You are on page 1of 23

Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

PUENTES I

PRÁCTICA 1

CURSO 2009-2010

Alberto Ruiz-Cabello López


INDICE
1. Predimensionamiento de la sección
2. Trazado del tablero
3. Acciones. Cálculo de esfuerzos
4. Predimensionamiento del pretensado
5. Dimensionamiento de la sección central
5.1. Cortante
5.2. Torsión
5.3. Comprobación de la compresión oblicua del hormigón
5.3.1. Frente a cortante
5.3.2. Frente a torsión
5.3.3. Interacción cortante-torsión
6. Dimensionamiento de los vuelos
6.1. Flexión
6.2. Rasante ala-alma
7. Dimensionamiento de las pilas
8. Cimentación de la pila
Anejo I. Plano de geometría y armado
Anejo II. Predimensionamiento de vano central y apoyo adyacente (hoja de Excel)
Anejo III. Ecuaciones parabólicas (hoja de Excel)
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN
Se plantea en la presente práctica el diseño de un puente de carretera de cuatro vanos
mediante una solución tipo losa aligerada de canto constante.
Una primera aproximación al canto de la losa, a partir de la luz máxima del puente, es L/25; en
nuestro caso, para una luz máxima de 18 m, se partiría de un canto de 72 cm. Con este canto
puede cuestionarse la conveniencia de una solución aligerada, más apropiada para valores a
partir de 90 cm. Soslayando este condicionante de diseño, asumiremos un valor de 80 cm, y se
optará por un aligeramiento circular, que propicia una relación de aligeramiento baja, más
acorde con la limitada necesidad de aligeramiento.
La anchura total de la losa (plataforma útil y zona de pretiles) es de 8.00 m. El enunciado de la
práctica presume la existencia de voladizos laterales en la losa. Supondremos una luz de
voladizo de 1.30 m, de tal manera que la relación entre el núcleo de la losa y su anchura total
será de 0.675, una solución conservadora dado que el límite se fija en torno a 0.35. Se dispone
así de un núcleo de 5.00 m (descontando la zona de transición al voladizo).
El recubrimiento mínimo de los aligeramientos respecto de los paramentos superior e inferior
será de 15 cm. Supondremos los siguientes recubrimientos: 15 cm al paramento superior y 20
cm al inferior (para facilitar la penetración del hormigón bajo el aligeramiento). Es decir, el
diámetro del círculo de aligeramiento será de 45 cm. Partiendo de una distancia mínima entre
huecos de 30 cm, podemos encajar en el núcleo de la losa 6 aligeramientos con una
separación de 40 cm.
Llegamos así a la siguiente sección:

Propiedades mecánicas de la sección:

‫ = ܣ‬3.1957 ݉ଶ
ܻ஼ீ = 0.3548 ݉
‫ܫ‬஼ீ = 0.255 ݉ସ
(‫)ݎ݋݅ݎ݁݌ݑݏ ܽݎܾ݂݅ ݋ݐܿ݁݌ݏ݁ݎ‬

‫ = ݑ‬25.57 ݉
(‫ݎ݁݌‬í݉݁‫)ݎ݋݅ݎ݁ݐݔ݁ ݋ݎݐ‬

1
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

2. TRAZADO DEL TABLERO


A fin de respetar el gálibo de 5.5 m de la carretera, se ha dispuesto un trazado parabólico para
el alzado del tablero (se remite al gráfico correspondiente). A efectos de cálculo no se ha tenido
en cuenta esta circunstancia.

3. ACCIONES. CÁLCULO DE ESFUERZOS


Para el cálculo longitudinal de los esfuerzos sobre el puente se consideran las siguientes
cargas por metro lineal:


3 3
Peso propio: 25 kN/m x 3.9157 m /ml = 97.89 kN/ml

2 2
Peso del pavimento: 2 kN/m x 7.00 m /ml = 14.00 kN/ml
• Peso del pretil: 5 kN/ml


2 2
Sobrecarga uniforme (IAP): 4 kN/m x 8 m /ml = 32 kN/ml

Además se debe contemplar la acción de un tren de cargas con una carga total de 600 kN,
que no se tendrá en cuenta a efectos de predimensionamiento del pretensado.
El puente se va a proyectar apoyado sobre pilas y estribos. Los soportes intermedios
permitirán el giro de torsión, de forma que el momento torsor se absorberá tan solo en los
estribos.
El momento flector, el esfuerzo cortante y la reacción en apoyos se determinan en base a
un cálculo matricial (unidimensional) del puente.
Se analizan cinco casos diferentes de carga:

Caso 1
Esfuerzos debidos al peso propio actuando en toda la longitud del puente:

2
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Caso 2
Esfuerzos debido a la carga muerta actuando en toda la longitud del puente:

Caso 3
Esfuerzos debidos a la sobrecarga actuando en toda la longitud del puente:

3
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Caso 4
Esfuerzos debidos a la sobrecarga actuando en vanos impares:

Caso 5
Esfuerzos debidos a la sobrecarga actuando en vanos impares:

4
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Los cinco casos analizados se completan, a efectos de cortante y reacción en apoyos, con la
acción del tren de cargas. Simplificadamente se asume que las seis cargas puntuales del tren
se concentran en una sola carga puntual de 600 kN, lo cual queda del lado de la seguridad, ya
que esto supone considerar un cortante y una reacción de igual intensidad en cada uno de los
apoyos.
Los esfuerzos pésimos se resumen en la siguiente tabla:

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Tren

Vano 2. Momento flector (kN·m) 1519.5 294.92 496.7 741.3

Apoyo 3. Momento flector (kN·m) 2826.4 549.0 923.9 504.7 419.2

Apoyo 3. Cortante a izquierda (kN) 923.4 179.2 301.9 29.0 272.9 600

Apoyo 3. Reacción (kN) 1824.1 354 596.3 316.6 283.7 600

Para la determinación del momento torsor se recurre también al cálculo matricial, empotrando
el giro según el eje del puente en sus apoyos extremos. Entenderemos por sección central la
correspondiente al apoyo central de puente, el apoyo 3, donde se ha obtenido el máximo
esfuerzo cortante. Únicamente la sobrecarga uniforme y el tren de cargas pueden generar
momento torsor.
En el caso de la sobrecarga uniforme, el máximo momento torsor se obtiene cuando la
sobrecarga actúa en la superficie correspondiente a toda la longitud del puente a la derecha del
apoyo (el tramo más largo) y a cualquiera de las dos mitades de la sección transversal, tal y
como se observa en la siguiente figura:

El momento torsor por unidad de longitud del puente que induce esta carga será:

2
Mt = 4 kN/m x 4 m x 2 m = 32 kN·m/ml

Este momento uniformemente distribuido actuando a la derecha del apoyo central genera el
siguiente momento torsor a lo largo del puente:

5
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

El tren de cargas lo supondremos reducido a dos cargas puntuales de 300 kN, alineadas en
dirección perpendicular al eje del puente y separadas por 2 m. La máxima excentricidad de
dichas cargas respecto del eje de torsión, teniendo en cuenta el espacio destinado al pretil,
será la siguiente:

El momento torsor puntual que induce esta carga es el siguiente:

Mt = 300 kN x 1.5 m + 300 kN x 3.5 m = 1500 kN·m

6
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Este momento puntual genera el máximo momento torsor en la sección central cuando es
aplicado en dicha sección; resulta entonces:

Por tanto, el momento torsor pésimo debido a cada sobrecarga es el siguiente:

Sobrecarga uniforme Tren de cargas

Mt en sección central (kN·m) 273 800

Por último, se deben calcular los esfuerzos para el dimensionamiento de la armadura de los
vuelos laterales de la losa. De forma aproximada, puede considerarse que cada vuelo lateral
se haya perfectamente empotrado en el núcleo de la losa. Otra aproximación de nuestro
desarrollo nos llevará a remitir los cálculos a una rebanada de vuelo de un metro de longitud
(en la dirección del eje del puente). Se tiene la siguiente composición de acciones sobre cada
vuelo (cargas muertas y sobrecargas a izquierda y peso propio a derecha):

7
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Podemos distinguir:
• Cargas distribuidas: pavimento (PAV) y sobrecarga uniforme (SCU).
• Tren de cargas T: la rebanada de un metro de vuelo recibe la acción de una sola de las
seis cargas del tren, cuyo ámbito de influencia en dirección longitudinal es 1.5 m. Por
tanto T = 100 kN / 1.5 m = 66.7 kN/ml.
• Pretil: P = 2.5 kN/ml.
• Peso propio (PP): equivale a una acción puntual de 8.125 kN actuando a 0.6066 m del
arranque del vuelo.

Los esfuerzos en el arranque del vuelo serán por tanto:

PP PAV SCU T P

Momento flector (kN·m) 4.93 1.69 3.38 53.4 3.25

Cortante (kN) 8.125 2.6 5.2 66.7 2.5

4. PREDIMENSIONAMIENTO DEL PRETENSADO


Para el predimensionamiento del acero pretensado se han considerado cinco limitaciones
tensionales sobre las fibras extremas de la sección. A saber:

Instante de tesado:
1. Fibra extrema en máxima compresión: tensión normal mayor o igual que 0.6 veces la
resistencia característica a compresión del hormigón a 7 días.
2. Fibra extrema en mínima compresión o tracción nominal: tensión normal mayor que 0.

Estado de servicio:
3. Fibra extrema en mínima compresión o tracción nominal
a. Pretensado y cargas permanentes: tensión normal mayor que 0.
b. Pretensado y cargas totales: tensión normal mayor que la resistencia
característica a tracción pura del hormigón (negativa).
4. Fibra extrema en máxima compresión: tensión normal menor que 0.6 veces la
resistencia característica del hormigón a 28 días.

Estas cinco limitaciones se traducen numéricamente en cinco inecuaciones (véase Capítulo 31


de Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón, de José Calavera). Dichas inecuaciones
tienen como variables la fuerza de tesado inicial en el extremo (P0) y la excentricidad en la
sección considerada (e0):

8
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Geométricamente, el conjunto de pares de valores ( P0 , e0 ) que satisfacen estas inecuaciones


se puede representar mediante el polígono que delimitan las cinco rectas que quedan definidas
por las inecuaciones convertidas en igualdades (o ecuaciones); la variable independiente es
1/P0 y la dependiente e0. Se ha desarrollado una hoja de cálculo para determinar los valores
característicos de dichas rectas, que luego se transponen fácilmente a un programa de
representación gráfica. Al final de esta memoria se exponen los resultados obtenidos para el
vano 2 y el apoyo 3.
Se ha predimensionado con unas pérdidas instantáneas del 15 % (α1 = 0.85) y unas pérdidas a
tiempo infinito del 25 % (α2 = 0.75).
El polígono de soluciones para el caso del vano 2 resulta:

9
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Se han representado adicionalmente dos rectas horizontales que delimitan la máxima


excentricidad por encima y por debajo del centro de gravedad (e0 = 0). El vértice derecho del
polígono (no visible en la figura), que representa el valor de la mínima fuerza de pretensado
que satisface las inecuaciones, excede los límites definidos por las rectas horizontales. En este
caso, por tanto, la mínima fuerza de pretensado se obtiene para la máxima excentricidad
negativa, a partir de la cuarta condición tensional (recta r4). Resulta:

e0 = -0.2952 m
P0 = 7902 kN

Para el apoyo 3 se tiene:

Siguiendo un razonamiento similar al aplicado para el vano 2:

e0 = 0.2048 m
P0 = 15439 kN

Adoptamos pues un valor para la fuerza de pretensado inicial de 4718 kN (valor compatible con
la excentricidad máxima en el vano). El número de cables de pretensado necesarios para las
unidades propuestas en el enunciado será:

P0 = (nº de cables) x F0 = (nº de cables) x (0.70·Fpu) = (nº de cables) x (0.70·5035) →


15439kN = (nº de cables) x 3524.5 kN → nº de cables = 4.38

10
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Se necesitarán por tanto cinco unidades de pretensado, cuya tensión inicial (T0) y área serán:

(nº de cables) x T0 = 15439 kN → T0 = 3088 kN


2 2
Ap = (nº de cables) x 2850 mm = 14250 mm

En la presente práctica el diseño de la armadura pretensada se limitará al


predimensionamiento que acabamos de exponer. Es decir, no se van a considerar los
esfuerzos hiperestáticos del pretensado ni en la validación de la propia fuerza de pretensado, ni
en el resto de cálculos destinados al diseño de la losa. Así pues, damos validez a P0 = 15439
kN.
El trazado de la armadura se determina a partir de las siguientes premisas:
• Se asume un trazado a base de parábolas sucesivas tangentes.
• En anclajes el trazado pasa por el centro de gravedad de la sección.
• En apoyos y centro de vano se considera excentricidad máxima (acorde con el valor de
predimensionamiento). En estos puntos el trazado tiene tangente horizontal.
• Las parábolas de vano y apoyos interiores serán tangentes en un punto que dista del
apoyo 1,5 veces en canto de losa.
• El punto de tangencia entre la parábola de apoyo extremo y vano extremo distará 3.50
m del apoyo izquierdo y 6.60 m del apoyo derecho (valores que corresponden a las
envolventes pésimas de momentos).

A continuación se representa el trazado resultante de la armadura de pretensado, incluyendo


las ecuaciones de los tramos parabólicos (el origen se sitúa en la esquina inferior izquierda de
la viga).

VANO 1

VANO 2

11
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

VANO 3

VANO 4

5. DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN CENTRAL


Como se ha indicado anteriormente no se considerarán los esfuerzos hiperestáticos del
pretensado. Así pues, en el presente dimensionamiento de la sección de apoyo, el pretensado
intervendrá únicamente como inductor de axil.

5.1 Cortante
Aunque en apoyos la sección será maciza, en lo que sigue trabajaremos con los datos de la
sección aligerada, que resulta más desfavorable.
Valor del cortante de diseño:
Vd = 1.35 x 923.4 + 1.35 x 179.2 + 1.5 x 301.9 + 1.5 x 600 = 3291.26 kN

Contribución del hormigón a la resistencia por esfuerzo cortante:


1/3
Vcu = [0.15/γc·ξ·(100·ρl·fcv) + 0.15·αl·σ’cd]·β·b0·d

donde:
γc = 1.5
β=1
{β es 1 porque adoptamos un ángulo de inclinación de las bielas (θ) coincidente con el de
referencia (θe)}

b0 = 0.40 x 5 + 0.28 x 2 = 2.56 m


{b0 es el ancho de la sección descontando las zonas aligeradas (a la altura de la máxima
amplitud del aligeramiento, que equivale a su diámetro)}

d´ = 50 mm
{d´es el recubrimiento mecánico de la armadura longitudinal}

d = h – d´ = 0.80 - 0.05 = 0.75 m


1/2 1/2
ξ = [1 + (200/d) ] = [1 + (200/750) ] = 1.516 ≤ 2.0
ρl = Ap/(b0·d) = 14250/(2560·750) = 0.00742 ≤ 0.02

12
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

fcv = fck = 40 MPa


αl = 1
6
σ’cd ≈ α2·P0/Ac = 0.75·15439·1000/(3.9157·10 ) = 2.96 Mpa
{α2 representa las pérdidas de pretensado a tiempo infinito}

sustituyendo:
1/3
Vcu = [0.15/1.5·1.516·(100·0.00742·40) + 0.15·1·2.96]·1·2560·750 = 1270780 N
Vcu = 1271 kN

Contribución de la armadura transversal a la resistencia por esfuerzo cortante:


Vsu = z·(cotg α + cotg θ)·Aα·fyα,d
donde:
z = 0.9·d = 0.9·750 = 675 mm
cotg α = cotg 90º = 0
2/3 2/3
fct,m = 0.30·fck = 0.30·40 = 3.51 MPa
1/2 1/2 1/2
cotg θ = cotg θe = (1 + σxd/fct,m) = (1 + σ´cd/fct,m) = (1 + 2.96/3.51) = 1.358 ≤ 2.0
fyα,d = fyk/γs ≤ 400 MPa

Se ha de cumplir:
Vd ≤ Vcu + Vsu

Por tanto, la armadura estricta necesaria:


3 3
3291.26·10 N ≤ 1271·10 + 675·1.358·400·Aα → 2403160 N ≤ 298620·Aα →
2 2
Aα ≥ 5.51 mm /mm = 55.10 cm /ml

Cuantía mínima de armadura (con sección maciza):


Aα·fyα,d/sen α ≥ fct,m·b0/7.5 →
5.51·400/1 = 2203.6 MPa ≤ 3.51·5000/7.5 = 2340 Mpa
2
→ Aα = 2340/400 = 5.85 mm /mm

Determinamos ahora la armadura real de cortante; si st es la separación entre cercos, se debe


verificar que:
2
st·Aα ≤ 2 x (nº de cercos) x π x (radio de los cercos) →
probamos con 4 cercos de 16 mm:
2 2 2
58.50·st cm /ml ≤ 2 x 4 x π x 0.8 = 16.085 cm → st ≤ 0.275 m → st = 25 cm

Adoptamos por tanto 4 cercos de diámetro 16 cada 25 cm.

13
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

5.2 Torsión
Torsor de diseño:
Td = 1.5 x 273 + 1.5 x 800 = 1609.5 kN·m

Cálculo del espesor eficaz he:


he ≤ A/u
{A es el área de la sección maciza, descontando voladizos, y u su perímetro exterior}
2
A = 4.22 m
u = 12.07 m
→ he ≤ A/u = 4.22/12.07 = 0.349 cm
Dado que el espesor real (h0) de la sección, en virtud de la posición de los aligeramientos, es
de 0.15 m, inferior al espesor eficaz, se adopta:
he = 0.15 m

De donde se deducen los siguientes valores de área y espesor eficaces:


2 2
Ae = 2.381 m = 2381000 mm
ue = 11.51 m = 11510 mm

Igualamos el torsor de diseño al esfuerzo de agotamiento por tracción de la armadura


transversal:
Td = Tu2 = 2·Ae·At/st·fyt,d·(cotg θ)
{At es el área de la armadura de torsión transversal, st la separación entre estribos}

donde:
fyt,d = fyk/γs ≤ 400 MPa
{ fyt,d es la resistencia de cálculo del acero de la armadura transversal}

Por tanto:
3 3
1609500·10 N·mm = At/st·2·(2381000)·400·1.106 = 2106709·10 ·At/st
2 2
→ At/st = 0.764 mm /mm = 7.64 cm /ml

Tomando un cerco de 16 mm:


2 2 2
At = π x 0.8 = 2.01 cm → At/st = 2.01/st = 7.64 cm /ml → st = 0.26 m

Adoptamos por tanto 1 cerco de diámetro 16 cada 25 cm.


Igualamos ahora el torsor de diseño al esfuerzo de agotamiento por tracción de la armadura
longitudinal:
Td = Tu3 = 2·Ae/ue·Al·fyl,d·(tg θ)
{Al es el área de la armadura de torsión longitudinal}

14
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

donde:
fyl,d = fyk/γs ≤ 400 MPa
{ fyd,d es la resistencia de cálculo del acero de la armadura transversal}

Por tanto:
3
1609500·10 N·mm = 2·2381000/11510·Al·400·(1/1.106) = 14960.09·Al
2 2
→ Al = 10756.53 mm = 107.56 cm

Adoptamos redondos de diámetro 16 cada 25 cm distribuidos en el perímetro de la sección,


que dan lugar a una armadura superior a Al.

5.3 Comprobación de la compresión oblicua del hormigón


5.3.1 FRENTE A CORTANTE
Se ha de satisfacer:
2
Vd ≤ Vu1 = K·f1cd·b0·d·(cotg θ + cotg α)/(1 + cotg θ)

donde:
´
K = 1 + σ cd/fcd = 1 + 2.96/(40/1.5) = 1.049
´
{para 0 < σ cd ≤ 0.25·fcd → 0 < 2.96 MPa ≤ 0.25·40/1.5 = 6.66 MPa}
f1cd = 0.60·fcd = 0.60·40/1.5 = 16 MPa
{para fck ≤ 60 MPa}

Por tanto:
2
3291.26 kN ≤ 1.049·16·2560·750·(1.358 + 0)/(1 + 1.358 ) = 124466107 N = 124466
kN
→ se satisface la comprobación a cortante

5.3.2 FRENTE A TORSIÓN


Se ha de satisfacer:
Td ≤ Tu1 = 2·K·α·f1cd·Ae·he
{α = 0.75, valor pésimo}

Tu1 = 2·1.049·0.75·16·2381000·150 = 8991608400 N·mm = 8992 kN·m


→ Td = 1609.5 kN·m ≤ Tu1 = 8992 kN·m
→ se satisface la comprobación a torsión

5.3.3 INTERACCIÓN CORTANTE-TORSIÓN:


Se ha de satisfacer:
β u1 β
(Td/Tu1) + (Vd/V ) ≤ 1

donde:
β = 2·(1 - he/b) = 2·(1 – 150/5000) = 1.94

15
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Por tanto:
1.94 1.94
(1609.5/8820.2) + (3291.26/15725.6) = 0.085 ≤ 1
→ se satisface la comprobación a cortante-torsión concomitante.

Los valores de Td y Vd no son concomitantes, ya que las hipótesis de sobrecarga de las que
proceden son incompatibles. No obstante, si se cumple la inecuación para los valores pésimos
independientes, es obvio que se cumplirá para los concomitantes.

6. DIMENSIONAMIENTO DE LOS VUELOS


Se dimensionará una rebanada del vuelo de 1.00 m de longitud. Por tanto, la sección del vuelo
en su arranque será de 1.00 x 0.25 m, nuestra referencia en el dimensionamiento.
Flector de diseño en el arranque del vuelo:
Md = 1.35 x 4.93 + 1.35 x 1.69 + 1.35 x 3.25 + 1.5 x 53.4 + 1.5 x 3.38 = 98.50 kN·m

Cortante de diseño en el arranque del vuelo:


Vd = 1.35 x 8.125 + 1.35 x 2.6 + 1.35 x 2.5 + 1.5 x 66.7 + 1.5 x 5.2 = 125.70 kN

6.1 Flexión
Según anejo 7º de EHE-08. Fijamos posición de la fibra neutra xf = xlim. Entonces:
Mlim = 0.375·U0·d

donde:
d = hvuelo – d´ = 300 – 50 = 250 mm
U0 = 0.85·fcd·b·d = 0.85·40/1.5·1000·250 = 3626666 N

Por tanto:
Mlim = 0.375·3623333·250 = 339999975 N·m ≈ 340 kN·m > Md = 98.50 kN·m
→ As2 = 0.0
{As2 es la armadura de compresión necesaria}

Cuantía mecánica de la armadura de tracción necesaria:


1/2 1/2
Us1 = U0·[1 – (1 – 2·Md/(U0·d)) )] = 3626666·[1 – (1 – 2·98500000/(3626666·250)) ]
2 2
→ Us1 = 418100 N = As1·fyd → As1 = 418100/(500/1.15) = 961.63 mm = 9.616 cm

Cuantía geométrica mínima:


2 2
As1 > 0.028·Ac =0.0028·300·1000 = 840 mm = 8.4 cm
→ se satisface cuantía mecánica mínima

Cuantía mecánica mínima:


As1·fyd ≥ W 1/z·fct,m,cl
{W 1 es el módulo resistente de la sección bruta relativo a la fibra más traccionada}
{z es el brazo mecánico}
{fct,m,cl resistencia media a flexotracción del hormigón}

16
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

3 3 4
W 1 = 1/12·1000·250 /125 = 10416.66·10 mm
z ≈ 0.8·hvuelo = 0.8·300 = 240 mm
fct,m,cl = máx {(1.6 – hvuelo/1000)·fct,m; fct,m} = máx {(1.6 – 300/1000)·3.51; 3.51}
→ fct,m,cl = 4.56 MPa

Por tanto:
3 3
As·fyd ≥ As·500/1.15 ≥ 10416.66·10 /240·4.56 = 198.05·10
2 2
→ As1 ≥ 455.5 mm = 4.55 cm → se satisface cuantía mecánica mínima

Adoptando una armadura de tracción compuesta por redondos de 16 a 20 cm, se cumple:


2 2
φ16/20 cm Ξ 10.054 cm > As1 = 9.616 cm

En compresión se debe disponer al menos el 30% de la armadura de tracción:


2 2 2
As2 = 0.30·10.054 cm = 3.02 cm < ૖12/20 cm Ξ 6.65 cm

6.2 Rasante ala-alma


El esfuerzo rasante medio por unidad de longitud (Sd) se determinará considerado que la
longitud de redistribución plástica (ar) es la comprendida entre el apoyo central y el punto de
momento nulo de un vano adyacente al mismo. El valor de ar, analizando únicamente el
momento debido a las acciones exteriores, es de unos 5.0 m (el criterio es conservador, ya que
el pretensado incrementaría el valor de ar).
La variación de la fuerza longitudinal actuante en la sección del ala (∆Fd) se estimará,
simplificadamente, a partir del incremento del momento (∆Md) en ar debido a las fuerzas
exteriores (la acción del pretensado es favorable: reduce dicho incremento al generar un
momento negativo en el punto de momento nulo considerado y rebajar el negativo en los
apoyos, quedando pues del lado de la seguridad; por otra parte, el valor de compresión debido
al pretensado se desprecia al ser más o menos constante en ambos puntos). El valor de ∆Fd se
calcula de forma aproximada a partir de la siguiente relación:
∆Fd = p·∆Md/z
{p es el porcentaje en tanto por uno de la armadura longitudinal de tracción que queda dentro
del ala}
{z es el brazo mecánico de la sección del puente}

donde:
p ≈ (be – b0)/(2·be) ≈ (b-b0)/(2·b) = (8 – 5.4)/16 = 0.1625
{be es el ancho eficaz de la sección del puente}
{b0 es el ancho del núcleo de la sección del puente}

∆Md = 1.35 x 2826.4 + 1.35 x 549.0 + 1.5 x 923.9 = 5942.64 kN·m


z ≈ 0.9·d = 0.9·750 = 675 mm

17
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

Por tanto:
3
∆Fd = p·∆Md/z = 0.1625·5942640·10 /675 = 1430633 N = 1430.63 kN

Y finalmente:
Sd = ∆Fd/ar = 1430633/5000 = 286.13 N/mm = 286.13 kN/m

Comprobación del esfuerzo rasante de agotamiento por compresión oblicua:


Sd ≤ Su1
Su1 = 0.5·f1cd·h0
{h0 es el espesor del ala definida de acuerdo con art. 40.3.5 de EHE-08}

donde:
h0 = 200 mm
f1cd = 0.60·fcd = 0.60·40/1.5 = 16 MPa

Por tanto:
Sd = 283.13 N/mm < Su1 = 0.5·16·200 = 1600 N/mm
→ se satisface la limitación

Contribución de la armadura perpendicular a la resistencia al esfuerzo:


Sd ≤ Su2
Su2 = AP·fyP,d
{ AP armadura por unidad de longitud perpendicular a la sección de arranque del vuelo}

donde:
fyP,d = fyd ≤ 400 MPa

Por tanto:
2 2
Sd = 283.13 N/mm ≤ Su2 = AP·400 → AP ≥ 0.708 mm /mm = 7.08 cm /m < As1
2
→ se utiliza As1 = 10.054 cm

6.3 Cortante
Contribución del hormigón a la resistencia por esfuerzo cortante:
1/3
Vcu = [0.15/γc·ξ·(100·ρl·fcv) + 0.15·αl·σ’cd]·β·b0·d ≥ Vd

Dado que σ’cd ≈ 0 (tensión de compresión en el alma), nos queda:


1/3
Vcu = [0.15/γc·ξ·(100·ρl·fcv) ]·β·b0·d ≥ Vd

donde:
γc = 1.5
β=1

18
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

{β es 1 porque adoptamos un ángulo de inclinación de las bielas (θ) coincidente con el de


referencia (θe)}

b0 = b = 1000 mm
{b0 es el ancho de la sección descontando las zonas aligeradas}
1/2 1/2
ξ = [1 + (200/d) ] = [1 + (200/250) ] = 1.89 ≤ 2.0
ρl = As1/(b0·d) = 1202/(1000·250) = 0.004808 ≤ 0.02
fcv = fck = 40 MPa

Por tanto:
1/3
Vcu = [0.15/1.5·1.89·(100·0.004808·40) ]·1·1000·250 = 126593 N = 126.6 kN
Vd = 125.70 kN ≤ Vcu = 126.6 kN → no es necesaria armadura de cortante

7. DIMENSIONAMIENTO DE LAS PILAS


Axil de diseño:
Nd = 1.35 x 1824.1 + 1.35 x 354 + 1.5 x 596.3 + 1.5 x 600 = 4734.89 kN

Teniendo en cuenta el trazado parabólico del puente (en alzado), la pila de altura máxima
(soporte central) alcanza los 7.50 m. De partida, atribuimos a la pila una sección circular de 1.0
m; su resistencia a compresión simple será:
2
Nu = π·R ·fcd =

donde:
fcd = 25/1.5
{se toma hormigón HA-25 para las pilas}

Por tanto:
2
Nu = π·500 ·25/1.5 = 13089969 N = 13090 kN ≤ Nd

Comprobación de la estabilidad de la pila. Esbeltez mecánica de la pila:


λ = α·L/i

donde:
α=2
{pila empotrada en su base, libre en coronación}
1/2 4 2 1/2
i = (I/A) = ((πR /4)/(π·R )) = R/2 = 500/2 = 250 mm
L = 7500 mm

Por tanto:
λ = 2·7500/250 = 60

Esbeltez límite inferior:


2 1/2
λinf = 35·(C/ν·(1 + 0.24/(e2/h) + 3.4·(e1/e2 – 1) )

19
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

donde:
C = 0.20
2
ν = Nd/(Ac·fcd) = 4734890/(π·500 ·25/1.5) = 0.362
e2 ≥ h/20 = 50 mm
{adoptamos simplificadamente este valor mínimo de la excentricidad de primer orden; según
EHE-08}

e1/e2 = 1
{en estructuras traslacionales}

Por tanto:
2 1/2
λinf = 35·(0.20/0.362·(1 + 0.24/(50/1000) + 3.4·(1 – 1) ) = 62.65
→ λ ≤ λinf → no es necesario comprobar la estructura a pandeo

La pila de sección circular propuesta resiste holgadamente el axil de diseño, no siendo


necesaria la verificación a pandeo. Así pues, le asignaremos una cuantía de armadura mínima.
Cuantía geométrica mínima en pilares:
2 2 2 2
As1 ≥ 0.004·Ac =0.004·π·R = 0.004·π·500 = 3141.59 mm = 31.42 cm

Cuantía mecánica mínima de secciones en compresión simple:


As1·fyc,d ≥ 0.05·Nd

donde:
fyc,d = fyd ≤ 400 MPa

Por tanto:
2 2
As1·fyc,d = As1·400 ≥ 0.05·4734890 = 236744 N → As1 ≥ 591.86 mm = 5.91 cm

2
Adoptamos As1 ≥ 31.42 cm , cuantía que cubriremos con redondos de diámetro 16
distanciados 15 cm (40 redondos distribuidos en el perímetro de la pila).
En cuanto a los cercos, deberá cumplirse:
st ≤ 15·φmín = 15·16 = 240 mm
φt ≥ 1/4·φmáx = 1/4·16 = 4 mm
{φmín diámetro de la barra comprimida más delgada}
{φmáx diámetro de la barra comprimida más gruesa}

→ adoptamos cercos de diámetro 8 distanciados 20 cm

20
PUENTES I. Práctica 1
Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales

8. CIMENTACIÓN DE LA PILA
Dimensionaremos una zapata aislada, con carga centrada, que trabaje a una tensión inferior a
la admisible, a partir del axil de servicio de la pila central:
2
σa = 200 kN/m
N = 1824.1 + 354 + 596.3 + 600 = 3374.4 kN

Suponiendo una zapata cuadrada, de lado a, con un canto de 1.50 m, su tensión de trabajo
será:
2 2 2 2
σ = (3374.4 + 25·7.5·π·R + 25·1.5·a )/a ≤ 200kN/m
2
→ 3521.7 ≤ 162.5·a → a ≥ 4.66 m → adoptamos a = 5.0 m
{la zapata resultante es rígida}

21

You might also like