You are on page 1of 33

TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.

U: 5104

UNSa Sede Regional Tartagal


Carrera: Ingeniería en perforaciones
Materia: Geología Ambiental
Profesor: Carlos Manjarres
Alumno: Claudio Corbalan

GEOL. AMBIENTAL DEL PETROLEO Y EL GAS COSTA AFUERA

Pág.1
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Índice Pág.

Tema 1: Protección del medio ambiente...........................................................................3 a 5

Tema 2: Efluentes y residuos sólidos................................................................................6 a 8

Tema 3: Gestión de residuos..........................................................................................9 a 13

Tema 4: Riesgos ambientales........................................................................................14 a 21

Tema 5: Detección, control y monitoreo de eventos de contaminación........................22 a 25

Tema 6: Sistema de Gestión ambiental.........................................................................26 a 32

Bibliografía...........................................................................................................................32

Pág.2
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 1: PROTECCIONDEL MEDIO AMBIENTE

Desarrollo de petróleo y gas costa afuera

Esta categoría incluye la explotación, desarrollo y explotación de los recursos de petróleo y


gas, costa afuera. Las fases principales del desarrollo incluyen los estudios geofísicos
iníciales de amplias regiones para identificar los objetivos de exploración, la perforación de
pozos desde barcos o plataformas temporales para probar los objetivos interesantes, la
perforación de pozos de desarrollo espaciados desde plataformas de producción fijas y la
construcción de la infraestructura de transporte y procesamiento.
Típicamente, la exploración consiste en estudios geofísicos de áreas muy extensas,
realizados desde aviones y/o barcos, muestras del fondo tomadas empleando varios
métodos, estudios sísmicos con explosivos o diferentes aparatos de concusión, y
perforaciones de prueba para obtener datos geológicos. Después se perforan las
formaciones seleccionadas desde los barcos de perforación o las plataformas temporales.
Las plataformas de producción y perforación son instalaciones independientes con
helipuertos, vivienda para los trabajadores, fuentes de energía, tanques de almacenamiento,
etc. El proceso de producción requiere un sistema amplio de apoyo, basado en tierra,
incluyendo la vivienda de los trabajadores, suministros, eliminación de desechos y
refinación. Las plataformas y barcos de perforación reciben sus suministros por transporte
marítimo y aéreo. A menudo, la producción inicial se transporta a la costa en tanqueros o
barcazas. Para los yacimientos pequeños este sistema puede continuar, si no es económico
utilizar un oleoducto
Los efluentes incluyen los desechos sanitarios y domésticos tratados, lodos y ripio de
perforación tratados, aguas producidas, y fuentes puntuales y no puntuales en tierra. Costa
afuera, las emisiones atmosféricas son producidas por los generadores y bombas a diesel,
los reventones con fuego o liberación de gas sulfuroso y las emisiones que ocurren durante
la transferencia. En tierra, las emisiones atmosféricas son producidas por la operación de
las refinerías de petróleo, las plantas de procesamiento de gas y la descarga de los buques.
El ruido, algo normal en la operación de un complejo industrial grande, es continuo en las
instalaciones, tanto costa afuera, como en tierra.

Efectos sobre los recursos naturales

Agua

El trastorno del fondo como resultado del sacado de las muestras, ubicación de las
plataformas y excavación para los oleoductos, aumenta la dispersión de las partículas en la
columna de agua. En las áreas costaneras, los sedimentos levantados pueden contener
metales pesados y otros contaminantes. Usualmente, son más saladas las aguas producidas
que el agua del mar, y tienen poco o nada de oxígeno disuelto además pueden contener
metales pesados, azufre elemental, sulfuros y compuestos orgánicos, incluyendo
hidrocarburos. Los lodos de perforación y los aditivos que se descargan están contaminados
con las aguas de la formación e introducen hidrocarburos, metales pesados y otros
contaminantes a la columna de agua. Las descargas de desechos sanitarios serán muy
variadas, pero, usualmente, son menos diluidos que los desechos municipales. Las

Pág.3
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

actividades rutinarias de producción causan la contaminación de hidrocarburos, crónica y


de bajo nivel, de las aguas alrededor de las plataformas. Los eventos no rutinarios como los
derrames durante la transferencia o en los puntos de carga, fallas del oleoducto, derrames
de los tanqueros, o reventazones de los pozos, pueden causar severa contaminación de la
columna de agua, local o difundida.

Aire

En los sitios de perforación y producción, las emisiones rutinarias incluyen los gases de
combustión de los generadores y bombas, la evaporación de petróleo en los puntos de
transferencia y carga, la quema del gas de desecho en el mechero y los derrames pequeños
de petróleo. Las emisiones mayores no rutinarias pueden ser causadas por los eventos
Catastróficos:
~- los reventones de los pozos con fuego o liberación de sulfuro de hidrógeno,
~- la ruptura de un tanque de almacenamiento de gas o de una línea de transferencia, o la
evaporación de los grandes derrames de petróleo.
Las emisiones que se relacionan con el transporte incluyen la evaporación del producto de
las barcazas o buques y la combustión de combustible, la evaporación de derrames de
petróleo (o descarga de gas natural) por la ruptura de un oleoducto o choque de un buque.

En la refinería y/o planta de procesamiento de gas, las emisiones son el resultado de la


combustión, evaporación y desfogue que ocurre durante las operaciones rutinarias, y los
eventos catastróficos como los derrames mayores causados por la ruptura de un tanque de
almacenamiento o un incendio.

Tierra

Las alteraciones del fondo del mar pueden ser causadas por la sacada de muestras del
fondo, arrastre de las anclas, ubicación del buque de perforación o la plataforma,
instalación del equipo de producción y excavación para el oleoducto durante el desarrollo.
El entierro o contaminación del fondo ocurre como resultado de la descarga de los lodos y
ripios de perforación, y los desechos sólidos. Un derrame de petróleo importante puede
contaminar el mar y las áreas costaneras con residuos pesados de petróleo. Los trastornos
en tierra serán el resultado de la basura y el petróleo derramado que llegan a la costa.

Temas socioculturales

Uso de la tierra

La exploración de petróleo y gas costa afuera implica el uso temporal o no intensivo de las
áreas costaneras y costa afuera. Los sitios que se requieren para las instalaciones de
producción costa afuera, los oleoductos y las instalaciones de procesamiento en tierra, no
estarán disponibles para otros usos durante la vida del yacimiento. El desarrollo y
producción en las áreas remotas requerirá la construcción de instalaciones portuarias y
ciudades. Generando un cambio en el ambiente.

Pág.4
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Recursos culturales

El desarrollo y construcción puede dañar o destruir los recursos culturales, sitios históricos,
o sitios de significado religioso para los grupos nativos. Los sitios costa afuera que tienen
importancia arqueológica son especialmente vulnerables, porque no son muy obvios.

Efecto sobre las personas

Las instalaciones de perforación y producción, el tráfico de los buques y las instalaciones


costaneras del oleoducto pueden interferir con la pesca y los botes recreativos del área
costanera. Será una molestia el ruido de las aeronaves, perforación cerca de la costa y
operaciones de producción, tráfico portuario y operaciones de la planta procesadora. La
inmigración de los trabajadores puede sobrecargar los servicios comunitarios, causar
conflictos económicos, sociales o culturales aún desplazar la población local, a menudo,
con los efectos de "la bonanza y la quiebra". Las instalaciones costa afuera y en tierra
causan impactos visuales. La fuerza laboral inicial de construcción tiende a ser temporal, y
muy pronto la reemplaza el personal de operación, que, usualmente, es menos numeroso y
más permanente. El control y limpieza de un derrame mayor de petróleo, un reventazón o
incendio, que implica la formación y despliegue de grandes equipos, materiales y
suministros frente a la emergencia, crea un trastorno severo, pero temporal, de las otras
actividades del área costanera. Las manchas de petróleo serían efectos residuales del
derrame en las playas, botes y instalaciones costaneras.

Contaminación Atmosférica y Efecto Invernadero:

A parte de los daños ocasionados al medio ambiente marino por las inyecciones de
perforación, se produce contaminación atmosférica. Esta es causada por la combustión de
gases en las chimeneas de la plataforma. En esta se queman todos los gases (combustibles
fósiles) que provienen de las formaciones atravesadas por la herramienta perforadora.
También se producen emanaciones de ácido sulfhídrico proveniente del subsuelo. La
combustión de esos combustibles fósiles favorece a la formación de nubes de gases nocivos
que a su vez producen el reflejo de las radiaciones infrarrojas y el consiguiente
calentamiento global.

Pág.5
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 2 : EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

¿ Que es un residuo ?

Los residuos son productos de desecho generados en las actividades de producción o


consumo que no alcanzan, en el contexto en el que son producidos, ningún valor
económico.
Para realizar una adecuada gestión de residuos sólidos es necesario conocer exactamente el
origen y tipos de residuos sólidos, sus composiciones y fuentes de generación.

Efluentes y residuos sólidos:

La mayor parte de los efluentes y residuos que se generan costa afuera se producen debido
a los fluidos de perforación (lodos) y los derrames de los hidrocarburos.

Fluidos de perforación:

La perforación de un pozo de petróleo requiere de la utilización de fluidos que deben


cumplir con ciertas funciones como, la limpieza del pozo, sustentación de partículas,
control de las presiones en el fondo, sostenimiento de las paredes del pozo, refrigeración y
lubricación de las herramientas, y flotabilidad entre otras. Para poder cumplir estas
funciones la inyección debe mantener sus propiedades a lo largo de todo el recorrido por el
pozo. Para ello es necesario agregarle aditivos. Pero estos pueden generar la contaminación
del agua superficial y subterránea.
Además de los aditivos, los fluidos aportados por las formaciones también producen
contaminación. Los recortes del terreno deben ser tratados antes de desecharse para evitar
la contaminación del suelo. De igual manera los líquidos residuales de la perforación deben
recibir un tratamiento antes de su disposición final.
Las fuentes de contaminación al subsuelo pueden ser varias, las principales son: fugas en
tanques de almacenamiento y líneas de conducción de combustibles, tiraderos de residuos
sólidos y peligrosos; sitios de disposición final mal planeados, entre otros.

Efluentes líquidos en los derrames de petróleo:

• El kerosén y la gasolina pueden evaporarse por completo en unas horas, y los crudos
livianos se pueden perder hasta un 40% durante el primer día, los pesados y los aceites
combustibles sufren poca o ninguna evaporación.
• Los HCs con contenido de asfáltenos mayores a 0.5% tienden a formar emulsiones
estables denominadas “mousse de chocolate”. Los HCs viscosos tienden a absorber agua
más lentamente, pueden tardar hasta 10 hs. o más en absorber 10% de agua. La absorción
del agua resulta en un cambio del color del hidrocarburo de negro a marrón, anaranjado o
amarillo.

Los componentes pesados del HC se hacen insolubles en el mar, mientras que los livianos,
aromáticos, como el benceno y tolueno son altamente solubles. Estos componentes son los

Pág.6
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

mas volátiles por lo que se evaporan rápidamente, 10 a mil veces mas rápido que por
disolución.

Alquitrán el residuo sólido de los derrames de petróleo

El HC atrapado en costas arenosas a menudo se


mezcla con sedimentos, y si la mezcla es
después lavada de la playa, puede hundirse. En
las playas de arena expuestas, la alta
contaminación puede llegar a la acumulación de
grandes cantidades de sedimentos en el HC,
formando densas cubiertas de alquitrán. Los
ciclos estaciónales de acumulación y erosión de
sedimentos pueden causar que las capas de HC
sean enterradas y desenterradas sucesivamente.
Las costas protegidas tienden a estar compuestas
de sedimentos de grano fino y si el HC es
incorporado a estos, es probable que quede
atrapado por largo tiempo.

Peligrosidad de los residuos de lodos y derrames:

Peligrosidad de los residuos de lodos de perforación:

Los residuos sólidos provenientes del fluido de perforación (citting) presentan los
siguientes grados de peligrosidad:
 Inflamabilidad: los recortes presentan esta peligrosidad por que quedan
impregnados con hidrocarburos que estaban contenidos en la formación que se
perforo. Los mismos pueden ser líquidos inflamables o combustibles.
 Toxicidad: el cutting es toxico debido a que los aditivos de la inyección que son
altamente tóxicos (dispersantes cancerígenos) también quedan impregnados en
ellos. Se debe tener cuidado de que la piel no entre en contacto con esas sustancias.

 Reactividad: por la presencian de los aditivos y los hidrocarburos, los recorte


también presentan esta peligrosidad. Esto se debe a que esos compuestos pueden
reaccionar bajo diferentes condiciones.
Los residuos líquidos también presentan peligrosidad, estas son: Inflamabilidad y
Reactividad, en el caso de los hidrocarburos que se utilizan en lodos inversos y los que son
aportados por las formaciones; Toxicidad que la presentan los hidrocarburos, los aditivos
líquidos y las aguas residuales que se separan del lodo cuando se deja de utilizar; y
Corrosividad que presentan los aditivos que son altamente corrosivos y generan un
deterioro de las cañerías con las que se entubo un tramo del pozo.
Podemos citar también al ácido sulfúrico que presenta un grado de peligrosidad por ser
altamente toxico y peligroso para el ser humano.

Pág.7
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Peligrosidad de los residuos de derrames:

Explosibilidad y inflamabilidad: cuando se derrama HCs extremadamente volátiles en


áreas confinadas, puede existir un riesgo de incendio y explosión. La inflamabilidad del
HC ha hecho pensar en la posibilidad de prender fuego a las manchas en la superficie del
mar. Aunque frecuentemente se pueden prender las manchas, de HC recién derramado, es
difícil mantener la combustión aun cuando se utilicen agentes que actúen como mecha,
debido al poco grosor de la capa de HC y al efecto refrigerante de la capa de agua por
debajo. Los residuos restantes después de la combustión parcial son lo mas problemáticos
y difíciles de tratar que el HC curtido por la intemperie. En un puerto, un derrame de HC
liviano, gasolina u otro material inflamable, el uso de soldadores o maquinarias
generadoras de chipas deberá ser suspendido mientras el riesgo de incendio persista.

Toxicidad: Todo tipo de crudos y productos refinados con una alta proporción de
componentes tóxicos pueden ocasionar daño local a vegetaciones marinas y a diversos
animales de mar.

Reactividad: Los HCs pueden reaccionar con el oxigeno bien sea para desdoblarse en
productos solubles o para formar alquitranes persistentes, esta reacción es provocada por
la luz solar.

Manejo de los efluentes y los residuos:

Manejo de los fluidos de perforación:

Los operadores costa fuera tienen tres opciones básicas en lo que se refiere a la eliminación
de desechos descarga, transporte a tierra, o molienda e inyección. Los avances que permiten
minimizar el impacto potencial sobre el medio ambiente de las descargas de fluidos de
perforación, suelen reducir el número de exposiciones de los trabajadores a los materiales
potencialmente dañinos. Si el operador decide inyectar los desechos, esto se debe tomar en
cuenta en las primeras etapas de la planificación del pozo, en lo que se refiere al diseño de
los materiales tubulares y las profundidades de los zapatos de la cañería de revestimiento.
La inyección anular incluye la molienda de todos los desechos sólidos y líquidos para
formar una lechada. Luego esta lechada es bombeada dentro del espacio anular, entre dos
tuberías de revestimiento, dentro de una fractura subsuperficial. Además, el operador debe
tener una opción de eliminación de reserva en caso de que no se pueda inyectar todo el
fluido. Si los desechos de lodo y los recortes deben ser transportados a tierra, las principales
preocupaciones serán el volumen, la capacidad de almacenamiento y transporte, y las
responsabilidades relacionadas con diferentes métodos de manejo y eliminación en tierra.

Pág.8
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 3: GESTION DE RESIDUOS

Por gestión de los residuos se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a darles el


destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus
características, e incluye las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte,
valorización y eliminación.

Directrices europeas de gestión de residuos

1. Prevención:
o Tecnologías limpias
o Productos limpios
2. Reciclaje y reutilización:
o I+D sobre técnicas de reutilización y reciclaje
o Separación y clasificación óptimas
o Reducción de costes externos
o Creación de mercados para productos reciclados
3. Optimización del vertido final:
o Reducción del vertido
o Normas más estrictas
4. Regulación del transporte:
o Reducción de los movimientos de residuos
o Asegurar el vertido seguro
o Control
5. Acciones de remediación:
o I+D sobre técnicas de inventariado y saneamiento de los emplazamientos
o Desarrollo de instrumentos financieros

Introducción

Cuando ocurre un derrame de petróleo se necesita tener planificación cuidadosa sobre:


Los análisis del movimiento, la cuantificación y magnitud de la mancha.
La contención, recuperación y eliminación del HC.
Los desechos y la limpieza de la costa

Todos estos parámetros a tener en cuenta son parte del tratamiento de derrames, por esta
razón se crea un plan de contingencia para aquel lugar perjudicado con el fin de que este se
restaure, aunque la solución sea a largo plazo. Por eso existe la gestión de residuos que es la
etapa donde las operaciones están encaminadas a darle un destino adecuado desde el punto
de vista ambiental a los residuos.

Pág.9
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Gestión de residuos: en derrames de Hcs costa afuera, etapas:

La limpieza de costas no es complicada y normalmente no requiere de equipo


especializado. Sin embargo, el uso de técnicas inapropiadas y la falta de organización
pueden agravar el daño hecho por el HC en si.
La planificación cuidadosa es un preparativo porque una operación sea exitosa,
especialmente en caso de emergencia tal como un derrame de HC. Muchas personas pueden
verse afectadas por un derrame y muchas organizaciones tendrán labores que realizar
además de las tareas de limpieza.

Eliminación de HCs y desperdicios:

La mayor cantidad posible del HC recolectado debería ser procesado a través de una
refinería o planta de reciclaje de HC. Esto pocas veces es posible debido al curtido del HC
y la contaminación con desperdicios, por lo general se requiere de algún otro tipo de
eliminación. La opción de eliminación escogida dependerá de la cantidad y tipo de HC y
desperdicios, la ubicación del derrame, las consideraciones ambientales y legales y el costo
probable que resulte.

Tipo y naturaleza de los HCs y desperdicios:

Los derrames de HC persistentes tales como el crudo, grados pesados de combustibles y


algunos lubricantes requieran de tratamiento y eliminación, ya que por lo general la
limpieza de los HC no persistentes no es necesaria. En la mayoría de los casos, el HC
recogido será viscoso como consecuencia del curtido de la intemperie. El HC recogido del
agua probablemente este libre de desperdicios sólidos pero quizás contenga grandes
cantidades de agua en forma de emulsión. El HC varado en las costas normalmente viene
acompañado de grandes cantidades de sólidos y es difícil separarlo de manera que sea
adecuado para su reciclaje. Los 3 tipos principales de desechos que pueden ser recogidos de
la costa son: HC mezclado con arena; HC mezclado con madera, plástico, o algas marinas y
grumos sólidos de alquitrán. Cada uno puede requerir de un método diferente de
tratamiento y eliminación.

Almacenamiento o reciclado y eliminación:

Recuperación del HC:

Bajo determinadas circunstancias puede ser posible recuperar el HC para el procesamiento


eventual o mezcla con combustibles. Debe ser la 1º opción a considerar. Los posibles
receptores para el procesamiento o mezcla son las refinerías, los contratistas que se
especialicen en el reciclaje de desechos de HC, centrales eléctricas y fabricas de cemento y
ladrillo. Sin embargo, la calidad del HC debe ser alta, ya que la mayoría de las plantas solo
pueden operar con combustibles que cumplan con especificaciones precisas. Para el
procesamiento en un refinería, el HC debe ser bombeable, bajo en contenido de sólidos y
con u contenido de sales entre 0.1% y 0.5% para la mezcla con combustible de HC. Los
desperdicios pequeños pueden ser removidos pasando el HC a través de un tamiz de malla

Pág.10
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

de alambre. Asumiendo que el HC sea adecuado para el reciclaje, es probable que los
refinadores potenciales u otros usuarios no dispongan de espacio de almacenamiento o
capacidad de procesamiento y puede que se requiera de un almacenamiento intermedio. Las
estaciones de lastre de tanqueros y recepción de residuos de crudo pueden ser adecuadas
para este efecto, pero también pueden tener una capacidad adicional limitada.

Técnicas de separación:

• Separación por gravedad: el HC recogido del agua, el mas fácil de preparar para
el procesamiento, solo será necesario separarlo del agua. Esta separación puede
ser lograda por gravedad, bien sea en dispositivos de recolección tales como
camiones cisternas o en tanques portátiles, donde el agua es vaciada o bombeada
del fondo del tanque.

• Emulsiones, separación por calor y químicos para la descomposición de


emulsiones: la extracción del agua de las emulsiones de agua en HC (mousse) es
a veces más difícil. Las emulsiones inestables pueden ser separadas por
calentamiento hasta unos 80ºC permitiendo que el HC y el agua se separen por
gravedad. En los climas cálidos, el calor del sol puede ser suficiente. Las
emulsiones mas estables pueden requerir del uso de compuestos químicos para
descomponer una emulsión o demulsificantes que también tienden a reducir la
viscosidad de la mayoría de los HCs haciéndolos mas bombeables. No existe
ningún químico adecuado para todos los tipos de emulsión. El químico para
descomponer emulsiones puede ser inyectado en el lado de entrada de una bomba
o a un mezclador estático en línea acoplado a una toma de succión.

• Mezclado con arena: los experimentos han asomado que las emulsiones pueden ser
parcialmente descompuestas al mezclarlas bien con agua en maquinaria estándar
tal como una mezcladora de concreto. Si una emulsión con 70% de agua es
mezclada con un 50% de volumen de arena, el contenido de agua puede ser
reducido a la mitad y devuelto a la playa junto con arena limpia separada.

• Recuperación a partir del material de playa: en ciertos casos, se puede recuperar


HC a partir del material de playa contaminado. Requiere el lavado del material de
playa manchado con agua, a veces junto con un solvente adecuado tal como el
diesel para liberar el HC. Puede emplearse el lavado con agua utilizando
mangueras a baja presión en un foso temporal de almacenamiento para aflojar y
desprender el HC de los desechos contaminados. La mezcla de agua/HC
resultante puede entonces ser bombeada y separada por gravedad. El costo de
limpieza de grandes cantidades de material de playa contaminado puede ser
menor en comparación con los métodos que requieren el transporte del material a
cierta distancia de la costa para su eliminación posterior.

Eliminación directa:

Pág.11
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

• Rellenos de tierra: una alternativa de eliminación adoptada cuando la recuperación


del HC no es práctica es el vaciado para relleno de tierras. Los materiales
destinados para el relleno deben tener un contenido máximo de un 20% de HC.
Los sitios deben estar localizados lejos de estratos con fisuras o porosos para
evitar el riesgo de la contaminación del agua subterránea, especialmente si la
misma es extraída para usos domésticos o industriales. Las canteras y minas
abandonadas son sitios ideales.

• Eliminación junto con desechos domésticos: la eliminación del HC junto con los
desechos domésticos es un método aceptable aunque la degradación del HC es
lenta debido a la falta de oxigeno. El HC puede ser absorbido por todos los tipos
de desechos domésticos con poca tendencia a filtrarse. El material contaminado
debe ser cubierto por 2m de desechos domésticos para evitar el resurgimiento del
HC hacia la superficie al ser comprimido por los vehículos en la zona.

Estabilización:

• Agentes aglutinantes: una sustancia inorgánica como la cal viva puede ser
utilizada para aglutinar arena manchada mientras que no contenga grandes
trozos de desperdicios. Se forma así un producto inerte evitando que el HC
se filtre. El material estabilizado puede ser eliminado bajo condiciones
menos estrictas que la arena contaminada no estabilizada y puede ser
utilizado para relleno de tierras y construcción de caminos.

• Otros materiales: parece que la cal viva es el mejor agente aglutinante,


quizás se puedan utilizar otros materiales como el cemento y cenizas de
combustible pulverizadas de instalaciones de carbón. También existen una
serie de productos comerciales que se basan en la misma materia prima pero
que han sido tratados para mejorar su eficiencia. La experiencia práctica en
derrames demuestra que estos no son tan convenientes desde el punto de
vista de costo como las materias primas no tratadas.

Incineración:

• Incineración directa: cuando el HC es incinerado en terreno abierto tiende a


esparcirse y ser absorbido por la tierra. Puede quedar un residuo de alquitrán
que pocas veces se obtiene una combustión completa. La incineración
directa de desperdicios manchados en tambores abiertos u otros recipientes
es una técnica útil en áreas remotas donde el humo no será una molestia.

• Incineración: se han desarrollado una serie de incineradores portátiles que


generan las altas temperaturas necesarias para la combustión total de los
desperdicios manchados. Los hornos de tipo rotatorio y de reverbero son los
mas apropiados para HCs con alto contenido de sólidos. Los incineradores
industriales, aunque capaces de tolerar las sales, pueden no tener suficiente
capacidad para la carga adicional creada por las grandes cantidades de

Pág.12
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

desperdicios manchados. Sin embargo, donde haya disponibilidad de


almacenamiento a largo plazo, esta puede ser una salida aceptable.

• Hornos improvisados: un dispositivo desarrollado para localidades remotas


consiste de un horno que puede ser ensamblado en el sitio del derrame con
materiales de bajo costo tales como tambores de acero de 45 Gal. El material
de playa contaminado es introducido manualmente por un extremo y la
arena y cantos limpios son descargados por el otro extremo. La combustión
es autoalimentada si el material contiene un 25% de HC y un 50% de agua.
La vida útil del aparato es muy corta.

• Quemador portátil: puede construirse un quemador portátil mas sencillo


adecuado para la incineración a pequeña escala de grumos de alquitrán y
desperdicios con un solo tambor de 45 Gal. Para mantener la combustión se
alimenta aire tangencialmente desde un compresor o un ventilador.

Playas enteras cubiertas por una capa sólida


de petróleo

Pág.13
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

TEMA 4: RIESGOS AMBIENTALES

Plan de contingencia
Personal y equipos: en zonas contaminadas de una costa deben identificarse por
adelantado las áreas prioritarias. Se deberían establecer las fuentes tanto de personal como
de equipos. Los contratistas que puedan suministrar camiones, camiones de vacío, palas
mecánicas, unidades de agua caliente y otros equipos deben ser identificados para
establecer los costos de alquiler. Deberán localizarse los suministros de dispersantes y
sorbentes y mantener provisiones adecuadas en áreas donde el riesgo de derrame es alto.

Comunicaciones: el personal escogido para la supervisión, tendrá un buen conocimiento


de la costa local, requerirán adiestramiento adecuado de técnicas y supervisión de limpieza
de costas. Debe proporcionarse comunicación por radio entre el coordinador, los
supervisores individuales en las playas y aquellas personas responsables del
almacenamiento y eliminación.

Mapas: los mapas de la costa con anotaciones deben mostrar tipos de costa, puntos de
acceso de vehículos y las playas que pueden soportar vehículos pesados. Estos mismos
pueden mostrar las corrientes costeras, los vientos prevalecientes, las áreas de alta
prioridad, la ubicación de recursos ambientales susceptibles y las áreas donde no deben
utilizarse dispersantes.

Eliminación: los planes de eliminación deben ser específicos para una localidad dada, ya
que los métodos adoptados dependerán de la disponibilidad de la materia prima y lugares
adecuados para la eliminación.

Instalaciones de almacenamiento: los planificadores deben establecer las capacidades de


las refinerías locales y de cualquier contratista de recuperación y obtener especificaciones
en cuanto a la calidad del HC aceptable para procesamiento. Es necesario determinar la
disponibilidad y capacidad de las instalaciones de almacenamiento y seleccionar los sitios
adecuados para la excavación de fosos. Es probable que todas las rutas de eliminación
tengan capacidades limitadas en relación a la tasa a la cual el HC es recogido.

Desperdicios: muchos de los problemas de eliminación están relacionados con los


desperdicios. Un estudio de la costa y la identificación de los puntos de acumulación de
desperdicios indicara donde es mas probable que el HC llegue a la costa. Los desperdicios
pueden ser recogidos antes de que llegue el HC, o puede hacerse un esfuerzo con la ayuda
de barreras para desviar el HC, de un área con acumulación de desperdicios.

Pág.14
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Practicas: deben realizarse periódicamente ejercicios prácticos del plan de contingencia


general, no solo para poner a prueba los aspectos de organización, sino también para
asegurar que el equipo y otros recursos identificados en el plan están realmente disponibles
y en buen estado de funcionamiento.

Organización del plan de contingencia

La organización adecuada del personal encargado de la limpieza de la costa afectada es


vital para el éxito de la operación. Esto se puede lograr mediante la división de la costa
afectada en áreas, según el tipo de costa. Se asigna un supervisor a cada área con el
personal dividido en cuadrillas.

La cuadrilla debe estar compuesta por unas 10 personas y un jefe y cada supervisor debe
ser responsable por unas 10 cuadrillas. En costas de marea el trabajo debe ser organizado de
manera que coincida con el ciclo de marea, con periodos de descanso y alimentación
durante la marea alta. El trabajo nocturno por lo general es ineficiente aun cuando se
disponga de iluminación apropiada.

El equipo: debe ser organizado de manera que complemente al personal. Los vehículos que
trabajan en la playa deben limitarse al área de trabajo mientras que los camiones de gran
capacidad que transportan el material recolectado hacia los lugares de almacenamiento o
eliminación deben quedarse fuera de la playa para mantener separadas las áreas limpias de
las contaminadas. Esto también ayuda a reducir la cantidad de HC transferido desde las
playas hacia las vías de acceso. El posible derrame sobre las carreteras puede ser evitado
forrando los camiones con plástico.

El tráfico: alrededor del lugar de trabajo debe estar controlado de manera que los camiones
puedan moverse sin obstáculos. Deben mantenerse registros diarios del personal y equipos
empleados en cada área, ya que estos son esenciales para la preparación posterior de los
reclamos por compensación. El mantenimiento de un registro al mismo tiempo de las
cantidades de HC y desperdicios recogidos permite que se evalúe fácilmente el progreso.
Además de los informes escritos, el estado de cada área de trabajo y la ubicación del
personal y equipo pueden ser convenientemente señalados en un mapa a gran escala.

Partes de los planes de contingencias

Los planes de contingencias suelen estar divididos en dos partes:

1) Estrategia:

La responsabilidad por y el alcance del plan de contingencia debe definirse en la


introducción. Esta debe identificar la autoridad o ente principal responsable de la
formulación e implementación del plan y explicar, en caso de existir, los requisitos
estatuarios, sobre los cuales se basa dicha responsabilidad. Se debe definir el área
geográfica cubierta por el plan y hacer referencia a otros planes relacionados.

Pág.15
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Estimación del riesgo de derrame:

En esta sección se debe cubrir la frecuencia y tamaño de los derrames y el tipo de HC de


que se trate. Pueden ser útiles los registros históricos de derrames para el área cubierta por
el plan, pero debido a que los derrames ocurren con poca frecuencia, a menudo existe poca
información para hacer un estimado cuantitativo completo. Si tales registros no están
disponibles, por lo general es posible hacer comparaciones con otras localidades donde si
los hay, tomando en cuenta cualquier variación de las circunstancia. Para puertos de carga
de HC, el numero de toques de tanqueros es importante al estimar los riesgos, ya que la
mayoría de los derrames de tanqueros son pequeños y ocurren en estos lugares durante las
operaciones rutinarias de carga, descarga y aprovisionamiento de combustible. Pueden
desarrollarse una serie de posibles escenarios de derrames del análisis de las actividades
relacionadas con el HC, tipos de HCs manejados en el área o transportados a través de esta.

Movimiento y persistencia del HC:

El destino probable de las manchas de petróleo debe ser estudiado en relación con los tipos
de HC con mayor probabilidad de ser derramados y las condiciones estaciónales y
climáticas. Se debe anexar al plan operacional detalles de las propiedades físicas de dichos
HCs, en particular la gravedad especifica, viscosidad, punto de fluidez a las temperaturas
regulares del mar y características de destilación. El movimiento del HC puede ser
pronosticado a partir del conocimiento de las mareas, corrientes y la velocidad y dirección
del viento. Donde pueda identificarse la fuente potencial del derrame, se podrá calcular el
movimiento probable del petróleo tomando en consideración cualquier variación estacional
y la dirección de los vientos prevalecientes. También debe incluirse aquí cualquier
referencia a algún modelo computarizado diseñado para predecir el rumbo que tomara el
petróleo. La información acerca de flujo de marea o corrientes residuales se anexaran al
plan operacional.

Recursos amenazados por derrames de Hcs:

Deben identificarse las áreas recreacionales, áreas ecológicamente susceptibles, tomas de


agua de mar para industrias, pesquerías, acuacultivo, aves marinas, mamíferos marinos y
otros recursos con altas probabilidades de ser amenazados en caso de un derrame. Debe
incluirse en esta sección un resumen de las características más importantes de cada recurso,
mientras que la información detallada de su ubicación debe anexarse al plan operacional.
Esto a menudo se hace con la ayuda de mapas para indicar la ubicación de recursos
susceptibles y las prioridades de protección. Dichos mapas, no deben estar limitados a los
recursos biológicos; también deben mostrarse los recursos industriales y recreacionales
susceptibles. Las prioridades de protección deben ser determinadas ya que es poco probable
que en un derrame masivo se puedan proteger adecuadamente todos los recursos en peligro.
Esta es probablemente la faceta mas importante de la política adoptada para la reacción y
solo las autoridades gubernamentales están en capacidad de tomar las decisiones necesarias,
ya que deberán estimarse los valores económicos y ambientales para la comunidad. Se
deben también tomar medidas para que las prioridades de reacción puedan ser cambiadas si
los recursos son impactados por el derrame, antes de que el plan pueda ser implementado.

Pág.16
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Selección de técnicas:

La estrategia de limpieza debe determinarse en relación al riesgo estimado de derrames y a


la defensa según las prioridades de protección acordadas. Se deben conocer las limitaciones
de las técnicas de control de derrames y seleccionar el equipo más adecuado para las
diferentes condiciones climáticas y tipos de HC que se anticipan. Por ejemplo, los puntos
de despliegue de barreras solo deben ser indicados en aquellos lugares donde sea factible la
contención y recuperación del HC o su desvió hacia áreas menos susceptibles. Deben
identificarse los diferentes tipos de costas dentro del área cubierta por el plan y considerarse
las estrategias de limpieza mas adecuadas para cada una. Otros factores a ser considerados
son el valor recreacional, si las playas son de fácil acceso para el equipo pesado y la
posibilidad de que estas puedan soportar el peso de dichos vehículos. Los mapas anexos al
plan operacional pueden utilizarse para mostrar las áreas donde cada técnica debe ser
empleada y donde puedan aplicar cualquier restricción. La ubicación del equipo cerca de
las áreas de alto riesgo asegura una reacción rápida y efectiva. Sin embargo, se debe lograr
un equilibrio entre almacenarlo en puntos centrales con los costos de transporte y retraso
que esto significa, y la opción mas costosa de paquetes de equipo en cada lugar
potencialmente vulnerable. Los procedimientos para la movilización deben ser delineados
en el plan operacional y un inventario del equipo disponible debe ser anexado a este. Las
descripciones se presentan mas fácilmente en forma de tablas donde los detalles tales como
tipo, dimensiones, capacidad, requisitos de transporte y puntos de contacto para su entrega
están listados para cada lugar. Los sistemas e referencia cruzada permiten identificar la
ubicación de un equipo en particular; también se prestan para la aplicación de técnicas de
computación. En algunos casos el equipo y los servicios serán propiedad o provistos por
contratistas, la industria u otros, por lo que es preferible definir en un anexo del plan, los
términos contractuales por las partes interesadas. Se deberá estimar la fuerza de hombre
requerida para el despliegue del equipo y para realizar las labores de limpieza. El punto
hasta el cual los requerimientos pueden ser provistos por la organización que implementa el
plan dependerá de la disponibilidad, técnicas a ser implementadas y la cantidad de equipo
especializado a ser desplegado. En caso de derrames masivos, puede necesitarse personal
adicional, particularmente para las operaciones de limpieza de costas que requieren de
mucho personal. Se debe anexar al plan operacional una lista de fuentes de personal, tales
como contratistas y departamentos gubernamentales. Los depósitos temporales de
almacenamiento y rutas de transporte para los desechos manchados deben ser acordados
con anticipación. Deben identificarse los lugares cerca de áreas de alto riesgo adecuados
para el almacenamiento temporal del HC recogido y desechos manchados. Se deben
discutir y decidir las opciones de desecho, tomando en cuenta las consideraciones
ambientales de cada método y los costos probables de transporte y eliminación. Se deberán
anexar al plan operacional los detalles acerca de los métodos de eliminación seleccionados.
Las ubicaciones temporales de almacenamiento se muestran mejor en los mapas que
detallan las técnicas de limpieza de la costa.

2) Plan Operacional

El plan operacional debe describir los procedimientos recomendados para actuar ante un
derrame de HC con la información esencial incluida como anexos. Durante las operaciones

Pág.17
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

ocurrirán muchos eventos al mismo tiempo, pero el formato del plan operacional debe
seguir el orden cronológico aproximado que se indica en la siguiente secuencia.

Notificación:

La primera información con relación a un derrame puede provenir de diversas fuentes,


incluyendo el público general. La policía y otros servicios de emergencia deben tener los
números de teléfono, y frecuencias de radio que les permitan contactar a la agencia
designada para recibir dicha información a las 24hs del día, por ejemplo, los guardacostas,
el ejército, la marina o los bomberos. Al recibir la información, la agencia designada debe
transmitir el informe inicial tan pronto sea posible a todas las partes interesadas de acuerdo
con los procedimientos de alerta acordados. El formato para dicho informe debe incluir lo
siguiente:
• Fecha y hora de la observación.
• Posición
• Fuente y causa de la contaminación.
• Estimado de la cantidad de HC derramado y posibilidades de derrames
adicionales.
• Descripción de las manchas de HC incluyendo dirección, longitud, ancho y
apariencia.
• Tipo de HC derramado y sus características.
• Condiciones climáticas y del mar.
• Acciones, tanto tomadas como por tomar, para combatir la contaminación y
evitar derrames adicionales.
• Nombre y ocupación del observador inicial y cualquier reportero
intermediario y como pueden ser contactados de nuevo.
• Se debe tener claro que el informe inicial no debe ser demorado si se pueden
satisfacer los 3 primeros puntos; el resto podrá ser transmitido tan pronto
este disponible.

Evaluación:

El plan debe permitir que el oficial de guardia evalué la situación y estime el riesgo que
representa el HC para los recursos en peligro. Se deben tomar acciones para:

• Identificar el tipo de HC en términos de gravedad especifica, viscosidad,


punto de fluidez, contenido de parafina y características de destilación.
• Determinar la trayectoria esperada de la mancha de HC a intervalos
regulares a partir de la información sobre corrientes, mareas y vientos.
• Considerar la posibilidad de efectuar gestiones para la vigilancia “in situ”
utilizando aeronaves para verificar las predicciones y obtener mas detalles.
• Identificar los recursos amenazados.

Pág.18
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

• Informar a las partes que puedan verse afectadas por el derrame.


• Las fuentes de información requerida para hacer la evaluación necesaria
incluyen el plan, el capitán, la empresa de salvamento, el asegurador y la
autoridad portuaria.

Decisiones de reacción:

El plan debe contener las diferentes opciones de reacción a ser consideradas.

• Si no hay recursos claves en peligro, puede que solo sea necesario vigilar el
movimiento y comportamiento de la mancha.
• Si los recursos claves están en peligro, decidir si su protección se lograra
mejor combatiendo el HC a distancia o utilizando barreras u otras medidas
para defender localidades especificas.
• Si no es posible proteger los recursos o si estos ya han sido afectados,
decidir sobre las prioridades de limpieza.
• Seleccionar el equipo y fuerza de hombre necesarios y determinar su
disponibilidad y ubicación.

El plan debe contemplar la posibilidad de que el personal y el equipo estén en situación de


alerta: el equipo puede ser cargado en vehículos listos para partir y el trabajo de papeleo
realizado antes de darse la orden real de movilización.

Operaciones de limpieza:

Se debe establecer el procedimiento para:

• Movilización del equipo y personal necesario.


• Despliegue del equipo en el mar y en la costa de acuerdo con la decisión de
reacción y la colocación de barreras en los lugares predeterminados para
proteger los recursos claves, haciendo referencia a detalles de puntos de
anclaje y configuración.
• Organización de un apoyo logístico suficiente para que no ocurran “cuellos
de botella” y los arreglos para suministros de dispersantes, combustibles,
alimentos, vestimenta y demás artículos de consumo.
• Utilización de aeronaves para controlar las actividades de limpieza en el mar
y mantener la vigilancia general del derrame, tanto en el mar como en la
costa.
• Selección de la ruta de eliminación más adecuada dependiendo de la
naturaleza del crudo recogido.
• Revisión del progreso de las operaciones de limpieza utilizando la
información de la vigilancia aérea y el personal en el lugar para revisar las
decisiones de reacción.

Pág.19
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

• Mantenimiento de registros diarios precisos, para cada punto de limpieza, de


todas las acciones tomadas, personal y equipo desplegado, cantidad de
material utilizado.

Comunicaciones:

Esta sección del plan debe:

• Ubicar los puntos de mando y de comunicación lo más cercano posible al escenario


del derrame, asegurándose que toda el área afectada por el derrame sea de fácil
alcance por radio o teléfono.
• Asegurar que el personal supervisor tenga el equipo de radio necesario y esté
familiarizado con los procedimientos de comunicaciones, números de teléfono,
telefax, frecuencia de radio y avisos.
• Es esencial que haya disponible suficiente equipo de comunicaciones para permitir
la transmisión rápida de información e instrucciones entre aeronaves,
embarcaciones, vehículos, cuadrillas de limpieza de costas y el punto central de
comunicación y mando.

Culminación de la limpieza:

Si bien es importante concluir una operación cuando ya no es efectiva o cuando se ha


alcanzado el nivel deseado de limpieza, es difícil ofrecer una guía exacta sobre esto en un
plan de contingencia. Sin embargo se deben tomar medidas para:

• La comunicación con todas las partes interesadas en cuanto a la conducción de las


operaciones y el nivel apropiado de limpieza para cada localidad.
• Desmantelamiento del equipo y su regreso al lugar de almacenamiento para
limpieza y mantenimiento. Reabastecimiento de los materiales utilizados y
reparación o reemplazo de equipo dañado.
• Reacondicionamiento de los puntos temporales de almacenamiento y limpieza de
otras áreas de trabajo.
Preparación de un informe detallado acerca de la operación que podrá ser utilizada como
apoyo para cualquier reclamo por gastos de limpieza y para revisar el plan de contingencia.

Soluciones ante Derrames:

Contención y recuperación

Cuando se derrama un HC sobre la superficie de mar, frecuentemente es deseable


recogerlo. El enfoque mas común es utilizar algún tipo de barrera para detener o
minimizar el esparcimiento del HC y concentrarlo en una capa gruesa, de manera que
pueda ser recogido utilizando una bomba o recolector.

Pág.20
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Analicemos por separado cada uno:

CONTENCIÓN: La contención de HC flotante para su recuperación o su desviación de


áreas susceptibles, requiere de la utilización de algún tipo de barrera. Se han desarrollado
tipos diferentes de barreras que son:
De cortina
• Barreras flotantes disponibles comercialmente De valla

• Sistemas de redes
• Barreras y vallas improvisadas
• Barreras de burbujas
• Barreras químicas

La selección de la barrera mas adecuada dependerá de las condiciones particulares así


como de su disponibilidad.

Recuperación:

La rápida recuperación del HC es vital para evitar su escape y la contaminación de otras


áreas, puede realizarse utilizando:

• recolectores
• sorbentes
• técnicas manuales

equipo mecánico no especializado

Recolector de correa

Pág.21
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Recolector de cuerda oliofilica

TEMA 5: DETECCIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE


CONTAMINACIÓN

Detección, control y monitoreo de la contaminación costa afuera,


principalmente debida a los derrames

Los estudios de contaminación en suelos y aguas subterráneas, permiten identificar,


caracterizar y valorar los pasivos ambientales de un predio. La contaminación por HCs en
suelo y agua subterránea se distribuye en distinta fases: líquida disuelta, líquida libre,
gaseosa ocluida y líquida adsorbida. Para poder caracterizar y cuantificar cada una de ellas,
existen tipos de estudio, que se pueden agrupar en:

• Directos: muestreo de suelos y agua, determinación de parámetros hidrogeológicos


– geológicos, medición de espesor de producto libre

• Indirectos: métodos geofísicos y geoquímicas.

En los estudios directos normalmente se construyen pozos de monitoreo (freatímetros) y


sondeos utilizando un equipo de perforación en seco (sin inyección de fluidos ni lodos de
perforación) de modo tal que las muestras de suelo y agua obtenidas sean representativas
del medio investigado. Es necesario comprender el comportamiento de los HCs en el suelo,
a fin de poder analizar correctamente la información recolectada, y sacar conclusiones
valederas que sustenten las decisiones que se tomen en base los resultados, conclusiones y
recomendaciones de la investigación.

Objetivo del Monitoreo y Muestreo:

Las investigaciones de sitios, son herramientas de gestión (no son un fin en sí mismo) que
brindan información para en la toma de decisiones de diversa índole:

• Determinación de las condiciones de background o iniciales, incluyendo pero sin


limitarse a hidrogeología, geoquímica, microbiología, calidad del agua.
• Determinación de los usos futuros posibles para el sitio, que pudieran estar
restringidos por factores tales como inundaciones, actividad sísmica, riego por
contaminación, inestabilidad de suelos, etc.

Pág.22
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

• Protección de la calidad ambiental de un sitio respecto de potenciales efectos


negativos de acciones antrópicas o naturales, minimización de impactos negativos,
como por ejemplo:
 Preservación del agua subterránea como recurso crítico de subsistencia.
 Determinación de la aptitud de un sitio para la instalación de centros de
tratamiento o disposición final de residuos domiciliarios, industriales no
peligrosos y peligrosos.
• Investigación del tipo, la distribución y la extensión superficial y subsuperficial de la
contaminación en un sitio, a fin de definir: el encuadre legal, el riesgo toxicológico y
ecotoxicológico y la responsabilidad de una eventual remediación. Estas
investigaciones incluyen:
 Predios con presencia controlada o no controlada de substancias peligrosas.
 Sitios de disposición de residuos municipales o industriales, peligrosos o no
peligrosos.
• Selección y diseño de un sistema de remediación para la limpieza de contaminación, u
otro tipo de acciones de rehabilitación de sitios contaminados.

Etapas del monitoreo y muestreo

Etapas en la planificación y ejecución de una investigación de sitio:

a) Definición del objetivo del estudio, límites del predio y del área a investigar
b) Recopilación de los datos e información existente referida a los objetivos de la
investigación, del predio a investigar y del entorno.
c) Ejecución de una visita de reconocimiento del sitio, que puede incluir métodos
geofísicos rápidos no destructivos, para ajustar el modelo conceptual.
d) Elaboración de un plan detallado de investigación y muestreo, incluyendo
metodologías para obtener y analizar los datos adicionales requeridos, protocolos a
seguir para muestreo y mediciones de campo, procedimientos para el aseguramiento de
la calidad.
e) Ejecución de la toma de muestras y mediciones en campo, de acuerdo con el plan de
investigación y muestreo.
f) Ejecución de los ensayos y análisis de laboratorio.
g) Evaluación de los datos de campo y de laboratorio, a fin de ajustar modelo conceptual
y generar los informes en función de los objetivos propuestos para la investigación.

La investigación de sitios es un proceso iterativo de ajustes sucesivos de un modelo


conceptual, en la medida en que se va obteniendo nueva información. El número final de
iteraciones estará dado en función de los objetivos de la investigación y de la disponibilidad
de fondos.

Recopilación de información existente y visita de reconocimiento al sitio contaminado.

Antes de comenzar las tareas de campo, es conveniente recopilar y analizar toda la


información existente disponible. Esto incluye mapas topográficos, fotografías aéreas,

Pág.23
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

mapas geológicos, estudios de suelos del área de trabajo, gestión de los residuos y
efluentes, etc.
El estudio del subsuelo en predios vecinos, especialmente en áreas donde el mismo se
encuentre expuesto (cavas, barrancos, zanjas, etc.) brindará una mejor comprensión del
tema. De ser posible, deberán identificarse las áreas potencialmente afectadas, tanto dentro
como fuera del predio, incluyendo instalaciones subterráneas, pozos de provisión de agua
cercanos, cuerpos de agua superficiales, y áreas residenciales.

Utilización de métodos de campo para la Caracterización Ambiental de un sitio

a. Procedimientos utilizables

Los equipos y procedimientos utilizables en campo pueden agruparse bajo las siguientes
categorías:

• Observación indirecta de superficie y subsuperficies


por sensores remotos y métodos geofísicos.
• Observación directa del subsuelo por medio de
procedimientos manuales - visuales.
• Muestreo para determinaciones físicas, químicas o
biológicas posteriores.
• Ensayos in-situ de suelos, rocas, la zona vadoza y el
acuífero.

b. Factores a considerar para la selección de los procedimientos a emplear

• Objetivos y requerimientos de calidad


• Características del sitio
• Características del equipamiento o método
• Costo del equipamiento o método.

3) Métodos de Campo

Existen distintos métodos de campo aplicables para la delimitación de la extensión de las


plumas de cada una de las fases de HCs en el subsuelo. En este documento, focalizaremos
sobre los métodos directos, por ser los más tradicionales y reconocidos para esta aplicación,
aunque mencionaremos métodos indirectos que están demostrando buenas cualidades en
este campo.

Observación indirecta de las condiciones del subsuelo

Métodos geofísicos

Pág.24
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Estos pueden dar una primera aproximación y complementar y aumentar la eficiencia de los
métodos tradicionales en una investigación de detalle, reduciendo la cantidad de
perforaciones y muestreos requeridos, asegurando la correcta ubicación de los puntos de
estudio respecto de la pluma de contaminación, a la vez que reducen substancialmente el
riesgo para los investigadores, al no generar un contacto directo con el medio contaminado.
Los métodos geofísicos de superficie, requieren normalmente la ejecución de sondeos y
freatímetros para su calibración y verificación de los resultados obtenidos. Además,
requieren de personal especialmente capacitado y entrenado en la obtención e
interpretación de los datos.

2. Observación directa

Excavación con equipos de movimientos de suelo

Estos equipos, permiten la exploración y observación rápida de las condiciones del


subsuelo, normalmente hasta los 3 metros de profundidad. Aunque no es habitual, la
realización de excavaciones permiten un rápido acceso e inspección visual al subsuelo
próximo. Este método es aplicable en suelos con una cierta cohesión y pueden brindar gran
información sobre la distribución tridimensional de materiales y estructuras, que sería
imposible obtener a través de una perforación, tales como continuidad o discontinuidad
lateral de estratos, fracturas de suelos, zonas de raíces, etc. Todas ellas vías de migración
preferencial.
Las desventajas de este método son:

• Manipuleo y disposición final de suelos contaminados.


• Interrupción / alteración (eventualmente) de las actividades normales del predio.
• Riesgo de daño de instalaciones subterráneas.
• Generación de emisiones fugitivas de HC.
• Riesgos laborales para los trabajadores.

Perforación

La ejecución de sondeos y freatímetros es el método más utilizado para determinar la


extensión de la contaminación con HCs en cualquiera de sus fases. Debe considerarse
siempre el riesgo que implica una perforación en un terreno potencialmente contaminado,
desde el punto de vista de la emisión de gases explosivos, evitando o vigilando de cerca
todo trabajo en caliente que se realice en las proximidades. Cuando se trabaje dentro de un
predio con instalaciones subterráneas, debe intentarse identificar previamente estas
instalaciones y tomarse la precaución de ejecutar siempre a mano los primeros cm .Existe
una amplia gama de sistemas de perforación, cuya selección depende de los factores
anteriormente mencionados.

Pág.25
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Perfil de radar mostrando una pluma


contaminante en un medio estratificado
TEMA 6: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El ser humano tiene actualmente las mayores posibilidades en su historia de modificar su


entorno.

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en
la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades
ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual
orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que
los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave
riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas


productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

1) Sobre utilización de recursos naturales no renovables.

2) Emisión de residuos no degradables al ambienta.

3) Destrucción de espacios naturales

4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a


entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras
económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que
aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y
gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía
acceder a una mejora integral del medio ambiente.

Pág.26
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

El concepto de gestión ambiental surge precisamente de esta tendencia y podemos


definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo
de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la
naturaleza.

Como expresaron, hace algún tiempo, Edmunds y Letey (Edmunds Stharl y Letey John.
Ordenación y Gestión del medio Ambiente. Ed. MacGraw-Hill. 1975), la gestión ambiental
pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al
máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e
insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de
magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por
reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede
significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo
existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la
gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología,
geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.),
con la gestión de empresas (management), etc.

Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de
aplicación básicas:

a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una


herramienta eficaz.

b) Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y


acción para subsanar los problemas existentes.

Introducción

Las operaciones de las industrias petroleras generan consecuencias directas sobre el


ambiente, entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los
desechos sólidos y peligrosos. En los últimos años estas industrias han comenzado a
preocuparse por los asuntos ambientales, buscando minimizar los impactos sobre el
ambiente, las comunidades y las personas. Entre las principales estrategias propuestas se
encuentran los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuya aplicación permite mejorar la
actuación ambiental de las empresas y lograr sus metas económicas, ya que se enfoca en la
búsqueda de un desarrollo sustentable bajo un esquema eco-eficiente. Internacionalmente
una de las ventajas de controlar los problemas de la contaminación es la mejora de la
competitividad de la empresa y la colocación de sus productos en el mercado en posiciones
ventajosas. En este trabajo se revisan algunas estrategias ambientales adoptadas por
empresas petroleras consideradas como líderes en el ámbito internacional. Se concluye que
sólo las compañías cuya gerencia o directiva se encuentra comprometida con los propósitos
planteados en su política han logrado aplicar los sistemas propuestos. No basta con tomar la
decisión de desarrollar un sistema certificable, sino que debe asumirse como una parte

Pág.27
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

fundamental del negocio que, bajo un estricto control y mejora constante, puede llegar a
convertirse en clave para aumentar la productividad y competitividad de la empresa.

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA

En efecto las diversas operaciones petroleras tendrán consecuencias sobre el entorno, los
ecosistemas serán afectados, por lo tanto una gestión ambiental anticipada y efectiva debe
tener prioridad . Esta gestión tiene tres aspectos centrales (ver Figura 1):

1.- Una planificación que identifique los valores ambientales y evalúe la sensibilidad
ecológica de las áreas en cuestión. Esto sería la base de las estrategias, medidas y acciones
para ordenar el territorio y controlar los impactos generados por la explotación petrolera.
De allí resultará un Plan Maestro Ambiental.

2.- Instrumentación de programas que concreten las previsiones del Plan Maestro
Ambiental y
3.- establecer un fundamento legal de la gestión ambiental "que legitime sus actuaciones y
haga expedito el régimen de permisería requerido".

Los objetivos del Plan Maestro Ambiental son principalmente los siguientes:
Promover que la ocupación del territorio sea compatible con a las restantes actividades
socio - económicas de modo de generar el mayor bienestar de la población y la integridad
de los recursos.
Prevenir y remediar los efectos que genere el programa petrolero sobre el ambiente a través
de estrategias socioeconómicas y ecológicas.

Pág.28
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Identificar los estudios y proyectos que ayuden a la toma de decisiones apropiadas en las
diversas fases del programa.
Proponer las tecnologías ambientales y petroleras que más se adecuen a los ecosistemas del
área Establecer los procesos de permisería ambiental requeridos para la implementación del
programa cumpliendo con la normativa vigente.

Enfoque integral del Plan Maestro en dos fases

El Plan Maestro Ambiental considera un enfoque integral que consta de 2 fases


fundamentales (ver figura 2):
En la primera fase se caracterizan los recursos naturales del área y el entorno
socioeconómico en el que se implantará el programa petrolero, y se determina la
sensibilidad ambiental que se refiere a la cualidad de un sistema ecológico y socio cultural
de absorber y/o dispersar los impactos externos naturales u originados por la acción
antrópica y se mide o estima por el grado de alteración de las relaciones estructurales y
funcionales fundamentales que lo definen como tal".

El programa petrolero a ser implantado sobre el entorno socio económico permite observar
los impactos sobre la economía regional, sobre la población y sobre la infraestructura. Los
análisis de lo anterior permiten un diagnóstico integrado de los impactos ambientales que
tendrá el programa petrolero y permitirá además evaluar la oferta de espacio y el estado
actual de los recursos naturales del área.
La segunda fase del enfoque parte del diagnóstico inicial, en otros términos, el ejercicio de
la planificación. Frente a las incompatibilidades del proyecto y su entorno se definen
estrategias a fin de proteger los ecosistemas. Se establecen diferentes escenarios
determinándose la viabilidad técnica, económica, sociopolítica, administrativa, legal y
ambiental de cada opción prevista.

Estrategias

Pág.29
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Estrategias orientadas a la ordenación del territorio Estrategias y medidas que tiene que ver
con las previsiones o normativas ambientales que deben aplicarse a las actividades
petroleras de exploración y producción así como estrategias dirigidas a acciones en caso de
contingencias derivadas de las actividades petroleras o de fenómenos naturales eventuales.
Estrategias para seleccionar las tecnologías más apropiadas a los ecosistemas específicos
Estrategias que propongan un modelo gerencial para la gestión ambiental del programa
petrolero.
Estrategias para la sistematización de la información geográfica basadas en el empleo de la
informática.
El enfoque descrito anteriormente facilita la comprensión entre planificación ambiental y
ordenación del territorio. Todo es parte de un mismo proceso.

Secuencia metodológica del Plan Maestro Ambiental

La secuencia lógica para la elaboración del plan maestro permiten evaluar los impactos
acumulados del programa petrolero sobre los ecosistemas del área, y en líneas generales
tenemos que es necesario: Determinación del potencial, restricciones y uso de la tierra.
Determinación de la sensibilidad ecológica del área.
Identificación de la gama de posibles impactos generados por el programa petrolero.
Confrontación entre la sensibilidad ecológica del área y los impactos generados por el
programa petrolero.
Establecimiento de los estándares ambientales aceptables en el área de acuerdo a las
tecnologías disponibles.
Diseño de propuestas de uso del espacio y aprovechamiento de los recursos naturales para
lograr el bienestar de la población Diseño de las estrategias para mitigar , controlar o
remediar los impactos ambientales del programa petrolero.
Con respecto al manejo sustentable de las áreas petroleras. El Plan Maestro Ambiental
indica como alcanzar sus objetivos mediante la instrumentación de sus estrategias y puesta
en marcha de un conjunto de acciones para ello es necesario la existencia de una
organización que está encargada de implementar el plan, que debe ser adaptado y
retroalimentado durante su ejecución.

Etapa Operativa

La etapa operativa normalmente es subestimada , pero de poco sirve disponer de un plan si


se carece de las previsiones necesarias para su instrumentación. El rol fundamental de la
autoridad ambiental es supervisar el cumplimiento del Plan y aplicar las sanciones
administrativas pertinentes y promover la aplicación de las sanciones penales previstas.
Existen una serie de aspectos a considerar:
Vigilancia y control Si bien a la gerencia de protección ambiental le corresponde orientar y
vigilar el cumplimiento del plan, es necesario que las unidades operativas adopten el
compromiso de mantener los procesos y estándares ambientales del Plan Maestro.

Pág.30
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Monitoreo Ambiental: Es preciso contar con un programa de monitoreo permanente una


vez definidas las guías que señalen los indicadores ambientales, las observaciones a
realizar, su frecuencia y los protocolos de análisis a efectuarse.
Cantidad y Calidad de la información: Si bien el programa se inicia con un sistema de
información parcial, el programa debe ser retroalimentado, de modo que durante el
proyecto y de manera progresiva, se recabe toda la información adicional requerida.
Planificación de contingencias: Dada la naturaleza de la industria petrolera es posible que
ocurran accidentes que dañen personas y medio ambiente. Es necesario contar con un
programa para tratar cualquier contingencia ,ya sea originado por el trabajo, o por causa
natural (desbordamiento de ríos, terremotos, etc.).
Incorporación de nuevas tecnologías: La gestión sustentable conlleva una evaluación del
desarrollo de las tecnologías en la industria petrolera que la hacen más eficiente y menos
degradante al medio ambiente.
Adecuación a normativas ambientales nacionales e internacionales: Las características de la
actividad petrolera requiera de revisión y actualización permanente de leyes, normas y
regulaciones ambientales nacionales e internacionales.
Adaptación y actualización de manuales operacionales: Hay que distribuir manuales
ambientales al personal operador de manera que conozca las rutinas para adelantar una
gestión sustentable.
Interacción con las comunidades: Tomando en cuenta que una de las metas del Plan
Maestro es minimizar el impacto de la explotación petrolera en el ambiente y las
comunidades, se requiere un contacto permanente para identificar intereses e inquietudes.

La Fundamentación Legal de la Gestión Ambiental:

"La gestión ambiental de las áreas petroleras concebida en los términos descritos requiere
de un sólido basamento legal. Una fundamentación que permita establecer claramente las
responsabilidades de cada uno de los agentes públicos y privados que participan el proceso,
el carácter y magnitud de sus obligaciones, los requisitos que desde el punto de vista
ambiental deben cumplirse para poder acometer las diferentes actividades de exploración y
producción y la compatibilización entre dichas actividades y los planes de ordenación del
territorio existentes".
En base a leyes y reglamentos existentes, el Ministro del Ambiente ha establecido un
régimen de permisería. En opinión de los autores, para el caso de los nuevos proyectos
petroleros deben introducirse algunos cambios en el régimen mencionado de modo de
adoptar los planes maestros ambientales como el instrumento básico para adelantar el
manejo sustentable de las áreas petroleras y que por ende hagan más racional y expedito el
régimen de permisería.
A modo de referencia, en el trabajo se expone el procedimiento convencional vigente(ver
pgs 17 - 20), de modo de poder comparar con las modificaciones propuestas cuya ventaja se
observa porque se ciñe estrictamente al marco legal existente, pero utiliza previsiones -que
aunque están en las leyes- hasta ahora no se han aprovechado suficientemente.
El nuevo enfoque (ver la figura) tiene el siguiente esquema:
A. Debe elaborarse un Plan Maestro Ambiental para cada área petrolera de acuerdo a los
procedimientos de la Ley orgánica de Ordenación del Territorio (LOOT) y en permanente
discusión con el Ministerio del Ambiente.

Pág.31
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

B. Lo más conveniente es que el Gobierno haga uso de la previsión contenida en la LOOT


y declara a cada área petrolera como Areas bajo Régimen de Administración Especial
(ABRAE) con Alto potencial Energético.
C. En base a la Ley de Ordenación del territorio debe elaborarse un plan en el que se
establezcan los lineamiento, directrices y políticas para la administración de la
correspondiente área, así como la orientación para la asignación de usos y actividades
permitidas ( Art. 17).
Una vez aprobado el Plan, el Ministerio del Ambiente procederá a otorgar el permiso para
la afectación de recursos del programa petrolero. Se aprovecha el art. 3 del Decreto 2.213.
El enfoque propuesto exige en primer lugar que cada área petrolera sea conocida y
analizada de forma integral, dotándose de un Plan. Esta posibilidad no la ofrecen los
estudios de impacto ambiental por si solos. Luego, esta forma de abordar la gestión
ambiental compromete al ente operador del programa petrolero en la implementación del
Plan Maestro Ambienta. En tercer lugar, tanto el Plan como su implementación aporta
orientaciones y parámetros frente a los cuales debe evaluarse la gestión ambiental por parte
del ministerio del Ambiente y recursos Naturales. Finalmente, se hace más expedito el
proceso de autorizaciones ambientales con el "correspondiente ahorro de tiempo y dinero".

Se Concluye el trabajo con los siguientes señalamientos:

" En esta nueva etapa de la historia petrolera venezolana que se iicia, sería injustificable
actuar con la falta de conciencia ambiental que caracterizó el período previo a la
nacionalización de la industria en 1976. En otros países petroleros más avanzados que
Venezuela se han cometido similares omisiones y sus territorios muestran las profundas
cicatrices de los destrozos cometidos. Pero en la actualidad, no sólo existe una apreciación
científica bien fundamentada sobre las consecuencias negativas que para la salud pública y
para la integridad de los ecosistemas puede ocasionar una explotación de hidrocarburos
ambientalmente inaceptable, sino que se han hecho avances muy importantes en cuanto al
uso de las tecnologías ambientalmente idóneas, al empleo de la planificación ambiental y a
la puesta en práctica de enfoques gerenciales más efectivos de administración del entorno.

Pág.32
TRABAJO FINAL: Claudio Corbalan L.U: 5104

Este nuevo aspecto indispensable de la gestión petrolera nos establece un doble


compromiso. Primeramente debemos ser más creativos al definir las precisiones
ambientales y segundo, tenemos que adelantar una actividad petrolera sustentable que
aparentemente significará mayores costos directos pero que en realidad son inversiones
reproductivas que debemos realizar pensando en la s futuras generaciones las cuales nunca
llegará a comprender y hasta condenarán, que por descuido u omisión le hayamos legado
un país que se asemeja a tierra arrasada".

Bibliografía
 Cartilla de desarrollo de los conceptos teóricos de geología ambiental, autor Geol.
Carlos Manjarres.
 Material de las asignaturas perforaciones I, II, III y IV
 Libro Procesos geológicos externos y geología ambiental de Anguita Virella,
Francisco y Moreno Serrano, Fernando.
 Los sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera internacional, de Carolina
Guédez Mozur.
 Apuntes
 Internet, distintas paginas y blogs.
 Otros

Pág.33

You might also like