You are on page 1of 8

1.

realizar el modelo circuital del corazón en sus diferentes eventos, su


funcionamiento, considerando condiciones normales.

El sistema eléctrico del corazón. El corazón es, en pocas palabras, una bomba
formada por tejido muscular. Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente
de energía para poder funcionar. Esta energía proviene de un sistema incorporado de
conducción eléctrica.

En este modelo es valido para un fuljo de


sangre normal o bajo,pero no para una dimamica rápida,para arregalr esto se
aconseja modelar el ventrículo izquierdo una capacitancia en el tiempo, una
resistencia aparente y una capacitncia en paralelo ,con el fin de corregir la fallas de l
modelo original

Capacitancia variable:
La capacitancia variable c(t) ,modela el comportameinto del ventrículo izquierdo y se
define como le inverso dela elastancia ,cuya representación matematica se basa
principalmente en una serie de relaciones presión-volumen que pueden ser
visualizarse como una combinación lineal de la curva de relajacion y la curva de
contracción la curva de actividad en cualquier instante de tiempo puede ser
construida como una función del nivel de actividad del miocardio α que ha su vez
puede ser una función del tiempo y del tiempo del sístole y que varia desde 0 hasta 1

Donde p(t)=presión en el ventrículo izquierdo


Q=volumen en el ventrículo izquierdo
Pr(t)=relación de presion –volumen de relajación
Pq(t)=relación de presión –volumen de relajacion
β= factor que determina la operación del corazón
La definición mas común de α es una curva senusidal cuadrática en función del
tiempo y ajustada para que medio periodo transcurra en el intervalo de tiempo
sistólico:

Capacitancia periférica: el valor de la capacitancia periférica Cp se toma igual a la


adaptación arteria . La adaptabilidad arterial es una variable que mide el grado en el
cual el volumen del vaso sanguíneo se ve alterado ante cambios en la presión
transmural

La capacitancia periférica se puede expresar como:

Resistencia periférica: En la resistencia periférica Rp la presion arterial depende del


volumen de la sangre que entra a la aorta y de la resistencia al paso de la sangre por
los vasos.En las grandes arterias la resistencia es pequeña y la caída de presión en
estos vasos no es importante .al pasar por las arteriolas la sangre encuentra una gran
resistencia por lo cual aumenta la caida de presión .A esta resistencia se le denomina
resistencia periférica

Este calculo desprecia los efectos de la capacitancia del sistema


arterial que juega un papel importante durante el transiente de la presión

Resistencia aortica: el valor de la resistencia de los capilares o resistencia aortica Ra,


obtiene del modulo de la impedancia característica

a) Estudio de la diástole

La capacitancia del sistema está dada por:

dV
C=
dP
donde dV/dP es la derivada del volumen respecto de la presión, y cuantifica los
cambios en volumen respecto de los cambios en presión. En diástole el flujo de
entrada es nulo, qv1=0 y la ley de la conservación aplicada al flujo implica, entonces,
que:

dV
+ q v2 = 0
dt
Se define a la compliance de la cámara por C=dV/dP, y se supone constante. Si se
aplica, además, la ley de Poiseuille para la resistencia hidráulica qv2=p/R,
obtenemos:

dV dP
+ q v2 = 0
dt dP

dP
R ⋅C⋅ +p=0
dt
Resolviendo la ecuación diferencial la solución encontrada es:
−t
p = p 0 ⋅ e RC

donde p0 es la presión en la cámara al comienzo del período diastólico. El término


=R.C es la constante de tiempo del fenómeno y está relacionada con la pendiente
del descenso diastólico.

−p
τ = RC =
dp
dt

Cuanto más pequeña sea τ más abrupto es el decrecimiento de la exponencial. Del


análisis de la expresión hallada se observa que p decrece exponencialmente desde p0
hasta un valor p1 en un tiempo t1 que corresponde al fin de la diástole. La ecuación
de la evolución de p en función del tiempo muestra analogía con lo obtenido con un
circuito eléctrico RC en paralelo.

De hecho la compliance de la cámara y posiblemente la resistencia hidraúlica varían


con la presión, esto llevaría a ecuaciones más complejas, de ser tomados en cuenta.
Esta constituiría una de las limitaciones importantes del modelo pero la inclusión de
dicha variación en las propiedades de R y C, complicaría inminentemente el modelo
perdiendo éste su simpleza conceptual, debido a que dicho modelo no es desde ya un
modelo estrictamente cuantitativo.

p0

p1

0
t1 t

Figura 3. Desarrollo de la presión durante la diástole.

b) Estudio de la sístole

Cuando la llave está abierta, el flujo qv1 es distinto de cero. La ecuación de la


conservación del flujo, bajo la consideración actual, es:

dV
q v1 = + q v2
dt
Aplicando nuevamente la ley de Poiseuille obtenemos:

dp
RC + p = R ⋅ q v1
dt
Si se admite que qv1 se mantiene constante durante un período de tiempo t0
equivalente a la duración de la sístole, lo que implica que qv1=constante; se puede
aproximar la resolución mediante:
−t
p = R ⋅ A + ( p1 − R ⋅ A ) ⋅ e τ

Se observa, entonces, un aumento exponencial de la presión a partir del valor de p1.


El valor de p0 que corresponde al tiempo de duración de la sístole, es el valor de la
presión de fin de sístole.
−t0
p 0 = R ⋅ A + ( p1 − R ⋅ A ) ⋅ e τ

p0

p1

t0 t

Figura 4. Desarrollo de la presión durante la sístole.

Se verifica entonces, que la presión oscila de manera periódica entre dos valores
límites p0 y p1. El período de la oscilación está dado por la suma de los dos períodos,
T=t0+t1, es decir el tiempo que dura la sístole más el tiempo diastólico. La amplitud
de las oscilaciones está regulada por las constantes de tiempo,  de carga y
descarga.

p
p
0

p
1

t0 t 1 t

Figura 5. Desarrollo de la presión durante un ciclo cardíaco.

Esta señal que se ha graficado en la figura anterior es en rigor análoga a la forma de


onda de la presión aórtica pero obtenida mediante el modelo físico bajo estudio. Este
modelo sencillo permite obtener una morfología similar pero si se la superpone con
una onda verdadera de presión las diferencias serán muy notorias. En el inicio la
presión vascular es menor que la del Windkessel y en diástole esta relación se
invierte predominando la presión verdadera. La presión media es esencialmente la
misma en ambas formas de onda. Este patrón de presiones es la obtenida
normalmente en perros sin patologías aparentes con velocidad de pulso normal.

2. Con base en lo tratado en el tema de transductores ultrasónicos ,establecer un


modelo circuital para el caso de una ecocardiorafia

Tener presente que son 2 modelos

a. El del corazón

b. El de los transductores

Acoplamiento del transductor

Tal como se ha indicado, al hablar del proceso de incidencia normal de las ondas ultrasonicas,
el fenómeno de acoplamiento depende enormemente del grado de disparidad entre las
impedancias de los materiales a explorar, situados a ambos lados de la superficie de separación.
Las expresiones que definen los coeficientes de reflexión y transmisión son:

R= T=

En términos de la presión son:

r= t=

Modelo del transductor


Produccion de ondas sonoras, (a) usando un cristal de cuarzo alimentado con
corriente alterna; (b) el cristal montado en un sosten produce un haz ultrasonico, se
puede producir un haz enfocado usando lentes austicas.
Un dispositivo que convierte energia electrica en energia mecanica o viceversa se
llama transductor, de modo que un generador de ultrasonido es simplemente un
transductor.
El mismo transductor que produce los pulsos sirve como detector. Ahora el cristal
recibe un sonido y lo que hace es generar un voltaje (lo inverso de lo que ocurre en la
produccion de ultrasonido), las señales se amplifican y se muestran en un
osciloscopio.

Circuito eléctrico de un transductor ultrasónico

Como medios acopladores, se vienen utilizando las grasas y aceites minerales.

El tipo de acoplador a utilizar depende de:

• Rugosidad de la superficie a explorar.

• Frecuencia de las ondas ultrasónicas utilizadas.

• Grado de adherencia con la superficie del sensor y con la de la piel. Este parámetro nos
mide la capacidad que tiene para mojar las superficies, de tal forma que rellene cualquier
irregularidad de ellas.

• La temperatura a la que se realice la exploración.

Para las ondas longitudinales, habitualmente utilizadas en medicina, existen tres tipos de
acopladores a en funcion de la temperatura:

• A temperaturas ambientales se suelen utilizar liquidos o bien pastas con una alta capacidad
de adhesion.

• Para temperaturas bajas, es necesario emplear pastas que aseguren la continuidad y


uniformidad del acoplamiento, en el caso de que empiecen a solidificarse. Los liquidos se
solidifican de forma no uniforme, de modo que no
sirven.

• Para altas temperaturas, que no se dan en medicina,


se emplean aceites de altas temperaturas de
ebullición, que aseguran la permanencia del
acoplamiento.

You might also like