You are on page 1of 22

Aproximaciones en la función de Solow y proyección

para los años 2009 y 2010

Análisis Matemático II

Profesor: Sánchez Zegarra, Elías David

Integrantes

Bautista Lévano, Diego Alonso

Buitrón Rodríguez, Luis Enrique

Purizaga Quintana, Angela Stephanie

Sanjinez Aliaga, Elianne Grey

SECCIÓN : 40M

Noviembre, 2009
Agradecimientos

Este trabajo no hubiese sido posible sin la ayuda desinteresada de nuestras compañeras de clase,
Leonella Campaña, Milagros García-Godos, Nathaly Feijoo y Lucero Marroquin las cuales nos
brindaron información que nos sirvió para poder elaborar y modificar este trabajo, por ello que le
estamos agradecimos.

Asimismo, queremos hacer mención a los profesores Pablo Araníbar, Walter Bazán, Álvaro Orozco,
Paredes, Elías Sánchez y Christian Solís los cuales fueron fuente de consulta abierta a cualquier
pregunta que nosotros tuviéramos sobre este trabajo y la proyección de los años 2009 y 2010
utilizando al modelo macroeconómico de crecimiento Solow.

Por último, queremos agradecer a la escuela de Economía por prestarnos sus instalaciones para
poder desarrollar dicho trabajo.
Introducción

El modelo de Solow, también conocido con el nombre de modelo exógeno de crecimiento es un


modelo macroeconómico, ya que fue creado para poder explicar el crecimiento económico y sus
variables que están dentro de ellas en el largo plazo. Dicho modelo de medición tiene como
finalidad encontrar variables relevantes que originen el crecimiento económico de un país, tanto
en el corto y largo plazo, para nuestro análisis utilizaremos aquellos que se vincule con el largo
plazo. Por lo general este modelo utiliza la función de producción Cobb- Douglas.
En economía, la función Cobb-Douglas es una forma de función de producción la cual es
ampliamente usada para representar las relaciones entre un producto y las variaciones de los
insumos, la tecnología, el trabajo y el capital.
Las principales variables como es el caso del Capital, Trabajo y Tecnología son establecidos en la
función a partir de la observación empírica de la distribución de la renta nacional total de Estados
Unidos entre el capital y el trabajo. Los datos mostraron que se mantenía más o menos constante
a lo largo del tiempo y a medida que crecía la producción, la renta del total de los trabajadores
crecía en la misma proporción que la renta del conjunto de los empresarios. Por tal motivo, Paul
Douglas solicitó a Charles Cobb establecer una función que resultara en participación constante de
los dos factores si ganaban en su producto marginal.
Nuestro trabajo tiene como punto de inicio el año de 1995, ya que dos años antes, en 1993 se
realizo un censo población en nuestro territorio, por tal motivo los datos que hemos recogido para
nuestro análisis se focaliza en dicho año.

= Capital total
= Fuerza laboral o trabajo total.
= Nivel de tecnología
= Producto
= Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los rendimientos
marginales decrecientes.
0<a<1

= Tasa de ahorro
= Producto de la economía
= Capital total
= tasa de Depreciación
Utilizando los apuntes de estudio que el profesor Elías Sánchez nos brindo para el desa rrollo del
curso de Análisis Matemático II, Matemáticas para la economía dinámica de José Luis Bonifaz, nos
basamos para el desarrollo de este trabajo usando de guía dicho libro.

Para la elaboración de este trabajo hemos utilizado dos crecimientos del capital, siendo el primero
el que compete a la formación bruta de capital fijo y el segundo corresponde al crecimiento de
capital nacional, ambos están hallados en millones de nuevos soles.
Los datos que hemos recopilado para nuestro trabajo son descargados de las páginas web del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática).

Formación Bruta de Capital Fijo

Tema: Inversión y PBI


Variable: Formación Brutal del Capital Fijo
Medida: Millones de Nuevos Soles a precios de 1994
Periodo Base: 1994
Tipo de medida: Valor
Frecuencia: Mensual
Cobertura: Nacional
Información disponible desde: 1994
Observación: Es el valor de los bienes nuevos duraderos adquiridos en las unidades productivas residentes a fin de ser
usados por lo menos durante un año e en proceso de producción
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Formación de Capital Nacional

Tema: Formación Bruta de Capital


Variable: Nacional
Medida: Índice Base 1994=100,0
Periodo base: 1994
Tipo de medida: Índice
Frecuencia: Mensual
Cobertura: Nacional
Información disponible desde: 1994
Observación: Es la producción interna de maquinaria y equipo con motores y turbinas, bombas, compresores, grifos,
válvulas, etc.
Fuente: BCRP - INEI

Donde:

α = Elasticidad del PBI con respecto al Capital


s = Tasa de depreciación
n = Tasa de crecimiento poblacional
m = n + s = Constante
Formación Bruta de Capital Fijo

Tasa de Elasticidad
crecimiento Tasa de del PBI con Capital
Año Tasa de ahorro (% PBI)
de la depreciación respecto al percapita
población capital

1995 0.1622234633471880000000 0.016 0.200 0.20574408 1091.09527


1996 0.1631169416022310000000 0.016 0.200 0.20574408 1043.50238
1997 0.1840483255231390000000 0.016 0.200 0.20574408 1185.29084
1998 0.1774403067661300000000 0.016 0.200 0.20574408 1148.52654
1999 0.1841923808412950000000 0.016 0.200 0.20574408 1005.45056
2000 0.1726671409598570000000 0.016 0.200 0.20574408 939.763076
2001 0.1653608865275200000000 0.016 0.200 0.20574408 847.490788
2002 0.1644800645887050000000 0.016 0.200 0.20574408 829.861685
2003 0.1688713550668790000000 0.016 0.200 0.20574408 865.020544
2004 0.1797809139946750000000 0.016 0.200 0.20574408 917.063427
2005 0.1933515582073760000000 0.016 0.200 0.20574408 1011.30722
2006 0.2313054222792420000000 0.016 0.200 0.20574408 1182.44295
2007 0.2405767720656680000000 0.016 0.200 0.20574408 1436.84581
2008 0.2333346171320860000000 0.016 0.200 0.20574408 1859.57381

Método de series de
t
Taylor(Bernoulli)

0 1995 1091.09526639318000
1 1996 879.87540086934700
2 1997 709.65600511105900
3 1998 572.47354841146700
4 1999 461.91147395229000
5 2000 372.79967927115800
6 2001 300.97237697935800
7 2002 243.07299451612200
8 2003 196.39697492283300
9 2004 158.76511581430900
10 2005 128.42151406040400
11 2006 103.95133616327500
12 2007 84.21456290279300
13 2008 68.29260501768220
14 2009 55.44528953657940
15 2010 45.07620210747110
Euler

Soluciones
t Error %
Numérica Exacta
1995 0 1091.09526639318 1091.095266 0.00000000000
1996 1 1091.09526639318 879.8754009 24.0056564
1997 2 2182.19053278636 709.6560051 207.4997629
1998 3 6546.57159835907 572.4735484 1043.558793
1999 4 26186.2863934363 461.911474 5569.113644
2000 5 130931.43196718 372.7996793 35021.12248
2001 6 785588.59180309 300.972377 260916.8414
2002 7 5499120.14262162 243.0729945 2262232.825
2003 8 43992961.1409729 196.3969749 22399919.73
2004 9 395936650.268757 158.7651158 249385067.7
2005 10 3959366502.68756 128.4215141 3083102082
2006 11 43553031529.5632 103.9513362 41897519583
2007 12 522636378354.759 84.2145629 620600951018.189
2008 13 6794272918611.860 68.29260502 9948768123260.79
2009 14 95119820860566.100 55.44528954 171556180255415.00
2010 15 1426797312908490.000 45.07620211 3165300638032160.00

Euler Modificado

Según Bonifaz, en la página 259 y como es predecible predecir no se puede hallar un numero de
una celda contigua como es el caso de la celda G5 =G4+$B$6*((F4+F5)/2)*((G4+G5)/2) no se
puede realizar dicha operación, uno porque no se sabe el valor que se va hallar y es algo ilógico
poner dicha celda en la misma usando una operación, por ello que en la función de MS Excel 2003
nos brinda una ayuda y al replicar el ejercicio de la página anterior, para la versión 2007 es la
misma función la que nos ayuda, para recordar un poco mas es la siguiente.
En MS Excel 2003: Herramientas/Opciones/Calcular
En MS Excel 2007: Buscar en fórmulas luego opciones para el cálculo, dar click con el botón
derecho e ingresar a la opción que dice personalizar la barra, luego buscar función y activar la
opción “iterar”. En ambos casos aparece:
Para el ejemplo del libro cabe mencionar que esta dado en tiempo continuo, mientras que para
nuestro trabajo es un tiempo discreto.

Soluciones
t Error %
Numérica Exacta
1995 0 1091.09526639318 1091.095266 0.00000000000
1996 1 1818.49211065530 879.8754009 106.676094
1997 2 12729.44477458710 709.6560051 1693.748617
1998 3 #¡NUM! 572.4735484 #¡NUM!
1999 4 #¡NUM! 461.911474 #¡NUM!
2000 5 #¡NUM! 372.7996793 #¡NUM!
2001 6 #¡NUM! 300.972377 #¡NUM!
2002 7 #¡NUM! 243.0729945 #¡NUM!
2003 8 #¡NUM! 196.3969749 #¡NUM!
2004 9 #¡NUM! 158.7651158 #¡NUM!
2005 10 #¡NUM! 128.4215141 #¡NUM!
2006 11 #¡NUM! 103.9513362 #¡NUM!
2007 12 #¡NUM! 84.2145629 #¡NUM!
2008 13 #¡NUM! 68.29260502 #¡NUM!
2009 14 #¡NUM! 55.44528954 #¡NUM!
2010 15 #¡NUM! 45.07620211 #¡NUM!
Como aclaración a esta anomalía nos valemos de que en el ejemplo que replicamos (página 258) el
ejercicio pertenece a un estado y/o tiempo continuo, ya que:
Y’ = yt , y0=1 con solución exacta yt = et2/2
y al momento de activar dicha opción genera que de valores como se muestra a continuación:
Euler mejorado o Runge Kutta de orden dos (RK2)

Soluciones 10 x Error RK2


t Error Euler (%)
Euler RK2 Exacta (%)
0 1091.09526639318 1091.09526639318 1091.09526639318
1 1091.095266 2726.738166 879.8754009 24.0056564 2099.004886
2 2182.190533 6812.845415 709.6560051 207.4997629 8600.208222
3 6546.571598 17025.11354 572.4735484 1043.558793 28739.56366
4 26186.28639 42552.78384 461.911474 5569.113644 91123.24491
5 130931.432 106368.9596 372.7996793 35021.12248 284324.7079
6 785588.5918 265906.399 300.972377 260916.8414 882491.0422
7 5499120.143 664746.9976 243.0729945 2262232.825 2733762.86
8 43992961.14 1661845.494 196.3969749 22399919.73 8460665.433
9 395936650.3 4154588.735 158.7651158 249385067.7 26167146.03
10 3959366503 10386443.84 128.4215141 3083102082 80876755.67
11 43553031530 25966078.59 103.9513362 41897519583 249789715.1
12 5.22636E+11 64915162.48 84.2145629 6.20601E+11 770829605.1
13 6.79427E+12 162287869.2 68.29260502 9.94877E+12 2376359796
14 9.51198E+13 405719633 55.44528954 1.71556E+14 7317476037
15 1.4268E+15 1014299039 45.07620211 3.1653E+15 22501873428

Runge Kutta de cuarto orden (RK4)

Soluciones
t Error (%)
k1 k2 k3 k4 RK4 Exacta
0 * * * * 1091.09526639318 1091.095266 0.00%
1 -234.83 -209.49 -212.23 -189.01 879.88 879.8754009 0.08%
2 -189.25 -168.83 -171.03 -152.32 709.67 709.6560051 0.19%
3 -152.51 -136.06 -137.84 -122.76 572.49 572.4735484 0.34%
4 -122.92 -109.66 -111.09 -98.94 461.94 461.911474 0.52%
5 -99.07 -88.38 -89.54 -79.74 372.83 372.7996793 0.76%
6 -79.85 -71.24 -72.17 -64.27 301.00 300.972377 1.08%
7 -64.36 -57.43 -58.17 -51.81 243.11 243.0729945 1.48%
8 -51.88 -46.30 -46.90 -41.77 196.44 196.3969749 2.00%
9 -41.83 -37.33 -37.81 -33.67 158.81 158.7651158 2.65%
10 -33.73 -30.10 -30.49 -27.15 128.47 128.4215141 3.49%
11 -27.20 -24.27 -24.59 -21.90 104.00 103.9513362 4.55%
12 -21.93 -19.58 -19.83 -17.66 84.26 84.2145629 5.89%
13 -17.69 -15.79 -16.00 -14.25 68.34 68.29260502 7.58%
14 -14.27 -12.74 -12.91 -11.50 55.50 55.44528954 9.69%
15 -11.52 -10.29 -10.42 -9.28 45.13 45.07620211 12.33%
Formación de Capital Nacional

Tasa de Elasticidad
Tasa de ahorro (% crecimiento Tasa de del PBI con
Año Capital percapita
PBI) de la depreciación respecto al
población capital

1995 0.162223463347 0.016 0.200 0.74784153 170.759139


1996 0.163116941602 0.016 0.200 0.74784153 149.2620158
1997 0.184048325523 0.016 0.200 0.74784153 162.2408746
1998 0.177440306766 0.016 0.200 0.74784153 159.3354237
1999 0.184192380841 0.016 0.200 0.74784153 134.4248704
2000 0.172667140960 0.016 0.200 0.74784153 133.6680187
2001 0.165360886528 0.016 0.200 0.74784153 122.4398364
2002 0.164480064589 0.016 0.200 0.74784153 116.5895554
2003 0.168871355067 0.016 0.200 0.74784153 120.2577569
2004 0.179780913995 0.016 0.200 0.74784153 123.8467957
2005 0.193351558207 0.016 0.200 0.74784153 130.5543926
2006 0.231305422279 0.016 0.200 0.74784153 135.803258
2007 0.240576772066 0.016 0.200 0.74784153 156.6013978
2008 0.233334617132 0.016 0.200 0.74784153 176.5360427

t Método de series de Taylor(Bernoulli)

0 1995 170.75913900724500
1 1996 145.48787028654300
2 1997 124.24008853796700
3 1998 106.34427586876900
4 1999 91.24489202360910
5 2000 78.48182012035270
6 2001 67.67352840673270
7 2002 58.50326568688060
8 2003 50.70773490310850
9 2004 44.06779239019890
10 2005 38.40080404841960
11 2006 33.55435775274360
12 2007 29.40108668185480
13 2008 25.83440330357210
14 2009 22.76498043194750
15 2010 20.11784564705780
Euler

Soluciones
t Error %
Numérica Exacta
1995 0 170.759139 170.759139 0.00000000000
1996 1 170.75913900725 145.4878703 17.37001763
1997 2 341.51827801449 124.2400885 174.885733
1998 3 1024.55483404347 106.3442759 863.4320472
1999 4 4098.2193361739 91.24489202 4391.450694
2000 5 20491.09668087 78.48182012 26009.35456
2001 6 122946.58008522 67.67352841 181576.0305
2002 7 860626.06059651 58.50326569 1470973.538
2003 8 6885008.4847721 50.7077349 13577726.93
2004 9 61965076.362949 44.06779239 140612971.4
2005 10 619650763.62949 38.40080405 1613639976
2006 11 6816158399.9244 33.55435775 20313779857
2007 12 81793900799.093 29.40108668 278200264006.471
2008 13 1063320710388.200 25.8344033 4115909695562.22
2009 14 14886489945434.800 22.76498043 65392061240346.80
2010 15 223297349181523.000 20.11784565 1109946626984680.00

Euler Modificado

Soluciones
t Error %
Numérica Exacta
1995 0 170.76 170.759139 0.00000000000
1996 1 284.60 145.4878703 95.61669605277
1997 2 1992.19 124.2400885 1503.50010896500
1998 3 #¡NUM! 106.3442759 #¡NUM!
1999 4 #¡NUM! 91.24489202 #¡NUM!
2000 5 #¡NUM! 78.48182012 #¡NUM!
2001 6 #¡NUM! 67.67352841 #¡NUM!
2002 7 #¡NUM! 58.50326569 #¡NUM!
2003 8 #¡NUM! 50.7077349 #¡NUM!
2004 9 #¡NUM! 44.06779239 #¡NUM!
2005 10 #¡NUM! 38.40080405 #¡NUM!
2006 11 #¡NUM! 33.55435775 #¡NUM!
2007 12 #¡NUM! 29.40108668 #¡NUM!
2008 13 #¡NUM! 25.8344033 #¡NUM!
2009 14 #¡NUM! 22.76498043 #¡NUM!
2010 15 #¡NUM! 20.11784565 #¡NUM!
Euler Mejorado o Runge Kutta de orden dos (RK2)

Soluciones 10 x Error RK2


t Error Euler (%)
Euler RK2 Exacta (%)
0 170.759139 170.759139 170.759139
1 170.759139 425.8978475 145.4878703 17.37001763 1927.377016
2 341.518278 1060.744619 124.2400885 174.885733 7537.861098
3 1024.554834 2644.861547 106.3442759 863.4320472 23870.74669
4 4098.219336 6602.153867 91.24489202 4391.450694 71356.42151
5 20491.09668 16492.38467 78.48182012 26009.35456 209142.7393
6 122946.5801 41214.96167 67.67352841 181576.0305 608026.3452
7 860626.0606 103018.4042 58.50326569 1470973.538 1759900.062
8 6885008.485 257524.0104 50.7077349 13577726.93 5077594.241
9 61965076.36 643785.0261 44.06779239 140612971.4 14607969.3
10 619650763.6 1609434.565 38.40080405 1613639976 41910480.9
11 6816158400 4023555.413 33.55435775 20313779857 119910560.9
12 81793900799 10058854.53 29.40108668 2.782E+11 342124263.7
13 1.06332E+12 25147099.33 25.8344033 4.11591E+12 973394786.9
14 1.48865E+13 62867708.33 22.76498043 6.53921E+13 2761596293
15 2.23297E+14 157169227.8 20.11784565 1.10995E+15 7812427358

Runge Kutta de orden cuatro (RK4)

Soluciones
t Error (%)
k1 k2 k3 k4 RK4 Exacta
0 * * * * 170.759139 170.759139 0.00%
1 -27.54 -25.14 -25.35 -22.59 145.58 145.48787 6.13%
2 -23.14 -21.14 -21.31 -18.99 124.41 124.240089 13.47%
3 -19.47 -17.80 -17.95 -16.00 106.58 106.344276 22.16%
4 -16.413578 -15.023125 -15.140611 -13.495496 91.5405245 91.244892 32.40%
5 -13.861597 -12.699985 -12.797069 -11.406869 78.8300956 78.4818201 44.38%
6 -11.73 -10.76 -10.84 -9.66 68.07 67.6735284 58.30%
7 -9.94 -9.13 -9.19 -8.20 58.94 58.5032657 74.40%
8 -8.44 -7.76 -7.81 -6.97 51.18 50.7077349 92.92%
9 -7.18 -6.61 -6.66 -5.93 44.57 44.0677924 114.11%
10 -6.13 -5.64 -5.68 -5.06 38.93 38.400804 138.24%
11 -5.23 -4.83 -4.86 -4.33 34.11 33.5543578 165.59%
12 -4.48 -4.14 -4.16 -3.71 29.98 29.4010867 196.44%
13 -3.84 -3.55 -3.57 -3.19 26.43 25.8344033 231.10%
14 -3.30 -3.06 -3.08 -2.74 23.38 22.7649804 269.86%
15 -2.85 -2.64 -2.65 -2.36 20.75 20.1178456 313.02%
Conclusiones

De todos los métodos aplicados el que aproxima a la realidad con menor error en comparación con
los métodos usados es Runge -Kutta de orden 4, por lo tanto presentaremos las conclusiones de
proyección basándonos en los resultados de Runge - Kutta de 4to orden.

Como ya hemos informado hemos trabajo con dos tipos de capital, por eso presentamos dos
proyecciones.

Basándonos en una data desde el año 1995 y tomando al mismo año como base para las
proyecciones, llegamos a las siguientes conclusiones:

En Capital Nacional

Para el año 2009 el capital NACIONAL percapida del Perú descenderá hasta S/. 23.38 ( con un error
de 269%), continuando con esta tendencia a descender para el año 2010 nuestro capital
NACIONAL percapita será S/. 20.75 (con un error de 313.02%)

En Capital Bruto

Para el año 2009 el capital BRUTO percapita del Perú descenderá hasta S/. 55.50 (con un error de
9.69%), y para el 2010 el capital BRUTO percapita descenderá hasta S/.45.13 ( con un error de
12.33%)

En nuestro modelo se presenta un continuo decrecimiento del capital percapita tomando como base
el año 1995 (y para hallar estos datos se ha tomado la base del año 1994)
Fuentes de Información

Para los datos de población, inflación, formaciones de capital


INEI , BCR detallado en INEI
http://www.inei.gob.pe/inicio.htm

Para la data depreciación consultamos


http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2006/oficios/i1962006.htm

Matemáticas para la economía dinámica de José Luis Bonifaz

Para determinar la elasticidad agradecemos la colaboración de los siguientes profesores:


Elías Sánchez
Walter Bazán
Álvaro Orozco
Anexos
SUMILLA:

Tratándose de maquinaria que es arrendada exclusivamente para su uso en la actividad de construcción, el


propietario de dicha maquinaria, para los fines de la determinación del Impuesto a la Renta de su cargo
debe aplicar como porcentaje anual máximo de depreciación el 20%.

INFORME N° 196-2006-SUNAT/2B0000

MATERIA:

Se formula la siguiente consulta relacionada con el Impuesto a la Renta:

¿Cuál es el porcentaje de depreciación que correspondería aplicar a una maquinaria de propiedad de una
compañía dedicada al arriendo de tales bienes exclusivamente a empresas dedicadas a actividades de
construcción?.

BASE LEGAL:

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-
2004-EF, publicado el 8.12.2004 y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta).

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF,
publicado el 21.9.1994 y normas modificatorias (en adelante Reglamento del Impuesto a la Renta).

ANÁLISIS:

Para efecto de la presente consulta, se parte de la premisa que la maquinaria objeto de arriendo es usada
exclusivamente en la actividad de construcción. En tal sentido se tiene que:

1. El artículo 38° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que el desgaste o agotamiento
que sufran los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión
u otras actividades productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se compensará mediante
la deducción por las depreciaciones admitidas en la propia ley.

Agrega que las depreciaciones a que se refiere el párrafo anterior se aplicarán a los fines de la
determinación del impuesto y para los demás efectos previstos en normas tributarias, debiendo
computarse anualmente y sin que en ningún caso puedan hacerse incidir en un ejercicio gravable
depreciaciones correspondientes a ejercicios anteriores.

Además señala que cuando los bienes del activo fijo sólo se afecten parcialmente a la producción
de rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción correspondiente.

El artículo 40° del referido TUO señala que los demás bienes (1) afectados a la producción de rentas
gravadas se depreciarán aplicando, sobre su valor, el porcentaje que al efecto establezca el
reglamento.

Añade que en ningún caso se podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los
contemplados en dicho reglamento.
2. Por su parte, el inciso b) del artículo 22° del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
señala que para el cálculo de la depreciación, los demás bienes afectados a la producción de rentas
gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente
tabla:

BIENES PORCENTAJE ANUAL MÁXIMO DE


DEPRECIACIÓN
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes 25%
de pesca

2. Vehículos de transporte terrestre 20%


(excepto ferrocarriles); hornos en general
3. Maquinaria y equipo utilizados por las 20%
actividades minera, petrolera y de
construcción, excepto muebles, enseres y
equipos de oficina

4. Equipos de procesamiento de datos 25%

5. Maquinaria y equipo adquirido a partir 10%


del 1.1.1991

6. Otros bienes del activo fijo 10%

Se indica además que la depreciación aceptada tributariamente será aquella que se encuentre
contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no
exceda el porcentaje máximo establecido en la tabla antes indicada, para cada unidad del activo
fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente.

3. De las normas glosadas, se tiene que los contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría
autorizados a depreciar los bienes de su activo fijo utilizados en la generación de la renta gravada,
deben hacerlo aplicando la depreciación registrada en su contabilidad, considerando como límite a
los porcentajes señalados en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

De otro lado, la Tabla que establece los porcentajes anuales máximos de depreciación a los fines de
la determinación del Impuesto a la Renta, señala un 20% anual de depreciación para la maquinaria
y equipo utilizados, entre otras actividades expresamente indicadas, en la de construcción.

4. De otro lado, el párrafo 53 de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N° 17–


Arrendamientos (2)(3), prevé que la amortización de los activos amortizables arrendados, tratándose
de activos tangibles, se calcula con arreglo a lo establecido en la NIC N° 16–Activo Inmovilizado.

Así, el párrafo 6 de la NIC N° 16 señala que la amortización es la distribución sistemática del


importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil e indica además que, la vida útil es el
período durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad, o, el número
de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo, por parte de la entidad.

En tal sentido, de acuerdo con la NIC citada, el período de amortización de los activos fijos se
supedita al período en que se consumen los beneficios económicos futuros incorporados en el
activo.
5. Ahora bien, con la finalidad de determinar la depreciación, es necesario tener en cuenta el uso que
se da a los activos, pues a partir de ello se puede establecer el período durante el cual se espera
utilizar el activo o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener; o, el
período en que se consumen los beneficios económicos futuros incorporados en el activo. En
consecuencia, desde una perspectiva contable, tratándose de bienes cedidos en arrendamiento, a
efectos de determinar la vida útil y el importe de amortización asignable a cada período por el
arrendador, se debe tener en cuenta el uso que le da al activo el arrendatario.

En el supuesto materia de consulta los bienes objeto de arrendamiento son utilizados


exclusivamente para la actividad de construcción, correspondiendo, consecuentemente la
aplicación de 20% anual como porcentaje anual máximo por depreciación, aun cuando el titular del
activo no sea considerado constructor.

6. A mayor abundamiento, la Resolución del Tribunal Fiscal N° 351-2-98, ha señalado que la tasa de
depreciación debe obedecer a la naturaleza y al uso al cual se destina el activo. En efecto, la
indicada Resolución, refiriéndose a un contribuyente que presta servicios a una compañía minera,
reconoce que el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N°
068-92-EF, establecía en su artículo 68° que la Maquinaria y Equipo utilizados por las actividades
minera y petrolera, excepto muebles, enseres y equipo de oficina, se depreciarían en 5 años a un
ritmo de 20 por ciento en función al método de línea recta (porcentaje de depreciación recogido
por el artículo 22° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta vigente como límite).

Del análisis de la indicada resolución se aprecia que no se requiere necesariamente tener el giro de
alguna de las actividades antes señaladas para aplicar el porcentaje de depreciación que
corresponda a la actividad en la cual se están usando los bienes generadores de renta gravada.

7. En este orden de ideas, tratándose de maquinaria y equipo que son arrendados exclusivamente
para su uso en la actividad de construcción, el propietario de dicha maquinaria y equipo, para los
fines de la determinación del Impuesto a la Renta de su cargo debe aplicar como porcentaje anual
máximo de depreciación el 20%.

CONCLUSIÓN:

Partiendo de la premisa señalada en el presente Informe, se tiene que tratándose de maquinaria que es
arrendada exclusivamente para su uso en la actividad de construcción, el propietario de dicha maquinaria,
para los fines de la determinación del Impuesto a la Renta de su cargo debe aplicar como porcentaje anual
máximo de depreciación el 20%.

Lima, 10 de agosto del 2006.

Original firmado por


CLARA ROSSANA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico

(1)
Toda vez que el artículo 39° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los edificios y
construcciones se depreciarán a razón del tres por ciento (3%) anual.
(2)
De acuerdo con el artículo 223° de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades (publicada el 9.12.1997),
los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 1° de la Resolución N° 013-98-EF/93.01, (publicada el 23.7.1998), los


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere el texto del artículo 223° de la Nueva
Ley General de Sociedades comprenden, substancialmente, a las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs) oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.

(3)
NIC que regula los aspectos vinculados a los bienes cedidos en arrendamiento.

Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de
ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de
generar ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además existe un
tratamiento especial para la rentas percibidas de fuente extranjera.

Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub - arrendamiento, el
valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.

Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias, derechos de
llave y otros.

Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.

Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.

Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y contribuyentes no
domiciliados en el Perú y; en personas jurídicas, personas naturales.

Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo efectuar
anticipos mensuales del impuesto. En cambio, los contribuyentes no domiciliados, conjuntamente con sus
establecimientos permanentes en el país, tributan sólo por sus rentas de fuente peruana, siendo de
realización inmediata.

Se considerarán domiciliadas en el país, a las personas naturales extranjeras que hayan residido o
permanecido en el país por 2 años o más en forma continuada. No interrumpe la continuidad de la
residencia o permanencia, las ausencias temporales de hasta 90 días en el ejercicio; sin embargo, podrán
optar por someterse al tratamiento que la Ley otorga a las personas domiciliadas, una vez que hayan
cumplido con 6 meses de permanencia en el país y se inscriban en el Registro Unico de Contribuyentes.

Se consideran como rentas de fuente peruana , sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes que
intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, a las siguientes:

Las producidas por predios situados en el territorio del país;


Las producidas por capitales, bienes o derechos - incluidas las regalías - situados físicamente o colocados o
utilizados económicamente en el país;

Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de cualquier índole, que se
lleven a cabo en el territorio del Perú; y,

Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del capital de empresas o
sociedades constituidas en el Perú.

Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera categoría, según
la Ley del Impuesto - actividades comerciales, industriales, etc. -, deberán aplicar la tasa del 27% sobre la
renta imponible.

En el caso de empresas y personas naturales no domiciliadas que directamente obtienen rentas de fuente
peruana, la tasa es del 30%.

Las deducciones y tasas aplicables a las rentas de personas no domiciliadas, se presentan en el siguiente
cuadro:

Tipo de renta Renta Neta Tasa


(menos deducciones)

Regalías Sin deducción 30%


Servicios técnicos 40% de ingresos brutos 30%

Alquiler de naves y Aeronaves 80% naves y 60% aeronaves de los 10%


ingresos brutos

Remuneración o pensiones En 4ta. Cat.: 80% de la renta bruta 30%


por servicios personales En 5ta. Cat.: 7 UIT (*)
cumplidos en el país.

(*) La Unidad Impositiva Tributaria - UIT: es una valor de referencia utilizado por las normas tributarias para
determinar bases imponibles, límites de afectación, deducción, para aplicar sanciones, etc. Su valor se
determina considerando los supuestos macroeconómicos. Para el ejercicio 2003 ha sido fijada en S/. 3
100.00.

Se dispone la aplicación de las siguientes tasas para los intereses provenientes de créditos externos:

4,99%: siempre que los créditos cumplan con los siguientes requisitos:

en caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera al país; y, que el
crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial predominante en la plaza de
donde provenga, más tres puntos

Los referidos tres puntos cubren los gastos y comisiones, primas y toda otras suma adicional al interés
pactado de cualquier tipo que se pague a beneficiarios del extranjero.
30%: que se aplicará de la siguiente forma:

Para los créditos que no cumplan con el requisito establecido en el primer ítem del numeral 1, o que
excedan de la tasa máxima de interés establecida en el segundo ítem del mismo numeral, en cuyo caso la
tasa de 30% se aplica sobre la parte que excede de dicha tasa.

Sobre el íntegro de los intereses que abonen al exterior "las empresas privadas del país por créditos
concedidos por una empresa con la que se encuentre vinculada económicamente.

1%: por los intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las empresas financieras establecidas
en el Perú como resultado de la utilización en el país de sus líneas de crédito en el exterior.

Por su parte, en el caso de personas naturales domiciliadas que obtengan rentas de cualquier categoría, con
excepción de la de tercera categoría, la tasa es progresiva, 15% por rentas de hasta 27 UIT, 21% por el
exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT y, 30% por el exceso de 54 UIT.

Los pagos a cuenta por las rentas de tercera categoría se efectúan en función a dos sistemas:
Sistema de coeficientes, aplicable a contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría que en el
ejercicio gravable anterior hayan obtenido renta imponible.

El coeficiente se obtiene de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio anterior
entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

Sistema del dos por ciento, aplicable a los contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría, que
hayan iniciado operaciones durante el ejercicio o que no hayan obtenido renta imponible en el ejercicio
anterior (es decir que hayan obtenido pérdida tributaria).

Adicionalmente al pago a cuenta que le corresponda al contribuyente, se deberá abonar un anticipo que se
aplica con una tasa progresiva que va de 0,25% a 1,25% de los activos netos de la empresa.

El monto total del anticipo se podrá pagar hasta en 9 cuotas mensuales y podrá utilizarse como crédito
contra el pago de regularización del ejercicio, como crédito contra los pagos a cuenta o solicitar su
devolución luego de vencido el plazo para la declaración anual del impuesto.

Cabe mencionar, que los dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las personas
jurídicas se encuentran sujetas a una tasa de 4,1%.

You might also like