You are on page 1of 15

Revolución mexicana

De Wikipedia, la enciclopedia libre


(Redirigido desde Revolución Mexicana)
Saltar a navegación, búsqueda
La Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fa
se armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la
dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento f
ue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su
lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país e
n contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunf
o de Madero en las elecciones democráticas de 1911.
La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase
burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador
en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino
Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder
del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharo
n contra la nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.
Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con Emil
iano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociale
s como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos revolu
cionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios libera
l-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
La tercera fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política d
e los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución
liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. L
a Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociale
s (reforma agraria y legislación laboral progresista).
El ideal de la revolución era crear una ciudadanía moderna con derechos y alfabetism
o. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.
Contenido
[ocultar]
* 1 Antecedentes
o 1.1 La Entrevista Díaz-Creelman
o 1.2 Surgimiento de Partidos
* 2 Plan de San Luis
* 3 La lucha armada
* 4 Fin del Porfiriato
* 5 El gobierno de Madero
* 6 La Decena Trágica
* 7 El Gobierno Huertista
* 8 Intervención de Wilson
* 9 Triunfo Revolucionario
* 10 El Constitucionalismo
* 11 La Constitución de 1917 y La Presidencia de Carranza
* 12 Personajes más importantes
o 12.1 Ricardo Flores Magón
o 12.2 Francisco I. Madero
o 12.3 Victoriano Huerta
o 12.4 Venustiano Carranza
o 12.5 Emiliano Zapata
o 12.6 Pancho Villa
o 12.7 Álvaro Obregón
* 13 Otras figuras que destacaron en la revolución
* 14 Combatientes
* 15 Se plantea "el mito" de la Revolución Mexicana
* 16 Referencias
* 17 Bibliografía
* 18 Véase también
* 19 Enlaces externos
Antecedentes [editar]
Protesta en las oficinas del periódico antiporfirista El hijo de El Ahuizote en 19
03.
A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de Francis
co I. Madero, durante el mandato de Porfirio Díaz, hubo diversas sublevaciones de
personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas sublev
aciones eran levantamientos de tipo militar para tomar el poder, sin que hubiera
realmente una ideología de cambio político, social o económico.
Algunas de las más importantes fueron:
* 1876: Mariano Escobedo
* 1877: Pedro Valdés
* 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
* 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río
Desde el principio del siglo, hubo un cambio en la conciencia política de México; mu
chos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la v
ida política de México, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en
el país. Fue hasta 1901 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales", en los
que se agrupaban jóvenes y políticos de tradición liberal jacobina. En ese mismo año se
celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga a través d
e Club Liberal Ponciano Arriaga ..
Durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Día
z, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la
pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico
El hijo de El Ahuizote. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Co
nstitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y exp
lotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas e
xtranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón, com
prendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral. Este
grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por
la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de l
a cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, se crearon dos tendencias: u
na que proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la
revolución social; estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal M
exicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.
En 1906 comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el PL
M contra la dictadura de Porfirio Díaz. El PLM programó un levantamiento armado para
el 16 de septiembre de ese año , en el aniversario de la Independencia de México, s
in embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives est
adounidenses de la Agencia Pinkerton, contratados por el gobierno de Díaz. A pesar
de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron su
cesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910:
* 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la "Cananea Consolidate
d Copper Company", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 pe
rsonas detenidas y cientos de desplazados.
* 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periód
ico Regeneración.
* 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz
, reprimida por el ejército.
El periódico Regeneración de los Flores Magón
En los Estados Unidos y varios Estados de la República, los miembros del Partido L
iberal Mexicano aumentaron sus actividades públicas y clandestinas, volvieron a ed
itar periódicos como Regeneración que llegó a imprimir hasta 28.000 ejemplares y formar
on sociedades secretas para preparar e incitar la lucha armada. Las ideas de est
e partido inspiraron varios rebeliones, tales como el estallido de la Cananea, S
onora en 1906; el asalto a la Aduana de Nogales, así como los actos de rebeldía que
aparecieron también en 1906, en Jiménez, Coahuila; la Acayucan, Minatitlán, Puerto Méxic
o y Chinameca en Veracruz y de levantamientos armados en varios sitios de Coahui
la y Chihuahua, seguidos de la rebelión obrera de Río Blanco en 1907.
En el campo de la cultura destacó, el Ateneo de la Juventud, que a partir de 1908
emprendió una labor crítica contra el positivismo educativo implantado desde Benito
Juárez y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato. El Ateneo se rebeló igua
lmente contra lo que consideraba limitaciones al desarrollo de la personalidad h
umana. Militaron en él hombres de la generación anterior como los poetas Luis G. Urb
ina y Enrique González Martínez, y de la nueva promoción: Antonio Caso, José Vasconcelos
, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes Ochoa, Julio Torri, Jesús T. Acevedo, Alfonso C
ravioto y Ricardo Gómez Robelo.
La Entrevista Díaz-Creelman [editar]
Las ideas de reforma y cambio político encontraron un fuerte impulso cuando Porfir
io Díaz fue entrevistado por James Creelman, redactor del Pearson´s Magazine, en mar
zo de 1908. En dicha entrevista Díaz le expresó al periodista norteamericano que, en
su opinión, el pueblo mexicano ya estaba apto para la democracia, y él prometía retir
arse a la vida privada una vez que concluyese su período de gobierno en 1910:
He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado
para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revolucion
es armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país.
Creo que ese día ha llegado. Si en la República, agregó, llegase a surgir un partido d
e oposición, lo miraría como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrol
lara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, lo apoyaría y me co
nsagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente demócrata .
La entrevista provocó distintas reacciones. Algunos mostraron un gran interés en la
posibilidad de unas elecciones, mientras que otros creían que el presidente quería p
rovocar una corriente favorable a su causa que le permitiera seguir en el poder,
e incluso algunos creían que la entrevista era una trampa que Díaz había tendido a su
s enemigos.
El Partido Liberal Mexicano continuó su intento por organizar la lucha armada para
derrocar a Díaz; en el verano de 1908, incursionaron grupos armados en los poblad
os de Viesca, Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila y la aduana de Palomas en Chihuahu
a. Pero volvieron a ser derrotados.
Surgimiento de Partidos [editar]
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos
principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista
y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como e
l Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse pa
ra actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que
también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que P
orfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se busc
ara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, co
mo lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popula
ridad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó co
mo Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y
a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas fi
las se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación po
lítica, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel, José Va
sconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre par
a entonces, debido a la publicación su libro titulado La Sucesión Presidencial en 191
0 , en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio r
evolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó
a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porf
irio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia,
sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Eu
ropa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miem
bros formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el Partid
o Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en
la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó u
na gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algun
os y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente,
se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato
a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vic
epresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había
istanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula d
e Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir
como bandera de lucha, y en la cual los principios de no reelección del Presidente y
de los Gobernadores, y de Sufragio efectivo , eran esenciales.
Plan de San Luis [editar]
Francisco I. Madero y Emiliano Zapata en Cuernavaca.
En su calidad de candidato a la Presidencia de la República, Francisco I. Madero r
ealizó una nueva gira política por la República, despertando un gran entusiasmo a favo
r de sus planteamientos de oposición al régimen de Porfirio Díaz, enfocadas a lograrlo
no por la violencia, sino por la participación de los ciudadanos en las eleccione
s. El gobierno se alarmó a la vista de tal situación y aprehendió a Madero, acusándolo d
e delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, conduc
iéndolo después a San Luis Potosí para que se siguiera el proceso correspondiente; su
defensa logró que saliera libre bajo caución, con la condición de que no abandonara la
ciudad. En este ambiente tenso tuvieron lugar las elecciones a mediados de 1910
, en las que se presentaron diversas irregularidades y resultaron electos Porfir
io Díaz y Ramón Corral, que ocuparían los cargos de presidente y vicepresidente respec
tivamente para el periodo 1910-1914.
Al darse cuenta de que una solución pacífica era imposible, Francisco I. Madero, dis
puesto a iniciar un levantamiento armado, se fugó de San Luis Potosí hacia San Anton
io, Texas, donde proclamó el Plan de San Luis, de 5 de Octubre de 1910, en el que
declaró:
Haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones
y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisional
mente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley
a sus gobernantes .
Acto seguido, señaló en el artículo 7 de dicho plan, El 20 de Noviembre, desde las seis
de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas par
a arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan . Ese día, sin e
mbargo, prácticamente no sucedió nada, a excepción del levantamiento por parte de Tori
bio Ortega y un grupo de 60 caudíllos en Cuchillo Parado, Chihuahua el día 14 y en P
uebla el día 18. El resto de los brotes rebeldes estallaron en los días subsiguiente
s.
La lucha armada [editar]
Campamento Rebelde
El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros Antireeleccionistas qu
e más peligro implicaban, tomando disposiciones en contra de dichos centros en la
Ciudad de México y Puebla. En esta última ciudad, se recibieron informes de que en l
a casa de Aquiles Serdán, quien encabezaba a los antireeleccionistas, se encontrab
an individuos con armas, por lo que la policía se aprestó a hacer un cateo el 19 de
noviembre de 1910. Sin embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego,
muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla, y prolongándose e
l tiroteo por mucho tiempo lo que hizo necesaria la intervención del ejército para s
itiar la casa y ocuparla finalmente.
El 20 de noviembre de 1910, según lo planeado, Madero cruzó la frontrera entre Estad
os Unidos y México para iniciar la revuelta en Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Neg
ras, Coahuila), pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio estadoun
idense. A pesar del aparente fracaso, durante las semanas siguientes cambió el pan
orama y la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República Mexicana, mientr
as que se hacía notar la influencia de los Estados Unidos, que favorecieron al mad
erismo al movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para "mantene
r la neutralidad", y al enviar barcos de guerra a distintos puertos mexicanos de
l Golfo, creando una presión para el gobierno porfirista.
Entre los jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden men
cionarse los siguientes; Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúns
ulo en Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel He
rnández en Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua, entre otros. En Chihuahua las ac
ciones de Abraham González fueron determinantes durante los primeros días del movimi
ento.
A su vez, cuando estalló la revuelta política encabezada por Francisco I. Madero, lo
s guerrilleros del Partido Liberal Mexicano actuaron en forma independiente, sob
re todo en los Estados del Norte ya que la Junta Organizadora del PLM operaba en
el exilio desde Los Ángeles, California.
El PLM consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos
no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revo
lución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; conside
raban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y
el autogobierno.[1]
Fin del Porfiriato [editar]
El ministro de Hacienda, José Yves Limantour, que se encontraba en Europa, regresó a
México, vía Nueva York donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entrega
ron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar
a un acuerdo. Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud ho
stil del gobierno de Estados Unidos hacia Porfirio Díaz pues le reprochaban al gob
ierno mexicano la entrada de capital europeo en el país. Una vez llegado a México, L
imantour exhortó a Porfirio Díaz a efectuar diversos cambios y reformas políticas al p
aís. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armi
sticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes, comandados por
Pascual Orozco en el Norte atacaron Ciudad Juárez, que cayó en mayo en 1911, desde
allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del
país.
El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, entre delegados
porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz
y de Ramón Corral después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 renunciaron a s
us cargos, marcando el fin del porfiriato. Porfirio Díaz salió de la capital y se em
barcó en Veracruz rumbo a Europa, en donde murió el 2 de Julio de 1915, en la ciudad
de París.
Pese a las diferencias ideologicas, fuerzas del PLM y maderistas, habían cooperado
para derrotar a Porfirio Díaz desde 1910, sin embargo al firmar Francisco I. Made
ro los Tratados de Ciudad Juárez, muchos de los afiliados al PLM se unieron a su c
ausa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas
, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato. La Junta Organizadora del
Partido Liberal Mexicano en Los Ángeles no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y
continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al an
arcocomunismo, contra todo gobierno, clero y capital.
Entre enero y junio de 1911, la acción más significativa del PLM fue la Rebelión de Ba
ja California, territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros socialistas
y anarquistas afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en 1911, pe
ro fueron combatidos por los soldados federales y luego por los maderistas , quien
es los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.
El gobierno de Madero [editar]
Francisco I. Madero con la Banda Presidencial
El 25 de mayo de 1911 Francisco León de la Barra, fue nombrado Presidente Interino
y gobernó hasta el 6 de Noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo dos m
isiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y c
onvocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente
de la República.
General Zapata
Madero gobernó como presidente del 6 de Noviembre de 1911 al 19 de Febrero de 1913
. A pesar de que aparentemente la Revolución había llegado a su fin, se hizo evident
e que la paz y el orden estaban lejos de alcanzarse. Madero tuvo dificultades pa
ra realizar todos los cambios que había prometido durante la Revolución, tales como
la repartición de las tierras a los campesinos; por lo que comenzaron a surguir gr
upos de insurrectos en diversos lugares de la República. Hubo levantamientos en Ch
iapas y Oaxaca, en agosto apareció un brote rebelde en Yucatán. Sólo unos días después de
que Francisco I. Madero asumiera el poder Emiliano Zapata, que se había rebelado a
ntes en contra de Porfirio Díaz, dio a conocer en Morelos el "Plan de Ayala", en e
l que se desconocía a Madero como Presidente y se le acusaba de ser un dictador y
de no cumplir con los postulados revolucionarios. En ese plan se pedía la devolución
de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se
demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse l
a tierra correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se op
usieron a dicho Plan.
Zapata exigió que se expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que Emiliano Za
pata debía rendirse y entregar las armas primero, ocasionando la ruptura entre los
dos. En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco,
y en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata; lo cual, en e
fecto, sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron va
rias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos. La situación se co
mplicó aún más, cuando Pascual Orozco, otro antiguo revolucionario, dio a conocer en M
arzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también se de
sconocía a Francisco I. Madero y pedía reformas sociales. El norte de la República fue
escenario de nuevas luchas, Orozco tuvo éxito al principio, pues derrotó a Francisc
o Villa mientras éste lo buscaba, pero fue derrotado al final por el Ejército Federa
l comandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.
La Decena Trágica [editar]
Artículo principal: Decena Trágica
Durante esta época México vivió una situación turbulenta. Las fuerzas rebeldes abundaban
en forma de guerrilla a lo largo de todo el territorio nacional, el gobierno er
a atacado severamente por la prensa y mostraba ciertos signos de debilidad. En m
edio de ese ambiente de desasosiego surgió un nuevo movimiento armado dirigido por
el General Bernardo Reyes en la frontera Norte, pero el fracaso que resintió pron
to le condujo a rendirse y fue tomado preso. Otro brote de oposición lo animó el Gen
eral Félix Díaz, sobrino del antiguo Presidente que se sublevó en Veracruz, y que tras
algunas vicisitudes fue derrotado y conducido a la penitenciaria de la Ciudad d
e México.
A pesar de que las tropas federales apoyaban a Madero, algunos militares se comu
nicaron con los dos presos y organizaron una revuelta que tendría por objeto la ap
rehensión del Presidente y Vicepresidente, y el establecimiento de una junta revol
ucionaria para reorganizar el gobierno. Los Generales Félix Díaz y Bernardo Reyes fu
eron liberados para que actuasen; Reyes se dirigió al Palacio Nacional, pero fue a
tacado por tropas federales leales y murió; el resto de los rebeldes se apoderaron
de un recinto militar llamado la Ciudadela , y se atrincheraron en ella.
Niño Soldado
El Presidente Francisco I. Madero designó a Victoriano Huerta como comandante de l
a Plaza, en sustitución de Lauro Villar que había sido herido en los combates, y lla
mó a las tropas del General Felipe Ángeles de Cuernavaca, para sitiar la ciudadela y
aprehender a los rebeldes.
Esta lucha, que se conoció después como la "Decena Trágica" se extendió del 9 al 19 de f
ebrero de 1913, al final de la cual Huerta abandonó sus deberes y se unió a los subl
evados mediante el Pacto de la Ciudadela y aprehendió a Francisco I. Madero y al v
icepresidente José María Pino Suárez, quienes se vieron obligados a presentar sus renu
ncias ante el Congreso; éste las aceptó por 119 votos a favor y 8 en contra a pesar
de estar formado por una mayoría maderista.
Tras la renuncia de Madero se nombró como presidente interino a Pedro Lascuráin, quién
había fungido como ministro de Relaciones Exteriores. Su gestión se prolongó de las 1
0:34 a las 11 de la mañana de aquel día. Durante ese transcurso de tiempo nombró como
ministro de Gobernación a Huerta y renunció a la Presidencia, quedando Victoriano Hu
erta a cargo del poder.
El Gobierno Huertista [editar]
General Victoriano Huerta
El Nuevo Presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de
1914. Fue reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los goberna
dores de los Estados menos los de Sonora y Coahuila y el Cuerpo Diplomático. Sin em
bargo, el país entró pronto en una etapa de gran conmoción política, por que la rebelión s
e propagó en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador coahuilense,
Venustiano Carranza, que, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalup
e de 26 de marzo de 1913, por lo que se desconocía el gobierno Huertista. Carranza
, que ya estaba en actitud levantisca contra Francisco I. Madero; desconoció inici
almente a Victoriano Huerta, después lo reconoció como Presidente, pero al no llegar
a un entendimiento con éste, se lanzó a una lucha definitiva contra él. Se formó un ejérc
ito llamado Constitucionalista y Venustiano Carranza quedó como su primer jefe. Mien
tras tanto Huerta, de conformidad con el Pacto de la Ciudadela, formó un primer ga
binete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre los que estaba
n: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquibel Obregón, Rodo
lfo Reyes y Jorge Vera Estañol, entre otros.
Huerta insistió entonces y aún después, en que su principal preocupación era la de que l
a nación se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho él mismo, por su polít
ica de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en
el curso de 1913, fueron asesinados, el 19 de febrero, Gustavo Adolfo Madero y A
dolfo Bassó Bertoliat; el 22 ocurrió lo mismo con Francisco I. Madero y José María Pino
Suárez, para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después
: Abraham González, Edmundo Pastelín, Adolfo Gorrión, Serapio Rendón y Belisario Domínguez
Palencia.
Este último, que era senador de Chiapas, pronunció un discurso en el que condenaba l
a violencia desatada, acusó a Victoriano Huerta de asesino, lo que, naturalmente,
disgustó al régimen, y a consecuencia de él fue asesinado. El Congreso protestó con ener
gía, y Victoriano Huerta dispuso que fuese disuelto y sus componentes aprehendidos
y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete y formó otro c
on elementos adeptos a él. Persuadido de que era inconveniente para su régimen convo
car a elecciones presidenciales, las aplazó. Al fin se decidió a hacerlas, pero el n
uevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El Partido Nacional C
atólico que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y
algunos de sus jefes fueron apresados y mandados a San Juan de Ulúa.
Intervención de Wilson [editar]
Desembarco estadounidense en Veracruz
En el campo internacional, el Presidente de los Estados Unidos, William Howard T
aft, no resolvió en definitiva si reconocer o no al gobierno de Victoriano Huerta,
y dejó el problema a su sucesor, Woodrow Wilson, quién pronto comenzó a tener una int
ervención muy acentuada en los asuntos mexicanos. Quiso establecer las normas conf
orme a las cuales debía resolver la situación, y al efecto mandó a John Lind para indi
carle a Victoriano Huerta cuál era el punto de vista del gobierno norteamericano;
pero el Ministro de Relaciones Exteriores de la administración huertista, Federico
Gamboa, le indicó en forma terminante que no tenía derecho a inmiscuirse en la políti
ca nacional. Wilson se empeñó en prescribir cómo debían ser las elecciones; y continuó su
política intervencionista de diversas maneras; entre otras, dispuso la neutralidad
oficial de los Estados Unidos en la contienda mexicana, lo cual significaba que
no podían venderse armas a ninguno de los dos rivales, ni al gobierno huertista n
i a los revolucionarios; pero en la práctica, y mediante disfraces, los revolucion
arios si recibían armas que adquirían de algunos norteamericanos. Extremada su actit
ud en contra de Huerta, que se mostró siempre reacio a admitir sus indicaciones, W
ilson puso en marcha una amplia campaña diplomática para impedir que otros gobiernos
extranjeros reconocieran la administración mexicana, ni se le concedieran empréstit
os. Más aún, cuando la Alemania había vendido casquillos de balas a Victoriano Huerta,
Wilson pretextó un ultraje a la bandera norteamericana (Incidente de Tampico), y
ordenó que la infantería de Marina norteamericana ocupara el puerto de Veracruz (Ocu
pación estadounidense de Veracruz), como en efecto lo hizo el 21 de abril del menc
ionado año, pese a la resistencia del pueblo y de los cadetes de la Escuela Naval
Militar. Mediante esta maniobra, el barco alemán Ipiranga, donde venía el cargamento
, no pudo desembarcar los materiales para entregarlos a las autoridades huertist
as. Como es natural, todo ello favoreció a la causa constitucionalista en gran man
era.
Triunfo Revolucionario [editar]
Tropas Federales a la espera de Francisco Villa en la Ciudad de Torreón
Las tropas Rebeldes, dirigidas por el Primer Jefe, Venustiano Carranza, se divid
ieron en tres porciones principales que fueron: el Ejército del Noreste, mandado p
or el General Pablo González Garza; EL Ejército del Norte, mandado por Francisco Vil
la; y el del Noroeste encabezado por Álvaro Obregón. Poco a poco las líneas de resiste
ncia de los federales se fueron doblegando. González avanzó hasta ocupar Tampico y M
onterrey, Villa causó las más serias derrotas a los federales al tomar los estados d
e Chihuahua, Coahuila y Zacatecas con hechos de armas sangrientos encabezados por
Rodolfo Fierro quién fue el principal culpable de éstos, sobre todo en las tomas de
Torreón y Zacatecas-, y Álvaro Obregón que adelantó sus fuerzas por las costas del Pacífi
co, hasta ocupar Guadalajara a mediados de 1914. La lucha era fuertemente dramátic
a en aquellas zonas, mientras que ardía el Sur con la Rebelión Zapatista. En este am
biente de notable violencia, los gobiernos que formaron el grupo ABC Argentina, B
rasil y Chile- fueron invitados a servir como mediadores entre los rivales mexic
anos, y concurrieron para ello a las Conferencias de Niagara Falls, en las cuale
s los norteamericanos se convirtieron en los voceros de los Carrancistas y señalar
on que era indispensable que Victoriano Huerta dejara el poder. En tales términos,
Huerta, comprendiendo que su causa estaba perdida, renunció y quedó como presidente
el Licenciado Francisco Carvajal, quién ostentó el cargo del 15 de Julio al 13 de a
gosto de 1914, y se esforzó por que hubiera un gobierno equilibrado y se evitara u
n desastre nacional, pero los carrancistas y los norteamericanos se mostraron in
transigentes y Carvajal abandonó el poder. Algunos funcionarios del régimen se entre
vistaron con Álvaro Obregón, y celebraron los Tratados de Teoloyucan, en los que se
convino la entrega de la Ciudad de México y la disolución del Ejército Federal, que si
empre había sido Porfirista.
El 15 de agosto de 1915, las primeras fuerzas revolucionarias ocuparon la Capita
l, y Obregón quedó como autoridad principal. Este, entre otras cosas, dispuso la ocu
pación de varios templos y la aprehensión de los sacerdotes del Arzobispado de México
para exigirles medio millón de pesos, que no entregaron porque no los había: a resul
tas de ello, decretó la expulsión de los sacerdotes extranjeros, a los mexicanos los
amago de muerte, y a algunos los envió a Veracruz, quedando libres al final, logr
ando así oposición con viejos miembros del Partido Católico que presidía Rafael Cenicero
s y Villareal. En general, la acción en el área carrancista fue, en muchos sitios an
tirreligiosa. En Durango, Obregón tomó para así el anillo pastoral del Obispo, cuando
este no pudo darle el dinero que se pedía, y se le obligo a barrer las calles. En
muchos lugares muchos sacerdotes fueron expulsados o reducidos a prisión, pena de
muerte a ellos en San Luis Potosí, cierre de Colegios Católicos, muerte por confesión,
quema de confesionarios, esta acción persecutoria, no fue impulsada por Venustian
o Carranza, sino por las ideas de Álvaro Obregón, que finalmente serían seguidas por P
lutarco Elías Calles, que en ese tiempo ya era General y que originarían la Guerra C
ristera. En cambio, en el campo zapatista, no existieron estas persecuciones.
El Constitucionalismo [editar]
Desaparecido el régimen Huertista, quedaron triunfantes los elementos revolucionar
ios, pero no hubo entre ellos paz ni armonía pues entre Venustiano Carranza y Emil
iano Zapata no hubo entendimiento, como tampoco lo hubo con Francisco Villa, pue
sto que Carranza le pedía a Zapata que lo reconociera como presidente y cesara la
lucha, Zapata aceptaba siempre y cuando Carranza aceptara el Plan de Ayala, y Vi
lla se encontraba en la misma situación pues estaba dispuesto a reconocer su autor
idad siempre y cuando se acepte como objetivo principal del nuevo gobierno la re
partición de tierras, pero nada se resuelve puesto que Carranza creía que los hacend
ados tenían derechos por las leyes y que a estos no era posible quitarles sus prop
iedades a quienes no tenían derecho, a pesar de no hacer nada ante los robos que l
os carrancistas hacían para hacerse hacendados revolucionarios. Venustiano Carranz
a entonces decide enviar a Álvaro Obregón a convencer a Francisco Villa, pero tratan
do Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por e
l otro, es descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Raúl Mader
o evitan que Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un a
cuerdo, logrando escapar a Chihuahua y a medio camino Villa recibe un telegrama
de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo, Villa persigue a Obregón pe
ro ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza.
Francisco Villa y sus Dorados
En esta situación algunos revolucionarios convocaron a una convención, en octubre de
1914, para hallar una fórmula que conciliara los distintos intereses y evitara un
a ruptura peligrosa entre los triunfadores. Sus primeras secciones tuvieron luga
r en la Capital y las posteriores y más importantes, pues englobaron a los 4 comba
tientes, fueron las que tuvieron lugar en Aguascalientes por lo que se conoce co
mo Convención de Aguascalientes. En la convención se decide invitar a los Zapatistas
, con voz pero sin voto, ahí se encuentran por fin zapatistas y villistas que desc
ubrieron ahí sus similitudes. Los primeros 15 días transcurrieron con discursos en d
onde se exponían los diversos puntos de vista hasta que llegan los Zapatistas a la
convención, se estudian los diversos postulados y se aprueba el Plan de Ayala. Pe
ro los convencionistas no sólo obtuvieron el visto bueno de todos los demás pues la
unión Villa-Zapata logra mayoría, sino que además convencen a algunos obregoncistas y
carrancistas con lo que la división se ahondó al nombrarse por ellos Presidente a Eu
lalio Gutiérrez Ortiz, un Villista, quién tomó el cargo el 3 de noviembre de 1914 y lo
abandonó el 28 de mayo de 1915, en franca oposición a Carranza. Las tropas convenci
onistas obligaron a Venustiano Carranza a salir de la Capital y tomar el rumbo d
e Veracruz, en donde logró establecerse y aún disponer de tiempo para expedir unas l
eyes de particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones F
amiliares, la Reforma del Municipio; la Ley de 6 de enero de 1915, que promovía la
reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras. Gutiérrez dejó la Presi
dencia en pugna con Villa pues le negó toda ayuda a Emiliano Zapata y se pasó al ban
do obregoncista. Entre tanto, se hizo cargo de ella el General Roque González Garz
a del 18 de enero de 1915 al 10 de junio del mismo año, quién tuvo el apoyo de villi
stas y de zapatistas, pero se vio envuelto en multitud de problemas políticos, mil
itares y de abastecimiento de alimento a la Ciudad de México, que sufrió una tempora
da de hambre por la carencia de bastimentos. Fue sucedido por el licenciado Fran
cisco Lagos Cházaro del 10 de junio de 1915 a enero de 1916, y quién tuvo una autori
dad más aparente que real, pues Zapata y Villa, aunque decían reconocerlo, de hecho
actuaban por su propia cuenta. Las diferencias entre Villa y los carrancistas se
agravaron cada vez más. La lucha tomó caracteres muy vivos cuando Carranza envió a la
guerra contra Francisco Villa a Álvaro Obregón, y dentro de ella destacaron los com
bates en la región de Celaya (Batalla de Celaya) y León, en donde los villistas fuer
on deshechos por Álvaro Obregón que implementó nuevas técnicas inventadas en Europa, la G
uerra de Trincheras . Vencidos los hombres de Villa y capturados muchos de ellos,
200 oficiales villistas fueron asesinados con ametralladoras por los carrancista
s además de las derrotas en Aguascalientes, Durango y Naco, Sonora que obligaron a
Villa a refugiarse en Chihuahua.
Defensa Revolucionaria
Reducido a Jefe de grupos poco numerosos, en Chihuahua, Villa se reorganizó y sigu
ió dando guerra en ese estado como guerra de guerrillas. En Octubre de 1915, los E
stados Unidos reconocieron como único gobierno al de Venustiano Carranza, pese a q
ue, de acuerdo con las leyes mexicanas el legítimo era el de la Convención de Aguasc
alientes. Indignado por el reconocimiento, Villa, con 400 hombres atacó la población
de Columbus, Nuevo México (Batalla de Columbus) tomándola por unas horas y dio muer
te a americanos en Santa Isabel, Chihuahua. Las tropelías villistas dieron lugar a
que Woodrow Wilson con el permiso de Venustiano Carranza enviase al suelo Mexic
ano a una Expedición Punitiva comandada por el General John J. Pershing al mando d
e 12 regimientos, caballería y fuerzas aéreas que resultó infructuosa porque nunca dio
con Francisco Villa, Tropas carrancistas y estadounidenses buscaron al guerrill
ero por todas partes pero nunca lo encontraron y en las dos batallas que enfrent
aron contra los villistas durante los seis meses de búsqueda fueron derrotados en
el Parral por villistas y en el Carrizal por tropas carrancistas que no dejaron
pasar a las tropas estadounidenses al lugar por mandato. Las Tropas Villistas al
mando de Francisco Villa en ese tiempo recuperaron mucha parte de su ejército y v
olvieron a tomar Chihuahua exitosamente, aunque sólo por momentos.
La Constitución de 1917 y La Presidencia de Carranza [editar]
Venustiano Carranza
Por ese entonces se convocó a un Congreso Constituyente en la Ciudad de Querétaro, a
l que concurrieron diputados de todo el país, aunque hay quienes afirman que fuero
n deliberadamente excluidos los adversarios ideológicos del carrancismo. Los integ
rantes de este Congreso Constituyente se aplicaron a elaborar la nueva Constituc
ión Federal, que en cierto modo siguió muchos principios de la anterior, la de 1857,
aunque en no pocos artículos se introdujeron reformas, o se establecieron princip
ios completamente nuevos, sobre todo en lo referente a la reforma agraria, que i
mpulsó la desaparición del régimen feudal pre-existente y la consecuente distribución de
la tierra. Del mismo modo se plasmaron cambios radicales en lo que ve a la prot
ección de la clase obrera. Los aspectos educativo y de la laicisidad del estado me
xicano, también fueron introducidos en el texto constitucional. El Proyecto origin
al de la Constitución estuvo redactado por los diputados José Natividad Macías, Félix F.
Palavicini, Luis Manuel Rojas, Alfonso Cravioto, Manuel Andrade y Juan N. Frías,
pero en el curso del debate, el contenido fue modificado hasta alcanzar su forma
final, que fue promulgada el 5 de Febrero de 1917.
Entre sus normas fundamentales, pueden mencionarse las siguientes:
* El Artículo 1º estableció el otorgamiento de garantías o derechos individuales a to
a clase de personas.
* El Artículo 2 prohibió la esclavitud.
* El Artículo 3 estableció la educación laica para escuelas oficiales y particular
es.
* El Artículo 4 consagró la libertad de trabajo.
* El Artículo 5 prohibió los votos religiosos y el establecimiento de órdenes reli
giosas.
* El Artículo 7 prescribió la libertad de imprenta.
* El Artículo 24 estableció la libertad de creencias, pero prohibió todo acto de c
ulto externo fuera de los templos o de las casas particulares.
* El Artículo 27 estableció el antiguo principio español del dominio de la nación so
bre subsuelo. Consagró el reparto de la tierra; y perpetuó la nacionalización de los b
ienes eclesiásticos y prohibir la existencia de colegios eclesiásticos, conventos, o
bispados y demás.
* El Artículo 39 consagró el principio de la soberanía nacional.
* El Artículo 40 señalo que el régimen del gobierno era el de una república represen
tativa, democrática y federal.
* El Artículo 49 dividió el ejercicio del Supremo Poder de la Federación en tres p
oderes: Legislativo, Ejecutivo y Federal
* El Artículo 50 indicó que el Congreso Legislativo se formaría por un Congreso co
n dos Cámaras, una cámara alta y otra baja, es decir, la de senadores y la de diputa
dos.
* El Artículo 80 consagró como depositario del Poder Ejecutivo al Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos.
* El Artículo 94 puso las bases del poder Judicial de la Federación.
* El Artículo 107 consagró el Juicio de Amparo .
* El Artículo 115 puso las bases del municipio libre.
* El Artículo 123 estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.
Personajes más importantes [editar]
Ricardo Flores Magón [editar]
Ricardo (izquierda) y Enrique (derecha) Flores Magón, presos en Los Ángeles
Artículo principal: Ricardo Flores Magón
Los Hermanos Flores Magón impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano y fue
precursor de la Revolución Mexicana. Los postulados concernientes a los derechos d
e los trabajadores y la posesión de la tierra por los campesinos en el Programa de
l Partido Liberal Mexicano de 1906 fueron retomados en la Constitución Política de 1
917.
Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochistlan, Oaxaca el 16 de septiembre
de 1873, hijo de familia humilde. En la Ciudad de México comenzó la carrera de aboga
do (que no concluyó) y periodista. En su juventud participó en las revueltas estudia
ntiles contra Porfirio Díaz. Fundó y editó el periódico Regeneración, el más crítico contra
régimen porfirista. Asistió como delegado al Congreso Liberal de 1901 en San Luis P
otosí. Fue encarcelado en múltiples ocasiones en México y en Estados Unidos por su act
ividad política que transitó del liberalismo al anarquismo.
Desde 1905 participó en la organización del Partido Liberal Mexicano que sería fundado
un año más tarde. Los postulados de este partido inspiraron las revueltas y las hue
lgas que serían el inicio del fin de Porfirio Díaz. Mientras estuvo exiliado en los
Estados Unidos mantuvo contacto con socialistas y anarquistas del movimiento obr
ero estadounidense que ejercieron presión para que el gobierno norteamericano no e
nviara tropas a territorio mexicano con el pretexto de custodiar las inversiones
americanas en México. También intervino para que se formaran comités de apoyo económico
y político a la revolución social.
Ricardo Flores Magón luchó contra la dictadura de Porfirio Díaz y después contra Madero
y los gobiernos de militares revolucionarios, por lo que fue perseguido y encarc
elado. Después de su muerte se reconoció la importancia de su participación como precu
rsor de la Revolución Mexicana. Murió en una prisión de Estados Unidos en 1922.
Francisco I. Madero [editar]
Artículo principal: Francisco I. Madero
Fotografía de Francisco I. Madero.
Francisco Ignacio Madero González, empresario agrícola y político coahuilense (1873-19
13). Fue elegido presidente de México tras el triunfo de la revolución de 1910. Fue
asesinado a causa del golpe de estado organizado por el Secretario de Guerra y M
arina y el embajador de los Estados Unidos de América.
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de Parra
s de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Sus padres fueron Francisco
Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en Maryland, Versall
es, París y en la Universidad de California en Berkeley. Regresó a México para casarse
con Sara Pérez en 1903 y en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para
derrocar al presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi inint
errumpida desde 1877. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la
República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcela
rlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autorid
ades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis, un l
lamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en 1911
y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un m
illón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisi
onal encabezado por Francisco León de la Barra que entregaría la presidencia a Mader
o en 1911.
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático
pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzam
ientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la reb
elión de Pascual Orozco. Para combatir los levantamientos eligió al general Victoria
no Huerta, que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segund
o; Huerta, en el año de 1913, conspiró con Félix Díaz (sobrino del ex-presidente Díaz) y c
on Henry Lane Wilson (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a
Madero en un golpe de estado al que se conoce como La decena trágica. El 22 de feb
rero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa
de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Ma
dero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados por Victoriano Huert
a y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la Ciudad de México.
Victoriano Huerta [editar]
Artículo principal: Victoriano Huerta
Huerta tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada po
r la aristocracia terrateniente que lo consideraba una oportunidad de reestablec
er el sistema de Díaz.
Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo
gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajado
r de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y
Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que cu
lminó con la ocupación de Veracruz tras el incidente de Tampico, combinada con las a
cciones rebeldes, provocaron finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huert
a huyó a Europa. En El Paso, Texas, murió años más tarde.
Venustiano Carranza [editar]
Artículo principal: Venustiano Carranza
Pino Suárez, Carranza, Madero, Orozco y Villa en 1911
Para frenar la cacería, Venustiano Carranza, el gobernador del norteño estado de Coa
huila, formó el Ejército Constitucionalista con miras a pacificar el país adoptando la
mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas
a una nueva Constitución de corte progresista.
Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, incluyendo parte del Plan de Ay
ala de Emiliano Zapata, pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su
habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así
que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
Emiliano Zapata [editar]
Artículo principal: Emiliano Zapata
Cadáver de Zapata
Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano
Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios
más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posterio
rmente estas posturas lo opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Éste
logró eliminarlo mandándolo asesinar.
Estuvo presente en la Convención de Aguascalientes de 1914, en la que los tres gru
pos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir su
s diferencias. Dicha Convención adoptó el Plan de Ayala y eligió como presidente provi
sional a Eulalio Gutiérrez Ortiz. Los grupos dirigidos por Francisco Villa y Zapat
a aceptaron los resultados de la Convención, no así el encabezado por el General Car
ranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil.
El cacique Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carran
za y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las di
o. Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 19
19, pero desgraciadamente Zapata fue víctima de una emboscada, y fue asesinado ese
mismo día.
Pancho Villa [editar]
Artículo principal: Pancho Villa
Pancho Villa (1878-1923) es el seudónimo de Doroteo Arango Arámbula, jefe revolucion
ario mexicano, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de Vi
ctoriano Huerta.
Murió asesinado en Parral, Chihuahua. Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta
muy rebelde en la adolescencia, fue leñador, agricultor y comerciante, antes de ha
cerse militar revolucionario.
En 1910 se unió a Francisco I. Madero, quien le nombró brigadier. En 1911, con apoyo
estadounidense, colaboró en la derrota del Ejército Federal de Porfirio Díaz. Combatió
a las órdenes de Victoriano Huerta, quien lo acusó de insubordinación y lo condenó a mue
rte sin cumplirse esta orden.
Cuando Francisco I. Madero fue asesinado por una conspiración encabezada por Huert
a, el 22 de febrero de 1913, los líderes militares del norte, encabezados por el G
obernador de Coahuila, Venustiano Carranza, llaman a levantarse contra el usurpa
dor.
Comienza así una nueva etapa de la Revolución Mexicana, en la cual Francisco Villa a
lcanza sus máximos éxitos militares al mando de la División del Norte, cuyo objetivo e
ra avanzar desde Chihuahua al Centro del País y tomar plazas estratégicas resguardad
as por el Ejército Federal.
Francisco Villa condujo con éxito los asaltos de Ciudad Juárez, Saltillo, Zacatecas,
Chihuahua y Torreón. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien marchó
al exilio el 24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto c
on Carranza, quien lo postergó por la cercanía de otros jefes, además de que nunca con
cedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general.
En 1914, Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar a
sperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se apoderó de la Convención
de Aguascalientes y rompió relaciones con Carranza. Villa tomó la Ciudad de México, a
nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en dic
iembre de 1914.
Carranza recibió apoyo de los estadounidenses en la forma de suministro y comercio
de armas, para que derrotaran a las de Villa. Los villistas emboscaron un tren
que llevaba mineros estadounidenses, matándolos a todos menos a uno de los 17 que
iban a bordo. Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a
Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía un gran aliado,
un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del
general Álvaro Obregón.
Obregón logró derrotar a la División del Norte en la famosa Batalla de Celaya, donde O
bregón perdiera un brazo. En 1915, los Estados Unidos ofrecieron su respaldo a Ven
ustiano Carranza. Los EE UU habían cambiado su actitud hacia Villa y le impusieron
un embargo de armas, cortándole el suministro de las mismas que recibía desde pobla
ciones como Columbus, Nuevo México.
Álvaro Obregón [editar]
Artículo principal: Álvaro Obregón
El gobierno de Carranza duró poco. El general, Álvaro Obregón, quien se había desempeñado
en la primera etapa de su gobierno como Ministro de Guerra y Marina, se sublevó al
verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial en las próximas elecci
ones federales y le dio muerte el 21 de mayo de 1920. Obregón asumió el poder y demo
stró no sólo ser un hábil militar, pues terminó de pacificar la mayor parte del país, sino
un hábil político que fomentó la creación y a la vez se hizo del apoyo de múltiples sindi
catos y centrales obreras. Fue sucedido por el también general Plutarco Elías Calles
, quien promovería algunas leyes anticlericales que provocarían la Guerra Cristera y
fundaría el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lo que hoy en día es el Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Aunque la reelección estaba expresamente prohi
bida por la Constitución de 1917, Obregón consiguió hacerlo en 1928 pero fue asesinado
por un extremista católico antes de tomar posesión del cargo.
Otras figuras que destacaron en la revolución [editar]
* Los generales Lázaro Cárdenas del Río, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho,
todos presidentes electos de México después de la administración del Presidente Calle
s.
* Los pintores comunistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y Frida Kahlo.
* Los intelectuales José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín y Antonio Caso.
* Los escritores Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.
* El líder sindical Vicente Lombardo Toledano.
* El caricaturista político José Guadalupe Posada.
Combatientes [editar]
Fuerzas surianas en Campaña Revolucionaria
* Magonistas
* Maderistas
* Villistas
* Zapatistas
* Huertistas
* Obregoncistas
* Carrancistas
Se plantea "el mito" de la Revolución Mexicana [editar]
Después de casi cien años de haberse dado el movimiento revolucionario el tema sigue
despertando opiniones y generando polémica en México. Hay puntos de vista como el d
e Macario Schettino según quien la Revolución Mexicana es un mito y así lo trata en un
libro publicado en 2007: Cien años de confusión [2]
El autor considera que la Revolución Mexicana no es un hecho histórico, sino un conc
epto, origen y base del régimen político que gobernó el país durante más de 70 años. Esa te
is pretende desmitificar y desafíar las versiones oficiales del principal aconteci
miento histórico del siglo XX de México.
Sí bien Madero -aduce el académico- inició la revolución, los diversos focos de insurrec
ción no estaban subordinados militarmente a Madero. Además, éste no confiaba en los mo
vimientos sociales, pues consideraba que generaban un elevado costo económico, soc
ial y humano, además de que una élite derrocaba a otra y olvidaba los principios por
los que había luchado para derrocar el régimen anterior. El mejor ejemplo es el mis
mo Porfirio Díaz que se encumbró en el poder bajo el lema Sufragio efectivo, no reel
ección.
Típicamente se han manejado cuatro grandes hipótesis de la revolución maderista de 191
0, las tres primeras del orden económico y social, y la cuarta del orden político:[3

You might also like