You are on page 1of 11

Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos

Evaluación Experimental para Seleccionar un Fluido de Fractura Viscoelástico


para el Campo Llanito.
Z, Pachón ECOPETROL-ICP, C, Medina ECOPETROL-ICP, T, Prada UIS-GCM, Y, Carvajalino UIS-GCM.

Categoría: Marque con una “X”

• Artículo Técnico

• Tesis Pregrado X

• Tesis Posgrado
Derechos de Autor 2009, ACIPET
Este artículo técnico fue preparado para presentación en el XIII Congreso Colombiano del Petróleo organizado por ACIPET en Bogotá D.C. Colombia, 1o - 4 de Diciembre de 2009..
Este artículo fue seleccionado para presentación por el comité técnico de ACIPET, basado en información contenida en un resumen enviado por el autor(es).

Resumen
Se presenta la metodología experimental para evaluar y optimizar variables críticas que afectan el desempeño de fluidos de fractura
viscoelásticos, con el fin de seleccionar una formulación candidata para el campo Llanito para sustituir los fluidos poliméricos usados
actualmente que, por su naturaleza, dejan residuos y disminuyen la permeabilidad retenida del sistema poroso de la fractura y de la
formación.

Introducción
En los pozos fracturados con fluidos poliméricos base agua, la permeabilidad del empaquetamiento del propante en la fractura y de la
formación aledaña a la misma, puede ser severamente dañada por los residuos poliméricos no degradados por los rompedores en la
formulación, con lo cual se generan obstrucciones al paso de los fluidos que disminuyen el potencial de recuperación de crudo por
disminución de la conductividad1. Debido a que con estos fluidos se requieren mayores viscosidades para transportar mayores
cantidades de propante, lo cual implica mayores concentraciones de polímero, surgió como alternativa el uso de fluidos viscoelásticos
(VES), nombre derivado de su comportamiento no-newtoniano.

Los VES son fluidos libres de polímero, constituidos por surfactantes que forman una red de micelas interconectadas, que son
estabilizadas por altas concentraciones de sal. Esta red imita la fibras poliméricas hidratadas pero con mayor eficiencia y elasticidad.
La viscosidad obtenida es una relación directa de la concentración de surfactante, el tipo y la concentración del electrolito y la
temperatura y usualmente no se requiere que sea tan elevada como las requeridas para los fluidos poliméricos. Debido a que el fluido
VES está formado por micelas, no presenta degradación física con el tiempo, pero sufre un adelgazamiento térmico, ventajas útiles en
la generación de fractura y transporte de propante. Estos fluidos proporcionan mayor permeabilidad retenida y conductividad debido a
que no dejan residuos poliméricos en el sistema poroso. Sin embargo por no ser formadores de torta, presentan leak off más altos. Se
considera que estos fluidos pierden su viscosidad o rompen cuando entran en contacto con el hidrocarburo o por dilución con el agua
de la formación (fig. 1), sin embargo muchos fracturamientos han fallado por no darse esta condición, razón por la cual es necesario
asegurar que el fluido rompa ya sea usando tratamientos acompañantes o rompedores internos.

Teniendo en cuenta las características del Campo Llanito, campo maduro ubicado en el Valle del Magdalena Medio, donde
actualmente se han ejecutado trabajos de fracturamiento hidráulico con fluidos poliméricos, el grupo de Fracturamiento de Ecopetrol
ha considerado la alternativa de sustitución de éstos fluidos por fluidos VES, para lo cual se requiere asegurar que la formulación
seleccionada sea escogida a través de una metodología experimental.

La primera fase del desarrollo experimental comprendió la evaluación de tres formulaciones de fluidos de fractura viscoelásticos
propuestos por dos compañías de servicios para el campo Llanito, con el objetivo de obtener valores y comportamientos de referencia
de las variables críticas que afectan el desempeño de estos fluidos. En esta fase se realizaron variaciones de sus componentes para
conocer su función en la formulación y verificar sí las concentraciones propuestas eran las adecuadas o requerían modificación.
2 Z, Pachón, C, Medina, T, Prada, Y, Carvajalino ACIPET

Involucró ensayos de solubilidad, viscosidad a condiciones ambiente, compatibilidad y rompimiento con los fluidos de formación. En
la segunda fase se realizaron pruebas de mojabilidad visual y detergencia (pruebas interacción roca-fluido), tensión superficial e
interfacial, evaluación reológica y de velocidad de asentamiento de material propante de las formulaciones propuestas y de las
formulaciones seleccionadas que pasaron la primera fase.

Figura 1: Formación de las micelas vermiformes por acción de electrolitos a partir de micelas circulares de surfactantes viscoelásticos.2

A partir de esta evaluación experimental se proponen como candidatas dos formulaciones modificadas, cada una con un surfactante
diferente. Debido a que ninguno de los fluidos VES probados rompe con el crudo de Llanito, fue necesario optimizar un tratamiento
orgánico que promueva su rompimiento y una salmuera espaciadora que se inyectaría entre el tratamiento orgánico y el fluido de
fractura. Uno de los fluidos VES propuesto presentó problemas de armado con el agua de preparación de Llanito por lo cual no pudo
ser evaluado y fue descartado.

Fundamentos de los Fluidos Viscoelásticos


Los fluidos viscoelásticos son fluidos no-Newtonianos que cumplen tanto la ley de Hooke como la ley de Newton de la Viscosidad.
Estos fluidos ante deformaciones ocurridas durante el flujo tienen la capacidad de recuperar parte de la deformación al retirar el
esfuerzo aplicado.

Los fluidos de fractura VES se comportan como fluidos pseudoplásticos. Cuando se aumenta la velocidad de corte ejercida sobre el
fluido su viscosidad disminuye como consecuencia del reagrupamiento de las partículas, éstas se ordenan debido a los esfuerzos y
presentan una menor oposición al flujo. Existen varias ecuaciones que describen el comportamiento de fluidos pseudoplásticos 3 como
el modelo de Eyring y Ostwald-de Waele, entre otros; sin embargo, el modelo de más aceptación en la gran mayoría de estudios
realizados es el modelo de Ostwald-de Waele, llamado también ley de la potencia.

La ley de la potencia (τ = k γn) es un modelo de dos parámetros, el índice de comportamiento de flujo (n’) y el índice de consistencia
(k’). Para el fluido viscoelástico el cálculo de estos índices se realiza con base en datos experimentales de esfuerzo de corte (τ) y
velocidad de corte (γ).

Figura 2: Curva y ecuaciones de la Ley de la potencia

Con base en la gráfica logarítmica de la figura 2, se puede determinar el intercepto de la recta y la pendiente, que corresponden a Ln
(k’) y n’, respectivamente.
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE FRACTURA VISCOELÁSTICO PARA EL
CAMPO LLANITO 3

Química de los fluidos viscoelásticos


El comportamiento de los fluidos viscoelásticos se basa en la química de los surfactantes, que son moléculas que poseen en un
extremo de su cadena un grupo hidrófilo y en el otro extremo un grupo hidrófobo. Cuando estas sustancias se agregan en sistemas de
dos líquidos insolubles como agua y aceite, migran hacia la superficie de tal manera que orientan su extremo hidrofílico hacia la zona
polar (agua) y el hidrofóbico hacia la zona apolar (aceite).

Cuando la concentración de surfactante sobrepasa un valor, denominado Concentración Micelar Crítica (CMC), se presenta un
fenómeno de asociación donde las moléculas de surfactante forman estructuras llamadas micelas. Este fenómeno se presenta debido a
la saturación de moléculas de surfactante en la superficie, por lo cual, las moléculas en exceso unen sus extremos hidrófobos formando
estructuras circulares o esféricas con el fin de disminuir la energía libre de Gibbs4.

Si se sigue aumentando la concentración de surfactante y se introducen electrolitos en el sistema, tales como sales orgánicas o
inorgánicas, las micelas adoptan nuevas estructuras en forma de gusano o vermiformes. Estas nuevas estructuras se forman con el fin
de disminuir aun más la energía libre, ya que al acoplarse las caras de las micelas circulares, están disminuyendo el número de caras
expuestas al medio polar, disminuyendo igualmente el efecto repulsivo del medio acuoso sobre los núcleos hidrofóbicos.

Si se sobrepasa una cierta concentración denominada concentración de solapamiento, se habrán formado tantas micelas vermiformes
que eventualmente estarán muy cerca y ocurrirán interacciones hidrodinámicas entre los agregados; de esta manera, se generan
estructuras tridimensionales de micelas vermiformes entrecruzadas, provocando un aumento en la viscosidad del sistema5.

Aditivos de los Fluidos de fractura VES


Un fluido de fractura debe cumplir dos funciones básicas: crear y extender una fractura hidráulica y transportar el material propante.
Sin embargo para que tanto la fractura como la formación retengan al máximo la permeabilidad y tengan una buena conductividad, el
fluido deberá ser compatible con los fluidos de la formación, perder su viscosidad para retornar a superficie dejando el sistema poroso
libre y no modificar la mojabilidad de la roca.

Los fluidos viscoelásticos se formulan con una serie de aditivos que dependen entre otros de la naturaleza del surfactante. La tabla 1
presenta los aditivos involucrados en las formulaciones evaluadas y sus funciones.

Tabla 1. Aditivos de los fluidos de fractura VES


Surfactante Surfactante
ADITIVO FUNCIÓN
Anfotérico aniónico
Además de mantener el equilibrio iónico y prevenir el hinchamiento de arcillas; se
Controlador de arcillas
utiliza en los fluidos VES para reducir la CMC e incrementar el tamaño de las  
(sal)
micelas.
Usados para remover depósitos pesados orgánicos (parafinas y asfáltenos),
controlar la mojabilidad e interaccionar con las micelas adhiriéndose en la
Solvente mutual 
interfase para reducir la tensión interfacial y evitar problemas de compatibilidad
y/o emulsiones fluido - crudo.
interacciona con el surfactante y la sal, sirviendo como puente para formar una red
Estabilizador de
tridimiensional de micelas, que le proporcionan viscosidad al fluido de fractura 
reología
VES
Es el agente principal en los fluidos VES. En presencia de electrolitos en el
Agente gelificante ó sistema genera las micelas que causan el aumento de la viscosidad en el fluido,
 
Surfactante Puede contribuir a la reducción de la tensión interfacial entre los fluidos y evitar la
generación de emulsiones estables en el medio.
El buffer es el encargado de mantener en equilibrio las cargas en el medio para
Buffer de pH 
regular el pH del sistema.

Metodología Experimental
Previamente a la evaluación y optimización de los fluidos de fractura VES, se realizó un registro y control de calidad de las
propiedades más relevantes de los aditivos (pH, densidad, índice de refracción y espectro infrarrojo) y del agua empleada en su
preparación, así como de los fluidos de formación (crudo y agua) del campo Llanito. Los espectros IR fueron adquiridos en un equipo
4 Z, Pachón, C, Medina, T, Prada, Y, Carvajalino ACIPET

Shimadzu IR Prestige21, en modo ATR. Las principales condiciones de operación fueron: 32 scans, resolución 8cm-1, en el rango
espectral de 4000 a 650 cm-1.

Evaluación de fluidos de fractura propuestos. Las formulaciones de los fluidos de fractura VES propuestas por dos compañías de
servicios para fracturar hidráulicamente el campo Llanito se presentan en las tablas 2 y 3.

Tabla 2. Formulaciones VES compañía 1 Tabla 3. Formulación VES compañía 2


Formulación fluido de fractura VES A y B Formulación fluido de fractura VES C
Aditivos Composición VES A VES B Aditivos Composición Concentración Unidad
Agua (GPT) Agua preparación Llanito 955 955 Agua Agua preparación Llanito 946.5 GPT
Controlador de arcillas (PPT) KCl 167 167 Controlador de arcillas KCl 501 PPT
Mezcla de alcoholes y
Estabilizador de reología (GPT) 5 5 Buffer de pH alto K2CaO3 22 GPT
surfactantes
Solvente Mutual (GPT) Etilenglicol mono butil éter 10 10 Alcohol Metanol 1.5 GPT
Acido graso de la Agente gelificante C Mezcla de derivados de ácidos 30 GPT
Agente gelificante A (GPT) Amidoalquil betaina hasta 30 - grasos de la sarcosina
T: 200ºF
Acido graso de la
Agente gelificante B (GPT) Amidoalquil betaina hasta - 30
T: 275ºF

En la Figura 3 se presenta la metodología de evaluación aplicada a los fluidos de fractura propuestos y a las formulaciones
modificadas. Las pruebas experimentales tienen como referencia las normas API RP 39 y API RP 42, y se realizaron a 130°F.

En este proceso se tuvieron en cuenta parámetros que influyen en la formación de las micelas, las cuales generan la viscosidad al
fluido, entre ellos se encuentran: el pH, la concentración de electrolito, el tipo y volumen del surfactante, la adición de solvente mutual
(glicoles) y/o alcoholes y co – surfactantes.

Figura 3: Algoritmo de la fase experimental

Fuente: Ajuste al modelo seguido por el Laboratorio de Química de Producción (ICP)

El desarrollo experimental se dividió en dos fases. La primera fase comprendió ensayos de solubilidad, pruebas cualitativas de
asentamiento de material propante, viscosidad a condiciones ambiente, compatibilidad y rompimiento del fluido VES. Con la
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE FRACTURA VISCOELÁSTICO PARA EL
CAMPO LLANITO 5

información obtenida de esta fase se seleccionaron dos formulaciones modificadas que junto a las propuestas continuaron el proceso
de análisis. La segunda fase comprendió los ensayos realizados a estas formulaciones, correspondientes a mojabilidad visual,
detergencia, tensión superficial e interfacial, evaluación reológica y velocidad de asentamiento del material propante.

Solubilidad: Al mezclar los aditivos que constituyen el fluido viscoelástico ó someterlo a calentamiento no se debe observar turbidez
ni formación de precipitados.

Prueba cualitativa de asentamiento de material propante: Esta prueba se realizó a temperatura ambiente, usando una carga de 6 ppga.
Las formulaciones elegibles deberían mantener en suspensión el material propante por más de dos horas.

Viscosidad a condiciones ambiente: Las mediciones se realizaron en un viscosímetro Fann 35A. De acuerdo con la información
suministrada por las compañías de servicio, los fluidos VES A y B deberían presentar una viscosidad medida a 100 rpm superior a 20
cp, mientras que el fluido C superior a 40 cp.

Compatibilidad y rompimiento. Se evaluó que las formulaciones fueran compatibles con los fluidos de la formación, es decir que
presentaran separación de fases mayor al 80% entre fluidos inmiscibles y que no hubiera formación de turbidez o precipitados entre
fluidos miscibles e inmiscibles. En la prueba de compatibilidad del fluido viscoelástico con el crudo de Llanito se observo sí éste
causa la pérdida de viscosidad del fluido VES a un valor menor a 5 cp, teniendo en cuenta que el principal mecanismo de ruptura de la
red tridimensional de micelas es el contacto con sustancias orgánicas, especialmente con aromáticos. Un resultado negativo implica la
formulación de un tratamiento orgánico, el cual, además de cumplir su función de ruptura no debe causar alteraciones desfavorables
en la mojabilidad de la roca ni presentar tensiones interfaciales altas con el agua de formación. De igual manera es necesaria la
formulación de una salmuera espaciadora, para separar el tratamiento orgánico del fluido durante el bombeo y al igual que el
tratamiento orgánico debe tener tensión interfacial baja con el crudo. Se prepararon mezclas en las proporciones 20/80%, 50/50% y
80/20%.

Mojabilidad visual y detergencia: Con este ensayo se determina la mojabilidad que deja en la roca el fluido con el que entra en
contacto. La Detergencia es una prueba complementaria con la que se evalúa la capacidad del surfactante, presente en las
formulaciones, para evitar que el crudo se adhiera a la roca una vez ésta ha estado en contacto con el VES u otro tratamiento. Las
pruebas se realizaron con arenas de la formación Mugrosa.

Tensión interfacial y superficial: Las mediciones se realizaron por el método del anillo de DuNouy en un tensiómetro Kruss K12.
Debido al rompimiento deficiente de los fluidos viscoelásticos con el crudo de Llanito, fue necesario formular un tratamiento orgánico
y una salmuera espaciadora, por lo tanto se determinó la tensión interfacial entre el primero y el agua de formación y la segunda y el
crudo. Las formulaciones de estos tratamientos se ajustaron hasta obtener valores de tensión interfacial menores a 5 dinas/cm. La
tensión superficial se determinó en las mezclas del VES, con tratamiento orgánico. El valor de referencia de tensión superficial es
30.73 dinas/cm para el crudo Llanito, por lo cual las formulaciones que presentaron valores inferiores fueron elegidas.

Velocidad de asentamiento de material propante: Se tuvieron en cuenta las siguientes restricciones que condicionan el análisis y
posteriores conclusiones: se consideran efectos de concentración de material propante sobre la velocidad de sedimentación, se
desprecian efectos de pared por ser el ancho de la probeta en la cual se realizaron las pruebas mayor que el diámetro de partícula del
material propante y se desprecian efectos inerciales y de turbulencia debido a que las pruebas se realizaron a condiciones estáticas6,
midiendo en un volumen fijo de gel de fractura armado, la longitud de propante que se sedimenta en el tiempo. La prueba de velocidad
de asentamiento de propante se realizó con el objetivo de establecer la capacidad de las formulaciones evaluadas para mantener en
suspensión dos cargas diferentes de material propante, 6 y 8 ppga de carbolita 20/40, a la temperatura de yacimiento (130 ºF). Se
espera obtener valores de velocidad de asentamiento de material propante menores a 0.3 in/min 7,8,9,10,11.

La evaluación reológica de los fluidos viscoelásticos se realizó a través de la medición de la viscosidad en un viscosímetro
presurizado Chanddler 5550 HP/HT. La presurización del viscosímetro minimiza la entrada de aire al fluido y reduce el efecto
Weissenberg12. La reología de los fluidos fue evaluada a la temperatura de yacimiento (130 ºF) y presión de 400 psi según la norma
API RP 13M. En esta etapa se evaluó cual de las formulaciones selecionadas posee las propiedades adecuadas de viscosidad para el
trabajo de fracturamiento hidráulico. Con base en la información proporcionada por las compañías de servicio, se estableció que
la viscosidad necesaria para ejecutar un trabajo de fracturamiento hidráulico con fluidos de fractura viscoelasticos no debe ser inferior
6 Z, Pachón, C, Medina, T, Prada, Y, Carvajalino ACIPET

a 100 cp @ 100 s-1 y debe ser suficientemente estable en el tiempo para mantener en suspensión el material propante. Se midieron las
viscosidades de los fluidos a diferentes temperaturas y velocidades de corte (shear rate de 40, 100 y 170 s-1), con el objetivo de
evaluar la influencia de esta variable en la viscosidad y de calcular las constantes de la ley de la potencia n’ y k’ y correlacionarlas
con las velocidades de asentamiento medidas.

Resultados y Discusión

Las tablas 4, 5 y 6 presentan las formulaciones de los tres viscoelásticos propuestos, las formulaciones modificadas de cada uno de
ellos y los resultados de la primera fase de la evaluación experimental. Aparece sombreada en cada formulación la concentración del
componente modificado.

Todas las formulaciones preparadas presentaron buena solubilidad. Respecto a los viscoelásticos A y B, a las formulaciones A4, B2 y
B5 se les adicionó un buffer para evaluar el efecto del cambio de pH. Con las formulaciones A3 y B2, esta última contiene además un
surfactante no iónico, se obtuvieron fluidos armados pero que se emulsionan con el crudo de Llanito, mientras que con la formulación
B5 no se logra desarrollar viscosidad, por lo tanto el fluido no armó. Sí en las formulaciones de los fluidos viscoelásticos A y B se
suprime el estabilizador de reología o se reduce su concentración por debajo de 5 gpt, los fluidos no arman (formulaciones A2, A3,
B3, B4). La adición del buffer de pH alto podría compensar la acción del estabilizador de reología pero promueve la formación
de emulsiones (formulación A4). Sí se suprime el solvente mutual la viscosidad disminuye y se estabilizan las emulsiones
(formulaciones A7 y B8).

El aumento en la concentración de sal en las formulaciones A8 y C3 provoca el aumento en la viscosidad. Este mismo efecto se
obtiene con el aumento del surfactante ó gelificante (formulaciones A9, A10, B9, B10 y C2). Sin embargo sí se aumenta de manera
simultánea la concentración del surfactante y de la sal, la viscosidad se mantiene en el mismo orden, es decir no se aprecia un efecto
sinérgico (formulaciones A11, A12, C7 y C8).

El viscoelástico C requiere de la adición de un buffer de pH alto, ya que las micelas se forman en medio alcalino por su naturaleza
aniónica, Para los tres tipos de viscoelásticos se requiere al menos de 30 gpt de surfactante para obtener un fluido de buen armado.

En las Pruebas de Compatibilidad, los resultados mostraron que la variable que promueve la separación de fases es la concentración
del surfactante y/ó gelificante; mientras que el aumento en la concentración de sal generó estabilidad de las emulsiones, o fases
acuosas turbias. El aumento del pH en los fluidos VES A y B generó emulsiones estables y múltiples.

En el caso de las formulaciones del fluido viscoelástico C, la presencia de metanol promueve la separación de fases si no sobrepasa los
1.5 gpt, pero a concentraciones mayores afecta el armado del fluido y ya no favorece la separación (formulaciones C4 y C5).

Las formulaciones se prepararon con agua tipo I (des-ionizada y destilada) y con agua de preparación del campo. Mientras los fluidos
viscoelásticos A y B tuvieron un buen armado y no presentaron diferencias en su comportamiento respecto al agua, el agua de
preparación del campo afectó sustancialmente el armado del fluido viscoelástico C, el cual presentó una viscosidad inferior a 29 cp @
100 rpm medidos en un Fann 35A, valor que continuó disminuyendo en corto tiempo. Este fenómeno permitió concluir que este
viscoelástico no tiene una aplicación práctica en campo debido a la alta sensibilidad a la presencia de iones en el agua de preparación,
por lo tanto quedó descartado y no se le realizaron las pruebas subsiguientes.

En cuanto al rompimiento, se considera que los fluidos VES pierden su viscosidad o rompen cuando entran en contacto con
hidrocarburos o por dilución con el agua de formación. De no ser así, es necesario asegurar que el fluido rompa ya sea usando
tratamientos acompañantes o rompedores internos. En estas pruebas, los fluidos viscoelásticos se sometieron al contacto con el crudo
durante dos horas a temperatura de yacimiento. Se observó que el crudo Llanito no promueve el rompimiento efectivo del VES,
posiblemente debido a que su fracción aromática no es suficiente. Como alternativa se dosificó un rompedor encapsulado en las
formulaciones A6 y B7 pero los resultados no fueron satisfactorios por lo tanto se descartaron.

Para asegurar la reducción de la viscosidad de los viscoelásticos A y B se formuló un tratamiento orgánico, del que bastó con un 3%
para reducir drásticamente la viscosidad del fluido a valores inferiores a 5 cp. De la misma manera se diseñó una salmuera espaciadora
que se inyectaría después del tratamiento orgánico y antes de realizar el fracturamiento. Las formulaciones para estos tratamientos se
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE FRACTURA VISCOELÁSTICO PARA EL
CAMPO LLANITO 7

escogieron con base en las tensiones interfaciales que debían ser menores a 5 dinas/cm, de acuerdo con el criterio de Ecopetrol para
fluidos de estimulación.

Tabla 4: Formulaciones del Fluido de Fractura Viscoelástico

Tabla 5: Formulaciones del Fluido de Fractura Viscoelástico B

Tabla 6: Formulaciones del Fluido de Fractura Viscoelástico C

Las formulaciones A1, A5, A8 y B6 presentaron viscosidades aproximadas de 20 a 25 cp, en el limite del criterio de selección
establecido para la viscosidad en esta fase, sin embargo, en la prueba cualitativa de suspensión del propante a temperatura ambiente
8 Z, Pachón, C, Medina, T, Prada, Y, Carvajalino ACIPET

con una carga de carbolita 20/40 de 6 ppga se obtuvieron tiempos de asentamiento entre 5 y 20 minutos. Las formulaciones A9, B1 y
B10 bajo las mismas condiciones, presentaron tiempos de asentamiento superior a 6 horas. Con los resultados obtenidos en esta fase se
selecionaron estas tres formulaciones para continuar el proceso de evaluación. Se incluyo también la formulación A1 para obtener
valores de referencia en las demás propiedades a medir aunque no haya pasado la prueba de asentamiento.

Pruebas de mojabilidad, detergencia y Tensión Superficial: Los fluidos viscoelásticos preparados con las cuatro formulaciones
seleccionadas, dejan las arenas con mojabilidad al agua y buena detergencia. Respecto a la tensión superficial, las cuatro
formulaciones presentaron valores entre 26.74 – 26.98 dinas/cm, los cuales son menores a la tensión superficial del crudo.

Prueba de velocidad asentamiento de propante: En la tabla 7 se reportan las velocidades de asentamiento para cargas de 6 y 8 ppga
de Carbolita 20/40 para las formulaciones mencionadas anteriormente. La velocidad de asentamiento se rige por la ley de stokes, en la
cual el asentamiento de particulas es función de la densidad y del diametro de la particula sólida en suspensión y de la viscosidad del
fluido. En los fluidos no newtonianos, como los fluidos viscoelasticos, la viscosidad no es constante, es función de la velocidad de
corte a la que se someta el fluido. Al ser fluidos reoadelgazantes, su viscosidad disminuye con el aumento de la velocidad de corte.
Novotny8encontró que la velocidad de asentamiento de particulas sólidas en fluidos que siguen la ley de la potencia, es función de los
índices de comportamiento de flujo.

Se observa que a mayor concentración de surfactante la velocidad de asentamiento es menor. La velocidad de asentamiento de la
formulación A9 es menor que la de la formulación A1 porque al aumentar la concentración de surfactante, se forma más cantidad de
micelas vermiformes, generando una red tridimensional mas compacta y resistente a los esfuerzos de las particulas sólidas en
suspensión. De otro lado, la velocidad de asentamiento varía inversamente con la cantidad de sólidos en suspensión. Dunand11y
Novotny8explican que un aumento en la concentración de sólidos provoca un aumento en la densidad efectiva del fluido, por lo cual la
velocidad de asentamiento disminuye.
Tabla 7. Viscosidad, Variabilidad y Velocidades de asentamiento

El criterio de selección aplicado es que las velocidades de asentamiento sean menores a 0.3 in/min 7,8,9,10,11 para obtener una buena
capacidad de suspensión del material propante. Todas las formulaciones cumplen el requerimiento establecido. La menor velocidad de
asentamiento se logró para la formulación B10, debido a que la concentración del surfactante es la más alta. Para el fluido
viscoelástico A, el mejor resultado se obtuvo con la formulación A9.

Evaluación Reológica: En la figura 2 se presentan las curvas de viscosidad evaluadas a tres velocidades de corte (40, 100 y 170 s-1) en
función de la temperatura. En todos los casos los valores de viscosidad no varían drásticamente con la temperatura en las
proximidades de los 130ºF (BHST para el pozo de referencia). Desde el punto de vista operacional representa una gran ventaja, ya que
el fluido puede ser empleado en otras formaciones con temperatura de fondo similares sin comprometer el comportamiento reológico.

Los valores de viscosidad obtenidos con base en la norma API RP 13M se reportan en la tabla 8. La formulación A1 no alcanza la
viscosidad de 100 cp @100 s-1, establecida como criterio para efectuar un trabajo de fracturamiento hidráulico con VES, razón por la
cual esta formulación queda descartada. La formulación A9 y B1 presentaron viscosidades de 102,17 y 104,68 cp, respectivamente;
mientras la formulación B10 presentó una viscosidad de 157,11 cp, superior al requerimiento.

Figura 2. Pefil Reológico vs Temperatura a diferentes velocidades de corte: (a) a 40 s-1, (b) a 100 s-1, (a) a 170 s-1

(a) (b) (c)


EVALUACIÓN EXPERIMENTAL PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE FRACTURA VISCOELÁSTICO PARA EL
CAMPO LLANITO 9

En la tabla 8 se reportan los indices de la ley de la potencia (τ = k γn) (los índices de comportamiento de flujo n’ y los índices de
consistencia k’), para los fluidos VES evaluados. El indice n’ es un indicativo de la desviación que existe respecto al comportamiento
Newtoniano de un fluido. Cuando n’<1 el fluido es pseudoplástico, y entre más bajo sea este valor, más se desviará su
comportamiento de la tendencia Newtoniana, con lo que se disminuye la presión de fricción del fluido por las características
reoadelgazantes de un fluido pseudoplástico3. El indice k’ está relacionado con la viscosidad efectiva del fluido. Este parámetro juega
un papel importante si se tiene en cuenta que expresiones desarrolladas por algunos autores como Novotny8, Acharya2 y Hannah13 y
Harrington14 para calcular velocidades de asentamiento en fluidos no-newtonianos, utilizan las constantes de la ley de la potencia.
Según estas expresiones, entre mayor sea el valor de k’ menor será la velocidad de asentamiento, lo cual tiene sentido si se considera
que k está relacionado de manera directa con la viscosidad y que a mayor viscosidad, el sostenimiento del fluido es mayor. Sí se
comparan los indices k’ de los fluidos VES con las velocidades de asentamiento obtenidas, el fluido A9 posee un valor de k’ de 0.051
a 130 ºF con una vel de asentamiento de 0.118 in/min, mientras tanto la formulación B10 posee un valor de k de 0.063 con una
velocidad de asentamiento de 0.063 in/min. Si se comparan las otras formulaciones se puede encontrar que un mayor valor de k’ a las
mismas condiciones de temperatura, tiene asociado un menor valor de velocidad de asentamiento.

Tabla 8. Parámetros n’ y k’ a diferentes temperaturas.

Conclusiones
1. A través de la metodología aplicada, se lograron seleccionar dos formulaciones, la A9 del fluido viscoelástico A y la B10
del fluido viscoelástico B, las cuales son viables para su aplicación en un trabajo de fracturamiento hidráulico en el campo
de Llanito.

2. Las pruebas de interacción fluido – fluido, permitieron establecer que los fluidos de estimulación evaluados, no presentan
incompatibilidades con los fluidos de formación (Crudo y Agua de Llanito 118) a la temperatura de yacimiento y
presentan bajas tensiones, tanto interfaciales como superficiales , con lo cual se minimiza el riesgo de generar daño de
formación por obstrucción debido a emulsiones, retención de tratamiento y/o partículas sólidas.

3. Para los fluidos viscoelásticos la capacidad de suspensión de material propante es superior a la capacidad reportada para
los fluidos poliméricos, en la literatura (< 0.3 in/min), con reducción de la velocidad de asentamiento hasta del 40%, con
una viscosidad hasta 3 veces inferior a la de los fluidos poliméricos y variabilidad menor al 1%.

4. Los fluidos viscoelásticos evaluados, presentan un comportamiento reológico independiente del tiempo con índices de la
ley de la potencia ajustados a los valores reportados en la literatura; se estableció una relación entre la variación del
parámetro k’ con la velocidad de asentamiento, lo que permitirá desarrollar metodologías con criterios de decisión basados
en este parámetro.
10 Z, Pachón, C, Medina, T, Prada, Y, Carvajalino ACIPET

5. Debido a que se encontró que el mecanismo principal de reducción de la viscosidad de un fluido Viscoelástico por
contacto con el crudo no presentó una eficiencia del 100%, se hizo necesario la implementación, evaluación y ajuste de un
tratamiento orgánico, que ayudara a desarmar la red tridimensional de micelas del fluido. Adicionalmente se formuló una
salmuera espaciadora, cuyo fin es separar el tratamiento orgánico del fluido de fractura en las primeras etapas del trabajo
de fracturamiento. (Transporte y Ruptura de la roca).

6. Respecto a la sensibilidad del fluido viscoelástico C con el agua de preparación, se concluye que por estar basado en un
surfactante de tipo aniónico presenta una viscosificación deficiente por posibles interacciones con los cationes de calcio y
magnesio, presentes en el agua de preparación, que generan la precipitación del surfactante e impiden la formación de la
red tridimensional de micelas.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol, especialmente a los laboratorios de Química de Producción,
Daños a la Formación y Fenómenos Interfaciales.

Factores de conversion

°API 141.5/(131.5+°API) = g/cm3


cp x 1.0* E − 03 = Pa·s
ft x 3.048* E − 01 = m
°F x (°F − 32)/1.8 = °C
°F x (°F + 459.67)/1.8 = K
gal x 3.785 412 E − 03 = m3
in. x 2.54* E + 00 = cm
lbf x 4.448 222 E + 00 = N
lbm x 4.535 924 E − 01 = kg
mL x 1.0 E + 00 = cm3
psi x 6.894 757 E + 00 = kPa ×

Lista de Siglas
API RP American Petroleum Institute Recommended Practice
BS&W Basic Sediments and Water (Sedimentos y agua)
PPG Pounds per Gallons (Libras por galón)
µ Viscosidad [cp]
σ Tensión Interfacial [dina/cm]
γ Tensión Superficial [dinas/cm]
VES Visco-Elastic Surfactant (Surfactante Viscoelástico)
CMC Concentración micelar crítica
IR Infrarrojo
n’ Indice Comportamiento de flujo
k’ Indice de Consistencia del fluido
ppm Partes por millón
ppt Pounds Per Thousand (libras por cada 1000 galones de fluido)
gpt Gallons Per Thousand (galones por cada 1000 de fluido)
rpm Revoluciones por Minuto
cp Centipoises (Unidad de viscosidad)
ppga Pounds Per Gallouns added (Libras por cada galón adicionado)
s-1 Unidad de Velocidad de Corte
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL PARA SELECCIONAR UN FLUIDO DE FRACTURA VISCOELÁSTICO PARA EL
CAMPO LLANITO 11

Referencias
1. Rimmer, B, et al. “Fracture Geometry Optimization: Designs Utilizing New Polymer-Free Fracturing Fluid and Log-Derived Stress Profile
/ Rock Properties. SPE 58761. Presentado en el 2000 SPE International Symposium on Formation Damage Control held in Lafayette,
Louisiana. Febrero 23–24.
2. Acharya, A., “Viscoelasticity of crosslinked fracturing fluids and proppant transport,” Paper SPE 16221, presented at SPE production
operations Symposium held in Oklahoma City, Oklahoma, March 8-10, 1987.
3. Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E.N.. Fenómenos de transporte un estudio sistemático de los fundamentos del transporte de materia,
energía y cantidad de movimiento. REPLA S.A., primera edición, 1987, p 1-10 - 1-15.
4. Rivas, H, Gutiérrez, X. Los surfactantes: comportamiento y algunas de sus aplicaciones en la industria petrolera. Acta Científica
Venezolana, 1999, Vol. 50, Suplemento No. 1. p 54-65.
5. Yang, J. “Viscoelastic wormlike micelles and their applications”. Current Opinion in Colloid & Interface Science 7. 2002. 276-281.
6. Clark, P. et al. Prop Transport in Vertical Fractures. En: SPE Journal Paper Nº 10261, (1981).

7. Engels, J. et al. A mechanical methodology of improve proppant transport in low viscosity fluids: Application of a fiber-assisted transport
technique in East Texas .En: SPE Journal Paper Nº 91434, (2004).
8. Novotny, E. J., “Proppant Transport,” Paper SPE 6813, presented at SPE 52nd Annual Fall Meeting, Denver, Oct. 9-12, 1977.
9. Subhash, S. Proppant Settling Correlations for Non-Newtonian Fluids Under Static and Dynamic Conditions. En: SPE Journal Paper N°
9330, (Abril 1982); p.164-170.
10. Vasudenvan, S. et al. Field Test of a novel low viscosity transport fluid in the Lost Hills Field, California .En: SPE Journal Paper Nº 68854,
(2001).
11. Dunand, A, Soucemarianadin, A. Concentration effects on the settling velocities of proppant slurries. Las Vegas, Nevada. En SPE Journal
Paper Nº 14259 (Septiembre 1985).
12. Norma API RP 13M: “Recommended Practice for the Measurement or Viscous Properties of Completion Fluids” ANSI/API:
“Recommended Practice 13M”.Identical to ISO 13503-1:2003 “Petroleum and natural gas industries-Completion fluids and materials-Part
1: Measurement of viscous properties of completion fluids”, Washington D.C. First edition, July 2004.
13. Hannah, R. R, Harrington, L. J., and Anderson, R. W.,”Measurement of Dynamic Proppant Fall Rates in Fracturing Gels Using a
Concentric Cylinder Tester,” Paper SPE 7571, presented at SPE 53rd Annual Fall Technical Conference, Houston, Oct., 1978.
14. Harrington, L.J., Hannah, R.R, and Williams, D., “Dinamic Experiments on Proppant Settling in Crosslinked Fracturing Fluids,” Paper
SPE 8342, presented at SPE 54th Annual Fall Technical Conference, Las Vegas, Sept. 23-26, 1979.
15. Bandala M.R., Rocha, R.C. Macedo y Ramírez y J.F. Vélez-Ruiz, “Evaluación de Coeficientes de Fricción en el Transporte de Fluidos No-
Newtonianos,” Información Tecnológica-Vol. 16 N°2-2005, págs.: 73-80.
16. Hagawal N., Chhabra R.P., “Settling velocity of cubes in Newtonian and power law liquids,” Powder Technology 178 (2007) 17–21
17. Sullivan , P.F., Gadrynar B., Morales R.H, et al. Optimization of a viscoelastic surfctant (VES) fracturing fluid for application in high
parmeability formations. Lafayette L.A. En: SPE Journal Paper Nº 98338 (february 2006).

You might also like