You are on page 1of 13

3

Educación científica
para el Desarrollo Sostenible

MJlría José Sáez


Kurt Riquarts

ORIGEN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CONCEPTO de Desarrollo Sostenible tiene su origen en los primeros


informes del Club de Roma, y en particular en Los límites del crecimiento (1972)
elaborado por Meadows hace ya más de veinte años. Desde entonces, en
muchos ámbitos del conocimiento se encuentran personalidades y autores
que defienden la importancia de distintas interpretaciones de este término,
que básicamente pueden reducirse a tres ideas fundamentales:

• Los seres humanos formamos parte de la naturaleza y que nuestra exis-


tencia depende de nuestra capacidad para conseguir el sustento en un
mundo natural finito.
• La actividad económica debe tener en cuenta los costes medioambien-
tales de la producción. .
• Nuestro desarrollo no puede hu rtar el futuro a las generaciones venideras.
• El mantenimiento de un entorno global habitable depende del desarro-
llo que determina toda la humanidad en su conjunto.

Sin em~argo y a pesar de esta idea no se observan consecuencias de una


comprensión del mundo desde esta perspectiva hasta finales de la década de

o Jlarcca. s. a. de edid{)n~~"
4<'l Sáez/ Riquarts

los ochenta, siendo dos las más destacables: en primer lugar, aquella que
señala que la planificación debe tener un marco para un futuro a más largo
plazo y, en segundo lugar, que es necesario evaluar de forma permanente el
impacto y las repercusiones no sólo de las distintas políticas, sino también de
las actuaciones del ser humano (Sáez y Riquarts, 1994).
Transformar estas ideas en ténninos operativos para que puedan aplicar-
se a contextos concretos debe llevarse a cabo tanto a través de una perspecti-
va ética como a través de unas líneas directrices espedficas (Marathe, 1994;
Brown y Quiblier, 1994). Entre los aspectos éticos se encuentran la integración,
la administración, la responsabilidad compartida, la prevención y la conser-
vación. A tenor de ello, la gestión de los recursos económicos y materiales en
beneficio de las generaciones presentes y futuras nos obliga a hacer balance
de las decisiones que puedan influir y tcner repercusión tanto en el presente
como en el futuro. Lo que conduce a comprender cómo se toman las decisio-
nes económicas y los efectos de su implantación (Riquarts, 1997).
Formalmente, no parece difícil comprender estas consecuencias si se
entiende el concepto de sostenibilidad como el concepto idóneo para educar
a los estudiantes de modo que sean conscientes de las posibilidades, oportu-
nidades y obligaciones para mejorar la calidad de vida (Riquarts, 1987), al
tiempo que se les prepara para el mundo moderno como ciudadanos bien
informados, con suficiente capacidad para discernir y no verse manipulados
por poderosos grupos de presión a la hora de tomar decisiones en cuestiones
que afectan tanto a 10 social como a lo personal.
Si analizamos detalladamente el concepto de Desarrollo Sostenible,
encontramos cientos de definiciones, incluso puede decirse que parece ser utí-
!izado por todos y para todo. No es este el lugar para estudiar en profundi-
dad tales definiciones y sus implicaciones, porque además es posible utilizar
la definición del informe Brundtland (1987), dado que es lo suficientemente
amplia como para abarcar los significados de la mayor parte de las otras inter-
pretaciones, a saber:

"El Desarrollo Sostenible consiste en un desarrollo capaz de satisfacer las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras genera-
ciones para satisfacer las suyas propias."

En ella el concepto de sostenibilidad se concibe de forma dinálTÚca y como


un instrumento imprescindible para la consecución de un futuro sostenible.
Centrándose, en primer lugar, en la relación entre desarrollo social y oportu-
nidades económicas y, en segundo lugar, en las exigencias del medio ambien~
te, mejorando de este modo la calidad de vida en un marco global (Riquarts,
1987; UNESCO, 1997).
El Desarrollo Sostenible se interpreta y puede considerarse también un
principio de equidad intergubemamental, aunque no se solucione la cuestión
de la primada entre recursos y bienestar.

© nO. (rt'r~ $.. 41. de ed ldon~s


lI!l
~.~­
t
ti
Educación científica para .., Desarrollo SoslerúbJ.. 49 ti
Los ecologistas ortodoxos de un país desarrollado pueden interpretar el
término "Desarrollo Sostenible" como sostenibilidad de recursos (por ejem-
411
plo, la protección de las especies en vías de extinción) sin que signifique nece-
sariamente la consecución de niveles de vida más altos. En otros países, el lujo


de una campaña del tipo "salvemos a las ranas" puede ser una meta teórica,
sin ninguna relación con la vida cotidiana: la sostenibilidad se entiende como
l/n medio para superar el subdesarrollo económico, un avance para que el
desarrollo económico incremente el bienestar económico hasta un punto en
que el nivel de vida pueda considerarse aceptable, partiendo de la base de la G
equidad y la justicia.
Varios autOres trabajan sobre la conceptualización y 'las bases teóricas en
las que se sustenta el Desürrollo Sostenible (por ejemplo, Ndes, 1999), pero
independientemente del concepto teórico que se utilice, las políticas educati-
vas tendrán que transformar los paradigmas del Desürrollo Sostenible en una

I
forma práctica para la transición. Tres fases deben mencionarse al menos,
según la necesidad de: I
• Seleccionar elementos, estructuras y principios para promover e.~ .o~~~­
rrollo So~tenible dentro de todas las disciplinas relevantes y áreas pro-
blemáticas.
••
• Identificar funciones-objetivo a partir de distintas disciplinas que de
ti
forma interdisciplinar puedan uniformar los indicadores del concepto
de Desarrollo Sostenible. ti
• Clarificar las características, estructuras y principios dentro del concep-
to de Desarrolle Sostenible, teniendo en cuenta si se trata de un enfoque


acumulativo o emergente.
Independientemente de la definición o de la estructura teórica, podemos
concluir que 10 que tenemos actualmente a nuestro alcance no ayuda dema-
siado al enseñante, y deja en manos de los educadores la tarea de encontrar I


un modo para transformar la gran idea y el concepto de Desarrollo Sostenible
en una política y una práctica educativa continua a nivel escolar, que tenga en


cuenta las afirmaciones políticas globales y que esté disponible en un ámbito
concreto y local.
Lo que a primera vista parece suponer una modemización de los educa-
dores a todos los niveles, contrasta claramente con.su representación formal
en la Cumbre de Rfo: la polltica educativa no solía incluirse en el proceso de


toma de decisiones, lo que reflejaba la actitud común de los polfticos hacia la
educación, a saber, dejar a otros la actuación necesaria para implementar y
conseguir las metas deseadas por Las políticas. Este fenómeno se puso de
manifiesto en decisiones anteriores, como por ejemplo, el deSe<) de introducir
la educación medioambiental en todos los niveles educativos, algo que no se

ha conseguido en prácticamente ningún pafs del mundo después de intentar-
lo a lo largo de los últimos veinte años. .


50 Soez I Riqu arts

El estudio de la problemática de la Enseñanza de las Ciencias o]a Educa-


ción Científica orientada al Desarrollo Sostenible, debe plantearse de forma
pragmática desde dos perspectivas distintas:

• La primera de ellas histórica, pues un gran número de iniciativas (cien-


cia integrada, ciencia-tecnología-sociedad, ciencias medioambientales,
"educación para toclos", etc.) han tratado de superar la división del
conocimiento en categorías, creada por la estructura académica de la
enseñanza (Goodson, 1987; Ogborn, 1995), que no resulta idónea en el
sistema educativo obligatorio-generaL Actualmente se ha pLanteado
una concienciación hacia el Desarrollo Sostenible desde una perspectiva
::) supranacional, como puede observarse en el compromiso establecido
por el Programa 21 en la Cumbre de R(o (1992). Pero el gran tema sin
resolver sigue siendo cómo pueden implantarse estos objetivos a nivel
3 nacional y local, cómo puede lograrse una concienciación de la idea de
Desarrollo Sostenible en las sociedades y cómo puede comcguirse un
:) cambio en los objetivos de las políticas educatí vas nacionales.
- . , .-- .. .-. ,-, ,-..
"

• La segunda desde la perspectiva curricular, pues la estrategia política


:3 para implantar los cambios en el sistema educativo se realiza a través de
directrices curriculares, por ser el currículo el marco donde se desen-
:) vuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje. Bajo la premisa de
que debe conseguirse una voluntad pública para compartir las implica-
:1 ciones éticas del concepto de Desarrollo Sostenible, se plantea la racio-
nalidad de estos programas con ejemplos de lo que se ha hecho hasta
:a ahora para ponerlos en práctica.

~ PERSPECTIVAS DEL CONCEPTO


DE DESARROLLO SOSTENIBLE
:)
Desde la década de los 60 existen muchos estudios y análisis sobre los proce-
sos de cambio en los sistemas educativos de la mayoría de los países. El con-
:) texto histórico proporciona los modelos existentes de conflicto y poder, pero
no es suficiente desarrollar una noción estática de los contextos y limitaciones
:) .. históricos heredados del pasado, sino que éstos deben examinarse de nuevo
a la luz de las actuaciones y estrategias que se deseen emprender en ese
::. momento. Actualmente sin duda una parte importante del debate curricular
puede analizarse e interpretarse desde el conflicto existente entre materias y
estatus, recursos y territorio.
:;:) No cabe duda de que una de las principales razones para analizar la inte·
gración científica de las materias escolares en general es la tendencia poco
:» favorable a la integración en la producción social d~ conocimiento (Anderson,
]995) tendente en general a la especialización, a la fragmentadon de la infor-

Educaci6n científica para el Desarrollo Sostenible 51

mación y a la sectorializaci6n de las sociedades. Estos tres fenómenos están


relacionados con un importante incremento de la cantidad de infonnaci6n
que se genera, de los flujos de informaci6n que se difunden y del control de
datos que se produce dentro del marco de las grandes corporaciones (multi-
nacionales, organizaciones internacionales, movimientos financieros, empre-
sas de medios de comunicación). La especialización fomenta la creación de
nuevas disciplinas que diluyen las fronteras entre las grandes áreas de inves-
tigación en ciencia experimental, ciencia social y tecnología (bioquímica, inge-
niería genética, bioética, biofísica, etc.). La fragmentación de la información y
su espectacular crecimiento crean una situación en la que los individuos,
sometidos a una enorme acumulación de datos, son incapaces de controlar y
mantenerse al dCa de todos sus detalles. La sectorialización de la producción
y los servicios pretende aportar eficiencla a los flujos específicos de informa-
ción al mínimo coste posible, desde el punto de vista de los individuos, de su
sentido de identidad y de pertenencia a una comunidad particular (Sáez y
Carretero, 1996).
En resumen, el reto a que se enfrentan los educadores y enseñantes es
oi'recer estrategias para un entendimiento global de la realidad, no intentan-
do integrar los conocimientos dispares o reducirlos a un núJÚmo, sino inten~
tanda proporcionar procesos de integración que permitan que las personas
accedan al mundo y participen en él (Sáez y Carretero, 2000).
Desde el punto de vista escolar, Kliebard (1986) y Haft y Hopmann (1990)
defienden que la asignahlra se erige como el arquetipo de la división y frag-
mentación del conocimiento dentro de nuestra sociedad. En el seno del micro-
cosmos de asignaturas, se persiguen debates de mayor amplitud sobre los
fines sociales de la formación escolar, pero se persiguen de forma aislada y
segmentada en el conjunto de niveles internos)' externos y de foros públicos
y privados de debate (Goodson el al., 1999).
Siguiendo la especialización de las áreas de investigación universitarias,
la política educativa fijÓ el marco para la foonación escolar estatal: la estruc-
hlración de la enseñanza conforme a las disciplinas académicas, 10 que inevi-
tablemente conduce a la fragmentación del conocimiento dentro de los lími-
tes de las asignaturas. Al conceder primacía a las asignaturas escolares, en la
aportación de recursos para la enseñanza se deja abierto el camino para favo-
recer un estrechamiento en un debate más amplio sobre la enseilanza. De este
modo, una estructura curricular fragmentada deja en manos del estudiante la
tarea de integrar el conocimiento basado en materias inconexas y aisladas
(Haft y Hopmann, 1990¡ Goodson et al., 1999).
Se ha escrito mucho sobre las reformas curriculares emprendidas en las
últimas cuatro décadas de la enseñanza de las ciencias y la tecnología, en los
que se abordaban ya los propósitos antes mencionados, ya fuese introducien-
do nuevas asignaturas (como la TecnologCa), abandonando la separación de
las materias de ciencias para hacer frente a la sihlación antes descrita ({CASE,
1978), o incorporando cuestiones medioambientales. El si~uiente paso ha sido
52 Sáez/ Riquarts

la inclusión de aspectos sociales en los planes de estudios, normalmente cono-


cidos como currículos CTS, cuya estructura y racionalidad ha dado lugar a un
número significativo de debates (Yager, 1992; Solomon y Aikenhead, 1994).
El enfoque crs ha ido ganando terreno. en las últimas décadas, siendo
uno de los principales argumentos a su favor la necesidad de formar un públi-
co informado que pueda contribuir de forma inteligente y responsable al pro-
ceso de toma de decisiones sobre los problemas relacionados con las repercu-
siones de la ciencia y la tecnología en la sociedad, lo que se podrá conseguir
en la medida en la que los estudiantes sean conscientes de las consecuencias
a largo plazo que tiene el desarrollo de la ciencia y la tecnologfa (Za'rour,
19B7).

EL CURRÍCULO Y LAS ESTRATEGIAS,


DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Los estado~ suelen dejar claro mediante leyes educativas u otros documentos
vinculantes lo que la sociedad espera de un sistema escol ar, sus metas se orien-
tan principalmente a los resultados (cómo, por qué y para qué), por ejemplo,
preparar a los estudiantes para su futuro papel en la sociedad como ciudada-
nos responsables y capacitarles para su integración en el mercado laboral. Los
sistemas educativos son fundamentalmente agencias de certificación, así por
eíemplo: en primer lugar, la enseñanza escolar distribuye certificados teniendo
en cuenta la capacidad académica, encaminando con sus cualificaciones el per-
mitir "sólo" acceder a la formación laboral, o certificando la.capacítación para
la enseñanza superior; la universidad, a su vez, certifica que los estudiantes
han adquirido los conocimientos suficientes en un determinado sistema aca-
démico para ejercer una profesión. Tras esta práctica sigue presente la idea
(independientemente de lo que se haya aprendido) de que una persona está
preparada para el mercado laboral en los próximos treinta años con las mismas
habilidades, idea que en este final de siglo resulta a todas luces inaceptable, si
es que alguna vez [o fue. La preparación para la vida "de una vez para siem-
pre" está obsoleta y es imposible realizar actualmente una predicción fiable de
lo qu,? podrá necesitarse dentro de diez o veinte años. Sin embargo, lo que sí
parece claramente predecible es que el desarrollo y el progreso no encajará en
la división tradicional del conocimiento en categorfas cerradas.
Los resultados de los últimos estudios cu(ricuLare~ de tos proyectos e
innovaciones, centrados en la práctica, se basan en la comprensión de que los
currículos se elaboran socialmente en los niveles preactivo e interactivo, y
deberían ser una combinación de ambos. Una forma de hacerlo consiste en
admitir y observar que dichos límites no están previamente dados o fijados,
sino que surgen de acciones e intereses contradictorios (Young, 1971). No
basta, pues, sólo con ser consciente del hecho de que los principios que' rigen
la selección de los conocimientos transmisibles son un reflejo de las estructu-
e:
Educaci6n científica para el Desarrollo Sostenible 53 c:
ras de poder. Es imprescindible superar estas sospechas para encontrar las
relaciones existentes.
ce:
Este punto de vista es especialmente importante para la enseñanza de las
ciencias ya que supone que se debería educar a la sociedad en la ciencía, no e
s610 para que la comprenda, sino también para que tOme parte activa en el
estudio de soluciones adecuadas para los problemas sociales que no estén
únícamente relacionados con la problemática científica. Esta conLepción
e
subraya a menudo que la comprensión de la tecnolog(a es tan necesaria como
la de la ciencia, por considerar que la tecnología está siempre involucrada, de
e
manera más directa, en muchos de los problemas que prrocupan a la gente
(Bybee el al., 1989). A la hora de proponer una respuesta a los problemas, exis-
ten diferencias entre preguntar cómo se han originado, por qué se han pro-
e
ducido y cuáles son sus rasgos característicos (aquí enlra en jurgo nuestra
capacidad de entendimiento) y preguntar cómo pueden solucionarse, mili-
garse o minimizarse (aquí entra en juego nuestra capacirind de invención y
decisión). Un planteamiento de este tipo, de naturaleza más moderada, favo-
rece la idea de que en nuestro enlorno no existen frontems, y de que exi¡;te
una interdependencia inevitable y entodOS'[06 sentidos entre las naciones. La
neceflidad de pensar de forma global, pero actuar de forma local, se convier-
te en un principio que debe servir de guía para la planificación educativa.
En los países en vías de desarrollo, así COmo en los desarrollados, se pone
e
especial écúasis en la modernización y desarrollo de tecnologías por medio de la
industrialización tec.noJógica. Motivo por el que los sistemas educativos hacen E
hincapié en el estudio de unos conocimientos científicos y tecnológicos apropia-
dos, y en las destrezas que les acompañan. Pero la planificación curricular debe E
pensarse para un futuro a más largo plazo y tener en cuenta el impacto que
generan Las decisiones que se toman no sólo en términos del presente sino en el
futuro. Un currículo establecido en estos términos ya no puede limitarse a estar
E:
relacionado con la importancia de un tema dentro de las ciencias, sino que debe
orientarse hacia la capacidad de un determinado contenido para permitir a los e
estudiantes enfrentarse a un problema relevante, estableciendo de este modo
una relación entre los contenidos de la ciencia y de la tecnología, prestando aten-
ción a las cuestiones medioambientales y analizando las repercusiones de las
e
innovaciones en términos del desanollo sostenible. Las consecuencias de la edu-
cación para el Desarrollo Sostenible y su concepto para uoos ciudadanos infor-
e
mados implica que)os contenidos educativos deben ser relevantes para los estu-
diantes, aunque este concepto de relevancia deberá definirse cuidadosamente,
abundando en la idea de que, la relevancia es una función del papel del indivi-
c:
duo en la sociedad, la capacidad de intervención y el entorno.
En este sentido, el enfoque CTS puede considerarse estrechamente rela-
el
cionado con el concepto de Desarrollo Sostenible cuando el componente S
(sociedad) se interpreta como las .repercusiones en el medio ambiente y la eco- el
nom(a desde un punto de vista social, ético y global, con la finalidad de actuar
de forma local. - c:
c:
54 Sjez I Riq llarts

El concepto de Desarrollo Sostenible entendido como formación para


satisfacer las necesidades humanas requiere, al menos parcialmente, un cam-
bio en la tradición educativa, que se puede presentar en tres puntos:

- las expectativas de los centros de enseñanza básica y superior,


-la forma en que se integran las áreas de contenidos,
- el conocimiento como generador de procedimientos.

El Desarrollo Sostenible es un concepto holístico en tomo al cual puede


organizarse toda la información que debe darse a los estudiantes, porque su
naturaleza lleva implfdta una form<l de entender el mundo y de actuar en
consecuenci<l.
Hay que tener en cuent<l sin embargo de que no tiene por qué ser necesa-
rio en todos los casos incorporar nuevos temas aunque sí que convenga gene-
rar nuevos conocimientos, (sobre todo a la hora de implantar el concepto de
desarrollo sostenible) porque, en muchos casos, puede resultar más lógico
empicar los conocimientos de los que ya se dispone teniendo en cuenta que la
... "'utíiizac'i'óii "dé' los conocimientos y su desarrollo suelen producirse paralela-
mente (Banco Mundial, 1998, pág. 15).
La redefinici6n de las funciones del sistema educativo, bajo los auspicios
del objetivo del Desarrollo Sostenible, conduce a un enfoque sistémico que ase-
gllle la unidad y totalidad del conocimiento interdisciplinar. ¿Qué tipo de inte-
gración se necesita? El punto de partida para la nueva estructuración está den-
tro de las propias disciplinas, la cual refleja la fragmentación de la investigación
académica uti! para generar nuevos descubrimientos, pero contraria a los requi-
sitos de la formación para la sostenibilidad. La integración no es un valor en sí
mismo (Ver lCASE, 1978; Anderson, 1995), sino una necesidad para enfrentar-
se a la complejidad de los problemas que sólo pueden solucionarse y I o enten-
derse de forma interdisciplinaria: "El conocimiento, incluida quizá la tendencia
a la mayor especialización, obliga a colaborar" (Banco Mundial, 1998, pág. 49).
Para lo que es necesario superar las fronteras de las materias tradicionales con
el fin de poder estudiar los complejos problemas del mundo actual.
Esta comprensión no sólo debe ser teórica, sino que debe prever actuacio-
nes, creando la capacidad de responder a las cuestiones planteadas incluyen-
do la noción de sostenibilidad. Para lograr dicho conocimiento y mejorar [a
comprensión, es necesario derribar las fronteras disciplinarias tradicionales y
desarrollar un nuevo tipo de integración que incorpore las realidades econó-
micas, sociales, políticas, ecológicas y tecnológicas como exigencias de la
vida. El tipo de integración necesaria puede definirse como un tipo de cono-
cimiento interdisciplinar que proporcione una base para la comprensión y
solución de problemas complejos del mundo real.
La ciencia moderna reconoce cada vez más el valor de los conocimientos
• ecológicos y las prácticas tradicionales de las poblaciones indígenas, y cono-
ce que dichas culturas podrían desaparecer junto con los ecosistemas en los
· EduC'lción científica par. el Desarrollo Sostenible SS

que viven. El concepto de Desarrollo Sostenible requiere utilizar esta infor-


mación tanto para tomar decisiones como para la educación. La construcción
de este conocimiento supera la separación tradicional del conocimiento aca-
démico, es un tipo de conocimiento aplicado y centr3do en problemas, hete-
rogéneo, responsable e inmerso en sistemas de redes.
Los centros de enseñanza deben ayudar a los estudiantes a establecer rela-
ciones y modelos para superar la idea de que es imposible entender el mundo
que nos rodea debido al flujo cada vez mayor de información, porque ello
puede conducir a un debilitamiento de la democracia. Debido a esto, este tipo
de integración no se limita al contenido o tem<l en torno al cual la integración
deberla o podría desarrollarse, sino que abarca y se centra en el proceso de
enseñanza! aprendizaje en su conjunto, lo que implica tomar al estudi<lnte
como el objetivo de la integr<lción del conocimiento.
El concepto de Desarrollo Sostenible es 'el puente' entre el conocimiento
integrado empleado por los esludiante~ en el proceso de razonamiento diario
y los conl'enidos enmarcados dentro de varias asignaturas, empleados para
solucionar un problema determinado. Se encuentra muy extendida entre los
profesores la creencia de que los estudiantes utilizan espontáneamente algu-
nas formas básicas de integración en el contexto escolar, aunque éstas no
siempre suelen cOl15iderarse como tales formas de integración.
En el sistema escolar formal, el Desarrollo Sostenible es un concepto que
debería incorporarse a las asignaturas existentes. En ellÚvel primario, el inte-
rés de los niños se estimula fácilmente mediante el contacto con su entorno y
el descubrimiento del mismo, utilizando estrategias innovadoras de enseñan-
za. Esta unidad en los planteamientos es difícil de mantener en el nivel secun-
dario, ya que las asignaturas se ordenan de forma arbitraria y, en el nivel
secundario superior sólo se podría contar con el Desarrollo Sostenible como
especial ización.
En el nivel terciario, parece imposible implantar el concepto de Desarrollo
Sostenible: basándose en una estructura educativa fuertemente disciplinaria,
las universidades pueden proporcionar a los estudiantes las herramientas
para entender el concepto, pero la formación universitaria se basa en cursos
profesionales que se expresan med ¡ante programas de estudios forma les, exá-
menes concebidos para demostrar las cualificaciones profesionales y estruc-
turas profesionales de la vida laboral (Ver por ejemplo, de Munk, 1999),
Por todo ello y tras analizar la aparición y génesis de asignaturas en .el
último siglo en varios países, parece apropiado promover la interdisciplina-
riedad en todas las ellas, por lo que debería ser fácilmente aceptada, pero no
ser considerada como la fase única y fina! del desarrotlo de su estudio. Para
su estudio deberían plantearse actividades de tal modo que los estudiantes las
utilizaran como trabajo de colaboración que pudiera ayudar a generar cono-
cimientos interdisciplinarios.
Resumiendo: las estrategias educativas, se elija el modelo que se elija, pre-
cisan que todos los estudiantes participen en el trabajo de campo, en la inves-
56 Sáczl Riquarts

tigación directa y en el debate abierto sobre los problemas. Los profewres


deberían actuar como mediadores y facilitadores durante el proceso de estu-
dio y desarrollo de Jos conocimientos en lugar de ser autoridades durante el
proceso de aprendizaje.
En el caso de la política educativa, el mejor planteamiento podría ser pro-
mover la colaboración entre profesores, utilizando la investigación y la forma-
ción en la propia tarea de enseñanza con una función de apoyo en un sistema
de formación permanente, abandonando así el papel tradicional de adminis-
tradores, consistente en imponer su mal"(O conceptual en todos los niveles lle-
gando hasta la práctica escolar (Ver por ejemplo, Riquarts y Hansen, 1998).
Evaluar las repercusiones de la formación supone que la elección de un
tema ya no puede estar relacionada solamente con la relevancia de una deter-
minada materia cientifica, sino que debe orientarse hacia la capacidad que un
determinado contenido tiene para·permitir que los estudiantes se enfrenten a
un problema relevante. La evaluación también debe formar parte de la ense-
ñanza impartida por el profesor, incorporándose en todas las fases de las acti-
vidades de la formación permanente.
Defendemos, por tanto, un planteamíento·situational como-estrategia·de-
enseñanza-aprendizaje más adecuada para el desarrollo sostenible y, por
tanto, un alejamiento del paradigma educativo del procesamiento de la infor-
mación.

CONCLUSIONES

La política educativa debe tener en cuenta una respuesta para todas las cues-
tiones que plantea el Desarrollo Sostenible (aunque no puede considerarse
una lista completa de las necesidades) porque todas ellas pueden considerar-
se fundamentales:

• La educación ya no parece ser un objetivo en sí misma, sino una herra-


mienta imprescindible para lograr unos cambios en las sociedades acor-
dados políticamente;

• Los profesionales de la educación no son la punta de lanza del movi-


miento; Sl1S· funciones están delimitadas por los pollticos, haciendo de
ellos un agente del cambio para la implantación de un conjunto de obje-
tivos, en lugar de actuar como socios colaboradores en su diseño;

• El concepto de Desarrollo Sostenible, tal y como quedó fonnulado en la


Agenda 21 de la Declaración de Río, deja a las políticas educativas toda
una serie de cuestiones sin resolver, las cuales están relacionadas direc-
tamente con los problemas aún no resueltos de la vaguedad d~ defini-
ción y claridad teórica.
_ _ _ _ _ _-=E::..:ccl..c:.;Uf."iÓfl científica para el Dcs~ITOlIo S"slenible

El contexto educativo puede diferir en diStintas partes del mundo depen-


diendo de los principales recursos de que dispongan, de los profesionales con
que se cuente o de las condiciones locak'~, pero deben esforzarse por superar
tres limitaciones principales:

Modificaciones en los planes de estudios

La polftica éducativa debería comenzar con el desarrollo de un sistema de


prácticas (por ejemplo, Riggs, 1993). Teniendo en cuenta la resistencia de los
profesionales de la enseñanza a SUpl'I',lI' las fronterns de lils disciplinas (según e
su socialización durante los estuditlS universitarios), se proponen fa~"s bas-
tante lentas para la introducción de modificaciones en los planes d~ estudios E
establecidos, intentando superar la fragmentación del conocimiento mediante
la cooperación entre profesores de diver~,ls materias, que a largo plazo podría ~
llevar (así se espera) a la elaboración de unos planes de estudios que merezcan ~
ser portadores del término "Desarrollo Sostenible" (UNESCO, 1997; SEPUP.
1999).

Formación del profesorado

Los esfuerzos deberían centrarse en la formación en la práctica durante los


períodos de docencia. Se debería confiar en la profesionalidad de los ense-
ñantes de ciencias y en su entusiasmo para incorporar nuevas ideas: es nece-
sario lograr que los enseñantes superen las fronteras de las asignahtras, tra-
bajen con los compañeros de otros departamentos, superando la
fragmentación de conocimientos existente en las mentes de sus estudiantes,
una experiencia gratificante para quienes lo han intentado,
c:
Aprendizaje innovador
e
Aunque n'sulte difícil, debe aceptarse el papel del enseñante como mediador
en el proce-;o de desarrollo del conocimwilto: un aprendizaje innovador deja
suficiente margen para anticipar situaciones globales y participar de forma
e
local.
E:
El consenso general y global de quienes toman las decisiones políticas
empuja a los enseñanks a una nueva visión de su papel en la educación: se
convierten en un instrunento pard consumar metas fijadas políticamente des-
e
tinadas a lograr el Programa de Ac(h~n para el Desarrollo Sostenible. Ya en
1987, la publicación The Economjst tenía esta visión del concepto: "El Desarro- e
llo Sostenible sigue siendo útil. Como muchas otras ideas importantes, mien-
tras no haya nada mejor, es mejor que nada". fE
e
58 Sáezl Riquarts

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER5SüN, B. (1995): On knowing lhrough integrabon. Comunicación presentada en el


congreso A debate on eurOpCatl odian Jor sciell/ifie culture in educa/ion. Lisboa, Comisión
Europea }' Fundación Gulbenkían.
BANCO MUNDIAl, (1998): Organizillg kJl(llvledge for CNV¡romnenlo(/y olld socio/ly suslallloble
dcveIoplIIC/ll. Washington, Banco Mundial.
BROWN, N.J. y QUlBUER, P. (Eds.) (1994): Morol ilupIicoliolls o/aglobal ClJllsmsus. Elllics &
AgcHda 21. Nueva York, Naciones Unidas.
BYBEE, R. W. et al. (t 989): Sciencc nrld tedll1ology edllcnl ion for the demClI tory years. Frameworks
for curricuIwn mld ins/nldion. Informe del National Center for lmprovcment 01 Scíence
Educabon. Andover, Massachusetts, The Network, loe.
- The ECOllomist, 16 de septíembre de ]987, n.
GOODSON, I.E (1987): $rhOt)I subíec/s aud curricuIwn e/t/ltlRes. Londre,,/ Nueva York, F.11·
mer Prcss.
GOODSON, I.F., HOPMANN, S y RIQUARTS, K (Eds.) (1999): Das schr;lfacb 1/1$ ¡"mrl·
/ulIgsra/lme',. Colonia, Bóhlau.
HAIT, H. Y HOPMANN, S. (Eds.} (1990): Cas(' Mudies in currículum administralw11 history.
Nueva York, Falmer Press.
¡CASE (1978): ],,¡egratcd sócm'" worldwide. Níjlnegen, País~s 13ajos, ICASE.
INFORME BRUNDTLAND (1987): Our eommOn fu/ure. Oxford.
JÜDES, U. (1999): A systems approach foc sustainable development theory, en Keogh, M.
& Naidoo, S. (Eds.J Proceedings ollhe 9th Symposiun of lhe /nlernatiunal OrganiZAtion Jor
Sdcnce and Terh1!Ologr) Educotion, vol. 1, Durban-WestvilIe, Universidad de Durban·
Westvílle, 327-337.
KUEBARD, H. (1986): Tire s/ruggle for Ihe Ilmelican cuniculum 1893-2953. Londres, Rou-
!Iedge y Kegan Paul.
MARATHE, E. (1994): National and global responsibilities towards suslaínabl., develop'
ment, en Boersma, K. et aL (Eds.) Sc¡cnce and tcdrnology education ú¡ 1/ demanding socicfy.
Enschede, Países Bajos, 5LO, 626-632.
MEADOWS, D. (1972): YiJc Ii,mls to gTOW/iJ. Nueva York, Universe Bool<:,. (Trad.españolll;
Los ¡(nates del crecimiento. Méxioo, feE. 1973).
MUNK, F. DE (1999), Sustainable development in the australian tertiar}' curriculum, en
Keogh, M. & Naídoo, S. (Eds.} Proceedings of Ihe 9th Symposiun of Ihe /ntcmationa/ Orga-
niultilJlJ fol' $cíellCC and Ted1JJ%gy Educa/Ion, vol. L Durban-W",tville, Universidad de
Durban·Weslville, 160-165.
NACIONES UNIDAS (1994), Agendo 21: Progmmme o/aclion for sI<slailloble droelopmenl. Rio
dec1aration on "IIUlTonmCII/ and dl.'1X/opmel1/: Staremenl o/lores! priJlcip/cs. The final texl qf
agreements negotiated by govemmcnts al the United Nations Conference on Environ-
ment and Development (UNCED), 3-14 junio 1992. (CNUNAD), 3-14 junio de 1992},
RIo de Janeíro, Brasil. Segunda edición, Nueva York, Servicio de publicaciones de las
!\ aciones Unidas,
OGBORN. J. (1995): Recovering reality. S/udies in Sciencc Educa/ioll, 25, 3-)8.
RiCeS, A. el 01. (1993): Curren/ trends in biology. Trowbridge, Redwood.
RIQUARTS, K. y HANSEN, K.H. (1998): Collaboration among teachers, rescarchcrs and ín·
service trainers to develop an integrnted science currículum. }ounl1lI o/Currículum SJtI'
dies, 30, 6, 661-676.
R1QUARTS, K. (1997): The meaning 01 the concept 01 sustainable development lor seicnce
educalion, en Calhoun, K; l'aowar. R; Shru o, S.(Eds.) Science and kc1moIogy edunil iOl'
for respIJ11sible cil íZCllsirip alld (Conon' "" dcveIapmenl. Edmonton, Universidad de Alberta,
186-191.
RIQUARTS, K. (Ed.) (19S7): <;,'¡,'w,' and leciln%gv "dllC/ltiul1/1l1d theqUlllilyoflifc, vol. 3, Kid, IP/\'.

© "ji rce¡t. s. a.• le Ctll( LorH..'!.i


Educación <:lentifica para el Desarrollo Sostenible 59

SÁEZ, M. YCARRETERO, A.I. (19%): El razonamiento científico en un currículo de cien-


cias integrado. Rroisla de Educación, 310, 43-62,
SÁE2, M. Y CARRETERO, A.I· (en p~nsa): Toe dlallenge 01 innovation: Toe new subject
natural seience.¡ournal 01 Curriculum Sludlcs.
SÁEZ, M. J. Y R1QUARTS, K. (1994): Sustainable development and futu~ seienee curricu·
lum, en Boersma, K. el al. (Eds.) Scicllce ami lerlwology educalloll in a dcmal1dillg socie/y.
Enschede, Países Bajos, SLü, 759-768.
SÁEZ, M. J. Y RIQUARTS, K. (1999); Sustainable developmenl as a tapie 01 integration
science curriculum, en Keogh, M. & Naidoo, S. (Eds.) Proceedillgs of l/le 9/h Symposiun 01
/he /n/ernaliollal Ol'gallization Jor Sdellce and Technology Educa/ion. Durban, Uni vcrsidad
de Durban-Westville, 564-568.
SEPUr (Sdence lor Public Understanding Program) (1999): Sciellce al1ll sll,itlÍllabilily. Buf·
falo Grove, IIlinois, Sargent & Wekh.
SOLOMON, J, y AIKENHEAD, C. (Eds.) (1994): STS ed~ca(ioll. lillcmalioual pcrspeclivcs 011
re[onn. Nueva York, Teaehers ColJegc Press.
UNESCO (1997): Edlleating for a susl"i'lllble fl~tlm': A Irmlsdi"iplillal'Y .. isjol1 [01' concalea
"clj01l. rar(~, UNESCU.
UNESCO (1999): Sustainable devdopmcnl. Educa/iol1, lile ¡urce ofchQlIge. París, UNESCO.
YACER R.E. (Ed.) (992): TI1~ slalus 01 Sciencc·Tecl1llolngy-Soeiety r~fimn efforls arolmd I/I-t'
world, PetcrsHeld, Reino Unido, TCASE.
YOUNG, M.F.D. (1971): KUDwledge alid colltrol:,Nem ,djrWio.l,lSjor, ,/he ,so,((Qlagy,of.cduca.lio!1..
Londres, Col/ier.
ZA'ROUR,. C. (1987): Forres hindering the introduction of S15 educaban in SdlOOls, en
Riquarts. K. (Ed.) (1987) 5Clence ana technology educntiOI'l al'ld liJe qunlity o/lije. vol. 2. Kiel,
IPN,731-741.

You might also like