You are on page 1of 26

Fundación CEPPA

Centro de Estudios para la Paz


San José, Costa Rica
info@ceppacr.org

Prevención de la

Explotación sexual comercial de niños, niñas y


adolescentes

Lic. Celina García


Índice

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................3
1. EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN CEPPA EN ESTE CAMPO ...................................................7
2. EL DOLOR PERMANENTE DE LAS VÍCTIMAS ...............................................................................10
3. REACCIONES COMUNES A LA VICTIMIZACIÓN..........................................................................10
4. LA LEY MEGAN..........................................................................................................................................13
5. HACIA UNA SEXUALIDAD MASCULINA MÁS SANA ....................................................................16
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................................................18
7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................19
ANEXO 1 ................................................................................................................................................................23

-2-

Celina. García - Fundación CEPPA


Introducción
La explotación sexual comercial a PME (Personas Menores de Edad),
es relativamente reciente en Costa Rica. Se inició a raíz de una
denuncia que hizo Casa Alianza en 1998, a la cual se le dio mucha
publicidad. Desde entonces, se puede afirmar que, en este campo,
Costa Rica se constituyó en uno de los países más adelantados, en
materia legislativa.

El tema se seleccionó, no sólo por su interés nacional e


internacional, sino por su aplicabilidad presente y futura en el lugar de
trabajo. El objetivo principal de este trabajo, es hacer énfasis o
complementar algunos aspectos no encontrados en la literatura
disponible, a saber, consecuencias del dolor y sufrimiento causada a las
víctimas, sugerencias para disminuir la demanda de la ESCNNA, en el
ámbito nacional y los posibles alcances de la Ley Megan, para nuestro
país.

Para esto, se hizo un análisis bibliográfico de documentos


disponibles en Costa Rica, especialmente los publicados por la
OIT/IPEC, y en la red, y de organizaciones locales e internacionales;
asimismo, se estudiaron datos e informes, que incluye dos videos,
hechos por la Fundación CEPPA (2008) y se entrevistaron cuatro
personas relacionadas directamente con la prevención de la ESCNNA.
Estas entrevistas se grabaron en audio; fueron espontáneas, como una
conversación sin ninguna estructura rígida, pues se buscaba que las

-3-

Celina. García - Fundación CEPPA


personas entrevistadas expresaran libremente sus puntos de vista y,
muy especialmente, sus sentimientos sobre el tema.

Posiblemente, los aspectos más importantes que se logran en esta


Monografía son: reafirmar que la transformación de la violencia sexual
en general, y de la ESCNNA en particular, son posibles y destacar el
papel tan importante que tiene la/el docente en ese proceso
transformativo; asimismo, al explorar con más detalle la Ley Megan en
sus consecuencias nacionales e internacionales, se puede abrir una
perspectiva más amplia sobre la protección a PM desde el punto de
vista de explotadores internacionales.

El primer obstáculo que se encontró en este trabajo fue la carencia


de datos estadísticos claros y explícitos. Tanto la documentación, como
las entrevistas a expertos y expertas usan un lenguaje vago de
aproximaciones, porque no existen registros de cifras sobre el número
de NNA (Niños, Niñas y Adolescentes), que sufren la ESC (Explotación
Sexual Comercial).

Esto se debe, entre otras cosas, a la naturaleza clandestina y


criminal de este fenómeno, el inadecuado control del Poder Judicial y la
policía municipal, y la visión tradicional de ver el problema como natural
o aceptable dentro del sistema patriarcal. Por lo tanto, fue imposible
obtener datos cuantitativos fieles sobre la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes. De hecho, los datos cuantitativos
disponibles, son puramente especulativos o basados en observaciones
personales.

Por otra parte, la información sobre ESCI se encuentra disgregada y


su recopilación constituye, en sí, un trabajo de investigación serio.

-4-

Celina. García - Fundación CEPPA


Esta situación, naturalmente, es un reflejo de la desarticulación
institucional que existe, para lograr soluciones reales a una de las lacras
más infames que tiene nuestro país.

CONACOES (Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia), por ley1,


está llamado a articular este trabajo. Esta Propuesta se ha diseñado en
apoyo a sus esfuerzos en este campo y en apoyo a los esfuerzos que
hacen otras ONG´s.

Es preciso fortalecer el papel de docentes y fortalecer la articulación


interinstitucional. Muchas personas de instituciones clave ni siquiera
saben qué es CONACOES, dónde está ni qué hace. Esta opinión se basa
en entrevistas de un diagnóstico del 20082 y en consultas, a
funcionarios de diversas instituciones de bien social.

Desde el año pasado, CONACOES divulgó el Plan Nacional para la


Erradicación de la Explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes 2008 –2010 (2007) que incluye valioso material sobre las
pautas a seguir en el país, las competencias institucionales y la
articulación interinstitucional para erradicar la ECSCNNA. Sin embargo,
ni los docentes ni los funcionarios de otras instituciones de bien social
que han participado en los cursos de capacitación de la Fundación
CEPPA, lo conocen o han sido capacitados en el tema, excepto algunos
pocos en el transcurso del año.

Es una realidad que no sorprende porque, en todo el mundo, los


movimientos y programas más importantes se han llevado a cabo por
personas o grupos independientes, especialmente ONG’s. En este

1
Ver Anexo
2
Fundación CEPPA (2008). Tenemos razones para creer que esta situación no ha
cambiado aún.

-5-

Celina. García - Fundación CEPPA


sentido, Costa Rica ha sido una excepción, donde la iniciativa estatal en
cuanto a legislación ha sido un ejemplo para el mundo. Es necesario
hablar en tiempo pasado, porque la globalización de la avaricia ha
calado en las fibras más íntimas del Estado costarricense, y ahora, la
niñez y la juventud y, específicamente, la ESCI, pasaron a un segundo o
tercer plano.

Por esta razón, es importante destacar el trabajo que llevan a cabo:


CONACOES, la OIT/IPEC, la Escuela de Psicología de la Universidad de
Costa Rica y, específicamente la labor nacional e internacional de la
profesora María Cecilia Claramunt; Paniamor, Defensa de Niños
Internacional y UNICEF. Lamentablemente, el programa de la OIT/IPEC
de ESCNNA finaliza este año.

Por otra parte, conjuntamente con la Cámara Costarricense de


Hoteles, el Instituto Costarricense de Turismo lanzó una campaña
contra la explotación sexual de niños. Varios hoteles también han
organizado campañas, advirtiendo en carteles que la explotación sexual
de niños no será tolerada. Por iniciativa de Paniamor, las empresas
hoteleras firman una carta de compromiso en este sentido, lo cual es
exigido ahora para ser miembro de la Cámara.

Sin embargo, en entrevista con la señora Flora Ayub, de la Cámara


de Hoteleros, señala que, según información que les han dado, para
evitar esta política de los hoteles, los turistas ahora van a condominios,
donde pagan dos mil dólares por una semana que incluye la explotación
sexual de una niña o niño.

En 1998, el Instituto Internacional de Derechos Humanos


(International Human Rights Law Insitute: IHRLI) inició una
investigación sobre el tráfico internacional de mujeres y menores, para

-6-

Celina. García - Fundación CEPPA


la explotación sexual, hecha dentro del marco de derechos humanos
(2003).

El enfoque de los derechos humanos que se plasma, especialmente


con el trabajo de Claramunt en general, y con el Modelo cíclico de
Claramunt (2005) representa un hito en dos aspectos: principios
filosóficos sólidos de los cuales partir; y la articulación indispensable
para realizar a cabo esos principios de manera que puedan llenar las
necesidades reales de NNA.

1. Experiencia de la Fundación CEPPA en este campo


La experiencia en este campo se inició desde el 2006. Sin embargo,
se ha venido dando capacitación al PANI desde 1993, por lo cual todas
las capacitaciones que brinda la Fundación a docentes, mujeres y otros
grupos, siempre han dado énfasis de los derechos humanos de niños,
niñas y adolescentes.

Específicamente, se han dado capacitaciones en estas fechas,


grupos y lugares:

Nº Año Grupo Lugar Provincia

2006 Equipos Municipalidad de San José, San José


Interdisciplinarios, Pavas
1. Proyecto: “Prevención
del Abuso Sexual y
físico”.
2006 Estudiantes, Proyecto: PANI Puntarenas Puntarenas
“Prevención de la
2.
Explotación Sexual
Comercial Infantil”.
2006 Estudiantes, Proyecto: PANI Paquera, Cóbano Puntarenas
“Prevención de la
3.
Explotación Sexual
Comercial Infantil”.

-7-

Celina. García - Fundación CEPPA


Nº Año Grupo Lugar Provincia

2008 Comisión Esc. Herradura, PANI Garabito Puntarenas


Interinstitucional y
4.
comunal, Proyecto:
Cómo arribar la ESCI
2008 Estudiantes 7mo año, Colegio Académico La Palma. Golfito
Proyecto Gritos por la
5. prevención del Abuso
sexual en el cantón,
Golfito.
2008 Estudiantes Proyecto: Escuela Valle de Diuis, Puntarenas
6. Prevención de Abuso Orotina,
Sexual.
2008 Padres de Familia, Esc. Quebrada Amarilla (12), Puntarenas
Proyecto: “Di no a la Esc. Quebrada Ganado (7),
7.
ESCCNA” Esc. Líder de Tárcoles (9),
PANI Garabito
2008 Niños, Proyecto: “Di Esc. Quebrada Amarilla (20), Puntarenas
no a la ESCCNA” Esc. Quebrada Ganado (26),
8.
Esc. Líder de Tárcoles (17) ,
PANI Garabito
2008 Directores Regionales, Colegio de Abogados, Puntarenas
Proyecto: “Una luz para Chacarita
las victimas de
9.
explotación sexual
comercial y para las
adolescentes madres”
2008 Educadores Limón, COLYPRO Limón
Heterogéneos, Proyecto:
10.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Liceo Académico Diurno De Puntarenas
Heterogéneos, Proyecto: Ciudad Nelly, COLYPRO
11.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Liceo Luis Dobles Segreda, San José
Heterogéneos, Proyecto: COLYPRO
12.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Universidad de San José(sede Limón
Heterogéneos, Proyecto: en Guápiles) , COLYPRO
13.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Liceo de Jicaral, COLYPRO Puntarenas
14. Heterogéneos, Proyecto:
Prevención de la

-8-

Celina. García - Fundación CEPPA


Nº Año Grupo Lugar Provincia

ESCNNA
2008 Educadores, Proyecto: Liceo Técnico Profesional de Puntarenas
15. Prevención de la Santa Elena, Monteverde,
ESCNNA COLYPRO
2008 Educadores Telesecundaria Cahuita, Limón
Heterogéneos, Proyecto: COLYPRO
16.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores, Proyecto: Liceo de Curridabat, COLYPRO San José
17. Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Liceo Experimental Bilingüe Cartago
Heterogéneos, Proyecto: de Turrialba, COLYPRO
18.
Prevención de la
ESCNNA
2008 Educadores Centro de Enseñanza Especial Cartago
Heterogéneos, Proyecto: Álvaro Rojas Quirós,
19.
Prevención de la Turrialba, COLYPRO
ESCNNA
20. 2008 Atención Psicológica PME PANI – Quepos Quepos
21. 2008 Atención Psicológica PME PANI. San Carlos San Carlos
2008 Educadores, Proyecto: Liceo Experimental Bilingüe la San José
22. Prevención de la Trinidad, COLYPRO
ESCNNA
2009 Educadores, Proyecto: Liceo Sinaí Pérez Zeledón, San José
23. Prevención de la Pérez Zeledón, COLYPRO
ESCNNA
2009 Educadores, Proyecto: UNED, Sede Santa Cruz, Guanacast
24. Prevención de la COLYPRO e
ESCNNA
2009 Educadores, Proyecto: Sede UTN (Universidad Puntarenas
25. Prevención de la Técnica Nacional) Sede del
ESCNNA Pacífico CUP, COLYPRO
2009 Educadores, Proyecto: Colegio Diurno de Limón, Limón
26. Prevención de la COLYPRO
ESCNNA

-9-

Celina. García - Fundación CEPPA


2. El dolor permanente de las víctimas
Según Franke (2007), la clasificación legal y social de ciertas
conductas como “sexuales” o “basadas en el sexo” dice muy poco sobre
el daño que infligen, especialmente, porque subvalora otros aspectos
de esa conducta y el daño, por lo tanto, es descalificado o pasa
desapercibido.

En esto, concuerdan muchas autoras y autores especialistas. La


ESCNNA es un trato cruel, inhumano y degradante y debe ser
considerado como un crimen de Lessa Humanidad porque afecta el
desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, ocasionándoles daños
físicos, psicológicos y morales, y atenta contra su dignidad, identidad y
autoestima3. Es muy importante fijar la atención en estas fatales
consecuencias, especialmente en la ayuda necesaria y articulada para
esta población tan indefensa y vulnerable.

3. Reacciones comunes a la victimización


Las y los sobrevivientes pueden experimentar una gama de
emociones y efectos que impactarán muchos aspectos de su vida de
NNA y de su vida adulta:

• Rabia
• Vergüenza
• Culpa
• Depresión
• Ansiedad
• Negación y auto castigo
• Dificultad en confiar en los demás
• Dificultades sexuales
• Dificultades en sus relaciones personales

3
Existen muy pocos estudios especializados que describan estos daños y que sugieran
cómo, si es posible, repararlos.

-10-

Celina. García - Fundación CEPPA


• Desórdenes de la memoria
• Auto-culpabilidad y auto-duda
• Problemas físicos de salud
• Desórdenes alimenticios
• Abuso de drogas

Las y los sobrevivientes adultos también podrán enfrentar otras


dificultades. Si el explotador sexual fue un miembro de la familia o
persona de confianza, la posibilidad de volver a estar en contacto con
él, generalmente, crea serios problemas para la víctima. Uno o todos
estos efectos posteriores, pueden combinarse para causar sentimientos
de depresión, soledad y desesperanza. Todos estos sentimientos y
reacciones son la respuesta normal a experiencias sumamente
traumáticas de abuso físico y psicológico.

Reconocer el dolor puede ser el primer paso en el proceso de sanar


las heridas. La verdadera problemática que enfrentan las víctimas es
que no existe un sistema de apoyo disponible para la gran mayoría de
ellas. El programa de CEFEMIA, financiado por la OIT, por ejemplo,
también finaliza este año.

La violencia, como se señaló arriba, en la cual la ESCNNA se basa,


reduce a condiciones de inferioridad a las PME, para imponer un acto en
contra de su voluntad, y para someter, fundamentalmente, su cuerpo y
espíritu.

Como todo campo del saber que se inicia, el estudio de la ESCNNA,


hace esfuerzos por desarrollar su propio lenguaje para evitar
confusiones y usos vagos de la terminología empleada. Por lo tanto, es
imprescindible que sea enfocada como una de las formas más atroces
de violencia, cometida por los hombres hacia niñas y niños.

-11-

Celina. García - Fundación CEPPA


La investigación sobre la violencia revela un vacío muy importante.
Por ejemplo, aquellos autores que se basan o no, en la obra de
Galtung4, no incluyen casi nunca la violencia sexual ni para adultos y,
mucho menos, para NNA.

Tomando en cuenta a Franke, de destacar el dolor y trauma


permanentes que se infligen y el consenso internacional de considerar
la ESCI como un delito, es importante usar un lenguaje más específico.
Algunos ejemplos son:

En lugar de Usar

Conducta sexual con NNA Delincuencia sexual, crimen sexual,


violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes

Abusadores Explotadores o criminales sexuales

Pedofilia5 Delincuencia sexual contra niñas y niños

Prostitución infantil Agresión física y moral delictiva contra


NNA. Las y los niños NO se prostituyen
porque no toman esa decisión por ellos
mismos y, si la tomaran, es un acto
criminal aceptarla.

4
Desde la década de los años 70, los trabajos de Johan Galtung sobre violencia, , han
guiado la mayor parte de la investigación para la paz, sobre la violencia directa y
estructural.
5
No por su etimología, en sí, sino por la manera en que se usa, este término
constituye el eufemismo más repulsivo en nuestra lengua. Estos hombres no aman o
son amigos de los niños. “Ese día, el 29 de julio de 1994, Jesse Timmendequas, sádico
pedófilo, violó, golpeó, sodomizó y asesinó a la inocente niña”. (Megan Kanka). DNI,
Bruna, (2003).

-12-

Celina. García - Fundación CEPPA


4. La Ley Megan

¿Qué le falla a nuestro sistema de protección a la niñez, para


permitir que nuestro país sea conocido como un paraíso de
explotadores sexuales comerciales de nuestras personas menores de
edad?

La ley de Protección a la Comunidad, fue promulgada en EU, para


permitir o exigir a las autoridades, que publiquen la información
necesaria cuando un delincuente sexual peligroso se ha puesto en
libertad. Fue la violación y asesinato de Megan Kanka de 7 años, de
Hamilton, Nueva Jersey, en 1994, lo que provocó que el público exigiera
que se implementara un sistema de notificación a la comunidad; y el 17
de mayo de 1996 el presidente Clinton firmó la Ley Megan. La ley Jacob
Wetterling de 1994 exigía que los estados incluyan en sus registros, a
los individuos que hubieran sido convictos de delitos sexuales contra
menores de edad6.

Con excepción del trabajo de graduación de Arias Vizcaíno y Marín


Vargas (2002) que, desafortunadamente no se logró localizar, la
literatura estudiada, no considera la Ley Megan como un tema central;
sin embargo, tiene, o puede tener, consecuencias importantes para
Costa Rica, desde las siguientes perspectivas.

6
Ver Fundación Klaaskids.

-13-

Celina. García - Fundación CEPPA


1. Es posible que muchos explotadores sexuales prefieran
venir a Costa Rica y a otros países, que registrarse ante las
autoridades para que éstas, a su vez, informen al público de
sus comunidades. Es importante tomar en cuenta que
barrios y vecindades se han organizado muy bien y la gente
conoce exactamente dónde viven y qué hacen estos
depredadores sexuales. La información está disponible en
internet y en muchos lugares existen servicios
especializados que informan a las y los suscriptores madres,
padres de familia y parientes, de los movimientos de los
hombres que han servido condenas por delitos contra NNA.

2. Una ley parecida podría estudiarse para Costa Rica. Aunque,


como se señaló arriba, las leyes no sean suficientes,
mientras no haya cambios y los controles sean tan
ineficientes, es indispensable proteger a NNA. Un posible
obstáculo que se puede confrontar, y que se ha debatido
mucho sobre la Ley Megan, es el derecho que tiene la
persona a que, una vez cumplida su condena por un delito,
no sea castigada nuevamente por el mismo delito. La
manera como fue redactada la ley en EU no considera la
información al público como un castigo y antepone la
seguridad de NNA a los derechos de privacidad de los ex
convictos.

3. Pifarré (2002) propone “Establecer, en Internet y fuera de


Internet registros públicos de ofensores sexuales convictos,
siguiendo la propuesta de la Ley Megan de Estados Unidos”.
Por otra parte, Hidalgo (2003) desarrolla una posición muy

-14-

Celina. García - Fundación CEPPA


válida: Este último me lleva a relacionarlo con la
mencionada Ley Megan, de los Estados Unidos y la
propuesta de ley impulsada por Casa Alianza. Así como se
pretende crear un registro de delincuentes, algo que por lo
demás avalo. También debiera impulsarse a las
comunidades para que denuncien, para que se organicen en
torno de la vigilancia a lo interno de su barrio y a no tolerar
violaciones a sus derechos, a no ser cómplices por omisión
de delitos de violencia contra las mujeres adultas y las
personas menores de edad. La creación de redes de apoyo
institucionales es imperante, aquí entra a jugar un papel
importante pero muy dejado de lado y desvalorizado, la
figura de los Comités Tutelares.

4. Ley Internacional Megan. Si se aprueba el proyecto de ley


del diputado Chris Smith, presentado en abril de este año7,
podría ser posible extender esta la Ley Megan en todo el
mundo. La Ley Internacional Megan, permitiría conocer la
entrada y salida de los explotadores sexuales conocidos que
viajan hacia EU y fuera de EU. En otras palabras, su
objetivo, entonces, es notificar a las autoridades de todos
los países, sobre los movimientos internacionales de estos
hombres. Es en este aspecto, que Costa Rica se podría
beneficiar. Naturalmente que, la corrupción, siempre tiene
un papel muy importante, especialmente en los casos en los

7
http://thomas.loc.gov/cgi-bin/query/D?c110:1:./temp/~c110YuuBEB
http://thomas.loc.gov/cgi-
bin/bdquery/D?d111:4:./temp/~bdIQZh::|/home/LegislativeData.php|

-15-

Celina. García - Fundación CEPPA


que hay tanto dinero de por medio. Sin embargo, sería un
paso importante en un futuro no muy lejano.

5. Hacia una sexualidad masculina más sana

¿Qué le falla a la sexualidad masculina, para creerse con


derecho a comprar mujeres?
Pregunta el Manifiesto de Hombres por la Abolición de la Prostitución8

Y preguntamos:
 ¿Qué le falla a la sexualidad masculina, para creerse con
derecho a comprar a personas menores de edad?
 ¿Qué le falla al sistema educativo que desperdicia la oportunidad
de formar a varones bajo una ética y moral que responda a las
necesidades urgentes de buen comportamiento y respeto?

Fuera de los Estudios para la Paz, la mayor parte de la literatura


sobre el tema de la violencia, es sumamente deprimente y fatalista. La
conducta delictiva se ve como una cadena inexorable e interminable
ante la cual la población espera pasiva y resignadamente a ser víctima
de la violencia.

“En nuestros días, son tantos los actos de vandalismo que existen
que resulta imposible su control”, dice por ejemplo el autor o autora de
9
esta monografía,

La violencia sexual es el claro estigma de la


degradación del espíritu cívico de una sociedad
totalmente ausente. El grado de agresividad que
coexiste en cada caso de violencia sexual es
increíblemente desesperante.
Los actos que solo se pueden calificarse "auténticas

8
http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=215
9
Ver “Violencia sexual” en la bibliografía.

-16-

Celina. García - Fundación CEPPA


aberraciones", son los que actualmente crecen aun
ritmo vertiginoso (en detrimento de la seguridad
pública) y cada vez son peores; estos actos son, sin
duda alguna, las agresiones sexuales.
No podemos, concluye el artículo, perder de vista “los usos del sexo
en la construcción de los hombres, la masculinidad y las naciones y en
la destrucción de las mujeres, los hombres y los pueblos.”

Y, ¿cuál es la respuesta del estado y de las ONG’s? Más leyes, más


cárceles. La expresión más usada es el endurecimiento de las penas,
“introducir sanciones penales, civiles, laborales y administrativas”
(op.cit); como si esto tuviera un efecto positivo en alguna parte del
Planeta Tierra. Si bien es justo y necesario que los delincuentes
sexuales de PME estén en la cárcel porque su conducta es sumamente
difícil o imposible de modificar, no se puede esperar a que esto se repita
ad infinitum, porque este equivaldría a que la humanidad participe en
su propio entierro.

Por el contrario, la educación para la paz y la noviolencia, apunta


alto a ideales, trabaja con las y los estudiantes en la reflexión de su
conducta, forma grupos de escucha y apoyo, se introduce hasta las más
profundas raíces de la violencia y facilita el proceso de transformación.

Dice Betty Reardon, fundadora del programa de educación para la


paz, de la Universidad de Columbia, NY, que los educadores no deben
enseñar, sino inspirar. ¿Inspirar qué? Cómo pensar y no qué pensar,
añade10.

En efecto, inspirar a planificar una vida sin violencia es uno de los


temas más importantes en la educación contemporánea y el paradigma

10
En alguno de sus libros o en conversaciones personales.

-17-

Celina. García - Fundación CEPPA


educativo más importante que se ha desarrollado en las últimas
décadas.

¿Por qué la educación sexual de niños y adolescentes no incluye el


tema de la ESCNNA?

El camino es largo y lento pero muy seguro porque, todo el tiempo


y esfuerzo que se invierta en cultivar los valores en la mente de NNA,
produce frutos. Algunas veces esos frutos no se ven inmediatamente,
otras aparecen más tarde y quizá no se verán en mucho tiempo; no
obstante, siempre aparecerán en algún momento de la vida. Esto se
llama educar para la creación de una nueva sociedad.

En otras palabras, si se invierte en las relaciones humanas con el


uso de sanas prácticas y un ambiente de cooperación mutua, las y los
jóvenes aprenden mucho más y mejor y podrán crear una verdadera
cultura de paz.

En el tema relacionado con la ESCNNA, es importante ampliar


considerar la implementación global de una educación sexual en la cual
NNA no lleguen a ser, como decía Camus, (1962) “Ni víctimas ni
victimarios”.

6. Conclusiones
Estimular la pasión por investigar y conocer más profundamente los
alcances, raíces y necesidades tan profundas que existen en el país
sobre el tema de la ESCNNA, es una tarea impostergable. Se sugiere
que el lenguaje y la terminología empleada se estudie minuciosamente
y que esa información se difunda con el fin de evitar grandes
malentendidos que existen en la comunidad en general y aún en
algunos especialistas.

-18-

Celina. García - Fundación CEPPA


Del dolor de las víctimas, a una ley generada por el dolor de una
víctima como fue Megan Kanka (y de millones de niñas y niños); a una
nota de optimismo y fe, en un cambio de la humanidad, debe ser el hilo
conductor de nuestras instituciones sociales. Más que los derechos
humanos en abstracto, la educación para la paz y los derechos
humanos, desde el trabajo concreto en el aula, constituye una piedra
angular en la construcción de una cultura de paz.

7. Bibliografía
Arias L, Melissa: Persiste impunidad ante la explotación sexual de nuestra
niñez. En: www.primeraplan.or.cr/versión2006/articulos . Artículo 22. SJ,
CR. 2007.
Arias Vizcaíno, Ana Cecilia y Nidia Marín Vargas. Trabajo de graduación
“Proyecto Ley Megan en Costa Rica. 2000
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica: Ley No.8590.
Fortalecimiento de la lucha contra la explotación sexual de personas
menores de edad, mediante la reforma y adición de varios artículos al
Código Penal, Ley No. 4573 y Reforma de varios artículos del Código
Procesal Penal Ley No.7594. SJ, CR.2007.
Camus, Albert. Neither Victims nor Executioners. Mass Market Paperback,
1962.
Castro Garcia, Adina et al., La Policía Frente a Situaciones de Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes: Manual para
Facilitadores/as de Talleres de capacitación. Costa Rica: FUNDESIDA,
OIT/IPEC, INAMU, Mnisterio de Jusicia y UNICEF, 2000.
Claramunt, María Cecilia: ¿Qué puedo hacer para combatir la explotación
sexual comercial? Guía de información básica. OIT/IPEC, Costa Rica,
2005.
Claramunt, María Cecilia: El modelo cíclico de respuestas articuladas como
estrategia para garantizar la protección de derechos. CR, 2005.
http://www.oit.or.cr/ipec/encuentros/documentos/folleto_1.pdf
Claramunt, María Cecilia: El quehacer de la Escuela de Psicología frente al
comercio sexual de niñas, niños y personas adolescentes. Aprendizajes y
recomendaciones. Ciudad Universitaria, San José, CR, 2008.
Claramunt, María Cecilia: Explotación sexual comercial de menores de edad:
una evaluación rápida. OIT/IPEC. Ginebra, Suiza. 2002.
Claramunt, María Cecilia: Explotación sexual comercial de personas menores
de edad: Una evaluación rápida. OIT/IPEC, 2002.

-19-

Celina. García - Fundación CEPPA


Comité de los Derechos del Niño de la ONU: Propuestas escritas del Gobierno
de Costa Rica a la lista de cuestiones (CRC/C/OPS/CRI/Q/1) que deben
abordarse al examinar el informe inicial de Costa Rica
(CRC/C/OPSC/CRI/1) presentado de conformidad con el párrafo 1 del
artículo 12 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos
del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en pornografía. NY, USA. 2007.
CONACOES: Plan Nacional para la Erradicación de la Explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes 2008 – 2010. San José, Costa
Rica. 2007.
Consejo de Gobierno República de Costa Rica: Certificación 112-07. Maristela
Vacari Gil. Secretaría General, Consejo de Gobierno. SJ, CR.18 de julio
2007.
de la Cruz, Dra. Yalena: “LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN
INTERNET”, Anales de la ICCyber’2004 – I Conferência Internacional de
Perícias em Crimes Cibernéticos. Brasil, (p.120).
Departamento de Leyes y Salud Pública de New Jersey conjuntamente con las
fiscalías de 21 condados. “Guía para Ciudadanos sobre la Ley Megan”.
2007. http://www.state.nj.us/lps/dcj/megan/spanich-citizens-print.pdf.
DNI Costa Rica – Nora Bruna: Acercamiento y conceptualización sobre la
violencia sexual contra personas menores de edad. Manual de capacita-
ción sobre abuso, violencia y explotación sexual contra personas
menores de edad. 2003
ECPAT International: La intervención policial con niñas, niños y adolescentes
víctimas o en riesgo de explotación sexual comercial: Leyes,
Procedimientos básicos. ECPAT International, Fundación PANIAMOR. 1a.
ed., San José, Costa Rica: Lara Segura & Asoc. Editores, 2004.
Fernández Esquivel, Miriam. Aprendiendo a crecer...almas de mariposa, una
experiencia del crecimiento personal para niñas y mujeres adolescentes
explotadas sexualmente o en riesgo. San Jose, Costa Rica: OIT/IPEC,
FUNDESIDA, 2000.
Franke, Katherine M: “Los usos del sexo”. Revista de Estudios Sociales No. 28,
Revista de Estudios Sociales, diciembre, 2007: Pp. 152. ISSN 0123-
885X: Bogotá, Pp.16-43. Franke es profesora y co-directora del Center
for the Study of Law and Culture, Columbia Law School, NY, EU. NOTA:
La presente traducción corresponde al artículo “Putting Sex to Work”
incluido en Halley, J. & Brown, W. (Eds) (2002). Left Legalism/Left
Critique. Duke University Press.
Fundación CEPPA: Consulta realizada a representantes de instituciones
públicas Región Pacífico Central. Puntarenas, CR. 2008.
Fundación CEPPA: Videos hecho en Puntarenas, 07 oct y 04 nov, 2008.
Fundación KlaasKids: “La Ley Megan según el Estado”.
http://www.klaaskidsespanol.org/pg-legmeg.htm

-20-

Celina. García - Fundación CEPPA


Hidalgo, Adriana (Proyecto ESC-IPEC-OIT): La violencia como factor de alto
riesgo para el atrapamiento y la revictimización de las niñas, niños y
adolescentes en la explotación sexual comercial. Ponencia presentada en
el II° Simposio, Familia, violencia y patrones de crianza. PRIDENA, 2003
Instituto Internacional de Derechos Humanos Facultad de Derecho de DePaul
University: ESCLAVITUD MODERNA: TRÁFICO SEXUAL EN LAS
AMÉRICAS. América Central y el Caribe. Belice, Costa Rica, República
Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua & Panamá
Junio 2003.
http://www.childtrafficking.com/Docs/esclavitud_moderna_oct07.pdf
Manifiesto de Hombres por la Abolición de la Prostitución. Sin fecha.
http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=215
Monge, Ivannia y Adina Castro: “La explotación sexual es un delito en Costa
Rica”. Implicaciones de la Ley contra la Explotación Sexual de Personal
Menores de Edad. INAMU, San José, CR, 2000.
OIT /IPEC: Explotación Sexual Comercial. Guía de trabajo para proveedores/as
y encargados/as de servicios dirigidos a personas menores de edad
víctimas. San José, Costa Rica. 2005.
OIT/IPEC: Compendio de legislación para penalizar la explotación sexual
comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y
República Dominicana. San José, CR, 2006.
OIT/IPEC: Del compromiso a la Acción. Lecciones aprendidas en torno a la
atención directa de las personas menores de edad y sus familias. San
José, CR, 2006.
OIT/IPEC: Prevención, Detección y Abordaje en los Centros Educativos. Guía
temática sobre ESCNNA. San José, CR. 2005.
OIT/IPEC: Sistematización de la experiencia del Proyecto: contribución a la
prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes en las comunidades de Corredores y Golfito.
OIT7IPEC, Escuela de Psicología /Universidad de Costa Rica. SJ,
CR.2006.
Ortiz Cortés, Maritza. Informe de las principales acciones realizadas por el
Estado para enfrentar la ESC. San José, Costa Rica, 2000.
Ortiz Cortés, Maritza. Informe sobre alcances y erradicación de la ESC en
Sixaola. San José, Costa Rica: Ministerio de Justicia, Dirección de
Prevención del Delito. 2000.
PANI. Cero Tolerancia a la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y
Adolescentes en Costa Rica. PANI, Instituto Nacional de Servicios.
Hablando es Como Podés Defenderte: Prevención de la Explotación
Sexual contra niños y niñas.
PANI: Sistema Nacional de Protección. En: www.pani.go.cr. SJ, CR. 2007.
Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Mentiras y Verdades Sobre la
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes: Cero
Tolerancia.

-21-

Celina. García - Fundación CEPPA


Pifarré Pan, Alicia: “CONDUCTAS ILÍCITAS EN INTERNET: la promoción de la
prostitución infantil, grave violación a los derechos humanos”. Ponencia
presentada por la Licenciada Alicia, Profesora en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Costa Rica, en el Encuentro “LA TECNOLOGÍA DEL
NUEVO MILENIO Y LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS”. Universidad
Politécnica de Valencia. 1 al 6 de abril del 2000.
http://www.humandimension.com/foros/alicia%20pifarre.doc
Retana S, Viviana: Investigación Regional sobre tráfico, prostitución,
pornografía infantil en México y Centroamérica: Caso Costa Rica. Casa
Alianza. SJ, CR. 2001.
Save The Children Suecia: Diagnóstico de la situación de la niños, niñas y
adolescentes en 21 países de América Latina. Lima, Perú. 2003.
“Trafficking in Children in Latin America and the Caribbean”,
http://www.childtrafficking.com/
Universidad de Costa Rica: VI Informe del Estado de los Derechos de la Niñez
y la Adolescencia en Costa Rica. A diez años del Código de la Niñez y al
Adolescencia. Universidad de Costa Rica/ PRIDENA, UNICEF. SJ, CR.
2008.
“Violencia sexual” (sin autor/a), sin fecha.
http://www.monografias.com/trabajos7/vise/vise.shtml.
Víquez J, Mario: Explotación Sexual Comercial de personas menores de edad:
represión o atención y prevención. Defensoría de los Habitantes. SJ, CR.
2002.

-22-

Celina. García - Fundación CEPPA


Anexo 1

La Gaceta Nº 84 — Miércoles 3 de mayo del 2006

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA Y
SEGURIDAD PÚBLICA Y LA MINISTRA DE
LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA,
En uso de las facultades y atribuciones que les confieren las
disposiciones contenidas en los artículos 140, incisos 3) y 18) de la
Constitución Política, artículos 25 y 28 inciso 2) acápite b) de la Ley
General de la Administración Pública (Ley de la República Nº 6227 del 2
de mayo de 1978), y los artículos 170, 171 inciso i) y 176 del Código de
la Niñez y la Adolescencia -(Ley de la República Nº 7739 del 6 de enero
de 1998)-, y

Artículo 23.—Comisión
Nacional para la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes -(CONACOES)-
Por acuerdo del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia Nº 02-06-
2000, tomado en la sesión 6-2000 de 10 de mayo del 2000, el Consejo
cuenta con una comisión permanente que se denomina Comisión Nacional contra
la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo nombre
puede abreviarse bajo las siglas CONACOES. Esta Comisión se conforma de la
siguiente manera:
1) La Presidencia Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia,
quien la presidirá.
2) Un representante de cada uno de los siguientes Ministerios de
Gobierno:
a. Seguridad Pública.
b. Gobernación y Policía.
c. Justicia.
d. Educación Pública.
e. Salud.
f. Cultura, Juventud y Deportes.
g. Trabajo y Seguridad Social.
h. Relaciones Exteriores y Culto.
3) Un miembro de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la

-23-

Celina. García - Fundación CEPPA


Niñez y la Adolescencia.
4) El Poder Judicial podrá participar como miembro con al menos un
representante de:
a. La fiscalía especializada en delitos sexuales y violencia
doméstica;
b. El Departamento de Trabajo Social del Poder judicial;
c. Cualquier otra dependencia de dicho Poder que tenga especial
interés en el tema. En relación con este punto c), para la
participación de una nueva dependencia del Poder Judicial dentro
de la Comisión bastará que el Consejo le curse la invitación
formal de participación respectiva a ese Poder.
5) Un representante de las siguientes instituciones públicas:
a) La Caja Costarricense de Seguro Social
b) El Instituto Mixto de Ayuda Social
c) El Instituto Nacional de Aprendizaje
d) El Instituto Nacional de las Mujeres
e) Las Universidades Estatales
f) Las Municipalidades
6) Los representantes debidamente acreditados de Organismos
Internacionales relacionados con el tema, como UNICEF y el
Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil de
la Oficina Internacional del Trabajo, quienes participan como
observadores.
7) Podrán participar los representantes debidamente acreditados para
ello, de las Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones,
Asociaciones o cualquier otro grupo organizado similar que
desarrolle actividades o programas en relación con los fines de la
Comisión. Actualmente, forman parte de la Comisión las siguientes
organizaciones de este tipo:
a. Fundación Paniamor
b. Defensa de Niños y Niñas Internacional
c. Fundación de la Lucha contra el Sida
d. Fundación Rahab
e. Visión Mundial
f. Alianza por tus Derechos
g. Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo
h. Asociación Americana de Juristas Rama de Costa Rica
Los representantes de cada una de estas instituciones y organizaciones
deberán contar con poder de decisión y tener bajo su cargo una
unidad, programa o proyecto institucional que tenga relación con
la prevención, atención o investigación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes, o en la protección de las
personas afectadas por esta problemática. Deberán ser nombrados
por el jerarca de la institución u organización que corresponda.
Cualquier otra institución o entidad pública o privada, nacional o
internacional, podrá ser miembro de la CONACOES por invitación
del Consejo o bien, a petición de los mismos ante ese órgano, el que

-24-

Celina. García - Fundación CEPPA


aprobará su incorporación.

Artículo 24.—Objetivos de la Comisión Nacional para la


Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes -
(CONACOES). La Comisión Nacional contra la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes tiene como objetivos
prioritarios:
a) Fomentar la elaboración, operacionalización y ejecución sostenible
de una política pública con enfoque de género, generacional y
de derechos, dirigida a la prevención, al desarrollo de programas
de protección y atención de las víctimas, a la investigación de la
problemática y a la represión de quienes promueven la explotación
sexual comercial de personas menores de edad.
b) Garantizar la coherencia e integralidad de acciones en el nivel
interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, de las instancias
que trabajan con la problemática de la explotación sexual comercial
de personas menores de edad, con una proyección nacional, regional
y local.
c) Promover una cultura nacional de denuncia sobre las formas de
explotación sexual comercial que afectan a las personas menores de
edad.
d) Coadyuvar en la promoción permanente del respeto a los derechos
humanos de las personas menores de edad, para transformar las
condiciones que inducen, legitiman y perpetúan la explotación
sexual comercial contra esta población en el país.

Artículo 25.—De las Unidades Ejecutoras y las Subcomisiones de


Trabajo. Las Comisiones Permanentes, a efecto de alcanzar sus objetivos,
podrán crear Unidades Ejecutoras y Subcomisiones de Trabajo con
funciones o fines específicos, según sea el caso. Las Unidades Ejecutoras podrán
ser creadas a efecto de que asuman funciones específicas dentro del rol de la
Comisión, a fin de coadyuvar, facilitar, coordinar o ejecutar las acciones requeridas
para el alcance de los fines y objetivos de la Comisión.
Las subcomisiones podrán ser creadas, para el cumplimiento de productos
específicos requeridos por la Comisión en el alcance de sus objetivos y fines.
Las Comisiones Permanentes estarán facultadas para regular internamente, todo lo
referente a la creación, conformación, atribuciones, funciones y fines de las
Unidades Ejecutoras y de las Subcomisiones de Trabajo.

CAPÍTULO VII

Órganos coadyuvantes del Consejo

Artículo 26.—Coadyuvancia de otros órganos creados en el


Código de la Niñez y la Adolescencia. Las Juntas de Protección a la Niñez
y la Adolescencia adscritas al PANI, en adelante “las Juntas”, y los Comités
Tutelares de la Niñez y la Adolescencia adscritos a las asociaciones de

-25-

Celina. García - Fundación CEPPA


desarrollo comunal, en adelante “los Comités”, como partes integrantes del
Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas
y Adolescentes, coordinarán sus actuaciones con el Consejo. El Consejo
conocerá periódicamente sus planes de acción e informes de labores.
Las Juntas remitirán copia al Consejo de todas las recomendaciones
que formulen conforme al artículo 180 de la Ley 7739.

Artículo 27.—Otras instancias coadyuvantes. El Consejo


puede fortalecer su gestión por medio de invitación para la participación
permanente o temporal de personas e instancias especiales, que no forman
parte oficial de su conformación.
La participación de otras instancias coadyuvantes, puede ser
propuesta por cualquiera de sus miembros, y será consignada en agenda
previa para su análisis y aprobación por parte del Consejo. La participación
de una instancia invitada deberá ser acordada por el voto positivo de al
menos dos terceras partes de las entidades que conforman el Consejo.
Las instancias coadyuvantes, que participan en forma permanente o
temporal, tienen voz, pero no tienen voto.
CAPÍTULO VIII

Disposiciones finales

Artículo 28.—Aspectos no previstos en este reglamento. En lo no


previsto por el presente Reglamento, se aplicará supletoriamente el Código
de la Niñez y la Adolescencia, así como las disposiciones de la Ley General
de la Administración Pública.

Artículo 29.—Vigencia. Este reglamento modifica cualquier otro


anterior que se le oponga y rige a partir de su publicación.
Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los catorce
días del mes de noviembre del dos mil cinco.
ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro de Trabajo y
Seguridad Social, Fernando Trejos Ballestero, la Ministra de la Niñez y la
Adolescencia y la Presidencia Ejecutiva del PANI, Rosalía Gil Fernández y
el Ministro de Gobernación y Policía y Seguridad Pública, Rogelio Ramos
Martínez.—1 vez.—(Solicitud Nº 24669-PANI).—C-47150.—(D33028-
37353).

-26-

Celina. García - Fundación CEPPA

You might also like