You are on page 1of 14

CIENCIA POLÍTICA

(CBC – UBA)

Cátedra: Abal Medina

Cuatrimestre/Año: Primero 2010

Sede: Montes de Oca

La ciencia política es un área del saber sumamente compleja, que se


encarga de la producción sistematizada de conocimiento tendiente a
comprender las formas de estructuración del poder en la sociedad. Debido a la
amplitud de su temática es posible distinguir entre dos enfoques principales que
se encuentran en permanente tensión. Por un lado, tenemos la visión que se
basa en el estudio del abstracto mundo de la especulación filosófica y por el
otro, se encuentra el análisis del inmediato reino práctico de la acción política
(Vincent, 1997:3). Como señalaba acertadamente hace algunos años Giovanni
Sartori se ha creado una “diferencia excesiva” entre una teoría filosófica que es
todo ideas y nada hechos, y una ciencia empírica de todo hechos y nada ideas
(Sartori, 1992:9).
Frente a un campo tan basto, rico y diverso, toda propuesta de programa
que intente escapar a la “polarización improductiva” (Held, 1992) que
señalábamos en el párrafo precedente, supondrá siempre una selección
arbitraria que excluirá mucho más de lo que incluya. Por ello la decisión que
tomamos consiste en pensar un programa para la asignatura Ciencia Política del
Ciclo Básico Común, teniendo en cuenta que por ella pasará una gran variedad
de estudiantes de diversas carreras que posiblemente no vuelvan a relacionarse
con el estudio sistemático de la política.
Es decir, planteamos una propuesta que busque abordar los principales
núcleos temáticos imprescindibles para el estudio de la Ciencia Política, pero
que fundamentalmente permita desarrollar en el estudiantado una comprensión
crítica a fin de poder analizar y entender la realidad política circundante del
país.
Por ello, no obstante el programa se centrará en el estudio de los pilares
sobre los cuales fue erigida la Ciencia Política, dentro de cada bloque temático
se buscará hacer un importante relevamiento de la producción teórica clásica,
las posturas contemporáneas, y su aplicación al caso argentino. Asimismo, si
bien el programa tendrá un fuerte sesgo hacia las teorías políticas positivas
actuales no descuidará los núcleos centrales de las especulaciones filosóficas
contemporáneas. En este sentido, el eje temático vertebral de la materia se
articula a partir del estudio del movimiento reflexivo y de la acumulación del
saber en torno de las nociones de la Política, el Estado, las Instituciones y los
Actores, tal como establece la resolución que fija los contenidos mínimos de la
asignatura (CS: 3594/88).
De este modo, podemos identificar tres grandes núcleos temáticos en
torno a los cuales girará el dictado de la materia:

• La Política, la Ciencia Política y sus corrientes de estudio teórico-


metodológicas
• Las instituciones políticas contemporáneas (Estado, Régimen
Político, Sistemas Electorales y Partidos Políticos)
• La historia del pensamiento político

RESUMEN
El propósito general de la materia es proporcionar a los cursantes las
herramientas que le permitan sistematizar y entender los elementos centrales
para la comprensión de los fenómenos políticos. En este sentido, teniendo en
cuenta la variedad de perfiles de los cursantes, se pretende establecer un
lenguaje común y homogéneo que les sirva no sólo para el desarrollo de sus
futuras carreras profesionales, sino también para la comprensión de la realidad
política de sus vidas cotidianas en tanto ciudadanos de un estado democrático.
Por ello partiremos de descifrar qué es y qué se entiende por “Política”,
luego analizaremos las tradiciones históricas que fueron surgiendo a partir de
su estudio tomando como punto de inicio a autores tales como Aristóteles,
Maquiavelo y Weber. Finalmente nos centraremos en las visiones más
contemporáneas sobre la Ciencia Política analizando sus principales enfoques
actuales.
En segundo lugar, nos centraremos en una breve pero profunda reflexión
sobre la democracia, tanto en sus significados clásicos como en sus
manifestaciones actuales.
Seguidamente, en la tercer unidad, analizaremos las Instituciones de
Gobierno, manteniendo la lógica anteriormente descripta que parte de la
revisión de las tradiciones clásicas, continúa por las visiones contemporáneas,
para detenerse por último en el caso argentino.
En este último punto, comenzaremos abordando al Estado como la
principal forma de construcción sociopolítica moderna. Comenzaremos por el
estudio de las nociones básicas, siempre a partir de las revisiones de los
teóricos clásicos brindada por Hobbes y Weber, para posteriormente centrarnos
en las cuestiones contemporáneas, y por último focalizarnos en el proceso de
creación y desarrollo del Estado en la Argentina.
Seguidamente, haremos especial referencia a las discusiones en torno a
los Regímenes Políticos, a sus principales rasgos y componentes, así como al
abordaje del caso argentino.
A continuación realizaremos una revisión de los elementos básicos que
constituyen los Sistemas Electorales deteniéndonos en particular en el
funcionamiento de las reglas de elección en nuestro país y el análisis de los
partidos políticos en tanto actores principales del juego democrático.
Buscaremos que los cursantes comprendan el funcionamiento real de estas
organizaciones, tanto en términos de su organización interna como de sus
relaciones de competencia y cooperación con otros partidos o actores políticos.
La última unidad de la materia consistirá en la revisión de la Historia del
Pensamiento Político analizando algunos autores cuya obra ha sido realmente
relevantes alcanzando hoy el status de “clásicos”, es decir que nos hablan tanto
de su contexto histórico particular como de los interrogantes permanentes del
pensamiento sobre la política.

OBJETIVOS
Objetivo General:
El abordaje de los temas que este curso pretende abarcar se propone
introducir al alumno a los principales conceptos de la ciencia política. Para
ello se hace necesario adentrarnos en el desarrollo histórico de nuestra
disciplina y pasar revista a los principales debates que la rodean. Es en
este marco que el alumno podrá tener acceso a las herramientas analíticas
que le permitirán pensar lo político desde una óptica superadora del mero
sentido común, así como acceder a una red conceptual básica propicia para
ser aplicada a los nuevos fenómenos que llamen su atención, así como
también a las demás materias que conformen sus estudios de grado.

Objetivos específicos:
• Brindar a los cursantes las bases teóricas necesarias a fin de
conocer los pilares sobre los que se levanta la Ciencia Política.
• Introducir a los alumnos en el conocimiento de las nociones
centrales de la Ciencia Política, a saber: el Estado, la democracia,
las instituciones y los actores.
• Fortalecer la capacidad de los estudiantes para la reflexión crítica
sobre el pensamiento político y sobre la realidad nacional con el fin
de fomentar el ejercicio de su ciudadanía.

METODOLOGÍA

El dictado del curso se organizará centralmente en clases prácticas a cargo de


auxiliares docentes coordinados por el Jefe de Trabajos Prácticos y
supervisados por el Profesor Adjunto y el Titular, quienes garantizaran su
presencia en todas las comisiones. Se buscará generar una metodología
participativa, impulsada por las discusiones en la última parte de cada clase y
los debates sobre situaciones reales. La evaluación se realizará en dos
instancias de tipo parcial presencial.
A la forma descripta debe sumarse la complementación brindada por la
evaluación de la participación en clase.
Los cursantes que obtengan una calificación de siete (7) o superior en las
instancias anteriormente descriptas obtendrán la promoción directa de la
materia. Aquellos con un promedio inferior a siete (7) pero superior o igual a
cuatro (4) deberán rendir un examen final, oral o escrito, sobre la totalidad de
la materia.
Para presentarse a examen en condición de libres los aspirantes deberán rendir
una evaluación oral y escrita sobre el total de los contenidos del programa.

UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: La política y su estudio

Esta unidad se propone tomar conocimiento del significado de la política y las


formas que se han desarrollado históricamente para comprenderla. A partir
de las lecturas de algunos textos hoy considerados clásicos se pasará a
analizar el origen y la evolución de la ciencia política, para luego llegar al
estudio de sus principales problemas y enfoques contemporáneos.
Contenidos: La Política, su especificidad y sus relaciones. La política como
práctica y como campo de estudio. Relación entre método científico y ciencia
política. Definición de ciencia política. ¿Hablamos de ciencia o ciencias políticas?
Origen y desarrollo de la ciencia política. Visiones contemporáneas del estudio
de la Ciencia política.

Bibliografía
• Abal Medina, J. M. (2010) “¿Qué es la ciencia política?”, en Abal Medina, J.
M. Manual de Ciencia Política, cap. I (I, III-V), Buenos Aires: Eudeba, pág.
23-26 y 78-90.

Lecturas recomendadas
- Abal Medina, J. M. (2000) “La ciencia política, las nubes y los relojes: el
estado de la disciplina”, en revista Posdata, Nº 6. Revista Posdata, Buenos
Aires, Argentina, Pp. 197-210.
- Abal Medina, J. M, D’Alessandro, M. y Leiras, M. (2005) “La ciencia política
en la Argentina”, en la Revista de Ciencia Política del Instituto de Ciencia
Política de la Universidad Católica de Chile, Chile.
- Marsh, D. y Stoker, G. (1997) Teoría y métodos de la ciencia política.
Madrid: Alianza editorial. Introducción.
- Duverger, M. (1970) Instituciones políticas y derecho constitucional,
Barcelona: Ariel. Introducción.
- Pasquino, G. (1991) “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en Pasquino,
G. et al Manual de Ciencia Política, Madrid: Alianza Universidad.
- VVAA (2004) ¿Hacia donde va la Ciencia Política? (Giovanni Sartori, 'Where
is Political Science Going?', Josep M. Colomer 'Political Science is Going
Ahead. A comment to Giovanni Sartori' David Laitin 'The Contributions of
Political Science' PS: Political Science and Politics, XXXVII, 4, Traducción en
español en 'Politica y Gobierno', XI, 2, 2º semestre 2004).
- Sartori, G. (1992) “Política”, en Sartori, G. Elementos de Teoría Política,
Buenos Aires: Alianza Editorial (ver en lugar de Duverger).
- Duverger, M. (1976) El método de las Ciencias Sociales, Barcelona: Ariel.
Apéndice (opcional en lugar de Duverger).
- Almond, G. (1990) Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las
ciencias políticas, FCE, México. Capítulo 2.
- Fernandez, A. (2002) La ciencia política en la Argentina. Dos siglos e
Historia. Buenos Aires: Biebel.
- Pinto, J. (2003) “La ciencia política”, en J. Pinto (comp.) Introducción a la
Ciencia Política, EUDEBA.

Unidad 2: La Democracia.
En este apartado se pretende introducir al alumno en el conocimiento de un
concepto tan básico como fundamental en la Ciencia Política como lo es la
Democracia, haciendo un recorrido por las diferentes formas y acepciones que
ha adoptado a lo largo de la historia, desde sus orígenes hasta nuestros días.

Bibliografía
• Abal Medina, J. M. (2010) “Democracia y Representación”, en Abal Medina,
J. M. Manual de Ciencia Política, cap. III, Buenos Aires: Eudeba.
Lecturas recomendadas
- Abal Medina, J. M. (2004) La Muerte y la Resurrección de la Representación
Política. Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, ISBN: 950-557-621-8.
Pp. 132.
- Sartori, G. (1992) “Democracia” en Sartori, G. Elementos de Teoría Política,
Buenos Aires: Alianza Editorial
- Morlino, L. (1991) “Las democracias”, en Pasquino, G. et al. Manual de
Ciencia Política, Alianza Universidad, Madrid, P.p. 79-128.
- Bobbio, N. (1986) El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica,
México.
- Bobbio, N. (1989) Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica,
México.

Unidad 3: Historia del Pensamiento Político

El contenido de esta sección pasa revista a las principales corrientes teóricas


que contribuyeron a la disciplina, desde sus más conocidos autores clásicos y
contemporáneos.
Se incorpora autores clave de la antigüedad hasta la modernidad: Platón,
Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, San Agustín, Santo Tomás de Aquino,
Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Tocqueville, Marx y Engels, Weber.

Bibliografía
• Abal Medina, J. M. (2010) “¿Qué es la ciencia política?”, en Abal Medina, J.
M. Manual de Ciencia Política, cap. I (II), Buenos Aires: Eudeba, pág. 26-78.

Lecturas recomendadas
- Gaarder, J. (1997) El mundo de Sofía. Novela sobre la Historia de la
Filosofía. Madrid: Siruela Editorial (La filosofía en Atenas, Platón,
Aristóteles).
- Touchard, J. (1996) Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos.
(Aristóteles)
- Prelot, M. y Lescuyer, G. (1991) Historia de las ideas políticas. Editorial La
Ley (Platón, Aristóteles, Polibio y Cicerón, San Agustín, Santo Tomás de
Aquino, Maquiavelo, Hobbes).
- Chevallier, J. J. (1970) Los grandes textos políticos de Maquiavelo a
nuestros días. Selección de Textos. Madrid: Aguilar. Cap. I “El príncipe, de
Maquiavelo (1513)”, Cap. II “El Espíritu de las Leyes de Montesquieu
(1748)”, Cap. III “L. Leviatán de Thomas Hobbes (1651)”, Cap. III “Del
Contrato Social de J. J. Rousseau (1762), Cap. III “La democracia en
América de Alexis de Tocqueville (1835-1840), Capítulo Primero “El Ensayo
sobre el Gobierno Civil de John Locke (1690), Capítulo Primero “El
Manifiesto del Partido Comunista, de Carlos Marx y Federico Engels (1848)”.
- Weber, M. (1989) “La política como vocación”, en El político y el científico.
Madrid: Alianza.

Unidad 4: Las Instituciones Políticas Contemporáneas.


Esta unidad busca ofrecer un conocimiento más acabado del entramado
institucional propio de las democracias contemporáneas (el Estado, el Régimen
Político, los Sistemas Electorales y los Partidos Políticos).
Contenidos: Definición de instituciones o ingeniería institucional.

4.1. El Estado
4.1.a Concepto, características, evolución
4.1.b El Estado argentino
Este apartado aborda la cuestión del estado, desde el surgimiento de su forma
moderna hasta las tensiones contemporáneas producto de un mundo
globalizado, pasando por las particularidades del caso argentino.
Contenidos: La aparición del Estado moderno, sus principales teóricos. Los
diversos enfoques teóricos sobre el Estado: El liberalismo, la concepción
marxista, el pluralismo. Tipos de Estado: absolutista, liberal, de Bienestar,
Estado mínimo, etcétera. Transformaciones y problemas en el Estado a partir
de la globalización. La construcción del estado en Argentina.

Bibliografía
4.1.a) El Estado
• Abal Medina, J. M. (2010) “El Estado”, en Abal Medina, J. M. Manual de
Ciencia Política, cap. II (I-III), Buenos Aires: Eudeba, pág. 91-116.

Lecturas recomendadas
- Abal Medina, J. M. y F. Nejamkis (2003) “El Estado”, en J. Pinto (comp.) Op
Cit.
- P. Evans (1996), El estado como problema y como solución. Desarrollo
Económico, Num. 140
- D. Held y A. Mc Grew (2003), Globalizacion/antiglobalización. Sobre la
reconstrucción del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
- Pinto, J. “La ciencia política”, en J. Pinto (comp.) Introducción a la Ciencia
Política, EUDEBA 2003.

4.1.b) El caso argentino


• Abal Medina, J. M. (2010) “El Estado”, en Abal Medina, J. M. Manual de
Ciencia Política, cap. II (IV-V), Buenos Aires: Eudeba, pag. 116-125.

Lecturas recomendadas
- Oszlak, O. (1997) “Lineamientos conceptuales e Históricos”. La formación
del Estado argentino. Buenos Aires: Planeta. 3era edición.
- O’ Donnell G. (1993) “Acerca del estado, la democratización y algunos
problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a
países poscomunistas”, Desarrollo Económico, Vol. 33, Nº 130, julio-
setiembre.
- Bobbio, N. (1987) “Estado, poder y gobierno” en Estado, gobierno y
sociedad. Barcelona: Plaza & Janes. Cap. III.
- Cavarozzi, M. (1991) “Transiciones a la Democracia en América Latina”,
Revista de Estudios Políticos, Madrid.
- García Delgado, D. (1994) Estado y Sociedad, la nueva relación a partir del
cambio estructural. Buenos Aires: Tesis Grupo Editorial Norma.
- García Pelayo, M. (1985) “Las transformaciones del Estado Contemporáneo”,
Madrid: Alianza.
- Offe, C. (1992) “Contradicciones del Estado de Bienestar”, Madrid: Alianza.

4.2. El Régimen Político


Contenidos: Definición Concepto de régimen político y gobierno. ¿Qué es un
sistema político? Tipos de régimen político: dispersión o concentración
horizontal (presidencialismo, parlamentarismo) y vertical (federalismo) del
poder.
4.2.a Concepto, características, evolución
4.1.b El Régimen Político argentino

Bibliografía
4.2.a) El Régimen Político
• Abal Medina, J. M. (2010) “El Régimen político democrático”, en Abal
Medina, J. M. Manual de Ciencia Política, cap. IV (I-IV), Buenos Aires:
Eudeba, pag. 155-179.

Lecturas recomendadas:
- Sartori, G. (1994) Ingeniería Institucional Comparada. México: FCE. Segunda
Parte: Presidencialismo y Parlamentarismo. Pp. 97-153.

4.2.b) El caso argentino


• Abal Medina, J. M. (2010) “El Régimen político democrático”, en Abal
Medina, J. M. Manual de Ciencia Política, cap. IV (V-VI), Buenos Aires:
Eudeba, pag. 180-188.
Lecturas recomendadas:
- Botana, N. El orden conservador, Editorial Sudamericana, 1997.
Introducción y capítulos 1 y 2.
- Sartori, G. (1997) “Ni presidencialismo ni parlamentarismo”, en Linz, J y A.
Valenzuela Las crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza Editorial.
- Lijphart, A. (2000) Modelos de Democracia. Barcelona: Ariel.
- Linz J. (1990). “Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. ¿Hace
alguna diferencia?” en O. Godoy Arcaya Hacia una democracia moderna. La
opción parlamentaria. Santiago: Editorial Universidad Católica de Chile.
- O’Donnell, G. (1997) “Otra institucionalización” en Contrapuntos: Ensayos
escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Piados
- Sartori, G. (1994) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de
estructuras, incentivos y resultados. México: FCE.
- Tsebelis G. (1998). “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores
de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y
multipartidismo” en Saiegh, S. y Tomassi, M. (comps). La nueva economía
política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Eudeba.

4.3. Elementos de los Sistemas Electorales


En este punto se introducirá al alumno en el conocimiento general de los
elementos básicos que constituyen los sistemas electorales, analizando además
el funcionamiento de los mecanismos de elección empleados en nuestro país.
4.3.a Concepto, características, componentes
4.3.b El Sistema Electoral argentino

Bibliografía
4.3.a) Elementos de los Sistemas Electorales
• Abal Medina, J. M. (2010) “Reglas de decisión y sistemas electorales”, en
Abal Medina, J. M. Manual de Ciencia Política, cap. V (I-IV), Buenos Aires:
Eudeba, pag. 189-208.
Lecturas recomendadas:
• Sartori, G. (1994) Igeniería Institucional Comparada. México: FCE. Primera
Parte: Sistemas electorales. Pp. 15-93.

4.3.b) El caso argentino


• Abal Medina, J. M. (2010) “Reglas de decisión y sistemas electorales”, en
Abal Medina, J. M. Manual de Ciencia Política, cap. V (V-VI), Buenos Aires:
Eudeba, pag. 208-220.

Lecturas recomendadas:
- Abal Medina, J. M. y J. Suarez Cao (2003) Análisis crítico del sistema
electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo, Revista de
Ciencias Sociales 14. UNQ, agosto. Pp. 121-150.
- Costa, E. (1997) “Representación Política y Sistemas Electorales”, en Revista
del INCAP. Año I, Nº I Dic. Pp 109/146.
- Colomer J. (2001) “Política y elección social”, en Instituciones Políticas.
Barcelona: Ariel.
- Colomer, J. Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado,
presente y futuro, Gedisa, 2004. Capítulo 2
- Goodin R. (2003) “Las instituciones y su diseño”, en R. Goodin (ed.) Teoría
del diseño institucional. Gedisa, Barcelona.

4.4. Los Partidos Políticos


El objetivo de esta sección es el de analizar la naturaleza y el funcionamiento
de los partidos políticos tanto como organizaciones políticas como actores en
competencia (sistema partidario).
Contenidos: La mediación y la articulación de intereses. Los partidos políticos,
su surgimiento y su desarrollo. Los distintos modelos partidarios y los
problemas actuales de los partidos “electorales”. Los distintos tipos de sistemas
partidarios y su implicancia para el funcionamiento democráticos. La historia de
los partidos políticos en nuestro país.
4.4.a Concepto, características, evolución
4.4.b Los Partidos Políticos en Argentina
Bibliografía
4.4.a) Los Partidos Políticos
• Abal Medina, J. M. (2010) “Los partidos políticos”, en Abal Medina, J. M.
Manual de Ciencia Política, cap. VI (I-VI), Buenos Aires: Eudeba, pag. 221-
244.

Lecturas recomendadas:
- Abal Medina, J. M. (2004) Los partidos políticos: ¿un mal necesario?,
Colección Claves para Todos. Primera Parte.

4.4.b) El caso argentino


• Abal Medina, J. M. (2010) “Los partidos políticos”, en Abal Medina, J. M.
Manual de Ciencia Política, cap. VI (VII), Buenos Aires: Eudeba, pag. 244-
276.

Lecturas recomendadas:
- Abal Medina, J. M. (2004) Los partidos políticos: ¿un mal necesario?,
Colección Claves para Todos. Segunda Parte
- De Riz, L. (1986) “Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado:
Argentina, Chile, Brasil y Uruguay”. Desarrollo Económico, Vol. 25, Nº 100.
- Panebianco, A. (1990) Modelos de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Capitulo 14
- Sartori, G. (1976) Partidos y sistemas de partido. Madrid: Alianza Editorial.
Capítulo 5
- AA.VV. “Dossier: ¿sirven los partidos políticos?”. En Metapolítica, México,
1999.
- Castiglioni, F. y Abal Medina, J. (1998) “ Transformaciones recientes del
sistema partidarios argentino”, en MANZ, Thomas Y ZUAZO, Moira (comps.)
Partidos políticos y representación en América latina, Ed. Nueva Sociedad,
Caracas.
- Catterberg, E. "Izquierda y derecha en la política argentina," en Crítica y
Utopía, invierno de 1989. Buenos Aires.
- Cavarozzi, M. y M. Garretón (1989). Muerte y resurrección: los partidos
políticos en el autoritarismo y las transiciones del Cono Sur. Santiago de
Chile: FLACSO.
- Grossi, M. y R. Gritti (1989) "Los partidos frente a una democracia difícil. La
evolución de los partidos en Argentina" in Crítica y Utopía, num. 18. Buenos
Aires.
- Nohlen, D. (1994) Elecciones y Sistemas de Partidos en América Latina.
México: FCE.

You might also like