You are on page 1of 7

MEMORIAS DE CORTA DURACION: MCP Y MLP Tema 3

3.1. INTRODUCCION
Baddeley y Hitch (1974) reemplazaron el concepto de una MCP unitaria por el modelo
multicomponente de la memoria de trabajo.

3.2. DIFERENCIAS ENTRE LA MCP Y LA MEMORIA DE TRABAJO


El termino memoria de trabajo es mas amplio que el de MCP y en el está incluida la MCP.
La memoria de trabajo mantiene activa pequeñas cantidades de información por un tiempo breve, a
la vez que manipula esta información para poder realizar tareas de comprensión, razonamiento y
aprendizajes más complejos.

3.3. LA MEMORIA A CORTO PLAZO


Una prueba habitual es la prueba de amplitud de dígitos. Consiste en mantener una
pequeña cantidad de material (dígitos) durante un breve periodo de tiempo (unos sgs)

¿Cambia la amplitud de memoria con la edad?


La amplitud de memoria aumenta hasta la adolescencia. Además, se ha comprobado que la amplitud
y la edad mental del niño que evoluciona normalmente aumentan en paralelo con su edad
cronológica. Sin embargo, el niño con dificultades de aprendizaje puede presentar alguna mejora en
su edad mental pero la amplitud de memoria no parece mejorar.

El adulto normal mantiene en su memoria entre 5 y 9 estímulos, aunque algunas personas


pueden repetir correctamente series mas largas.

Tabla 3.1. Principales características de los sistemas de MCP y MLP


PROCESOS
Codificación Capacidad Duración Recuperación Causa del fracaso de la
recuperación
Acústica, De 5 a 9 Total 1 elemento Desplazamiento,
visual, elementos, fija, De 15 a 20 seg cada 38 mseg interferencia,
semántica limitada, 5 decadencia
chunks
MLP Semántica, Información Interferencia, trastornos
conocimiento, Muy grande, Indefinida especifica y orgánicos, señales de
Visual, generalmente general disponible recuperación
imágenes con ilimitada inapropiadas
significado

Fg 3.2. Modelo de memoria de Waugh y Norman (1965) en el que se considera la memoria como un sistema dual

Efectos de primacía y recencia: la capacidad de la MCP. Si se presenta a alguien una serie de


elementos que sobrepasa la capacidad de su MCP pero se le deja que repita los elementos en el orden
que desee, la persona será capaz de aumentar la capacidad de su MCP mediante un fenómeno
conocido como “agrupamiento”. Consiste en agrupar los elementos simples que se desean retener
en la MCP en unidades significativas formadas por varios de estos elementos independientes.

Fg 3.1. Muestra los resultados de un experimento mediante la curva de posición serial con
dos efectos. El efecto de primacía indica que los elementos que se presentan al principio se
recuerdan bastante bien. El efecto de recencia muestra la ventaja de los elementos finales. Los
elementos centrales son los que peor se recuerdan.

Este modelo explica los resultados de la curva de posición serial de la manera siguiente: los
primeros elementos de la serie se repiten más que los últimos. Esto hace más probable que sean
transferidos a la MLP. Los últimos elementos todavía están en la memoria primaria, por lo que
1
presentan una elevada probabilidad de ser recordados. La mayor parte de los elementos intermedios
se perderán porque tienen menor probabilidad de ser repetidos y porque habrán sido desplazados de
la memoria primaria por los elementos que siguieron en la presentación.

Memoria
primaria
Estimulo Repetición Memoria
secundaria

Olvido

Fg 3.2. Modelo de memoria de Waugh y Norman (1965) en el que se considera la memoria como un sistema dual

Recuadro 3.2.
Disociación de los efectos de primacía y recencia (a partir de Postman y Phillips, 1965)

Objetivo: Mostrar que las condiciones que influyen en la MCP no influyen en la MLP. Estas indicarían que
se trata realmente de dos tipos de memoria diferentes.

Estímulos: series de palabras formadas por 10, 20 o 30 elementos. Manipularon la variable del retraso en el
recuerdo en tres condiciones. Las palabras debían ser recordadas:
(1) Inmediatamente.
(2) Quince segundos después.
(3) Treinta segundos después.

Resultados: se dio un importante efecto de recencia solo en la condición en la que el recuerdo fue
inmediato. En las otras dos condiciones experimentales (15 y 30 sgs de retraso), el efecto de recencia
desapareció. Los últimos elementos se recordaron igual de mal que los centrales. El efecto de primacía fue
similar en las tres condiciones de retraso.

Interpretación de los resultados: Sugieren la existencia de una disociación: el tiempo de demora entre la
presentación de la lista y su recuperación posterior influye en el efecto de recencia (MCP) pero no lo hace
en el efecto de primacía (MLP)

Fg 3.3. En la condición 0 sgs se aprecia un importante efecto de recencia que desaparece en las condiciones
de demora. La demora no influye en el efecto de primacía que aparece en todas las condiciones de demora.

El modelo estructural de Atkinson y Shiffrin explicaba la memoria parecido a como la memoria está
organizada en un ordenador.

3.3.1. Capacidad de la MCP


Problema. Cuando se puso a prueba la memoria en ensayos sucesivos, con palabras que
pertenecían a la misma categoría, la capacidad de la MCP disminuya al aumentar el nº de ensayos.
Sin embargo, cuando en el ensayo siguiente se cambiaba la categoría a la que pertenecían las
palabras que había que recordar, se observo que el recuerdo mejoraba. Wickens y clv utilizaron la
tarea de Brown-Peterson con un grupo experimental y otro control. La tarea consistió en recordar
trigramas de letras. Después realizaban una tarea distractora consistente en nombrar una serie de

2
colores que iban apareciendo. A una señal, los sujetos tenían que recordar el trigrama. El grupo
experimental realizó los tres primeros ensayos con dígitos y al cuarto ensayo cambio a letras. El
grupo control realizó los cuatro ensayos con letras.
Efecto de la categoría
Porcentajes Rs correctas

120
control
100 experimental

80
60
40
20
0
1 2 3 4
Ensayos
Fg 3.4. Resultados obtenidos cuando se cambia la categoría a la que pertenecen los elementos que hay que
recordar. Se conoce como efecto de la liberación de la interferencia proactiva.

Liberación de la interferencia proactiva. Se dice que el primer material aprendido ha interferido


sobre el segundo, pero cuando la información a recordar pertenece a una categoría diferente, el
material antiguo ya no interfiere con el nuevo.
Estos resultados se han interpretado de la siguiente manera. El hecho de que la capacidad
varíe en el cuarto ensayo parece sugerir que la información contenida en la MLP produce
interferencia sobre el material contenido en la MCP. Estos resultados ponen en duda la autonomía
de la MCP porque le influyen los contenidos de la MLP.

Resumen. La capacidad de la MCP no parece ser constante. La recodificación en unidades


significativas puede ampliar el nº de elementos a mantener. El cambio de categoría produce la
liberación de la interferencia proactiva. Estos resultados cuestionan la independencia de la MCP.

3.3.2. Codificación de la información en la MCP


En los sesenta se sugirió que la codificación de la información en la MCP era fonológica,
mientras que en la MLP era se naturaleza semántica. En la actualidad se ha encontrado que la
misma variedad de modos de codificación puede darse en la MCP y en la MLP. Parece injustificada
la suposición, sobre esta base, de que se trate de dos sistemas diferentes de memoria.

Los primeros estudios. Sperling, en sus estudios sobre la memoria icónica, había notado que las
confusiones al recordar las letras eran de tipo fonológico y no visual. Conrad estudió este
fenómeno. En la primera fase, comprobó las confusiones de letras cometidas por los sujetos, tanto
visual como acústicamente. En la condición visual, los participantes confundieron las letras con
rasgos visuales similares (ej, la K con la X). En la condición auditiva, los errores mas frecuentes
fueron de tipo acústico. Confundieron las letras con sonidos semejantes (ej, F con S). La segunda
fase consistió en realizar la tarea de Brown-Peterson con los trigramas de consonantes. Se hayó que
los participantes introdujeron letras que habían sido confundidas con la forma acústica, no con la
forma visual de las letras. Los sujetos recordaban su forma auditiva, no visual. De acuerdo con estos
resultados, se considero a la MCP en los años sesenta como un mecanismo independiente.

3
Unanimidad o diversidad de código. Los resultados de un estudio de Conrad con sordos
congénitos apuntaban que en la MCP, además de la codificación verbal, era posible la visual.
Otros estudios mostraron la existencia de codificación semántica en la MCP. De todo lo
anterior se deduce que el modo de codificación acústica, visual o semántica se da en la MCP y en la
MLP. Parece que la memoria contenida en ambas puede adoptar diversos códigos.

3.3.3. Duración de la información en la MCP


Mientra la duración de la MLP parece ser indefinida, en la MCP es de unos segundos.

Distracción y olvido. La distracción produce olvido.

El paradigma de Brown-Peterson

Objetivo. Estudiar el olvido de un pequeño nº de elementos bajo condiciones de distracción.

Procedimiento. El experimentador sentaba a cada participante delante de una caja negra con una
luz verde y leia en voz alta un trigrama de letras consonantes, seguido de un nº de tres dígitos que
el participante tenia que contar hacia atrás de tres en tres. Cuando se encendía la luz en la caja
negra el participante tenía que recordar el trigrama de letras. Se realizaron 48 ensayos.
La VI fue el nº de sgs que duraba la tarea distractora de contar hacia atrás. Cada sujeto
realizaba el mismo nº de ensayos después de 3, 6, 9, 12, 15, y 18 sgs de tarea distractora.

Resultados. El porcentaje de recuerdo correcto disminuye enormemente con el aumento del


tiempo de la tarea distractora. A los 18 sgs de realizar la tarea distractora el olvido fue casi total.

Interpretación de los resultados.


Teoría del decaimiento gradual de la huella. Según esta teoría, durante el aprendizaje del
material se forma una huella en la memoria que se borra con el paso del tiempo. Las personas
pueden evitar que esta traza de memoria recién formada se borre mediante la repetición del
material. La función de la tarea distractora es precisamente la de evitar la repetición del material.

Los Peterson supusieron que el olvido en la MLP se producía por interferencia mientras que en la
MCP se debía al decaimiento de la huella de memoria. De este modo explicaba el olvido como
causado por mecanismos diferentes en cada almacén.

El problema de la duración del olvido. Muter hizo creer a los participantes que no debían recordar
los trigramas de letras. Para ello, en el 98% de los ensayos únicamente tenían que contar hacia atrás
a partir de un nº especificado por el experimentador. Lo que interesaba era comprobar que ocurría
en el 2% restante de los ensayos en los que se pidió que recordaran el trigrama de letras presentado
antes del nº. En esta condición, en la que supuestamente no repetían los trigramas, el recuerdo fue
del 10% después de 2 sgs. Esta medida de la MCP esta menos contaminada por la MLP.

Resumen. La tasa de olvido en la MCP cuando se controlan las estrategias que ayudan a recordar
los Es es mucho más rápida de lo que los estudios de Brown y los Peterson parecían sugerir.

Influencia de la interferencia proactiva. La interferencia retroactiva se produce cuando


nuevos aprendizajes inhiben o interfieren aprendizajes realizados previamente. La interferencia
proactiva se da cuando nuevos aprendizajes son inhibidos por aprendizajes previos.
Keeper y Underwood mostraron que la interferencia proactiva era la causante del olvido
en la tarea de Brown-Peterson. Pidieron a los participantes que recordaran trigramas de letras
después de intervalos de distracción repitiendo de tres en tres números hacia atrás.

4
Resultados: el recuerdo disminuye en función del nº de ensayos. No existe ningún signo de
interferencia durante el primer ensayo. El recuerdo es perfecto en todos los niveles de retención. Sin
embargo, en ensayos posteriores aparece una disminución en función del intervalo de retención.
Cuanto mayor es el intervalo de retención, peor es el recuerdo. Estos resultados que no se adecuan a
la teoría del decaimiento, pueden explicarse por la teoría de la interferencia proactiva.

La dificultad de la discriminación temporal. Se debe discriminar entre los elementos de la


última lista y los que corresponden a otras listas presentadas en ensayos anteriores de la tarea. Por
ej, cuando los participantes no tienen problemas en esta discriminación temporal, como ocurre en el
primer ensayo, el recuerdo es perfecto. Cuando el intervalo distractor es mas largo, la lista que el
sujeto debe recordar se hace mas vieja (pasa mas tiempo por ella) y resulta mas difícil de recordar.
Resumen. La propuesta de Brown y los Peterson de que el olvido se produce por el
decaimiento de la huella de memoria parece, en la actualidad, incorrecta. El olvido en la MCP
puede ser el resultado de la interferencia.

3.3.4. Recuperación de información a partir de la MCP → Sternberg


Aplicó el modelo de los tres factores aditivos a los tiempos de reacción obtenidos en experimentos
de memoria. Es una tarea de búsqueda. Consiste en pedir al sujeto que retenga en su memoria un nº
de dígitos que varia de 1 a 6. El conjunto de números retenidos se llama conjunto positivo. A
continuación, se le presenta un digito y tiene que responder si forma o no parte del conjunto
positivo. Si se realizaran muchos ensayos comprobaríamos: a) los tiempos de búsqueda aumentan
con el aumento de nº de elementos del conjunto positivo; b) los tiempos de reacción constituyen una
función lineal del tamaño del conjunto positivo; c) el tiempo de búsqueda aumenta unos 38 mseg
por cada elemento añadido; y d) el tiempo de Rs positivas y negativas es semejante.
Stenrberg concluyó que el participante realizaba una búsqueda exhaustiva para ambas Rs. Sugirió
la existencia de cuatro estadios hipotéticos de procesamientos: codificación del E, recuperación a
partir de la memoria, decisión y selección de R.
El modelo de Stenrberg es sencillo, elegante y ha proporcionado una interpretación
aceptable de cada factor aditivo.

Procesamiento serial significa procesamiento sucesivo de varios Es, mientras que paralelo
significa procesamiento simultaneo de varios Es. En los dos tipos el tiempo necesario es aleatorio.
Los resultados apoyan la idea de que la recuperación de los materiales de la MCP es serial, mientras
que en la MLP es en paralelo.

3.4. MEMORIA DE TRABAJO ¿PARA QUE SIRVE LA MEMORIA DE TRABAJO?


La suposición básica del modelo es que el almacenamiento de la información a corto plazo
debe considerarse como parte de un sistema más complejo implicado en la realización de una tarea.

3.4.1. El modelo de la memoria de trabajo: el ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda


visoespacial
Razonamiento de Baddeley y Hitch: si la MCP es una memoria activa, cuando esa memoria se
dedique a la realización de una actividad que ocupe totalmente su capacidad, y a la vez se pida a los
sujetos que realicen una segunda tarea que exija esfuerzo y dependa también de la MCP, la
realización de esta segunda tarea deberá ser muy mala.
Utilizaron series de longitud de 1 a 8 dígitos a la vez que realizaban una tarea de
razonamiento sintáctico de dificultad creciente. La tarea consistía en verificar si el orden descrito
por una secuencia era correcto o no. Las dos variables dependientes fueron la rapidez de la R y el nº
de errores en función del nº de dígitos que debían retener en la memoria.

5
Resultados: el tiempo de R aumentó linealmente con el aumento de la carga de memoria. Sin
embargo el aumento no fue demasiado grande incluso cuando la MCP estaba ocupada recordando 8
dígitos. Por otro lado, el porcentaje de errores permaneció constante en todas las condiciones.
Estos resultados parecen indicar que el razonamiento no se produce en la MCP, sino que se trata de
dos cosas diferentes.

Modelo de la memoria de trabajo. Baddeley y Hitch propusieron un modelo de trabajo


como alternativa a la MCP. Está formado por un ejecutivo central, encargado de controlar a otros
sistemas de manera concurrente y dos sistemas subsidiarios. El bucle fonológico, encargado del
procesamiento del lenguaje, y la agenda espacial, de la manipulación de las imágenes mentales.
El ejecutivo central ejerce las funciones del control atencional y tiene capacidad limitada. El bucle
fonológico almacena información verbal de manera temporal. Ambos se comunican entre si.
Fg 3.23 Modelo de memoria operativa de Baddeley (1990)

EJECUTIVO CENTRAL
El sistema de control atencional.
Modalidad libre: capacidad limitada

BUCLE FONOLÓGICO AGENDA VISOESPACIAL


Sistema de almacenamiento de l
información. Capacidad limitada de
SISTEMA DE CONTROL “el ojo interior”
ARTICULATORIO
Sistema de reposo verbal. Capacidad
basada en el tiempo
”la voz interior”

ALMACEN FONOLÓGICO
Sistema de almacenamiento basado en el
habla. Tasa de decaimiento: 2 seg
“el olvido interior”

El modelo de memoria de trabajo parece explicar una serie de fenómenos de forma mas adecuada
que la MCP del modelo de almacenes múltiples de memoria. Parece Mostar que el bucle
articulatorio desempeña un papel importante en las actividades de la vida cotidiana.

3.4.2. Modelo actualizado: modelo multicomponente de la memoria de trabajo → Baddeley 2000


El modelo actualizado presenta dos adiciones:
1. La conexión con la MLP desde los subsistemas fonológico y visoespacial, uno permitiendo
la adquisición del lenguaje y el otro el conocimiento espacial.
2. La inclusión de un almacén episódico al que puede accederse a través del bucle fonológico y
del sistema visoespacial.

Ejecutivo central
Agenda visoespacial Almacén episódico Bucle fonológico
Semántica MLP Lenguaje
Visual Episódica

6
Sistemas fluidos Sistemas cristalizados

Memoria de trabajo visoespacial para Es visuales y hapticos

Objetivo del estudio. Poner aprueba la hipótesis de que la información codificada a través del tacto
seria mas sensible a la interferencia que la codificada visualmente.

Participantes. 16 estudiantes, voluntarios, con visión normal o corregida a normal.

Aparato y tareas. Consistía en recordar las posiciones de 3 (visual) o 2 (haptica) ítem colocados en
la matriz 3X3 mientras se ignoraba la posición de un ítem diferente. Estas dos tareas se combinaron
con otras cuatro secundarias para crear interferencia durante 6 segs. Fueron: a) condición control o
de no interferencia (pantalla ordenador vacía); tarea de interferencia auditiva (repetir la, la..) c) tarea
de interferencia visoespacial (mirar punto que se movía en la pantalla); y d) tarea de interferencia
haptica (mover dedo continuamente a través de las nueve posiciones de una matriz de madera vacía)

Resultados. La precisión fue mayor en la tarea visual (94% correcto) que en la haptica (80%). La
interferencia espacial fue mayor cuando las dos tareas (principal y secundaria) se realizaron en la
misma modalidad. La interferencia auditiva no produce menos interferencia que la tarea de control
visual estatica.

Interpretación. En todas las condiciones de interferencia, los participantes actuaron mejor cuando
la tarea fue visual que cuando fue haptica, a pesar de que el de posiciones a recordar fue menor y el
tiempo de exploración mayor en la condición haptica que en la visual.

Cornoldi y Vecchi (2003) han propuesto un modelo de memoria de trabajo que tiene en cuenta
dos dimensiones: (1) una horizontal, relacionada con los diferentes tipos de materiales que
pueden utilizarse; (2) un continuo vertical que tiene que ver con el tipo de procesos que la
persona tiene que poner en marcha y que requieren distintos grados de elaboración e
integración entre la información proveniente de distintas fuentes.

3.5. MEMORIA DE TRABAJO Y CEREBRO


Los resultados obtenidos con pacientes apoyan la distinción entre la MCP verbal y la MCP
visual. Estos resultados son consistentes con la existencia del bucle fonológico y la agenda
visoespacial propuestos por Baddeley y Hitch (1974).

Fin

You might also like