You are on page 1of 10

BLOQUE 2: LA FOTOGRAFÍA EN LA COMUNICACIÓN

PERIODÍSTICA

2007-08 (- Orígenes y evolución del fotoperiodismo. La primera


revolución: Vu, Life, FSA, Magnum. La segunda revolución: la
influencia de la televisión en el fotoperiodismo, el color y las nuevas
tecnologías de transmisión. La tercera revolución: la imagen digital y
la manipulación, el control mediático, el auge del retrato frente a la
competencia de la tv.
- A qué llamamos fotoperiodismo. El experimento Küpfer. El grado
cero de escritura (Barthes). La candid camera (Salomon). Los géneros
de la fotografía periodística: objetividad vs subjetividad. La
clasificación NPPA: Spot news, photo illustration y feature photos.
- La edición fotográfica. Las siete leyes del fotoperiodismo. La
selección y puesta en página. Series, secuencias, adaptaciones,
formatos y reencuadres. Las relaciones imagen-texto: de la
redundancia a la contradicción. Los pies de foto.)

(…)
- A qué llamamos fotoperiodismo. Definiciones y
concepciones del fotoperiodismo. De la fotonoticia al
fotodocumentalismo social. La clasificación NPPA1: Spot news,
photo illustration y feature photos. El experimento Küpfer. El
grado cero de escritura (Barthes). La candid camera (Salomon).
- Los géneros de la fotografía periodística: objetividad vs
subjetividad.

1
(Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa estadounidenses, fundada en 1946) http://www.nppa.org/
I. A qué llamamos fotoperiodismo
Definiciones básicas

Diccionario de la Real Academia de la Lengua:


• “Fotógrafo, fa: m. y f. persona que hace fotografías. Persona
que tiene por oficio hacer fotografías.”
• “Periodista: persona legalmente autorizada para ejercer el
periodismo. Persona profesionalmente dedicada en un periódico
o medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información
o de creación de opinión.”
• “Periodismo: captación y tratamiento, escrito, oral, visual o
gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y
variedades.”

Diccionario General del Periodismo de J. Martínez de Soussa:


• “Fotógrafo: m. y f. persona que ejerce la fotografía
especialmente como profesión. Reportero gráfico”
• “Fotoperiodista: (de fotógrafo y periodista) fotógrafo de prensa”
• “Fotografía periodística: fotografía que reúne las características
necesarias para ser publicada en una publicación periódica
como complemento de una información.”

Entre la información gráfica de actualidad y la


fotografía de uso informativo.

E. Rodríguez Merchán:
• ”Fotoperiodismo: La notificación de acontecimientos reales,
interpretados visualmente por un fotógrafo y orientados por
unos criterios de contingencia, mediatizados por varios
procesos codificadores (fotográfico, informativo y de impresión
fotomecánica) y que produce un mensaje visual que es
interpretado por el receptor según su competencia icónica y su
conocimiento del contexto.”

M. Alonso Erausquin:
• “Información gráfica de actualidad: la definida por Rodríguez
Merchán como fotoperiodismo.”
• “Fotografía de uso informativo: la utilización periodística de
documentos fotográficos comunes, de procedencia heterogénea
y desligados del acontecer inmediato, a los que no se puede
desligar del fotoperiodismo.”

Periodista gráfico, reportero, fotógrafo de prensa,


fotoperiodista o periodista a secas?

La fotografía llegó a los periódicos cuando ya existía el periodista, y


para identificar al fotógrafo y darle un reconocimiento profesional se
le califica como “fotógrafo de prensa”, cuando en la misma forma y
medida se podía haber denominado al escritor de periódicos como
escritor de prensa. Posteriormente se le otorgan las denominaciones
de “informador gráfico” y “reportero gráfico”, hasta llegar a la de
“periodista gráfico”.

“La imagen fotográfica en los periódicos ilustraba las crónicas


y era una parte secundaria de la información. Pero hoy la
información gráfica ha pasado a primer plano, y muchas veces
con tanta fuerza expresiva, que es la información escrita la que
corre con el papel de ilustrar a la gráfica.” J. Peñafiel

En España, la Escuela Oficial de Periodismo realizó durante unos años


los cursos de “redactor gráfico”, pero después los suprimió y los
encuadró con los de periodista, de forma que no se producía
diferencia entre periodista y periodista gráfico. Una vez finalizados los
estudios, los alumnos elegían o el periodismo escrito o el gráfico.

En el extranjero hace años que se acuñó el término


“fotoperiodismo” para definir a los profesionales de la información
gráfica de prensa, a través de la fotografía.

Según Martin Keene (“Práctica de la fotografía de prensa. Una guía


para profesionales”) la diferencia entre fotógrafo de prensa y
fotoperiodista es que:
• el primero proporciona impactos (“snaps”) o manchas
(“smudges”) para los periódicos,
• mientras que el segundo investiga y construye cuidadosamente
imágenes con una historia adicional.

También diferencia entre “hard news” (explosiones, inundaciones,


incendios, etc), en donde hay que que trabajar con improvisación y
celeridad, y “soft news” (el resto, excepto deportes y crónicas) en
donde el conocimiento previo de que el acontecimiento va a ocurrir y
que lo va a hacer de una manera determinada, permite preparar la
acción informativa con cierto detenimiento.
En un sentido amplio y en un sentido estricto.
Jorge Pedro Sousa

La noción de fotoperiodismo es cada vez más difícil de precisar


debido a la multiplicidad de fotógrafos que se reclaman del sector,
pero que no siempre presentan una unidad en la expresión y
planteamientos temáticos, técnicos, de conclusiones y puntos de
vista. Es más, el fotoperiodismo ha llegado a mezclarse con la propia
publicidad, como sucedió con las campañas de Benetton. E
igualmente cuando se habla de fotoperiodismo como actividad
orientada hacia la producción de fotografías para la prensa, se
verifica que varios fotógrafos que se reclaman igualmente periodistas
apuestan por otros soportes de difusión.

Debido a la complejidad del asunto, se propone abordar el concepto


de fotoperiodismo en un sentido amplio y en un sentido restringido,
siendo necesario que, en cualquier caso, para abordar este género se
piense en una combinación de palabras e imágenes: las primeras
contextualizando y complementando a las segundas.

Fotoperiodismo (en un sentido amplio): realización de fotografías


informativas, interpretativas, documentales o ilustrativas para la
prensa u otros proyectos editoriales relacionados con la producción
de información de actualidad.
En este sentido, la actividad se caracteriza más por la finalidad, por la
intención, y no tanto por el tipo de producto, que podría extenderse
desde las spot news (fotografías únicas que condensan en una
representación un acontecimiento y su significado) a los reportajes
más elaborados y planeados; desde el documentalismo a las fotos
“ilustrativas” y a las “feature photos” (fotografías de situaciones
peculiares encontradas por los fotógrafos en sus paseo y viaje). Así,
en un sentido amplio, utilizaremos la denominación fotoperiodismo
para designar desde el fotodocumentalismo hasta las fotos
ilustrativas que se publican en prensa.

Fotoperiodismo (en un sentido estricto): actividad que puede


apuntar hacia la información, hacia la contextualización, ofrecer
conocimiento, formar, esclarecer o marcar puntos de vista a través de
la fotografía de acontecimientos y de la cobertura de asuntos de
interés periodístico. Este interés puede variar de un medio de
comunicación social a otro, y no tiene que ver necesariamente con los
criterios dominantes de noticiabilidad. En este caso, el
fotodocumentalismo quedaría fuera de la acepción fotoperiodismo.
Aquí la diferencia la marcaría más la práctica que el producto.

Así, mientras que el fotoperiodista muy esporádicamente sabe lo que


va a fotografiar, cómo lo podrá hacer y las condiciones con las que se
va a encontrar, el fotodocumentalista trabaja en términos de
proyecto: cuando inicia un trabajo, tiene ya un conocimiento previo
del asunto y de las condiciones en que puede desarrollar el
acercamiento al tema que anteriormente delimitó. Este background le
permite pensar en el equipo que va a precisar y reflexionar sobre los
distintos estilos y puntos de vista de abordar el asunto. De cualquier
forma, el fotodocumentalismo no presenta una práctica única y los
fotógrafos pueden tener métodos y formas de acercamiento
fotográfico a los hechos que los distinguen entre sí.

Además, mientras la fotografía de noticias es generalmente de


importancia momentánea, encuadrándose en la “actualidad”, el
fotodocumentalismo tiene, por tendencia propia, una validez casi
intemporal.

El documentalismo social como forma más común de


fotodocumentalismo, intenta abordar, más o menos profundamente,
tanto temas estrictamente humanos como el significado que
cualquier acontecimiento puede tener para la vida humana, o
aquellas situaciones que se desarrollan en la superficie de la tierra y
afectan a la convivencia entre los hombres.

Así, mientras el fotoperiodista tiene como ambición más tradicional


“mostrar lo que sucede en el mundo”, tendiendo a construir su
producción sobre la base de lo que podríamos denominar un
“discurso del instante” o un “lenguaje del instante”, el
documentalista social procura documentar, y algunas veces
influenciar, las condiciones sociales y su desarrollo. Aunque parta de
un acontecimiento definido temporalmente, el documentalista social
tiende a centrarse en la forma en cómo ese acontecimiento revela o
influye en las condiciones de vida de las personas afectadas. Sin
olvidar que tanto se puede mentir en un sistema documental como en
otro.

Independientemente de este intento de diferenciación, el


fotoperiodismo continúa siendo una actividad libre y ambigua, ya que
incluye desde fotografías de noticias hasta fotografías documentales,
pasando por todo tipo de fotorreportajes.

Funciones de la imagen fotográfica en prensa

Martín Aguado:
• Informativa (datos directos)
• Documental (detalle y prueba)
• Simbólica
• Ilustrativa
• Humorística (entretenimiento y espectacularidad)
Mariano Cebrián:

• Informativa (noticia)
• Documental (testimonio)
• Simbólica
• Ilustrativa
• Humorística
• Retrato fotográfico informativo (función identificadora)
• Fotografía de denuncia (prueba realista creíble)
• Fotografía costumbrista (reflejo de situación ambiental)

El experimento Küpfer (1991)

Norbert Küpfer expuso los resultados de una investigación sobre


recorridos de la vista y tiempos de atención ante las páginas de los
periódicos, entre los que destaca que:
• “en la mayoría de los casos, el lector comienza a captar
información por una foto de gran superficie o un titular”
• “las imágenes se pueden captar, entender, memorizar con una
rapidez mucho mayor”
• “las imágenes fueron consideradas por más del 80% de
lectores”
• Y que “los artículos con ilustraciones se leen mucho más
frecuentemente que los artículos sin éstas”.

Entre las conclusiones destaca que:


• “el lector sigue los itinerarios que ha querido establecer el
diseñador”.

Y en las recomendaciones dice que:


• “se debe rechazar componer páginas sin imágenes”
• “que las imágenes no deben servir de relleno puesto que el
lector se orienta muy fuertemente por imágenes y son las que
mira casi siempre”
• Y que “las ilustraciones pertinentes a un artículo deberían
formar un bloque con el texto”.
¿Qué información nos dan las fotografías?
¿Qué conocemos acerca de los acontecimientos,
gracias a ellas?
¿Qué nos aportan, además de datos?

Por muy explícita e inequívocamente que esté reflejada una acción en


una fotografía, siempre constituirá una mínima visión, limitada y
mutilada de lo acontecido. Y por lo tanto necesitará el auxilio de una
contextualización que la dote del sentido adecuado, sobre todo en el
terreno de la información de actualidad.

“Todos los acontecimientos fotografiados son ambiguos,


excepto para aquellos cuya personal relación con el hecho es
tal que su propia vida suple la continuidad perdida” John
Berger
Qué, quién y dónde

La elocuencia autónoma de la información fotográfica está bastante


más limitada de lo que parece a primera vista, y queda condicionada
a que conozcamos, a través de la palabra, una serie de circunstancias
que la imagen no comunica directamente y que resultan cruciales
para que podamos comprender mejor, en todas sus dimensiones, el
acontecimiento del que se nos informa.

La potencia y las limitaciones informativas de la fotografía son


desiguales en las distintas parcelas de interés de quienes recibimos la
información. El fotoperiodismo sirve mejor para darnos datos relativos
al qué, al quién, al dónde y a los efectos de lo sucedido que para
hacerlo respecto al cómo, al cuándo y al por qué.

“El fotógrafo captura el tiempo, congela el movimiento y revela


lo invisible con inigualable realidad. La meta del fotoperiodismo
es contar al lector qué había allí, claramente, rápidamente y sin
misterio, confusión o enigma” G. Lewis

Esta meta, deseable en teoría, no se logra en la práctica por pura


imposibilidad del medio fotográfico en sí y de sus propiedades
comunicativas características, con independencia de la entrega, la
pericia, la inteligencia o los recursos de los fotógrafos. Y de la primera
de esas afirmaciones de Lewis no se sigue la segunda.

La fotografía informativa es una pieza del producto periodístico como


conjunto, y dentro de ese conjunto debe ser considerada y valorada
como merece. En determinadas circunstancias aporta datos claros y
valiosos sobre los hechos; en otras nos sitúa mejor ante la referencia
de los acontecimientos; en numerosas ocasiones nos transmite una
carga emocional, contacta con nuestros sentimientos, nos sobrecoge,
nos produce admiración o nos aporta gozo y disfrute. Y prácticamente
siempre matiza la versión de los sucesos sobre los que se informa. Lo
importante es deslindar los motivos y modos de esa realidad,
mostrando el uso que se hace de la información fotográfica y
reflexionando sobre él.

El grado cero de la fotografía

La fotografía de prensa aparece dentro del conjunto de imágenes


estáticas que circulan en la sociedad contemporánea, como el
elemento más cercano a lo que podemos denominar, parafraseando a
Roland Barthes, el “grado cero de la fotografía”, puesto que la
influencia de la acción del autor sobre el resultado fotográfico parece
ser a priori, de menor trascendencia significativa que la influencia del
autor sobre otro tipo de imágenes fotográficas, como las artísticas o
las publicitarias.
La “candid camera” de Salomón

Esta apreciación de que el fotógrafo es un testigo “poco


contaminado”, cuyo testimonio llega sin manipulaciones hasta el
receptor, está en el nacimiento del fotoperiodismo con Erich
Salomon (1866-1944), pionero en autodefinirse como
“fotoperiodista” no fotorreportero”, fundador del reportaje moderno,
e inventor del término “candid camera” (cámara sincera) para
referirse a la fotografía hecha por sorpresa, sin pose.

Entre 1906 y 1909 estudió zoología e ingeniería en Berlín y mas


tarde derecho en Munich y Berlín. En 1926 ingresó en la
editorial Ullstein, donde aplicó sus talentos en las relaciones
públicas de la empresa, de ese modo entró en contacto con la
fotografía y decidió adquirir su primera cámara, una Hermanox.

En 1928 llamó la atención por una serie de fotografías que


había realizado en un tribunal, con una cámara oculta. Las fotos
fueron publicadas en el Berliner Illustrierte y retribuidas con dos
meses de sueldo. Después de ese episodio abandonó su trabajo
en la Editorial para trabajar como fotógrafo independiente para
diferentes medios.

Su manera de captar los acontecimientos políticos y sociales


convirtió a Salomón en el fundador del reportaje fotográfico
moderno. Tenía el don inimitable de estar presente en todas
partes sin hacerse notar y de plasmar en sus fotografías toda la
fineza de sus observaciones.

Después de haber emigrado a los países bajos, Salomón fué


descubierto por los nazis en Scheveningen. En su condición de
judío, fué enviado a Theresienstadt y luego asesinado en
Auschwitz, junto a su esposa y su hijo Dirk, en 1944.

You might also like