You are on page 1of 110

documento para 2 tintas.

indd 1 9/12/10 10:47:19 PM


Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE

Directorio

Dr. Enrique Cabrero Mendoza


Director General

Dr. David Arellano Gault


Secretario Académico

Dr. Sergio López Ayllón


Secretario General

Dr. José Antonio Caballero Juárez


Director de la División de Estudios Jurídicos

Mtro. Juan Salgado Ibarra


Director del Programa de Estudios de Seguridad Pública y Estado de Derecho (PESED)

Primera edición, 2010

Producción editorial: Impregrá S.A. de C.V.

D. R. © 2009, CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.


Carretera México-Toluca 3655, col. Lomas de Santa Fe, 01210, México, D. F.

Este estudio ha sido elaborado con el apoyo de:


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.

Derechos reservados conforme a la ley.

Impreso en México - Printed in Mexico

documento para 2 tintas.indd 2 9/12/10 10:47:23 PM


Contenidos
Agradecimientos ..................................................................................................................... 7
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 8
Capítulo I . Victimización ...................................................................................................... 13
1. Índices delictivos........................................................................................................... 13
2. Tasas delictivas ............................................................................................................. 18
2.1. Victimización para ciertos delitos .......................................................................... 18
2.2. Tasas Anualizadas .................................................................................................. 20
3. Conclusión .................................................................................................................... 21
Capítulo II . Sensación de Seguridad .................................................................................... 22
1. Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva (IPFD) ................................................ 22
1.1. Construcción del índice de percepción de frecuencia de delitos ...................... 22
1.2. Evolución del IPFD (2005-2009)............................................................................. 23
1.3. Percepción de Frecuencia Delictiva de ciertos delitos .......................................... 26
1.4. Conclusiones de la Percepción de Frecuencia Delictiva ........................................ 30
2. Índice de Sensación de Seguridad ................................................................................ 31
3. Expectativa de Victimización ........................................................................................ 35
4. Temor............................................................................................................................ 38
5. Conclusión .................................................................................................................... 42
Capítulo III . Evaluación de la Policía y del Ministerio Público ............................................. 43
1. Índices ........................................................................................................................... 43
1.1 Índice de Satisfacción Ciudadana ........................................................................... 43
1.2 Índice de Satisfacción de Víctimas.......................................................................... 45
2. Análisis .......................................................................................................................... 49
2.1. Satisfacción Ciudadana con la Policía .................................................................... 49
2.2. Abuso policial......................................................................................................... 59

documento para 2 tintas.indd 1 9/12/10 10:47:24 PM


3. Conclusión .................................................................................................................... 60
Capítulo IV . Evaluación de la Justicia ................................................................................... 61
1. Percepción .................................................................................................................... 61
2. Actitud .......................................................................................................................... 65
3. Conclusión .................................................................................................................... 69
Capítulo V . Conducta y Legalidad ........................................................................................ 71
1. Probabilidad de ser descubierto................................................................................... 71
2. Castigo o impunidad ..................................................................................................... 73
2.1. Resultados generales ............................................................................................. 73
2.2. Análisis del desenlace por Entidad Federativa ...................................................... 75
2.3. Análisis por sexo .................................................................................................... 79
2.4. Análisis por Ingreso ............................................................................................... 81
3. Conclusión .................................................................................................................... 84
Capítulo VI . Llamadas Extorsivas ......................................................................................... 86
1. Datos generales y características de las víctimas de llamadas extorsivas ......... 86
2. Motivos y medios del delito ............................................................................... 87
3. Confianza en las instituciones .................................................................................. 88
4. Conclusión .................................................................................................................... 91
Apéndice Metodológico ....................................................................................................... 92

documento para 2 tintas.indd 2 9/12/10 10:47:25 PM


Índice de gráficos
Gráfico I.1. Evolución del Índice de Delitos Totales 14
Gráfico I.2. Evolución del Índice de Delitos Patrimoniales Serios 15
Gráfico I.3. Evolución del Índice de Delitos Patrimoniales no Serios 16
Gráfico I.4. Evolución del Índice de Delitos Violentos 17
Gráfico II.1. Evolución del IPFD, (2005-2009) 23
Gráfico II.2. Evolución del IPFD en DF y EDOMEX (2005-2009) 24
Gráfico II.3. Percepción de frecuencia de algunos delitos (%, 2005-2009) 27
Gráfico III.1. Índice de Satisfacción Ciudadana (DF y Estado de México, tasa anual, 2005-
2009) 44
Gráfico III.2. Índice de Satisfacción de Víctimas con la Policía 46
Gráfico III.3. Índice de Satisfacción de Víctimas con el Ministerio Público 47
Gráfico III.4. Índice de Satisfacción de Víctimas Total (2005-2009) 48
Gráfico IV.1. Índice de confianza en la justicia (2006-2009, toda la muestra) 62
Gráfico IV.2. Evolución del Índice de Confianza en la Justicia por Entidad Federativa (tasa
anual, 2006-2009) 64
Gráfico VI.1. ¿Qué le pidieron los falsos secuestradores? 88
Gráfico VI.2. ¿A cuál autoridad llamó? (%) 89
Gráfico VI.3. ¿Por qué no llamaron a la policía o a otra autoridad como el AFI? 90

Índice de tablas
Tabla I.1. Tasas de delitos por semestre (2005-2009) 19
Tabla I.2. Tasa anual de victimización para ciertos delitos (2005-2009) 20
Tabla II.1. Análisis estadístico del Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva (2005-
2009). La Frecuencia Delictiva en la Colonia 25
Tabla II.2. Distribución porcentual del IPFD (2005-2009) 26
Tabla II.3. Distribución porcentual de los delitos más nombrados (2005-2009) 28
Tabla II.4. Distribución porcentual de los delitos más nombrados (2005-2009,
continuado.). 28

documento para 2 tintas.indd 3 9/12/10 10:47:26 PM


Tabla II.5. Percepción de Frecuencia Delictiva por Entidad Federativa (%, 2009) 29
Tabla II.6. Percepción de Frecuencia Delictiva por Niveles Extremos de Ingreso (2009) 30
Tabla II.7. Sensación de seguridad (2005-2009) 32
Tabla II.8. Sensación de seguridad por Estado (2009) 32
Tabla II.9. Sensación de seguridad por sexo (2009, tasa anual, toda la muestra) 33
Tabla II.10. Sensación de seguridad por nivel de ingreso (corte: 3 salarios mínimos, 2009)
33
Tabla II.11. Sensación de seguridad por victimización efectiva 2009 34
Tabla II.12. Expectativa de victimización por delitos específicos (%) 2009 36
Tabla II.13. Expectativa de victimización promedio por Estado 2009 38
Tabla II.14. Temor por delitos específicos 2009 39
Tabla II.15. Temor promedio por Entidad Federativa 2009 41
Tabla III.1. Índice de Satisfacción Ciudadana (Toda la muestra, 2005-2009, tasa anual) 44
Tabla III.2. Protección de los ciudadanos contra los delincuentes (2009, toda la muestra) 49
Tabla III.3. Frecuencia de patrullaje (2009, toda la muestra) 50
Tabla III.4. Tiempo de respuesta (2009, toda la muestra) 50
Tabla III.5. Trato y respeto (2009, tasa anual, toda la muestra) 51
Tabla III.6. Evaluación de la protección de los ciudadanos contra los delincuentes por
diversas variables, 2009. 53
Tabla III.7. Evaluación de la frecuencia de patrullaje según diversas variables, 2009. 55
Tabla III.8. Evaluación del tiempo de respuesta a un llamado según diversas variables,
2009. 57
Tabla III.9. Evaluación del trato y respeto según diversas variables, 2009. 58
Tabla III.10. ¿Han sido víctimas o testigos de los siguientes actos? 2009. 59
Tabla IV.1. Índice de Confianza en la Justicia (2006-2009, toda la muestra) 63
Tabla IV.2. Dimensiones del Índice de Confianza en la Justicia (Distrito Federal, 2006-2009)
65
Tabla IV.3. Dimensiones del Índice de Confianza en la Justicia (Estado de México, 2006-
2009) 65
Tabla IV.4. ¿Qué le diría a un familiar que haga si un inquilino no le paga la renta? 66
5

documento para 2 tintas.indd 4 9/12/10 10:47:27 PM


Tabla IV.5. ¿Qué le diría a un familiar que haga si un individuo le da un cheque sin fondos?
67
Tabla IV.6. ¿Qué le recomendaría hacer a un familiar si se separa de su pareja y él no le da
lo que le corresponde? 67
Tabla IV.7. ¿Qué le recomendaría hacer a un familiar si se separa de su pareja y ella no
quiere darle lo que le corresponde? 68
Tabla IV.8. Porcentaje que contestó que le recomendaría a un familiar ir con un abogado
por cada situación 68
Tabla V.1. Probabilidad de no ser descubierto en una infracción y/o delito (estadísticos
descriptivos) 72
Tabla V.2. Probabilidad de no ser descubierto en una infracción y/o delito (estadísticos
descriptivos, continuado) 72
Tabla V.3. ¿Qué cree que le ocurre a quien comete estos actos? (%) 73
Tabla V.4. ¿Qué cree que le ocurre a quien comete estos actos? (%, continuado) 74
Tabla V.5. Desenlace del delito o infracción según Entidad Federativa del encuestado 76
Tabla V.6. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por entidad federativa
(%, 2009, continuado) 77
Tabla V.7. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por entidad federativa
(%, 2009, continuado) 78
Tabla V.8. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009) 79
Tabla V.9. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009,
continuado) 80
Tabla V.10. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009,
continuado) 81
Tabla V.11. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009) 82
Tabla V.12. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009,
continuado) 83
Tabla V.13. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009,
continuado) 84
Tabla VI.1. Características de las víctimas de llamadas extorsivas durante el 2009 87
Tabla VI.2. Calificación promedio del MP, 2009. 91

documento para 2 tintas.indd 5 9/12/10 10:47:28 PM


documento para 2 tintas.indd 6 9/12/10 10:47:28 PM
Agradecimientos

Este estudio ha sido posible gracias a los generosos financiamientos de la John D. and
Catherine T. MacArthur Foundation. Asimismo parte del financiamiento ha sido
otorgado por el fondo de Investigación básica CONACYT y el fondo del Programa de
Estudios de Seguridad Pública y Estado de Derecho (PESED) del CIDE. Finalmente, un
especial apoyo fue brindado por el CIDE. Sin éste, el proyecto de investigación jamás
hubiese podido concretarse.
Un gran número de colaboradores han participado en la elaboración de este estudio.
La dirección general del proyecto estuvo a cargo del Dr. Rodolfo Sarsfield. En la
asesoría general, participaron el Dr. Marcelo Bergman, el Mtro. Juan Salgado, el Dr.
Carlos Vilalta-Perdomo, el Dr. José Antonio Caballero, la Dra. Ana Laura Magaloni, el
Dr. Gustavo Fondevila, y la Dra. Elena Azaola. El diseño de la muestra, el trabajo de
campo y procesamiento fueron realizados por la consultora BIMSA-IPSOS. Es
importante considerar un agradecimiento especial a María José Gentili de BIMSA-
IPSOS.
Han también colaborado en distintos aspectos de la asistencia de investigación
Alejandro Miller, Gerardo Covarrubias y Miguel Quintana.
A todos ellos, y a los innumerables colaboradores del PESED, ¡muchas gracias!

7
7

documento para 2 tintas.indd 7 9/12/10 10:47:28 PM


Resumen Ejecutivo
Capítulo 1. Victimización

Las tendencias delictivas en 2009 continuaron el patrón de aumento observado durante


2008. Como se comentó en el Informe Anual anterior (2008), los primeros tres años de la
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005, 2006 y 2007) las cifras delictivas –
tanto a partir de índices agregados como en las tasas de delitos específicos- se
caracterizaron por mantenerse dentro de un rango razonable de varianza. Sin embargo,
en 2008 se registró un aumento muy importante de la victimización, tanto en general
como en algunos delitos particulares.

Esta tendencia de ascenso se confirmó durante 2009. Aunque los datos recabados en los
dos levantamientos de la ENVEI en 2009 no permiten afirmarlo de manera contundente, la
recesión económica mundial (que repercutió en la economía mexicana especialmente en
lo concerniente al cierre de puestos de trabajo existentes y a las limitaciones en materia
de generación de nuevos empleos entre fines de 2008 y casi todo 2009) parece ser el
factor desencadenante del aumento de los delitos a partir de 2008.
El aumento de los índices delictivos durante 2009 fue mayor en el Estado de México que
en el DF. Así, en el Estado de México, el índice de delitos totales durante 2009 creció
aproximadamente un 33%, mientras que en el Distrito Federal, tal incremento se limitó a
menos del 5 %.
También es importante destacar que los datos de 2009 muestran un preocupante
incremento de los delitos violentos, tanto en el Distrito Federal como en el Estado de
México. Unas pocas cifras de esta investigación revelan que los delitos en los que se ejerce
alguna forma de violencia crecieron en el DF de 18.56 % en 2008 al 21.52 % en 2009.
Asimismo, en el Estado de México también hubo un importante incremento de incidencia
en este rubro: mientras que en 2008 hubo un 16.49 % de hogares que sufrieron por lo
menos un delito con violencia, esa cifra se incrementó al 22.59 % en 2009.
Los índices y las tasas de victimización no captan todo el volumen delictivo de un área
determinada. En primer lugar, porque no todos los delitos están incluidos dentro de lo
que se puede preguntar mediante la encuesta –el homicidio, por ejemplo. En segundo
lugar, porque lo que se toma es la victimización por hogar y no por individuo. Si se
considera este hecho en conjunción con que se está presentando el porcentaje de hogares
que sufrió al menos un delito –y no se cuentan por separado todos los delitos que
sufrieron miembros de ese hogar- el panorama se vuelve aún más preocupante.

8
8

documento para 2 tintas.indd 8 9/12/10 10:47:29 PM


Los índices y las tasas de victimización permiten establecer tendencias, particularmente si
se cuenta con varias mediciones sucesivas, como en este caso. En esta línea de
razonamiento, la tendencia del control del delito en las áreas metropolitanas
definitivamente no es favorable.

Capítulo 2. Sensación de seguridad


Las percepciones sobre los diferentes tipos de delitos, después del notable incremento
que mostraron en 2008 respecto a la serie histórica 2005, 2006 y 2007 (con excepción de
la violación), muestran un comportamiento diverso. Así, en algunos tipos de delitos, las
percepciones sobre su frecuencia bajaron levemente (violaciones, venta de drogas, robos
de niños, robos de casa, secuestros y consumo de alcohol o drogas en la calle), mientras
que para otros aumentaron ligeramente (robos de auto, secuestro exprés y homicidios).
Por otra parte, un grupo de percepciones sobre la frecuencia de ciertos tipos de delitos
aumentaron de modo llamativo. Las tendencias de alza más preocupantes durante el
último año se observan en tres tipos de delitos: asaltos a personas que caminan por la
calle, riñas entre vecinos y vandalismo.
Las características propias de estos tres delitos parecen hablar de un clima creciente de
insatisfacción y violencia social. Esto podría mostrar que a pesar de la acción policial para
contener ciertos delitos, la eficacia de tales acciones ha sido muy distinta según el tipo de
delito. Los resultados de la encuesta han identificado dos tipos de delitos que son
percibidos con frecuencias distintas al comparar ambas entidades federativas. El punto de
corte de estas diferencias es el 5 % o más. Los delitos son: a robo de auto y llamadas
extorsivas. En ambos casos, son percibidos de forma más frecuente en el DF que en el
Estado de México. Cabe agregar que, en dos delitos más (asaltos y ventas de drogas), la
brecha existente de más del 5 % de diferencia en 2008 (también con frecuencia más alta
para el Distrito Federal), desapareció durante 2009.
En términos de extremos de ingresos, los datos muestran que hay delitos típicamente
percibidos como más frecuentes entre los estratos sociales más altos (llamadas extorsivas
y robo de autos) mientras que hay otros que son percibidos como más frecuentes por
quienes tienen menores recursos (actos de vandalismo, riñas entre vecinos, ventas de
drogas al menudeo y disparos de armas de fuego).
Por otra parte, no se reportan grandes modificaciones con respecto a la sensación de
seguridad a lo largo de la serie 2005-2009. Sin embargo, lo que sí se percibe es que hay
diferencias sustanciales entre la sensación de seguridad que expresan ciertos sub-grupos
dentro de la muestra. Para el año 2009, ésta es mayor en el DF que en el Estado de
México; quienes han sido víctimas se sienten menos seguros que quienes no lo fueron; los

9
9

documento para 2 tintas.indd 9 9/12/10 10:47:30 PM


hombres se sienten más seguros que para las mujeres; la sensación de seguridad es mayor
entre los individuos de mayores recursos que para aquellos de menores estratos socio-
económicos. Finalmente, las expectativas sobre la probabilidad de ser víctima de
diferentes tipos de delitos se mantuvieron casi contantes al comparar 2008 con 2009.1

Capítulo 3. Policía y Ministerio Público


El Índice de Satisfacción Ciudadana que capta la encuesta muestra que la evaluación de la
policía por parte de los ciudadanos se ha mantenido relativamente estable a lo largo de la
serie histórica de la misma y hasta el presente (2005-2009). Comparando el
comportamiento del índice a través de los cinco años, no hay diferencias importantes
entre ambas entidades federativas. Las diferencias notorias en cuanto a la evaluación
promedio se perciben únicamente al comparar personas - o alguien en su hogar – que
fueron víctimas de un delito con individuos que no lo fueron – las víctimas tienen una
evaluación más negativa de la policía que las no víctimas.
El Índice de Satisfacción de Víctimas muestra una tendencia distinta en cada entidad
federativa. Mientras que para el Distrito Federal el índice durante 2009 asciende casi un
punto luego de un año de leve caída, para el caso del Estado de México se observa un leve
descenso en 2009 menor al registrado durante 2008. Por otra parte, durante 2009 se
mantuvo el patrón de menor satisfacción de las víctimas de delitos con el desempeño del
Ministerio Público que con el de la Policía, sobre todo los encuestados del Estado de
México. Otra diferencia en la evolución de estos indicadores durante 2009 al comparar
ambas entidades federativas es que la evaluación de las víctimas sobre la policía mejoró
en algo más de un punto en el Distrito Federal, mientras que el Estado de México cayó
cerca de medio punto. Respecto a los respectivos Ministerios Públicos se observa una
tendencia similar (mejoramiento en el DF y leve descenso en el Estado de México).

Capítulo 4. Justicia
Dentro de una tendencia de relativa estabilidad durante la serie desde 2006,2 la medición
del índice de confianza en la justicia de 2009 muestra una leve caída respecto a 2008,
saliendo del patrón de no cambio observado durante 2008. Al comparar el Distrito Federal

1
El nuevo módulo incorporado a la encuesta en el año 2008 –expectativa de victimización y temor- permite
indagar con mayor profundidad en este análisis y generalmente refuerza los hallazgos previos aunque no
siempre ocurre una perfecta correspondencia entre ambos tipos de medidas. Sólo a partir de las próximas
encuestas se podrán establecer tendencias a partir de estos últimos indicadores como se ha hecho con los
que se implementaron desde el inicio de la encuesta.
2
La batería de preguntas con las que se construyó el índice de justicia fue incluida en el 2006. Por ello, no se
cuenta con datos para 2005.
10
10

documento para 2 tintas.indd 10 9/12/10 10:47:31 PM


y el Estado de México la evolución del índice y los valores que adquiere son casi idénticos
a lo largo de la serie. De todos modos, el desempeño de la justicia no deja de ser
considerado regular -5 puntos- por parte de los ciudadanos, lo cual implica que todavía
hay terreno para instrumentar mejoras.

Capítulo 5. Impunidad
La principal conclusión a la se puede llegar con los datos en esta materia, es que la
mayoría de los ciudadanos piensa que para las infracciones tales como pasar un alto, usar
el celular mientras se maneja, robar una certera o bolsa, colgarse de un “diablito”, vender
productos pirata e incluso vender drogas, quién las cometa puede evitar una sanción por
medio del soborno (“pagando una mordida”). Este hallazgo es robusto y ocurre de forma
similar para quienes viven en el Distrito Federal y en el Estado de México, para hombres y
mujeres, e incluso para los dos extremos de ingreso que se han analizado en el estudio.
Del mismo modo, otro hallazgo robusto detectado es que sin importar el lugar donde viva
el ciudadano, ni su sexo, ni el ingreso que perciba su hogar, piensa que quién comete
infracciones graves tales como un fraude o abusar sexualmente de una persona, va a sufrir
una sanción grave.
Es de notar la respuesta mayoritaria de la creencia de los ciudadanos de lo que ocurre con
quien comete una infracción tal como no pagar los impuestos. Los ciudadanos del DF, los
hombres y quienes tienen un ingreso menor de tres salarios mínimos creen que quién
cometa esta infracción va a recibir una sanción grave. En contraste, las mujeres, quienes
viven en el Estado de México y los ciudadanos con mayores ingresos piensan que quién
cometa esta infracción puede evitar sanción por medio del soborno. De todos modos, el
hallazgo más fuerte de este módulo del cuestionario es que los ciudadanos manifiestan
una importante sensación de que predomina la impunidad en la sociedad.

Capítulo 6. Llamadas extorsivas


El nivel de conocimiento de los programas de asistencia a víctimas tanto de robo a casa-
habitación como de llamadas extorsivas es similar: alrededor de 30% de los encuestados
lo conocen o han escuchado hablar de ellos. Todavía no se vislumbra un aumento en el
nivel de conocimiento de estos programas con respecto a años anteriores.
El porcentaje de individuos que ha sido víctima de una llamada extorsiva ha crecido
importantemente si se compara con su última medición; de todos modos, por el tamaño
reducido de esta muestra es probable que este crecimiento no escape a los límites del
intervalo de confianza (ver análisis de tasas en el Capítulo 1).

11
11

documento para 2 tintas.indd 11 9/12/10 10:47:31 PM


Este delito generalmente afecta a individuos pertenecientes a hogares de menor ingreso.
Son muy pocos los casos en los que la suma pedida por los secuestradores virtuales es
exorbitante. Por otra parte, las víctimas de este delito no recurren demasiado a la policía,
a otra autoridad y mucho menos al Ministerio Público para hacer la denuncia
correspondiente, en la mayoría de los casos porque lo consideran inútil.

12
12

documento para 2 tintas.indd 12 9/12/10 10:47:32 PM


Capítulo I . Victimización
1. Índices delictivos
En este apartado se presentan los datos de 2009 de modo comparado con el
comportamiento anual de los distintos índices de victimización - y las estimaciones de las
tasas anuales de algunos delitos específicos - de la serie en los que ha sido realizada la
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, esto es, 2005 a 2009. El objetivo es
dimensionar la evolución en el tiempo de la actividad delictiva. Como se ha mencionado
en anteriores informes, la principal fortaleza de este instrumento de medición radica en la
comparación inter-anual. Los índices delictivos están divididos en cuatro categorías:
El primero es el índice de delitos totales, que indica el porcentaje de hogares en los que
por lo menos una persona mayor de 15 años fue víctima de al menos un delito –cualquiera
que éste sea- en el transcurso del año 2009.
El segundo es el índice de delitos patrimoniales serios, que muestra el porcentaje de
hogares en el que al menos uno de sus miembros mayores de 15 años fue víctima de al
menos un delito de robo o hurto por un valor patrimonial mayor a los 1,000 pesos.
El tercero es el índice de delitos patrimoniales no serios, el cual reporta el porcentaje de
hogares en los que al menos una persona mayor de 15 años fue víctima de algún delito
por un valor patrimonial de menos de 1,000 pesos.
Finalmente, el cuarto indicador es el índice de delitos violentos, el cual ilustra el
porcentaje de hogares en los cuales al menos un individuo mayor de 15 años fue víctima
de un delito en el que hubo amenaza o uso de violencia.
Como se ha mencionado en otro estudio (Bergman y Sarsfield, 2009), se deben tener en
cuenta dos temas antes de analizar la evolución de estos índices. En primer lugar, los
índices no son mutuamente excluyentes; es decir, un delito tal como un robo por un valor
de 2,000 pesos puede haber sido realizado con violencia, en cuyo caso sería contabilizado
dentro de los delitos patrimoniales serios y los delitos con violencia, además de, por
supuesto, en el índice de delitos totales.
Por lo tanto, la suma de los porcentajes de los índices es superior al porcentaje del índice
de delitos totales para el período considerado. En segundo lugar, estos índices están
diseñados para medir tendencias a lo largo de un determinado período. No otorgan el
número exacto de delitos pues siendo la unidad de análisis el hogar y no la persona es

13
13

documento para 2 tintas.indd 13 9/12/10 10:47:33 PM


muy probable que el índice real sea aún mayor. Las razones metodológicas que subyacen
a la construcción de estos indicadores exceden el marco de esta publicación. De todos
modos, hay que decir que la decisión de trabajar con hogares como unidad de análisis, si
bien no permite hacer inferencias a nivel individual, le da una mayor confiabilidad
estadística al instrumento de medición empleado. Por lo robusto de la metodología
empleada, estos índices son los más confiables de obtener.

Gráfico I.1. Evolución del Índice de Delitos Totales

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (tasas anuales, 2005-2009). N: 2005 = 1696 (DF),
1808 (EDOMEX); 2006 = 1515 (DF), 1537 (EDOMEX); 2007 = 1478 (DF), 1502 (EDOMEX); 2008 = 1530 (DF),
1492 (EDOMEX); 2009 = 1501 (DF), 1523 (EDOMEX).

La tendencia del índice de delitos totales muestra un patrón diferente al observado


durante los primeros tres años de la encuesta. En aquel período, el índice de delitos
totales, tanto para el Distrito Federal como para el Estado de México, oscilaba en niveles
levemente inferiores al 25%. En otras palabras, aproximadamente, en uno de cada cuatro
hogares había al menos una víctima de un delito.
Sin embargo, se percibe un aumento notorio del índice de delitos totales en ambas
entidades federativas entre el 2007 y el 2008. Esta tendencia se confirma en el 2009. Los
datos de este índice, desde el segundo semestre de 2007, permiten hablar de un proceso
de “escalón arriba” en los valores que adquieren. El índice de delitos totales llega, en
2009, a casi el 40 % en ambas entidades federativas. Es decir que, en cuatro de cada diez
hogares y tanto en DF como en EDOMEX, tienen al menos una víctima de por lo menos un
delito. Hay que observar que aunque el punto de llegada del índice de delitos totales es el
mismo para ambos Estados (40 %), la evolución desde 2007 a 2009 es diferente. Así, en el
14
14

documento para 2 tintas.indd 14 9/12/10 10:47:34 PM


Distrito Federal el mayor aumento tiene lugar entre 2007 y 2008. De modo distinto, en el
Estado de México se observa que el crecimiento de este índice es mayor entre 2008 y
2009. Esto es: para el DF el aumento entre 2007 y 2008 fue desde el 22% al 37 % (más del
50 % de aumento), mientras que entre 2008 y 2009 se movió desde el 37 % al 39% (menos
del 5 % de aumento).
Esto indica un descenso importante de la tendencia de alza que se iniciara en 2007 para el
Distrito Federal. Para el caso del Estado de México, al comparar 2007 y 2008 se observa
un crecimiento desde el 25 % al 30 % (cerca del 20 % de aumento), inferior en este lapso
al registrado en el DF. Sin embargo, la tendencia de alza mostrada en el Estado de México
crece en 2009, con un índice de delitos totales que pasa del 30 % (2008) al 39% (2009), es
decir, un aumento de cerca del 30 %. Tomando en cuenta el plazo bianual, las dos
entidades se ubican en un lugar cercano al 40 % de hogares en los que al menos un
miembro ha sido victimizado por lo menos una vez. En ambos casos, es claro que
ciertamente se ha reportado un incremento notorio del delito –fuera de los márgenes del
intervalo de confianza- ya que aproximadamente dos de cada cinco hogares ha sido
víctima de algún delito en el transcurso del 2009, lo cual es sin duda preocupante.

Gráfico I.2. Evolución del Índice de Delitos Patrimoniales Serios

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (tasas anuales, 2005-2009). N: 2005 = 1696 (DF),
1808 (EDOMEX); 2006 = 1515 (DF), 1537 (EDOMEX); 2007 = 1478 (DF), 1502 (EDOMEX); 2008 = 1530 (DF),
1492 (EDOMEX); 2009 = 1501 (DF), 1523 (EDOMEX).

15
15

documento para 2 tintas.indd 15 9/12/10 10:47:35 PM


En cuanto al índice de delitos patrimoniales serios, ambas entidades federativas han
seguido patrones similares. De una relativa estabilidad entre el 2005 y el 2007 se pasa a
un incremento importante en los dos últimos años. Con este tipo de delitos se observa
también el efecto escalón: de una media de 13 % para el Distrito Federal en la serie 2005,
2006 y 2007 se pasa a una media de 25.5 % en la serie 2008-2009 (un aumento de casi el
100 %). Un fenómeno parecido se registra con el Estado de México: de una media de
12.7% en el periodo 2005-2006-2007, se salta a una media de 22 % para el periodo 2008-
2009, lo que indica un aumento de alrededor del 80%. Evidentemente, es cada vez más
frecuente observar robos y hurtos de objetos de mayor valor monetario.

Gráfico I.3. Evolución del Índice de Delitos Patrimoniales no Serios

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (tasas anuales, 2005-2009). N: 2005 = 1696 (DF),
1808 (EDOMEX); 2006 = 1515 (DF), 1537 (EDOMEX); 2007 = 1478 (DF), 1502 (EDOMEX); 2008 = 1530 (DF),
1492 (EDOMEX); 2009 = 1501 (DF), 1523 (EDOMEX).

Respecto al índice de delitos no serios, el panorama es también de efecto escalón. El


aumento de los delitos patrimoniales serios no muestra una disminución – como tal vez
cabría esperar -, de que los delitos patrimoniales no serios hayan disminuido o que estén
aumentando a un ritmo menos impetuoso. En el transcurso del periodo bianual (2007-
2009), este índice aumentó respecto al comportamiento que mostró en el lapso 2005-
2006-2007. Basta señalar que, como en el caso de los delitos serios, hay un aumento de
una media de 10.4 % para la primera parte de la serie a una media de 15 % para el lapso
2008-2009 (DF) y un crecimiento de un promedio de 9.7 % (2005-2006-2007) a una media
de 15 % (EDOMEX). En síntesis, en ambas entidades federativas hubo un crecimiento de
16
16

documento para 2 tintas.indd 16 9/12/10 10:47:36 PM


alrededor del 50 % entre ambos periodos. Probablemente, esto esté en línea con el
aumento delictivo general, lo cual no deja de ser un llamado de atención, dada la
tendencia del delito patrimonial serio de mantenerse estable.

Gráfico I.4. Evolución del Índice de Delitos Violentos

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (tasas anuales, 2005-2009). N: 2005 = 1696 (DF),
1808 (EDOMEX); 2006 = 1515 (DF), 1537 (EDOMEX); 2007 = 1478 (DF), 1502 (EDOMEX); 2008 = 1530 (DF),
1492 (EDOMEX); 2009 = 1501 (DF), 1523 (EDOMEX).

Hasta este momento, todos los índices están siguiendo una tendencia similar –aumento
muy importante en 2008 y 2009 luego de cierta estabilidad en los años anteriores. Los
datos que registra el índice de delitos violentos no es una excepción. También se registra
el fenómeno aludido de efecto escalón. Al comparar la media de los dos periodos con
patrones diferentes en los tres anteriores delitos, se puede identificar el mismo
comportamiento para los delitos violentos. La media de este índice en el primer lapso
aludido (2005-2007) es de 10.4 % en el Distrito Federal y de 12 % para el Estado de
México. Ambas medias aumentan en el segundo periodo ya referido (2008-2009) a 20.5 %
y 19.5 % respectivamente. Ambas cifras indican que el número de delitos en los que se
amenaza o se cometen con violencia se han duplicado para ambas entidades federativas
(esto más evidente para el caso del DF). Finalmente, baste con señalar que, en promedio,

17
17

documento para 2 tintas.indd 17 9/12/10 10:47:37 PM


poco menos de una de cada cuatro personas ha sido víctima de un delito que involucró la
amenaza o el uso de la fuerza en el 2009.3

2. Tasas delictivas
Como ha sido señalado en anteriores informes, esta encuesta no está diseñada para
cuantificar el número de delitos ocurridos en el Distrito Federal y el Estado de México.
Para tener una buena precisión desagregada de la cantidad de robos, agresiones u otros
delitos ocurridos, se requiere de una encuesta de más de 10,000 entrevistas por año. La
muestra de esta encuesta es de 3,000 casos anuales, un número de entrevistas que sí
permite claramente definir tendencias, analizar cambios y estimar magnitudes. La
fortaleza de la ENVEI entonces está en las tendencias y no en las cantidades.
Sin embargo, dada la homogeneidad del instrumento (se aplica siempre en las mismas
semanas del año, con un mismo período de referencia, en las mismas poblaciones, y con
las mismas modalidades) se pueden estimar algunas tasas de victimización, que se
mueven dentro de un margen establecido por los intervalos de confianza.

2.1. Victimización para ciertos delitos


Las siguientes son algunas de las tasas de victimización obtenidas para algunos delitos. Es
importante recalcar que las primeras cuatro tasas son para hogares (por ejemplo, robo de
hogar) y las últimas dos son individuales (es decir, el porcentaje de personas mayores de
15 años que viven en la zona y que sufrieron el tipo de delito especificado en los últimos 6
meses antes de entrevistados).

3
Esta relación en el 2008 era de poco menos de una de cada cuatro personas, lo que muestra el incremento
de este tipo de delito durante 2009.
18
18

documento para 2 tintas.indd 18 9/12/10 10:47:39 PM


Tabla I.1. Tasas de delitos por semestre (2005-2009)

Delito 2005 I 2005 II 2006 I 2006 II 2007 I 2007 II 2008 I 2008 II 2009 I 2009 II
Robo de autos 5 4.4 7 3.1 4.1 3.3 4.2 5.8 7.1 7
*
5
Robo o intento 19.1 18.8 18.5 20.6 12.5 13.2 22.5 19.4 24.1 25.7
4
de autoparte *
Robo a casa 2.1 2.9 2.3 2.7 2.2 2 2.3 3.7 3.4 3.6

Robo a 7 4.6 5.7 7.1 7.9 6.2 11.32 14.17 27.5 34.4
persona
Secuestro 0.4 0.5 0.3 0.1 0.3 0.1 0.2 0.7 0.2 1

Agresión 3.4 2.8 2.4 2.4 1.3 3.3 2.9 4.3 4.5 8.2

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005-2009).

* Porcentaje de hogares con automóviles

Respecto al robo de autos es posible decir que hubo un leve aumento entre los dos
semestres de 2009 y el último semestre de 2008, lo que sigue el patrón observado
respecto a la comparación entre 2007 y 2008 en el anterior informe. Esta tasa de aumento
se estabiliza en el segundo semestre de 2009. En términos de tendencia, podemos decir
que el robo de autos aumentó desde el 2006 a 2009.
En términos del robo de autopartes (o intento de robo), también encontramos un
aumento considerable entre los datos de 2008 y los datos de 2007. Lo mismo se observa
al comparar 2008 y 2009.
El robo a casa presenta un incremento importante en el segundo semestre de 2008, que
parece mover una tendencia que (usualmente) está alrededor de 2% o 2.5% hacia cifras
de más de 3.5% en el segundo semestre de 2008 y durante ambas mediciones de 2009. Un
hallazgo preocupante se observa con la tasa de agresión, la cual se duplica en el segundo
semestre de 2009 respecto a la primera medición de ese año. Ésta tasa había mostrado ya
un aumento considerable para el segundo semestre de 2008.

4
Esta caída en la tasa es producto de una modificación de la pregunta en el año 2007. En los dos años
anteriores la pregunta de robo de autopartes contenía además el robo de efectos personales que habían
sido dejado en el auto. Para el 2007 estos robos son capturados en robo personal mientras que en la
categoría robo de autopartes sólo se incluyen solamente las partes del auto robadas.

19
19

documento para 2 tintas.indd 19 9/12/10 10:47:41 PM


Un fenómeno preocupante es el substantivo aumento en el robo a personas. Aunque se
observa una tendencia de crecimiento a los largo de toda la serie histórica, a partir de
2008 hay un ascenso notable de este tipo de delito. Así, de una media de 6.4% para las
seis mediciones que van desde 2005 a 2007, el promedio de los porcentaje del robo a
personas aumentó a un promedio de 21.8 % para las cuatro levantamiento del lapso 2008-
2009. Estos datos indican que este tipo de delito se multiplicó por más de tres veces al
comparar las dos tendencias de la serie completa.
Respecto a la tasas de secuestros no podemos decir más que la tendencia no tiene un
patrón claro de comportamiento. Esto principalmente se debe a que es un suceso
bastante extraño y poco reportado. El número de casos en la encuesta es muy pequeño
como para extraer conclusiones firmes. Sin embargo, los datos observados durante el
segundo semestre de 2009 parecen indicar un crecimiento del secuestro.

2.2. Tasas Anualizadas


Las tasas anualizadas tienen una fluctuación menor a la semestral. Esto es normal ya que
en la apreciación anual el número de casos o encuestas es mayor y por lo tanto los
resultados son más estables.
Estas tasas dan una “guía” acerca de la dimensión del delito. Dado que la mayoría de los
cambios entre 2005 y 2007 se encuentran dentro de los intervalos de confianza para cada
tasa, no es posible realizar, estadísticamente, afirmaciones categóricas acerca de las
variaciones en las tasas individuales de delito.
Tabla I.2. Tasa anual de victimización para ciertos delitos (2005-2009)

Delito 2005 2006 2007 2008 2009


Robo de autos * 4.70 5.05 3.70 5.00 7.05

6
Robo o intento de 18.95 19.55 12.85 20.95 24.90
autoparte *
Robo a casa 2.50 2.50 2.10 3.00 3.50
Robo a persona 5.80 6.40 7.05 12.75 30.94

Secuestro 0.45 0.20 0.20 0.45 0.60


Agresión 3.10 2.40 2.30 3.60 6.34

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005-2009).

* Porcentaje de hogares con automóviles

Esta caída en la tasa es producto de una modificación de la pregunta en el año 2007. En los dos años
anteriores la pregunta de robo de autopartes contenía además el robo de efectos personales que habían
sido dejado en el auto. Para el 2007 estos robos son capturados en robo personal mientras que en la
categoría robo de autopartes sólo se incluyen solamente las partes del auto robadas.
20
20

documento para 2 tintas.indd 20 9/12/10 10:47:42 PM


Los saltos más grandes se producen en términos del robo a personas, la agresión y el robo
o intento de robo de autoparte. Sin perjuicio de ello, encontramos que todas las tasas son
considerablemente más grandes en el 2009.

3. Conclusión
Durante los primeros tres años –o seis vueltas- de la Encuesta de Victimización y Eficacia
Institucional las cifras delictivas –tanto a partir de índices agregados como en las tasas de
delitos específicos- se mantenían dentro de un rango razonable de varianza. Sin embargo,
a partir de 2008 hubo un aumento muy importante de la victimización, tanto en general
como en algunos delitos particulares que no sólo se sostuvo sino que se incrementó en
algunos tipos de delitos.
Esto puede significar que, dentro de un entorno general de aumento, el crecimiento en el
delito captado por la encuesta ha sido más pronunciado en 2009 que en 2008. Asimismo,
tal aumento ha sido particularmente importante en algunos delitos tales como el robo
personal, la agresión y el robo de autopartes. 7
Los índices y las tasas de victimización permiten establecer tendencias, particularmente si
se cuenta con varias mediciones sucesivas, como en este caso. En esta línea de
razonamiento, las políticas del control del delito tanto en el Distrito Federal como en el
Estado de México definitivamente no han tenido resultados favorables.

7
Como ya se ha dicho, los índices y las tasas de victimización no captan todo el volumen delictivo de un área
determinada. En primer lugar porque no todos los delitos están incluidos dentro de lo que se puede
preguntar mediante la encuesta –el homicidio, por ejemplo. En segundo lugar porque lo que se toma es la
victimización por hogar y no por individuo. Si se considera este hecho en conjunción con que se está
presentando el porcentaje de hogares que sufrió al menos un delito –y no se cuentan por separado todos los
delitos que sufrieron miembros de ese hogar- el panorama se vuelve aún más preocupante.

21
21

documento para 2 tintas.indd 21 9/12/10 10:47:43 PM


Capítulo II . Sensación de Seguridad
1. Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva (IPFD)
Las percepciones de los ciudadanos sobre cuán reiterados son los delitos en su colonia son
capturadas a través del Índice de Percepción de la Frecuencia Delictiva (IPFD). Este índice
posibilita comprender mejor las distintas dimensiones del problema de inseguridad
pública. Por un lado, la percepción sobre frecuencia delictiva ayuda a conocer la sensación
de inseguridad con la que viven los ciudadanos. Ello, en sí mismo, es un problema para las
autoridades, pues cuando la percepción de inseguridad es alta, puede dar cuenta de un
mal desempeño de la policía. Dicho de otra forma, una buena policía no sólo persigue
delincuentes sino que brinda a los ciudadanos una sensación de seguridad (y esto no se
consigue sólo mediante lo primero).
En segundo término, el índice de percepción de frecuencia delictiva permite tener una
idea de la frecuencia real de delitos en la colonia (ya que habitualmente la percepción de
frecuencia de delitos y el tipo y cantidad de delitos están asociados). Esto no significa que
la frecuencia percibida sea igual a la cantidad de delitos reales, sino que están
correlacionados. Si el índice sube o baja en forma significativa, podría indirectamente
afirmarse que los delitos reales se comportaron de igual forma.

1.1. Construcción del índice de percepción de frecuencia de delitos


El IPFD mide cuán frecuentemente creen los ciudadanos que ocurren trece tipos distintos
de delitos. El índice va en una escala de 0 a 13, donde 0 significa que la frecuencia de
percepción de delitos es nula y 13 significa que la percepción de delitos es
extremadamente alta.
El índice es construido con las respuestas de cada encuestado. A los mismos se les
preguntó cuán frecuente es que en su colonia ocurran 13 tipos de delitos o incidentes
distintos (riñas entre vecinos, robo a casas, robos a autos, asaltos en la calle, vandalismo,
secuestros, disparos de arma, secuestros exprés, venta de drogas, violaciones, homicidios,
consumo de alcohol o drogas en la calle y robo de niños). Cuando los entrevistados
aseguraron que alguno de ellos era “muy o algo frecuente” esta respuesta fue
contabilizada en el índice. A medida que una mayor cantidad de delitos se perciben como
muy o algo frecuentes empiezan a ascender posiciones en la escala del índice. Cuando se
considera que todos los delitos son muy o algo frecuentes, el índice toma el valor de 13.
Nótese que no se ponderó de forma distinta según la gravedad del delito. El índice fue
22
22

documento para 2 tintas.indd 22 9/12/10 10:47:44 PM


construido con los datos del segundo semestre de cada una de las ENVEI (años 2005,
2006, 2007, 2008 y 2009).

1.2. Evolución del IPFD (2005-2009)


A continuación se muestra la evolución del Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva
en la colonia a lo largo del período cubierto por la Encuesta de Victimización y Eficacia
Institucional, o sea, de 2005 a 2009. Se incluye, en primer lugar, el comportamiento del
índice en forma general. En segundo término, se presentan los datos de manera
desagregada por entidad federativa –Distrito Federal y Estado de México.

Gráfico II.1. Evolución del IPFD, (2005-2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009).

De manera análoga a lo observado en informes anteriores, se puede observar que el


índice general IPDF oscila alrededor de 3. Esto indica que, en promedio, los entrevistados
dicen que se comenten frecuentemente 3 delitos en la colonia en la que residen. En 2006
el IPDF tuvo su valor más bajo (fue de 2.8) y en 2007 tuvo un pequeño incremento a 3.14.
Para el año 2008 se obtiene un dato similar con un índice de alrededor de 3 delitos. Es
importante destacar que en 2009 el índice adquiere su valor más alto (3.25) desde que se
inició la serie. Aunque no se aleja del promedio de alrededor de tres delitos, sí muestra
un crecimiento sostenido en los últimos tres años. Se provee un análisis más detallado de
su evolución en la segunda sección de este apartado.

23
23

documento para 2 tintas.indd 23 9/12/10 10:47:45 PM


Gráfico II.2. Evolución del IPFD en DF y EDOMEX (2005-2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009).

Respecto a la comparación entre entidades federativas, es posible observar que desde


2005 hasta 2007 la percepción de frecuencia delictiva en el Estado de México fue similar a
la del DF.8 Sin embargo, para 2008 la percepción de frecuencia delictiva es
sustancialmente mayor (estadísticamente significativa) en el DF. En 2009, se observa que
cierta diferencia se mantuvo, aunque la brecha tendió a cerrarse, especialmente por el
ascenso del número de la frecuencia percibida con que ocurren los delitos entre los
encuestados del Estado de México. Esto significa que los ciudadanos mexiquenses
perciben un leve aumento de la frecuencia de los delitos en su entidad federativa. Este
valor se mantiene casi constante en el Distrito Federal respecto a 2008.

8
El índice tiene una distribución centrada en 3, lo que significa que en promedio, aproximadamente, los
entrevistados reportan la comisión “frecuente o muy frecuente” de por lo menos 3 delitos en su colonia.

24
24

documento para 2 tintas.indd 24 9/12/10 10:47:48 PM


Tabla II.1. Análisis estadístico del Índice de Percepción de Frecuencia Delictiva (2005-
2009). La Frecuencia Delictiva en la Colonia9

Año ENVEI II ENVEI IV ENVEI VI ENVEI VIII ENVEI X

Estadísticos 2005 2006 2007 2008 2009

Media 3.09 2.81 3.14 3.09 3.25

Mediana 3.00 2.00 2.00 2.00 3.00

Desv. típ. 2.56 2.50 2.96 3.01 2.70

Varianza 6.57 6.26 8.79 9.06 7.29

Mínimo 0 0 0 0 0

Máximo 13 12 13 13 13

N 1504 1549 1502 1502 1507

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009).

Al analizar la dispersión de las respuestas (capturada en la desviación típica y la varianza),


se identifica una tendencia a una dispersión mayor en la comparación entre tres
mediciones (2006, 2007 y 2008). Este patrón, sin embargo, cambia en 2009. Al analizar la
dispersión de las respuestas del índice de percepción de frecuencia delictiva - capturada
en la desviación típica-, en 2009 la dispersión es menor, incluso que la de 2007. Asimismo,
2008 muestra ser el año de la serie con mayor dispersión: la percepción de frecuencia de
delitos estaba aproximadamente entre 0 y 6. La menor dispersión de las respuestas en
2009 junto a una media algo más alta puede interpretarse como un cierto crecimiento de
las zonas o “clusters” en los que la cantidad de delitos percibidos como “frecuentes o muy
frecuentes” es alta.10
La distribución de los porcentajes de encuestados que reportaron frecuencia alta en la
cantidad de incidentes asociados a la violencia y el delito (desde aquellos que creen que

9
En donde se reflejan los datos de más de un año, corresponden a las encuestas realizadas en el segundo
semestre de cada año.
10
Esta inferencia parte del supuesto de que las personas que viven en las mismas colonias tienen una
percepción similar respecto a cuán frecuente son los delitos en el lugar en que viven.
25
25

documento para 2 tintas.indd 25 9/12/10 10:47:49 PM


ningún delito es frecuente hasta los que piensa que los 13 los son), puede verse en la tabla
II.2 11

Tabla II.2. Distribución porcentual del IPFD (2005-2009)

Índice de Frecuencia delictiva (%)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2005 17.69 15.09 14.36 14.10 12.17 9.11 6.72 4.59 2.53 2.19 0.53 0.40 0.33 0.20

2006 19.50 16.66 17.82 14.46 9.23 7.04 6.39 2.97 2.65 1.42 1.10 0.39 0.39 0.00

2007 24.83 14.11 13.45 12.05 7.59 7.99 4.93 3.86 4.59 3.60 1.33 0.47 0.33 0.87

2008 23.59 15.96 13.72 9.83 9.02 7.48 5.61 4.31 4.35 1.92 1.69 1.35 0.41 0.79

2009 17.39 14.80 13.93 12.67 12.14 9.02 7.30 4.71 3.25 2.39 0.93 0.9 0.5 0.0

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009).

Los datos confirman que hay un “desplazamiento” del valor de los porcentajes hacia la
derecha del continuo de arriba. El porcentaje de quienes creían que ningún delito (0) era
“frecuente o muy frecuente” cae de 23.59 % en 2008 a 17.39 % en 2009. Lo mismo ocurre
con quienes pensaban que un delito (1) era habitual: de 15.96 % en 2008 desciende a
14.8%. Con quienes percibían que eran frecuentes o muy frecuentes dos delitos (2) se
observa un aumento - aunque muy pequeño.
El total de estos tres grupos cae de 53.27 % en 2008 a 46.12 % en 2009. Esto, en otras
palabras, significa que en 2009 disminuyó el número de encuestados que eran optimistas
respecto al número de delitos frecuentes. Al mismo tiempo, durante 2009 se observa un
aumento de los encuestados que piensan que de 4 a 7 delitos son frecuentes o muy
frecuentes.

1.3. Percepción de Frecuencia Delictiva de ciertos delitos


En esta sección se presenta una serie de indicadores para medir la evolución en la
percepción de la frecuencia de ciertos delitos específicos. Esta serie mide el porcentaje de
entrevistados que dice que en su colonia estos delitos ocurren frecuente o muy

11
Estrictamente hablando, por ejemplo, una riña o un consumo de alcohol en la calle son faltas.
26
26

documento para 2 tintas.indd 26 9/12/10 10:47:52 PM


frecuentemente (en la sección de análisis se presentan los datos más desagregados de
todas las frecuencias delictivas por año).

Gráfico II.3. Percepción de frecuencia de algunos delitos (%, 2005-2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009).

Al analizar las percepciones sobre la frecuencia de algunos delitos relevantes por


separado, se observa que los asaltos a la gente son percibidos como bastante frecuentes
ya que nunca bajan del 43%. Aunque la tendencia de dicha percepción es fluctuante, hay
que destacar el incremento del porcentaje de quienes creen que este delito es frecuente o
muy frecuente durante 2009, valor que por primera vez supera el 50%. Por su parte,
alrededor de 40% de los entrevistados percibe el robo de autos como muy frecuente y
algo frecuente. La tendencia de esta percepción es bastante más estable que la anterior.
En contraposición, la subida observada en 2008 con la percepción del robo a casas o
habitación se estancó e incluso disminuyó. Los otros dos delitos mencionados (homicidios
y violaciones) son percibidos como bastante menos frecuentes, aunque durante 2009 se
confirma un patrón de ascenso persistente de esta percepción a lo largo de tres años. Las
percepciones sobre si las violaciones constituyen un delito frecuente o muy frecuente, por
el contrario, ratifican una tendencia de descenso de dos años.

27
27

documento para 2 tintas.indd 27 9/12/10 10:47:54 PM


Tabla II.3. Distribución porcentual de los delitos más nombrados (2005-2009)

Año Riñas entre Asaltos a la gente que Vandalismo Secuestros Disparos de Robos en
vecinos camina por las calles arma casa

2005 16.58 41.77 29.95 5.25 23.75 36.12

2006 16.87 44.94 23.92 4.93 17.42 27.84

2007 25.00 41.27 35.71 5.60 21.84 25.82

2008 26.35 42.68 35.88 7.96 28.14 31.62

2009 34.53 52.14 43.86 7.03 31.12 31.14

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009)

Tabla II.4. Distribución porcentual de los delitos más nombrados (2005-2009, continuado.).

Año Robos Secuestros Venta de Violaciones Homicidios Consumo de Robos


de exprés drogas alcohol o droga de
autos en las calles niños

2005 38.55 5.60 42.36 6.20 9.34 62.41 7.78

2006 37.56 5.55 38.41 7.47 9.01 53.66 8.37

2007 36.93 8.36 37.53 10.10 9.45 51.63 9.52

2008 37.59 9.61 44.16 8.15 11.30 60.97 9.53

2009 39.96 9.65 41.11 7.87 12.31 59.56 7.07

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (segundos semestres de 2005-2009)

Es destacable que, a diferencia de lo observado en 2008 (en el que todos los delitos - con
excepción de las violaciones - fueron percibidos con mayor frecuencia), en 2009 el
panorama es más heterogéneo. Así, se observa una leve baja en cuán frecuente creen las
personas que ocurren la venta de drogas, las violaciones, el consumo de alcohol o drogas
en las calles y el robo de niños.
Al lado de estas percepciones “optimistas”, sin embargo, los datos muestran que las
percepciones sobre la frecuencia de los demás delitos no sólo crecen en 2009 sino que,
para el caso de tres delitos específicos, lo hace de un modo preocupante: de un 26 al 34%
para riñas entre vecinos, del 42 al 52% en asaltos a la gente que camina por la calle y de
un 35 a un 43% para vandalismo. Estos datos hablan de una réplica de lo observado en
28
28

documento para 2 tintas.indd 28 9/12/10 10:47:57 PM


2007, año en que se observó un gran salto en las percepciones sobre riñas entre vecinos y
sobre actos de vandalismo. Si bien es cierto que estos delitos no son tan graves
comparados con el secuestro o el robo de niños, no hay que tener en cuenta de qué modo
afectan a los ciudadanos en general.

Distribución de Percepción de Frecuencia Delictiva por Entidad Federativa


Debido a la gran cantidad de datos, se ha decidido reportar sólo los delitos en que las
diferencias entre las distintas categorías superan los cinco (5) puntos porcentuales. Como
se ve en la Tabla II.5, son dos (2) los delitos en los que esta diferencia se observa durante
2009: robo de auto en las calles y llamadas extorsivas. En ambos tipos de delitos, las
percepciones sobre la magnitud en que sus frecuencias son más altas en el Distrito Federal
que en el Estado de México. Es importante notar que en 2008 eran cuatro (4) los delitos
en los que había una diferencia de cinco (5) puntos porcentuales entre ambas entidades
federativas, todos mostrando una mayor frecuencia percibida en el caso del Distrito
Federal.

Tabla II.5. Percepción de Frecuencia Delictiva por Entidad Federativa (%, 2009)

Entidad Robo de autos en las calles Llamadas extorsivas


Federativa

DF 46.7 34.8

EDOMEX 33.2 29.1

Dif (5% o 13.5 5.7


más)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional(segundo semestre de 2009)

OBSERVACIÓN: Sólo se reportan los delitos que superan los 5 puntos porcentuales como lo indica el informe

Distribución de Percepción de Frecuencia Delictiva por extremo de ingreso


En esta sección se muestran las diferencias más relevantes entre las entidades federativas
para los entrevistados que ganan hasta 1 Salario Mínimo (S.M.) y los que ganan más de 7
S.M. La idea de estas tablas es poder diferenciar percepciones por estrato social.

29
29

documento para 2 tintas.indd 29 9/12/10 10:47:59 PM


Tabla II.6. Percepción de Frecuencia Delictiva por Niveles Extremos de Ingreso (2009)

N° de Salarios Actos de Riñas Venta de Disparos Robo de Llamadas


Mínimos vandalismo entre drogas al de arma autos en extorsivas
vecinos menudeo de fuego las calles

Hasta 1 S.M 44.1 36.8 38.2 28.9 35.8 30.4

Más de 7 S.M 32.4 18.3 29.6 22.5 43.7 40.9

Dif. (5% o más) 11.7 18.5 8.6 6.4 7.9 10.5

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, segundo semestre de 2009.

OBSERVACIÓN: Sólo se reportan los delitos que superan los 5 puntos porcentuales como lo indica el informe

En lo que se refiere a las percepciones sobre frecuencia delictiva durante 2009, al analizar
las diferencias en los delitos reportados como frecuentes por nivel de ingreso, los datos
muestran que la riña entre vecinos, los actos de vandalismos y las llamadas extorsivas son
los delitos que presentan las mayores diferencias. Los sigue la venta de drogas al
menudeo, robo de autos en la calle y los disparos de arma de juego. Respecto a la
dirección de la relación entre percepciones sobre frecuencia delictiva y nivel de ingreso, se
observa que las riñas entre vecinos, los actos de vandalismo, la venta de drogas al
menudeo y los disparos de arma de fuego son percibidos como más frecuentes entre los
que tienen menor ingreso, mientras que los robos de autos en las calles y las llamadas
extorsivas son vistos como más habituales por los encuestados de mayor ingreso. Esto
muestra que hay delitos típicamente percibidos por clase social, los cuales representan las
condiciones de vida distintas de los ciudadanos a las que conduce el nivel de ingreso.

1.4. Conclusiones de la Percepción de Frecuencia Delictiva


El panorama sobre cómo los ciudadanos perciben lo habitual que son los distintos delitos
retrata un escenario mixto. Por un lado, la cantidad de delitos que se perciben como
“frecuentes” o “muy frecuentes” cayó levemente respecto a 2008. Por el otro, la
frecuencia con que son percibidos otro grupo de delitos parece haber aumentado
notoriamente durante 2009. Si se toman estas percepciones como un indicador indirecto
o “proxy” de la eficacia policial en la materia, la conclusión que se puede extraer es la de
pequeños avances en algunos delitos e importantes retrocesos en otros. Esto podría
mostrar que a pesar de la acción policial para contener ciertos delitos, estos se perciben
en alza. Los resultados más recientes muestran que por entidad federativa el robo de
autos y las llamadas extorsivas siguen siendo percibidos en frecuencias distintas durante

30
30

documento para 2 tintas.indd 30 9/12/10 10:48:01 PM


2009, lo que confirma un patrón observado en 2008. Es de notar que los dos delitos son
percibidos de forma más frecuente en el DF que en el Estado de México.
En lo referente a los extremos de ingresos, se puede observar que hay delitos típicamente
percibidos como más frecuentes para los estratos sociales más altos (llamadas extorsivas y
robo de autos) mientras que hay otros que son percibidos como más frecuentes por
quienes tienen menores recursos (actos de vandalismo, riñas entre vecinos, venta de
drogas al menudeo, disparos con armas de fuego).

2. Índice de Sensación de Seguridad


El índice de sensación de seguridad muestra la evolución y ciertas características de las
percepciones del encuestado respecto a su sensación de seguridad. El índice está
construido a partir de dos preguntas que indagan explícitamente sobre la sensación de
seguridad subjetiva del individuo –es decir, cuán seguro se siente- en dos ámbitos
distintos: en primer lugar, en la vía pública, cuando se traslada a su trabajo, escuela, etc. 12;
en segundo lugar, estando solo en su casa.13
Para cada una de estas opciones el encuestado puede responder que se siente muy
seguro (1), algo seguro (2), poco seguro (3) o nada seguro (4). A fines del análisis que se
propone, estos valores fueron reconvertidos de modo de obtener un puntaje creciente a
medida que aumenta la sensación de seguridad. Por consiguiente, a la respuesta “nada
seguro” le corresponde –con la nueva codificación- un puntaje de (1) y a la respuesta
“muy seguro”, una calificación de (4). El índice resulta de un promedio no ponderado de
los dos componentes.
A continuación, la Tabla II.7 muestra cómo ha sido la evolución de este índice en las
distintas vueltas de la encuesta. Posteriormente, se analiza si, contrastando los resultados
por diversas variables socio-demográficas así como por el hecho de pertenecer a un hogar
que ha sido o no víctima de un delito, se obtienen diferencias significativas en cuanto a la
sensación de seguridad promedio.

12
La formulación explícita de la pregunta en el cuestionario es “Dígame por favor, ¿qué tan seguro se siente
usted cuando se traslada a su trabajo / escuela / hacer sus compras, Muy seguro, Algo seguro, Poco seguro o
Nada seguro?”
13
“Y, qué tan seguro se siente aquí, en su casa cuando llega a estar solo: ¿Muy seguro, Algo seguro, Poco
seguro o Nada seguro?”
31
31

documento para 2 tintas.indd 31 9/12/10 10:48:03 PM


Tabla II.7. Sensación de seguridad (2005-2009)

2005 (1ª y 2006 (3ª y 2007 (5ª y 2008 (7ª y 2009 (9° y
2ª vuelta) 4ª vuelta) 6ª vuelta) 8ª vuelta) 10° vuelta)
Sensación de seguridad 2.75 2.82 2.81 2.72 2.62
en la vía pública
Sensación de seguridad 3.09 3.17 3.15 3.22 3.13
en la casa solo de noche
Sensación de seguridad 2.92 2.99 2.98 2.97 2.88
promedio
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005-2009).

Un primer hallazgo que arroja el análisis del índice a lo largo de la serie histórica 2005-
2009 es que la sensación de seguridad promedio de toda la muestra se ha mantenido
relativamente estable durante los cinco años en que se ha levantado la encuesta.
Confirmando lo hallado en anteriores informes. las únicas diferencias sustantivas se
aprecian entre los promedios del 2005 y del 2006, donde se registró un ascenso en el
promedio de sensación de seguridad en ambos contextos –vía pública y casa- y entre el
2007 y el 2008, donde el promedio general se mantuvo igual debido a que la baja en la
media de sensación de seguridad en la vía pública fue compensada por un aumento de la
sensación de seguridad del individuo cuando está solo en su casa. Cabe agregar que
durante 2009 hay una leve caída en la sensación de seguridad en ambos ámbitos.
Un patrón que persiste a lo largo de los cinco años medidos, es que los individuos tienden
a sentirse más seguros estando solos en sus casas de noche que en la vía pública cuando
se trasladan a la escuela, trabajo, compras, etc. Recordando que las categorías toman
valores de 1 a 4, podría decirse que, en esta situación, los individuos están más próximos a
sentirse “muy seguros” que “poco o nada seguros”. De todos modos, como examinamos a
continuación la estabilidad de este índice, en términos generales, esconde diferencias
importantes entre sub-grupos dentro de la muestra.

Tabla II.8. Sensación de seguridad por Estado (2009)

Distrito Federal Estado de México


Sensación de seguridad en la 2.69 2.55
vía pública*
Sensación de seguridad en la 3.18 3.07
casa solo de noche***
Sensación de seguridad 2.94 2.81
(promedio)**
*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional 9ª y 10ª vuelta (2009).

32
32

documento para 2 tintas.indd 32 9/12/10 10:48:05 PM


Los datos en la Tabla II.8 muestran que es claro que la sensación de seguridad promedio
de los encuestados del Distrito Federal es mayor que la de los encuestados del Estado de
México, tanto en la vía pública como en sus casas. Es decir, los individuos del Distrito
Federal se sienten –en promedio- más seguros que los del Estado de México. Esta
diferencia es mayor en cuanto a la sensación de seguridad en la casa que en la vía pública,
lo cual probablemente pueda explicarse por el hecho de que muchos de los encuestados
que tienen domicilio en el Estado de México trabajan en el Distrito Federal o se trasladan
allí diariamente, con lo cual el escenario de la vía pública definido en esta pregunta puede
ser similar para ambos.

Tabla II.9. Sensación de seguridad por sexo (2009, tasa anual, toda la muestra)

Hombre Mujer
Sensación de seguridad en la 2.73 2.52
vía pública***
Sensación de seguridad en la 3.25 3.03
casa solo de noche***
Sensación de seguridad 2.99 2.78
(promedio)***
*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional 9ª y 10ª vuelta (2009).

Otro hallazgo que se observa es que los hombres manifiestan, también en ambos
entornos, un mayor nivel de sensación de seguridad que las mujeres. De esto se deriva
que las mujeres se sienten más vulnerables en términos generales que los hombres. Es
importante indicar que estas relaciones, así como también las diferencias que se señalan
antes con respecto a las entidades federativas, persisten a lo largo de las sucesivas vueltas
de la encuesta.

Tabla II.10. Sensación de seguridad por nivel de ingreso (corte: 3 salarios mínimos, 2009)

3 o más S.M. Menos de 3 S.M.


Sensación de seguridad en la 2.69 2.55
vía pública***
Sensación de seguridad en la 3.25 3.04
casa solo de noche**
Sensación de seguridad 2.97 2.80
(promedio)***
*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional 9ª y 10ª vuelta (2009).

33
33

documento para 2 tintas.indd 33 9/12/10 10:48:06 PM


Un tercer aspecto que se explora – junto al de entidades federativas e ingreso – es sobre
si existen diferencias en la sensación de seguridad al comparar encuestados de diferentes
niveles de ingreso. Así, se agrupa a los encuestados en dos categorías de acuerdo con el
número de salarios mínimos mensuales que acumula el hogar al que pertenecen: por un
lado, los que reúnen entre todos los trabajadores del hogar menos de 3 salarios mínimos
y, por otra parte, los que juntan 3 o más salarios mínimos. En este sentido, el grupo que
percibe menos ingreso –sectores de clase media-baja y baja- se siente menos seguro,
tanto en su casa como en la vía pública, que aquellos individuos miembros de hogares de
mayores ingresos.

Tabla II.11. Sensación de seguridad por victimización efectiva 2009

No víctima Víctima
Sensación de seguridad en la 2.74 2.49
vía pública***
Sensación de seguridad en la 3.21 3.05
casa solo de noche***
Sensación de seguridad 2.98 2.77
(promedio)***
*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional 9ª y 10ª vuelta (2009).

Finalmente - siguiendo el mismo patrón que en 2008 - los encuestados de hogares que
han sido víctimas de al menos un delito manifiestan una mayor sensación de inseguridad
que quienes no fueron victimizados durante el 2009. Estas diferencias, nuevamente, son
estadísticamente significativas.
Al integrar las diferencias entre varios subgrupos de población observadas arriba - para
establecer el perfil socio-demográfico de los encuestados que sienten menor seguridad –
pueden resumirse en que es más probable que un individuo se sienta menos seguro –en
su casa o en la vía púbica- si se trata de una mujer de un hogar de bajos ingresos del
Estado de México y si vive en un hogar que ha sido victimizado en el último año que si es
un hombre de un hogar de altos ingresos del Distrito Federal que no ha sufrido ningún
delito. Estos perfiles de menor y mayor sensación de seguridad son idénticos a los
identificados en 2008.

34
34

documento para 2 tintas.indd 34 9/12/10 10:48:08 PM


3. Expectativa de Victimización
En este apartado se analiza el conjunto de preguntas referidas a la probabilidad que los
ciudadanos le asignan a ser víctimas de determinados hechos delictivos durante el
transcurso del próximo año. La presente encuesta ofrece seis escenarios de victimización
posibles:
1. Que le arrebaten algo en la calle
2. Que sea atacado por un extraño sin motivo aparente
3. Que le roben el auto (si es que tiene)
4. Que alguien lo toque sexualmente sin su consentimiento
5. Que alguien entre en su casa cuando hay gente adentro
6. Que sea maltratado o golpeado por la policía

Naturalmente, los encuestados pueden atribuir a estas situaciones distintos grados de


probabilidad. Las respuestas están codificadas de la siguiente manera: nada probable (1),
poco probable (2), ni poco ni muy probable (3), bastante probable (4) y, finalmente, muy
probable (5). Por consiguiente, las medias que mencionamos deben interpretarse de tal
forma que una cifra mayor corresponde a una mayor expectativa de victimización –el
individuo siente que es más probable que sea victimizado- y, por lo tanto, a una mayor
sensación de inseguridad.
Esta batería de preguntas -como las correspondientes al nivel de temor a delitos
específicos que se presenta más adelante en este capítulo- fueron incluidas en la Encuesta
de Victimización y Eficacia Institucional en 2008. Por lo tanto, no se cuenta con un
parámetro para compararlas directamente con los años precedentes.
Se explora, además, si existen o no diferencias robustas entre sub-grupos de acuerdo a
estas variables. Para ello, se analizan las respuestas de los encuestados según distintas
variables socio-demográficas –estado, sexo y nivel de ingreso- y según el hecho de si ellos
–o alguien en su hogar- han sido víctima de al menos un delito en el año.

35
35

documento para 2 tintas.indd 35 9/12/10 10:48:09 PM


Tabla II.12. Expectativa de victimización por delitos específicos (%) 2009

Situación Media Nada Poco Ni poco ni Algo Muy


delictiva probable probable muy Probable Probable
probable
Que le 3.27 8.93 30.49 7.23 31.06 22.30
arrebaten algo
en la calle
(N=3014)
Que lo agredan 3.07 15.56 29.33 8.89 25.15 21.07
si motivo
aparente
(N=3014)
Que le roben el 3.26 13.26 25.60 8.68 26.47 25.98
auto (si tiene)
(N=1832)
Que lo toquen 2.37 34.02 31.55 8.74 14.58 11.11
sexualmente
(N=2998)
Que entren en 2.56 25.62 35.00 9.25 18.50 11.63
su casa
(N=3017)
Que sea 2.46 32.68 29.79 9.13 15.81 12.59
maltratado o
golpeado por la
policía (N=3011)
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

La tabla superior indica que los encuestados sienten que es más probable ser víctima de
algunos delitos que de otros. Por ejemplo, mientras que más del 50% siente que es algo o
muy probable que les arrebaten algo en la calle o que les roben el auto (entre los que
tienen coche), solo alrededor del 26% siente con este mismo énfasis que será abusado
sexualmente sin su consentimiento o que será maltratado o golpeado por la policía. La
lectura de las medias permite una comparación más directa de cada una de las opciones:
por ejemplo, el hecho de que la respuesta promedio para la situación de que le arrebaten
algo en la calle sea 3.27 y la de ser tocado sexualmente sea 2.37 indica que los
encuestados creen que es más probable ser víctima del primer evento que del segundo.
Sobre este punto es necesario insistir en una aclaración que ya se presentaba en el
informe anterior. En primer lugar, la expectativa de ser víctima de algún delito de índole
sexual contiene una clara diferenciación por sexo. Mientras que sólo el 16% de los
hombres estiman algo o muy probable que serán víctimas de este delito, lo mismo se
aplica a casi un tercio de las mujeres, o sea, el doble. La segunda aclaración que debe

36
36

documento para 2 tintas.indd 36 9/12/10 10:48:10 PM


hacerse es que no debería ser subestimado el hecho de que más de un cuarto de los
encuestados respondan que es algo o muy probable que serán golpeados o maltratados
por la policía cuando ésta es la principal institución encargada de la provisión de seguridad
al ciudadano.
Abajo se realiza una comparación sistemática de las respuestas promedio a cada una de
estas situaciones de acuerdo a la entidad federativa a que pertenecen los encuestados. En
primer lugar, los encuestados del DF asignan mayor probabilidad que sus conciudadanos
del Estado de México a la posibilidad de ser víctimas en todos los delitos enunciados.
Además, en todos los casos, estas diferencias son estadísticamente significativas. Donde
se aprecia la menor diferencia entre la expectativa de victimización promedio es en
cuanto a la probabilidad de que alguien sea maltratado o golpeado por la policía.
Asimismo, la mayor brecha entre los promedios de la media se observa sobre la
expectativa de ser víctima de que roben el auto (si tiene). Estas diferencias se resumen en
la tabla II.13.14

14
Para las otras variables no se reproducirán las tablas sino que simplemente se mencionará qué sub-grupo
tiene una media superior y si esa diferencia es estadísticamente significativa.
37
37

documento para 2 tintas.indd 37 9/12/10 10:48:12 PM


Tabla II.13. Expectativa de victimización promedio por Estado 2009

Situación delictiva Entidad federativa N Media


a. Que le arrebaten algo en la calle*** Distrito Federal 1495 3.32 .08

Estado de México 1519 3.24

b. Que sea atacado por un extraño en la calle sin Distrito Federal 1496 3.12 .07
motivo aparente***
Estado de México 1518 3.05

c. Que le roben el auto (si tiene)** Distrito Federal 948 3.34 .17

Estado de México 884 3.17

d. Que alguien lo toque sexualmente sin su Distrito Federal 1496 2.42 .09
consentimiento*
Estado de México 1502 2.33

e. Que alguien entre a su casa cuando hay gente Distrito Federal 1500 2.60 .11
adentro*
Estado de México 1517 2.49

f. Que sea maltratado o golpeado por la Distrito Federal 1500 2.44 .02
policía***
Estado de México 1511 2.46

*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

4. Temor
En este apartado se analiza el grado de temor que tienen los encuestados a la situación de
ser víctimas de distintos delitos. Para cuantificar este temor se utilizan los mismos seis
tipos de delitos que se usan en la batería referida a expectativa de victimización. La
diferencia entre ambas dimensiones es que la primera mide cuánta probabilidad le asigna

38
38

documento para 2 tintas.indd 38 9/12/10 10:48:14 PM


el encuestado a ser víctima de alguna de las situaciones mencionadas, mientras que la
segunda captura cuánto temor (o miedo) tiene sobre que le ocurra alguna de esas
situaciones. La codificación y la escala de esta batería de preguntas son similares a las
utilizadas para la expectativa de victimización. Hay cinco respuestas válidas posibles: (1)
nada de temor, (2) poco temor, (3) ni poco ni mucho temor, (4) algo de temor y (5) mucho
temor. Como en la anterior ocasión, los valores más altos corresponden a una
manifestación de mayor temor de parte del encuestado respecto a cada delito específico.
El temor de los ciudadanos respecto a que le ocurra un evento delictivo específico es
mostrado en la siguiente tabla:

Tabla II.14. Temor por delitos específicos 2009

Media Nada de Poco Ni poco ni Bastante Mucho


Situación
temor temor mucho temor temor
delictiva temor

Que le arrebaten 3.28 7.68 30.04 8.88 33.29 20.11


algo en la calle
(N=3019)

Que lo agredan 3.25 10.68 26.80 10.02 31.51 21.00


si motivo
aparente
(N=3015)

Que le roben el 3.49 11.41 19.47 9.76 27.21 32.14


auto (si tiene)
(N=1823)

Que lo toquen 2.82 25.90 24.80 9.37 20.97 18.97


sexualmente
(N=3000)

Que entren en 3.04 17.19 27.76 8.81 26.66 19.58


su casa (N=3019)

Que sea 2.74 25.88 26.21 10.74 22.17 15.01


maltratado o
golpeado por la
policía (N=3018)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional 9ª y 10ª vuelta (2009).

39
39

documento para 2 tintas.indd 39 9/12/10 10:48:16 PM


Los datos sobre temor muestran una serie de hallazgos que vale la pena mencionar. En
primer lugar, el delito al que, en promedio, más temor se le tiene es al robo del auto (si se
posee uno). Por el contrario, el tipo de evento delictivo al que menos se le teme es al de
ser maltratado o golpeado por la policía. Por otra parte, se observa - al comparar los
promedios de esta tabla (temor) con respecto a los de la tabla de expectativa de
victimización - que existe una brecha entre la probabilidad asignada a un evento delictivo
y el temor de sufrirlo. El hecho de que las medias (promedio) de temor sean siempre
mayores a las de expectativa de victimización indica que se puede sentir bastante temor
con respecto a una situación delictiva aunque se la reconozca como no demasiado
probable.
Un ejemplo evidente es el que se observa con la diferencia entre las expectativas sobre la
probabilidad de que alguien entre a la casa (2.56) y el temor a ser víctima de un delito de
esa naturaleza (3.04). Las características propias de un evento delictivo así puede explicar
tal diferencia. El hecho es que el accionar policial debería tener en cuenta ambas
dimensiones para ser eficaz en el aumento de la sensación de seguridad de las personas.
De modo análogo a como se mostró para las expectativas de victimización, la tabla
siguiente ilustra los resultados de la prueba de diferencia de medias para el nivel de temor
según la entidad federativa del individuo.

40
40

documento para 2 tintas.indd 40 9/12/10 10:48:18 PM


Tabla II.15. Temor promedio por Entidad Federativa 2009

Situación delictiva Entidad federativa N Media


a. Que le arrebaten algo en la calle *** Distrito Federal 1499 3.26

Estado de México 1520 3.29

b. Que sea atacado por un extraño en la calle


Distrito Federal
sin motivo aparente *** 1495 3.22

Estado de México 1520 3.29

c. Que le roben el auto (si tiene) ** Distrito Federal 948 3.46

Estado de México 875 3.53

d. Que alguien lo toque sexualmente sin su


Distrito Federal
consentimiento* 1492 2.79

Estado de México 1508 2.84

e. Que alguien entre a su casa cuando hay


Distrito Federal
gente adentro ** 1498 3.00

Estado de México 1521 3.03

f. Que sea maltratado o golpeado por la policía


Distrito Federal
*** 1498 2.70

Estado de México 1520 2.74


*: Significativo a nivel 0.1; **: Significativo a nivel 0.05; ***: Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

41
41

documento para 2 tintas.indd 41 9/12/10 10:48:19 PM


Los datos arriba (Tabla II.15) muestran que, invirtiendo lo que ocurría con la expectativa
de victimización (y lo que se observara en 2008), los individuos del Distrito Federal
manifiestan menos temor frente a los eventos delictivos específicos que sus pares del
Estado de México. Es interesante marcar que esta tendencia converge a lo que ocurría con
el índice de sensación de seguridad “general” que se analizó en la sección anterior, donde
los encuestados del DF expresaban mayor sensación de seguridad que los del Estado de
México.
Evidentemente, no es lo mismo que a un individuo se le pregunte si se siente seguro en un
determinado entorno que cuando se lo confronta con la probabilidad o el temor respecto
a que le ocurran determinados delitos concretos. Por otra parte, la Tabla II.15, muestra
que las diferencias entre estados más apreciables son sobre el temor a que ser atacado
por un extraño en la calle sin motivo aparente y sobre que le roben el auto (si tiene). Por
el contrario, las diferencias menos notables entre los promedios de las medias al
comparar las entidades federativas se observan con el temor a que le arrebaten algo en la
calle y a que alguien entre a su casa cuando hay personas adentro.

5. Conclusión
Las sucesivas mediciones de la serie de tiempo de la encuesta muestran que no han
habido grandes cambios respecto a la sensación de seguridad medida de modo directo. Lo
que sí se percibe es que hay diferencias sustanciales entre la sensación de seguridad que
profesan ciertos sub-grupos dentro de la muestra. Por ejemplo, ésta es mayor en el DF
que en el Estado de México; los hombres se sienten más seguros que para las mujeres; la
sensación de seguridad es mayor entre los individuos de mayores recursos que para
aquellos de menores estratos socio-económicos; los encuestados que no han sido víctimas
de algún delito se sienten más seguros que aquellos que lo fueron.

42
42

documento para 2 tintas.indd 42 9/12/10 10:48:20 PM


Capítulo III . Evaluación de la Policía y del Ministerio Público
En este capítulo se analiza la percepción ciudadana del desempeño de las instituciones
encargadas de la provisión de la seguridad y el orden público: la Policía y el Ministerio
Público. Para ello, el equipo a cargo de la Encuesta diseñó dos indicadores principales que
se han empleando desde 2005: el Índice de Satisfacción Ciudadana y el Índice de
Satisfacción de Víctimas. En la primera sección de este capítulo se analiza la evolución de
ambos índices a lo largo de los cinco años en que se ha realizado la encuesta en el Distrito
Federal y el Estado de México. En el segunda sección, se muestra la evaluación del
rendimiento policial por parte de los ciudadanos en el último año, así como también un
diagnóstico de la percepción sobre la organización y las funciones policiales y las
menciones de distintas formas de abuso policial.

1. Índices

1.1 Índice de Satisfacción Ciudadana


El índice de Satisfacción Ciudadana se construye con el promedio de cuatro dimensiones
de evaluación del desempeño policial por parte de los ciudadanos. Éstas son:
1. La forma en que la policía protege a los ciudadanos frente a los delincuentes;
2. La frecuencia con que la policía patrulla las calles de la colonia;
3. El tiempo que le tarda a la policía responder a un llamado de parte del individuo o
los vecinos
4. El trato y respeto dado al encuestado y a sus vecinos.
Cada una de estas dimensiones es representada por una pregunta en la encuesta en la
cual el ciudadano le otorga una calificación al rendimiento de la policía que puede ser una
de las siguientes opciones: muy bien (1), bien (2), ni bien ni mal (3), mal (4) y muy mal (5).
Estos valores son posteriormente reconvertidos a una escala de calificación ascendente de
0 a 10 de la siguiente manera: muy mal (0), mal (2.5), ni bien ni mal (5), bien (7.5) y muy
bien (10). Finalmente, los valores son promediados para calcular el índice de satisfacción
ciudadana. Por lo tanto, la obtención de mayores valores de este índice y de sus
componentes debe ser interpretada como una mejor evaluación del desempeño policial.

43
43

documento para 2 tintas.indd 43 9/12/10 10:48:21 PM


Tabla III.1. Índice de Satisfacción Ciudadana (Toda la muestra, 2005-2009, tasa anual)

Índice de Satisfacción Ciudadana 2005 2006 2007 2008 2009


Protección 3.7 3.8 3.9 4.1 3.9
Frecuencia de patrullaje 4.3 4.3 4.2 4.2 4.0
Tiempo de respuesta 3.7 3.7 3.6 3.7 3.5
Trato y respeto 5.5 5.4 5.1 4.6 4.9
General 4.3 4.3 4.2 4.2 4.1
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (2005-2009).
Gráfico III.1. Índice de Satisfacción Ciudadana (DF y Estado de México, tasa anual, 2005-
2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2005-2009). N: 2005 = 1589 (DF),
1693 (EDOMEX); 2006 = 1446 (DF), 1677 (EDOMEX); 2007 = 1209 (DF), 1282 (EDOMEX); 2008 = 1360 (DF),
1355 (EDOMEX); 2009 = 1405 (DF), 1427 (EDOMEX).

Las series de tiempo presentadas en la tabla y el gráfico superiores muestran que no ha


habido grandes variaciones en las calificaciones promedio de la policía por parte de la
ciudadanía del Distrito Federal y el Estado de México. Asimismo, estos datos señalan que
la evaluación ha sido y es bastante deficiente, dado que raramente supera el promedio de
5 puntos, lo cual implicaría que se opina que el desempeño de la policía no es ni bueno ni
malo. Los promedios generales son prácticamente idénticos en los cinco años
considerados, con algunas mínimas diferencias.

44
44

documento para 2 tintas.indd 44 9/12/10 10:48:23 PM


Al analizar por separado cada una de las cuatro dimensiones que integran el índice, un
patrón constante que se halla a lo largo de los cinco años de la serie es que la dimensión
peor evaluada del funcionamiento policial, según la perspectiva ciudadana, es el tiempo
que tarda la policía en responder a un llamado. Finalmente, a partir del gráfico superior
(III.1) se observa que durante los primeros dos años de la encuesta (2005 y 2006) los
ciudadanos del DF tenían una mejor percepción de su policía que los encuestados del
Estado de México. Cambiando levemente la tendencia anterior, un segundo patrón
muestra que los dos siguientes años los índices de las dos entidades federativas tendieron
a igualarse. Finalmente, 2009 muestra un nuevo cambio de tendencia hacia una leve
mejora del Distrito Federal y una ligera caída del Estado de México.

1.2 Índice de Satisfacción de Víctimas


El nivel de insatisfacción-satisfacción de víctimas de delitos que recurrieron a la policía y/o
al MP es medido a través de un conjunto de índices de la encuesta. El instrumento emplea
un conjunto de indicadores para estimar el valor que adquieren los dos índices según la
víctima haya presentado su denuncia en el Ministerio Público y/o la policía. Para medir
estos índices se le pide al encuestado - que fue víctima de un delito - que califique a la
policía en dos aspectos: el trato brindado y la forma en que le dio solución su problema.15
Para el Ministerio Público, además de estas dos dimensiones, se contempla una tercer
indicador: el tiempo que tardó el individuo en hacer el trámite. A diferencia del índice de
satisfacción ciudadana, para estos indicadores se les pide directamente a los individuos
que otorguen un puntaje de 0 a 10, como en la escuela, donde 0 es muy malo y 10 es
excelente.
Utilizando estos indicadores se busca evaluar la calidad del servicio y el desempeño de
estas autoridades a partir de las opiniones de los usuarios. Dado que el número de
víctimas es un porcentaje en algunos casos muy menor a la muestra general y, a su vez, no
todas las víctimas de delitos denuncian estos eventos a las autoridades de seguridad y
orden público, el número de casos analizado en este aspecto es reducido. Sin embargo, la
comparación entre la estabilidad/cambio incremental de los resultados de los índices es
una herramienta confiable para evaluar el desempeño percibido por las víctimas. Otra

15
Una ventaja metodológica de entrevistar a víctimas que si hicieron la denuncia - a diferencias de víctimas
que no lo hicieron o a personas que no fueron víctimas - es que sus percepciones sobre el desempeño
mostrado por la policía y/o el Ministerio Público son informadas, a diferencia de un ciudadano que, aunque
también porta una percepción sobre cada una de estas instituciones, no tiene bases informacionales
directas y, por lo tanto, es más probable que estén influidas por impresiones en función de prejuicios, lo que
ha escuchado que otros dicen, o por los medios de comunicación.
45
45

documento para 2 tintas.indd 45 9/12/10 10:48:24 PM


ventaja de los índices es que constituyen un instrumento para evaluar el desempeño de la
Policía y el MP que es exógeno a estas instituciones.

Gráfico III.2. Índice de Satisfacción de Víctimas con la Policía

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2005-2009). N: 2005 = 55 (DF), 67
(EDOMEX); 2006 = 44 (DF), 55 (EDOMEX); 2007 = 52 (DF), 45 (EDOMEX); 2008 = 113 (DF), 78 (EDOMEX);
2009 = 126 (DF), 109 (EDOMEX).

El índice de Satisfacción de Víctimas con la Policía (Gráfico III.2) sugiere que, en su


conjunto, las víctimas que hicieron la denuncia ante esta institución no están ni
satisfechas ni insatisfechas. Al comparar las calificaciones obtenidas por ambas entidades
federativas a lo largo de la serie histórica de la ENVEI, se observa una relativa estabilidad
que, aunque muestra algunos picos y valles, varía dentro del margen de 4 y 6 puntos. Para
2009 encontramos que la evaluación que sobre la policía hacen las víctimas que acuden a
denunciar el delito sufrido mejora (más de un punto) para el Distrito Federal y empeora
(casi un punto) en el Estado de México. En definitiva, las calificaciones de la Policía por
parte de las víctimas son deficientes, aunque no peores que las de la población en general.

46
46

documento para 2 tintas.indd 46 9/12/10 10:48:25 PM


Gráfico III.3. Índice de Satisfacción de Víctimas con el Ministerio Público

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2005-2009). N: 2005 = 60 (DF), 60
(EDOMEX); 2006 = 49 (DF), 60 (EDOMEX); 2007 = 47 (DF), 50 (EDOMEX); 2008 = 101 (DF), 52 (EDOMEX);
2009 = 121 (DF), 91 (EDOMEX).

El índice de Satisfacción de Víctimas con el Ministerio Público (Gráfico III.3) en el 2009 es


levemente menor que con respecto a la Policía en ambas entidades federativas. No
obstante, hay una diferencia al comparar los ministerios públicos de los dos Estados. La
calificación dada al Ministerio Público en el Distrito Federal está arriba casi un punto sobre
la otorgada por las víctimas que hicieron la denuncia en el Estado de México.
Cabe señalar que en el caso del DF se observa una tendencia de aumento de la evaluación
que hacen las víctimas del actuar del Ministerio Público que data de 2007. Este ascenso
rompe el patrón de caída en el periodo 2006-2007. En EDOMEX resalta la tendencia
exactamente opuesta: durante 2009 la calificación dada por las víctimas al desempeño del
Ministerio Público cae nuevamente, siguiendo un patrón de descenso desde 2007. El
comportamiento de las dos últimas mediciones (2008 y 2009) contrasta con una mejoría
en la evaluación del MP por parte de las víctimas que se observara entre 2005 y 2007.

47
47

documento para 2 tintas.indd 47 9/12/10 10:48:26 PM


Gráfico III.4. Índice de Satisfacción de Víctimas Total (2005-2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (tasa anual, 2005-2009). N: 2005 = 115
(DF), 127 (EDOMEX); 2006 = 93 (DF), 115 (EDOMEX); 2007 = 99 (DF), 95 (EDOMEX); 2008 = 214
(DF), 130 (EDOMEX); 2009 = 247 (DF), 200 (EDOMEX)

Al integrar las calificaciones de víctimas que realizaron la denuncia en la policía con


aquellas que lo hicieron en el Ministerio Público - como promedio ponderado de estos dos
índices - se puede ver que las calificaciones durante 2009 aumentaron en el DF y
disminuyeron en el Estado de México.16 Para el caso del Distrito Federal, la serie histórica
muestra una leve caída en 2008 (luego de un importante descenso en 2007), seguido por
un relativamente importante ascenso – de cerca de un punto - durante 2009.
Asimismo, los datos de la Tabla III.4 muestran una persistente tendencia a la baja – de
algo más de un punto - en el Estado de México en 2008 y 2009. Por otra parte, mientras
que en el Distrito Federal la tendencia de esta calificación general fue descendiente en
2007 – cuando en 2006 había mejorado respecto a 2005 -, el Estado de México mostró
una baja semejante en menos tiempo: la evaluación de la Policía y el MP de parte de sus
ciudadanos víctimas mejoró en 2006 y 2007, para luego caer alrededor de un punto en
2008. Este panorama no es positivo dado que este indicador muestra no sólo que las

16
El Índice de Satisfacción Total de Víctimas agrega de manera ponderada las víctimas que acudieron a la
Policía con aquellas que lo hicieron con el Ministerio Público. Se decidió construir este índice agregado para
incluir más casos y hacer más confiable la medición. Conceptualmente es una evaluación integrada de
ambas instituciones.
48
48

documento para 2 tintas.indd 48 9/12/10 10:48:28 PM


calificaciones promedio son deficientes sino que la tendencia de la serie histórica es poco
estable.

2. Análisis

2.1. Satisfacción Ciudadana con la Policía


En este apartado el estudio se hace referencia a la percepción ciudadana respecto a
distintos aspectos del servicio que presta la policía. Se analizan las respuestas de los
encuestados a cuatro preguntas en las que se les pide una calificación del accionar policial.
Los aspectos considerados son los siguientes:
1. La medida en que la policía protege a los ciudadanos contra los delincuentes
2. La frecuencia con que la policía patrulla las calles
3. El tiempo de respuesta ante un llamado de parte de los vecinos
4. El trato y respeto de la policía para con los ciudadanos
Para el análisis de cada uno de estos aspectos por separado se mantiene la codificación
establecida para el Índice de Satisfacción Ciudadana. Esto implica que los valores
originales fueron recodificados para dar una escala ordinal que va del 0 al 10, donde 0 es
“muy mal” y 10 es “muy bien”. Los promedios mencionados deben interpretarse en este
sentido.
Se analiza cada una de estas cuestiones en términos generales y luego según distintas
variables de agrupación de los encuestados: entidad federativa, sexo, nivel de ingreso y si
la persona –o alguien de su hogar- fue víctima de un delito. Finalmente, se examinará si
hay diferencias significativas entre los promedios de las respuestas según cada una de
estas variables.

Tabla III.2. Protección de los ciudadanos contra los delincuentes (2009, toda la muestra)

Calificaciones Porcentaje
MUY MAL 19.0
MAL 36.8
NI BIEN NI MAL 18.0
BIEN 23.5
MUY BIEN 2.8
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009). N= 3006.

49
49

documento para 2 tintas.indd 49 9/12/10 10:48:29 PM


La calificación promedio de esta dimensión del desempeño policial es de 3.43. - en una
escala que va del 0 al 10 - lo cual la ubica entre mal y regular. Más de la mitad de los
encuestados tienen una opinión negativa sobre como la policía protege a los ciudadanos
contra los delincuentes, en tanto el 26% de los ciudadanos tienen una percepción positiva
de este aspecto. Entre ellos, sólo el 2.8% otorgó una calificación de muy bien.

Tabla III.3. Frecuencia de patrullaje (2009, toda la muestra)

Calificaciones Porcentaje
MUY MAL 20.6
MAL 34.7
NI BIEN NI MAL 13.9
BIEN 26.2
MUY BIEN 4.6
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009). N= 3019.

En cuanto a la frecuencia de patrullaje, la calificación promedio es ligeramente menor a la


que la policía obtuvo sobre si protege o no a los ciudadanos: 3.39. Nuevamente, arriba de
la mitad de los encuestados tienen una percepción negativa; entre ellos, más del 20%
otorga una calificación estrictamente negativa (“muy mal”).

Hay una mayor opinión positiva respecto a la frecuencia con que la policía patrulla las
calles (31 %) que en cuanto sobre si aquella protege o no a la ciudadanía (26 %)
Finalmente, quienes tienen una opinión indiferente (“ni bien ni mal”) oscilan entre casi el
14 % (frecuencia de patrullaje) y el 18 % (la policía protege a los ciudadanos).

Tabla III.4. Tiempo de respuesta (2009, toda la muestra)

Calificaciones Porcentaje
MUY MAL 25.7
MAL 33.7
NI BIEN NI MAL 16.9
BIEN 20.6
MUY BIEN 3.1
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009). N= 2865.

50
50

documento para 2 tintas.indd 50 9/12/10 10:48:31 PM


Respecto al análisis del tiempo de respuesta de la policía, hay que comenzar señalando
que esta ha sido el indicador peor evaluado históricamente. Una aclaración importante al
respecto es que para el estudio de este aspecto, contamos con menos respuestas válidas
dado que no todos los ciudadanos pueden opinar de manera informada sobre lo que le
tarda a la policía responder a un llamado. Tienen que haber tenido esta experiencia o bien
personalmente o bien le debe haber ocurrido a alguien a quien conozcan. Hay que tener
presente que ésta ha sido la dimensión históricamente peor evaluada por parte de la
ciudadanía. Sin embargo, en 2009 no ocurre lo mismo. La calificación promedio de tiempo
de respuesta de la policía es de 3.59, levemente por arriba de las demás características
evaluadas.

Analizando la distribución de frecuencia, los resultados en este indicador no son nada


halagüeños. Casi seis de cada diez encuestados tienen una percepción negativa de este
aspecto y más de uno de cada cuatro considera el accionar policial al respecto “muy
malo”. Un porcentaje similar (cerca del 24%) entiende que la policía realiza un trabajo
positivo en cuanto al tiempo que le lleva responder a un llamado.

Tabla III.5. Trato y respeto (2009, tasa anual, toda la muestra)

Calificaciones Porcentaje
MUY MAL 13.6
MAL 22.6
NI BIEN NI MAL 24.4
BIEN 34.3
MUY BIEN 5.1
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009). N= 2963

El indicador de trato y respeto es - de modo inverso a lo observado con tiempo de


respuesta - la dimensión históricamente mejor calificada por parte de la ciudadanía.
Tomando en cuenta las dos vueltas del 2009, la policía recibió un puntaje promedio de
3.02, un valor que contrata, por lo bajo, con lo observado en la serie histórica de la
encuesta. Sólo como referencia, baste recordar que en 2008 esta calificación se sitúo en
5.04 En ese sentido, el 35% de los encuestados consideró en 2009 que el desempeño de la
policía merecía una calificación negativa en cuanto al trato y respeto otorgado a los
vecinos. Matizando este mal resultado, a la vez, alrededor del 40% de los ciudadanos
consultados emitieron una opinión positiva en este aspecto. Finalmente, también se
percibe una mayor cifra de calificaciones regulares: poco más del 24% del total válido.

51
51

documento para 2 tintas.indd 51 9/12/10 10:48:32 PM


En la siguiente sección se profundiza el análisis comparando la evaluación de la policía que
tienen grupos de individuos clasificados de acuerdo a distintas variables: en primer lugar,
según la Entidad Federativa en la cual viven; segundo, según si son hombres o mujeres;
tercero, de acuerdo al número de salarios mínimos que acumula el hogar donde viven y,
finalmente, si los hogares en los cuales viven han sido víctimas de al menos un delito
durante el transcurso de 2008. Asimismo, además de visualizar la distribución descriptiva
de las diferentes evaluaciones, comparamos la evaluación promedio de cada uno de estos
sub-grupos para observar si las diferencias entre ellos son significativas estadísticamente.
Para comparar por nivel de ingreso, dado que hay cinco categorías17, establecemos un
punto de corte en los tres salarios mínimos de ingreso mensual del hogar. Se contrastan,
pues, los individuos que ganan menos de 3 S.M. y los que ganan más de esta cifra.

17
En la encuesta originalmente hay dos categorías más: las 7 a 10 salarios mínimos, de 10 a 30 S.M. y más de
30 S.M. han sido subsumidas en una única categoría que incluye a todos los que ganan más de 7 salarios
mínimos. Todas las demás categorías de niveles de ingreso mantienen su codificación original. Se ha
reducido el número de categorías para simplificar la lectura de las tablas y por la escasa cantidad de casos
disponibles en las categorías de más altos ingresos.
52
52

documento para 2 tintas.indd 52 9/12/10 10:48:35 PM


Tabla III.6. Evaluación de la protección de los ciudadanos contra los delincuentes por
diversas variables, 2009.

Variable Categorías Evaluación (%)

Muy mal Mal Ni bien Bien Muy bien


ni mal
Estado*** Distrito Federal
17.9 36.0 18.4 24.6 3.1

Estado de México
20.1 37.7 17.5 22.3 2.5

Sexo Hombre
17.7 36.7 18.5 24.5 2.5

Mujer
20.0 36.9 17.5 22.6 3.0

Variable Categorías
Evaluación (%)

Muy mal Mal Ni bien ni Bien Muy


mal bien

Ingreso 0-1 S.M.


17.4 40.4 17.7 21.5 2.9

1-3 S.M.
17.7 38.9 17.3 23.7 2.4

3-5 S.M.
20.4 37.0 15.9 23.9 2.9

5-7 S.M.
22.0 32.7 17.8 24.3 3.3

Más de 7 S.M.
18.5 37.8 18.5 20.0 5.2

Victimización*** No fue victimizado


15.4 34.5 18.9 27.5 3.7

Fue victimizado
22.4 39.1 17.0 19.5 1.9
*Significativo a nivel 0.1; ** Significativo a nivel 0.05; *** Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

Un primer hallazgo respecto a la evaluación sobre cómo la policía protege a los


ciudadanos de los delincuentes en la colonia es que los encuestados del Distrito Federal

53
53

documento para 2 tintas.indd 53 9/12/10 10:48:37 PM


evalúan mejor a la policía en este aspecto que los individuos del Estado de México. Por
ejemplo, mientras que 54% de los encuestados del Distrito Federal tienen una evaluación
negativa –mal o muy mal- de la policía en este aspecto, esto se aplica para el 58% de los
encuestados del Estado de México. Esta diferencia es significativa con un alto nivel de
confianza. Este patrón invierte los hallazgos observados en 2008, en los que la policía del
Estado de México era mejor evaluada que la del Distrito Federal.
Por otra parte, no hay diferencias sustantivas entre las opiniones de los hombres y las de
las mujeres en este aspecto; tampoco hay contrastes relevantes comparando los cohortes
de ingresos que hemos establecido. Finalmente, las personas de hogares que no fueron
victimizados tienen mayores porcentajes de valuaciones positivas (31%) de la protección
de la policía que quienes han sido víctimas de delitos (21%). Estas divergencias son
robustas y con un alto grado de confianza.

54
54

documento para 2 tintas.indd 54 9/12/10 10:48:41 PM


Tabla III.7. Evaluación de la frecuencia de patrullaje según diversas variables, 2009.

Variable Categorías Evaluación (%)


Muy mal Mal Ni bien ni Bien Muy
mal bien
Estado* Distrito
18.4 33.3 15.0 28.1 5.1
Federal
Estado de
22.7 36.1 12.9 24.3 4.0
México

Sexo Hombre
20.0 34.7 13.9 26.9 4.4

Mujer
21.0 34.7 14.0 25.7 4.7

Ingreso 0-1 S.M.


25.4 32.4 12.7 25.4 4.1

1-3 S.M.
20.0 38.4 13.0 25.7 3.0

3-5 S.M.
22.5 32.7 13.9 26.4 4.5

5-7 S.M.
15.0 35.0 11.2 31.3 7.5

Más de 7 S.M.
17.0 28.9 13.3 28.9 11.9

Victimización*** No fue
18.3 31.8 14.7 29.8 5.4
victimizado
Fue
22.7 37.5 13.2 22.8 3.7
victimizado
*Significativo a nivel 0.1; ** Significativo a nivel 0.05; *** Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

Un primer hallazgo de este indicador es que los encuestados del Distrito Federal tienen
una mejor opinión de la frecuencia con que la policía patrulla las calles de la colonia
comparados con los individuos del Estado de México. Estas diferencias son
estadísticamente significativas. Este resultado invierte lo encontrado en 2008 con este
indicador. Por otra parte, la distribución de respuestas de hombres y mujeres es
prácticamente equivalente en lo que a este aspecto se refiere.

55
55

documento para 2 tintas.indd 55 9/12/10 10:48:43 PM


Asimismo, no se encuentran diferencias relevantes en las percepciones sobre la frecuencia
con que la policía patrullas entre los diferentes niveles de ingreso. En todos los casos e
igual a lo observado en 2008, por ejemplo, la opinión negativa es manifestada por
alrededor de la mitad de los encuestados cualquiera sea el estrato de ingreso al cual
pertenecen.
A su vez, las personas de hogares victimizados tienen una opinión más fuertemente
negativa de la policía en este aspecto que las de hogares no victimizados. Las diferencias
de percepción entre ambos hogares es estadísticamente significativa y con un alto nivel de
confianza.

56
56

documento para 2 tintas.indd 56 9/12/10 10:48:45 PM


Tabla III.8. Evaluación del tiempo de respuesta a un llamado según diversas variables,
2009.

Variable Categorías Evaluación (%)


Muy mal Mal Ni bien ni Bien Muy
mal bien
Estado Distrito
23.6 32.7 19.1 21.2 3.4
Federal
Estado de
27.8 34.6 14.7 20.0 2.8
México

Sexo Hombre
23.2 34.4 18.3 21.2 2.9

Mujer
20.0 36.9 17.5 22.6 3.0

Ingreso 0-1 S.M.


33.6 31.3 10.9 20.9 3.2

1-3 S.M.
24.2 33.6 18.6 21.3 2.4

3-5 S.M.
25.4 35.0 16.6 20.0 2.9

5-7 S.M.
23.8 31.3 21.0 21.5 2.3

Más de 7 S.M.
23.0 31.9 17.8 21.5 5.9

Victimización*** No fue
21.3 32.7 19.0 23.3 3.7
victimizado
Fue
30.0 34.7 14.8 17.9 2.6
victimizado
*Significativo a nivel 0.1; ** Significativo a nivel 0.05; *** Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

En lo que concierne al tiempo de respuesta de la policía para responder a un llamado del


encuestado o de los vecinos, no hay diferencias relevantes entre los promedios de
evaluación según la Entidad Federativa o el sexo del individuo. De manera similar, no hay
diferencias relevantes contrastando los grupos de niveles de ingresos que se han
configurado para este análisis. Finalmente, los individuos de hogares que sufrieron al
menos una victimización evalúan este aspecto de la policía peor que quienes no fueron
victimizados: mientras que casi el 30% de los primeros opina que la policía hace muy mal
57
57

documento para 2 tintas.indd 57 9/12/10 10:48:47 PM


este trabajo, entre los segundos el 21% expresa esta opinión. Las diferencias de opinión
entre hogares victimizados y hogares no victimizados es estadísticamente significativa.

Tabla III.9. Evaluación del trato y respeto según diversas variables, 2009.

Variable Categorías Evaluación (%)


Muy mal Mal Ni bien ni Bien Muy
mal bien
Estado* Distrito
11.7 20.4 25.5 36.4 6.1
Federal
Estado de
15.4 24.8 23.4 32.3 4.1
México

Sexo Hombre
12.3 24.0 24.8 34.3 4.6

Mujer
14.6 21.5 24.1 34.4 5.4

Ingreso 0-1 S.M.


13.9 23.9 24.2 32.7 5.3

1-3 S.M.
14.5 22.7 24.7 34.5 3.5

3-5 S.M.
16.6 25.6 20.9 32.9 3.9

5-7 S.M.
7.9 18.2 20.6 46.3 7.0

Más de 7 S.M.
9.6 19.3 18.5 39.3 13.3

Victimización*** No fue
12.5 20.8 23.3 37.3 6.1
victimizado
Fue
14.6 24.3 25.5 31.5 4.0
victimizado
*Significativo a nivel 0.1; ** Significativo a nivel 0.05; *** Significativo a nivel 0.01
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

Respecto al indicador sobre trato y respecto, se manifiesta una diferencia robusta entre
los encuestados del Distrito Federal y los del Estado de México, siendo la evaluación
promedio de los primeros más alta que la de los últimos. Por ejemplo, mientras que el 31
% de los encuestados del DF consideran que, en este aspecto, el desempeño de la policía

58
58

documento para 2 tintas.indd 58 9/12/10 10:48:51 PM


es malo o muy malo, esta evaluación negativa asciende a más del 40% de los encuestados
del Estado de México. Esta diferencia en la opinión entre estados es estadísticamente
significativa.
Nuevamente se reiteran los patrones de diferencias entre sub-grupos que mencionamos
anteriormente: no hay diferencias relevantes entre hombres y mujeres o de acuerdo a
niveles de ingreso. Por el contrario, persiste el hecho de que la evaluación de parte de
quienes pertenecen a hogares victimizados es significativamente menor a la de los
hogares no victimizados. En algunos casos, hay diferencias estadísticamente entre las
entidades federativas, todas mostrando una mejor opinión sobre el desempeño de la
policía entre los ciudadanos del Distrito Federal.

2.2. Abuso policial


A continuación, se presentan los hallazgos de una batería de preguntas del cuestionario
referidas a distintas formas de abuso de la policía contra la población civil. En concreto, se
les pregunta a los ciudadanos si han sido víctimas o testigos de alguno de los siguientes
actos por parte de la policía:
1. Maltrato
2. Golpes
3. Detención sin motivos
4. Pedido o sugerencia de mordidas
5. Discriminación por sexo, etnia, vestimenta o algún otro criterio

Tabla III.10. ¿Han sido víctimas o testigos de los siguientes actos? 2009.

Maltrato Golpes Detención sin Pedido o Discriminación


motivos sugerencia de
mordidas
Sufrió
3.3 1.3 4.9 13.9 1.4
personalmente
Fue testigo 17.6 15.5 20.1 21.9 6.0

Total 20.9 16.8 25.0 35.7 7.4

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

La forma de abuso policial más recurrente durante el 2009 fue – al igual que durante 2008
- el pedido o sugerencia de mordidas: uno de cada tres encuestados o bien lo sufrió

59
59

documento para 2 tintas.indd 59 9/12/10 10:48:53 PM


personalmente o vio como le sucedía a otra persona. Este patrón común a ambos años
mostró, incluso, una leve alza (33.8 % en 2008 y 35.7 % en 2009). Encontramos una
segunda tendencia de continuidad en el hecho de que la segunda violación más común de
parte de la policía durante 2009 fue la detención sin motivos (25 %), seguida – también
como en 2008 - por el maltrato. Las formas de abuso policial menos frecuentes en 2009 –
tanto observadas como sufridas personalmente- fueron los golpes (poco menos de 17 %) y
la discriminación según distintos criterios (poco más de 7 %). Como es de esperarse, más
gente declara haber observado alguno de estos actos de parte de la policía que quienes
afirmaron haberlo padecido personalmente. La brecha más grande entre los porcentajes
de quienes dijeron ser víctimas y de aquellos encuestado que fueron testigos durante
2009 se observó en detención sin motivos (-15.2), maltrato (-14.3) y golpes (-14.2).

3. Conclusión
La evaluación de la policía por parte de todos los ciudadanos, medida por el índice de
Satisfacción Ciudadana que capta la encuesta, se ha mantenido relativamente constante
desde las primeras ediciones de la misma hasta el presente (2005-2009). Existen para
2009, no obstante, algunas diferencias estadísticamente significativas según entidad
federativa en dos indicadores (1. si la policía protege a los ciudadanos y 2. trato y respeto),
ambos mostrando una mejor evaluación del accionar policial entre los encuestados del
Distrito Federal comparados con los ciudadanos del Estado de México. Asimismo, se
encuentra otra diferencia estadísticamente significativa en cuanto a si el individuo o
alguien en su hogar ha sido víctima de un delito o no –las víctimas tienen una evaluación
más negativa de la policía que las no víctimas.
Por otra parte, las víctimas están - en términos generales - menos satisfechas con el
desempeño del Ministerio Público que con el de la Policía. Tanto estos índices como la alta
frecuencia de denuncias de distintas formas de abuso policial –uno de cada tres
encuestados, por ejemplo, sufrió personalmente o presenció un pedido o sugerencia de
mordida en el 2009, lo que mantiene los datos observados en 2008 - sugieren que las
policías tienen un amplio margen para mejorar en lo que hace a su relación con la
ciudadanía. De todos modos, aún no se vislumbra un deterioro de esta evaluación a pesar
del crecimiento de las tasas delictivas en el último año. Habrá que ver en encuestas
posteriores si hay un efecto “retrasado” de este aumento de la criminalidad en cuanto a la
evaluación de las instituciones de seguridad y orden público.

60
60

documento para 2 tintas.indd 60 9/12/10 10:48:55 PM


Capítulo IV . Evaluación de la Justicia
En este capítulo del informe, se analiza la evaluación del desempeño de las instituciones
judiciales del Distrito Federal y el Estado de México. Este análisis se centra en dos
aspectos. En primer lugar, esta sección se concentra en la percepción del desempeño de la
justicia por parte de los individuos encuestados; o sea, qué puntaje le otorgan los
ciudadanos al desempeño de la institución judicial y sus integrantes en diferentes
dimensiones. En segunda instancia, se presenta una dimensión actitudinal de evaluación:
se intenta inferir cuán dispuestos estarían ellos a recurrir a procedimientos judiciales en
circunstancias conflictivas particulares.

1. Percepción
Con el propósito de medir la confianza en la justicia en términos de las percepciones que
de ella tienen los individuos, se han construido un índice para calificar dicho rendimiento
compuesto de cuatro dimensiones y sus respectivos indicadores.
1. Eficacia: la probabilidad de que la justicia resuelva eficazmente un problema del
ciudadano. En este caso, las opciones son: nada probable (1), poco probable (2),
algo probable (3) y muy probable (4).
2. Trato justo: la probabilidad de que el ciudadano reciba un trato justo en su
experiencia con la institución judicial. Esta pregunta repite las opciones del
componente anterior: nada (1), poco (2), algo (3) o muy probable (4).
3. Honradez: cuán honrados creen los ciudadanos que son los jueces. Las opciones
para esta pregunta también son entre 1 y 4 en orden ascendente –mayor puntaje,
mejor evaluación: nada honrados (1), poco honrados (2), algo honrados (3) o muy
honrados (4).
4. Imparcialidad: cuán imparciales creen los ciudadanos que son los jueces. Las
respuestas posibles son: nada imparciales (1), poco imparciales (2), algo
imparciales (3) o muy imparciales (4).
Como se puede apreciar, en todos los componentes del índice, un mayor puntaje implica
una mejor evaluación del desempeño de la justicia. Para la construcción del índice hemos
reconvertido estas categorías a una escala de 0 a 10, donde el 1 en la escala anterior
corresponde a 0 en la nueva; un valor de 2 en la anterior equivale a 3.33 en la siguiente; 3
en la original es igual a 6.66 en la nueva escala y un 4 en la escala previa corresponde a la
calificación máxima, 10.
Cada uno de estos componentes es promediado, con idéntica ponderación, para obtener
el índice de confianza en la justicia. En el análisis a continuación, mostramos la evolución

61
61

documento para 2 tintas.indd 61 9/12/10 10:48:56 PM


de este indicador a lo largo de cuatro años –de 2006 a 2009 inclusive- tanto para la
muestra en general como para el Estado de México y el Distrito Federal.

Gráfico IV.1. Índice de confianza en la justicia (2006-2009, toda la muestra)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasa anual (2006-2009). N: 2006 = 3118; 2007 =
2708; 2008 = 2769; 2009 = 2846.

Como se puede ver en el Gráfico IV.1, el valor del índice de confianza en la justicia
muestra un leve descenso comparado con 2008, dentro de un panorama previo de
estabilidad (2008) o ascenso (2007). Cabe indicar que la batería de preguntas con la cual
se construyó el mismo comenzó a aplicarse en 2006. Por lo tanto, no existe medición para
2005.
Analizando la serie de cuatro años del índice, se observa que el índice de confianza en la
justicia no se modificó entre 2007 y 2008, y que tal calificación experimentó un claro
ascenso entre 2006 y 2007. Más allá de que el punto de origen era una evaluación en
promedio muy deficiente –menos de 3 puntos- es meritorio que se haya logrado una
mejor evaluación de parte de la ciudadanía, aunque todavía siga siendo menos que una
calificación regular. Finalmente, hay que alertar sobre un cambio en el patrón de la serie
histórica de ascenso o estabilidad (2006, 2007 y 2008) a descenso en el último año (2009).
En lo que sigue se presenta la evolución del índice desagregado en sus cuatro
dimensiones, tanto para toda la muestra como para ambas entidades federativas.

62
62

documento para 2 tintas.indd 62 9/12/10 10:48:58 PM


Tabla IV.1. Índice de Confianza en la Justicia (2006-2009, toda la muestra)

2006 2007 2008 2009


Eficacia 4.02 5.14 5.04 4.67
Trato Justo 3.40 4.93 5.05 4.44
Honradez 1.81 3.09 2.94 2.48
Imparcialidad 2.20 4.12 4.09 3.49
General 2.84 4.30 4.27 3.77
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2006-2009). N: 2006=1374; 2007=
2708; 2008= 2769; 2009 = 2846.

Al ver los datos de las dimensiones que componen el índice de manera desagregada, es
posible observar que para 2009 el indicador peor evaluado es el de la honradez de los
jueces (2.48), al mismo tiempo que la mejor calificación es obtenida en la eficacia (4.67).
Es importante tener presente que la escala del índice va de 0 a 10, en la que un mayor
puntaje implica una mejor evaluación del desempeño de la justicia. Consideradas las
cuatro dimensiones en conjunto, se puede decir que en 2009 los encuestados, en
promedio, creen más en la capacidad de la justicia para resolver su problema o para
tratarlos justamente que en la honradez o imparcialidad de los jueces. Otro resultado para
resaltar es que durante 2009 todos los aspectos descendieron, aunque por márgenes muy
reducidos que figuran dentro del intervalo de confianza.

63
63

documento para 2 tintas.indd 63 9/12/10 10:48:59 PM


Gráfico IV.2. Evolución del Índice de Confianza en la Justicia por Entidad Federativa (tasa
anual, 2006-2009)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2006-2009). N: 2006 = 1440 (DF),
1678 (EDOMEX); 2007 = 1346 (DF), 1362 (EDOMEX); 2008 = 1395 (DF), 1374 (EDOMEX); 2009 = 1426 (DF),
1420 (EDOMEX).

Durante 2009, no se observa una diferencia para destacar entre el Distrito Federal y el
Estado de México. Cabe indicar que los valores del índice para ambos casos disminuyen
levemente. Por otra parte, los resultados generales del índice para cada entidad
federativa replican el patrón del índice general. Es decir, no hay diferencias sustantivas
entre el promedio de cada dimensión según el estado que se trate y, además, el índice ha
seguido la misma evolución (mejoramiento en 2007, estabilización en 2008 y caída en
2009) en ambos distritos. En 2009, el valor del índice fue mínimamente mayor en el
Distrito Federal que en el Estado de México (3.83 vs. 3.71). El aspecto en el que se observa
la mayor brecha entre ambas entidades federativas - a favor del DF - es en el de la eficacia
(4.76 vs. 4.59). En las demás dimensiones, las diferencias entre ambos distritos son muy
bajas.

64
64

documento para 2 tintas.indd 64 9/12/10 10:49:02 PM


Tabla IV.2. Dimensiones del Índice de Confianza en la Justicia (Distrito Federal, 2006-2009)

2006 2007 2008 2009


Eficacia 3.81 5.15 5.08 4.76
Trato 3.32 4.89 5.11 4.53
Honradez 1.76 3.03 2.75 2.49
Imparcialidad 2.15 4.14 3.97 3.53
General 2.71 4.30 4.22 3.83
N 682 1346 1362 1426
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2006-2009). N: 2006 = 1440; 2007 =
1346; 2008 = 1395; 2009 =1426

Tabla IV.3. Dimensiones del Índice de Confianza en la Justicia (Estado de México, 2006-
2009)

2006 2007 2008 2009


Eficacia 4.22 5.12 5.01 4.59
Trato 3.47 4.96 4.98 4.34
Honradez 1.86 3.14 3.12 2.46
Imparcialidad 2.25 4.11 4.21 3.45
General 2.97 4.31 4.32 3.71
N 692 1362 1374 1420
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, tasas anuales (2006-2009). N: 2006 = 1678; 2007 =
1362; 2008 = 1374; 2009 =1420

2. Actitud
En esta sección se analizan las actitudes que mostrarían los encuestados frente a
determinadas situaciones hipotéticas que implican sus orientaciones hacia la ley. Este
análisis, realizado a partir de una batería de preguntas que fue incluida en el cuestionario
en la última vuelta –segundo semestre de 2009- intenta dar un indicio sobre las
orientaciones de los individuos hacia las instituciones judiciales como mecanismo de
resolución de conflictos frente a otras opciones como reglas informales, corrupción o
violencia.
En concreto, se les plantea una situación donde un familiar suyo –o ellos mismos- es
perjudicado por un tercero y se les pregunta qué le aconsejarían a ese familiar que hiciera
en ese momento, dándole a escoger entre opciones de justicia por mano propia o recurrir
a las autoridades judiciales apropiadas. Este índice puede ser considerado, además, como
un indicador indirecto o “proxy” de la confianza en la justicia. Una orientación favorable
hacia las instituciones judiciales se mide por el porcentaje de personas que le sugerirían a

65
65

documento para 2 tintas.indd 65 9/12/10 10:49:04 PM


su familiar ir con un abogado. Esto indica que posee una expectativa – aunque sea escasa -
de que el caso puede ser tratado debidamente en los tribunales por parte del abogado así
como también de que vale la pena llevar el problema a la justicia y no resolverlo por otros
medios.
Mientras que en la sección anterior se evaluaba a la justicia de acuerdo a la percepción de
los individuos, en esta se indaga en la actitud que ellos tendrían frente a una determinada
situación. Los resultados obtenidos deben ser matizados en el sentido de que todavía, al
no poseer una medida de comparación, no se puede cerciorar si un porcentaje alto o bajo;
solamente se pueden realizar algunas mínimas inferencias.

Tabla IV.4. ¿Qué le diría a un familiar que haga si un inquilino no le paga la renta?

SITUACIÓN 1. CUANDO UN INQUILINO QUE NO PAGA LA RENTA A Porcentaje


UN FAMILIAR
CAMBIAR LAS CERRADURAS 6.6
PAGARLE A ALGUIEN PARA SACARLO POR LA FUERZA 2.5
SACAR SUS COSAS PERSONALAMENTE 7.1
IR CON UN ABOGADO 51.4
CORTARLE LOS SERVICIOS 5.2
IR CON LA POLICIA U OTRA AUTORIDAD (MINISTERIO PÚBLICO, 23.8
PROCURADURÍA, ETC.)
OTRO 3.4
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 10ª vuelta (segundo semestre de 2009). Pregunta:
Digamos que un familiar suyo es el dueño de una casa y la renta. Imagínese que el inquilino no le paga su
renta más de 6 meses. ¿Usted qué le recomendaría hacer a su familiar? N = 1507.

La primera situación hipotética es sobre un inquilino que no le paga la renta a un familiar


por más de seis meses. En este caso, algo más de la mitad de los encuestados dijeron que
le recomendarían a su familiar que vaya con un abogado. Un 23.8% adicional manifestó
que su sugerencia sería que recurran a la policía o a otra autoridad. Estos porcentajes son
ampliamente superiores a los que manifestaron que les recomendarían a sus familiares
tomar represalias tales como cambiar las cerraduras (6.6%), sacar sus cosas personales
(7.1%) o pagarle a alguien para sacarlo a la fuerza (2.5%).

66
66

documento para 2 tintas.indd 66 9/12/10 10:49:06 PM


Tabla IV.5. ¿Qué le diría a un familiar que haga si un individuo le da un cheque sin fondos?

SITUACIÓN 2. CHEQUE SIN FONDOS Porcentaje


MOLESTAR A LA FAMILIA CON LLAMADOS 1.2
INTENTAR COBRAR A LO CHINO 5.6
IR CON UN ABOGADO 61.1
INTENTAR DAÑAR SUS PROPIEDADES 1.8
IR CON LA POLICIA U OTRA AUTORIDAD (MINISTERIO PÚBLICO, 28.4
PROCURADURÍA, ETC.)
OTRO 1.9
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 10ª vuelta (segundo semestre de 2009). Pregunta:
Digamos que una persona le da un cheque sin fondos por un trabajo que usted le hizo, y que no le paga a
pesar de su reclamo. En este caso ¿Usted iría o no iría con un abogado para que lleve su caso ante un juez y
éste procure que le paguen? N = 1507

En esta segunda pregunta, el porcentaje de personas que respondieron que le


recomendarían a su familiar ir con un abogado es aún mayor (61.1%). De manera parecida
a la pregunta anterior –respecto al inquilino que no paga la renta- un 28.4% respondió que
le aconsejaría a su familiar ir con la policía u otra autoridad. La mitad de este porcentaje -
11.5%- , por el contrario, explícitamente dijo que lo más recomendable sería recurrir a una
medida de represalia, sea ésta dañar las propiedades de quien cometió la falta, molestar a
su familia con llamados o intentar cobrar a lo chino.

Tabla IV.6. ¿Qué le recomendaría hacer a un familiar si se separa de su pareja y él no le da


lo que le corresponde?

SITUACIÓN 3. SEPARACIÓN DE PAREJA (MUJER) Porcentaje


NO DEJAR VER A LOS HIJOS 4.6
IR CON LOS HIJOS AL TRABAJO DE LA PAREJA Y ARMAR UN 2.5
ESCÁNDALO
IR CON UN ABOGADO 76.9
IR CON LA POLICIA U OTRA AUTORIDAD (MINISTERIO PÚBLICO, 13.9
PROCURADURÍA, ETC.)
OTRO 2.2
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 10ª vuelta (segundo semestre de 2009).. Pregunta:
Digamos que un familiar suyo se está separando de su pareja y él/ella no quiere darle lo que él/ella
considera que le corresponde. ¿Usted qué le recomendaría hacer a su familiar? N = 808

67
67

documento para 2 tintas.indd 67 9/12/10 10:49:07 PM


Tabla IV.7. ¿Qué le recomendaría hacer a un familiar si se separa de su pareja y ella no
quiere darle lo que le corresponde?

SITUACIÓN 3A. SEPARACIÓN DE PAREJA (HOMBRE) Porcentaje


ROBAR A SU HIJOS 0.4
NO PASAR DINERO 4.4
IR CON UN ABOGADO 60.2
IR CON LA POLICIA U OTRA AUTORIDAD (MINISTERIO PÚBLICO, 31.5
PROCURADURÍA, ETC.)
OTRO 3.4
Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 10ª vuelta (segundo semestre de 2009). Pregunta:
Digamos que un familiar suyo se está separando de su pareja y él/ella no quiere darle lo que él/ella
considera que le corresponde. ¿Usted qué le recomendaría hacer a su familiar? N = 699

Para tratar el tema de la separación de pareja se formula una misma pregunta para
hombres y mujeres pero las respuestas posibles no son completamente equivalentes para
ambos casos. Vale aclarar que cada persona responde por su sexo: a las mujeres se les
plantearon las opciones correspondientes a lo que le recomendarían a otra mujer que
hiciera. Lo mismo fue realizado para los hombres. Las distribuciones de las respuestas de
ambos sub-grupos son interesantes de analizar: las mujeres son más propensas que los
hombres a recomendar al familiar que debería resolver el conflicto con su pareja yendo a
ver un abogado (76.9 vs. 60.2%), mientras que los hombres son más proclives que las
mujeres a aconsejar ir con la policía u otra autoridad (31.5 vs. 13.9%).
Esta diferencia podría estar diciendo que las mujeres confían menos en la policía y demás
autoridades que los hombres. Mientras que el 4.6% de las mujeres declararon que le
sugerirían a su familiar no dejarle a su ex pareja ver a sus hijos, un porcentaje similar de
los hombres manifestó que le aconsejarían no pasarle dinero a su ex compañera (4.4%) –
una opción menos extrema que robarle a sus hijos, expresada por apenas el 0.4% de los
encuestados masculinos.
Tabla IV.8. Porcentaje que contestó que le recomendaría a un familiar ir con un abogado
por cada situación

SITUACIÓN Porcentaje
Un inquilino no le paga la renta por más de 51.4
seis meses
Le dan un cheque sin fondos 61.1
Se separa y su pareja no quiere darle lo que le 76.9
corresponde (Mujer)
Se separa y su pareja no quiere darle lo que le 60.2
corresponde (Hombre)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 10ª vuelta 2009.

68
68

documento para 2 tintas.indd 68 9/12/10 10:49:09 PM


Los porcentajes de individuos que recomendaría a sus familiares buscar un abogado son
en las tres situaciones hipotéticas mayores a la mitad de los encuestados, es decir, uno de
cada dos ciudadanos. En 2008 los datos mostraban que alrededor de dos de cada tres
individuos manifestaba que recomendarían a sus familiares recurrir a un abogado.
Este descenso podría interpretarse como una caída en la confianza en la justicia que
corroboraría los datos mostrados por la medición directa del índice de confianza en la
justicia mostrado más arriba. Por otra parte, el porcentaje de quienes recomendarían
recurrir a un abogado fue sustantivamente menor cuando la situación se refería a un
inquilino que no paga la renta por más de seis meses. En ese caso, alternativas ajenas a la
justicia oficial fueron mencionadas más frecuentemente. Este hallazgo fue también
encontrado en 2008.
Si bien que este porcentaje no deja de ser positivo tampoco parece ser completamente
indicativo de una actitud de amplia confianza en la justicia. Esto se aprecia no sólo porque
haya personas que respondan que sugerirían a sus familiares ir por afuera de la justicia
accionando por sus propios medios sino también porque muchos encuestados –alrededor
de 25% en todos los escenarios- manifestaron que irían con la policía, lo cual no debe
subestimarse dado que son situaciones que, a primera vista, no demandan la acción
inmediata de la policía o no figuran dentro de las situaciones que éstos deben controlar.
Evidentemente, éstos son problemas como para ser llevados a la justicia y, pese a que hay
muchos que contestaron que sugerirían esta acción, todavía es amplio el porcentaje de
individuos que recomendarían a otros actuar de manera distinta.

3. Conclusión
Las mediciones del índice de confianza en la justicia en 2009 relativiza la idea de que había
un aumento progresivo de la confianza en las instituciones judiciales que la mejoría en la
percepción ciudadana sobre estas en 2008 y 2007 nos hizo suponer en el anterior informe.
Esto ocurre similarmente para ambas entidades federativas pese a que la evaluación
promedio de la justicia en el Estado de México es ligeramente superior a la del Distrito
Federal. De todos modos, el desempeño de la justicia no deja de ser considerado regular -
5 puntos- por parte de los ciudadanos lo cual implica que todavía hay terreno para
instrumentar mejoras.
Con respecto a la dimensión actitudinal, el hecho de que haya un porcentaje sustantivo –
alrededor de 33%- que explícitamente manifieste que lo más recomendable no sería
recurrir a un abogado –y, por ende, no iniciar un proceso judicial- parece indicativo de
que la confianza en esta institución no es demasiado extensa entre la sociedad civil, algo

69
69

documento para 2 tintas.indd 69 9/12/10 10:49:11 PM


que confirmamos a partir de los índices analizados previamente. Habrá que comparar
estos datos con futuras mediciones para entender más fehacientemente qué
interpretación hacer de estas respuestas sobre las actitudes de la gente respecto a la
justicia en determinadas situaciones.

70
70

documento para 2 tintas.indd 70 9/12/10 10:49:12 PM


Capítulo V . Conducta y Legalidad
En este capítulo se presenta un estudio exploratorio sobre las orientaciones hacia la ley
que muestran los ciudadanos del Distrito Federal y del Estado de México. Se utilizan, para
ello, dos baterías de preguntas. En la primera serie se pregunta a los encuestados cuan
probable consideran que alguien que comete determinados delitos e infracciones sea (o
no) detectado, descubierto o “cachado”. La escala de las respuestas, en este caso, va
desde 1 como muy probable que no ser detectado (la libra, es decir, sale impune), hasta 5
como nada probable de no ser detectado (es cachado). Esta pregunta nos permite estimar
el nivel de impunidad que los ciudadanos consideran que hay en la sociedad frente a
determinados tipos de delitos e infracciones. También nos permite ver si existe una
sensación generalizada en la impunidad percibida o si existen diferencias al comparar
diferentes delitos e infracciones.
En la segunda serie de preguntas se indaga de forma más profunda cuál es el posible
desenlace de cometer una de estas infracciones. Este segundo grupo de indicadores
permite medir las probabilidades percibidas sobre las posibles consecuencias que un
hecho delictivo o una infracción desencadenen: el “ser cachado”, “librarla”, “librarla
pagando una mordida” o “sufrir una sanción”. Las respuestas a esta serie de preguntas
son en términos de porcentajes.

1. Probabilidad de ser descubierto


Las tablas V.1 y V.2 muestran los estadísticos descriptivos para cada una de las situaciones
planteadas al encuestado. Dada la escala empleada, los datos deben interpretarse
considerando que cuanto más cercanos a 1 son los promedios quiere decir que, para ese
delito o infracción en particular, el ciudadano cree que si alguien hiciera eso lo más
probable es que no sea detectado, descubierto o cachado. De manera inversa, mientras
más cerca se ubica un promedio de 5, esto quiere decir que se considera más probable el
ser detectado.

71
71

documento para 2 tintas.indd 71 9/12/10 10:49:13 PM


Tabla V.1. Probabilidad de no ser descubierto en una infracción y/o delito (estadísticos
descriptivos)

Pasar un alto Usar el celular Robar una Colgarse de un


mientras carteras o una diablito….
conduce bolsa
Media 2.36 2.44 2.43 2.56
Mediana 2.00 2.00 2.00 3.00
Desv. típ. 1.06 1.07 1.03 1.05
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).
Tabla V.2. Probabilidad de no ser descubierto en una infracción y/o delito (estadísticos
descriptivos, continuado)

No pagar los Vender Vender Cometer un Abusar


impuestos productos droga en la fraude sexualmente
pirata colonia de otro
Media 2.46 2.29 2.41 2.59 2.57
Mediana 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00
Desv. Típica 1.01 1.09 1.05 0.97 0.99
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Un primer análisis de estos datos devela que, en promedio, la población entrevistada


considera que es bastante probable que no lo detecten si comete alguna de estas
infracciones o delitos. Todas las variables tienen una distribución similar en términos de
media y desviación típica. En otras palabras, las distribuciones son relativamente
semejantes, por lo que la gente percibe que, en promedio, es algo probable que quién
realice los delitos e infracciones mencionados no sea detectado.
Analizando las medianas de las distribuciones (una medida más robusta, menos
influenciable por puntos atípicos) es de notar que colgarse de un diablito, cometer un
fraude y abusar sexualmente de otro son los delitos considerados como los menos
probables de ser impunemente cometidos. Al lado de este hallazgo, encontramos que
pasar un alto, usar el celular mientras conduce, robar una cartera o bolsa, no pagar
impuestos, vender productos piratas y vender drogas en la colonia son delitos que, según
los ciudadanos encuestados, son más probable que quién lo cometa quede impune.
La comparación de ambos resultados muestra que no hay una relación entre la gravedad
de un delito o infracción y la probabilidad de ser descubierto.

72
72

documento para 2 tintas.indd 72 9/12/10 10:49:15 PM


2. Castigo o impunidad

2.1. Resultados generales


Las tablas V.3 y V.5 muestran los resultados del segundo grupo de preguntas que nuestro
instrumento le plantea a los encuestados con el objetivo de analizar de manera más
profunda las percepciones sobre el nivel de impunidad existente. Con ese propósito, se les
preguntó sobre qué creen que les ocurre a quienes son encontrados realizando estos
delitos o infracciones. Estas preguntas permiten captar que creen los encuestados que les
ocurre a quienes son descubiertos cometiendo actos delictivos o infracciones, a la vez que
conforman una medición indirecta sobre el grado de impunidad que complementa la
medición realizada con las preguntas directas de la primera batería.

Tabla V.3. ¿Qué cree que le ocurre a quien comete estos actos? (%)

Pasar Usar el celular Robar una Colgarse de un No pagar los


un alto mientras conduce cartera/bolsa diablito…. impuestos

La libra 23.07 25.91 25.97 28.68 17.67

Lo perdonan a cambio
68.69 66.45 51.62 51.68 39.82
de una mordida

Le aplican una sanción


6.72 6.00 19.97 16.61 38.89
severa

Otra 0.20 0.33 0.99 0.73 0.79

18
Total 98.68 98.68 98.55 97.69 97.17

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primera semestre de 2009).

18
Los totales no suman 100% por la eliminación de casos perdidos. Es decir, los casos no son el 100% de la
muestra.
73
73

documento para 2 tintas.indd 73 9/12/10 10:49:18 PM


Tabla V.4. ¿Qué cree que le ocurre a quien comete estos actos? (%, continuado)

Vender Vender droga en Cometer un fraude Abusar


productos la colonia sexualmente de
pirata otra persona

La libra 24.65 16.61 11.80 7.65

Lo perdonan a cambio
57.55 49.57 39.62 29.20
de una mordida

Le aplican una sanción


15.56 29.86 43.84 58.27
severa

Otra 0.40 0.40 0.66 0.86

Total 98.15 96.44 95.91 95.98

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Un hallazgo respecto a esta batería de preguntas es que en seis de los nueves tipos de
delitos o infracciones indagados una mayoría de los ciudadanos considera que quien es
detectado cometiendo un acto delictivo o una falta es perdonado a cambio de una
“mordida” (soborno). Esto puede señalar que la mayor parte de la ciudadanía considera
que no solo un potencial infractor queda libre porque no es detectado sino también
porque una vez detectado, los encargados de aplicar la ley lo “perdonan” a cambio de un
soborno. Las “excepciones” a esta tendencia general parecen darse para quienes son
detectados por haber abusado sexualmente de una persona, por haber cometido un
fraude o por no haber pagado los impuestos.19
Es interesante observar que sólo en uno de los nueves delitos indagados existe una
mayoría que cree que se les aplicará una sanción severa a aquellos que son sorprendidos
cometiéndolos (abusar sexualmente de una persona). Los infractores, por un motivo u
otro son percibidos como que “no la pagan”, es decir, las personas piensan que hay altos
niveles de impunidad en la sociedad. Sin embargo, también es de notar que la impunidad,
en este caso, no viene por la falla en el mecanismo de detección, sino por corrupción de
quién debe aplicar la sanción. Esto nos provee una imagen muy clara de lo que la

19
El 49.57 % de los encuestados creen que quienes son sorprendidos vendiendo droga en la colonia son
perdonados por sobornos. Dado la cercanía de este valor al 50%, ubicamos este delito entre la tendencia
general de aquellos en los que la mayoría cree que quien es atrapado por el mismo la libra a través de un
soborno.
74
74

documento para 2 tintas.indd 74 9/12/10 10:49:20 PM


ciudadanía piensa sobre lo que (no) les ocurre a quienes cometen delitos, delitos menores
e infracciones.
Sin embargo, también un grupo grande piensa que serán sancionados aquellos que sean
agarrados cometiendo un fraude (43.84%) o no pagando los impuestos (38.9%). No deja
de ser paradójico que los delitos cuya ocurrencia –y eventual castigo- son menos
observables (comparado con pasar un alto o hablar por el celular mientras se maneja) son
aquellos en los que los que más encuestados creen que serán sancionados. Existe, para los
delitos menos observables un acto de fe de parte de los ciudadanos.

2.2. Análisis del desenlace por Entidad Federativa


En este apartado, se analiza más en profundidad –luego del análisis exploratorio de la
sección de arriba- que ocurre con estas respuestas a nivel de las entidades federativas, por
niveles de ingreso y para los dos sexos.
A continuación, se analiza si existe alguna diferencia robusta entre las percepciones que
tienen los ciudadanos del Distrito Federal y el Estado de México respecto a las posibles
consecuencias de cometer una infracción como las ya mencionadas. En esta sección
buscamos ver si la zona de residencia del entrevistado, el sexo o el nivel de ingreso influye
en lo que las personas piensan sobre el posible resultado de ser “cachado” cometiendo
una infracción.20

20
Debido a la gran cantidad de información que abarca esta sección y para hacer al análisis más ordenado,
presentamos a la misma en tres tablas distintas (V.5, V.6 y V.7).
75
75

documento para 2 tintas.indd 75 9/12/10 10:49:21 PM


Tabla V.5. Desenlace del delito o infracción según Entidad Federativa del encuestado

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Pasar un alto Usar el celular Robar una


mientras maneja cartera/bolso

Distrito Estado de Distrito Estado de Distrito Estado de


Federal México Federal México Federal México

La libra 27.2 19.7 29.6 23.0 30.0 22.8

Lo perdonan a cambio de
una mordida 64.3 74.8 63.3 71.2 47.5 57.1

Le aplican una sanción


severa 8.2 5.4 6.5 5.7 21.4 19.2

Otra 0.3 0.1 0.5 0.1 1.1 0.9

Total 100 100 100 100 100 100


Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

En la Tabla V.5 se observa que parece haber una relación entre vivir en el Distrito Federal
y considerar que, de cometer una infracción, uno podría “librarla”, es decir, no ser
cachado. Los datos muestran que tanto para pasar un alto (27.2 vs. 19.7%), como para el
hecho de usar el celular mientras se maneja (29.6 vs. 23.0%), como para robar un
bolso/cartera (30.0 vs. 22.8 %), los ciudadanos del DF consideran siempre en porcentajes
mayores que es posible librar las posibles consecuencias de estos tipos de infracciones o
delitos, lo que sugiere una sensación de poco control o vigilancia policial sobre este tipo
de infracciones y delitos.
“Librarla”, pues, no debe ser tomada como el pago de una mordida. Más bien, analizando
los porcentajes de las otras opciones, este hallazgo parece decir que en las percepciones
de quienes habitan en el Distrito Federal hay menos vigilancia o policías que entre
aquellos que viven en el Estado de México. Esta suposición parece desprenderse de
contrastar lo que ocurre en las dos entidades federativas respecto a los porcentajes de
quienes creen que evadirían la sanción con una “mordida”: son más los ciudadanos del
Estado de México que los del DF los que consideran que estos delitos son perdonados con
el pago de una mordida. Así, el porcentaje de los mexiquenses que piensan que pasar un
alto se puede librar con el pago de una mordida es 74.8%, un valor mayor al 64.3% de los
que defeños. Lo mismo ocurre con usar el celular mientras se maneja (71.2 vs. 63.3%) y

76
76

documento para 2 tintas.indd 76 9/12/10 10:49:25 PM


robar una cartera/bolso (57.1 vs. 47.5%). Estos datos parecen hablar de una menor
confianza en la policía en el Estado de México que en el Distrito Federal.

Tabla V.6. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por entidad federativa (%,
2009, continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Colgarse de un No pagar los impuestos que Vender productos


diablito le corresponde pirata

Distrito Estado de Distrito Estado de Distrito Estado de


Federal México Federal México Federal México

La libra 31.0 27.7 20.8 15.6 29.6 20.7

Lo perdonan a cambio
de una mordida 48.4 57.4 35.7 46.2 54.0 63.2

Le aplican una sanción


severa 19.8 14.2 42.7 37.4 15.9 15.8

Otra 0.8 0.7 0.8 0.8 0.5 0.3

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Al igual que los datos observados arriba, en ambos estados la percepción predominante
entre los ciudadanos es que uno se puede librar del castigo mediante una mordida. En
contraste con el cuadro anterior para estas tres infracciones, para algunos de los delitos
los ciudadanos consideran que el segundo desenlace que puede ocurrir es pagar una
sanción severa. El patrón observado más arriba se repite entre estos tres delitos: es mayor
el porcentaje de mexiquenses que el de los defeños que cree que quien comente algunos
de los delitos mencionados es perdonado a cambio de una mordida: colgar un diablito
(57.4 vs. 48.4% respectivamente), no pagar los impuestos (46.2 vs. 35.7%), y vender
productos piratas (63.2 vs. 54.0%). Estos datos parecen sugerir que la confianza en la
policía como mecanismo de aplicación de la ley es menor entre quienes viven en el Estado
de México.

77
77

documento para 2 tintas.indd 77 9/12/10 10:49:29 PM


Tabla V.7. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por entidad federativa (%,
2009, continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Vender droga en la Cometer un fraude Abusar sexualmente de


colonia otra persona

Distrito Estado de Distrito Estado de Distrito Estado de


Federal México Federal México Federal México

La libra 20.47 14.05 15.08 9.61 9.27 6.68

Lo perdonan a cambio de
una mordida 47.44 55.27 35.89 46.55 26.00 34.79

Le aplican una sanción


severa 31.54 30.41 48.32 43.17 63.76 57.71

Otra 0.55 0.27 0.70 0.68 0.97 0.82

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Al analizar los hallazgos para tres delitos más graves (Tabla V.7), encontramos el mismo
comportamiento arriba mencionado: es mayor el porcentaje de ciudadanos del Estado de
México que el correspondiente al Distrito Federal que cree que el cometer estos delitos es
perdonando a cambio de una mordida. Por otra parte, también se observa que la
respuesta “se le aplica una severa sanción a quién comete la infracción” es la primera o
segunda respuesta con mayor porcentaje en ambas entidades federativas, lo que sugiere
que para estos delitos los encuestados de los dos Estados son algo más optimistas sobre el
actuar de las instituciones encargadas de la seguridad pública.

78
78

documento para 2 tintas.indd 78 9/12/10 10:49:35 PM


2.3. Análisis por sexo
En términos del análisis por sexo para la percepción de que ocurre con alguien que
comete una infracción, encontramos similitudes con los hallazgos de la sección anterior.

Tabla V.8. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Pasar un alto Usar el celular mientras Robar una cartera o


conduce una bolsa

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

La libra 21.96 24.42 24.61 27.46 27.01 25.87

Lo perdonan a cambio de
una mordida 71.88 67.94 69.56 65.70 52.45 52.32

Le aplican una sanción


severa 5.85 7.52 5.36 6.60 18.96 21.23

Otra 0.32 0.12 0.47 0.23 1.58 0.58

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Para estas las tres infracciones menores (pasar un alto, usar celular mientras conduce y
robar una cartera), tanto hombres como mujeres tienen como opinión mayoritaria que
quien la comete seguramente es perdonado a cambio de una mordida. Asimismo, la
segunda respuesta más frecuente es que la libra. Para ambos sexos las tendencias en las
respuestas son similares para estas infracciones.

79
79

documento para 2 tintas.indd 79 9/12/10 10:49:38 PM


Tabla V.9. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009,
continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Colgarse de un No pagar los impuestos que Vender productos


diablito…. le corresponde pirata

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

La libra 31.58 27.72 20.06 16.80 29.27 22.05

Lo perdonan a cambio de
una mordida 50.56 54.62 39.00 42.42 55.70 60.79

Le aplican una sanción


severa 16.59 17.31 39.81 40.19 14.40 16.92

Otra 1.28 0.35 1.12 0.59 0.63 0.23

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Las respuestas sobre estas tres infracciones son parecidas al comparar los dos sexos. Las
diferencias entre hombres y mujeres son, en general, leves. Sin embargo, en algunos
porcentajes se observan diferencias que se ubican entre cuatro y cinco puntos
porcentuales. Asimismo, se nota una diferencia más importante entre hombres y mujeres
en el porcentaje de los que creen que quienes venden productos piratas la libran (29.27
vs. 22.05 respectivamente).

80
80

documento para 2 tintas.indd 80 9/12/10 10:49:41 PM


Tabla V.10. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por sexo (%, 2009,
continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Vender droga en la Cometer un fraude Abusar sexualmente de otra


colonia persona

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

La libra 19.06 15.88 12.44 12.20 7.11 8.60

Lo perdonan a cambio de
una mordida 49.27 52.96 37.80 43.90 29.24 31.30

Le aplican una sanción


severa 31.18 30.81 48.47 43.66 62.84 59.14

Otra 0.48 0.36 1.29 0.24 0.81 0.96

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Análogamente a como ocurría en el apartado anterior, para delitos tales como cometer un
fraude o abusar sexualmente de una persona, no se observan diferencias importantes
entre los encuestados de ambos sexos. La única excepción a esta regla general es que el
porcentaje de mujeres que piensan que a quien comete un fraude lo “perdonan” a cambio
de una mordida es algo mayor que el de los hombres que creen lo mismo (43.90 vs. 37.80
respectivamente).

2.4. Análisis por Ingreso


En esta sección intentamos ver si el ingreso genera algún tipo de actitud distinta respecto
a la creencia de lo que puede ocurrir frente a la comisión de una infracción. Para ello,
decidimos utilizar dos extremos de ingreso: menos de 3 Salarios Mínimos (S.M.) y más de
3 Salarios Mínimos (S.M.). 21

21
La decisión respecto al valor de corte en el ingreso se basó en la respuesta modal obtenida sobre esta
variable en la encuesta, la cual fue de 3 S.M.
81
81

documento para 2 tintas.indd 81 9/12/10 10:49:43 PM


Tabla V.11. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Pasar un alto Usar el celular mientras Robar una carteras o


conduce una bolsa

Hasta 3 Más de Hasta 3 Más de 3 Hasta 3 Más de 3


S.M. 3 S.M S.M. S.M S.M. S.M

La libra 22.78 28.15 27.05 27.80 22.72 23.71

Lo perdonan a cambio de
una mordida 68.68 65.09 66.90 64.80 55.10 49.89

Le aplican una sanción


severa 8.54 6.76 6.05 7.17 22.00 24.38

Otra 0.00 0.00 0.00 0.22 0.18 2.01

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Los datos muestran que no hay diferencias importantes entre los niveles de ingreso
respecto a la distribución de frecuencias de las opiniones respecto a las consecuencias
para quienes comenten alguno de estas infracciones o delitos. La única excepción a esta
regla general se observa entre los porcentajes de mayor ingreso y de menor ingreso de la
respuesta “la libra” si alguien pasa un alto: 22.78 vs. 28.15%.

82
82

documento para 2 tintas.indd 82 9/12/10 10:49:47 PM


Tabla V.12. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009,
continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Colgarse de un No pagar los impuestos que le Vender productos


diablito…. corresponde pirata

Hasta 3 Más de Hasta 3 S.M. Más de 3 S.M Hasta 3 Más de


S.M. 3 S.M S.M. 3 S.M

La libra 29.08 27.60 17.21 16.14 21.72 22.57

Lo perdonan a cambio de
una mordida 55.12 51.81 45.11 40.68 59.07 60.27

Le aplican una sanción


severa 15.08 19.46 36.78 42.73 18.67 17.16

Otra 0.72 1.13 0.91 0.45 0.54 0.00

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Siguiendo el patrón observado antes, para las infracciones tales como colgarse de un
diablito y vender productos pirata, encontramos similitudes entre ambas distribuciones de
ingreso con la que hemos decidido trabajar. No obstante, hay dos respuestas distintas al
comparar los dos niveles de ingresos. Por una parte, entre los encuestados de mayor
ingreso se nota un porcentaje más alto de quienes dicen que quienes se cuelgan de un
diablito reciben una sanción severa (19.46 vs. 15.08%). Por la otra, hay también una
brecha entre los dos niveles de ingresos en lo referente a aquellos que creen que quienes
no pagan los impuestos lo perdonan a cambio de una mordida: 45.11% para los
encuestados que reciben un ingreso de menos de 3 S.M. y 40.68% para los que tienen un
salario mayor a 3 S.M.

83
83

documento para 2 tintas.indd 83 9/12/10 10:49:49 PM


Tabla V.13. Desenlace del delito o infracción cuando es detectado por ingreso (%, 2009,
continuado)

¿Cree usted que la libra, lo perdonan a cambio de una mordida, le aplican una sanción severa u otra?

Vender droga en la Cometer un fraude Abusar sexualmente de otra


colonia persona

Hasta 3 Más de 3 Hasta 3 Más de Hasta 3 Más de 3 S.M


S.M. S.M S.M. 3 S.M S.M.

La libra 13.20 14.25 11.88 11.95 6.92 6.48

Lo perdonan a cambio de
una mordida 49.01 52.87 45.34 38.62 32.79 25.93

Le aplican una sanción


severa 37.25 32.41 42.05 48.74 59.38 66.67

Otra 0.54 0.46 0.73 0.69 0.91 0.93

Total 100 100 100 100 100 100

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª vuelta (primer semestre de 2009).

Al controlar por nivel de ingreso los resultados para un tercer grupo de infracciones o
delitos (Tabla V.13), se puede identificar una diferencia entre las opiniones de los
encuestados sobre lo que le ocurre a aquel que vende drogas en la colonia: los de menor
ingreso creen menos que se perdona a quien lo haga a cambio de una mordida - y piensan
más que se le aplica una sanción severa-, al ser comparados con lo que perciben los de
mayor ingreso. Respecto a los dos otros tipos de delitos la relación es la inversa: los de
menor ingreso se inclinan más que los de mayor ingreso a creer que se les condonará el
delito a cambio de una mordida. Esto podría indicar una creencia más arraigada entre los
sectores de ingresos más bajos respecto a la impunidad de ciertas infracciones de “cuello
blanco”.

3. Conclusión
La conclusión más importante de este capítulo parece sugerir que la mayoría de los
ciudadanos piensa que para la gran mayor parte de las infracciones quién las cometa va a
librarla pagando una mordida. Este hallazgo es robusto y se observa en siete de los nueves
delitos del estudio: pasar un alto, usar el celular mientras se maneja, robar una certera o
bolsa, colgarse de un diablito, vender productos piratas, vender drogas y no pagar los

84
84

documento para 2 tintas.indd 84 9/12/10 10:49:51 PM


impuestos (en este último caso, la diferencia con quienes creen que quien lo haga será
sancionado es muy pequeña).
Una segunda conclusión es que, en general, no hay grandes diferencias para hombres y
mujeres ni entre los dos extremos de ingreso que hemos analizado. Sin embargo, la
creencia de impunidad sobre aquel tipo de delitos es más alta entre quienes viven en el
Estado de México que quienes habitan en el Distrito Federal.

85
85

documento para 2 tintas.indd 85 9/12/10 10:49:53 PM


Capítulo VI . Llamadas Extorsivas
En este capítulo se presentan los hallazgos de mediciones específicamente diseñadas por
la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional para estudiar las llamadas extorsivas y
los secuestros virtuales. Así, en su módulo respectivo, analizamos tanto las características
generales de las víctimas como la modalidad utilizada para llevar adelante el delito, la
respuesta de las instituciones pertinentes y la confianza de la población en las mismas.

1. Datos generales y características de las víctimas de llamadas extorsivas


Durante el transcurso del año 2009, tomando en cuenta toda la muestra –más de 3024
casos- 15.4% de los hogares encuestados fueron víctimas de una extorsión telefónica. A
continuación se presentan algunas características de las personas encuestadas que fueron
víctimas de este delito –el 10.98% de la muestra anual- a lo largo del 2009. Se ha optado,
para este apartado, por referirse al encuestado que fue victimizado personalmente y no a
la victimización del hogar debido a que algunas de las características analizadas son
atribuibles a la persona y no al hogar (caso de sexo y edad).
La tabla debe leerse de la siguiente manera: de todos los encuestados que fueron
víctimas, por ejemplo, el 58.4% son mujeres y el 41.6% hombres con lo cual se infiere que
las mujeres son una víctima más recurrente de esta modalidad delictiva. Asimismo, un
número levemente por arriba de la mayoría de las víctimas residían en el Distrito Federal
(51.2%) y algo más de la mitad de las mismas reportó un ingreso familiar mensual de
menos de 3 salarios mínimos.

86
86

documento para 2 tintas.indd 86 9/12/10 10:49:55 PM


Tabla VI.1. Características de las víctimas de llamadas extorsivas durante el 2009

Variable Categorías % de víctimas

Estado Distrito Federal


51.2

Estado de México
48.8

Sexo Hombre
41.6

Mujer
58.4
22
Nivel de ingreso 0-1 SAL. MÍN
16.3

1-3 SAL. MÍN


33.9

3-5 SAL. MÍN


21.3

5-7 SAL. MÍN


15.9

7-10 SAL. MÍN


8.4

10-30 SAL. MÍN


4.2

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009).

2. Motivos y medios del delito


En la gran mayoría de los casos –el 88.8%- de denuncias de llamadas extorsivas, los
encuestados manifestaron que los falsos secuestradores les pidieron dinero a cambio de
liberar a la persona que supuestamente tenían privada de su libertad. El monto de dinero
pedido osciló entre un mínimo de 200 pesos y un máximo de dos millones, con una cifra
promedio de alrededor de 77 mil pesos. Asimismo, 81% de los individuos que denunciaron
secuestros extorsivos manifestaron que les pidieron un monto menor a sesenta mil pesos
y 75% un monto menor a cincuenta mil (al igual que en el 2008).

22
Ningún individuo que ganara más de 30 salarios mínimos fue víctima de una llamada extorsiva en el 2009.
87
87

documento para 2 tintas.indd 87 9/12/10 10:49:57 PM


Gráfico VI.1. ¿Qué le pidieron los falsos secuestradores?

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009), Cédula de Llamadas
Extorsivas. Pregunta: Y dígame, con lo que usted sabe que pasó, los que lo extorsionaban ¿buscaban dinero
o presionaron para obtener otra cosa? N= 277

La respuesta más reiterada por parte de los encuestados que llenaron esta cédula fue que
no les dieron tiempo a los extorsionadores de pedirles nada. Entre las otras demandas que
les hicieron los falsos secuestradores a los ciudadanos víctimas de este delito, la más
frecuente fue que fueran a un cajero (32.7%), un patrón distinto al observado en 2008,
año en que la solicitud más habitual de los secuestradores fue que compraran tarjetas
telefónicas (46.3%).

3. Confianza en las instituciones


Respecto a sí los encuestados que sufrieron este delito lo denunciaron (o no) ante alguna
autoridad -sea ésta, por un lado, la policía en su jurisdicción o la Agencia Federal de
Investigaciones (AFI) o si levantaron un acta en el Ministerio Público - como veremos
posteriormente, un amplio porcentaje de las víctimas de este delito decidió no
denunciarlo. No obstante, la encuesta le pregunta al grupo que si hizo la denuncia su
evaluación respecto de distintas dimensiones de desempeño de parte de estas
autoridades.
A lo largo del 2009, el 18.7% de los individuos de hogares que sufrieron este delito
decidieron llamar a alguna autoridad de seguridad y orden público posteriormente al
hecho. Más de la mitad (54%) recurrió a la Policía Preventiva, en tanto 27% decidió llamar

88
88

documento para 2 tintas.indd 88 9/12/10 10:49:58 PM


a la Policía Judicial del Estado y el 11% a la Agencia Federal de Investigaciones. Un 8%
restante decidió llamar a otros organismos, entre los cuales figuran la compañía
telefónica, el teléfono desde el cual le llamaban los extorsionadores, la gubernatura o una
agencia ciudadana.

Gráfico VI.2. ¿A cuál autoridad llamó? (%)

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009), Cédula de Llamadas
Extorsivas. N= 52

Entre las razones más frecuentes esgrimidas de parte de quienes no llamaron a la Policía,
al AFI o a otra autoridad se encuentra el hecho de que los encuestados opinan que esto
“no sirve de nada” -37%-, que “no tenían los datos suficientes” para hacer la denuncia
(28%) y que “lo pensaron después” (25%), con lo cual se puede deducir que no le
atribuyeron al hecho demasiada relevancia o – lo que es más preocupantes desde el punto
de vista del desempeño institucional - que confían poco en que las instituciones
responsables puedan resolver el caso. Al respecto, vale la pena destacar que casi el 10%
no hizo la denuncia por creer que hay complicidad entre ladrones y policías (1%) o por
miedo a represalias (9%).

89
89

documento para 2 tintas.indd 89 9/12/10 10:50:00 PM


Gráfico VI.3. ¿Por qué no llamaron a la policía o a otra autoridad como el AFI?

Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009), Cédula de Llamadas
Extorsivas. N= 208

Policía
La calificación promedio de la policía por parte de las víctimas de llamadas extorsivas en
cuanto al trato que le dieron a la víctima y a su familia fue de 5.65 (en una escala de 0 a
10, donde 0 es muy malo y 10 es excelente), lo cual implica que, en líneas generales,
evalúan este aspecto como “regular”. La calificación promedio del otro aspecto evaluado,
el grado en que le dieron solución al problema de la víctima, es de 4.80. Esto implica que,
mientras que en el trato el desempeño es regular, la calificación de las víctimas de este
delito es sustantivamente menor en cuanto a la capacidad o disposición de la policía para
dar solución a su problema. Ambos promedios son ampliamente mayores a los que se
captaron para el segundo semestre de 2008: 4.85 puntos por el trato y 3.59 por la
solución brindada al problema. Sin embargo, también hay que decir que ambas
puntuaciones del 2009 son menores a las que se obtuvieran en 2007, esto es, 7 y 6.17
puntos respectivamente. Más allá de esta brecha, no sería completamente adecuado
afirmar que se trata de una diferencia sustantiva debido a que la sub-muestra para
calcular estos promedios es muy reducida23, con lo cual puede haber un margen de error
más grande.

23
De los más de tres mil casos de la encuesta se toman sólo los que fueron víctimas de llamadas extorsivas
y, dentro de éstos, los que recurrieron a la policía o a otra autoridad.
90
90

documento para 2 tintas.indd 90 9/12/10 10:50:02 PM


Ministerio Público
Durante 2009, sólo 15 personas de las 277 que sufrieron llamadas extorsivas -o sea, el
5.4% de este subconjunto de la muestra-, decidieron ir al Ministerio Público. Más aún, sólo
12 personas de este conjunto de individuos hicieron la denuncia formal. Esto nos da una
idea de que estos delitos son un ejemplo de aquellos donde existe una alta cifra negra, es
decir, que nunca son reportados a las autoridades o incluidos en las tasas oficiales de
criminalidad. El MP fue evaluado por parte de los encuestados en cuatro aspectos: el trato
brindado; el tiempo que tardó hacer el trámite; la solución al problema presentado y la
recuperación de los bienes pagados a los secuestradores. Como en la evaluación de la
policía, las calificaciones otorgadas corresponden a una escala de 0 a 10. El aspecto mejor
evaluado fue el tiempo que se tarda en hacer el trámite; el trato brindado también es bien
evaluado por parte de los ciudadanos. Por el contrario, donde el MP es más deficiente,
según los denunciantes, es en cuanto a la solución brindada al problema y, sobre todo, a la
recuperación de lo pagado a los extorsionadores. El promedio general es equivalente al
correspondiente a la policía: 5.42.

Tabla VI.2. Calificación promedio del MP, 2009.

Aspecto Calificación promedio


Trato brindado a usted y a su familia 5.7
Tiempo que tardó en hacer el trámite 5.9
Solución dada a la denuncia 4.5
Recuperación de las pérdidas 5.7
Base: Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional, 9ª y 10ª vuelta (2009), Cédula de Llamadas
Extorsivas. N = 15.

4. Conclusión
El porcentaje de individuos que ha sido víctima de una llamada extorsiva ha crecido si lo
comparamos con su última medición; de todos modos, por el tamaño reducido de esta
muestra es probable que este crecimiento no escape a los límites del intervalo de
confianza (ver análisis de tasas en el Capítulo 1).
Este delito generalmente afecta a individuos pertenecientes a hogares de menor ingreso.
Son muy pocos los casos en los que la suma pedida por los secuestradores virtuales es
exorbitante. Por otra parte, las víctimas de este delito no recurren demasiado a la policía,
a otra autoridad y mucho menos al Ministerio Público para hacer la denuncia
correspondiente, en la mayoría de los casos porque entienden que no sirve de nada.

91
91

documento para 2 tintas.indd 91 9/12/10 10:50:03 PM


Apéndice Metodológico
Metodología de la Encuesta Metropolitana de Victimización y Eficacia Institucional
– Primera a Décima vuelta –

En términos generales, las encuestas de victimización se llevan a cabo en distintos lugares


del mundo debido a la imposibilidad de medir el fenómeno de la criminalidad
exclusivamente a partir de los hechos delictivos denunciados al sistema penal, ya que
muchos delitos no son denunciados. Precisamente, para contribuir a superar esta
problemática, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) emprendió la
realización de la Encuesta Metropolitana de Victimización y Eficacia Institucional (EMVEI).

El objetivo de esta encuesta es proveer información para contribuir a un diagnóstico más


certero del problema de la delincuencia que afecta a la población de 15 años y más.
Asimismo, la encuesta busca identificar cómo evalúa la ciudadanía la actuación de las
instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad pública y de la procuración de
justicia.

La encuesta tiene una periodicidad semestral, dado que el propósito central de nuestro
instrumento es identificar tendencias en la estacionalidad de ciertos fenómenos delictivos,
así como las variaciones en la actuación institucional de las organizaciones encargadas de
la seguridad pública y de la procuración de justicia, tanto en el Distrito Federal, como en el
Estado de México.

De esta manera esta encuesta tiene por objeto realizar mediciones longitudinales. Con
este instrumento no se pretende únicamente medir los delitos y su incidencia, sino que
fundamentalmente se desea tener una herramienta que mida la Eficacia Institucional, esto
es muy difícil de encontrar en el mercado. La fortaleza de este estudio es que mide el
delito, las percepciones y actitudes de los individuos frente a él, y la eficacia de las
instituciones. Todas estas variables son medidas a través del tiempo para poder
compararlas y estimar diversas tendencias de ellas.

92
92

documento para 2 tintas.indd 92 9/12/10 10:50:04 PM


Las poblaciones objetivo de las encuestas EMVEI son diferentes. En el diseño inicial (Julio
de 2005), la población objetivo fue la población con edad mayor a 15 años que habitaba
en viviendas particulares del Distrito Federal o los municipios conurbados del Estado de
México, esto es, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). El primer
levantamiento (Julio de 2005) y el segundo levantamiento (Enero de 2006) se hicieron
sobre dicha población.

Municipios del Estado de México incluidos en el Diseño Inicial


Municipio INEGI Clave INEGI Municipio INEGI Clave INEGI
Acolman 002 Naucalpan de Juárez 057
Atenco 011 Nezahualcóyotl 058
Atizapán de Zaragoza 013 Nicolás Romero 060
Coacalco de Berriozabal 020 Paz, La 070
Cuatitlán 024 Tecamac 081
Chalco 025 Tepotzotlán 095
Chicoloapan 029 Texcoco 099
Chimalhuacán 031 Tlalnepantla de Baz 104
Ecatepec 033 Tultepec 108
Huixquilucan 037 Tultitlán 109
Ixtapaluca 039 Cuautitlán Izcalli 121
Jaltenco 044 Valle de Chalco Solidaridad 122
Melchor Ocampo 053

En julio de 2006 se decidió ampliar la población objetivo para que esta pasara a ser la
población con edad mayor a quince años que habitaba en del DF o en las áreas urbanas
del Estado de México.
Ahora bien, con base en la distribución geográfica detallada, el diseño muestral de la
EMVEI es un procedimiento que permite seleccionar muestras probabilísticas de
individuos en las áreas mencionadas. Las muestras de individuos son probabilísticas
porque todos los individuos tienen una probabilidad conocida y positiva de ser
seleccionados. Las muestras probabilísticas tienen la ventaja de permitir conocer la
distribución de frecuencia de los estimadores de parámetros. La selección de individuos se
hace por medio de la selección de hogares; esto es, se seleccionará una muestra
probabilística de hogares de las áreas mencionadas, para después obtener información
sobre los incidentes delictivos sufridos por las personas con quince años cumplidos o más.

93
93

documento para 2 tintas.indd 93 9/12/10 10:50:05 PM


La identificación del hogar se deja al entendimiento del entrevistado y el entrenamiento
del entrevistador. Entonces, es de esperarse que la mayor parte de hogares identificados
correspondan en realidad a viviendas, ya que el entrevistador si verifica que las entradas
son independientes en el momento de hacer el recorrido sistemático de las manzanas;
pero el cuestionario (entrenamiento) no le obliga a identificar a los hogares.
Esto es así dado que existe poca diferencia porcentual entre el número de viviendas
particulares y hogares. Por ejemplo, en el conteo de población 2005, el INEGI reporto para
el D.F. a 2,292,069 hogares y 2,287,189 viviendas particulares habitadas. En
consecuencia, las razones de variables para hogares y viviendas difieren poco como se
muestra a continuación. Sea RV una razón de variables para viviendas y RH una razón de
variables para hogares

Total de la característica X en la población


RV = ---------------------------------------------------------------------
Total de viviendas particulares en la población

Total de la característica X en la población


RH = ---------------------------------------------------------------------
Total de hogares en la población

Entonces, RV=RH1.00218. Así, una proporción calculada sobre hogares no es diferente en


más del 0.5 % de una proporción calculada sobre viviendas.

En resumen, la decisión de ignorar a los hogares dentro de las viviendas se justificó por
dos razones. En primer lugar, la EMVEI no tenía como objetivo estudiar temas relativos a
la economía domestica de las viviendas. En segundo, las proporciones calculadas sobre
hogares o viviendas son similares para el tipo de variables que se miden en la EMVEI.

94
94

documento para 2 tintas.indd 94 9/12/10 10:50:07 PM


La información sobre los incidentes delictivos se obtiene por medio de dos tipos de
informantes: el informante directo y el informante de hogar. Los incidentes delictivos que
son de interés se clasifican en la tabla siguiente, de acuerdo al tipo de informante.

Incidentes delictivos de interés clasificados de acuerdo al tipo de informante


Informante de Vivienda Informante Directo
( A ) Robo de automóvil ( D ) Robo personal con o sin violencia
( B ) Robo de partes de automóvil ( F ) Amenaza
( C ) Robo a casa-habitación
( E ) Secuestro
( G ) Extorsión*
( H ) Detenciones**
( X ) Indica la sección del cuestionario
* Caso especiales añadids en el sexto levantamiento que se refiere a llamadas extorsivas.
** Caso especial añadido en el sexto levantamieto que se refiere a las detenciones de individuos dentro del hogar.

**No se incluyó en el séptimo levantamiento

El informante del hogar puede ser cualquier persona con 15 años cumplidos o más; no se
hace selección aleatoria, sólo se pregunta por una persona disponible para proporcionar la
información. Las fechas de levantamiento de la primera a la novena vueltas y los periodos
de los incidentes delictivos estudiados en cada una de ellas se detallan a continuación:

95
95

documento para 2 tintas.indd 95 9/12/10 10:50:07 PM


Fechas de levantamiento y por vuelta

Vuelta Fecha de levantamiento Periodo analizado

1 4-21 de Agosto de 2005 Enero 2005 – Junio 2005

2 12-27 de Enero de 2006 Julio 2005 – Diciembre 2005

3 17-27 de Julio de 2006 Enero 2006 – Junio 2006

4 19-30 de Enero de 2007 Julio 2006 – Diciembre 2007

5 30 de Julio – 16 de Agosto de 2007 Enero 2007 – Junio 2007

6 26 de Enero – 08 de Febrero de 2008 Julio 2007 – Diciembre 2007

7 19 de Julio – 08 de Agosto de 2008 Enero 2008 – Junio 2008

8 23 de Enero – 01 de Febrero de 2009 Julio 2008 – Diciembre 2008

9 23 de Julio – 10 de Agosto de 2009 Enero 2009 – Junio 2009

10 15 de Enero – 31 de Febrero del 2010 Julio 2009 – Diciembre 2009

Adicionalmente, el informante del hogar proporciona detalles de los incidentes delictivos


de magnitud y características que se suponen conocidos por todos los individuos del
hogar. En contraste, los detalles de los incidentes delictivos difícilmente conocidos por
todos los individuos del hogar son preguntados directamente a la persona que sufrió el
incidente. Cuando una persona sufrió más de un incidente del mismo tipo en el periodo de
referencia, se aplica un cuestionario de incidente sólo al incidente más reciente. Es
necesario mencionar que los levantamientos se realizan los fines de semana para obtener
una mejor representación poblacional.
En un estudio de esta magnitud uno de los elementos claves es el diseño muestral. A
continuación, se describen los elementos básicos de éste. En primer lugar el tamaño de la
muestra; para después describir la selección de hogares y la formación de estimadores.

96
96

documento para 2 tintas.indd 96 9/12/10 10:50:10 PM


A. Tamaño de muestra

Los recursos disponibles en cada uno de los levantamientos permitieron obtener como
resultado final el siguiente número de observaciones:

Número de Observaciones por Levantamiento

Levantamiento Número de Observaciones

1 2,000

2 1,504

3 1,503

4 1,594

5 1,478

6 1,502

7 1,520

8 1,502

9 1,517

10 1,507

Respecto a las incidencias que se esperan observar en las muestras, la Encuesta Nacional
sobre Seguridad Pública en las Entidades Federativas (ENSI-6 2009) permite estimar la
incidencia de delitos esperada.

97
97

documento para 2 tintas.indd 97 9/12/10 10:50:12 PM


Incidencia delictiva anual por individuo
(mayores de 18 años)

DF 19%
EDOMEX 15%
NACIONAL 11.5%

Incidencia delictiva anual por hogar


(al menos un delito)

NACIONAL 13.1%
DF 39%
EDOMEX 20%
NACIONAL 14%

En virtud de que tanto las zonas del D.F. como las del Estado de México analizadas en cada
una de las vueltas tienen características económicas y demográficas similares, se asume
que las incidencias de delitos sean similares en ambas.

Las incidencias delictivas son parámetros estimados a través de encuestas; entonces, para
identificar cambios en las incidencias se calcularon los intervalos de confianza por
levantamiento y por año, esto para los principales tipos de delito de la encuesta:

1) Robo de auto a algún integrante del hogar.


2) Robo de partes de automóvil a algún auto del hogar.
3) Robo a casa habitación.
4) Intento de robo a casa habitación.
5) Secuestro de la persona entrevistada.
6) Hogares con alguna persona secuestrada.
7) Secuestros por habitante.
8) Persona entrevistada víctima de robo personal.
9) Alguna persona del hogar víctima de robo personal.
10) Persona entrevistada víctima de agresión o amenaza.
11) Alguna persona del hogar víctima de agresión o amenaza.

98
98

documento para 2 tintas.indd 98 9/12/10 10:50:15 PM


Incidencias delictivas por levantamiento

Levantamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Robo de auto a algún integrante del hogar
Estimador 5 4.4 5.2 3.3 2.9 3.3 4.3 5.8 6 6.7
Límite Inferior 3.6 2.7 3.3 2.1 1.8 1.9 2.8 3.7 4.4 4.5
Límite Superior 7 7.1 8.2 5.1 4.7 5.6 6.4 9 8.2 9.7
Robo de partes de automóvil a algún auto del hogar
Estimador 17.4 18.4 16.7 20.8 10.7 13.2 22.5 19.1 26 26
Límite Inferior 14.2 15.2 13.1 17.2 8.1 10.7 19 15.7 21.6 20.3
Límite Superior 21.2 22.2 21 24.9 14 16.2 26.5 23.2 30.8 32.6
Robo a casa habitación
Estimador 2.1 2.6 2.9 2.4 2.2 2 2.2 3.7 2.6 2.4
Límite Inferior 1.2 1.4 1.7 1.4 1.1 0.9 1.4 2.6 1.7 1.6
Límite Superior 3.5 4.8 4.9 4 4.3 4.6 3.6 5.3 3.9 3.8
Intento de robo a casa habitación
Estimador 0.7 0.9 1.4 0.5 1.1 0.4 0.9 0.5 0.5 1.1
Límite Inferior 0.3 0.4 0.7 0.3 0.4 0.1 0.4 0.2 0.2 0.6
Límite Superior 1.7 2.3 2.8 1.2 2.8 1.4 1.6 1.2 1.3 1.7
Secuestro de la persona entrevistada
Estimador 0.3 0.3 0 0 0.3 0.2 0.2 0.4 0.1 0.3
Límite Inferior 0.1 0 0 0 0.1 0 0.1 0.1 0 0.1
Límite Superior 1.3 1.8 0 0 1.3 1.3 0.5 1.1 0.4 0.7
Hogares con alguna persona secuestrada
Estimador 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3 0.3 0.7 0.2 0.7
Límite Inferior 0.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.4 0.1 0.4
Límite Superior 1.4 1.8 1.7 2.6 1.3 1.1 0.7 1.4 0.7 1.2
Secuestros por habitante
Estimador 0.3 0.2 0.3 0.3 0.2 0.1 0 0 0 0.2
Límite Inferior 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1
Límite Superior 0.5 0.6 0.7 0.8 0.4 0.3 0 0.01 0 0.4
Persona entrevistada víctima de robo personal
Estimador 12 6.8 9.4 10.7 10.9 8.1 13.8 18.5 19.1 23.5
Límite Inferior 9.6 5 7.2 8.1 8.1 5.9 10.9 15.7 16 19.4
Límite Superior 15 9.1 12.1 14 14.5 11.1 17.4 21.7 22.7 28.2
Alguna persona del hogar víctima de robo personal
Estimador 16.9 13.1 16.6 17.4 17.6 11.5 20.5 24.8 25.7 29.8
Límite Inferior 13.9 10.6 13.7 14.1 14.1 8.8 17.4 21.4 22.3 24.9
Límite Superior 20.3 16.1 19.9 21.2 21.9 15.1 23.9 28.4 29.4 35.3
Persona entrevistada víctima de agresión o amenaza
Estimador 2.9 2.7 2.6 2.2 1.8 3.1 1.9 3.1 2.9 4.9
Límite Inferior 1.8 1.5 1.4 1.3 0.8 1.6 1.3 2.1 1.9 2.9
Límite Superior 4.8 5 4.8 3.8 3.9 5.7 2.8 4.4 4.3 8.4
Alguna persona del hogar víctima de agresión o amenaza
Estimador 4.1 4.5 4.6 3.7 2.7 3.7 3 4.3 4.2 6.7
Límite Inferior 2.8 2.9 3 2.4 1.4 2.2 2.3 3.2 2.9 4.3
Límite Superior 6 6.9 7 5.7 5 6.1 4 5.8 5.9 10.4

99
99

documento para 2 tintas.indd 99 9/12/10 10:50:17 PM


B. Selección de hogares

El esquema de muestreo de selección de hogares es estratificado y en dos etapas. En


primer lugar, se construyó un índice de marginalidad por AGEB (Áreas Geo-estadísticas
Básicas) inspirado en el índice de marginalidad municipal construido por CONAPO. A partir
del índice de marginalidad se construyeron cinco estratos de igual tamaño. El índice de
marginalidad se construyó al aplicar componentes principales a las variables siguientes de
AGEB.

Variables incluidas en el índice de marginalidad


Z1 Porcentaje de la población 15 años o mas que es alfabeto
Z2 Porcentaje de la población 15 años o mas sin primaria completa
Z3 Porcentaje de viviendas sin drenaje
Z4 Porcentaje de viviendas sin energía eléctrica
Z5 Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de agua entubada
Z6 Porcentaje de viviendas con un solo cuarto (Cuarto redondo)
Z7 Porcentaje de viviendas con piso sin recubrimiento
Z8 Porcentaje de la población ocupada que recibe hasta 2 salarios mínimos mensuales

El análisis de componentes principales transforma Z1 ,..., Z 8 en 1


C ,...,C8
, de tal suerte
Cov(Ci , C j )  0
que los componentes principales son no correlacionados; esto es para i
diferente de j; además, los componentes principales reproducen la varianza de las

variables originales Var (Z )  Var (C ) .


i i

Los estratos de marginalidad se definieron del modo siguiente. Se ordenaron a las AGEB
de acuerdo al primer componente principal. Se formaron cinco estratos de AGEB tales
que: a) la población contenida en cada estrato era la misma, y b) las AGEB en los estratos
eran consecutivas de acuerdo al orden inducido por el primer componente principal.

La importancia de los componentes principales puede medirse por el porcentaje de la


Z ,..., Z 8
varianza explicada con respecto de la suma de las varianzas de 1 .

100
100

documento para 2 tintas.indd 100 9/12/10 10:50:19 PM


Porcentaje de varianza explicada por los
componentes principales

Componente Porcentaje de Varianza


C1 56%
C2 19%
C3 9%
C4 6%
C5 4%
C6 3%
C7 2%
C8 1%

En nuestro caso, como el primer componente principal representa al 56% de la


variabilidad total de las ocho variables, se considera que el primer componente resume
razonablemente a las ocho variables. Después de definir a los estratos de marginalidad se
definieron a los estratos geográficos-marginalidad que resultaron de cruzar los estratos de
marginalidad con el estado al cual pertenece la vivienda.

Cuando se amplió la población objetivo de la encuesta, se añadieron nuevos estratos


geográficos-marginalidad para la población incluida, sin recalcular los componentes
principales o redefinir los estratos de marginalidad. Los nuevos estratos geográficos-
marginalidad, se formaron del modo siguiente. Cada nueva AGEB se clasifico en uno de los
cinco estratos de marginalidad de acuerdo al valor del componente principal, respetando
el criterio de que cada estrato tiene la misma población.

Como una muestra de que los nuevos estratos geográficos-marginalidad son comparables
con los estratos geográficos-marginalidad iniciales, la tabla siguiente muestra la
proporción de población ocupada que gana hasta 2 salarios mínimos para cada estrato
geográfico-marginalidad.

101
101

documento para 2 tintas.indd 101 9/12/10 10:50:21 PM


Porcentaje de la población ocupada que gana hasta
Dos salarios mínimos
Estrato Geográfico Marginalidad Porcentaje
DF Muy baja 26.4%
Baja 43.5%
Media 52.4%
Alta 59.4%
Muy alta 66.6%
Mexico Connurbado Muy baja 29.7%
Baja 44.2%
Media 49.4%
Alta 56.6%
Muy alta 62.8%
Resto Mexico Muy baja 33.5%
Baja 55.3%
Media 68.6%
Alta 76.8%
Muy alta 80.7%

Después de formar a los estratos se procedió a seleccionar a las viviendas en dos etapas:

a. El tamaño de muestra por estrato es proporcional al tamaño relativo del estrato.

b. El tamaño de muestra por estrato se dividió entre 16, para obtener el número de
AGEB a seleccionar por estrato.

c. En cada uno de los 10 estratos, las AGEB se ordenaron de acuerdo al municipio o


delegación e índice de marginalidad.

d. En cada estrato, las AGEB se seleccionaron con un muestreo sistemático y


probabilidad proporcional al tamaño.

e. Dentro de cada AGEB, las viviendas son seleccionadas con el procedimiento siguiente:
i. Se numeran las manzanas de la AGEB y se selecciona con igual probabilidad a
una de ellas.
ii. Se recorre la manzana iniciando en la esquina noreste y en el sentido de las
manecillas del reloj hasta conseguir una entrevista.

102
102

documento para 2 tintas.indd 102 9/12/10 10:50:29 PM


Aunque la selección de viviendas no es estrictamente probabilista, la selección aleatoria
de la manzana trata de emular una selección aleatoria de viviendas, y a la vez mantiene
los costos de muestreo en niveles que permiten realizar la encuesta.

C. Selección de incidentes

Cuando una persona sufrió más de un incidente del mismo tipo en el periodo de
referencia, se aplica un cuestionario de incidente sólo al más reciente.

D. Construcción de estimadores

Sea Y una variable medida a las viviendas. Asumiendo que la no respuesta es cero, el total
de la variable Y , en el estrato i se estima con:

donde Yk(ij) es el valor de Y en la vivienda k , de la AGEB j del estrato i , y

donde mi es el número de AGEB seleccionadas en el estrato i. En consecuencia, el factor


de ponderación para las viviendas del estrato i es

es aproximadamente constante porque el tamaño de muestra por estrato (mi)


es aproximadamente proporcional a las viviendas en el estrato.

103
103

documento para 2 tintas.indd 103 9/12/10 10:50:39 PM


El total del Y es estimado con . La razón de las medias de Y y Z se estima con el

cociente

En seguida, los ponderadores son modificados para tratar de corregir posibles


sesgos inducidos por la no respuesta; en esta encuesta los ponderadores son
ajustados en dos etapas:

a) La suma de se estandariza para que reproduzca el total estimado de


hogares donde existen habitantes con edad mayor o igual a quince años. Después de
que se ha conseguido la aceptación de la persona que abrió la puerta, se pregunta por
todas las personas mayores de 15 que habitan en el hogar. Los tabulados siguientes
muestran que la distribución de los hogares según el número de personas mayores a
15 años no ha cambiado significativamente. Las graficas muestran los intervalos de
confianza comparados con la distribución promedio de cada uno de las encuestas para
la primera y la sexta vueltas:

Encuesta 1. Distribución de hogares según número de integrantes. Los intervalos de


confianza obtenidos de la encuesta se muestran en azul. Los cuadros representan la
distribución promedio de hogares para las seis primeras encuestas.

104
104

documento para 2 tintas.indd 104 9/12/10 10:50:57 PM


30.0% Proporción L. Inferior L Superior
25.0%
20.0% 1 3.5% 2.6% 4.5%
15.0%
10.0% 2 21.3% 19.2% 23.5%
5.0%
0.0% 3 21.7% 19.6% 23.9%
1 2 3 4 5 6 7 8

4 25.1% 23.2% 27.1%

5 13.6% 12.2% 15.1%


Encuesta 10. Distribución de hogares según
número de integrantes. Los intervalos de 6 7.2% 6.0% 8.5%
confianza obtenidos de la encuesta se
muestran en azul. 7 3.5% 2.7% 4.5%

>7 4.3% 3.3% 5.4%


Habitantes promedio por hogar
Habitantes Proporción L. Inferior L. Superior
1 11.3% 8.0% 15.8%
2 39.7% 35.9% 43.6%
3 20.0% 16.5% 24.0%
4 14.6% 13.1% 16.4%
5 7.8% 6.7% 9.2%
6 3.6% 2.8% 4.6%
7 1.4% 0.9% 2.0%
>7 1.5% 1.0% 2.5%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
1 2 3 4 5 6 7 >7

El hecho de que los intervalos de confianza cubren al valor promedio, es un hecho que
fortalece a la encuesta ya que muestra que al menos con respecto al número de
habitantes, la encuesta esta colectando información sobre el mismo tipo de hogares.

b) La suma de se estandariza para que reproduzca de manera aproximada el


total de hogares en el Área Metropolitana. El total de hogares se estimo del modo

105
105

documento para 2 tintas.indd 105 9/12/10 10:51:15 PM


siguiente: a 11 partir de las proyecciones de CONAPO para 2005 se estimo al total de
la población 15 y más, total que se dividió por 2.9 para obtener una estimación del
número de hogares. Cabe aclarar, que cuando se conocieron los resultados del conteo
2005, los ponderadores se ajustaron para obtener las mejores estimaciones de totales
poblacionales.

Total de hogares e individuos estimados

Encuesta Hogares Individuos 15 y + Promedio

1 4590 13567 2.96

2 4590 13090 2.85

3 5277 15097 2.86

4 5323 15238 2.86

5 5323 15222 2.86

6 5445 15563 2.86

7 5445 15502 2.85

8 5582 15974 2.86

9 4762 13631 2.86

10 5531 16232 2.93

Nota: En la encuesta 3 se amplió la población objetivo.

c) Aunque la dificultad para obtener una entrevista es dependiente del estrato de


marginalidad, este factor no se consideró en la ponderación porque se recorrieron las
AGEB hasta completar 16 entrevistas por cada AGEB en muestra.

106
106

documento para 2 tintas.indd 106 9/12/10 10:51:22 PM


Promedio de hogares visitados para conseguir una entrevista

Levantamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hogares 4.02 3.51 4.78 5.17 4.78 3.65 4.30 4.12 4.27 5.18

Límite Inferior 3.72 3.16 4.07 4.64 4.13 3.12 3.91 3.74 3.84 4.76

Límite Superior 4.32 3.87 5.49 5.7 5.43 4.18 4.69 4.50 4.69 5.60

Nota: Intervalos de confianza al 95%.


Por su parte, los cuestionarios de incidentes se ponderaron al multiplicar el ponderador de
vivienda por el número de incidentes de un mismo tipo que un respondiente experimentó
durante el período de referencia. En consecuencia, la suma de ponderadores de los
cuestionarios de incidente estima al total de incidentes ocurridos en el período de
referencia.

107
107

documento para 2 tintas.indd 107 9/12/10 10:51:27 PM


documento para 2 tintas.indd 108 9/12/10 10:51:27 PM

You might also like