salati (1990), determina que, nuestro planeta está rodeado por una delgada
capa de gases denominada atmósfera. Esta atmósfera, se compone actualmente por

11
nitrógeno (78.3%), oxígeno (21.0%), argón (0.3%), dióxido de carbono (0.03%) y
otros gases en cantidades menores como helio, neón, xenón. Además de estos
gases, la atmósfera contiene aerosoles (partículas) en cantidades variables
dependiendo de su origen y concentración, y vapor de agua en concentraciones
fluctuantes. Este último es responsable de gran parte de los fenómenos
meteorológicos.

El efecto invernadero se debe a que ciertos gases en la atmósfera permiten


que la mayor parte de la radiación solar incidente penetre hasta la superficie del
planeta, mientras que absorben y reemiten parte de la radiación infrarroja que el
planeta emite de regreso al espacio exterior. Figura (3). Cuanto mayor es la
concentración de los gases de invernadero, menor es la cantidad de radiación
infrarroja que el planeta emite libremente al espacio exterior. De esta manera, al
aumentar la concentración de gases de invernadero, se incrementa la cantidad de
calor atrapado en la atmósfera, dando origen a que se eleve la temperatura
superficial del planeta.

SOL

30% ES REFLEJADA POR


LA TIERRA Y LA ATMOSFERA

RADIACION VISIBLE

RADIACION
INFRARROJA PARTE DE LA RADIACION
INFRARROJA ES
ATMOSFERA ABSORBIDA Y REEMITIDA
POR LOS GASES DE
INVERNADERO
SUPERFICIE TERRESTRE

70% ES ABSORBIDA
EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE
Figura 3. Efecto invernadero

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Metodología

El procedimiento utilizado para la obtención de la información, en la


elaboración de este trabajo fue el siguiente:
1.- En el caso de la obtención bibliográfica, en primer lugar se identificó, todas las
fuentes de información posibles dentro de las cuales se consultó a:
La biblioteca de la Facultad de Agrobilogía “Presidente Juárez”, ubicada en la
Ciudad de Uruapan Mich.
La biblioteca de la Escuela Técnica Forestal No 1, ubicada en la Ciudad de
Uruapan Mich.
Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(Campo Experimental Uruapan).
A la (SEDUE)
Al Instituto de Ecología de la UNAM, Campus Morelia.
2.- Se identificó la bibliografía relacionada con el tema.
3.- Posteriormente se seleccionó la bibliografía.
4.- Selección y extracción de información, mediante copias fotostáticas y separatas.
5.- Se elaboraron fichas de trabajo de los temas de interés para el trabajo.
6.- Una vez que se consultó toda la información, se elaboró un protocolo donde se
incorporaron todos los temas y subtemas, para posteriormente armar la estructura
de este trabajo

3.2. Ubicación del área forestal

Esta área se encuentra ubicada en el municipio de Peribán, a 14 Km., al SE


de la cabecera municipal y a 4 Km., al sur de la ranchería conocida como el “Paso
de la Nieve”.

13
3.2.1. Ubicación geográfica

El Ejido La Majada se localiza geográficamente entre los siguientes


paralelos (cuadro 2 y figura 4) :

Cuadro 1. Localización geográfica


Vértice Coordenadas
Punto Latitud Longitud
1 19 º 28´ 01.21” 102º 22´ 11.14”
2 19º 28´ 10.54” 102º 21´ 57.43”
3 19 º 27´ 50.27” 102º 21´ 33.42”
4 19º 27´ 55.35” 102º 21´ 20.57”
5 19 º 27´ 04.05” 102º 20´ 44.57”
6 19º 27´ 42.16” 102º 19´ 45.43”
7 19 º 26´ 19.05” 102º 18´ 14.57”
8 19º 25´ 12.16” 102º 18´ 48.00”
9 19 º 25´ 05.08” 102º 19´ 12.00”
10 19º 26´ 24.32” 102º 20´ 41.14”
11 19º 27´ 46.22” 102º 21´ 44.11”

776 000 784 000


2 155 000 2 155 000
MEXICO
La Majada

MICHOACAN
2 149 000 2 149 000
776 000 784 000

Figura 4. Área de estudio, ubicación geográfica

14
3.3. Descripción del área de estudio
3.3.1. Nombre del predio

Ejido “ La Majada”

3.3.2. Estado Legal

De acuerdo a la documentación legal este predio es de propiedad ejidal.

3.3.3. Colindancias

En base al reconocimiento de campo y al catastro predial realizado y se


constató que este predio colinda con las pequeñas propiedades de los dueños que
se presentan en el siguiente cuadro :

Cuadro 2. Orientación y colindancias


Orientación Colindancias
Norte Fidel Orozco Rosa Estrada y Juan Espinosa
Sur C.I. de Nvo San Juan Parangaricutiro
Este C.I. de Zirosto
Oeste Familia Álvarez Pérez y Ramón Naranjo

3.4. Ubicación hidrológica

El predio se localiza en la cuenca hidrológica del Río Balsas de acuerdo al


cuadro siguiente:

Cuadro 3. Ubicación hidrológica del área Navia y Velarde (2002)


Región hidrológica RH18 "Río Balsas"
Cuenca hidrológica RH18-J "Río Tepalcatepec"
Subcuenca jf "Río Itzícuaro"

15
3.5. Antecedentes de aprovechamientos forestales

En el ejido La Majada se otorgó autorización para aprovechamiento forestal de


tipo persistente la cual se ejerció parcialmente la primera anualidad en el año de
1990.
3.6. Diagnóstico cronológico del proceso de cambio de utilización del terreno

De acuerdo con la información de campo recabada y a la cuantificación y


clasificación de las superficies en base a procedimientos fotogrametricos, se puede
concluir que en el predio no se han tenido modificaciones en el uso del suelo, a
pesar de que en el entorno se tiene bastante presión sobre el recurso forestal con la
intención de realizar el cambio de uso del suelo de forestal a frutícola, en especial
para producción de aguacate y durazno; todo esto provocado por los precios que a
la fecha ha alcanzado este fruto y las restricciones que tiene el bosque para su
aprovechamiento. Lo anterior resalta la enorme importancia de mantener y
conservar este macizo forestal del ejido “La Majada” y predios vecinos que cuentan
con bosques en buen estado; considerando los invaluables beneficios ambientales
que representan para la sociedad.

3.7. Cuantificación y clasificación de las superficies

De acuerdo al plano fotogrametrico, la revisión de la documentación legal


respectiva, y bajo la observancia de lo establecido en el artículo 21, párrafo V del
Reglamento de la Ley Forestal, la cuantificación y clasificación de las superficies
corresponde como a continuación se describe (Cuadro 4):

Cuadro 4. Superficie arbolada y no arbolada


ARBOLADA (ha) NO ARBOLADA (ha) TOTAL
Intervenida S/Intervención Suma Arbust. Frutí Agric. Suma
1010.25 182.50 1192.75 366.25 71.00 38.25 475.50 1668.25

16
3.8. Características Físicas

3.8.1. Clima

El clima predominante en esta área es del tipo semicálido subhúmedo, con


lluvias en verano, los más húmedos de los subhúmedos; de acuerdo con la
clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (1969) es tipo (A) C (W1)
b (e), y que se describe de la siguiente manera:

(A) C .-Clima semicálido subhúmedo.


(W1) .- Intermedio en cuanto a humedad entre el C (W1), con presencia de lluvias en
verano
b .- Verano fresco, largo, temperatura media del mes más cálido entre 6.5 y 22ºC.
(e).- Oscilación térmica entre 7 y 14ºC, temperatura anual de 18ºC.

3.8.2. Geología

La geología corresponde al cenozoico superior volcánico y cenozoico medio


volcánico, formado por rocas extrusivas principalmente basaltos, andesitas y riolitas,
asociadas en ocasiones con cenizas volcánicas.
3.8.2.1. Suelos

Los suelos que predominan son el Andosol húmico y ócrico con estructura
granular, textura areno-arcillosa, color café rojizo, rico en materia orgánica en el caso
de los húmicos y de profundidad media.

3.8.3. Zonas de erosión

En esta área a pesar de las condiciones topográficas no se detectaron zonas


en severo proceso de erosión ya que es imperceptible gracias a la suficiente
cobertura vegetal tanto arbustiva como arbórea con la que se cuenta.

17
Susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica No
existe peligro de erosión eólica, pues este tipo de degradación edáfica se presenta
regularmente en las llanuras y en suelos arenosos; en este caso se trata de terrenos
con topografía de montaña y ladera, en los que sin embargo existe una
susceptibilidad natural a la erosión hídrica por las mismas condiciones del terreno y
las precipitaciones pluviales. En este caso la capa orgánica que cubre el suelo, así
como el dosel vegetal, impiden en gran medida la erosión, mitigando de esta forma la
susceptibilidad natural del suelo a este fenómeno, por ello es muy importante darle
mantenimiento, basado en el plan de manejo integral.

3.8.4. Hidrología

En esta área se cuenta con varios escurrimientos de tipo temporal y


permanente de gran importancia para la región de Peribán, a continuación en el
cuadro 5, se mencionan algunos de los más importantes.

Cuadro 5. Representación hidrológica (Navia y Velarde, 2002)


Nombre Tipo
La Culebra Permanente
La Chachalaca Permanente
Los Corrales Permanente
Sapichoríndiro Intermitente

3.9. Características biológicas

3.9.1. Vegetación

Como resultado de las características de la región, el ejido está integrado por


vegetación propia de bosques de clima templado - frío, principalmente por masas
puras de oyamel , pino, y asociaciones de pino-oyamel-encino-hojosas, que va
cambiando su porcentaje de cobertura de acuerdo a la altitud.

18
Nombre común Nombre científico
Oyamel Abies religiosa
pino Pinus rudis
pino Pinus psudostrobus
Encino Quercus laurina
Encino Quercus obstusata
Encino Quercus candicans
Arbustiva y herbáceo
Madroño Arbutus xalapensis
Nurite Satureja macrostema

3.9.2. Composición de la vegetación forestal

La cobertura vegetal de este predio se integra por los estratos arbóreo,


arbustivo y herbáceo, entre los cuales se identificaron las siguientes especies:

Estrato arbóreo.

19
Pinus pseudostrobus, Pinus leiophylla, Pinus rudis, Abies religiosa, Alnus acuminata
subespecie lutea, Quercus laurina, Quercus obstusata, Quercus candicans y
Quercus rugosa.

Estrato arbustivo

El piso arbustivo es muy abundante por que el dosel esta cubierto y constituye
un problema para el establecimiento de la regeneración por orden de importancia se
encontraron: Rumfordia florifunda (tacotillo amarillo), Cestrum sp. , Arbutus
xalapensis , Baccharis conferta , Calliandra grandiflora. , Buddleia sessiliflora
(tepoja).

Estrato Herbáceo

Lupinus elegans (tabardillo), Baccharis sp. (jarilla), Muhlembergia macroura


(surumuta), Verbesina acuntifolia (capitaneja), Satureja macrostema (nurite), Cirsium
mexicanum (cardosanto).

3.9.3. Distribución

Las diferentes condiciones fisiográficas como las geoformas y tipos de suelo,


que imperan en el predio, tienen una marcada y notoria influencia sobre la
asociación y distribución de la vegetación forestal, en la parte baja predomina la
asociación de pino-encino-hojosas integradas principalmente por Pinus
pseudostrobus, Quercus rugosa. y Alnus acuminata. subespecie lutea.

En la parte media la vegetación predominante son las masas puras de Abies


religiosa y mezclas de oyamel-pino.

En la parte alta la vegetación predominante es la masa pura de Pinus rudis.

20
3.9.4. Especies de importancia ecológica

Desde el punto de vista ecológico todas las especies que cohabitan en estos
bosques tienen una gran importancia, pues constituyen el hábitat de la fauna
silvestre, regulan el régimen hidrológico, protegen al suelo de la erosión y mejoran la
calidad del aire. Y a demás representan una gran importancia económica.

3.10. Fauna Silvestre

3.10.1 Especies de importancia ecológica

De acuerdo a testimonios de los ejidatarios de “La Majada”, se tienen indicios


de la existencia de una gran diversidad de fauna silvestre de las que se pueden
mencionar en el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Principales especies de fauna existente.


Nombre común Nombre Científico
M Coyote Canis Iatrans
A Tlacuache Didelphis marsupialis
M Zorro Vulpes macrotis
I Armadillo Dasypus novencinctus
F Tejón Nasua narica
E Ardilla Sciurus arreogaster

21
R Venado cola blanco Odocoileus virginianus
O Conejo Sylivilagus floridanus
S Zorrillo Mephitis macroura

A Halcón Falcón mexicanus


Coa Trogon elegans
V Tarengo Pipilo fuscus
Ruin Aphelocoma ultramarina
E Conguita Scardafella inca
Teolotito Otus trichopsis
S Buho Bubo sp
Pajaro Carpintero Colaptes cafer
Grillo de Campo Acheta assimilis
INSECTOS Araña Viuda Negra Latrodectus mactans
Mosca de Campo Trioza anceps
REPTILES Alicante Pituophis deppel
Cascabel Crotalis durissus
Velarde (2002).

3.10.2. Zonas de refugio

Se realizó un recorrido por todo el predio y de forma visual se detectaron


algunos árboles que sirven como nidos y madrigueras de aves y ardillas; los cuales
se encuentran en la parte alta del fuste del árbol, construidos por las mismas aves y
en algunos casos por las ardillas, estos árboles serán señalados con pintura roja y
deberán de protegerse con el fin de que se continúe con esta función ecológica tan
importante (Velarde, 2002).

3.11. Problemática

22
A pesar de estar estrictamente restringido el acceso a esta área, se tiene
bastante presencia humana, principalmente del municipio de Peribán Michoacán y
vecinos, que acuden con el fin de capturar aves como el jilguero, la primavera y la
coa, que por ser aves canoras las comercializan en la ciudad de Uruapan (Velarde,
2002).

3.12. Método de muestreo

3.12.1. Diseño de muestreo

Una vez definidos los rodales del área boscosa, se eligió un diseño de
muestreo sistemático estratificado, tomando como unidad mínima de muestreo al
rodal. Este tipo de muestreo consiste en distribuir los sitios de forma sistemática en
cada rodal, trazando líneas con rumbos francos (dirección N-S ó E-W),
representadas en el plano fotogrametrico.

3.12.2. Tamaño de muestra

La muestra se distribuyó en todos los rodales levantando un total de 439


muestras, que cubren una superficie de 1,000 m2 cada sitio, lo cual representa un
tamaño de muestra del 4.39 %. de intensidad de muestreo.

Para obtener la intensidad de muestra, es importante mencionar que se tomo


en cuentan la normatividad actual, la cual menciona que para la realización de
Programas de Manejo Forestal la intensidad de muestra a utilizar debe ser de 5 % en
promedio.

3.12.3. Tipo de sitios y factor de área basal

Se emplearon sitios de dimensiones variables utilizando un relascopio de


Bitterlich con factor de área basal 1.0. En los cuales se obtiene el área basal,

23
considerando únicamente los árboles que están dentro del rango del factor utilizado y
se toman en cuenta como muestra, y en caso de aquellos árboles que no alcanzan a
entrar totalmente se consideran como medias muestras; y en este caso se realizaron
mediciones como diámetro normal y altura promedio.

3.12.4. Material y equipo utilizado


3.12.4.1. Material de gabinete

1.- Se utilizaron fotografías aéreas en blanco y negro a una escala de 1:25,000


tomadas por (INEGI), en las cuales se ubico la poligonal del predio.
2.- Para la fotointerpretación se utilizo un estereoscopio de espejos y para la
restitución se uso un estereo sketch similar al de Hilger & Wats.
3.- Para la elaboración del plano fotogrametrico, se utilizaron dos cartas topográficas
una del Municipio de Uruapan y la otra del Municipio de Tancitaro, esto debido a que
el predio esta ubicado en estas dos cartas, y en el cual se representó, la rodalización
y el diseño de muestreo.

3.12.4.2. Equipo y materiales utilizados en la toma de información de campo

Una vez realizado el catastro predial se procedió a realizar el inventario forestal


en el cual se utilizaron materiales y equipo como:
1.- Fotografías aéreas en blanco y negro a una escala de 1:25,000.
2.- Una brújula tipo ranger y un Geoposicionador (GPS) esto para ubicar los sitios en
campo.
3.- Para la determinación de alturas y pendientes se uso un clinómetro marca suunto.
4.- Una vez que se localizó el sitio, se determinó el área basal utilizando el relascopio
simple.
5.- Para determinar los diámetros se utilizó una forcípula.
6.- Así mismo para determinar las distancias entre sitio y sitio y entre fajas se uso
una cuerda compensada.
7.- En la toma de información de campo se utilizó un formato con los datos

24
necesarios el cual se aprecia en el Anexo 5.
8.- Se utilizó tabla de apoyo, lápiz graso, lápiz y goma).
9.- Posteriormente para el procesamiento de la información se utilizó equipo de
cómputo y material de papelería.

3.13. Método para determinar los parámetros dasométricos de la masa forestal

3.13.1. Volumen por hectárea y total

El volumen por hectárea se obtuvo multiplicando el volumen del árbol tipo por el
número de árboles de cada especie. El volumen total por ha, es el resultado de la
sumatoria de los volúmenes por ha de cada especie.

3.13.2. Número de árboles por hectárea

Para obtener el volumen por hectárea de cada género se determinó el área


basal por categoría diamétrica presente en el sitio, y en base a esta, se determinó el
número de árboles por hectárea empleando la siguiente fórmula:

(ab) /(d 2 * 0.7854)


No.de.árboles / ha = *
n
Donde:
ab= Suma del área basal de la muestra del rodal
(d2*0.7854) = Área basal de la categoría diamétrica.
n = Número de sitios levantados en el rodal.
3.13.3. Volumen total

3.14. Cálculo del contenido de carbono

25
El cálculo del contenido de carbono se obtuvo a partir del (cuadro 8) de
existencias reales por hectárea y totales, una vez que se obtuvieron éstos datos, se
realizo el calculo mediante el método propuesto por el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC, 1994) que sugiere la aplicación de diferentes variables que
sirvieron para estimar el carbono almacenado en cada uno de los rodales, tal y como
se describe en el siguiente procedimiento (cuadro 7).

Cuadro 7. Procedimiento para estimar el contenido de carbono


Columna Procedimiento
1 Numero de rodal
2 Dominancia del rodal
3 Volúmenes reales por hectárea
4 Superficie en (ha.) por rodal.
Factor de densidad para coníferas 0.48 y 0.60 para latífoliadas
5
(toneladas de materia seca/m3)
Factor de contenido de carbono 0.45 (toneladas de Carbono /toneladas
6
de materia seca)
7 Cálculo de biomasa (col. 3)*(col. 5)*(col. 6)
8 Bs. Factor de expansión 1.3 (toneladas de carbono/hectárea)
9 Toneladas de carbono/ ha. (col. 7)*(col. 8)
10 Toneladas de carbono/ rodal. (col. 9)*(col. 4)

En la columna 1 se presenta el número del rodal.

Columna 2 es la dominancia del género, que le corresponde a cada rodal.

Columna 3 son las E.R. m3 / ha, datos que se obtienen del cuadro ( 8).

Columna 4 es la superficie en ha. de cada rodal.

26
Columna 5 es el factor de densidad para coníferas que es de 0.48 y para
latífoliadas es 0.60 (toneladas de materia seca).

Columna 6 es el factor de contenido de carbono (tc/tms), que corresponde a 0.45

En la columna 7 se calculo la biomasa, se multiplican las E.R. m3 /ha (columna 3)


por el factor de densidad 0.48 (columna 5) para coníferas, en el caso de
latífoliadas por 0.60 (columna 5) según corresponda y finalmente se multiplica por
el factor de contenido de carbono 0.45 (columna 6).

Columna 8 es el Bs factor de expansión 1.3, el cual este método lo considera


para todos los géneros.

Para obtener las tC/ha (columna 9), se multiplico por el factor de contenido de
carbono 0.45 (columna 6) por la biomasa (columna 7).

Por último para obtener el total de carbono por rodal (columna 10), se multiplico
las tC/ha (columna 9) por la superficie (columna 4).

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Existencias reales por hectárea y totales

Se presentan los resultados de las existencias reales por hectárea y totales


por especie, tomando en cuanta solamente los rodales aprovechables y superficies
correspondientes existentes en el predio.

27
En este caso se observa que en el género Pinus se tiene un volumen de
79,610.08 m3 VTA , para el género Abies 90,115.09 m3 VTA , en el caso de el género
Quercus se obtuvo 3,678.4 m3 VTA y para otras hojosas 18,173.2 m3 VTA, en una
superficie total de 1,010.2 has, distribuido en los 21 rodales existentes, los cuales se
clasificaron de acuerdo a la rodalización del plano fotogramétrico.

Tomando en cuenta que, cada uno de los rodales muestran diferencias en


cuanto al volumen por ha y totales y superficies, esto se debe a las condiciones o
calidad de sitio y por otro lado las exposiciones en la que se encuentran estos
rodales. Considerando que el género Abies tiene una mayor concentración de
volumen a diferencia de los géneros restantes, esto debido a que la cobertura
arbórea se encuentra más densa y una superficie mayor tal como se presenta en el
cuadro 8.

Significado de las siguientes siglas empleadas para representar los rodales, de


acuerdo a su dominancia.
P = Pino
Q = Quercus
A = Abies
H = Hojosas

Cuadro 8. Existencias reales por hectárea y totales por especie.


RODAL ER / ha m3 VTA Sup. ERT m3 VTA Suma
No. Dominancia Pinus Abies Quercus Hojosas Suma ha Pinus Abies Quercus Hojosas m3 V.T.A
I Hqp 38.97 0.000 45.118 203.251 287.341 16.50 643.038 0.000 744.447 3353.642 4741.1265

II Hqp 9.61 0.000 21.936 60.125 91.669 4.80 46.118 0.000 105.293 288.600 440.0112

III Hp 70.49 0.000 0.000 159.632 230.122 10.50 740.145 0.000 0.000 1676.136 2416.281

IV Hpqa 55.04 3.442 11.421 92.274 162.181 26.25 1444.905 90.353 299.801 2422.193 4257.251

V Pahq 56.57 50.729 14.048 43.399 164.748 89.00 5034.908 4514.881 1250.272 3862.511 14662.572
VI p 62.05 0.000 0.000 0.000 62.045 9.00 558.405 0.000 0.000 0.000 558.405
VII Apqh 31.96 122.627 25.679 22.638 202.905 12.25 391.522 1502.181 314.568 277.316 2485.586

28
X Hqap 1.56 3.442 11.421 93.763 110.184 56.50 88.027 194.473 645.287 5297.610 6225.396

XI Aphq 162.22 62.220 2.327 4.520 85.289 137.00 22224.140 8524.140 318.799 619.240 31686.319

XIII Ah 0.00 152.972 0.000 31.329 184.301 12.00 0.000 1835.664 0.000 375.948 2211.612

XIV A 0.00 71.289 0.000 0.000 71.289 16.25 0.000 1158.446 0.000 0.000 1158.446

XV Ap 111.40 238.446 0.000 0.000 349.845 12.25 1364.638 2920.964 0.000 0.000 4285.601

XVI Ap 60.00 72.802 0.000 0.000 132.802 11.00 660.000 800.822 0.000 0.000 1460.822

XVII Ap 60.53 116.544 0.000 0.000 177.071 141.00 8534.307 16432.704 0.000 0.000 24967.011
XVIII p 164.33 0.000 0.000 0.000 164.333 13.25 2177.412 0.000 0.000 0.000 2177.4122
XX A 0.00 250.977 0.000 0.000 250.977 207.75 0.000 52140.472 0.000 0.000 52140.471
XXI P 152.42 0.000 0.000 0.000 152.842 50.75 7735.315 0.000 0.000 0.000 7735.315
XXII P 64.54 0.000 0.000 0.000 64.537 18.75 1210.069 0.000 0.000 0.000 1210.068
XXIII P 159.63 0.000 0.000 0.000 159.634 35.75 5706.916 0.000 0.000 0.000 5706.915
XXIV P 143.13 0.000 0.000 0.000 143.125 16.00 2290.000 0.000 0.000 0.000 2290.000
XXV P 164.93 0.000 0.000 0.000 164.925 113.75 18760.219 0.000 0.000 0.000 18760.218
Totales 1010.25 79610.084 90115.099 3678.466 18173.194 191576.842

4.2. Resultados de la estimación del contenido de carbono

Se obtuvieron los resultados de la estimación de contenido de carbono del


predio motivo de la investigación.

En el cuadro 9, se presentan los resultados del cálculo del contenido de


carbono para el género Pinus, se observó que tiene un almacén de 22,355 tC, en 18
rodales, distribuidos en una superficie de 774.7 ha; considerando que algunos
rodales como el VII y XXI tienen mayor contenido de carbono a diferencia de los
rodales restantes, esto debido a que presentan una densidad mayor.

Cuadro 9. Estimación del contenido de carbono del género Pinus


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rodal E.R. Superficie Densidad Cont.Carb Biomasa Bs factor Tot a + s Total de
3 3
No. Dominancia M / ha en ha. Tms / m tC / tms tC / ha tC / ha tC / ha C/Rodal
I Hqp 38.972 16.5 0.48 0.45 8.4 1.3 10.9 181
II Hqp 9.608 4.8 0.48 0.45 2.1 1.3 2.7 13
III Hp 70.49 10.5 0.48 0.45 15.2 1.3 19.8 208
IV Hpqa 55.044 26.25 0.48 0.45 11.9 1.3 15.5 406

29
V Pahq 56.572 89 0.48 0.45 12.2 1.3 15.9 1414
VI P 62.045 9 0.48 0.45 13.4 1.3 17.4 157
VII Apqh 31.961 12.25 0.48 0.45 6.9 1.3 9.0 110
X Hqap 1.558 56.5 0.48 0.45 0.3 1.3 0.4 25
XI Aphq 162.22 137 0.48 0.45 35.0 1.3 45.6 6241
XV Ap 111.399 12.25 0.48 0.45 24.1 1.3 31.3 383
XVI Ap 60 11 0.48 0.45 13.0 1.3 16.8 185
XVII Ap 60.527 141 0.48 0.45 13.1 1.3 17.0 2396
XVIII P 164.333 13.25 0.48 0.45 35.5 1.3 46.1 611
XXI P 152.42 50.75 0.48 0.45 32.9 1.3 42.8 2172
XXII P 64.537 18.75 0.48 0.45 13.9 1.3 18.1 340
XXIII P 159.634 35.75 0.48 0.45 34.5 1.3 44.8 1603
XXIV P 143.125 16 0.48 0.45 30.9 1.3 40.2 643
XXV P 164.925 113.75 0.48 0.45 35.6 1.3 46.3 5268
Suma 774.300 Promedio 22.230 22,355

En el caso del género Abies se observó que es uno de los géneros más
importantes ya que presenta la mayor cantidad de carbono almacenado, tomando en
cuenta que se tiene 25,304 tC en una superficie de 721.5 ha. distribuidas en los 11
rodales presentes, considerando que la mayor parte de la superficie esta dominada
por Abies.

Esto nos permite observar que hay diferencias entre los almacenes de
carbono y entre los rodales; esto debido a que el volumen de la masa forestal de
cada rodal es totalmente diferente; en este caso se observó que el rodal IV es el más
bajo en cuanto a masa forestal se refiere, comparándolo con el rodal XX; existe gran
diferencia debido algunos factores como: Calidad de sitio, densidad y exposición; se
tiene un promedio de 28.5 tC/ha, tal como se muestra en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Estimación del contenido de carbono del género Abies.
Rodal E.R. Superficie Densidad Cont.Carb Biomasa Bs factor Tot a + s Total de
3 3
No. Dominancia m / ha en ha. tms / m tC / tms tC / ha tC / ha tC / ha C/Rodal
IV P 3.442 26.25 0.48 0.45 0.7 1.3 1.0 25
V Pahq 50.729 89 0.48 0.45 11.0 1.3 14.2 1268
VII Apqh 122.627 12.25 0.48 0.45 26.5 1.3 34.4 422
X Hqap 3.442 56.5 0.48 0.45 0.7 1.3 1.0 55
XI Aphq 62.22 137 0.48 0.45 13.4 1.3 17.5 2394

30
XIII Ah 152.972 12 0.48 0.45 33.0 1.3 43.0 515
XIV A 71.289 16.25 0.48 0.45 15.4 1.3 20.0 325
XV Ap 238.446 12.25 0.48 0.45 51.5 1.3 67.0 820
XVI Ap 72.802 11 0.48 0.45 15.7 1.3 20.4 225
XVII Ap 116.544 141 0.48 0.45 25.2 1.3 32.7 4614
XX A 250.977 207.75 0.48 0.45 54.2 1.3 70.5 14641
721.250 28.5 25,304

El cuadro 11, se representa el contenido de carbono almacenado en los 7


rodales que tienen presencia del género Quercus, tomando en cuenta que los
géneros están mezclados, los cuales suman una superficie de 324.4 ha.

En este caso se observa que se tiene un total de 1,292 tC y un promedio de


6.58 tC/ha; lo cual nos indica que es un valor muy bajo y por lo tanto es el género
que menos contenido de carbono tiene, pero aun así, contribuye con el contenido
total de carbono de este predio.

Cuadro 11. Estimación del contenido de carbono del género Quercus.


Rodal Superficie E.R. Densidad Cont.Carb Biomasa Bs factor Tot a + s Total de
3 3
No. Dominancia en ha. m / ha tms / m tC / tms tC / ha tC / ha tC / ha C/Rodal
I Hqp 16.5 45.118 0.6 0.45 12.18 1.3 15.84 261
II Hqp 4.8 21.936 0.6 0.45 5.92 1.3 7.70 37
IV Hpqa 26.3 11.421 0.6 0.45 3.08 1.3 4.01 105
V Pahq 89.0 14.048 0.6 0.45 3.79 1.3 4.93 439
VII Apqh 12.3 25.679 0.6 0.45 6.93 1.3 9.01 111
X Hqap 56.5 11.421 0.6 0.45 3.08 1.3 4.01 226
XI Aphq 137.0 2.327 0.6 0.45 0.63 1.3 0.82 112
342.4 6.56 1292

En el cuadro 12, se observó que el contenido de carbono para otras hojosas


sigue siendo bajo a diferencia de los géneros Abies y Pinus; aquí tenemos que hay
6,379 tC, a un cuando existe un promedio de 27.72 tC/ha.

Esto indica que existen grandes diferencias en estos 9 rodales en cuanto a: Volumen
por ha, superficies y densidad de la biomasa.

31
Asimismo se observo que en el caso del rodal I se tiene un vol/ha de 203 m3,
en una superficie de 16.5 ha, y en el rodal XI se tiene un vol/ha de 4.5 m3 en una
superficie de 137 ha.

Esto quiere decir que el rodal I tienen más volumen en menos superficie y por
lo tanto indica que la cobertura arbórea es mas densa, en comparación del rodal XI.

Cuadro 12. Estimación del contenido de carbono para otras hojosas.


Rodal Superficie E.R. Densidad Cont.Carb Biomasa Bs factor Tot a + s Total de
3 3
No. Dominancia en Ha. m / ha tms / m tC / tms tC / ha tC / ha tC / ha C/Rodal
I Hqp 16.5 203.251 0.6 0.45 54.9 1.3 71.3 1177
II Hqp 4.8 60.125 0.6 0.45 16.2 1.3 21.1 101
III Hp 10.5 159.632 0.6 0.45 43.1 1.3 56.0 588
IV Hpqa 26.25 92.274 0.6 0.45 24.9 1.3 32.4 850
V Pahq 89 43.399 0.6 0.45 11.7 1.3 15.2 1356
VII Apqh 12.25 22.638 0.6 0.45 6.1 1.3 7.9 97
X Hqap 56.5 93.763 0.6 0.45 25.3 1.3 32.9 1859
XI Aphq 137 4.52 0.6 0.45 1.2 1.3 1.6 217
XIII Ah 12 31.329 0.6 0.45 8.5 1.3 11.0 132
364.8 27.72 6,379

4.3. Resumen del contenido total almacenado por rodal y género

Considerando los resultados se observó que, el género Abies es el que mayor


concentración de volumen tiene y por lo tanto es el que arroja más toneladas de
carbono, tomando en cuenta que en algunos casos los rodales de los géneros
restantes presentan mayor toneladas de carbono, ver cuadro 13.

32
Cuadro 13. Resumen del contenido total almacenado por rodal y género.
Rodal tC/rodal por género
No. Domin. Pinus Abies Quercus Hojosas Total
I Hqp 181 0 261 1177 1619
II Hqp 13 0 37 101 151
III Hp 208 0 0 588 796
IV Hpqa 406 25 105 850 1387
V Pahq 1414 1268 439 1356 4476
VI p 157 0 0 0 157
VII Apqh 110 422 110 97 740
X Hqap 25 55 226 1859 2165
XI Aphq 6241 2394 112 217 8963
XIII Ah 0 515 0 132 647
XIV A 0 325 0 0 325
XV Ap 383 820 0 0 1203
XVI Ap 185 225 0 0 410
XVII Ap 2396 4614 0 0 7011
XVIII p 611 0 0 0 611
XX A 0 14641 0 0 14641
XXI P 2172 0 0 0 2172
XXII P 340 0 0 0 340
XXIII P 1603 0 0 0 1603
XXIV P 643 0 0 0 643
XXV P 5268 0 0 0 5268
22,355 25,304 1,291 6,379 55,329

En la figura 5, se muestran los resultados obtenidos del contenido de carbono total


almacenado por rodal y por género, en la cual se observa que el género Abies es el
que mayor contenido de carbono almacenado presenta, alcanzando un total de
25,304 tC y entre todos los géneros un total de 55,329 tC.

33
tC
16000
15000
Pinus
14000
Abies
13000
Quercus
12000
Hojosas
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
X

XX

III
XX I
I
VI

I
III

III
II

XV I

V
IV
I

I
V

II
XI

V
XV

IV
XX
VI

I
I
XV

XX
XI

XV

XX
XI
Rodal

XX
Figura 5. Representación gráfica del contenido total almacenado por rodal y género.

4.4. Comparación del plan de manejo tradicional vs. plan de manejo


incorporando a la captura de carbono

Al comparar el plan de manejo tradicional y el plan de manejo incorporado a la


captura de carbono, se observo que el plan de manejo tradicional tiene las siguientes
ventajas:

Aprovechamiento de recursos maderables


Extracción de resina
Producción de carbón
Recolección de semilla
Generación de empleos

Presenta desventajas como:

34
No toma en cuenta a la regeneración y diámetros menores de 10 cm, para
asegurar y mantener la estructura y composición del bosque.
No considera servicios ambientales
Descuida la protección del suelos
No estima el potencial de carbono
No toma en cuenta el carbono almacenado
No toma en cuenta la biodiversidad
Solo cumple con las condicionantes del programa de manejo.

En caso del plan de manejo incorporado a la captura de carbono de observo que


tiene ventaja como:
Regula el medio ambiente y los efectos de GEI
Retroalimentación de cuencas
Protege a los suelos, de lluvia torrencial, y vientos fuertes
Ayuda a la retención de agua y alimenta mantos acuíferos
Protege y conserva la flora y fauna del ecosistema
Practica el ecoturismo.
Protección a plantas en peligro de extinción y de importancia
Formación y conservación de masas puras.
Permanece un panorama escénico agradable
Ayuda a la retención de agua y alimenta mantos acuíferos
Protege y conserva la flora y fauna del ecosistema
Más conservador
Permite un manejo integral
Incorporación de nuevos proyectos productivos.
Desventajas:
Conservar por conservar, ya que los productores no reciben ningún apoyo
económico

Como resultado de esta comparación se observa que, en el plan de manejo


tradicional se tienen ventajas a corto plazo, pero presenta mucha desventajas a

35
mediano y largo plazo, esto quiere decir que no esta contemplando muchos aspectos
importantes que al paso del tiempo pueden perjudicar a las condiciones del bosque;
respecto al plan de manejo incorporado a la captura de carbono se observa que
considera muchos elementos, que ayuda a mantener la estructura del bosque en
mejores condiciones, y esto por lo tanto ayuda a que se tengan mayores beneficios
de los recursos naturales y que contribuye a que se tenga mayor protección al medio
ambiente, agua, suelos, flora y fauna principalmente.

Considerando las ventajas y la dinámica de este plan de manejo, resulta bastante


bueno, ya que a partir de esto, se obtienen beneficios que son palpables y que de
alguna manera son atractivos para los dueños de los recursos. Y una forma de
atribuir a los productores es incentivándolos por medio de pago de servicios
ambientales, pago de bonos de carbono, por el agua y algunos otros bienes que
otorgan los recursos naturales forestales, ya que estas personas de alguna manera
son los responsables de que se mantengan y conserven estos recursos.
Finalmente se consideró los resultados de este estudio, y se reconoció la
importancia de conocer el contenido de carbono almacenado en un predio forestal,
para dar alternativas de desarrollo sustentable en el corto mediano y largo plazo. Al
mismo tiempo se obtienen elementos para formar la línea de base que una vez
definida, permite aplicar a los mecanismos de desarrollo limpio a fin de obtener
beneficios por captura de carbono, que a su vez generan ingresos para los
poseedores de los predios que tienen una veda forestal por ser áreas naturales
protegidas, como es este caso de estudio.
Un estudio realizado por Navia y Velarde, (2003), para este mismo lugar,
presenta un promedio de 79 tC/ha, utilizando una metodología diferente (en la cual
se emplean las formulas de Ayala, 2001); al comparar estos dos estudios, se observo
que se tienen un diferencia de 5 tC/ha. De manera adicional, se comparo este
estudio por el realizado por Fragoso, (2003) “Estimación y captura de carbono en el
ejido Cerro Grande Municipio de Tancítaro, Michoacán”, se observo que presenta 64
tC/ha, utilizando la misma metodología que se uso en este estudio y se observo que
existe una diferencia de 12 tC/ha; se observo que las diferencias de los resultados de

36
estos estudios se debe a diferentes factores como, la densidad de la masa arbórea,
exposiciones y calidad de sitio; ya que de ellos depende que un bosque se encuentre
en buenas condiciones y que se desarrolle debidamente.

V. CONCLUSIONES

El contenido de carbono del ejido “La Majada” cuenta con 55,329 toneladas de
carbono, pero metodologicamente es necesario estimar el Incremento Corriente
Anual en volumen por género y por especie que forman la composición y estructura
arbórea, para poder calcular su potencial de captura de carbono.

37
La metodología para la obtención de información dendropidométrica de campo
modificada por Velarde (2002), es susceptible de ser empleada como complemento
de la recomendada por el Panel Intergubernamental de cambio climático para la
estimación del contenido de carbono en masas forestales.

La metodología diseñada para este trabajo, debe considerarse como una primera
propuesta y es necesario tratar de homogenizarla y complementarla con las
investigaciones de cuantificación de contenido de carbono en diferentes almacenes
(e.g., mantillo, suelo, raíces estrato herbáceo y arbustivo), con el fin de realizar
estudios más completos donde se estime el contenido de carbono total; de esta
forma se podrán conocer sus flujos y almacenes.

Deacuerdo con la comparación del plan de manejo en ambos casos, se pudo


apreciar la importancia que tiene el considerar todos los rubros posibles, y que de
esta manera se puedan realizar estudios forestales bien estructurados y más
integrados para darle un mejor manejo integral a los recursos forestales.

38
VI. LITERATURA CITADA

Azqueta, D. 1994. Valoración de la calidad ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de


España, S.A.U. Madrid, España.

Beaumont, R.E. y C.E. Merenson. 1999. El Protocolo de Kyioto y el Mecanismo para un


Desarrollo Limpio: Nuevas posibilidades para el Sector Forestal de América Latina y el
Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Departamento de
Montes, FAO, Roma.

BelausteguigoitiaJ.C. y O.P.Soriano. 1996. Valuación económica del medio ambiente y de


los recursos naturales. Economia Informa, 253:45-55.

Brown, S. y A.E. Lugo. 1982. The storage and production of organic matter in tropical
forests and their role in the global carbon cycle. Biotropica. 14: 161-187.

Castellanos, J., J.M. Maass and J. Kummerow. 1991. Root biomas of a dry deciduos
tropical forest in Mexico. Plant and Soil. 131:225-228.

Constanza, R., R. Darge, R. Degroot, S.Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S.


Naeem, R.V.O'Neil, J. Paruelo, R.G. Raskin, P. Sutton, and M. Vandenbelt. 1997. The
valué of the world's ecosystem services and natural capital. Nature, 387: 253-260

Challenger, A. 1998. Utilización y utilización de los ecosistemas terrestres de México.


Pasado, presente y futuro. CONABIO- Instituto de Biología, UNAM- Sierra Madre, México.

Christensen Jr., N. y J. Frankling. 1997.Ecosystem function and ecosystem management.


En: R. D. Simpson y N. Christensen Jr. (editores). Ecosystem function and human activities:
reconciling economías and ecology. International Thomson Publishing, New York, N.Y

Daily, G.C 1997. Introduction: what are ecosystem servicies?. En: G. C Daily (editor).
Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystem. Island Press. Washinton, D.C.

39
Dixon, R.K., S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon, M.C. Trexler, y J. Wisniewski.
1994. Carbon Pools and Flux of Global Forest Ecosystems. Science, 263, 185-190.

Fragoso, P. 2003. Estimación del contenido y captura potencial de carbono en especies


maderables del predio “Cerro grande”, municipio de Tancítaro Michoacán. Tesis de
Licenciatura U.M.S.N.H. Michoacán México. 65 pp.

Field, B. C. 1995. Economía ambiental: una introducción. Mc Graw-Hill Intermericano S.A.


Colombia.

García, E. 1964. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para


adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, D.F. Offset Larios. 3ª ed.
Corregida y aumentada 1988.

GEF-UNEP, 1999. Technical Advisory Panel of the Global Environment Facility United
Nations Environment Program. Report of Biodiversity Conservation in Managed Forest.
México

Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC). 1994. Climate Change 1994. The
Suplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press,
Cambridge.

Lashof, D.A. y D.R. Ahuja. 1990. Relative Contributions of Greenhause Gas emissions to
Global Wuarming. Nature, 344:5, 529-531.

Montoya, G., L. Soto, Ben de Jong, K. Nelson, P. Farias, Pajal Yakac Tic, J. Taylor y R.
Tipper. 1995. Desarrollo Forestal Sustentable: Captura de Carbono en las Zonas Tzeltal y
Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología, Cuadernos de Trabajo 4.
México, D.F.

Mintzer, I.M. 1992. Confronting Climate Change. Risk Implications and Responses.
Cambridge, University Press, Cambirdge.

40
Navia, J., Velarde, J. 2002. Prefactivilidad de captura de carbono para el conjunto predial
LaMajada- Cerro Grande Uruapan Michoacán México.

Olguín, M. 2001. Incorporación de la captura de carbono como propuesta de manejo forestal


integral: Estudio de caso en una comunidad de la Meseta Purépecha. Tesis de licenciatura.
Facultad de Ciencias, UNAM. 73pag.

Oliva, M. y F. García-Oliva. 1998. Un nuevo campo de acción en la química biológica: Parte


I. Generalidades sobre el cambio global. Educación Química. UNAM. México.

Ordóñez, A. 1999. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso. Instituto


Nacional de Ecología, SEMARNAP. México DF.

Salati, E. 1990. Los Posible Cambios Climáticos en America Latina y el Caribe y sus
Consecuencias. Report # 90-7-1223, Naciones Unidas and Comisión Económica para
America Latina y el Caribe-CEPAL. Santiago de Chile, 12-14 de Septiembre, 45 pp.

Seely. 1998. Valation of ecological resources and functions.

Scott, M.J., G.R. Bilyard, S.O.LINK, C.A. Ulibarri, H.E, Westerdahl, P.F.Ricci y H.E.

Toledo, A. 1988. Economía de la biodiversidad. Programa de las naciones unidas para el


Medio Ambiente. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación
Ambiental Para América Latinay el Caribe. Serie textos básicos para la formación ambiental
No. 2. México D.F.

Velarde, J. 2002. Plan de Manejo Forestal para el ejido “La Majada”, Mpo., de Periban,
Michoacán, México.

41
VII. APÉNDICE

CONTENIDO Pág.

1-. Ubicación geográfica del área de estudio…………..………………………………..42


2-. Plano fotogrametrico del predio……………………………………………………….43
3.- Plano de rodalización…………………………………………………………………..44
4.- Mapa representativo del contenido de carbono de del bosque de pino................45
5-. Formato para la toma de datos de campo……………………………………………46

42
Esta área se encuentra ubicada en el MPIO. de Periban de Ramos Michoacán.

776 000 784 000


2 155 000 2 155 000

La Majada

2 149 000 2 149 000


776 000 784 000

MICHOACAN

MEXICO

Figura 4 Área de estudio, ubicación geográfica.

43
Plano fotogrametrico del predio.

44
Plano de rodalización

45
Mapa representativo del contenido de carbono
del bosque de pino del Ejido “La Majada” Mpio.
de periban Mich.

46
Formato para la toma de datos de campo

47

You might also like