You are on page 1of 168

Leonel Vera /GeorgeDunia

DISEÑO
PARATODOS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INDUSTRIAS INTERMEDIAS

Ministra
Nuris Orihuela

Viceministro de Planificación en Ciencia y Tecnología


Luis F. Marcano González

Viceministra de Desarrollo para la Ciencia y Tecnología


Gladys Maggi Villarroel

Director General del Despacho


Wadim Briceño González

DISEÑO PARA TODOS

Autores
Leonel Vera y George Dunia

Coordinación editorial
María Riera

Asistencia editorial
Luis Ernesto Navas

Diseño y diagramación
Leonel Vera y George Dunia
Arquitectura y Diseño Mobius, C. A.

Fotos de la cubierta posterior


John Ortíz

Impresión
Grupo Intenso C.A.

Depósito Legal: lf 74620087204071


ISBN: 978-980-6889-31-6

El proceso de edición de este libro


y las correcciones de estilo
han contado con la participación
activa del equipo editorial:
María Riera
Luis Ernesto Navas
Mayra Pires
Elina Pérez Urbaneja
Héctor Sanzana

2
Contenido
4 Presentación 83 Diseño industrial /exhibición
4 Percepciones sobre una obra integral 84 Marchantica para helados
5 Conversaciones que estructuran universos 86 Marchantica para refrescos
7 Introducción 88 Diseño industrial
8 Diseño desde una perspectiva integral 92 Stand para Expoinformática
12 Diseño para todos 94 Exhibición
14 Instituto de Diseño 97 Diseño gráfico
16 Acerca del diseño 98 Revista Todos
23 Diseño integral 102 Cuentos Ecológicos
24 Consultores Cerveceros 104 IBM
34 Diageo Venezuela 110 CIED
36 Fundación Francisco Narváez 112 Lagoven
38 Óptica Caroní 114 Metro de Caracas
40 Plantagro 118 Portadas Producto
42 Gego 120 Bayer de Venezuela
51 Arquitectura/Arquitectura interior 122 TUPERAC
52 Casa La Abadía 124 Museo Nacional de Folklore
54 Los Corales 126 Mobius
56 Gobernación D.F. 128 Emblemática
60 Casa Puerto Encantado 132 Gráfica
62 Corpoturismo 136 Ilustración
64 Sistema modular comunitario 144 Diseño digital
66 Plaza Zona Rental 147 Anexos
68 Sanxenxo-España 148 Docencia IDD
70 IPASME 150 Tarma
71 Casa Punto Fijo 154 CIDAP Ecuador
72 Weekends 156 Publicaciones
73 Guardería 157 Participaciones
74 Parroquia Corpus Christi 158 Bibliografía
75 Palacio Municipal 159 Autores
76 FAU-UCV 160 Cronología de proyectos
78 Apartamento de playa
80 Arquitectura interior

3
Percepciones sobre una obra integral

Gonzalo Vélez Jahn Hay virtudes que parecieran ser propias de sociedades más desarrolladas que la nuestra,
Arquitecto por su escasa incidencia en nuestro medio: una de ellas es la continuidad de acciones
y de propósitos, otra la constancia, otra, en fin, la tenacidad. Todas ellas se integran ad-
mirablemente en esta obra muy especial de Leonel Vera y George Dunia, que aquí
presenciamos.
Traspasar el umbral de esta obra compacta, repleta de imágenes, de información, de
arquitectura y de diseño; disfrutar de su estupenda diagramación, impregnado todo ello
con esa misma mezcla de curiosidad y entusiasmo que se origina en los años de es-
tudios universitarios y que tantas veces se pierde -en muchos casos aun antes de aban-
donar las aulas académicas- me hace rememorar gratas épocas pasadas hoy lejanas,
pero siempre presentes, donde con Leonel, inicialmente como participante destacado de
mis cursos, y más adelante obedeciendo yo a invitaciones a sus cursos en el inolvidable
ambiente del Instituto de Diseño, compartíamos con sus talentosos, sensibles grupos de
estudiantes, la motivación por la exploración del volumen, de la forma, del espacio, y
nos maravillábamos con los misterios que develábamos con nuestro experimentar y de
cuya vivencia deriva luego, en el tiempo, el nombre de la empresa que forma conjun-
tamente con George: Mobius, y que constituye inspiración para mantener en rumbo la
primera de las virtudes arriba mencionadas.
Para enfatizar la verdadera trascendencia que atribuyo al libro aquí comentado quisie-
ra, por un instante, que visualizáramos una estantería en una biblioteca repleta con ejem-
plares similares al aquí presentado, donde otros arquitectos venezolanos, siguiendo el
ejemplo aportado, hubieran procedido a producir recuentos de su trayectoria pro-
fesional y pre-profesional expresada, a través del tiempo, en función de procesos y pro-
ductos. Imagínense ustedes lo que significaría para otros colegas y estudiantes el disponer
de esa tan interesante y útil información para su análisis en términos comparativos.
¡Cuántos conocimientos ganados!, ¡cuántas experiencias y vivencias decantadas y apro-
vechadas!, y ¡qué valorización y apreciación alcanzada en el caso de la trayectoria y
productos y del perfil profesional de los arquitectos autores de dichas obras!
Para todos los que han intentado alguna vez transmitir en forma de publicación algún
fruto de su experiencia profesional y personal, no resulta un secreto el esfuerzo soste-
nido y sujeto a sacrificios y exigencias de tiempo que implica tal tarea: primero para
transmitirlo de la mente y del corazón al papel, segundo para su publicación apropiada
y oportuna, y tercero para la divulgación de los resultados producidos. Si dicho es-
fuerzo, que puede ir en su escala desde el artículo sencillo hasta el libro, se traduce en
una tarea de grandes proporciones y puede, en el tiempo, conducir a su diferimiento
o aun a su abandono, imagínense lo que significará compactar en forma coherente y orde-
nada y ampliamente ilustrada el producto profesional de una vida, que se extiende
desde sus comienzos académicos hasta la actualidad.
Si tenemos clara conciencia profesional y humana del legado que de esta forma transmi-
timos, cuyos valores prohijamos y defendemos con la honestidad y la certidumbre
de quienes tienen fe en los productos alcanzados, con el correr del tiempo el medio es-
crito puede prevalecer sobre la obra construida.
Adelante, pues, con iniciativas tan interesantes como las que recoge la presente obra.

4
Conversaciones que estructuran universos

Rafael Pedraza Trabajar con Mobius siempre ha sido una experiencia enriquecedora. Cada proyecto
Comunicador Social ha significado adentrarse en la búsqueda de un modelo gráfico que proyecte la identidad
corporativa.
Esa búsqueda no se limita a recrear una identidad visual, sino que se ha orientado,
de manera consistente, a encontrar una estructura básica sobre la cual poder reflejar los
más diversos contenidos, obedeciendo a una unidad sustancial común. Una especie de
quintaesencia que subyace a la variedad, que hace ver cada contenido sujeto a diseño,
no sólo como una familia, sino significante en sí mismo y reflejo de una cultura.
Para llegar a esa estructura gráfica, se impone una conversación entre diseñadores y pro-
ductores de contenidos, donde necesariamente deben imponerse unas reglas que el
equipo de Mobius tiene particularmente claras: la naturaleza útil del diseño, la necesidad
de satisfacer un objetivo de comunicación, y una discusión honesta y transparente sobre
la realidad de la organización.
En este libro se puede observar uno de los primeros ejemplos de esta interacción cuando
abordamos las comunicaciones del Grupo 1BC. Luego de una investigación detallada
de los valores existentes en la empresa, un ejercicio de planificación estratégica y una
compilación exhaustiva de valores y conductas propias de la cultura organizacional
que se deseaba implantar, se llegó a una declaración que Mobius llama, desde aquel en-
tonces, líneas maestras, que no son sino los contenidos rectores de la comunicación.
Para mí se trataba de diseñar una especie de lenguaje artificial que privilegiara las con-
ductas, las actitudes, los hechos, ejemplos y personajes que representaran de forma
y fondo aquella cultura corporativa basada en pionerismo, dinamismo, creatividad e inte-
gridad. El objetivo de comunicación era dar corporeidad a un conglomerado de empresas
que parecían dispersas y poco identificadas entre sí, en aquel entonces. Partimos del
rasgo que daba mayor diferenciación a la corporación: el logo de la planta televisora.
A partir de ese elemento, se construyó una plataforma gráfica que creó una ilusión de
colectividad y sinergia en todos los integrantes de las diversas empresas que formaban
parte de 1BC. Se aportó además una estructura única para los soportes más diversos
de comunicación, como afiches, revistas, gacetillas y papelería. Pero lo más significativo
fue el diálogo constructivo y el proceso de alineación que dio como resultado un
lenguaje distintivo que tenía una profunda correlación con la realidad y con la cultura
organizacional que se quería alcanzar.
Experiencias parecidas se sucedieron en los materiales promocionales de Bayer, en las
portadas de Producto y en los empaques y comunicaciones internas de Diageo.
En mis primeros años como profesional de la comunicación, tuve el privilegio de traba-
jar con una pléyade de diseñadores gráficos de quienes aprendí mucho más que un
oficio. Me atrevo a nombrar a algunos, como el maestro Nedo, de quien aprendí lo que
es el rigor, una ética del diseño, el amor por la tipografía y a dibujar con los textos.
Álvaro Sotillo, cuya actitud observadora, su voluptuosidad en la gráfica y su necesidad de
salirse de la caja, representaron siempre un gran ejemplo. En este selecto grupo debo
incluir obligatoriamente a George y a Leonel. En nuestra colaboración de más de 20
años me han demostrado su capacidad para encontrar soluciones gráficas sencillas a los
contenidos más intrincados. Su trabajo siempre ha sido creativo y osado, aun estando
sujetos a estrictas premisas corporativas. Pero mi mayor reconocimiento y agradecimien-
to son definitivamente personales, pues no sólo hemos diseñado juntos muchos pro-
yectos interesantes, sino que a través de ellos hemos estructurado universos.

5
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

No espere saber pa’ ponerse a hacer,

póngase a hacer pa’ poder saber.

Luis Zambrano
Diseño desde una perspectiva integral

Elina Pérez Urbaneja Venezuela es un país cuya economía se fundamenta en la monoexplotación de un


Comunicadora Social recurso natural no renovable. Esto nos ha ofrecido pocos beneficios, en el sentido de
Licenciada en Artes que la confianza en la riqueza que genera la venta del petróleo nos ha convertido
en dependientes para el desarrollo de la industria manufacturera. En el excepcional caso
de fabricarse algún producto, generalmente se hace con tecnología y diseño impor-
tados, o se recurre al plagio de diseños creados en el exterior. Son contados los empren-
dedores que se atreven a invertir en esta área.
Es fundamental comprender la dimensión de esta realidad para valorar el trabajo rea-
lizado por Mobius desde el año 1988, no sólo en diseño industrial, sino también en
comunicación visual, diseño de interiores, arquitectura, señalización, ilustración, fotografía
y hasta en la Web. Todo ello indica que estamos frente a profesionales que asumen el
diseño de forma integral.
Antes de la conformación de Mobius, Leonel Vera trabajó junto a Ruth Auerbach.
Posteriormente se asoció a George Dunia. Sin embargo, los tres transitaron caminos coin-
cidentes desde su época de estudiantes en el Instituto de Diseño de la Fundación
Neumann/INCE (IDD)1, al que ingresaron justo en el momento del histórico cierre de
la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
Los tres se graduaron en diseño gráfico y tridimensional, lo que les confirió una visión
amplia del proceso proyectual, la investigación y la creatividad para la industria.
Al salir del instituto sus destinos se diversificaron: Vera se graduó de arquitecto en 1983,
Auerbach egresó de la Escuela de Artes de la UCV, mientras que Dunia se entregó
a la experiencia del trabajo comunitario en Tarma, parroquia de Carayaca, estado Vargas.
En la segunda mitad de la década del setenta iniciaron el ejercicio profesional del di-
seño en empresas privadas, pero también en organismos públicos. Sin embargo, el punto
de encuentro continuó siendo el Instituto de Diseño, donde Vera y Dunia pasaron
a ejercer la docencia. Por su lado, Auerbach, después de su paso por la Escuela de Artes,
se ha dedicado a la curaduría en artes visuales y a la gerencia cultural.
A pesar de la experiencia acumulada durante años y de su capacidad para resolver los
problemas de diseño planteados en sus distintas ramas, la labor de estos profesionales
siempre ha apostado a la excelencia sin vanidad. Incluso, el espíritu que anima este
libro está investido de modestia.
La intención por la que Leonel Vera y George Dunia decidieron publicar una selección
de sus obras es ofrecer a los estudiantes y profesionales del diseño una guía forjada
a través de la experiencia obtenida con la práctica, la cual se emparenta con la vocación
de formar a otros propia de quienes han ejercido la docencia.
La orientación de esta obra es clara: por medio de ejemplos reales, ampliamente ilustra-
dos, los autores definen qué es el diseño, cuáles son sus fundamentos y líneas maestras,
y cómo se aborda el proceso proyectual. Pero la enseñanza no se limita a lo técnico, sino
que también refleja valores entre los que resaltan la ética, la honestidad, la responsabi-
lidad y la perseverancia.
La enseñanza formal de hoy deja rezagado el campo de los valores, favoreciendo la
transmisión de conocimientos teóricos, técnicos e instrumentales. Por eso es admirable
constatar el cultivo de virtudes como la modestia en un mundo que clama héroes.
Desde el IDD
El Instituto de Diseño Fundación Neumann/INCE 1 es el punto de partida. También es la
referencia de la que se evocan anécdotas, vivencias y aprendizajes. Ello evidencia la
importancia que tuvo en las vidas de los autores, porque en él estudiaron, se desempe-
ñaron como docentes y tuvieron la oportunidad de conocer a personalidades claves
para su crecimiento personal.

8
De Gego aprendieron a comprender las relaciones espaciales y la geometría. Bajo su
tutoría acometieron una investigación publicada en el libro ESPACIOVOLUMEN-
ORGANIZACIÓN 2. Las clases de dibujo a mano suelta e ilustración dictadas por Abilio
Padrón influenciaron los dibujos de humor elaborados por Leonel Vera para diferentes
publicaciones, mientras que en el profesor Argenis Madriz tuvieron un modelo de
humildad. Madriz fue el primer venezolano que estudió diseño industrial a principios de
los años sesenta en los Estados Unidos. Fue llamado por Hans Neumann para dirigir
el IDD, cargo que inicialmente aceptó, pero que dejaría al poco tiempo para dedicarse
sólo a la docencia.
Asimismo, destaca el impacto que tuvieron en ellos las clases y seminarios de Hanni
Ossot, Luisa Palacios, Mónica Doppert, Elías Toro, José Cremades, Carlos Vicente Fabbiani,
Rudolf Stejskal, Dix Branch, Jesús Enriquez Guédez, Manuel Espinoza, Alexis Pérez Luna
y Ziad Hokche entre muchos otros. Incluso dentro de su formación se incluyeron
experiencias de corte social como el proyecto en Tarma y la realización de trabajos para
empresas. Esto les ha permitido tener una visión integral de su profesión.
Otra herencia del Instituto de Diseño fue la disciplina, cualidad indispensable en la reali-
dad laboral, que les ha dado pie para sistematizar una metodología de trabajo, con
el objetivo de solucionar el problema que tiene el cliente y satisfacer las necesidades
del usuario.
También han definido una serie de fundamentos que toman en cuenta la cultura, la
relación con el entorno y el mensaje que debe transmitir el producto arquitectónico,
industrial o gráfico, considerando siempre que el diseño es comunicación 2.
Lo gráfico: sólo lo necesario
El IDD creó un estilo que se observa en las piezas gráficas elaboradas entre los años se-
tenta y finales de los ochenta, donde predominan las formas sintéticas basadas en
estructuras geométricas bastante limpias, sin ornamentaciones innecesarias.
Muestras del estilo Neumann se hallan en las marcas creadas por Auerbach, Vera y
Dunia, cuya producción considerable muestra la transformación o los cambios operados
desde los primeros bocetos hasta el resultado final.
En otros géneros gráficos es notable la diversidad formal, aunque la geometría se
mantiene como una constante. Para entender esta afirmación, basta con mirar la revista
Todos creada en 1989, que parte de una retícula para organizar el espacio.
Son notorias las habilidades manuales que fueron entrenadas por quienes pasaron por
los talleres del Instituto de Diseño. Numerosos artes finales de piezas que aparecen
en este libro fueron hechos originalmente a mano, una proeza para muchos diseñadores
jóvenes, quienes no conciben su quehacer sin el apoyo de la tecnología digital. Por ejem-
plo, Cuentos Ecológicos, editado por Corpoven -desaparecida filial de Petróleos de
Venezuela-, resalta entre las obras minuciosamente elaboradas. Su contenido está integra-
do por relatos escritos por niños, ilustrados con imágenes elaboradas con técnica
mixta, y textos levantados a mano.
El mensaje en lo tridimensional
Leonel Vera reflexiona: quizás una de las características más relevantes del diseño indus-
trial en Venezuela es que tiende a lo semi-artesanal y a las piezas únicas. Por ello es
más adecuado hablar de diseño tridimensional, ya que lo industrial implica producción
mecanizada y en serie.
Las primeras experiencias de diseño tridimensional de Ruth Auerbach, George Dunia

1 En 1964 el empresario Hans Neumann fundó el IDD, Instituto de Diseño Fundación Neumann-INCE, con el apoyo del Instituto
Nacional de Cooperación Educativa. En 1982 el INCE se retira y se crea la Fundación Instituto de Diseño.
2 Página 16.

9
y Leonel Vera se remontan a los talleres del Instituto de Diseño, donde efectuaron pro-
totipos de asientos y lámparas, lo que les permitió adquirir el entrenamiento para
entender la producción objetual. Entre otros proyectos abordados en el IDD, destacó
la carcaza de televisor creada en 1971 para la empresa Philco, diseñada bajo la super-
visión del profesor Carlos Vicente Fabbiani.
En su itinerario, Mobius cuenta con varios proyectos de diseño tridimensional. Se han
centrado en productos únicos (hechos a la medida) y fabricados en pequeñas series.
Entre los objetos únicos se encuentran los muebles diseñados para el Centro Tecnoló-
gico Polar, que incluyen vitrinas, mesas, sillas en madera y una barra.
Por otro lado, se cuentan los productos fabricados en series limitadas, como las dos
marchanticas para la venta ambulante: una para refrescos y otra para helados.
Construcción y espacio interior
Algunos de los proyectos de arquitectura que se muestran en esta edición fueron
realizados; otros quedaron en los planos. Unos fueron encargos privados, mientras que
otros fueron elaborados siguiendo las bases de concursos.
En el campo arquitectónico, Mobius tiende a aplicar nociones de diseño gráfico y
tridimensional, arrojando resultados finales que incorporan aspectos que un “arquitecto
a secas” puede pasar por alto. De esta manera, retornamos aquí a la noción de inte-
gración de disciplinas que mencionamos al principio, que además nos trae a la mente la
idea que tuvo Walter Gropius al erigir la sede de la Bauhaus en Weimar.
Los espacios habitacionales, así como los corporativos, no son considerados como
meros receptáculos, sino que son concebidos atendiendo al modus vivendi de quienes
los ocuparán. Ellos prevén, inclusive, cómo van a ser ambientados y equipados inter-
namente. De esta manera, los proyectos presentados en este libro trascienden a la con-
dición arquitectónica, pasando a ser ejercicios bastante completos de diseño.
El estado actual del diseño venezolano
El estilo del diseño en el siglo XXI luce globalizado, como resultado de la hibridación
de las culturas, producto del alcance de las comunicaciones. El diseño venezolano
no ha escapado a este fenómeno, teniendo a nivel formal un estilo gráfico que pudiera
ser generado y consumido en cualquier rincón del mundo, pero con algunos elementos
propios de nuestra identidad salpicada de tropicalismo caribeño.
En el siglo XXI los medios de comunicación se han erigido en los grandes empleadores
del diseño, al que consideran como un valor agregado. Por su parte, el Estado venezo-
lano, a través de sus instituciones, ha reconocido en los últimos años el valor del diseño
como un elemento estratégico para la comunicación.
La tendencia en lo que va del siglo XXI es la conformación de colectivos creativos
que han suplantado la noción de estudio. Otras áreas ligadas a la comunicación visual
que destacan durante este último lustro en Venezuela han sido el diseño para tele-
visión y la web.
Un fenómeno reciente es la organización de mercados de diseño y la consecuente apa-
rición de tiendas que se convierten en vitrinas que exhiben el talento nacional.
En estos espacios se ofrecen objetos diseñados y fabricados artesanalmente en nuestro
país, que se caracterizan por ser costosos y exclusivos, ya que se producen como
piezas únicas o en pequeñas series. El diseño mercadeado en estos espacios que han
proliferado en nuestras grandes ciudades es adquirido por un público elitesco, afín
a lo fashion, pero en modo alguno refleja la realidad venezolana en su vasta extensión.
Mientras que el diseño gráfico venezolano sobresale, el diseño industrial ha mante-
nido una situación de rezago.
Quizás el avance de nuestro diseño industrial se halla en el área de formación, con la

10
fundación de las escuelas de Diseño Industrial de la Universidad de Los Andes y de
la Universidad José María Vargas, así como con la apertura de la carrera Diseño Integral en
la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY). Sus egresados se unen
a quienes salieron de las aulas del IDD y del Instituto de Diseño de Caracas, así como
a los técnicos superiores del Instituto Universitario Antonio José de Sucre.
El rol social del diseño industrial
A mediados del año 2008, a 44 años del nacimiento del IDD, se suscitó un hecho
inédito: el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT), a través
del Centro Nacional de Documentación e Información, y la Fundación Museos
Nacionales, representada por el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez,
iniciaron acciones para el incentivo del diseño industrial en nuestro país. Esta es la
primera vez que el Estado venezolano se ocupa de este tema y convoca a los actores
involucrados en el mismo.
Este interés surgió de la idea de utilizar el diseño industrial como herramienta para el
mejoramiento del prototipo ganador del Premio a la Inventiva Tecnológica Popular
Luis Zambrano 2006: la desgranadora de maíz, inventada por Francisco José Bastidas.
Para lograr ese cometido se invitó a las escuelas de diseño industrial a nivel nacional, las
cuales están asentadas en Táchira, Mérida, Zulia,Yaracuy, Carabobo y Caracas, para que
reinterpretaran el invento del señor Bastidas, incluyéndole mejoras funcionales, ergonó-
micas, de seguridad y hasta estéticas.
Con el norte de generar una propuesta adecuada para las instituciones educativas,
se organizó en el MPPCT una reunión con los diseñadores industriales Héctor Sanzana,
de la Fundación Instituto de Ingeniería, Antonio García, de Refactory, así como George
Dunia y Leonel Vera, de Mobius.
En este primer encuentro se concibió la figura del conversatorio como mecanismo
de consulta, reflexión y trazado de estrategias para la promoción del diseño industrial.
Se han realizado los conversatorios bajo el título Diseñar para que la gente viva mejor.
En el primero se expresó la preocupación por la invisibilidad del diseño industrial
en Venezuela, que ha traído como consecuencia la invasión de productos, diseñados en
otros países, que no se ajustan a nuestras necesidades.
Para el segundo conversatorio, Leonel Vera y George Dunia presentaron el papel de
trabajo El rol social del diseño industrial, en el que trazaron las líneas fundamentales para
impulsar esta disciplina bajo una óptica ética, socialmente responsable y abocada a
nuestras necesidades reales. Este papel de trabajo refleja una visión humanística que está
totalmente acorde con los principios manejados desde el MPPCT y el Museo Carlos
Cruz-Diez, y que está impresa en el presente libro, que inaugura la colección Diseñar para
vivir mejor.
La nota tónica de la trayectoria de Mobius es la diversidad, tanto por las áreas que ha
cubierto, como por los conceptos que maneja y las formas que sus integrantes han
creado.
A través de los proyectos que se analizan en las páginas que siguen es posible revisar
una historia particular: la de los aportes al diseño de Ruth Auerbach, Leonel Vera y
George Dunia, que permiten pulsar la historia del diseño venezolano. Este libro logra, a
través de la microhistoria, reflejar el contexto que la engloba.

11
Diseño para todos

Leonel Vera/George Dunia Fue antes de 1989 cuando nació la idea de recopilar la documentación que deseábamos
compartir con estudiantes, profesionales y público en general. Se trata de describir
una serie de proyectos en arquitectura y diseño, producto de la experiencia en Mobius,
así como también de nuestra época de estudiantes en el Instituto de Diseño 1, junto a
Ruth Auerbach, con quien comenzamos a estructurar una forma de diseñar, que se
refleja en los ejemplos de este libro.
Las tertulias con nuestro amigo Rafael Pedraza, comunicador social con quien comparti-
mos experiencias, significaron un gran aporte para el desarrollo conceptual de este
libro. A Rafael lo conocimos cuando fuimos presentados por Roger Stepsky 2, excelente
observador, quien corregía con gran acierto todo lo que tenía que ver con la imagen
de Plantagro, creada por el maestro Gerd Leufert y seguida por nosotros como
Mobius. Fue con Rafael que comenzamos a descubrir la óptica que tienen los comuni-
cadores sociales sobre la “cultura corporativa”, y a entender y practicar el papel del
diseño dentro de un contexto integral y en relación a la imagen como totalidad. Fue así
que comenzamos con el planteamiento del diagrama circular con las diferentes áreas,
donde explicamos cómo el diseño se relaciona con el mundo de la imagen e identidad
de una institución 3.
Nuestra experiencia profesional siempre se inclinó principalmente hacia el diseño insti-
tucional, y particularmente con Rafael en Bayer; luego en 1BC, y hasta el 2008 en
el trabajo para Diageo 4. Esto se deriva, tal vez, de la influencia que recibimos durante
nuestra formación en el Instituto de Diseño, donde para ese momento, el trabajo
para el mercado si se quiere comercial, nunca fue lo más importante, y en donde la opor-
tunidad del trabajo con la comunidad del pueblo de Tarma, en el litoral central, nos
inclinó aún más hacia una búsqueda del diseño dirigido a un mundo de ideas y valores
en torno al hombre. Aunque entonces comenzaban algunas empresas a requerir los
servicios de egresados del Instituto, con atractivas ofertas remunerativas, en ningún mo-
mento reflejaron nuestros maestros en sus clases este aspecto del mercado de
trabajo real.
Esa era en realidad la tendencia en las aulas durante los setenta, y era el espíritu de la
escuela que en 4 años nos preparaba para salir de las aulas a la calle, donde siempre con-
tamos con la experiencia de otros maestros, como los amigos del taller tipográfico
de Álvaro Sarria, el maestro en construcción Darío Rojas y sus hermanos, o el maestro
carpintero César Antonio Borges; la arquitecta Carmen Orsini y el ingeniero Rafael
Bayón, por nombrar sólo algunos de los muchos compañeros que han participado en
los proyectos descritos en estas páginas.
Así fue naciendo la idea de este resumen. Luego de publicar algunos artículos en la
revista de arquitectura Entre Rayas 5 y en la revista Logotipos, de nuestra participación en
ENEA 2002 6 y en el evento 6 Visionarios de la Comunicación 7, de realizar una ponencia
en la UNEY 8 en 2006, y de participar con seis símbolos en la exposición Marcas. Identi-
ficadores gráficos en Venezuela 9, concretamos un primer borrador donde se mate-
rializaba la idea del libro. Siguió entonces la valiosa contribución de Elina Pérez Urbaneja,
Gonzalo Vélez y Rafael Pedraza, para acompañarnos con prólogos que nos animaron
aún más; y de nuestra querida compañera de estudios Ruth Auerbach, de quien tomamos
varios ejemplos del IDD y su aporte a las exposiciones de Gego en la Sala Mendoza
y la Galería Sotavento. A Elina la conocimos en 2002, cuando nos contactó mientras rea-
lizaba una investigación sobre el diseño industrial en Venezuela. Fue también por su
invitación que participamos en los conversatorios en torno al Salón de Inventiva Tecno-
lógica Popular Luis Zambrano, organizados por el Ministerio del Poder Popular para
la Ciencia y Tecnología, donde pudimos apreciar el potencial de nuestros inventores y

12
percibir los grandes aportes que el diseño puede hacer en beneficio de este legado.
Estos conversatorios han contribuido a madurar la idea de esta publicación, y a enfatizar
algunos conceptos referentes al oportuno papel que el Estado debería tomar como
promotor del desarrollo del diseño en el país, junto a la pequeña y mediana industria, y
con las pequeñas unidades de producción que se promueven hoy bajo la idea del
cambio social.
En estos conversatorios, que tienen como lema Diseñar para que la gente viva mejor,
organizados por el Centro de Documentación e Información de este Ministerio, plantea-
mos la utilización del diseño como herramienta de transformación social al alcance
de todos, y como instrumento para la búsqueda del objetivo cierto de diseñar para que
la gente viva mejor.
Creemos que el equipo de trabajo de este Ministerio, junto con las personas intere-
sadas, son los llamados a generar la propuesta idónea para coordinar un análisis a nivel
nacional, a fin de identificar las necesidades de diseño y producción en las áreas de
alimentación, salud, educación, comunicación, entre otras.
Fue durante los conversatorios cuando el Centro de Documentación se interesó en
la idea del libro, como apoyo al reto de diseñar en Venezuela, y cuando se hizo posible
su realización. Ojalá contribuyan estas páginas al inicio de esta importante tarea.
La diversidad en las soluciones evidencia que cada propuesta responde a diferentes
culturas institucionales, que determinaron en gran medida su carácter y su imagen, en la
oportunidad en que fueron realizadas. Los proyectos seleccionados en este libro
son analizados sistemática, gráfica y didácticamente, para ofrecer información conceptual
y práctica a los amigos del interesante tema del diseño.
Por último, esta obra está dedicada a nuestros maestros y a todos aquellos que dedican
su vida a crear.

1 Instituto de Diseño Fundación Neumann-INCE.


2 Roger Von Stepski-Doliwa vino a Venezuela como Gerente de Desarrollo y Promoción de Bayer, y era responsable del manejo de la
imagen que mantenía con otros dos socios integrantes de la empresa Plantagro: Comercial Agropecuaria S.A. y Shell.
3 Presentado en este libro en la pág. 18.
4 Gerencia de Relaciones Corporativas de Diageo de Venezuela S.A.
5 El arquitecto Jesús Yépez dirige la revista de arquitectura Entre Rayas desde hace más de quince años, en un incansable trabajo
para la difusión de la arquitectura en Venezuela. Muchas han sido las ocasiones en que nos ha brindado su apoyo con la publicación de
varios artículos.
6 ENEA- Mérida. Evento organizado por los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Mérida, al que fuimos gentilmente
invitados para exponer nuestra experiencia sobre el proceso de diseño, interrogante principal del encuentro y tema central de nuestra
participación.
7 El evento 6 Visionarios de la Comunicación, organizado por Marco Páez, se realiza periódicamente y presenta conferencistas con
ponencias sobre todo lo que tiene que ver con el mundo de la comunicación y el diseño.
8 Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, UNEY.
9 La exposición de “Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela” fue el resultado de una convocatoria abierta realizada a nivel na-
cional. El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez hizo un llamado en el 2005 a todos los diseñadores e instituciones,
para que presentaran sus identificadores realizados entre 1980 y 2004. De un conjunto total de 264 marcas, el jurado seleccionó 67
para presentarlas en la exposición. Actuaron como jurados Joan Costa, Félix Beltrán, Rómulo Moya Peralta y Carlos Cruz-Diez.

13
Instituto de Diseño

Profesores del IDD entre 1971 y 1975 El Instituto de Diseño (IDD) fue creado en 1964 con el propósito de servir como centro
Johann Ossott, Director
Manuel Espinoza, Departamento de Comunicaciones
de formación para profesionales que prestasen sus servicios a la industria. Para ese entonces,
Elías Toro, Departamento de Productos el diseño en función de la industria era algo nuevo en Venezuela, y la labor del Instituto se
Personal Docente
Abilio Padrón tornó aún más compleja, ya que no sólo tenía que formar profesionales, sino que a la vez
Alberto Monteagudo tenía que despertar la conciencia comunitaria respecto a la necesidad del diseñador. Ambas
Alexis Pérez Luna
Alirio Palacios tareas forman parte vital de la labor del Instituto de Diseño en 1971. (...) para responder el
Argenis Madriz reto que plantea la educación para el diseño, el Instituto cuenta con una plantilla de 34
Carlos Vicente Fabbiani
Clara Sujo profesores provenientes de diversas disciplinas y cuyas actividades se reúnen en dos áreas
Daniel Robitschek
principales denominadas diseño de productos y diseño de comunicación, respectivamente.
Dix Branch
Doménico Silvestro Cada una de estas áreas cuenta a su vez con un equipo técnico que permite al alumno reci-
Edgar Sánchez
Enrique Pérez
bir equilibradamente las dosis de teoría y práctica necesarias para su adiestramiento 1.
Esther Alzaibar El primer número de la revista IDDEAS apareció en 1971 y se convirtió en el órgano
Francisco Oliva
Gego divulgativo de profesores y alumnos del IDD. Era realizada por los alumnos del tercer
Hanni Ossott año de Comunicación visual bajo la dirección del profesor de la materia. El material utili-
Héctor Chastres
Hermann Romaike zado para la publicación eran los ejercicios efectuados en clases y artículos de opinión
Horacio Gradim redactados por los docentes del Instituto y articulistas de otros países.
Jesús Guédez
Jesús Trobo Lo proyectado en los salones de clases se realizaba en los talleres de carpintería, herrería,
Johann Ossott
plástico, grabado, cerámica, impresión y en el laboratorio de fotografía.
John Lange
Jorge Blanco En 1972 se realizó una exposición que mostró, entre otros proyectos hechos por los
José Cremades
José Gamboa
alumnos de diseño de productos y de diseño gráfico: lámparas, sillas realizadas en tubo
José Sigala de acero y acrílico, sillas de cartón corrugado, una cubierta para un televisor en fibra
Luisa Palacios
Luisa Richter de vidrio, juegos para niños en cartón corrugado o con taparas, y marcas pintadas en
María Fernanda Palacios
Miguel Renom
Mireya de Benatar
Mónica Doppert
Néstor Maldonado
Rafael Barrios
Reina Herrera
Roberto Guevara
Rudolf Stejskal
Rurik Grassi
Santiago Pol
Sol Bendayán
Tony Hulshoff
Ziad Hokche

Portada de la revista IDDEAS Nº 4 Páginas interiores de la revista IDDEAS Nº 4. Profesor Manuel Espinoza

14
las paredes. En el Seminario de Relaciones Espaciales, que dictaba la arquitecto y artista
Gego (Gertrud Goldschmidt), se desarrolla la investigación que sirve de base para la
realización de los libros ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN, editado por el Instituto
de Diseño, y ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2, publicado por Monte Ávila
Editores.
Luego este trabajo de investigación se traslada a la casa de Gego y Gerd Leufert, que ya
era centro de reunión de artistas y diseñadores, y se convierte en una extensión de
su especial seminario.
Otra experiencia interesante fue el proyecto de Tarma, propuesto al Instituto de Di- Exposición IDD. 1972

seño para ser ejecutado por docentes y alumnos, como se describe en la publicación Ar-
te y vida: un proyecto pionero: Comenzó como una experiencia de convivencia y colabora-
ción en función comunicativa, expresiva, recreativa y constructiva entre un grupo de estudiantes
del Instituto de Diseño, con un profesor guía y una comunidad semi-rural. Como tentativa de
una práctica creativa en función de la comunidad, como estímulo de auto-equipamiento y reva-
lorización de materiales y técnicas tradicionales de artesanía, fuera del contexto mercantil 2.
La realización en los talleres de proyectos reales como logotipos, productos en fibra
de vidrio, pabellones de exhibición, y la particular convivencia en esta comunidad, ofrecían
estímulo al estudiante y una experiencia que no se aprendía en los salones de clase.

1 Revista IDDEAS Nº 1. Instituto de Diseño. Caracas, 1971 (profesor de Comunicación visual: Manuel Espinoza).

2 Arte y Vida: un proyecto pionero. Síntesis dos mil. C.A. Caracas, 1975.

Exposición IDD. 1972

Seminario de Relaciones Espaciales

15
Acerca del diseño

Fundamentos
Los diseños analizados en esta publicación están basados en los fundamentos que se des-
criben a continuación:
La diversidad, tanto en las soluciones como en las áreas del diseño, producto de una
visión amplia de la cultura del cliente y del usuario final, hacia quienes va dirigida la pro-
puesta de diseño.
La geometría, como estructura intangible presente en la gran mayoría de las obras grá-
ficas y tridimensionales.
La relación con el entorno, como expresión de pertenencia a un sistema social, físico y
espiritual. En el caso de la arquitectura, es el entorno urbano y natural. En el diseño
gráfico, la identidad institucional o corporativa. En el diseño industrial, esencialmente el
cuerpo humano.
La ética profesional, que se traduce en responsabilidad social, aplicada en el diseño
de productos que aporten soluciones e información, y en el trabajo de equipo durante
la etapa creativa y en el proceso de producción con los obreros, maestros de obra y
técnicos, además de todas las personas que participan en su realización.
El diseño es comunicación. Cada producto de arquitectura, diseño industrial o gráfico pro-
yecta una imagen, de ahí la responsabilidad del diseñador sobre el mensaje que se
transmitirá al usuario.
El espacio
La materia prima del diseño es el espacio físico. Bidimensional en el caso del diseño
gráfico, a escala del ojo, manejando las relaciones de figura-fondo. Tridimensional en el dise-
ño industrial, en relación directa con el cuerpo humano (ergonomía), valorando por
igual los vacíos y los llenos. Tridimensional habitable en la arquitectura y el diseño urbano,
en los que se desarrolla la correspondencia entre interior y exterior.
La percepción del espacio físico se modifica según variables funcionales, sensoriales,
culturales, simbólicas y sociales, tales como forma, color, materiales, iluminación, significa-
do, costumbres y usos públicos o privados.

Proceso de diseño, edificio Gobernación D.F.

16
Proceso de diseño
Para satisfacer una necesidad deben existir una o varias soluciones. El tránsito de la
necesidad a la solución es el proceso de diseño, el cual se puede simplificar en: análisis,
diseño y realización. Este proceso siempre es dinámico, ya que la revisión y relación
entre sus partes está en todo momento activa.
Análisis
El primer paso es la definición del problema; luego la recolección de datos en cuanto
a los antecedentes, factibilidad económica, determinantes funcionales y tecnológicas, cul-
tura institucional o corporativa, requisitos ergonómicos y normas legales para el
diseño industrial, y ordenanzas para la arquitectura. Esta información es procesada con
el fin de convertirla en organigramas y cuadros de relaciones, que nos conducirán
a la propuesta de las líneas maestras, referentes al carácter, geometría, estructura, mate-
riales, tipografía y color, según el área de diseño correspondiente.
Diseño
Podemos decir que es la etapa más creativa, comenzando con gran libertad en las ideas
iniciales, para luego decantar las que mejor se adaptan a los principios establecidos
en las líneas maestras. Es un proceso dinámico en el que utilizamos la retroalimentación,
la tormenta cerebral y el pensamiento lateral como recursos para lograr ideas nove-
dosas. Cada diseñador tiene su propio método de diseño, y en éste, las mejores ideas
pueden concebirse en los momentos más inesperados.
Realización
En esta fase, la materialización del diseño con los ajustes necesarios, se debe contar con
la participación del diseñador, para garantizar una adecuada culminación del producto.

Proceso de diseño, marchantica para helados

17
Imagen e identidad
El enfoque que utilizan los profesionales de la comunicación social al estudiar la identidad
de una institución o empresa para la generación de la matriz de imagen, nos permite
ampliar y enriquecer el proceso de diseño. En el gráfico dividido en tres sectores con dife-
rentes colores, tratamos de interpretar cómo cada uno de ellos es generador de
imagen.
En el sector denominado elementos visuales se encuentran tres áreas, correspondientes
al diseño industrial y gráfico, a la arquitectura y a la arquitectura interior.
De la matriz de imagen emerge el inventario de valores, creencias y actitudes inherentes
a la cultura institucional o corporativa ideal de una organización.
Esta información puede ser utilizada por el diseñador para definir las líneas maestras,
herramientas de trabajo que le permitirán abordar los aspectos sobre los cuales se
orientará el proceso de diseño en cada una de estas áreas.

Líneas maestras
Se pueden establecer líneas maestras sobre diferentes aspectos del diseño:

Arquitectura Diseño industrial Diseño gráfico


Carácter Carácter Carácter
Geometría Geometría Geometría
Color Color Tipográfica
Materiales Materiales Formato
Acabados Acabados Color
Estructura Estructura Materiales
Iluminación Escala
Escala

18
Idea predominante
Este concepto abarca las características más sobresalientes de un proyecto. Es, en síntesis,
un diagrama que recoge el mínimo esencial del diseño, con el cual se puede realizar
un esquema para representar una idea.
Roger H. Clark y Michael Pause, en su libro Arquitectura: temas de composición 1, presentan
este concepto, relacionándolo a un esquema, dibujo o símbolo gráfico que explica la
esencia o idea predominante en un diseño arquitectónico.
En varios proyectos se utilizó este mismo concepto, para ilustrar la idea o concepto bá-
sico del ejemplo analizado.

1 Arquitectura: temas de composición. Roger H Clark - Michael Pause. Página 201. Gustavo Gili. 1983.

Ejemplos de gráficos de la idea predominante en arquitectura, diseño industrial y gráfico

Color
El uso del color varía según las diferentes áreas del diseño. En arquitectura se trabaja
con el color natural de los materiales, tales como madera (1), madera con vidrio (2) y
rattan (3). La vegetación puede ser usada como masas de color (8); por otra parte,
también se usa el estampado de telas en tapicería (3), la transparencia con los vitrales
de colores (5), y los acabados con pintura de paredes y techos. La iluminación puede
utilizarse para lograr sutiles matices de colores cálidos y fríos en los ambientes.
En el diseño gráfico, el color se genera para la impresión principalmente con la cua-
tricromía de tramas de: amarillo, magenta, azul cian, negro y con el uso de colores planos
(4, 6 y 10). En la ilustración se utilizan diferentes técnicas: creyón (7), acuarela, pastel,
guache y otras de tipo artesanal o apoyadas en el uso de programas de computadoras.
Para la señalización de seguridad se deben utilizar colores establecidos por normas
como las COVENIN (9), y en algunos casos debe elaborarse con materiales que posean
características lumínicas o reflectantes.

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10

19
Geometría
La geometría siempre ha estado presente en el proceso creativo de artistas plásticos,
arquitectos y diseñadores. Es una herramienta de trabajo que ayuda al proceso de
diseño, a la vez que le otorga estructura visual y facilita la construcción del producto
bidimensional o tridimensional.
La arquitecta y artista Gego 1 desarrolló la mayor parte de su obra en base a retículas
y volúmenes geométricos, producto de una profunda investigación de los volúmenes re-
gulares, semi-regulares y las redes espaciales. M.C. Escher, pintor y grabador, concibió
espacios y formas imposibles, gracias al estudio de la geometría euclidiana y la topología.
Le Corbusier, arquitecto moderno, creó el Modulor, que es un sistema reticular basado
en la proporción áurea y en las medidas del ser humano.
En estas páginas se analizan varios proyectos de arquitectura y diseño realizados por Mo-
bius, en base a las retículas y a las relaciones geométricas. Las retículas pueden tener
una gran variedad de formas: cuadrada, cuadrada alterna, triangular, rómbica, combinada
o distorsionada. Las relaciones geométricas se establecen entre figuras sobre sus
ejes de simetría: círculos y cuadrados, cono irregular truncado, secciones de circunferen-
cias empalmadas con rectas y el icosaedro.
Existen caminos abiertos por investigadores de la geometría y el espacio, como el rea-
lizado por el arquitecto Gonzalo Vélez acerca de la rectangularización de la cinta de
Mobius y los poliedros toroidales 2, o el escritor Martin Gardner sobre literatura y topolo-
gía 3. La geometría fractal, que se define como la geometría de la naturaleza, se presenta
como otra opción para la investigación creativa.

1 Gego (Gertrud Goldschmidt. 1912-1994)

2 Vélez Jahn, Gonzalo. La cinta de Mobius. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Caracas, 1978.

3 Gardner, Martin. La terrible aventura del hombre no lateral. Planeta, num. 3. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1965.

20
Asociación
Algunos de los proyectos analizados poseen un significado que les otorga permanencia
en el tiempo. En la propuesta del edificio para la Gobernación del Distrito Federal
(figura 1), se tomó como referencia el propileo clásico que ha sido utilizado en el diseño
y construcción de edificios públicos. Los fuertes elementos estructurales, así como el
remate curvo del techo, reflejan el carácter emblemático e institucional de la Goberna-
ción; además, invita a la comunidad a visitarla y a participar en actividades culturales,
ya que prevé espacios abiertos en la planta baja.
Para el diseño de la marchantica para helados, se determinó que el carrito debía recordar
a un helado cremoso, sin llegar a una representación realista.
En la figura 2 se representa el proceso de asociación de ideas para la forma.
La fachada del restaurante Weekends, ubicado en la urbanización Altamira, al este de
Caracas, se diseñó de manera que fuera un hito en la ciudad, un elemento urbano
de referencia. El volumen escalonado que remataba la edificación, compuesto por listones
rojos y blancos, estuvo inspirado en los toldos con estas franjas utilizados tradicio-
nalmente por los establecimientos de comida rápida. Las columnas doradas con capiteles
hechos de tubos metálicos son una simplificación de las columnas clásicas, una clara
referencia al carácter ecléctico del local, donde se mezcla el pasado con lo contemporá-
neo (figura 3).

Familia tipográfica
La letra tipográfica es el medio para la comunicación; el diseño tipográfico es la presentación,
la envoltura. El tipo de letra ha de ser legible, pero el diseño tipográfico ha de invitar a la
lectura 1.
Uno de los elementos fundamentales para crear la identidad gráfica es la tipografía, que
el diseñador puede desarrollar en varios campos:
a- escogencia y uso de la familia tipográfica (1), b- composición a partir de una familia
tipográfica existente (2 y 3), c- creación de familias tipográficas para texto corrido o
para logotipos, titulares u otros casos (4 y 5), y d- la caligrafía (6).

1 Gerstner, Karl. Diseñar programas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1979.

1 2 3 4 5 6

21
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

¿Que cómo se me ocurrió hacer así la capilla


grande? Hay gentes que le gustan las iglesias

parejitas, lustrosas, muy bonitas. Pero a yo le gustan

las cosas feas. Pa’ Dios, así sea una iglesia de oro,

es igual que una de piedra, y quizás agradezca más

una iglesia sencilla, pero hecha con buen sentido.

Juan Félix Sánchez


Lo Espiritual en el Arte. Juan Félix Sánchez. Exposición MAC. Caracas, 1982
1987-1997

Consultores Cerveceros
Los proyectos realizados para esta compañía de las Empresas Polar, dirigida principal-
Pantone 541 mente por expertos maestros alemanes en la elaboración de cerveza, abarcaron
una diversidad de disciplinas: arquitectura interior, diseño gráfico, diseño industrial, seña-
Pantone 185 lización, ilustración y fotografía. Todos dentro de una misma identidad corporativa que
debía reflejar la tradición de la cultura cervecera, formando sistemas y subsistemas cohe-
Pantone 356 rentes entre sí.
Publicaciones. 1989-1993
Pantone 873 Para su realización se utilizaron, dentro de los elementos gráficos pertenecientes
a la identidad corporativa de la empresa: el emblema, los colores y la familia tipográfica.
Colores Las fotografías fueron tomadas de una manera natural, sin retoques ni artificios.
Las ilustraciones fueron realizadas en creyón, para que tuvieran un carácter cálido y
realista.Teniendo como base estos criterios se creó la publicación cincuentenaria, referen-
te al proceso de elaboración de la cerveza; dos folletos técnicos para el adecuado
manejo de la cerveza, y un desplegable para el Centro Tecnológico.

Familia tipográfica Optima Diseño gráfico e ilustración: Mobius. Fotografía: Mobius y Rolando de la Fuente.

Idea predominante del folleto cincuentenario

Ilustración

Desplegable Páginas de la publicación cincuentenaria sobre el proceso de elaboración de la cerveza

24
Ilustración Páginas de la publicación cincuentenaria sobre el proceso de elaboración de la cerveza

Ilustración para portada de publicación cincuentenaria sobre el proceso de elaboración de la cerveza

25
Símbolo CTP Centro Tecnológico Polar (CTP). 1993-1995
Este edificio, ubicado dentro de las instalaciones de la Cervecería Polar en Los Cortijos
de Lourdes, en Caracas, comprende: una planta piloto para producir cerveza en pe-
Madera caoba queña escala, un laboratorio corporativo, un laboratorio de biotecnología, un laboratorio
de metrología, el Centro Social Cervecero, oficinas, sala de reuniones y sala para de-
Madera capure gustación. El proyecto realizado consistió en un sistema que incluyó arquitectura interior,
diseño de muebles y señalización.
Laminado decorativo Un carácter acogedor y funcional se logró transmitir con el uso de madera natural, co-
lores cálidos e iluminación arquitectónica. Los acabados de piso, seleccionados de
Laminado decorativo acuerdo al uso que tendría cada área, fueron de mármol travertino, madera y cerámica
de alta resistencia. Los techos fueron realizados en drywall y en madera, con iluminación
Mármol Travertino directa e indirecta. El techo de la sala de cocimiento fue elaborado con vigas de madera
suspendidas, que se adaptan a las diferentes alturas de los equipos de la planta piloto.
Pintura El Centro de Cultura Cervecera es un área para degustación y realización de eventos
especiales. Cuenta con un ambiente al estilo de las cervecerías alemanas, en el que se
Materiales y colores incluyeron vitrinas, mesas, sillas en madera y una barra realizada con una antigua paila
de cocimiento; sala de reuniones y sala para degustación.
Todos los muebles fueron diseñados según la función que debían cumplir y la ambienta-
ción. Algunos están revestidos de laminado decorativo y otros fueron realizados
en madera de caoba y cristal con iluminación propia, para la exhibición de una colección
de figuras de porcelana.
Para el Centro de Cultura Cervecera también se diseñaron vitrales y lámparas de vidrio.
Sobre los tableros de electricidad se dispusieron puertas murales con planos seriados
realizados en madera.
Para la señalización de seguridad se aplicaron las indicaciones de las normas COVENIN.
En la señalización informativa, se seleccionaron los colores beige y verde como referencia
al lúpulo y la cebada, ingredientes utilizados en la elaboración de la cerveza.

Arquitectura interior, diseño y producción de muebles y murales, diseño de vitrales, lámparas y señalización: Mobius.

Retícula techo sala de reuniones Realización de vitrales: Leonel Durán. Realización de lámparas: Alberto Borges. Diseño símbolo CTP: Elizabeth Wittl.

Dibujo en computadora para el techo de la sala de cocimiento

Sala de cocimiento de la planta piloto con el techo de vigas de madera ya instalado


26
Sala de reuniones Dibujo a mano suelta para oficina de biotecnología

Mural-puerta sobre tableros de electricidad

Recepción oficina de biotecnología

Oficina de biotecnología

27
Señalización

Dibujo sala de controles

Sala de controles Mueble para exhibición

Recepción oficinas nivel 1

28
Dibujo lámpara Centro Social Cervecero Vitral Centro Social Cervecero

Dibujo silla bar Centro Social Cervecero

Dibujo corte Centro Social Cervecero Barra Centro Social Cervecero

Centro Social Cervecero

29
Remolque para adiestramiento. 1990
El proyecto consiste en un remolque de entrenamiento para el adecuado manejo de
la cerveza, dirigido a las personas que tienen que ver con el expendio de este producto.
Incluyó el diseño del remolque, nevera para sifón y mueble con fregadero y TV.
Idea predominante La estructura del chasis se proyectó con perfiles IPN18 y con tubos rectangulares, sobre
la que se apoya una lámina acanalada que forma el piso del remolque.
La carrocería estaría construida con tubos de 1, 2 y 3 pulgadas, cubiertos de lámina metá-
lica calibre 0,20 mm, y el mueble para la nevera con perfiles tubulares metálicos y
cerramientos de compuesto de madera acabada con laminado decorativo. El remolque
incluía una rampa que se deslizaba con el fin de bajar los muebles para la sesión de
adiestramiento.

Diseño industrial: Mobius. Asesoría: Ing. Manuel Itriago Gimón.

Corte nevera sifón

Nevera sifón Planta y fachadas

Corte

30
Detalle

Isometría de la estructura

Secuencia del montaje

31
Vehículos para expendio de alimentos y bebidas. 1989-1990
Esta serie de proyectos, cuyo primer diseño fue la adaptación de un camión cava para
expendio de cerveza de sifón, fue concebida para su utilización en diversos eventos.
El objetivo más importante de estos proyectos era mantener la calidad del producto
frente a las condiciones climáticas, y permitir su adecuado manejo.
Se trata de diseños que pueden adaptarse fácilmente para la distribución de cualquier
tipo de alimento o bebida que necesite conservarse a baja temperatura.

Diseño industrial camión cava y remolque convertible: George Dunia. Asesoría: Ing. Manuel Itriago Gimón.

Diseño industrial de nevera portátil y remolques: Mobius. Asesoría: Ing. Manuel Itriago Gimón.

Remolque convertible

Remolque para expendio de cerveza de sifón

Nevera portátil para sifón con dispensador Tanque para eventos especiales

Vehículo cava refrigerado con mesones extendidos para servicio de cerveza de sifón Vehículo cava refrigerado convertido para servicio de cerveza de sifón

32
Señalización. 1995
El proyecto incluyó señales informativas y de seguridad ubicadas en el edificio Centro
Empresarial Polar. El sistema se desarrolló sobre una retícula cuadrada, utilizando
materiales de fácil mantenimiento como acero, acrílico negro y vinilo, que a la vez le apor-
taron un carácter contemporáneo y sobrio, integrándose a los acabados del edificio,
donde dominan los colores fríos.

Diseño y producción: Mobius. Realización: Anunciarte.

Geometría

Acrílico negro

Acero satinado

Materiales y colores

Bocetos de señales en acrílico y acero satinado

Directorio en planta tipo y señales de seguridad

Detalles constructivos

Directorio en planta baja Señales de seguridad (según Normas Covenin)

33
2005-2007

Diageo Venezuela
El diseño para esta empresa se basó en las líneas maestras existentes en el manual de
identidad corporativa Diageo: Our identity. Siempre dentro del proceso de diseño
se planteó que el resultado entre las propuestas realizadas y los lineamientos maestros
del manual mantuviera siempre coherencia, además de que significaran, como nuevos
productos, elementos enriquecedores a la imagen institucional de Diageo.

Diseño gráfico y tridimensional: Mobius. Impresión revista Our Passion: Grupo Imfinca. Fabricación del exhibidor: Plasacril C.A.

Logotipo del manual de identidad visual de Diageo

Pantone 207

Pantone Warm Grey 11

Pantone 116

Pantone Rubine Red

Pantone 397

Pantone 158

Pantone 631

Pantone 518

Pantone 7516

Pantone 484

Pantone 5625 Tarjeta y bolsa para regalo

Colores

Familia tipográfica Myriad

Imagen para Relaciones Corporativas Revista corporativa para Latinoamérica y el Caribe


34
Exhibidor portátil (dibujo computarizado)

Volumen para información institucional Un empaque para tres envases

35
1986 -1992

Fundación Francisco Narváez


Diferentes propuestas, diferentes profesionales: un solo sistema.
A partir de la obra emblemática del escultor Francisco Narváez, Gran Volumen de Amuay,
fue realizado por el diseñador George Dunia el emblema de esta institución.
El edificio de la Fundación, proyectado por el Arquitecto Luis Guillermo Marcano, tam-
Emblema inspirado en la escultura Gran Volumen de Amuay bién formó parte del sistema al estar inspirado en la volumetría de la obra de Narváez.
La propuesta de Mobius para la arquitectura interior y el mobiliario responde al
mismo criterio, definido por una volumetría formada por elementos claramente delinea-
dos, donde cada diseño pertenece a una misma familia de formas.

Diseño de emblema y papelería: George Dunia. Diseño del mobiliario: Mobius.

Estudio para escultura Gran Volumen de Amuay1

Familia tipográfica Gill Sans

Folleto institucional

Idea predominante

Papelería básica

1 y 2 Imágenes tomadas de la publicación “El proceso creativo de Narváez visto a través de la obra en custodia”.
Edificio de la Fundación, arquitecto Luis Guillermo Marcano2 Fundación Francisco Narváez. Maraven. Caracas. (Foto del edificio, Marielys Párraga).

36
Dibujos del proyecto para el mobiliario de la Fundación

37
1976

Óptica Caroní
El proyecto incluyó el diseño gráfico del emblema y la realización del local comercial,
ubicado en una esquina del Centro Comercial Concresa. Los muebles fueron diseñados
siguiendo un patrón de volúmenes horizontales con esquinas curvas que definieron
los espacios contenedores y a la vez sirvieron de apoyo a los entrepaños de vidrio para
la exhibición de los productos. En las paredes internas se pintaron franjas diagonales
con los colores del logotipo para que se conformara un todo coherente.
Geometría Con la combinación de colores y materiales se buscó reflejar un carácter moderno,
limpio y funcional.

Arquitectura interior y diseño gráfico: Ruth Auerbach/Leonel Vera. Aviso fachada: Anunciarte C.A.

Alfombra y pintura

Pintura

Laminado decorativo

Acero Logotipo, familia tipográfica Motter Tektura

Materiales y colores

Aviso de prensa

Vista posterior del mostrador Fachada de acceso

38
Vitrina

Vistas internas

39
1987-1988

Plantagro
La referencia original para este conjunto de productos se basó en una serie de afiches
realizados por el diseñador Gerd Leufert en 1985, de los que se adoptaron algunos ele-
mentos de identidad de la empresa, como el uso de planos con los colores verde y
negro sobre fondo blanco, el ángulo de inclinación y la familia tipográfica Helvética.
El primer producto diseñado fue un stand de exhibición que mantuvo igual carácter que
el de los afiches, al conservar la fotografía, las franjas diagonales en verde y el negro
en el piso. Al stand se le incluyó un espacio con plantas como parte de la ambientación.
La experiencia, que se prolongó por más de un año, incluyó el diseño del personaje
Plantagro, además de afiches, vallas, habladores, volantes y materiales promocionales.

Diseño gráfico y tridimensional: Mobius.

Afiche. Diseñado por Gerd Leufert

Pantone 361

Negro

Blanco

Colores

Geometría

Estudio isométrico para stand

Familia tipográfica Helvética

Stand

40
Reloj Personaje Plantagro

Calendario

Afiche

41
1971-2004

Gego
Visitar la casa de Gego era entrar a su mundo, donde todo era espacio, transparencia,
arte y diseño. Al llegar al edificio Loma Verde, ubicado en las Colinas de Bello Monte, en
Caracas, proyecto del arquitecto James Alcock, se accedía a un patio interno definido
entre la montaña y la edificación, en donde flotaban los pasillos de circulación a través
de los cuales se llegaba al pent house B. Antes de entrar se sentía la presencia de la
artista en obras suyas ubicadas en el pasillo. Con una sonrisa nos recibía Felicia.
El apartamento era un museo con paredes blancas y rieles en el techo que siempre
exhibían las últimas obras de Gego y de Gerd Leufert, además de otros artistas y
diseñadores amigos. En unos muebles muy sencillos esperábamos en compañía de Tai
y Pax, sus dos gatos, hasta que aparecían Gego y Gerd, quienes cordialmente nos
recibían para dedicarnos a la investigación del espacio o para celebrar el cumpleaños
de Gego algún primero de agosto. Con el consecuente intercambio de dulces, acom-
pañados del café y del jerez, nos sentábamos a conversar en la terraza, un espacio abier-
to que tenía una vista espectacular de la ciudad y del Ávila; en este lugar, debajo de
la pérgola, habitaban Reticuláreas, Esferas y Troncos, en armonía con las plantas que com-
plementaban el ambiente.
1 Esta introducción tiene que ver con la forma de ser de Gego, como la recordamos sus
alumnos del Seminario de Relaciones Espaciales, dictado por ella en el Instituto de Dise-
ño entre 1971 y 1977.
El objetivo de este seminario era dotar al estudiante de conocimientos acerca de la
geometría y el espacio, por medio del estudio de volúmenes regulares y semi-regulares,
y de redes bidimensionales y tridimensionales, para su futura aplicación en el diseño
tridimensional, gráfico y la arquitectura. Además, se realizaron dos publicaciones en las
que se desarrollaron los temas del curso.
Otra de las proyecciones de esta investigación se aprecia en las obras de la artista,
especialmente en las Esferas, los Troncos y la Reticulárea 75.
En estas páginas se presentan diversos trabajos que muestran la proyección que tuvo
Gego en nosotros, sus alumnos, desde nuestra época de estudiantes en el Instituto
de Diseño hasta el presente. Su influencia se desborda en el tiempo y siempre será una
referencia en el futuro.

1 Dibujo Gego. 1976


Ilustración: Leonel Vera
2 Libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN
Instituto de Diseño. 1976
Autora: Gego
Diseño y realización: Leonel Vera/Pedro Mancilla
3 Módulos infantiles
Instituto de Diseño. 1974
Alumna: Ruth Auerbach
4 Envase
Instituto de Diseño. 1975
Profesor: José Cremades
Alumna: Ruth Auerbach
5 Fotografías
Instituto de Diseño. 1974
Profesor: Alexis Pérez Luna
Alumno: Leonel Vera
En el libro Gego. Museo de Arte Contemporáneo. 1977
Páginas 126, 127, 128 y 129
2

42
3 4

43
ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2
Los trabajos que aquí se publican constituyen una extensión de lo tratado en un seminario
que dicté en el Instituto de Diseño Fundación Neumann-Ince, Caracas, sobre Espacio,
Volumen y Organización. Al concluir ese seminario, los alumnos Leonel Vera y Pedro Mancilla
me propusieron reunir en una publicación el resultado de nuestras investigaciones en
el campo del análisis del espacio organizado, partiendo del tetraedro regular, como volumen
más simple, hasta el más complejo volumen semi-regular. La publicación fue editada, en
1976, por el mismo Instituto, bajo el título ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN.
Una vez graduados los diseñadores Vera, Mancilla y Auerbach continuaron por sí solos el
estudio de almacenamiento, investigándolo por la limitación a redes cúbicas y a redes
derivadas de la red cúbica, por medio de líneas generadas sistemáticamente dentro del cubo.
Portada de la publicación ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2 El producto de ese trabajo es el que ahora se publica. El interés de sus autores ha sido,
Impreso por Editorial Arte. Fotocomposición: Sarria.
primordialmente, el de la visualización y proyección gráfica de los resultados de su investiga-
ción; por ello hay poco texto. Pienso que esta publicación, junto a la hecha en 1976, servirá
de estímulo y aporte al desarrollo consciente del diseño tridimensional en el campo de la orde-
nación sistemática.
Caracas, 1979 Gego 1

1 ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2. Leonel Vera/Pedro Mancilla/Ruth Auerbach. Monte Ávila Editores, Caracas, 1982.

Páginas del libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2

44
Páginas del libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2

45
Exposición Gego. Obras recientes. Galería Sotavento. 1988 Texto del catálogo para la exposición: Gego. Obras recientes.
(tenía su sede en la urbanización Las Mercedes, en Caracas).
Texto: Ruth Auerbach. Diseño gráfico: Contexto, Waleska Belisario.
Galería Sotavento. 1988
Fotos: Carlos Germán Rojas. Montaje: Camilo Betancourt. Gego entre la estructura y el objeto (Fragmentos para una aproximación a su juego)
l La línea que articula
Presentar nuevamente a Gego es reafirmar la siempre activa presencia de una obra que
desde hace más de tres décadas ha dimensionado un sólido y preeminente espacio en
el acontecer plástico venezolano. Un proceso creador continuo y coherente que ha explorado
los ámbitos del dibujo, la acuarela, el grabado, la escultura, ambientaciones y su implantación
en el espacio arquitectónico; una manera de vivir y de ser, de observar y ref lexionar su
entorno en franca armonía con la Naturaleza; una estética vital, que deviene en expresión
abierta y plenamente original. Desde sus inicios, sustentada por una formación técnica
basada en el rigor de los planteamientos constructivistas y bauhausianos, su opción se de-
muestra en esencia como una respuesta sensible a la forma abstracta, liberada de todo
elemento imitativo y episódico. Su investigación conceptual se vincula así al comportamiento
de la línea en el espacio. Una línea que lo activa y lo articula, eludiendo la forma cerrada
y el volumen para crear relaciones espaciales múltiples logrando un desconcertante encuentro
de planos o tramas que se intersectan para sugerir y otorgar efectos de transparencia,
sensaciones virtuales de movimiento y vibración. De esta manera Gego ha desarrollado desde
Imagen de una obra de Gego, presente en el catálogo las más complejas construcciones tridimensionales hasta las mas sencillas soluciones, des-
materializando y fragmentando la forma. Obras escultóricas que por lo demás, se afianzan en
una meditación rigurosa que se nutre sobre sí misma y cuya solución a los planteamientos
técnicos, determina los distintos sistemas estructurales de líneas paralelas, de triángulos, de lí-
neas verticales o en base al cuadrado. Principios de organización, que luego se concretan
en formas definidas en el espacio: “Cuerdas”, “Troncos”, “Mallas”, “Chorros”, “Esferas”, “Reticu-
láreas” o “Dibujos sin Papel” 1.
Para lograr sus estructuras Gego se sinceriza con el material, al punto que potencia al
máximo las propiedades físicas y cualitativas del mismo sin ocultarlo con esteticismos innece-
sarios. Aluminio, hierro, acero inoxidable o alambre -materiales tecnológicos por excelencia-
serán los que utiliza en sus trabajos; los experimenta, los manipula, inventa sistemas de enlace
y articulación para obtener, no solo la respuesta a la organización formal sino la independen-
cia de intermediarios en la ejecución de la obra. En Gego se presenta esa maravillosa
cualidad de no depender de absolutos: su propuesta es en esencia abstracta y al mismo
tiempo nunca se desliga de las formas orgánicas y mutantes de la naturaleza. Concepto, ló-
gica, razón, técnica, se ajustan en perfecta armonía con los signos expresivos; la emoción,
lo intuitivo y lo poético que pueda desbordar el gesto lírico e imaginativo del creador.
La planificación, el orden estructural y la geometría espacial son inherentes a la obra, pero
siempre compensados por el detalle de lo irregular, de lo inacabado, para optar por el
desconcierto o la sorpresa visual.
II Al borde
Sin embargo podríamos preguntarnos. ¿Cuál es la vigencia de su obra? ¿Cuál su contempo-
raneidad? En Gego el concepto del arte no puede reducirse a esquemas precisos porque los
desborda e incluso los contradice. Su planteamiento es el reto estructural que se manifiesta
en invenciones sensibles. Se inicia bajo la óptica innovadora de los postulados de “lo moderno”
para deslizarse silenciosamente en dirección oblicua entre las diferentes manifestaciones
artísticas -desde el arte objetual, pasando por el arte conceptual, el povera y el minimal -
nada compromete su propio desarrollo. El contenido estético y conceptual de su logro,
siempre será contemporáneo, incluso corriendo el riesgo de convertirse en un acontecimiento
“al borde” que no ha creado escuela, ni se alimenta de seguidores en el ámbito artístico
de nuestro continente.

46
III Lo ambiguo y lo autónomo
Gego se aleja cada vez más de la restricción que impone el “Cuadro” o “La Escultura”
en términos tradicionales. Su respuesta se formula a partir del cruce de medios, conceptos y
estructuras y en la libre elección de alternativas. Cuando en 1976 propone los “Dibujos
sin Papel”, la ambigüedad del término y de su configuración formal, no sorprende por la idea
preconcebida del soporte como plano inherente a la imagen, sino por la indefinición de su
cualidad de escultura, objeto o dibujo propiamente dicho. Con el dibujo como medio expresivo
y mediante la utilización de materiales remanentes de sus obras anteriores, crea estas
nuevas superficies suspendidas verticalmente en el aire, frente al muro. En ellas, la línea se
apropia del espacio, y libera todas sus posibilidades expresivas, formales y estructurales.
Desafía así la máxima libertad e ingenio, al trazar líneas de alambre y acero en el aire; rectas
continuas, fragmentadas, gestuales o punteadas, unidas por sistemas de enlace que generan
puntos de tensión y definen direcciones. Los “Dibujos sin Papel” los realiza sobre la
marcha, sin previa planificación, desligándose progresivamente de una composición cada vez
menos racional y lógica, en beneficio del azar, la invención y la fantasía, y por que no, el
“Divertimento”. Las líneas que dibujan y construyen el espacio lo subordinan y al mismo tiem-
po se dejan someter en un juego de relaciones de todo orden; espontáneas o en equilibrio,
austeras o gestuales; superficies construidas en las que el entrecruzamiento de geometrías,
en algunos casos, y la superposición de planos en otros, crean transparencias, volúmenes
y situaciones virtuales sin limite, con o sin marco de referencia. La valorización de las líneas
así como la proyección de sombras en el muro definen superficies que no son estrictamente
bidimensionales, ni definitivamente tridimensionales. Sin embargo, en lo ambiguo y lo autó-
nomo, en lo imprevisto y lo espontáneo emocional de su condición siempre subyace la
presencia de “la estructura”, aún cuando intenta desaparecer. Son obras que permutan sin
repetición de patrones, en las que lo experimental permite el libre ejercicio de la actividad
creadora, fundamentada esta vez por la capacidad ref lexiva y el conocimiento 2.
IV Mito y Ciencia. La geometría recobrada.
Hoy, sus recientes e inéditos trabajos (1986-88) se presentan como un conjunto heterogéneo
de realizaciones que nos conducen al constante reto de nuestra capacidad ref lexiva.
Acumular, jugar, crear y estructurar son las premisas establecidas que le permiten lejos de
aferrarse a un solo medio, desarrollar un arte ligado a la vida y al entorno.
El principio estructural que ahora utiliza, consiste en la permanente combinación y enlace de
medios, procedimientos y conceptos. Principio que puede referirse al espacio de la creación
en el que el origen del arte se encuentra en la integración del mito primitivo con la habilidad
técnica 3. Lo fundamental - en esta obra reciente- es que su trabajo siempre se inicia a
partir del material encontrado; retazos y despojos que reutiliza y reagrupa, combina o dispone,
en formas inéditas: “Bricolage” que se realiza con las manos a partir de desechos.
Extendiendo su sentido, se diría que corresponde a un procedimiento o pauta que reúne
diferentes elementos sin planificación ni conceptos previamente desarrollados. Este método
le distingue definitivamente del utilizado por el ingeniero. Mientras éste parte de leyes
científicas para cuestionar el Universo, el “artífice creador” recoge y acumula los restos de
productos hechos por el hombre y por la cultura en una acción en la que dar forma y crear
con las manos a partir de desechos, demuestra sus capacidades e ideas 4.

1 Retrospectiva de Gego. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. 1977.


2 “Dibujos sin papel”. Museo de Bellas Artes. Caracas. 1984. Museo de Barquisimeto. Estado Lara. 1985.
3 Hipótesis desarrollada por el conocido antropólogo Claude Lévi-Strauss (n.1908).
4 Asociado a lo que se conoce el “pensamiento mítico”, lo común de su sistema es la elaboración de unidades cimentadas sin el uso
de estructuras previas y completas. Por el contrario, su opción desarrolla nuevas estructuras basadas en la acumulación diacrónica de
fragmentos, fósiles de la historia de un individuo o de una sociedad. El “científico”, por contraste, establece hipótesis y comprueba
teorías con rigor, a través de estructuras dadas. Sin embargo, estas dos posiciones no deben entenderse como estadios o fases separa-
das de un mismo desarrollo; existen paralelamente, dando lugar a dos posibilidades principales.

47
El principio del “Bricolage” y su comportamiento identificado con los lenguajes estéticos
contemporáneos hace visible un aspecto importante en la producción artística.
Es la inmediatez y espontaneidad a partir del cruce de medios y conceptos la base de su
poética. No obstante, estos conceptos no son privativos de lo actual en el arte.
La multiplicidad y mixtura de sistemas de representación en el siglo XX han originado
el principio del “montaje” de materiales y entre ellos, el “collage” cubista y el “object trouvé”
dadaísta 5. El movimiento neodadá de los años 50 reforzó nuevamente las fronteras entre
los géneros artísticos, mediante la combinación de los diversos medios surgiendo así el “arte
objetual” y “la acumulación” 6. Lo insólito es que en Gego, el reordenamiento de elementos
preexistentes dan origen a una nueva estructura formal que, a diferencia de todas estas
tendencias objetuales, se libera del sometimiento controlado del constructivismo tradicional
y no depende en lo absoluto de la calculada intervención intelectual de las nostálgicas
“asociaciones” ni de los postulados críticos e ideológicos. La segunda premisa que se observa
en esta obra reciente, es el juego como ref lejo del ingenio y la sabiduría acumuladas.
La concepción lúdica -fundamento de numerosos movimientos de nuestro siglo y sobre todo
desde el arte abstracto- se manifiesta entre otras cosas, por la utilización de medios expre-
sivos heterogéneos, alejándose paulatinamente del ejercicio mimético de la realidad.
Lo artístico y lo estético se liberan así por el impulso de la imaginación y del juego, conciliando
lo sensorial y lo racional. Lo novedoso en Gego es que pauta “el construir” en la acumulación
improvisada de retazos que testimonian la naciente posibilidad de otro objeto. Sus “Bichos”
surgen, a diferencia de los dibujos sin soporte, de un ejercicio íntimo y divertido en los
que ensarta la mas insólita variedad de su abigarrada ferretería: resortes, arandelas y engra-
najes; tuercas y roscas; varillas de metal, perfiles de aluminio, tubos de cobre; pitillos plásticos,
canutillos de metal y de madera, tela metálica y plástica, zócates y switches, espirales de
encuadernación, recortes de imprenta, cartón, esmalte industrial...
Es la inteligencia y cálida lucidez que desmonta el mecanismo para otorgarle al objeto
el frío y calculado valor de la estructura: En la “acumulación por juego” señala un proceso en
el que lo atesorado es mínimamente intervenido. Los “secretos íntimos” ofrecen sin temor,
lo pobre de la materia como valor potenciable. Las “cuadrículas dislocadas” descosen y
reintegran en múltiples visiones y con otra actitud su constante: la línea y el espacio.
Finalmente, en los “bichos tridimensionales” moldea al azar y descarga en su máxima expre-
sión de libertad y poesía, los despojos de rejillas metálicas planteando a la imaginación
retículas habitables. No sabemos lo que Gego ofrecerá luego de esta exposición, el relativo
desconocimiento de su obra en el continente, enfrentado a su indudable aporte al arte
del siglo XX sustancian muy especialmente el interés por estas realizaciones que, al margen
y con una búsqueda solitaria han cifrado en la geometría, en la línea, en el espacio, “el
objeto encontrado”. Al igual que Duchamp o Schwitters ella retoma; a diferencia de ellos, reco-
bra en “la construcción” la libertad del espacio.
Ruth Auerbach

5 En ellos se establece la ambigüedad entre la condición física de los fragmentos u objetos integrados en las obras y su tendencia a
la abstracción, favoreciendo una nueva configuración. Tanto en el “ready made” duchampsiano como en los “object trouvé”, al vaciarse
de sus funciones anteriores, evocan asociaciones inéditas que los elevan a objetos estéticos, experimentando un distanciamiento
irónico y crítico de la realidad.
6 Estos integran en la obra de arte el objeto prefabricado propio de la industria de consumo. Así, el nuevo objeto realizado confiere
al elemento de uso diario una nueva significación y propiedades estéticas que les niega su aplicación consumista.

48
Fragmento del texto para el catálogo de la exposición Exposición Gego Anudamientos. Sala Mendoza. 2004. Antigua se-
de del Edificio Las Fundaciones en Caracas.
Gego. Anudamientos. Sala Mendoza. 2004 Concepción y desarrollo del proyecto: Álvaro Sotillo, Gabriela Fon-
Una misma motivación, un nuevo encuentro tanillas, Luis E. Pérez Oramas y Sala Mendoza, con el respaldo
de la Fundación Gego. Fotografías: Gabriela Fontanillas.
La exposición Gego:Anudamientos aspira ofrecer otra manera de aproximarse a la obra de Video: Luis Eduardo Montenegro. Coordinación general: Sofía Ro-
esta singular y original creadora venezolana de origen alemán -Gertrud Goldschmidt-, dríguez. Museografía: José Luis Sánchez y Álvaro Sotillo.
Montaje: Raúl Moreno. Texto de catálogo: Ruth Auerbach y Gua-
arraigada desde 1939 en Venezuela; lugar que escogió para vivir y desarrollar una obra, un dalupe Montenegro. Diseño gráfico: Lab Tip CCS (Sotillo, Fon-
proceso creativo, de magnitudes universales que junto a sus contemporáneos inicia y tanillas). Asistencia en el retoque fotográfico: Victoria Araujo.

clausura los lenguajes del arte moderno en nuestro país. Así como las líneas de acero se
encuentran en los asombrosos anudamientos de Gego, un grupo de discípulos, amigos y segui-
dores coincidimos en unir voluntades para profundizar y penetrar, aún más, en los elementos
esenciales y en la estructuralidad de la obra de Gego; en el modo cómo se potencia su
práctica artística en un ambiente específico, y en cómo ésta incide, mediante su fuerza y sus
virtudes, en las nuevas generaciones y audiencias. La muestra que proponemos se presenta
con la particularidad de ser una exposición sin obras, que no exhibe materialmente el
objeto artístico. La lectura que planteamos se configura a partir del registro visual y textual
como objeto de la representación; actividad de exploración que paradójicamente la aleja del
modelo documental y motiva al espectador a un inédito ejercicio visual en el que una ima-
gen se enlaza con otra, para construir una mirada caleidoscópica, vasta y renovada.
El conjunto expositivo abarca 260 fotografías que reproducen y organizan, mediante una
aproximación magnificada, los detalles constructivos (nudos, lazos, uniones, enlaces, conexio-
nes o Anudamientos) de los diversos sistemas estructurales planteados en la obra tridi-
mensional de Gego. Desde la nítida coherencia de las Líneas paralelas, Mallas, Esferas,Troncos
y Chorros, hasta las caóticas libertades con las que Gego asumió la construcción de sus
Dibujos sin papel y, finalmente, de Los Bichos, estos encuentros -génesis o principio de la obra
misma- fueron registrados sistemática y minuciosamente por la diseñadora Gabriela
Fontanillas para ilustrar la complejidad de los sistemas constructivos. Concebidos en estas
fotografías como los verdaderos protagonistas de las piezas de Gego, los Anudamientos
son vistos como los puntos de partida de las obras y de la dirección formal que éstas toman.
A la muestra se incorpora una proyección de video que explora, a partir del fragmento
fotográfico, la insondable espacialidad de la Reticulárea como ambientación que configura
una poética del espacio, además de los textos creados por Luis Pérez Oramas para la
edición de una publicación esmerada, realizada especialmente a propósito de esta indagación.
De esa primera aproximación al detalle, a la mirada puntual sobre los anudamientos de la
obra, se revela la urgencia por compartir este pequeño gran hallazgo; una lectura más
cercana a la sensibilidad de Gego, que nos puede conectar al propósito constructivo de estos
nudos y al gesto liberado de la estructura. He allí el verdadero homenaje a la mirada des-
pojada y desnuda de Gego, a su capacidad de «hacer visible algo que no existe en la
naturaleza», como ella misma lo expresaba. Figura clave de la modernidad en Venezuela,
Gego y su obra se redimensionan continuamente, ocupando un lugar preeminente y legitima-
do en la escena del arte universal por sus indudables aportes a la creación en el siglo XX.
Inclasificable, silenciosa, austera y de proporciones insospechadas ha sido, no obstante,
poco explorada por las generaciones recientes. ¿Cómo afecta en estas particulares audiencias
las virtudes formales, estructurales y poéticas de la obra de Gego, hoy cuando es urgencia
difundir sus aportes?
Ruth Auerbach

49
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

La Arquitectura es Acto Social por excelencia.

Arte utilitario, como proyección de la vida misma,

ligada a problemas económicos y sociales y no

únicamente a normas estéticas.

Carlos Raúl Villanueva (1967)


Punto, num. 55. FAU-UCV. Caracas, 1975
1998 -2000

Casa La Abadía
La seguridad y la funcionalidad fueron dos de las principales determinantes del cuadro
de necesidades suministrado por el propietario, de ahí la idea de hacer un amplio sótano
para estacionamiento, al que le siguen un nivel de planta baja, el nivel 1 y el nivel 2, con
diferentes grados de privacidad.
Idea predominante La planta baja es un área social para reuniones, estudio y oficina privada. El nivel 1, con más
privacidad, cuenta con estar, baño de visitas, comedor, biblioteca con baño auxiliar y el
área de servicio que incluye cocina, faena, dos habitaciones, despensa y baño.
El nivel 2, con mayor grado de privacidad, cuenta con estar familiar, cuatro dormitorios con
baño y un amplio espacio de estar cubierto por una bóveda.
El núcleo de circulación vertical, que contiene las escaleras y un ascensor, así como la cir-
culación horizontal, definen los espacios de una manera clara.
La volumetría de la vivienda está definida por sólidos geométricos sencillos, resaltados
por el color blanco dominante del acabado de granito natural con líneas color verde oscu-
Estructura Geometría ro, en juntas a lo largo de todas las fachadas, como una piel continua que acentúa la
horizontalidad de la edificación. El diálogo dinámico que existe entre las formas curvas y
rectas hace que la casa se perciba como un sistema en donde cada una de las fachadas
responde a una condición espacial y climática diferente.
La fachada sur o principal, con una marcada volumetría, es a la vez abierta y con pro-
Granito blanco tectores solares hechos de ángulos de aluminio que tamizan las visuales hacia el interior
en los niveles bajos. El acceso principal está definido por volúmenes curvos en ambos
Pintura verde lados y por el escalonamiento de los niveles superiores.
Se dejó un retiro frontal superior a los seis metros exigidos, para tener un área de re-
Pintura blanco durazno cepción amplia y agradable, además de un tratamiento paisajista con formas curvas para
el jardín y plantas que forman masas de colores verde, rojo y amarillo, resaltando sobre
Mármol el blanco de las paredes. La fachada norte, con la mejor orientación climática, es abierta
y con las mejores vistas al amplio jardín posterior y al Parque Nacional El Ávila. De allí la
Madera respuesta volumétrica expresada por el volado del nivel superior, que se adentra en el
paisaje. Como contraste, las fachadas este y oeste son planas y menos abiertas; solamente
Materiales y colores se interrumpen con dos jardineras que acentúan la presencia de la bóveda dispuesta
en dirección este-oeste. Ambas fachadas poseen paredes dobles, para que actúen como un
aislante térmico. La vivienda mantiene una temperatura confortable debido a su orientación
y a la ventilación cruzada presente en todos los niveles.
Se encuentra ubicada en la urbanización El Marqués, en Caracas.

Arquitectura: Mobius. Estructura: Ing. Rafael Bayón. Instalaciones eléctricas y sanitarias: Arq. Carmen Orsini.

Fachada este Vista Jardín frontal

52
Fachada sur

Fachada norte Detalle escalera

Nivel planta baja

Planta de conjunto Nivel 1

Corte Nivel 2 Fachada sur

53
1999

Los Corales
Este proyecto de vivienda multifamiliar fue realizado para una parcela con excelente
ubicación en la urbanización Los Corales, en el estado Vargas, lo que permitió orientar el
edificio de manera que todos los apartamentos y las áreas recreativas disfrutaran de la
vista hacia el mar por su fachada norte, la de menor insolación durante todo el año.
La edificación se concentra hacia el lindero sur, dejando libre gran parte del terreno para
Idea predominante las áreas recreativas. Cuenta con dos niveles de estacionamiento; planta baja con una
gran terraza donde están ubicados la piscina rodeada por jardines, el gimnasio, el sauna
y la conserjería; una mezzanina ocupa parte de esta planta, anexa a un espacio de doble
altura para actividades recreativas, que define el acceso a la piscina. El edificio tendría
ocho plantas tipo, cada una con tres apartamentos. Los volúmenes de dos penthouses
con terraza rematan el edificio. La circulación vertical y los pasillos de acceso a los
apartamentos están dispuestos hacia la fachada sur. El área social de los apartamentos
cuenta con ventilación cruzada, ideal para las zonas de playa. Los sanitarios se con-
centran formando grupos de dos y de cuatro. El edificio expresa claramente la jerarquía
Estructura de sus fachadas: la norte, que se abre hacia las vistas del mar, es la más rica en volu-
metría; la sur, más sencilla, ocupa los espacios de circulación; y las fachadas este y oeste
son reducidas en tamaño para que el área asoleada sea menor. La urbanización, luego
del deslave de 1999, está en proceso de reconstrucción. La parcela del edificio se
encuentra en buenas condiciones, a la espera de la reparación de las vías de acceso.

Arquitectura: Mobius. Estructura: Ing. Rafael Bayón. Instalaciones eléctricas y sanitarias: Arq. Carmen Orsini.

Relación con el clima

Planta semi-sótano Planta baja

Vista interna

54
Planta mezzanina

Planta tipo

Perspectiva

Planta pent house

Fachada oeste Fachada norte

55
1982

Gobernación D.F.
La ciudad de Caracas se desarrolla a partir de la retícula urbana colonial, representada
en un mapa del año 1576, que aún se mantiene en el casco central. Esta estructura fue
la base de referencia geométrica para el diseño del proyecto.
La parcela tiene una ubicación privilegiada en el centro histórico de la ciudad, frente
a la Plaza Bolívar y en la esquina del Boulevard que está ubicado sobre un eje que llega
hasta El Panteón Nacional. Los edificios adyacentes a la parcela (el antiguo edificio
Idea predominante de la Gobernación, proyectado por el Arquitecto Gustavo Wallis en 1935, y el edificio
de la Prefectura, obra del Arquitecto Alejandro Chataing, construido en 1906) están
modulados con referencia a una sexta parte de los 84 metros de ancho de la Plaza Bo-
lívar. Esta medida de 14 metros abarca una vez la fachada de la Prefectura, dos veces
la de la antigua Gobernación y en este proyecto ocupa tres veces esta dimensión.
De esta manera, el edificio se integra geométricamente con su entorno como un edifi-
cio modular más de la cuadra.
La simetría presente en los edificios vecinos es otra de las características tomada como
modelo para el diseño; igualmente, la altura de la edificación no sobrepasa la de la
iglesia Catedral. Como referencia al patio y al corredor de las casas coloniales, se diseñó
un espacio central con iluminación cenital y ventilación natural, que se integra con el
Estructura Geometría espacio abierto de doble altura del nivel de acceso.

Primer plano de Caracas (1576)

Plano de Caracas (1775)

Circulación peatonal Vista de conjunto

56
Perspectiva

Relación geométrica

Modulación de la Plaza Bolívar

Relación simbólica Modulación del edificio


57
En el nivel planta baja se ubican el auditorio y una sala de exposiciones, relacionados
con un espacio público, un corredor de libre circulación donde el arte se integra
a la arquitectura por medio de murales en las paredes del auditorio, y una estructura
de acero suspendida en el techo del espacio central.
El espacio de acceso en planta baja tiene un nivel más elevado que la acera, lo que
le da un carácter de pertenencia a la edificación, donde también se ubica el foyer del
auditorio, a una altura mayor, como una forma sutil de definición de funciones.
Los fuertes elementos estructurales, así como el remate curvo del techo, reflejan
Acceso público el carácter emblemático e institucional de la Gobernación. El espacio abierto de planta
baja invita a la comunidad a visitarla y a participar en actividades culturales.
Acceso semi-público Los niveles superiores, donde se ubican las oficinas, son de acceso controlado y se comu-
nican con el edificio adyacente en el nivel dos y en planta baja. El sótano sirve como
Acceso controlado estacionamiento con acceso desde la calle lateral este. En el nivel techo está ubicado un
helipuerto.

Arquitectura: Leonel Vera. Tesis de grado FAU-UCV. Profesores: Arq. Alberto Enríquez/Arq. Gustavo Legórburu/Arq. Francisco Pimentel.

Apertura de la esquina Espacio central para Espacio público de transición entre el Circulación mínima Visuales fachadas sur y este
hacia la visual de la Plaza iluminación y ventilación natural exterior y el interior

Planta baja

58
Corte

Fachada sur

Fachada este

Isometría de la estructura
Planta tipo

Corte

59
2001

Casa Puerto Encantado


La base para el diseño de esta vivienda recreacional fue un sistema modular generado
a partir de una retícula de cuadrados de 30x30 cm, que es la medida de la sección
de las columnas. Sobre esta cuadrícula se crearon los módulos estructurales y funcionales
que conformarían los diferentes tipos de vivienda, cuyo proceso constructivo se
facilita con este sistema de módulos.
La casa estaría ubicada en la parcela de manera que las habitaciones principales y las
áreas sociales tengan visuales hacia el canal y estén orientadas en dirección al norte.
Idea predominante Dadas las condiciones climáticas del sitio, en el sistema se incluyen módulos de corredo-
res que actúan como protectores contra la insolación y a la vez sirven de espacios
para colgar hamacas; el módulo de escalera y el de recepción tienen ventanas con
romanilla en aluminio, que permiten, además de la protección solar, la ventilación natural
y la privacidad.
El programa presentado por el propietario incluía la construcción de un anexo con
cocina, para ser utilizado en reuniones sociales.

Arquitectura: Mobius.

Geometría Estructura

Retícula 30 x 30 cm Planta de conjunto Planta baja, tipo 01 Planta alta, tipo 01

Retícula 30 x 30 cm

Retícula 30 x 20 cm en las fachadas Vista interior (virtual)

60
Perspectiva virtual de las fachadas sur y este, tipo 01

Planta alta, tipo 03 Planta alta, tipo 04 Módulos estructurales y funcionales

Planta alta, tipo 02

Fachada oeste, tipo 01

Corte, tipo 01

Vista (virtual) Planta y fachada del anexo

61
2001

Corpoturismo
Estos módulos diseñados para un concurso de Corpoturismo, son volúmenes transpa-
rentes para información, que invitan al usuario a entrar y a la vez son hitos fácilmente
reconocibles. Las tres proposiciones conforman un sistema con una misma imagen insti-
tucional, y es posible elaborarlas con materiales producidos en el país. La disposición
Idea predominante de los paneles en ángulos de 90 y 135 grados le imparte estabilidad y rigidez a la estruc-
tura, y permite múltiples posibilidades de combinación de acuerdo a las necesidades.
Para exteriores se propone una estructura con perfiles metálicos compuestos de cuatro
columnas de sección cuadrada, con vigas en voladizo y techo en losacero. Los paneles
se fijan al piso y al techo sin tocar la estructura. Para el servicio sanitario se diseñó un
volumen cuadrado modulado con el mismo sistema de paneles o bastidores, que
puede repetirse en cualquiera de las esquinas, de acuerdo a los requerimientos espaciales
y las opciones de crecimiento del sistema. En el módulo para exteriores, se prolongan
4 prismas de vidrio truncados por encima del techo, que en la noche reciben ilumina-
ción desde el interior y sirven como un faro de orientación para el público. Está equi-
pado con ventilación mecánica y ventanas proyectantes en la parte superior de los
paneles. Las persianas en los bastidores controlan la entrada de luz solar y dan privacidad.
Para proteger la fachada se utilizan puertas enrollables de lámina metálica perforada.
El espacio interior del módulo es abierto. Un sector está destinado al uso de los emplea-
Geometría dos; el otro a la atención de los visitantes, con esquinas interactivas, donde se encuen-
tran los terminales de las computadoras de uso público.

Arquitectura: Mobius. Estructura: Ing. Rafael Bayón. Instalaciones eléctricas y sanitarias: Arq. Carmen Orsini.

Nodos y ángulos para acoplamiento de los paneles

Opciones de crecimiento

Tabiques y puertas modulares Representación virtual del módulo de información bajo techo

62
Planta, corte y fachada Vista interna (virtual)

Perspectiva virtual del módulo para exteriores


63
2007

Sistema modular comunitario


El concepto principal de esta propuesta es reunir, en un mismo conjunto, varias organi-
zaciones comunitarias prestadoras de servicio, como Mercal, Misión Barrio Adentro,
Infocentro y Consejos Comunales, a fin de beneficiar a los usuarios de una comunidad.
El conjunto está diseñado a partir de un sistema constructivo formado por módulos
estructurales y espaciales de 4 por 4 metros, y 2 metros por 4 metros para los pasillos
de circulación. Esta trama permite una gran versatilidad arquitectónica, de acuerdo
Corte en isometría a las necesidades y dimensiones de cada comunidad. Como respuesta a las condiciones
climáticas, los módulos se disponen separados por pasillos y patios internos con vege-
tación, para permitir una ventilación natural cruzada, así como techos en voladizo
para la protección del conjunto contra la insolación y la lluvia, lo que facilita la utiliza-
ción de fachadas acristaladas que permiten la visión completa de los exteriores.
Las ventanas son basculantes y con rejillas metálicas en la parte superior, para la entrada
de luz y ventilación natural. Solamente se contempla el uso de clima artificial en las
áreas para la atención de la salud y en los centros de comunicaciones. La estructura está
planteada con tubulares de acero para las columnas y vigas. Los techos del área de
usos múltiples son de teja. Los techos de los otros módulos se contemplan en losacero.
Corte del módulo de 8 x 12 m Todo fue pensado para realizarse con materiales producidos en Venezuela.
Este sistema modular permite desarrollar otras edificaciones como los centros recreativos
para personas de la tercera edad o Clubes de Los Abuelos.

Arquitectura: Mobius. Promotor: Ing. Manuel Pombo/Lic. José Ramón Rodríguez.

Plantas del módulo de 4 x 4 m

Corte y fachada del módulo de 4 x 4 m

Dibujo computarizado de proposición para centro recreacional comunitario destinado al esparcimiento de “los abuelos”

Isometría del área de usos múltiples Dibujo computarizado de proposición para centro recreacional comunitario destinado al esparcimiento de “los abuelos”

64
Plantas del módulo de 4 x 4 m Corte y fachada del centro comunitario

Planta de habitación formada por dos módulos de 4 x 4 m

Planta de consultorio formada por dos módulos de 4 x 4 m Planta del centro comunitario

Dibujo computarizado de proposición para centro recreacional comunitario destinado al esparcimiento de “los abuelos”, ubicado en terreno de pendiente pronunciada

65
2004

Plaza Zona Rental


La idea predominante del proyecto para el concurso La Gran Plaza Central era la
de crear un espacio público abierto para el área de la Zona Rental de la Plaza Venezuela,
que además se proyectara fuera de la parcela y representara un elemento emblemático
e integrador para la ciudad. La propuesta es una plaza tridimensional, donde la edifi-
Geometría cación del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología conforma varios niveles de plaza
pública, junto con el nivel de acceso en planta baja. El conjunto incluye una gran sala
de cine IMAX 1, que posee un área de 1390 m2, con una pantalla de 29 x 21 m, y con
capacidad para 340 personas; y dos salas de cine IMAX-MPX 2, con pantallas de
14,5 x 11,5 m, y con capacidad para 262 puestos, que ocupan un área de 730 m2 cada
una. Se proponen, además, locales para comidas, salas interactivas didácticas y salas de
exposición para las artes plásticas.
Todos los niveles son abiertos en sentido vertical y horizontal, lo que conforma una
relación espacial y visual muy amplia. Esta condición de transparencia permite también
que el viento fluya a través del conjunto, complementado por el espejo de agua,
ubicado en el centro geométrico del edificio debajo del IMAX, con la finalidad de que
Vista general del conjunto al evaporarse el agua, ésta ascienda dentro de los espacios abiertos y forme brisas.
Partiendo de la estructura del edificio diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva,
con una retícula de 10 x 10 m que se repite en los sótanos, y tomando las direcciones
en 45º propuestas en el plan general del concurso, se construyó una retícula como
base geométrica para el diseño de toda la propuesta, lo que permite una gran flexibi-
lidad para futuros cambios.
Este concepto de plaza pública tridimensional, integrada a un Centro Interactivo de
Ciencia y Tecnología, puede ser desarrollado en otras ciudades para favorecer a una mayor
cantidad de personas.

1 IMAX (del inglés Image Maximum, Máxima imagen) es un sistema de proyección de teatro creado por IMAX Corporation, que
tiene la capacidad de proyectar las imágenes con mayor tamaño y definición que los sistemas convencionales.

2 IMAX MPX es un sistema más pequeño que el IMAX, adaptado para salas de formato de cine con un rendimiento económico.

Arquitectura: Mobius (Concurso La Gran Plaza Central, Zona Rental de la Plaza Venezuela).

Grafico de conceptos nivel calle

Planta de conjunto, nivel planta baja Vista del acceso principal

66
Dibujo computarizado de la vista norte con el acceso principal

Plantas Cortes en vista

Corte

Corte con usos de áreas Fachada norte

67
2007

Sanxenxo-España
El conjunto turístico está formado por 17 viviendas de tiempo compartido, con un
salón de recepción y sótano para estacionamiento. Además, cuenta con un área de es-
parcimiento en la parte superior del terreno, que incluye dos piscinas cubiertas,
cafetín, parque infantil y caminerías. El ascenso a las viviendas se solucionó por medio
de un funicular que se desplaza entre las dos escaleras que van desde el nivel planta
baja hasta el nivel seis. El acceso desde la vialidad se realiza a través de una calle dentro
de la parcela, que desemboca en el sótano de estacionamiento.
Las viviendas están dispuestas en forma escalonada como respuesta a la fuerte pendien-
te del terreno, lo que genera amplias terrazas con vista hacia el mar, situado a una
Vista computarizada de los apartamentos del sector oeste distancia de 1,5 km. Tienen un área de 66,50 m2, distribuidos en dos dormitorios, un
baño, cocina y estar comedor, además de terraza y jardín.
Para la solución de este proyecto fue importante seguir las estrictas ordenanzas referi-
das a personas con discapacidad, además de las que tienen que ver con la conservación
de la arquitectura tradicional de la región de Galicia, carácter que se mantuvo con la
utilización de la piedra y la teja de arcilla.
En Venezuela, esta experiencia podría tomarse como referencia para la construcción de
viviendas populares en pendientes pronunciadas, que puedan utilizar transporte por
funicular.

Arquitectura: Mobius. Arquitectura en España: Estudio de Arquitectura Diz & Diz, S.L.
Apartamento tipo 1 Perspectivas: Mobius.

Promotor: Villasanxenxo S.L. Ing. Antonio Pombo/Ing. Manuel Pombo.

Apartamento tipo 2

Vista del conjunto adaptado a la topografía

68
Vista (virtual)

Corte Fachada este

Planta de conjunto Planta del sótano


69
2004

IPASME
El conjunto se proyectó siguiendo la topografía del terreno. Las torres habitacionales van
disminuyendo en tamaño para adaptarse al terreno y permitir mejores visuales.
Se conformaron áreas en relación a lo público y privado. El nivel plaza de acceso y
comercio es de uso público; el área cultural es pública controlada y las áreas recreativas
y residenciales son privadas. Las torres de apartamentos se ubicaron en el perímetro,
para definir espacios internos con jardines y caminerías.
Los estacionamientos se ubicaron en semisótanos para independizarlos de los espacios
peatonales. Los sectores comerciales, culturales y recreativos se diseñaron sobre un
eje de circulación común que los integra.
El área residencial está conformada por 21 torres reunidas en tres grupos, con un total
de 452 apartamentos de 85 m2, con tres dormitorios y un puesto de estacionamiento
techado cada uno. Las torres van desde 6 niveles más planta baja, hasta 16 niveles más
Dibujo en computadora de la planta del conjunto planta baja. Cada piso tiene dos apartamentos. El área de cada nivel, incluyendo el
núcleo de circulación, es de 200 m2. En planta baja se ubica la conserjería y la sala de
reuniones. El núcleo de circulación actúa como una articulación que permite configurar
las curvas de los edificios y simplificar su construcción.
Para la zona recreacional y residencial se proponen estructuras aporticadas de concreto
armado con tabiquería de bloque de arcilla. Para la comercial y cultural, se plantea una
estructura metálica de perfiles tubulares y losacero.
La parcela para el concurso Conjunto residencial recreativo y cultural del IPASME se
Vista encuentra ubicada en la Avenida Presidente Medina, de la urbanización Las Acacias, en
Caracas.

Arquitectura: Mobius (concurso conjunto residencial recreativo y cultural del IPASME).

Planta tipo de los apartamentos Vista del acceso principal al conjunto

Planta tipo 1 Planta tipo 2

70
2004

Casa Punto Fijo


Las condiciones climáticas y funcionales fueron las determinantes dominantes en esta
propuesta, que tiene como base tres áreas bien definidas: servicio, dormitorios y
área social. Los servicios están ubicados hacia el acceso, independientes de la entrada
principal. Los dormitorios se colocaron en el nivel superior y las áreas sociales hacia
el jardín posterior.
La casa se proyectó a partir de un eje que comienza en el acceso y culmina en el retiro
posterior con un chorro de agua que descarga sobre una piscina.
La ventilación natural cruzada está planteada en toda la vivienda, a través de los venta-
nales con romanilla de aluminio color blanco. En sentido vertical, el aire circula ascen- Planta baja de la vivienda

diendo por los espacios de doble altura hacia las ventanas de la bóveda invertida,
cuya forma acentúa el techo sobre el eje principal. Sobre éste se desarrolla la circulación
principal y también la ventilación artificial, ya que posee un cielo raso que oculta los
ductos para el aire acondicionado de las áreas del recibo y el comedor, en la planta baja.
El paisajismo se basa en vegetación de la zona de poco mantenimiento.
Grama y plantas anexas a las paredes medianeras dejan libre las áreas centrales para no
interrumpir el paso del viento y para resaltar la piscina y el chorro de agua que cae
sobre ella.

Arquitectura: Mobius (concurso vivienda unifamiliar urbanización Terrazas del Club de Golf, en Punto Fijo. Estado Falcón).
Vista posterior de la vivienda (dibujo)

Dibujo con propuesta para los diferentes tipos de fachadas

Dibujo computarizado con vista de la fachada principal

71
1987

Weekends
Fachadas Restaurant Weekends
Arquitectura: José A. de la Guerra/Leonel Vera.

Asociación

Geometría del capitel (corte)

Foto del acceso principal

Geometría

Vista general (foto)

72
2003

Guardería

Dibujo computarizado, con vista de la propuesta para guardería del Teleférico El Ávila. Arquitectura: Mobius

Vista interna (imagen computarizada)

73
1992

Parroquia Corpus Christi


El objetivo de este proyecto fue hacer más acogedoras y funcionales las instalaciones
existentes y crear espacios semi-públicos para los vecinos de esta parroquia, situada en
una parcela de la Avenida Principal o Calle 1 de la urbanización La Urbina, en Caracas.
Los espacios exteriores se diseñaron con un carácter público pero controlado, para que
la comunidad se reúna en sus plazas y tenga un nuevo sitio de encuentro para el
descanso y el esparcimiento. La entrada principal se abrió hacia la Avenida, ampliando el
ancho de la acera para otorgarle jerarquía al acceso frontal de la iglesia sobre el eje cen-
tral que conduce al altar.
A medida que se va ascendiendo encontramos la Plaza del Cristo, comunicada con
otra pequeña plaza que sirve de antesala a un anfiteatro ubicado sobre un eje de 45 gra-
Geometría dos con respecto al eje principal. Continuando el ascenso se llega a un espacio previo
al corredor frontal de la iglesia, emplazado varios escalones más arriba.

Arquitectura: Mobius.

Fachada este de la biblioteca

Fachada norte de la biblioteca

Acceso público

Acceso semi- público

Acceso controlado

Acceso privado

Planta de conjunto

74
1985

Palacio Municipal
Este concurso de ideas consistió en un proyecto para la construcción por etapas del
Palacio Municipal del Distrito Sucre, ubicado en un terreno adyacente a la Avenida
Principal de La Urbina, a 100 metros de la estación del Metro de Petare. La propuesta
se desarrolló en base a tres edificaciones diferentes, comenzando por el edificio para la
sede del Gobierno Municipal. Este edificio, el más importante, estaría ubicado en el
centro del terreno, con dos plazas que se comunican a través del espacio de planta
Geometría baja, por el eje principal del conjunto.
Los tres edificios se proyectaron para funcionar de forma independiente, previendo que
se construya sólo uno de ellos o que el tiempo de construcción entre uno y otro sea
muy prolongado, cambiando sus condiciones y necesidades. El conjunto se conecta con
el Metro a través de una pasarela que lo comunica hasta su plaza sur, pasando por
debajo del puente de la Autopista Francisco Fajardo, en Petare.

Arquitectura: Leonel Vera


Planta de conjunto

Acceso público

Acceso semi público

Acceso controlado

Acceso privado

Maqueta

75
1978 -1983

FAU-UCV
Ejercicios de clase de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Central de Venezuela. (UCV)
Alumno: Leonel Vera
1 y 2 Venta de automóviles. Profesor: Arq. José Leonardo Yánez
3 Auditorio. Profesor: Arq. José Leonardo Yánez
4 Conjunto residencial. Profesoras: Arq. Sonia Negrón y Arq. Maritza Rodríguez
5 Casa Tensegrity. Profesor: Arq. José Luis Álvarez
6 y 7 Centro comercial. Profesoras: Arq. Sonia Negrón y Arq. Maritza Rodríguez

76
5

6
77
1989

Apartamento de playa
En este proyecto se unieron dos apartamentos, lo que permitió generar amplias áreas
sociales con vista al mar, integradas en un solo espacio y delimitadas por muebles es-
pecialmente diseñados para cada una de ellas. El mobiliario del estar se fabricó en mim-
bre y en la ambientación se utilizaron colores cálidos.
Para duplicar la vista panorámica al mar del litoral central, desde cualquier punto del
área social, la pared opuesta a las ventanas se cubrió con espejos.

Arquitectura interior y diseño de mobiliario: Mobius.

Detalle

Arrimo en madera laqueada Ceibó en madera laqueada

Geometría Vista general del área social

78
Vista del área de la cocina con muebles acabados en laminado decorativo

Recibo en mimbre

79
Arquitectura interior
1, 2 y 3 Discoteca Shock. 1984. Diseño de mobiliario: José Antonio de la Guerra/Leonel Vera
4 Local Honey Pink. 1977. Arquitectura interior y diseño de mobiliario: Ruth Auerbach/Leonel Vera
5 y 6 Oficinas C.C. Binary. 1987. Arquitectura interior y diseño de mobiliario: George Dunia
7 y 8 Bar. 1984. Diseño: George Dunia
9 Bodegón Exquisitelia. 2004. Diseño: Mobius
10 MediSpa. 2004. Diseño: Mobius

2 3

80
5 9

10

7 8
81
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

¿Qué es un diseñador?

Fundamentalmente, es un proyectista con sensibilidad

estética, que requiere imaginación, información

técnica y el uso de principios científicos, pues las

obras que se realizan en este campo no tienen una

finalidad contemplativa sino funcional y práctica.

Argenis Madriz/A.Rodríguez Llamozas


Conceptos Básicos sobre Artes Visuales. Caracas, 1972
1996

Marchantica para helados


Para la fabricación de esta marchantica se escogió como material la fibra de vidrio, por
su resistencia a la intemperie y al intenso trabajo en la calle. El concepto principal
implicaba producir una imagen que recordara a un helado cremoso, sin llegar a la repre-
sentación realista, y que además fuera diferente a las propuestas existentes en el
mercado, derivadas de las primeras cavas metálicas que se utilizaron para la venta ambu-
lante. Esta marchantica, cargada con helado y el refrigerante de hielo seco 1, puede
conservar la temperatura adecuada aun en condiciones climáticas extremas, durante un
período mínimo de ocho horas, debido a la utilización de doble pared de fibra de
vidrio, entre las cuales se colocó el aislante de poliuretano expandido de 7 centímetros
Maqueta inicial escala 1:4 de espesor, uno y medio centímetros más que el de las cavas convencionales.
El diseño parte de un cono de base elíptica truncado, lo que permitió una realización
en cartón y a escala real de la maqueta del pre-molde, y la fácil salida de las piezas
del molde para su posterior ensamblado.
En cuanto a los requisitos ergonómicos, se tomó en consideración la altura promedio
del expendedor, para ubicar el manubrio en la posición más adecuada y facilitar el
Asociación empuje, balanceo, equilibrio y maniobrabilidad del vehículo con su máxima carga, sobre
el tradicional tren de tres ruedas utilizado en este tipo de carritos.
La imagen gráfica fue realizada por Helados Gilda, C.A.

1 Hielo seco es el estado sólido del dióxido de carbono. Su bajo punto de volatización o sublimación (-78º C), es decir, su paso del
estado sólido a gaseoso, y el no dejar residuo líquido, lo convierten en el refrigerante ideal para los carritos de helados.

Diseño industrial: Mobius. Fabricación: Fibrapol C.A.

Idea predominante

Maqueta en cartón escala 1:1

Geometría Corte longitudinal

84
Vista lateral Vista superior

Vista frontal Corte transversal

Marchantica en uso por los expendedores

Prototipo para la realización de los moldes (pre-molde)

Vista interior del pre-molde

85
1995

Marchantica para refrescos


Este proyecto consistió en la realización de una marchantica o carrito destinado a la
venta de refrescos en eventos especiales o en la calle, por medio de dos sistemas dis-
tintos: una versión para placa fría pre-mix, y otra para expendio directo de latas.
Fue fabricada en fibra de vidrio por su resistencia al trabajo en las calles y a la intem-
perie. El proyecto implicó desarrollar el concepto de un volumen llamativo y reconocible.
La idea seleccionada fue la utilización de la forma del sixpack (paquete de seis latas
de refrescos). La marchantica para la venta de latas mantiene la temperatura por su do-
ble pared de fibra de vidrio con aislante intermedio de poliuretano expandido de 7
centímetros de espesor.
Maqueta (foto: Juan M. Silva, Notas Polarizadas Nº 251) La versión para placa fría 1 cuenta con un dispensador de dos surtidores. El líquido es
pre-mezclado y servido de manera semejante a la realizada en las ventas de comida rá-
pida (sistema pre-mix). Esta marchantica está construida con una sola pared de fibra
de vidrio sin aislante, ya que la placa y el hielo están colocados en una pequeña cava que
enfría el líquido al momento de ser impulsado hacia el dispensador, situado en la parte
superior de la cubierta del carrito. La estructura autoportante se consiguió
con las formas curvas que semejan las seis latas.
En cuanto a los requisitos ergonómicos, se tomó en consideración la altura promedio del
operario para la colocación del manubrio en el lugar más conveniente, a fin de faci-
Idea predominante litar el empuje, equilibrio y maniobrabilidad del vehículo cargado sobre un tren de tres
ruedas. La imagen gráfica de la marchantica fue desarrollada por la empresa de re-
frescos Goldencup.

1 El sistema de enfriamiento por medio de placa fría permite la salida del líquido a través de una tubería de cobre con forma de
serpentín, alojada dentro de una masa o placa enfriada con hielo. El líquido es pre-mezclado e impulsado con CO2.

Diseño industrial: Mobius. Fabricación: Fibrapol C.A.

Geometría

Pre-moldes (en construcción) Corte

86
Vista lateral Vista frontal Corte transversal Planta

87
Diseño industrial
Lámpara Cobra. Profesor: Rurik Grassi. IDD. 1971
Alumno: George Dunia
Silla tubular (prototipo). Profesor: Elías Toro. IDD. 1973
Alumno: George Dunia
Silla de plástico reforzado. Profesor: Elías Toro. IDD. 1973
Alumnos: Elizabeth Brewer/George Dunia
Silla tubular y acrílico. Diseño industrial: Arq. Doménico Silvestro,
en colaboración con George Dunia. 1972

Geometría lámpara Cobra Lámpara Cobra

Silla tubular y lámina de acrílico Silla tubular (prototipo)

88
Fabricación de silla en plástico reforzado

Silla en plástico reforzado


89
Escudo protector para taxis. Diseño industrial: Mobius. 2000
Planeador de juguete Volarquete, para Corveplast. Diseño industrial: Leonel Vera. 1975
Módulo para juegos infantiles. Alumna: Ruth Auerbach. 1973
Cubierta para televisor en fibra de vidrio. Profesor: Carlos Vicente Fabbiani. 1972
Alumno: Leonel Vera (en la foto a la derecha)

Dibujos del proyecto escudo protector para taxis

Maqueta de escudo protector para taxis

Módulo infantil

Planeador de juguete

90
Cubierta para televisor realizada en fibra de vidrio

91
1998

Stand para Expoinformática


Este stand de 60 m2 fue instalado en la exposición Expoinformática 98, que se efectuó
en el Poliedro de Caracas. Fue diseñado como un hito dentro de la exposición, un lugar
abierto de atracción y sorpresa.
El pórtico central penetrable, desde donde fue suspendido un columpio con un maniquí,
tenía seis metros de altura. El área del stand era accesible desde cualquier punto de
llegada. Se contrataron maniquíes vivientes para integrarlos a los exhibidores como ele-
mento sorpresa dentro del stand. La estructura aporticada contrastaba con los volú-
menes curvos en la base del stand y con los maniquíes vivos de color blanco.
Geometría Para atraer al visitante y facilitar su acceso, la entrada se acentuó ubicando los exhibi-
dores del stand en diagonal sobre el área de exposición.
La estructura se realizó con perfiles metálicos revestidos con chapa de madera pintada
Pantone azul proceso en color blanco mate. Para las vitrinas se utilizó madera y acrílico.
La iluminación destacaba los diferentes espacios del stand, y se logró dinamizar el
Blanco conjunto con el uso de proyecciones de rayos láser dentro y hacia el exterior del stand,
sobre el piso y techo del Poliedro. El proyecto fue solicitado por Conferesistemas C.A.,
Colores con las especificaciones dictadas por Ericsson.

Diseño, concepción del proyecto, supervisión de producción y de montaje: Mobius.

Construcción: Conferesistemas C .A. Supervisión y producción: Conferesistemas, C .A./Ericsson.

Familia tipográfica Franklin Gothic

Maqueta virtual

Perspectiva en línea
92
Vista general Maniquí suspendido del pórtico

Maniquí viviente Vista general

93
Exhibición
1- 8 Cajas de embalaje para stand itinerante. Dibujos para el
proyecto y fotografía del stand en exhibición
9 -11 Stands itinerantes para espacios al aire libre. Banco de
Venezuela. 1979- 88
12 Stand desarmable, Sociedad Venezolana de Puericultura
y Pediatría, Argentina. Diseño: George Dunia. 3 e r premio. 1974
13 -15 Stands itinerantes Plantagro, Teive y Maprinca. 1988-91
17-18 Stands portátiles, Shell y Rodamientos Rovi
Diseño: Mobius. 1988-91
16 Stand en cartón corrugado para Latin Pack’75. IDD 1975
Diseño: Prof. Dix Branch. Alumnos: Margarita Calvani/Leonel Vera

4 5

1
7

3 8

10

9 11

94
12

13 16

14 17

15 18

95
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

Diseñar es una cuestión de constitución,

una disponibilidad química.

Gerd Leufert
La emblemática de Gerd Leufert. GAN. Caracas, 1984
1989-1994

Revista Todos
Para la campaña institucional identificada como Un Camino Claro, se diseñó un afiche
tomando como base el análisis de misiones, valores y objetivos, suministrado por la
Gerencia Corporativa de Comunicaciones de empresas 1BC. El análisis determinó la
utilización del mensaje en forma clara, sobria y de fácil lectura.
El sistema gráfico surgió a partir del diseño de este afiche y fue realizado en dos fases.
En la primera se desarrolló un sistema de barras de colores azul y rojo, que se uti-
lizaron para modular y acentuar la información. En la segunda se planteó el diseño de un
sistema de cuadrados y barras, teniendo como base una retícula de 14x14 puntos.
El carácter arquitectónico de esta retícula permitió organizar el espacio gráfico, crear
focos de atención y definir áreas para fotografías e ilustraciones. Las barras y el texto,
con un interlineado de 14 puntos, se construyeron sobre la retícula.
El logotipo Todos se creó con módulos cuadrados y semicirculares, teniendo como base
la cuadrícula. La tipografía escogida para los titulares fue la Helvética Black cursiva,
clara y de fácil lectura, y para los textos se eligió la familia Times. Las ilustraciones fueron
hechas a mano suelta, con un carácter orgánico, en contraste con la retícula.
Geometría retícula de 14 x 14 puntos

Diseño gráfico e ilustración: Mobius.

Familias tipográficas: Helvética Black Cursiva y Times Roman

Espacio para fotografías Logotipo revista Todos

98
Formando planos

Azul Pantone 286

Rojo Pantone 199

Verde Pantone 361

Simplificación del simbolo Composición tipográfica diseñada para el número 8 de 1994

Afiche, carpeta y hojas de uso interno (imagen para afiche, obra de Renato Cortesi)
99
Ilustración del actor Carlos Villamizar para la revista Todos Nº 4

Ilustración revista Todos

100
Retícula revista Todos Portada revista Todos

Artículo de Jesús Rosas Marcano en páginas internas de la revista Todos

101
1992

Cuentos Ecológicos
Esta publicación de la empresa Corpoven contiene cuentos escritos por niños, inspirados
en temas ecológicos. La propuesta consistió en realizar las ilustraciones con técnica
mixta de tinta y creyón, para que tuvieran gran colorido. La tipografía fue hecha a mano.

Diseño gráfico, ilustración y caligrafía: Mobius. Impresión: Editorial Arte. Base para la caligrafía: Fotocomposición Sarria.

Líneas simplificadas

Texto en caligrafía

Portada

Color

102
103
1996 -1998

IBM
La serie de proyectos realizados para la empresa IBM es un ejemplo de diseño para
diferentes grupos de productos que forman sub-sistemas dentro de un sistema.
El sistema IBM da los lineamientos generales, como aplicaciones del logotipo y familia
tipográfica, de acuerdo a su manual de identidad visual. El sub-sistema para los Aso-
ciados de Negocios IBM Andino también contó con directrices propias en cuanto a las
franjas de color y a la diagramación, a partir de las cuales se diseñaron todos sus
Logotipo de ocho líneas, diseño Paul Rand elementos de identidad visual. Se crearon también otros sub-sistemas para el diseño de
los calendarios, desplegables, Workgroup y la campaña institucional para la Gerencia
Corporativa de Comunicaciones de IBM de Venezuela, llamada Visión.
Pantone 1151

Diseño gráfico: Mobius. Ilustración de afiche y boletín En Acción: Nicolay Punin, SIS.

Pantone 2718 Fotografía folletos Venezuela: Humberto Trejo.

Pantone 1935

Pantone 3282

Pantone 2602

Pantone 021

Pantone Warm Gray 3

Pantone Black

Colores

Familia tipográfica Bertold Bodoni Antiqua

Familia tipográfica Helvética

Carpeta campaña Asociados de Negocios IBM Andino

104
Sobre para desplegable de Asociados de Negocios Desplegable de Asociados de Negocios IBM Andino, Venezuela

Cuadro para desplegable de Asociados de Negocios IBM Andino


105
Boletín interno

Boletín interno

Afiche

106
Folleto abierto (Cordillera de Oportunidades)

Portada del folleto Cordillera de Oportunidades para los Asociados de Negocios IBM Andino

107
Logotipo para campaña institucional de la Gerencia Corporativa de Comunicaciones de IBM de Venezuela

Geometría

Pantone 185

Pantone Process Blue

Pantone 354

Pantone 109

Colores

Familia tipográfica Bertold Bodoni Antiqua

Hoja para impresión de boletín interno

Isometría de cartelera Carteleras de uso institucional en cada nivel de oficinas

108
Tipografía para calendario

Símbolo para los 60 años de IBM en Venezuela Desplegable para evento Workgroup

Calendario programador

109
1996

CIED
El fortalecimiento de la identidad corporativa de una institución depende de la correcta
aplicación de un sistema gráfico que permita su clara identificación. El CIED, Centro
Internacional de Educación y Desarrollo, consciente de la importancia de proyectar una
identidad corporativa que contribuyera al logro de estos objetivos, desarrolló un Ma-
nual de Identidad Visual, cuya función era ofrecer una guía práctica para el adecuado uso
de los distintos elementos que integraban su sistema gráfico. Su realización fue comple-
ja, porque además de la diagramación del manual, se debía explicar gráficamente cómo
se realizaría cada una de las aplicaciones que pertenecían al mismo sistema.
En este caso, el emblema ya existía, y en el manual se incluyó el proceso para su cons-
trucción paso a paso, a partir de una retícula cuadrada. También se detallaron las po-
sibilidades de ubicación del símbolo respecto al logotipo para formar el emblema, y sus
diferentes aplicaciones en papelería, señalización y en todas las publicaciones del CIED.
Portada

Desarrollo conceptual y gráfico: Mobius. Producción: Caligraphy Editores C.A. Concepto y desarrollo de identidad corporativa: CIED.

Fotocomposición: Sarria. Impresión: Gráficas Acea C.A.


Pantone 281

Pantone 877

Colores

Familia tipográfica: Futura Logotipo

Emblema apaisado Emblema en bloque

Construcción del símbolo

110
Papel carta Carpeta para eventos especiales

Banderines Valla situacional y valla direccional


111
1993

Lagoven
El desarrollo conceptual y gráfico de este manual para Lagoven, estuvo principalmente
dirigido a ingenieros de seguridad industrial, responsables de la señalización en las
diferentes áreas de trabajo de las refinerías y demás instalaciones de nuestra industria
petrolera. Este manual fue utilizado para seleccionar la señal indicada de acuerdo
a cada necesidad, y contiene las indicaciones gráficas y estructurales de tamaño, color
y forma para construirlas en cualquier taller. La presentación en forma de carpeta
de tres anillos permite su actualización y facilita su reproducción. Es el primer manual
práctico de seguridad industrial realizado para la industria petrolera venezolana.

Autoría y diseño gráfico: Mobius. Transcripción de textos y asesoramiento tipográfico: Fotocomposición Sarria.

Impresión: Artes Gráficas Lagoven. Producción: Departamento de Protección Integral de Lagoven S.A.

Símbolo existente, diseñado por Barry Laughlin

Pantone 186

Pantone 286

Colores corporativos de Lagoven

Señal ambiental Señal puntual Flecha

Familia tipográfica, Helvética

Señal contra incendio, dirección hacia manguera Señal de salvamento, dirección hacia escalera

Relación entre alturas e interlineado

Señal contra incendio, dirección hacia extintor Señal de salvamento, dirección hacia puerta de emergencia

Señal prohibitiva Señal obligatoria Señal de advertencia

112
Página sobre señales de advertencia Página con indicaciones para la fabricación de las señales prohibitivas

Página con indicaciones para la fabricación de las señales direccionales Página sobre señales prohibitivas
113
1998 -2001

Metro de Caracas
En 1998 se inició este proyecto de la C.A. Metro de Caracas. La coordinación estuvo
bajo la responsabilidad de Caligraphy Editores, C.A., quienes solicitaron los servicios
de Mobius para la realización del diseño. El objetivo de este trabajo, donde participaron
comunicadores sociales, diseñadores gráficos, arquitectos, urbanistas y técnicos de
mercadeo, fue la realización de un nuevo plano para dar información al usuario sobre
Emblema de la C.A. Metro de Caracas las líneas de Metro y rutas de Metrobús. El plano que se venía utilizando para ese
momento mostraba información de las líneas del Metro, dispuesta en una representación
cartográfica de la ciudad.
Pantone 151 Se realizaron dos propuestas iniciales. La primera planteaba la solución desde un punto
de vista gráfico, sin tomar en cuenta la escala y presentando la información de una
Pantone 172 manera esquemática, en forma de diagrama soportado por una retícula base. La segun-
da idea fue realizada a partir de un plano a escala de la ciudad.
Pantone 185 En principio, la primera opción contó con buena aceptación, pero posteriormente
se consideró que era diferente a la información que el público estaba acostumbrado a
Pantone 293 consultar. En el caso de la segunda propuesta, los formatos de las carteleras de las
estaciones resultaban pequeños para el plano a escala, y el resultado arrojaba los mismos
Pantone 347 inconvenientes que los planos existentes.
Había que considerar varios elementos del problema para definir la solución con la
Pantone 358 debida propiedad: 1- La información debía ser de fácil lectura para todos los que
desearan consultarla. 2- El tamaño de los elementos gráficos de información debía adap-
Pantone 360 tarse al formato de las carteleras existentes. 3- Los hitos de referencia de Caracas,
como calles, avenidas, monumentos, plazas y edificios, debían seguir visualizándose para
Pantone 475 facilitar la ubicación de la información.

Pantone Black

Colores

Familia tipográfica Helvética

Símbolos Detalle del mapa

114
Idea predominante

Mapa de mesa Detalle del mapa

Mapa para las estaciones del Metro

115
Luego de definir el problema se aportaron nuevas ideas para encontrar una opción
que contemplara estas conclusiones. La solución propuesta refleja el carácter orgánico
de la ciudad, y los hitos de referencia mantienen su situación sin conservar la escala
real, para conseguir un mayor tamaño del elemento informativo dentro del espacio exis-
tente en las carteleras de las estaciones. En esta primera etapa se completaron dos
mapas, uno para líneas de Metro y otro para rutas de Metrobús. Posteriormente, en
una segunda fase, el Metro de Caracas solicitó una nueva propuesta, en la que toda la
información debía presentarse en un solo mapa. Actualmente, la información sobre
las líneas de Metro y rutas de Metrobús está dispuesta en un solo plano, diseñado para
que el gráfico del sistema Metro no interfiera con el del Metrobús.
Detalle del diagrama de Metrobús En la creación de los símbolos para líneas y rutas, se utilizaron algunos de los colores
de la franja que identifica al Metro, los que contrastan con los de fondo, de tonos
más suaves. La tipografía seleccionada es la utilizada por el Metro, Helvética, en todas
sus versiones. El resultado de este proceso de diseño es un sistema de información
que indica al usuario, de forma sencilla, cómo movilizarse en este importante medio de
transporte público.

Diseño gráfico: Mobius. Producción: C.A. Metro de Caracas. Coordinación: Caligraphy Editores C.A.

Geometría

Diagrama de Líneas de Metro y Rutas de Metrobús (2001)

116
Geometría

Desplegable para la Línea 4

117
1994

Portadas Producto
Diseñar una portada para la revista Producto siempre fue un reto para el diseñador.
Generalmente se fundamenta en una fotografía que debe transmitir un mensaje dictado
por el editor, de una manera muy original.
En la primera portada creada por Mobius, para el número 128 (1994), el mensaje que
se quería transmitir era la falta de relación entre los diferentes medios de comunicación
del Estado, expresada gráficamente con un rompecabezas cuyas piezas no encajan.
En la segunda, correspondiente al número 129 (1994), el tema era el periodismo venezo-
lano, que se encontraba en proceso de cambio y se dirigía hacia la ruptura de esque-
mas. Esta idea fue representada por una mano que sujeta una grabadora, libreta y lápiz,
con los que rompe la portada. La tercera, diseñada para el número 131(1994), planteó
como tema la crisis que vivía el país. La imagen fue una boquilla de aspiradora absor-
biendo la palabra crisis, realizada con cuadrados independientes que sugerían movimien-
to sobre un fondo rojo, como idea de una luz roja en el tablero, una llamada de acción
inmediata 1.

1 Revista Producto N° 131, página 36, 1994.

Diseño conceptual y gráfico: Mobius. Fotografías: Gustavo Dao.

118
Geometría

119
1989

Bayer de Venezuela
En la experiencia con esta empresa se conjugaron el diseño gráfico, la señalización
y la exhibición, tomando como punto de partida el manual de imagen visual de BAYER.
En la tarjeta de invitación diseñada para la celebración de los 125 años de la empresa,
se realizó una abstracción de la torre BAYER, a la que se le agregaron las franjas de
color verde y azul corporativo, y se utilizaron las familias tipográficas Helvética y Times.
Paralelamente, se diseñaron otros productos: una revista corporativa y un programador
a cargo del diseñador Nelson Sandoval, que se muestran como ejemplos de respeto
a las normas del manual de identidad visual.
En la señalización instalada en la fachada del edificio se utilizaron franjas con los colores
corporativos, y la familia tipográfica Helvética en color negro sobre la obra limpia y
en acero sobre negro. El proyecto del stand también era una muestra de integración
al sistema, en el que se destacaban los beneficios del uso de los productos BAYER,
utlizando una estructura en diagonal y abierta para favorecer el acceso.
Torre Bayer. Arq. Andrés Maciejowsky
Foto de Revista Enlace Nº 1-1989
Diseño de tarjeta, stand, e identificación arquitectónica: Mobius. Taller de identificación arquitectónica: Anunciarte.

Pantone 375

Pantone 361

Pantone 368

Pantone 801

Colores

Tarjeta de invitación

Familia tipográfica Times

Familia tipográfica Helvética

Maqueta para proyecto de stand

Símbolo abstración Torre Bayer de Venezuela

120
Programador. Diseñado por Nelson Sandoval Revista institucional. Diseñada por Nelson Sandoval

Identificación arquitectónica en la fachada de la Torre Bayer de Venezuela

121
1977

TUPERAC
El carácter fuerte de la compañía de tubos y perfiles de acero se transmitió utilizando
la inicial como si fueran perfiles metálicos, relacionados sobre una retícula de triángulos
equiláteros, que arrojan como resultado una figura piramidal estable.

Asociación de ideas Diseño gráfico: Ruth Auerbach/Leonel Vera.

Pantone 185

Pantone 540

Colores

Geometría
Papelería básica

123
124
1972 -1979

Museo Nacional de Folklore


El símbolo es una simplificación geométrica de un hombre tocando guarura,
instrumento musical tradicional, que refleja el carácter de la institución.
La figura se obtiene por medio de un sistema de empalmes entre secciones de
circunferencias y rectas.

Diseño gráfico: George Dunia.

Asociación de ideas

Cronograma interno de folleto para exposición

Geometría

125
1988

Mobius
La inicial del nombre, la “M” tridimensional, se desplaza en el espacio sobre un eje
cuaternario, formando una figura estable y a la vez dinámica que refleja las áreas de
arquitectura y diseño que desarrolla la compañía.

Diseño gráfico: Mobius. Fotocomposición: Sarria. Impresión: Impresos Minipres C.A.

Geometría

Pantone 293

Pantone 877

Colores

Familia tipográfica: Gill Sans

Bocetos del proceso de diseño

126
Papelería básica

127
Emblemática
Una excelente oportunidad para revisar
todo lo referente a la imagen de una
institución son los diseños de emblemas
y logotipos. Estos expresan, con el mínimo
elemento gráfico, el máximo grado de
comunicación. En muchas ocasiones son
el punto de partida para nuevas propues-
tas de imagen, y deben caracterizar de 1 2

forma sólida la cultura corporativa de una


institución.
Entre las características más importantes
que deben poseer los símbolos, logotipos
o emblemas, están la síntesis de la forma
y el equilibrio entre la figura y el fondo,
donde al espacio vacío se le da igual impor-
tancia que a la figura, permitiendo una
mejor lectura al realizarse una ampliación,
como en la fachada de un edificio, o en la
reducción aplicada a una tarjeta de pre-
sentación. 3 4

Partiendo de una simplificación concep-


tual, pueden definirse los siguientes ele-
mentos que transmiten la cultura corpora-
tiva o institucional:
El Símbolo, es el grafismo que identifica a
la empresa o institución.
El Logotipo, es el nombre de una empresa
o institución escrito en un tipo de letra
específica.
El Emblema, como elemento de identidad
visual, está integrado por el símbolo y
el logotipo. 5 6

7 8

9 10

128
8- Equis Editores. 1978.
Utilizando las iniciales del nombre, se rela-
cionan dos círculos que sugieren movi-
miento. Además, se establece una relación
fluida entre interior y exterior.
9- Ubícate. 2006.
Logotipo para la página www.ubícate.com
11 12 El acento en la “i” define el carácter di-
gital de la empresa.
10- VIM. 1977.
Venezolana Industrial de Microondas, C.A.
El fraccionamiento de las letras en tres
tipos de módulos permite integrarlas en
una sola imagen que recuerda los circuitos
impresos.
11- Pinturas. Ejercicio de clase. IDD. 1972.
Dos objetos, la brocha y el envase, se
fusionan en una sola figura, indicando la
acción de pintar por el movimiento suge-
13 14 rido con tres franjas que rematan en
una brocha.
12- GAPLAST. 1976.
El diseño es una “G” que se logra por
el espacio confinado en una espiral, defi-
nida por el contraste geométrico entre
formas curvas y ángulos rectos.
13- Bituoil. 1975.
Compañía para recambio de aceite per-
sonalizado. El envase y la gota que cae
definen el tipo de servicio que presta la
empresa.
15 16 14- IMAINS Comunicaciones, C.A. 1993.
Emblema para una compañía de comuni-
1- CORVEPLAST. 1975. inglés. Fusionando lo clásico con lo con- cación social, cuyo punto de partida es
Fábrica de juguetes. A la imagen del niño temporáneo, se expresa la “E” con serif, a la “i” minúscula, simplificada en un círculo
con brazos y piernas en ángulo recto través de una retícula de puntos redondos y un rectángulo.
se le da una pequeña inclinación dinámica y cuadrados. Sobre una retícula cuadrada girada 45º
mientras la cara permanece horizontal. 6- ADARECO. 1977. se ubican los elementos que definen
2- FUNDAMETAL. 1978. Oficina de profesionales de arquitectura. el cuadrado del símbolo.
Figura imposible, realizada con volúmenes Sobre una retícula triangular, se asocia la 15- Orbital Química. 1986.
virtuales que sugieren perfiles tubulares. “A” con una casa, consiguiéndose la in- La “O” se repite formando una imagen
3- MINEICA. 1983. tegración en una imagen fuerte y estable, relacionada con la representación de
Se presenta la mano ofreciendo la materia por medio de la utilización del plano y los enlaces moleculares.
prima. del triángulo. 16- TROIKA. 1985.
4- Consejo Nacional de Educación. 1980. 7- GIAMBELY'S PUB. 1986. Empresa para climatización artificial.
El ser humano social en acción comunica- Logotipo para bar, realizado incluyendo Relacionando la “T” con ductos de aire
tiva es el centro de este diseño. como elementos gráficos la copa y la nota acondicionado y utilizando una sola línea
5- ENGLISH IN COMPANY. 1997. musical, para acentuar el mensaje de las del mismo espesor que la del logotipo,
Compañía para la enseñanza del idioma actividades del establecimiento. se logra integrar la imagen del emblema.

129
17- Símbolo personal. IDD. 1973.
Resultante de la relación figura-fondo con
una plumilla de dibujo.
18- INVERCASA. 2003.
Siete elementos tridimensionales forman
una figura imposible, al superponerse
sugiriendo un movimiento circular.
19- Portada Revista IDDEAS. IDD. 1972.
Sensibilización de una superficie por
medio de líneas integradas a la tipografía.
20- ESCORPIO. 1976. 17 18

Una figura imposible se consigue a partir


de la unión de dos “E”, entre las que se
produce un juego visual dinámico.
21 y 23- Soluciónate. 2004.
Página web para una empresa de ventas
por Internet. Se diseñó un símbolo cor-
porativo que representa la “S” a través de
una figura imposible.
El personaje es un pequeño robot amiga-
ble y dinámico que se desplazaba por
la página web.
22- Símbolo personal. IDD. 1973.
Las iniciales del nombre se construyen
con un solo elemento gráfico repetido
tres veces. 19 20

24- PAD. Páginas Azules Digitales. 2003.


Relación del símbolo de una página con
las iniciales de la empresa.

21 22

23 24

130
25- Vera y Auerbach Diseñadores. 1976.
Símbolo representado por una figura
imposible, definida por degradación de
azules que sugieren el volumen.
26- Personaje para teleférico. 2003.
Simplificación gráfica de las góndolas del
teleférico, como símbolo para actividades
con los niños.
27, 28, 29 y 30- Serie. IDD.1973.
Ejercicio sobre diferentes posibilidades
25 26 gráficas de figuras imposibles, o formas
que se pueden dibujar pero no construir
en tres dimensiones.
31 HONEY PINK. 1972.
Tienda para bisutería. Logotipo diseñado
utilizando la familia tipográfica Helvética,
valorizando los espacios entre letras.
32 Línea “C”. IDD. 1973.
Ejercicio de clase. Integración de la “C”
con el mar.

27 28

29 30

Diseño gráfico
19 y 22 Ruth Auerbach/Profesor: Manuel Espinoza
27, 28, 29, 30 y 32 George Dunia/Profesor: Manuel Espinoza
2, 3, 4 y 15 George Dunia
11 y 17 Leonel Vera/Profesor: Manuel Espinoza
1, 7 y 16 Leonel Vera
6, 8, 10, 12, 20, 25, y 31 Ruth Auerbach/Leonel Vera
5, 9, 13, 14, 18, 21, 23, 24 y 26 Mobius

31 32

131
Gráfica
1 Seminario de Empaques. IDD. 1974
Profesor: José Cremades
Alumna: Ruth Auerbach
2, 3 y 4 Empaques Montana Gráfica. 1975
Diseño: Ruth Auerbach
5 Seminario de Empaques. IDD. 1972
Profesor: José Cremades
Alumno: George Dunia
6 Empaques Corveplast. 1976
Diseño: Leonel Vera
7 Tarjeta de Navidad Cristallex. 2002
Diseño: Mobius
8 Diseño de portada. IDD. 1972
Profesora: Mónica Doppert
Alumno: George Dunia 1

3 4

6 7 8
132
1, 2, 3 y 4 Diseño 2. IDD. 1972
Profesor: Manuel Espinoza
Alumna: Ruth Auerbach
5, 6, 7 y 8 Diseño 2. IDD. 1972
Profesor: Manuel Espinoza
Alumno: Leonel Vera
9 Tarjeta de Navidad 1995
Liquid Carbonic
Diseño gráfico: Mobius

3 6

1 4

5 8

133
1 Folleto Bomberos del Distrito Metropolitano. 2002
Diseño gráfico e ilustración: Mobius
Fotografías: Departamento Audiovisual del Cuerpo de Bomberos
2 Folleto Oceanía. Pering C.A. 2003
Diseño gráfico e ilustración: Mobius

2
134
1 Publicación Memoria de Vargas. 2005
Diseño gráfico: Mobius
Fotografías: Nelson Garrido y Juan Manuel Guevara
2 Afiche Fondo Pro-Salud. 2002
Diseño gráfico: Mobius
3 Boletines Cenamec. 1978-1986
Diseño gráfico: Ruth Auerbach/Leonel Vera/George Dunia
4 Folleto, desplegable y valla Urbana. 1976
Diseño gráfico: Ruth Auerbach/Leonel Vera

2 3

135
Ilustración
1 Dibujo de manos. George Dunia. 1975
2 Dibujo a mano suelta. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1972
Alumno: George Dunia. Modelo: Claudette
3 Dibujo a mano suelta. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1972
Alumno: George Dunia. Dibujos del profesor Ziad Hokche
4 Dibujo: Leonel Vera. 1975
5 Dibujo a mano suelta. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1972
Alumno: Leonel Vera. Modelo: Claudette
6 Dibujo hombre pensando. George Dunia. 1975
1

2 3

4
136
5

6
137
1 Ilustración. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1973
Alumno: Leonel Vera. Ilustración de Einstein
2 Ilustración para libro infantil. 1976
Ruth Auerbach/Leonel Vera
3 Ilustración para Perfumessense. 1993. Mobius
4 Ilustración. Profesor: Manuel Espinoza. IDD. 1972
Alumno: Leonel Vera. Ilustración de José Ignacio Cabrujas

138
2 3

139
1 Dibujo con tinta china y plumilla, realizado para el afiche de la exposición Fiestas
y Danzas Rituales de Venezuela, presentada en el Museo Nacional de Folklore
en 1981 (cachero de los Pastores de San Joaquín, estado Carabobo,
celebración del 24 de diciembre). Ilustración: George Dunia
2 Historieta para la revista Tricolor. 1977
Ilustración: Ruth Auerbach/Leonel Vera
3 y 4 Ilustración. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1971-1975
Alumno: Leonel Vera. Dibujos de humor

140
2 3

4
141
1, 2, 3, 4 y 5 Ilustración. Profesor: Abilio Padrón. IDD. 1971-75
Alumno: Leonel Vera. Dibujos de humor

1 2

3
142
4

5
143
2000 -2007

Diseño digital
“Los procesos electrónicos van a reemplazar las técnicas tradicionales de impresión”,
vaticina Gerd Leufert ante la expectativa que le produce un mundo cambiante, y con el
desasosiego de que los instrumentos de su oficio comienzan a escapársele de unas manos
hasta ahora expertas. “Es una situación para la que no estamos preparados. Fuimos for-
mados bajo otro concepto, en otras técnicas y hoy vemos que la nueva tecnología excede
nuestra posibilidad de control profesional. No dejo de preguntarme ante esto cuál será
el papel del diseñador en el futuro inmediato, futuro que, por otra parte, ya ha empezado” 1.
Hace más de treinta años, Gerd Leufert hacía esta reflexión. Actualmente, el diseño
digital representa una obligada herramienta para quienes deseen conocer los antece-
dentes o propuestas de cualquier institución. Significa la materialización del diseño
dentro del medio digital, marcado casi siempre por la consulta veloz. No obstante, no
deja de ser un valioso instrumento susceptible de moldearse en cualquier momento,
actualizarse y hasta renovarse más rápidamente que cualquiera de los otros lenguajes
utilizados en el diseño.

1 Gerd Leufert. Diseñador. Museo de Bellas Artes. Caracas.1976. Estudio: Gabriel Rodríguez. Pág. VII.

Diseño de páginas digitales: Mobius.

Inicio de la página de Mobius

Inicio de la página Aruba’s Oceania Residences Inicio de la página Aspa

144
Inicio de la página Galería virtual de Daniel Skoczdopole (fotógrafo)

Página VistalValle

Inicio de la página ubícate.com

145
introducción
diseño integral
arquitectura/arquitectura interior
diseño industrial/exhibición
diseño gráfico
anexos

Creo en los poderes creadores del pueblo.

Aquiles Nazoa
Fragmento del Credo
1982 -1988

Docencia IDD
1 Formas topológicas Ejercicios desarrollados para la materia Composición Tridimensional, dictada en el Instituto
2 Formas orgánicas
3 Transformación secuencial. Foto tríptico exposición IDD,
de Diseño desde 1983 hasta 1989.
Sala Cadafe, MAC. 1986 El curso consistía en un estudio práctico de procedimientos para la creación de la
4, 5 y 6 Modulación del espacio
7, 8 y 9 Integración forma tridimensional, así como en el desarrollo de un enfoque sistemático y ordenado
en el proceso creativo, formado por tres componentes: aspectos conceptuales, dibujo
descriptivo y dibujo técnico.
El aprendizaje se realizaba por medio de ejercicios prácticos según los siguientes temas:
Transformaciones. Conocimiento de métodos sistemáticos: giros, desplazamientos y
deformaciones para la creación de la forma. Ejercicio 1: realizar una composición secuen-
cial por medio de transformaciones o deformaciones sucesivas de un cubo, utilizando
procedimientos de proyectación controlada. Ejercicio 2: diseñar una superficie no orienta-
da, superficie unilateral, a partir de una cinta de Mobius.
Modulación del espacio. Conocimiento de los métodos para el análisis del espacio
organizado y el almacenamiento de sólidos. Ejercicio 1: realizar una composición en base
a una red tridimensional formada por tetraedros regulares y octaedros regulares,
apoyada sobre una base reticulada con cuadrados.
Integración. Capacidad para solucionar problemas de diseño de elementos ubicados
dentro de un entorno definido. Ejercicio 1: diseñar un elemento relacionador o integra-
dor entre un cilindro y un cubo que conformen una totalidad coherente.
Formas orgánicas. Mejoramiento de la visión estructural y de la interpretación creativa de
lo que se ha visto. Ejercicio 1: partiendo del análisis biónico de una forma orgánica, por
ejemplo una semilla, diseñar un modelo tridimensional de abstracción geométrica.
1 Diseño utilitario. Capacidad para la solución de problemas de diseño con determinantes
reales. Ejercicio 1: diseñar un elemento de presentación visual para ser colocado en una
vitrina, estante o mostrador, utilizando un cuarto de pliego de cartulina blanca.
Ejercicio 2: diseñar un logotipo tridimensional para la Asociación Americana de Artistas,
que a su vez sirva de premio para los salones de arte. Ejercicio 3: diseñar las piezas para
un juego de ajedrez, utilizando perfiles industriales metálicos o de plástico, existentes
en el mercado. Ejercicio 4: diseñar una obra tridimensional para ser ubicada en la plaza
Brión de Chacaíto, integrada con el entorno y relacionada con el peatón. Ejercicio 5:
el proyecto consiste en el diseño de una exposición de la Fundación Instituto de Dise-
ño, ubicada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Profesor: Leonel Vera. Ejercicios realizados por estudiantes de primero y segundo año del IDD.

148
4 5

6 7

8 9

149
1972 -1979

Tarma
El proyecto de Tarma comenzó como una experiencia de convivencia y colaboración en función
comunicativa, expresiva, recreativa y constructiva entre un grupo de estudiantes del Instituto
de Diseño (IDD), con un profesor guía y una comunidad semi-rural.
Se inició motivado y casi paralelamente al desarrollo del estudio de la Fundación Arte y Vida 1,
como proyecto global, orgánico.
Apunta Mónica Doppert en un informe: “Como cosa natural los primeros en acercarse cuando
Casa de los Pintores en Tarma íbamos al pueblo, fueron los niños. Se metieron en las casas cuando todavía estábamos
ocupados con la pintura del local. De forma espontánea y casi accidentalmente se empezó
a trabajar con ellos; cuando uno de los estudiantes les dio creyones para que pintaran.
Los niños se entusiasmaron mucho con la pintura y desarrollaron una actividad increíble.
Aparecieron en las siguientes semanas más niños entre la edad de 4 y 12 años.
En una ocasión se pintó sobre taparas y patillas secas para convertirlas en máscaras.
El carnaval nos proporcionó una buena oportunidad para hacer una experiencia, que resultó
un éxito. Con bolsas de papel, pintura y retazos de tela, estopa o algodón pegados, se
hicieron sus caretas para el carnaval. Los niños trabajaron con gran entusiasmo y el hecho de
que las máscaras salieran a la calle y que los niños las llevaran a sus casas, nos ayudó
para hacernos conocer. Empezaron a acercarse los adolescentes y los adultos se dirigieron a
nosotros para decirnos que les parecía muy bueno lo que hacíamos...”

Niños con “muñeco de Judas”

Niños tallando las taparas

150
La plaza y la iglesia Móvil del artesano Juan Palacios

Puertas de la casa pintada por los niños

Casa de los Pintores en Tarma

151
“El 20 de octubre de 1973 se hizo una reunión con los jóvenes (muchachas y muchachos),
y algunos adultos participantes en las actividades del núcleo del taller, junto con los integrantes
del equipo, para proponerles un plan de trabajo durante el mes de noviembre, con el fin
de hacer objetos diversos para venderlos en una feria-exposición y crear una cooperativa que
permitiera el mantenimiento del taller y proporcionara una retribución a las personas que
trabajaban en la casa. Se planificó el trabajo, se escogieron los objetos a realizar, y se agregaron
otros a medida que el plan transcurría. Se hicieron blusas, bolsos, papagayos, sonajeros, vasos
de bambú, collares, jardineras, lámparas, totumas decoradas y trabajos bordados.
No pensamos que la feria-exposición tuviera tanto éxito. Duró desde esta mañana a las 9:30,
cuando empezó a llegar la gente, hasta las 6 de la tarde (...) Se fueron poco a poco
con nuestras blusas, vasos, sonajeros, collares, taparas, etc. La casa quedó vacía de objetos.
De lo obtenido en la feria, los participantes del pueblo en los trabajos tomaron una parte,
y el resto se decidió usarlo en el mantenimiento del local y en materiales de trabajo.
La casa funciona desde entonces en base a la cooperativa. Pillín se encargará de los reales”.
(Extractos del diario de Tarma, llevado por George Dunia.)
Son características de este programa: 1- El trabajo creador como centro de toda la actividad
humana, obviamente de toda educación y de toda cultura. 2- Las relaciones sociales como cor-
porización, tanto de las vinculaciones sociales propiamente dichas, como de las que derivan
del contacto del hombre con las cosas y del hombre con la naturaleza. 3- Las fuerzas produc-
tivas sociales entendidas, fundamentalmente, como aquellas fuerzas que enfatizan y po-
tencian las capacidades de transformación y libre creación por parte del hombre. 4- El poder
de la formación estética como uno con el de la ética 2.

1 El proyecto “Arte y Vida, hacia un nuevo mundo”, fue un experimento educacional que proponía el aprendizaje para la convivencia
por la vía del trabajo y del arte conjugados. Desarrollado por Violeta Roffé, profesores del IDD, docentes y estudiantes, contó con la
colaboración de instituciones públicas y privadas.

2 Texto tomado de la publicación “Arte y Vida, un proyecto pionero”. Síntesis Dos Mil, C. A. 1975.

Profesoras guía en Tarma: Mónica Doppert y Gigliola Caneschi. George Dunia participó entre1972-79. Leonel Vera entre 1972-73.

Diseño gráfico “Arte y Vida, un proyecto pionero” y revista “Hacia la autogestión indígena”: George Dunia. Programas del Proyecto
“Arte y Vida”: Ziad Hokche/Ileana Truneanu. Símbolo de la Fundación “Arte Vida”: Manuel Espinoza.

Taparas trabajadas. Realización: George Dunia

Papagayos para la exposición de artesanías

152
Excursión al Pozo, realizada por los jóvenes en compañía de George Dunia Ojo de Dios, del artesano Juan Palacios

Casa de los Pintores, rescate de la “imagen de San Juan”

Publicaciones: “Arte y Vida, un proyecto pionero”, “Programas del proyecto Arte y Vida”, “Hacia la autogestión indígena” (revista de la Fundación Arte y Vida)

153
1975 y 1978

CIDAP-Ecuador
Fuente inagotable de referencias para el diseño significa todo el legado de sabiduría
popular tradicional. En el caso de la extraordinaria experiencia que vivimos en Ecuador,
donde este legado es realmente denso, el aprendizaje fue intenso y reafirmó el reco-
nocimiento y el respeto a estos verdaderos maestros del diseño, de quienes siempre
tenemos mucho que aprender. El dibujo significó, no sólo la documentación del mo-
mento, sino también, un medio de comunicación con los artesanos, quienes siempre se
interesaron en ver las anotaciones que realizaba. Un recurso que facilitó la relación
con todos ellos.

Tejedor de “macanas”. Ecuador, Provincia Azuay, Participante: George Dunia.


Cantón Gualaceo, Bulzhun

Apuntes realizados durante cursos para especialistas de Arte Popular Tradicional. CIDAP-OEA. Ecuador

154
155
Materiales publicados Leonel Vera, Pedro Mancilla y Ruth Auerbach. Ruth Auerbach, “Gego, la construcción de una
George Dunia, lámpara Cobra. En: IDDEAS, ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2. Monte didáctica”. En: Gego. Obra completa 1955-1990.
num. 1, p. 5, Instituto de Diseño. Caracas, 1971. Ávila Editores. Caracas, 1982. Fundación Cisneros. Caracas, 2003.

Leonel Vera. Dibujo de humor. En: Coromotico, Ruth Auerbach y Leonel Vera, emblemas Mobius, mapa Líneas de Metro y marchantica
num. 6, p. 14. Caracas, 1973. Equis Editores y Gaplast. Leonel Vera, Pedro Golden. En: Entrespacio, num. 2, p. 14, 15, 16 y
Mancilla y Ruth Auerbach. Libro ESPACIO- 17. Caracas, 2003.
Ruth Auerbach, portada. George Dunia, em- VOLUMENORGANIZACIÓN 2. En: Armas
blemas, silla y empaque. Leonel Vera, dibujos Alfonso, Alfredo. Diseño Gráfico en Venezuela. Elina Pérez Urbaneja, “El Diseño Industrial
de humor. En: IDDEAS, num. 4, p. 22, 23, 24, 38, Maraven. Caracas, 1985. según Mobius”. En: Logotipos, num. 10, p. 29, 30
39, 44 y 45, Instituto de Diseño. Caracas, 1973. y 31. Caracas, 2003.
Ruth Auerbach. La Estatuaria de Caracas. Fun-
Leonel Vera, ilustración José Ignacio Cabrujas. darte. Caracas, 1993. Mobius, “Casa La Abadía, XIII Bienal de Arqui-
En: Gráficas Venezolanas, num. 4. Caracas, 1973. tectura. Quito, 2002”. En: Entre Rayas, num. 45,
Mobius, marchantica Golden. En: Notas Polari- p. 54. Caracas, 2003.
Ruth Auerbach y Leonel Vera, emblemas, zadas, num. 251, p. 20, 21, 22, y 23, Empresas
ilustraciones y dibujos de humor. En: IDDEAS, Polar. Caracas, 1995. Mobius, “Casa Puerto Encantado”. En: Entre
num. 5, p. 48, 49, 64, 66, 70 y 71, Instituto de Rayas, num. 47, p. 60 y 61. Caracas, 2004.
Diseño. Caracas, 1974. Ruth Auerbach, “Alexander Apostol, retrato
de familia”. En: Extra Cámara, num. 7. Caracas, George Dunia, Leonel Vera y Mobius. En: Mar-
George Dunia, emblema. Leonel Vera, dibujo 1996. cas Identificadores Gráficos en Venezuela. Museo
de humor. En: Madriz, Argenis. Educación de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez,
Artística. Conceptos básicos sobre historia del Ruth Auerbach, “La última contemporaneidad. p. 83, 84, 89, 93 y 94. Caracas, 2005.
arte, p. 7 y 20. Caracas, 1974. La década de los noventa en el arte venezola-
no”. En: Estilo, num. 30. Caracas, 1997. Mobius, “Casa Punto Fijo”. En: Entre Rayas,
Leonel Vera, emblema. En: Boletín Expresión, num. 63, p. 62 y 63. Caracas, 2006.
p. 4, Dirección de Educación Secundaria, Supe- Ruth Auerbach, “La rebelión de las contradic-
rior y Especial. Caracas, 1975. ciones”. En: Estilo, num. 32. Caracas, 1997. Ruth Auerbach, George Dunia y Leonel Vera,
“Símbolos, logotipos y emblemas”. En:
Profesor Dix Branch, Margarita Calvani y Leo- Mobius, “Vivienda Los Corales”. En: Entre Logotipos, num. 13, p. 92, 93, 94, 95 y 96.
nel Vera, pabellón central Latin Pack'75. Rayas, num. 38, p. 68 y 69. Caracas, 2001. Caracas, 2006.
En: Envase & Embalaje, num. 9, p. 34, 35, 36 y
37. Caracas, 1975. Mobius, “Casa La Abadía”. En: Entre Rayas, Leonel Vera, cubierta para televisor. En: Obje-
num. 39, p. 54 y 55. Caracas, 2001. tos cotidianos. Diseño y fabricación en Venezuela.
Leonel Vera, ilustración para cuento. En: Már- Museo de la Estampa y del Diseño Carlos
ques, Felipe, 20 (libro de cuentos). Caracas, Mobius, “Centro Tecnológico Polar”. En: Entre Cruz-Diez, p. 7. Caracas, 2006.
1976. Rayas, num. 41, p. 52 y 53. Caracas, 2002.
Mobius, “Apartamentos Sanxenxo”. En: Entre
Gego, Leonel Vera y Pedro Mancilla. ESPACIO- Mobius, “Sistema Modular de Información para Rayas, num. 67, p. 58 y 59. Caracas, 2007.
VOLUMENORGANIZACIÓN. Instituto de Dise- Corpoturismo”. En: Entre Rayas, num. 42, p. 52
ño. Caracas, 1976. y 53. Caracas, 2002. Mobius, “Cuatro propuestas para Caracas”.
En: Entre Rayas, num. 68, p. 56, 57, 58 y 59.
Leonel Vera, fotografías. En: Gego, p. 126, 127, Ruth Auerbach. La Sala Mendoza: desde los Caracas, 2007.
128, y 129, Museo de Arte Contemporáneo. ochenta hasta nuestros días. Caracas, 2002.
Caracas, 1977. Mobius y Leonel Vera, marchantica, cubierta
Ruth Auerbach. Narrativas locales: la especifici- para TV y planeador de juguete Volarquete.
Leonel Vera, ilustración de personaje urbano. dad vista a través de las estrategias expositivas. En: Historia del diseño en América Latina y el
En: Imprímase, num. 48, p. 27. Caracas, 1979. Fundación Banco Mercantil. Caracas, 2002. Caribe. Fernández, Silvia; Gui Bonsiepe, p. 223 y
226, Editorial Blücher. São Paulo, 2008.

156
Participaciones Fundación Banco Mercantil, Colección Banco Conversatorio. Diseñar para que la gente viva
Exposición de trabajos realizados por alumnos Mercantil, Ruth Auerbach. Caracas, 2002. mejor. Ministerio del Poder Popular para la
del Instituto de Diseño. Juegos para niños, Ruth Ciencia y Tecnología /Museo de la Estampa y
Auerbach; sillas tubulares, en fibra de vidrio, II Simposio de arte contemporáneo de la del Diseño Carlos Cruz-Diez, George Dunia
y emblemas, George Dunia; cubierta para Universidad de Las Américas. Ruth Auerbach. y Leonel Vera. Caracas, 2008.
televisor en fibra de vidrio y emblemas, Leonel Puebla, 2002.
Vera. Caracas, 1972. Diseño al límite 2008. Experiencia en Tarma,
Concurso vivienda unifamiliar Punto Fijo. Mobius. George Dunia. Mérida, 2008.
XIV Congreso de Puericultura. Mención especial Punto Fijo, 2004.
por stand de exposición, George Dunia. Bue- Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica
nos Aires. 1975 Megaexposición. Arte Venezolano del Siglo 20. Popular “Luis Zambrano”. Ministerio del Poder
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Popular para la Ciencia y Tecnología, jurado:
Octava Exposición Anual del Libro Ilustrado. Sofía Imber. Marchantica para helados, mar- George Dunia. Caracas, 2008.
Biblioteca Nacional, jurado: Leonel Vera. chantica para refrescos, Mobius. Caracas, 2003.
Caracas, 1987.
Concurso conjunto residencial, recreativo y cultu-
Novena Exposición Anual del Libro Ilustrado. ral IPASME. Mobius. Caracas, 2004.
Biblioteca Nacional, jurado: Leonel Vera.
Caracas, 1988. Concurso plaza Zona Rental. UCV. Mobius.
Caracas, 2004.
Exposición de Dibujos Actuales. Concejo Muni-
cipal del Distrito Federal. Personaje urbano, II Megaexposición. Siglo 21. Museo Alejandro
Leonel Vera. Caracas, 1979. Otero, plano del metro. Mobius. Caracas, 2005.

Salón de dibujo de estudiantes. Facultad de Marcas. Identificadores gráficos en Venezuela.


Arquitectura y Urbanismo. UCV, primer Museo de la Estampa y del Diseño. Carlos
premio de dibujo, personaje urbano, Leonel Cruz-Diez. Emblemas seleccionados: George
Vera. Caracas, 1979. Dunia: Fundación Narváez y Orbital Química;
Leonel Vera: Troika; Mobius: English in Com-
Concurso edificio sede del Concejo Municipal del pany, Imains y Visión. Caracas, 2005.
Distrito Sucre. Leonel Vera. Caracas, 1985.
6 Visionarios de la Comunicación Visual (produ-
Concurso sistema modular de información Corpo- cido por Marco Páez), girando en torno al
turismo. Mobius. Caracas, 2001. diseño, George Dunia. Caracas, 2006.

XVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Girando en Torno al Diseño. Universidad Expe-


Arquitectura ULA (ENEA). El Proceso de Dise- rimental de Yaracuy, George Dunia y Leonel
ño, Mobius. Mérida, 2002. Vera. San Felipe, 2006.

XIII Bienal de Arquitectura de Quito. Casa La Conversatorio. Gego Docente. Galería


Abadía, Mobius. Quito, 2002. Universitaria de Arte, UCV, Leonel Vera y
George Dunia. Caracas, 2008.
Programa mesas de debate ARCO. Nuevos
selectores de arte contemporáneo internacional. I Bienal Iberoamericana de Diseño. Proyecto
Ruth Auerbach. Madrid, 2002. seleccionado: plano del Metro, Mobius. Madrid,
2008.
Foro narrativas locales: la especificidad vista
a través de las estrategias expositivas. Concurso Centro de Arte y Entretenimiento. Zona
Seminario: Reformulando el modelo expositivo. Rental Plaza Venezuela. Mobius. Caracas, 2008.

157
Bibliografía MANDELBROT, Benoit. La geometría fractal de VÉLEZ JAHN, Gonzalo. Hacia un control geo-
BAKER, Geoffrey H. Le Corbusier. Análisis de la la naturaleza, Tusquets Editores S.A., Barcelona, métrico de la forma. Boletín de La Academia
forma, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1985. 1997. de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales,
Caracas, 1973.
BONSIEPE, Gui. Teoría y práctica del diseño in- MEMELSDORFF, Frank, Carlos ROLANDO.
dustrial, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1974. Diseño: Empresa & Imagen, Ediciones Folio, VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción
Barcelona, 1984. en la arquitectura, Editorial Gustavo Gili, Barce-
CLARK, Roger H.; Michael PAUSE. Arquitectu- lona, 1978.
ra: temas de composición, Editorial Gustavo Gili, MÜLLER-BROCKMANN, Josef. Sistemas de
Barcelona, 1984. retículas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, VERA, Leonel; Pedro MANCILLA ; Ruth
1982. AUERBACH. ESPACIOVOLUMENORGANIZA-
CONRADS, Ulrich. Arquitectura: escenario para CIÓN 2, Monte Ávila Editores, Caracas, 1982.
la vida, Hermann Blume Ediciones, Madrid, MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual,
1977. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1974.

COSTA, Joan. La imagen y el impacto visual, NORBERG-SCHULZ, Christian; Paolo


Ediciones Zeus, Barcelona, 1971. Portoghesi, la geometría y la historia, Colección
Summarios, Ediciones Summa Sacifi, Buenos
CHING, Francis D. K. Architecture: form, space Aires, 1978.
& order, Van Nostrand Reinhold Company,
New York, 1979. PEARCE, Peter; Susan PEARCE. Experiments in
form, Van Nostrand Reinhold, New York, 1980.
De BONO, Edward. El mecanismo de la
mente, Monte Ávila Editores, Caracas, 1969. PEDOE, Dan. La geometría en el arte, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
De MICHELE, Vincenzo. Diccionario atlas de
mineralogía, Editorial Teide, Barcelona, 1974. PÉREZ URBANEJA, Elina. La promoción del
diseño industrial en Venezuela a través de una
FIELL, Charlotte; Peter FIELL. Designing the institución cultural: Centro de Arte La Estancia,
21st century,Taschen, Colonia, 2003. Caracas, 2000.

GARDNER, Martin. Carnaval matemático, POSANI, Juan Pedro. La vivienda en Venezuela,


Alianza Editorial, Madrid, 1981. INCE, Caracas, 1979.

GERSTNER, Karl. Diseñar programas, Editorial PUGH, Anthony. An introduction to tensegrity,


Gustavo Gili, Barcelona, 1979. University of California Press, California, 1976.

KAHN, Louis. Forma y diseño, Ediciones Nueva STEINGBERG, Saul. The Passport, Vintage
Visión, Buenos Aires, 1984. Books, New York, 1979.

LOCHER, J. L. The world of M.C. Escher, Harry THOMPSON, D'Arcy. Sobre el crecimiento y la
N. Abrams, Inc, Publishers, New York, 1971. forma, Blume Ediciones, Barcelona, 1980.

LÓPEZ, Luis A. Manual del constructor popular, VVAA. Arte y Vida: un proyecto pionero, Síntesis
Maracay, 1984. Dos Mil, C.A., Caracas, 1975.

MADRIZ, Argenis; Antonio RODRIGUEZ VÉLEZ JAHN, Gonzalo. La cinta Mobius, Fa-
LLAMOZAS. Educación artística. Conceptos cultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV
básicos sobre artes visuales, Caracas, 1972. Caracas, 1978.

158
Leonel Vera George Dunia Ruth Auerbach
Arquitecto UCV, 1983. Diseñador industrial y gráfico, Instituto de Investigadora y curadora de arte contempo-
Diseñador gráfico y tridimensional, Instituto de Diseño, Fundación Neumann-INCE, 1973. ráneo.
Diseño, Fundación Neumann-INCE, 1975. Monitor de la Fundación Arte y Vida en la Realizó estudios en la Escuela de Artes de la
Diseñador industrial CORVEPLAST, 1975-76. comunidad de Tarma, 1972-79. Universidad Central de Venezuela.
Entre 1972 y 1979 efectuó investigaciones en Especialista en Arte Popular Tradicional Diseñadora gráfica y tridimensional. Instituto
el campo del análisis del espacio organizado, CIDAP-OEA. Cuenca-Ecuador, 1976 y 1978. de Diseño, Fundación Neumann-INCE, 1975.
con la arquitecto y artista Gego. Profesor de Diseño Gráfico I, Geometría Socia fundadora de la Oficina de Diseño Vera
Socio fundador de la Oficina de Diseño Vera Descriptiva y Empaques, IDD, Fundación y Auerbach Diseñadores, 1976.
y Auerbach Diseñadores, 1976. Neumann-INCE, 1980-86. Trabajó como investigadora en el Departa-
Profesor de Composición Tridimensional II, Museógrafo MNF-CONAC, 1983-85. mento de Proyección Didáctica de la GAN y
IDD, Fundación Neumann-INCE, 1982-87. Práctica profesional en las áreas de diseño en la Unidad de Investigación y Documenta-
Trabajó como arquitecto y diseñador de gráfico, diseño tridimensional, exhibición y ción para Exposiciones del Museo de Arte
mobiliario en la oficina de José Antonio de la arquitectura interior. Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.
Guerra, 1983-88. Desde 1988, es socio fundador de Arquitec- Entre 1999 y 2001 fue Directora de Museolo-
Desde 1988, es socio fundador de Arquitec- tura y Diseño Mobius C.A., empresa dedicada gía en el Museo Alejandro Otero, y durante
tura y Diseño Mobius C.A., empresa dedicada al desarrollo de proyectos en las áreas de la década de 1990 se desempeñó como
al desarrollo de proyectos en las áreas de arquitectura, arquitectura interior, diseño indus- curadora independiente.
arquitectura, arquitectura interior, diseño indus- trial, diseño gráfico, señalización y exhibición. Desde 2001 es Directora General y curadora
trial, diseño gráfico, señalización y exhibición. de la Sala Mendoza.

159
Cronología de proyectos
1 Lámpara Cobra. IDD 1971
2 Cubierta para televisor en fibra de vidrio. IDD 1971
3 Símbolo pinturas. IDD 1972
4 Aplicaciones símbolo fábrica de pinturas. IDD 1972
5 Dibujo. Mujer sentada. IDD 1972
6 Dibujos. Estudio figura humana. IDD 1972
7 Dibujos. Mujer sentada y parada. IDD 1972
8 Ilustración. José Ignacio Cabrujas. IDD 1972
9 Dibujos de humor. IDD 1972
10 Portada revista IDDEAS N° 4. IDD 1973
11 Silla en plástico reforzado. IDD 1973
12 Módulos infantiles. IDD 1973
13 Símbolo personal. IDD 1973
14 Símbolo personal. IDD 1973
15 Serie Imposibilias. IDD 1973
16 Emblema Línea C. IDD 1973
17 Dibujo Manos. IDD 1973
18 Ilustración. Einstein. IDD 1973
19 Sillas tubulares. IDD 1974
20 Empaque 7UP. IDD 1974
21 Empaque PUIG. Montana Gráfica 1975
22 Empaque PUIG. Montana Gráfica 1975
23 Empaque Plumrose. Montana Gráfica 1975
24 Planeador de juguete Volarquete. Corveplast 1975
25 Símbolo CORVEPLAST 1975
26 Stand. Latin Pack´75. IDD 1975
27 Dibujo. Figura en movimiento 1975
28 Dibujo. Figura en reposo 1975
29 Stand. Pediatría Hoy 1975
30 Emblema GAPLAST 1976
31 Local comercial. Óptica Caroní 1976
32 Símbolo Vera y Auerbach Diseñadores 1976
33 Emblema Escorpio 1976
34 Empaque Corveplast. 1976
35 Folleto, desplegable y valla. Urbana 1976
36 Ilustraciones para libro infantil 1976
37 Ilustración. Gego 1976
38 Local Honey Pink 1977
39 Emblema TUPERAC 1977
40 Emblema ADARECO 1977
41 Emblema VIM 1977
42 Logotipo Honey Pink 1977
43 Ilustración para revista Tricolor 1977
44 Auditorio. FAU-UCV 1978
45 Edificación venta de automóviles. FAU-UCV 1978
46 Emblema Museo Nacional de Folklore 1978
47 Emblema FUNDAMETAL 1978
48 Emblema Equis Editores 1978

160
49 Boletines Cenamec 1978
50 Conjunto residencial. FAU-UCV 1979
51 Centro comercial. FAU-UCV 1979
52 Stand. Banco de Venezuela. 1979
53 Casa Tensegrity. FAU-UCV 1980
54 Emblema Consejo Nacional de Educación 1980
55 Casa del Gobernador. FAU-UCV 1981
56 Ilustración para afiche. Cachero 1981
57 Libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIÓN 2. Monte Ávila Editores 1982
58 Edificio administrativo Gobernación D.F.-FAU-UCV 1982
59 Emblema MINEICA 1983
60 Mobiliario Discoteca SHOCK 1984
61 Mueble bar 1984
62 Palacio Municipal Sucre 1985
63 Emblema TROIKA 1985
64 Emblema. Fundación Narváez 1986
65 Emblema Giambely´s 1986
66 Emblema Orbital Química 1986
67 Restaurante Weekends 1987
68 Mobiliario C.C. Binari 1987
69 Vehículo cava. Polar 1988
70 Stand Plantagro 1988
71 Tarjeta de aniversario, aplicaciones en fachada y stand. Bayer de Venezuela 1988
72 Emblema Mobius 1988
73 Stand. Shell 1988
74 Campaña gráfica. Plantagro 1989
75 Apartamento en Caraballeda 1989
76 Afiche Un Camino Claro. Empresas 1BC 1989
77 Libro 50 Años de Empresas Polar 1990
78 Remolque para adiestramiento. Polar 1990
79 Casa Paracotos 1990
80 Revista Todos. Empresas 1BC 1990
81 Mobiliario. Fundación Narváez 1991
82 Cuentos ecológicos. Corpoven 1991
83 Stand. TEIVE 1991
84 Stand. MAPRINCA 1991
85 Stand. ROVI 1991
86 Curaduría. Bienal Nacional de Arte de Guayana. MAM Jesús Soto 1991
87 Vehículos tipo remolque y tipo tanque. Polar 1992
88 Ampliación Iglesia Corpus Christi La Urbina 1992
89 Manual de señalización industrial Lagoven 1993
90 Emblema IMAINS 1993
91 Ilustración. Perfumessence 1993
92 Nevera portátil. Polar 1994
93 Portadas revistas Producto. 1994
94 Curaduría. La estatuaria de Caracas, GAN 1994
95 Curaduría. Transatlántica, the América-Europa non representativa, MAO 1994
96 Folletos manejo de la cerveza. Polar 1995
97 Centro Tecnológico Polar 1995

161
98 Marchantica Golden. Empresas Polar 1995
99 El Mundo de Polar 1995
100 Tarjeta de Navidad y afiche Liquid Carbonic 1995
101 Marchantica para helados Gilda 1996
102 Campaña gráfica. IBM 1996
103 Manual de identidad visual CIED 1996
104 Imagen interna Visión. IBM 1997
105 Emblema English in Company 1997
106 Curaduría. Hacer memoria. MAO 1997
107 Stand. ERICSSON 1998
108 Vivienda multifamiliar Los Corales 1999
109 Emblema Bituoil 1999
110 Pagina web. Daniel Skoczdopole, fotógrafo 1999
111 Casa La Abadía 2000
112 Escudo protector para taxis 2000
113 Desplegable para Línea 4. C.A. Metro de Caracas 2000
114 Página web, Mobius 2000
115 Curaduría. Desafios de la modernidad. Colección Museo Jesús Soto. MAO 2000
116 Casa Puerto Encantado 2001
117 Sistema modular de información para Corpoturismo 2001
118 Plano de Líneas de Metro y Rutas de Metrobús. C.A. Metro de Caracas 2001
119 Curaduría. Utópolis. La ciudad 2001. Galería de Arte Nacional 2001
120 Tarjeta de Navidad Crystallex 2002
121 Folleto Bomberos del Distrito Metropolitano 2002
122 Afiche Fondo Pro-Salud 2002
123 Curaduría. Adán y Eva ya no viven aquí anymore. Fotofest 2002. Houston 2002
124 Guardería Teleférico de Caracas 2003
125 Símbolo Funi 2003
126 Emblema INVERCASA 2003
127 Emblema Páginas Azules Digitales 2003
128 Folleto e ilustraciones Oceanía Resort Aruba. Pering C.A. 2003
129 Página web. Páginas Azules Digitales 2003
130 Página web. Oceanía Resort Aruba 2003
131 Curaduría. Contra /sentido, nueva fotografía venezolana. Sala Mendoza 2003
132 Curaduría XIII Premio Mendoza. Sala Mendoza 2003
133 Tienda MediSpa 2004
134 Gran Plaza Central de la Zona Rental 2004
135 Conjunto residencial y cultural IPASME 2004
136 Casa Punto Fijo 2004
137 Bodegón Exquisitelia 2004
138 Emblema Soluciónate 2004
139 Ampliación Colegio Universitario Francisco de Miranda 2004
140 Curaduría Anudamientos, Sala Mendoza 2004
141 Publicación Memoria de Vargas. FUNDEF 2005
142 Publicaciones, tarjetas y bolsa. DIAGEO 2005
143 Logotipo ubícate.com 2006
144 Empaque, hablador y exhibidor DIAGEO 2006
145 Apartamentos turísticos Sanxenxo, España 2007
146 Sistema modular de arquitectura 2007

162
Diseño:
Ruth Auerbach: 3, 4, 10, 12, 13, 20, 21, 22, 23, 49, 86, 94, 95, 106, 115, 119, 123, 131, 132, 140.
George Dunia: 1, 5, 6, 11, 15, 16, 17, 19, 28, 29, 46, 47, 49, 52, 54, 56, 59, 61, 64, 66, 68.
Leonel Vera: 2, 3, 4, 7, 8, 9, 14, 18, 24, 25, 27, 34, 37, 44, 45, 49, 50, 51, 53, 55, 58, 62, 63, 65.
Ruth Auerbach/Leonel Vera. 30, 31, 32, 33, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 48.
Mobius: 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 90, 91,
92, 93, 96, 97, 98, 99, 100 101, 102, 103, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114,
116, 117, 118, 120, 121, 122, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 137,
138, 139, 141, 142, 143, 144, 145, 146.
José Antonio de La Guerra/Leonel Vera. 60, 67.
Leonel Vera/Pedro Mancilla/Ruth Auerbach. 57.
Profesor Dix Branch/Margarita Calvani/Leonel Vera. 26.

163

You might also like