You are on page 1of 21

TEMA 54.

FENÓMENOS, MAGNITUDES Y LEYES FUNDAMENTALES DE LOS


CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA.

INDICE

1. Introducción.

2. Variables de los circuitos. Convenio de signos.

2.1. Corriente eléctrica.


2.2. Tensión. Diferencia de potencial.
2.3. Potencia eléctrica.

3. Elementos de circuitos.

3.1. Elementos pasivos.


3.2. Elementos activos.

4. Leyes de Kirchhoff.

5. Tipos de excitación y formas de ondas.

6. Onda senoidal.

6.1. Valor eficaz


6.2. Representación compleja.

7. Circuitos en regimen permanente senoidal.

8. Circuitos trifásicos. Relaciones principales.

- 1 -
INTRODUCCIÓN.-

Un circuito o red eléctrica es un conjunto de elementos combinados


de tal forma que existe la posibilidad de que se origine una corriente
eléctrica.
Según la naturaleza de las fuentes de excitación, se obtienen diversos
capítulos interesantes en el estudio de los circuitos eléctricos. Si son
invariables con el tiempo se obtienen los circuitos excitados en
corriente continua (c.c.); si las excitaciones son función senoidal del
tiempo, se tienen los circuitos excitados de corriente alterna senoidal
(c.a.), estos últimos de gran importancia práctica por cuanto que la
corriente alterna senoidal es la base de los sistemas de generación,
transporte y utilización de la energía eléctrica en grandes cantidades.
En este tema se expondrán conceptos generales de la teoría de
circuitos, válidos tanto para corriente continua como para corriente
alterna.
El comportamiento de un circuito en respuesta a una determinada
excitación puede considerarse formado por dos partes bien
diferenciadas. Una que se produce en los instantes inmediatamente
posteriores a la aplicación de la excitación, tiene la peculiaridad de
que es independiente del tipo de excitación y desaparece transcurrido
un tiempo más o menos largo según las características propias del
circuito en cuestión. Es la denominada respuesta natural o propia
del circuito. La otra parte de la respuesta es la que permanece
indefinidamente mientras esté aplicada la excitación, claro, y que
depende precisamente del tipo de excitación. Es la respuesta
forzada. Durante los primeros instantes, por tanto la respuesta total
del circuito será la suma de las respuestas natural y forzada y se dice
que el circuito está en régimen transitorio. Una vez ha
desaparecido la respuesta natural y sólo queda la forzada se dice que
el circuito está en régimen permanente.

1. VARIABLES DE LOS CIRCUITOS. CONVENIO DE SIGNOS.-

Las principales variables que intervienen en el estudio de los circuitos


eléctricos son la corriente, la tensión y la potencia. La definición de
estas variables así como los convenios de signos a utilizar para su
correcta expresión es el objeto de los puntos siguientes.

1.1. CORRIENTE ELÉCTRICA.-

La corriente eléctrica pasa a través de los materiales conductores,


siendo los más representativos los metales.
En la estructura interna de los metales existen unas moléculas que
están unidas mediante enlace metálico. Y como tales, están
constituidas por átomos, que a su vez están compuestos por una
serie de cargas positivas, negativas y neutra, las positivas y neutras
se encuentran en el núcleo y las negativas, libres girando alrededor

- 2 -
de éste. Los metales tienen la característica de tener muchos
electrones libres. Cuando un metal es conectado a una fuente de
excitación estas cargas libres comienzan a circular, y este
movimiento es el que produce la energía eléctrica

En un circuito eléctrico se mueven las cargas eléctricas a lo largo de


caminos concretos y bien delimitados. Tal movimiento de cargas es lo
que constituye una corriente eléctrica, que se representará por la
letra i o I según que la magnitud dependa o no del tiempo. La
corriente eléctrica representa la variación de la carga con el tiempo
que se produce a través de la sección transversal de un conductor,
d q
i ( t ) =
d t
esto

La corriente eléctrica se considera como un movimiento de cargas


positivas, aunque sabemos que la conducción en los metales se debe
fundamentalmente al movimiento de electrones libres.

Para indicar el sentido de la corriente eléctrica en un conductor, se


utiliza una flecha de referencia sobre el trazo que representa al
conductor y al lado el valor numérico o magnitud de la corriente. En
la figura 54-1 a) se muestra un tramo de conductor que lleva una
corriente que se dirige desde el punto A hacia el B y vale 10 A. Si la
corriente se invierte y circula de B a A, el valor, con la misma
referencia, será ahora de –10 A (figura 54-1 b).

B B
1 0 A - 1100 AA
A A
a ) b )
F i g u r a 5 4 - 1

2.2. TENSIÓN. DIFERENCIA DE POTENCIAL.-

Para que exista un movimiento ordenado de cargas, es decir una


corriente eléctrica, es necesario disponer de una fuente o generador
que impulse a las cargas, que les comunique energía para ponerlas
en movimiento. Se llama diferencia de potencial (ddp) o tensión entre
dos puntos de un circuito, al trabajo realizado al mover la carga
unidad entre esos dos puntos. Puede escribirse.
d w
u =
d q

- 3 -
La tensión se representa por las letras u o U, según que su magnitud
dependa o no del tiempo. En la figura 54-2 se representa un circuito
con dos terminales accesibles, es lo que se denomina dipolo. Para
que la tensión entre los terminales quede completamente definida
hay que especificar la función u(t), así como unos signos + y – que
colocados en los terminales en cuestión den información sobre el
terminal que se ha tomado como referencia. Esto es, si los signos se
colocan como en la parte a) de la figura, o sea signo mas para el
terminal A y signo menos para el terminal B y la tensión en un
determinado instante ta es por ejemplo u(ta) = 10 V, la información se
interpreta así: el punto A está a una tensión (o tiene un potencial) de
10 V superior a la tensión del punto B. Y al contrario, si la colocación
de signos de la parte a) de la figura, se da como valor para la tensión
en un instante tb el valor u(tb) = - 10 V, la interpretación de la
información será: el terminal A está a una tensión de 10 V inferior a la
del terminal B.

También se utiliza para la tensión o d.d.p. entre dos puntos la


notación de doble subíndice, así uAB representa la tensión del punto A
respecto del B. Por supuesto se cumplirá siempre que uAB = -uBA.

A A A
+ + -
u (t ) 7 V - 7 V
- - +
B B B

a ) b ) c )

Figura 54-2

Otra forma, habitual en la práctica, es la de describir la tensión en


términos de caídas o elevaciones de tensión. Así por ejemplo en el
caso de la parte b) de la figura se puede decir que se tiene una CAIDA
de tensión de A a B de 7V, o bien una elevación de tensión de B a A
de 7 V.

2.3. POTENCIA ELÉCTRICA.-

La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo. Para la


potencia eléctrica, teniendo en cuenta lo definido en el apartado
anterior, se tiene:

d w u d q
p ( t ) == =u (t ) i (t )
d t d t
- 4 -
Como se observa, la potencia eléctrica depende de las variables
tensión y corriente, por tanto, para determinar su sentido habrá que
tener en cuenta los sentidos de referencia de esas dos magnitudes.
En la figura 54-3 a) se muestra un dipolo en el que se señalan las
referencias para la tensión y para la corriente. Con tales referencias,
la potencia que ENTRA al dipolo viene dada por la expresión:

p ( t u ) =( t ) i (t )
Si p(t)>0, o sea la potencia ENTRANTE al dipolo es positiva, el dipolo
recibe o absorbe potencia, comportándose como un consumidor o
carga. Si es p(t)<0, entonces el dipolo suministra o entrega
potencia; comportándose como generador o fuente.

Para las referencias de la Figura 54-3 b), al contrario, la potencia que


SALE del dipolo viene dada por la misma expresión anterior, pero
ahora si p(t)>0, el dipolo suministra o entrega potencia,
comportándose como generador. Si es p(t)<0, entonces el dipolo
recibe o absorbe potencia.

i ( t A) i ( t A)
+ +
u (t ) u (t )
- -
B B

a ) b )
Figura 54-3

2. ELEMENTOS DE CIRCUITOS.-

Un elemento de circuito se representa mediante una figura


geométrica con dos terminales, y es un modelo matemático que
establece una relación entre las variables tensión y corriente a él
asociadas.

Si la relación establecida es una relación lineal, los elementos


considerados se denominarán elementos lineales y los circuitos
formados por ellos circuitos lineales.

Para la resolución de un circuito lineal se requieren herramientas


matemáticas como las ecuaciones diferenciales lineales, la
transformada de Laplace o el análisis de Fourier, que son
herramientas relativamente sencillas si se las compara con las que
habría que utilizar para el tratamiento de sistemas no lineales.

- 5 -
Muchos sistemas reales tales como las dispositivos electrónicos
(transistor, diodo, ...) las líneas de transmisión o las máquinas
eléctricas son realmente no lineales. No obstante, dentro de ciertos
límites de funcionamiento, su comportamiento puede ser descrito
mediante un modelo lineal, compuesto a su vez por la interconexión
de elementos lineales, lo que en definitiva constituye un circuito
lineal. En la teoría de circuitos básica, que es la que aquí se trata, se
estudian exclusivamente este tipo de elementos.

3.1 ELEMENTOS PASIVOS.-

Son los modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos


físicos de los que se consideran compuestos los sistemas eléctricos
reales. Modelan los tres fenómenos eléctricos siguientes:

a) Disipación de energía eléctrica (R: resistencia).


b) Almacenamiento de energía en campos magnéticos (L:
inductancia).
c) Almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad)

En la tabla siguiente se muestran sus símbolos, la relación u-i que se


da en cada uno de ellos y las unidades correspondientes a cada uno
de los parámetros.

R e s i s t e nI n c di a u c t a C n o c n i ad e n s a d o r

S í m b o l o

d i d u
R e l a c i ó n u u- i = R i u = L i = C
d t d t
I n p e d a n c i a R
o p e r a c i( oD n ) a l Z
L D 1 / C D

A d m i t a n c i a
o p e r a c Y i o( Dn )a l
G 1 / L D C D
R
P a r á m e t r O o hs m Ω i o ( ) L C
U n i d a d e s G = 1 / R H e n r i o F( H a )r a d i o ( F )
S i e m e n ( S )

Las relaciones u-i mostradas en la segunda fila de la tabla anterior


pueden escribirse en general como

u(t) = Z(D) i(t)

- 6 -
o como

i(t) = Y(D) u(t)

donde Z(D) es la llamada impedancia operacional e Y(D) es la


llamada admitancia operacional del elemento y ambas son función
del operador D definido como

d 1 = d t
D =
d t D
Las filas tercera y cuarta de la tabla anterior muestran los valores de
Z(D) e Y(D) para cada uno de los elementos pasivos. La justificación
de ello es inmediata.

Un elemento de impedancia genérica Z(D) se representa mediante un


símbolo también genérico, es decir, que no coincide con el de
ninguno de los elementos pasivos básicos. En la figura 54-4 se
muestra dicho símbolo con la referencia de tensión e intensidad
asociadas.

i ( t )Z ( D )
+ u ( t -)
Figura 54-4. Impedancia operacional y referencia.

3.2. ELEMENTOS ACTIVOS.-

Los elementos activos se denominan también fuentes o generadores


y son los encargados de suministrar energía eléctrica al circuito. Los
dos modelos básicos empleados en el estudio de los circuitos
eléctricos son los generadores de tensión y el generador de corriente.
Su comportamiento se describe seguidamente.

● Generador de tensión ideal, es aquel elemento del circuito que


proporciona energía eléctrica con una determinada tensión ug(t), cuyo
valor es independiente de la corriente que pasa por él. En la figura
54-5 a) se muestra el símbolo utilizado para representar el generador
junto con la tensión ug(t) y la referencia de polaridad. En la parte b) se
muestra la característica tensión-corriente de un generador ideal que
es una recta paralela al eje de abscisas y cuya ordenada representa
el valor ug(t).

● Generador de tensión real, es aquel elemento de circuito que


proporciona energía eléctrica con una determinada tensión u(t) que
depende de la corriente que pasa por él. La relación tensión-corriente
es una línea recta de pendiente negativa, como se muestra en d). El

- 7 -
modelado de un elemento con ese comportamiento puede hacerse
mediante la conexión en serie de un generador ideal y una
impedancia en que se produce una caída de tensión como
consecuencia del paso de la corriente, parte c) de la figura.

● Generador de corriente ideal, es aquel elemento de circuito que


proporciona energía eléctrica con una determinada corriente ig(t),
cuyo valor es independiente de la tensión en sus terminales. En e) se
muestra el símbolo utilizado para representar el generador junto con
la corriente suministrada ig(t) y el sentido de la misma que se indica
mediante la flecha colocada en el interior del círculo. En f) se
muestra la característica tensión-corriente de un generador ideal que
es una recta paralela al eje de ordenadas y cuya abscisa representa
al valor ig(t).

● Generador de corriente real, es aquel elemento de circuito que


proporciona energía eléctrica con una determinada corriente ig(t) que
depende de la tensión en sus terminales. La relación tensión-corriente
es una línea recta de pendiente negativa, como se muestra en la
parte h) de la figura. El modelado de un elemento con ese
comportamiento puede hacerse mediante la conexión en paralelo de
un generador ideal y una admitancia por la que se deriva cierta
cantidad de corriente que depende de la tensión en terminales, parte
g) de la figura.

+ i (t ) u
u g (t ) u g (t )
i
a) b)

i ( t )
+ u
Z
+ u ( t ) u g (t )
u g (t ) i
-
b) d)

+ u

ig ( t ) u ( t )
i g ( t )i
-
e) f)

i ( t )
u
+
ig ( t ) Y u - (8 t- )
i g ( t )i
-
g) h)

Figura 54-5. Símbolos y características u-i para los elementos activos . a) y b)


fuente ideal de tensión; c) y d) fuente real de tensión; e) y f) fuente ideal de
corriente; g) y h) fuente real de corriente.

4. LEYES DE KIRCHOFF.-

Las ecuaciones que ligan las variables de un circuito eléctrico se


formulan a partir de dos leyes sencillas que llevan el nombre de quién
las expresó por primera vez.: Gustav Kirchhoff, en 1845.

● PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF.-

Esta ley es el resultado directo del principio de conservación de la


carga. Considerese un nudo cualquiera de un circuito, como el
mostrado en la Figura 54-6, en el que se aprecian los sentidos de
referencia de las corrientes en las distintas ramas. Como en un nudo
no se pueden almacenar cargas, en cualquier instante de tiempo, la
corriente total que entra en el nudo debe ser igual a la corriente total
que sale del mismo. Así en el nudo de la figura se cumple que

Figura 54-6. Nudo de un circuito para aplicación de la primera ley de


Kirchhoff.

i1(t)+i3(t)+i5(t)=i2(t)+i4(t)

De manera general la ley dice así:


En cualquier instante de tiempo, la suma algebraica de todas
las corrientes que entran en un nudo es igual a cero, esto es

∑i(t)=0
En la definición anterior, la palabra algebraica significa que las
corrientes tienen signo, asignándose el signo + para las corrientes
entrantes al nudo y el – para las que salen de él o a la inversa. En el
circuito de la Figura 54-6 tomando signo más par las corrientes

- 9 -
entrantes al nudo y menos para las salientes, la aplicación de este
lema, en la última forma, da como resultado que

i1(t)-i2(t)+i3(t)-i4(t)+i5(t)=0

• SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF

Esta ley es consecuencia directa del principio de conservación de la


energía. Su enunciado es el siguiente:

En cualquier instante de tiempo, la suma algebraica de todas


las tensiones a lo largo de un camino cerrado es igual a cero,
esto es:
∑u(t)=0
En la definición anterior, la palabra algebraica significan que las
tensiones tienen signo, asignándose, cuando se recorre el camino en
un sentido concreto, el signo + para las caídas de tensión en los
elementos y el – para las elevaciones o a la inversa. En el circuito de
la Figura 54-7 tomando signo más para las caídas y menos para las
elevaciones y con el sentido de recorrido indicado por la flecha

Figura 54-7. Camino cerrado en un circuito para aplicación de la


segunda ley de Kirchhoff.

La aplicación de esta ley da como resultado que

-u1(t)-u2(t)+u3(t)+u4(t)-u5(t)=0

• ELECCIÓN DE LAS ECUACIONES INDEPENDIENTES PARA LA


APLICACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF

La resolución o análisis de un circuito eléctrico no es otra cosa más


que la determinación de las corrientes que circulan por las ramas del
mismo, a partir de lo cual podrán determinarse también las tensiones
y las potencias en todos y cada uno de los elementos que lo
componen. Si el circuito consta de r ramas habrá que determinar r

- 10 -
corrientes, es decir se tienen r incógnitas, siempre que sean
linealmente independientes, aplicando los lemas de Kirchhoff,
permitirá determinar las corrientes buscadas. Hay que tener cuidado,
por tanto, para seleccionar las ecuaciones de tal modo que sean
linealmente independientes. Es fácil justificar mediante ejemplos y
también puede demostrarse de modo general lo siguiente:

En un circuito de r ramas y n nudos se consigue un sistema de


ecuaciones linealmente independientes, que permite resolverlo
totalmente, si se aplica la primera ley de Kirchhoff a n-1 nudos y la
segunda ley de Kirchhoff a las mallas (ventanas) del circuito.

3. TIPOS DE EXCITACIÓN Y FORMAS DE ONDA.-

Las excitaciones, es decir los valores de las magnitudes eléctricas u o


i impuestas por los elementos activos de un circuito, son en general
funciones del tiempo. La dependencia funcional u=u(t) o i=i(t) que
puede darse en forma analítica o en forma gráfica, se conoce con la
denominación de forma de onda.

Las formas de onda que aparecen en los circuitos pueden clasificarse


según el signo de la magnitud que representan como:

• Ondas bidireccionales o de corriente alterna. La magnitud


toma valores positivos y negativos, por ejemplo la función y=y(t)
representada en la Figura 54-8a.

• Ondas unidireccionales o de corriente continua. La magnitud


no cambia de signo. La Figura 54-8b representa un caso
particular en la que la magnitud no sólo no cambia de signo, sino
que además es de valor constante.

y (t ) y (t )

t t
a) b)

Figura 54-8. a) Forma de onda bidireccional y b) Forma de onda


unidireccional.

4. ONDA SENOIDAL.-

La forma de onda senoidal responde a una expresión de la forma

- 11 -
y(t)=Ym cos(ωt+φ)

y(t) representa el valor instantáneo de la señal, Ym expresa la


amplitud máxima de la señal y φ es el denominado ángulo de fase o
simplemente fase. En la Figura 54-9 se representan dos formas de
onda con distintos ángulos de fase que responden a las expresiones
siguientes:

u(t)=Um cos(ωt + π/6)


u(t)=Im cos(ωt - π/4)

Figura 54-9. Dos formas de onda senoidal desfasadas.

Resulta más cómodo, normalmente, indicar los ángulos de fase en


grados sexagesimales en lugar de en radianes, si bien lo
matemáticamente correcto es la indicación en radianes, como en las
expresiones anteriores.
Observesé que la fase de cada onda indica el águlo que forma el pico
de la onda con el eje de ordenadas. El ángulo es positivo cuando el
pico queda a la izquierda del eje de ordenadas y negativo en caso
contrario. Se denomina diferencia de fase o desfase entre dos ondas
senoidales de la misma frecuencia, a la diferencia entre sus fases
respectivas. Así para el ejemplo de la figura anterior es φ=φu-φi=30º-
(-45º)=75º. Cuando el desfase es positivo se dice que la onda primera
está adelantada respecto a la segunda, o que la segunda está
retrasada respecto a la primera. Cuando el desfase es nulo se dice
que ambas ondas están en fase. Si el desfase es de +90º o –90º, se
dice que las ondas están en cuadratura y se es de 180º que están en
oposición.

4.1. VALOR EFICAZ

Un valor asociado a la forma de onda senoidal de uso muy frecuente


en la Ingeniería Eléctrica es el valor eficaz. En general el valor eficaz
de una forma de onda periódica viene dado por la expresión

1- 12T - y  (t )d t
Y =
√T 0
Donde T es el período de la onda. Sustituyendo la expresión
matemática de una función senoidal en la ecuación anterior, resulta
un valor eficaz de

Y =Y m
√ 2
(es el que se lee en los aparatos de medida)

4.2. REPRESENTACIÓN CONPLEJA.-

Una función senoidal puede ser representada mediante un fasor, esto


es mediante un número complejo cuyo módulo es igual al valor eficaz
de la onda y cuyo argumento es igual al ángulo de fase inicial. Esta
representación permite un manejo sencillo de las funciones
senoidales en la mayoría de los casos que se presentan en la
Ingeniería Eléctrica, donde normalmente la frecuencia es fija.

La justificación de la equivalencia entre función senoidal y fasor se


comprenderá fácilmente se se parte de la conocida fórmula
matemática de Euler ej = cos  + sen . De donde se deduce que cos
 = Re{ ej}.
Las dos funciones senoidales dadas anteriormente pueden escribirse
como
u(t)= Re{√2 U ej(ωt+30º)} = Re{U ej(30º √2 ejωt} = Re{U√2 ejωt}
i(t)= Re{√2 I ej(ωt-45º)} = Re{U e-j(45º √2 ejωt} = Re{I√2 ejωt}

La interpretación de las ecuaciones anteriores es que una función


senoidal se obtiene como la parte real de un número complejo cuyo
módulo es proporcional al valor eficaz y cuyo argumento es variable
con el tiempo, siendo su ángulo de fase inicial igual al ángulo de fase
inicial de las ondas en cuestión. Luego las cantidades complejas U e I
contienen la información necesaria para definir completamente a las
funciones senoidales u(t) e i(t).

La representación fasorial permite ver con sencillez el desfase entre


diferentes magnitudes senoidales e interpretar geométricamente las
operaciones efectuadas sobre las magnitudes que representan.
Considerándose de nuevo las funciones senoidales dadas
anteriormente y representadas gráficamente en la Figura 54-9, los
valores fasoriales correspondientes serán

- 13 -
Figura 54-10. Representación fasorial de dos formas de onda
senoidal.

U = j 3 0 º
U =e U3 0 º I = I - ej 4 =5 º
I- 4 5 º

Su representación gráfica en el plano complejo se ve en la Figura 54-


10. Obsérvese que ambos fasores al girar en el sentido antihorario
(sentido positivo para los ángulos) a la misma velocidad ω, siempre
tendrán la misma posición relativa. El desfase en este caso es 30º - (-
45º)= 75º, lo que indica que la tensión va adelantada respecto de la
corriente.

5. CIRCUITOS EN RÉGIMEN PERMANENTE SENOIDAL.

Las relaciones tensión-corriente en los elementos pasivos R, L y C


fueron expuestas en el apartado 2. Tomando la forma general de u=
Z(D) i, donde Z(D) es la denominada impedancia operacional. A esta
ecuación se la conoce con el nombre de ecuación en el dominio
del tiempo. Cuando las fuentes de un circuito son senoidales y de la
misma frecuencia, una vez establecido el régimen permanente, la
respuesta también será senoidal.

En la tabla mostrada a continuación se presenta, junto con los


símbolos de los elementos, las relaciones tensión-corriente en forma
general (segunda columna), las intensidades i(t) resultantes en cada
uno de los elementos pasivos cuando se les aplica una tensión
senoidal definida por la función u(t)= √2U cos(ωt+φu) (tercera
columna). Haciendo uso de la representación compleja de las
funciones senoidales se obtiene el fasor representativo de la corriente
resultante en cada uno de los elementos pasivos, cuando se aplica en
sus terminales una tensión senoidal representada por

U ϕ
- 14 -
(cuarta columna)
En general en una impedancia cualquiera se tiene la relación

I = Z I
Z
donde Z es la denominada impedancia compleja. Su valor para
cada uno de los elementos pasivos aparece en la quinta columna, en
forma binómica y en forma polar. Las restantes columnas de la tabla
muestran las relaciones de amplitud, las relaciones de fase y las
representaciones gráficas fasorial y cartesiana.
Como sítesis de la información contenida en la tabla, se resalta lo
siguiente:
• En una resistencia la tensión y la corriente están en fase y sus
valores eficaces están relacionados por U=RI.
• En una inductancia la corriente está retrasada un ángulo de 90º
respecto de la tensión y sus valores eficaces están relacionados
por U= ω L I
• En un condensador la corriente está adelantada un ángulo de 90º
respecto de la tensión y sus valores eficaces están relacionados
por U=1/ω C I
El proceso de cálculo de circuitos en el régimen permanente senoidal
tiene en cuenta el concepto de impedancia compleja. La idea consiste
en sustituir las tensiones y corrientes por sus fasores
correspondientes y los elementos del circuito por las impedancias
complejas (ver tabla). A continución el circuito puede resolverse
aplicando las leyes de Kirchhoff en forma compleja, cuyo enunciado
es:
• Primer lema de Kirchhoff
La suma de los fasores corrientes entrantes en nudo es igual a cero,
esto es

∑ I =0
• Segundo lema de Kirchhoff
La suma de los fasores tensión a lo largo de un camino cerrado en un
circuito es igual a cero, esto es

∑ U =0

- 15 -
Tabla 54.1. Elementos pasivos básicos en régimen permanente

- 16 -
sonoidal
6. CIRCUITOS TRIFÁSICOS. RELACIONES PRINCIPALES.

En la generación, distribución y consumo de la energía eléctrica en


corriente alterna, reporta notables ventajas emplear sistemas
trifásicos, consiguiéndose un mejor aprovechamiento de las
máquinas eléctricas generadoras, de las líneas de transmisión, de los
transformadores y de los motores eléctricos.
En la Figura 54-11 se muestra lo que puede denominarse un sistema
trifásico independiente, constituido por tres generadores con
tensiones de la misma frecuencia, el mismo valor eficaz y desfasadas
entre sí un ángulo de 120º.

Figura 54-11. Sistema trifásico independiente

U0 º

U+ 1 2 0 º

U- 1 2 0 º

A cada generador se conecta una impedancia. En este esquema se


necesitan seis conductores para transmitir la energía eléctrica de los
generadores a los receptores. Mediante la conexión adecuada de los
terminales de los generadores y de las impedancias se consigue
reducir el número de conductores necesarios, haciendo más
económico el sistema.

CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA CON NEUTRO

Véase la Figura 54-12a . Los terminales A’, B’, C’, se conectan a un


punto común o neutro del generador (punto O). Uno de los terminales
de cada impedancia se conecta a un punto común o neutro de la
carga (punto N). Con las conexiones de la figura, se tiene ahora que

- 17 -
U A O = U A 0 A º’ = U
U B O = U B- B1 ’ 2 =0 º U

U C O = U C + C 1 ’ 2 = 0 Uº
Las anteriores son las tensiones de fase o tensiones entre los
terminales A’, B’, C’ y el neutro. Las tensiones de línea o tensiones
entre dos terminales se obtienen por composición vectorial de las
tensiones de fase. Véase la Figura 54-12b.

U A B = U A= O -2 U B O c o3 0s º 3 U 0 3º 0 º

U B C = U B= O - U - C 9O 0 º

U C A = U C= O - U 1A 5O 0 º

Por tanto:

U l i n =e a√ 3 U f a s e

Figrua 54-12. Sistema trifásico estrella-estrella


a) esququema b)Diagrama fasorial de tensiones.

- 18 -
En cada rama de la carga circula una corriente que coincide con la
línea correspondiente

U A N U B N U C N
IA= IB= IC=
ZA ZB ZC
Si las tres impedancias son distintas se dice que la carga es
desequilibrada, la suma de las intensidades que concurren en el nudo
N no se cancelan mutuamente y dan como resultado una corriente en
el conductor neutro de valor

IN = IA + IB + I C
Si, por el contrario, la carga es equilibrada la intensidad en el neutro
es nula y puede prescindirse de él.

CARGA EN TRIÁNGULO

Otra forma de conexión es la conexión en triángulo. La Figura 53-13


muestra un sistema con una carga con este tipo de conexión. Las
corrientes en cada una de las impedancias (corrientes de fase) se
calculan de la forma siguiente.

UA B UB UC
I A =B I B =C I C =A
C A

ZA B ZB C ZC A

Y las corrientes en las líneas serán

IA = IA B - IC A

IB = IA C - IA B

IC = IC A - IB C

Si la carga en triángulo es equilibrada, es decir si

ZA B = ZB C ∆ = Z C A = Z
El valor eficaz de las corrientes de línea es √3 veces mayor que el
valor eficaz de las corrientes de fase. Esto es,

- 19 -
IA B = IB C = I C A = I F a s e

IA = IB = IC = I L in e a
I l i n =e a√ 3 I f a s e

Figura 54-13. Sistema trifásico con carga conectada en triángulo.

La justificación de esto último es inmedianta si se tiene en cuenta que


las ecuaciones de las conexiones estrella-estrella neutro tienen la
misma forma que las de carga en triángulo, por lo que la relación que
se da en las primeras entre los módulos de las tensiones de fase y
línea se da en las segundas entre las corrientes de línea y fase.

Cuando se resuelven circuitos trifásicos equilibrados, no es necesario


trabajar con el esquema trifásico completo. En primer lugar las cargas
en triángulo se convierten en su conexión estrella equivalente, lo cual
en el casode carga equilibrada es sumamente sencillo

Z∆
Z Y=
3
Se considera siempre la conexión estrella-estrella con neutro. El
circuito se resuelve entonces aplicando las leyes de Kirchhoff a uno
solo de las caminos cerrados (mallas) que contiene a una fase y al
conductor neutro (vease la figura 54-14). Este circuito es el
equivalente por fase del sistema trifásico considerado. Los cálculos se
hacen en este circuito y sus resultados se extienden al resto del
circuito trifásico recordando que las corrientes en las otras dos fases
son iguales en magnitud a la calculada y están desfasadas 120º y

240º respectivamente.

- 20 -
Figura 54-14. Una sola fase de un sistema trifásico.

- 21 -

You might also like