You are on page 1of 24

http://www.infopoesia.net/tallerpag4/pagtaller.

htm#poesiayeducacion

Monografía: La poesía en el aula. Revista Textos de Didáctica de la Lengua y Literatura, nº 21,


Julio 1999

Ética y literatura, Manuela Castro Santiago

Investigación. La poesia com a recurs motivador en les classes de català per a no-catalanoparlants
Gloria Bordons

Investigación. L’ensenyament de la poesia a Barcelona: resultats d’una investigació, Gloria Bordons

Lírica Popular de Tradición Infantil, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La poesía en Primaria, Amando López Valero

Los talleres literarios, Benigno Delmiro Coto

Poesía en las aulas, Vicente Tusón


Poesía para todos, Aurelia Montoya

PROMOCIÓN DE LA POESÍA
(Documentos en pdf)

Animar a leer Rosa Luengo

Entrevista a José Hierro Revista Educación y Biblioteca

Con Ton y Son Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Los cuatro tesoros Jaqueline Balcells

Promoción de la lectura Graciela Perrone

Reflexiones sobre literatura infantil Lóla González Gil

Pasión por los libros Kepa Osoro

Los poetas reivindican la necesidad de un aprendizaje lírico, Diario digital La Cerca


LA POESÍA EN SEGUNDO DE E. PRIMARIA
OBJETIVOS

• Despertar en el alumno-a el gusto por la poesía.


• Acercar a los-as niños-as al mundo literario en clase y como forma de vivir su ocio.
• Desarrollar la imaginación y la creatividad.
• Fomentar a través de la poesía valores sobre tolerancia, respeto, coeducación, Educación
para la paz, Educación ambiental...
• Valoración de la función estética de la lengua y sus recursos expresivos.
• Fomentar la necesidad de la educación de la sensibilidad por medio de la poesía ya sea de
forma oral o escrita.

CONTENIDOS

• La educación poética : materia inexcusable.


• El goce estético.
• Poemas de poetas conocidos y no conocidos.
• Poemas narrativos. Poemas dialogados . Adivinanzas rimadas.
• La poesía y los valores.
• Taller de poesía.

DESARROLLO DE LAS SESIONES


Se programarán tres jornadas de unas tres horas de duración cada una en las que se expondrá una
parte teórica y a continuación una parte práctica en la que se realizarán creaciones poéticas en
grupos e individualmente, destinadas a cada ciclo y que denominaremos "Taller de poesía".

SESION 1-PROPUESTA PARA DESPERTAR EL DESEO DE LEER Y ESCRIBIR


POESIAS

RECITANDO VERSOS
Con esta sencilla actividad, además de "entrenarse" en las rimas aprenderán los tiempos de
los verbos.
Se les puede pedir que a las palabras que diga la profesora o el profesor, contesten con un
poemita, el primero que se les ocurra. Nuestras palabras indicarán siempre una acción, pero,
unas veces estarán siempre en presente, otras en pasado y otras en futuro.
Aquí van unos ejemplos:
• Canté, canté ¿Qué pude cantar?
y ellos contestarían :
"Unas sevillanas para bailar"
Compro, compro, ¿Qué puedo comprar?
"Un rico pastel para merendar"
Beberé, beberé, ¿Qué podré beber?
"Un litro de leche después de comer"
Recibo, recibo, ¿qué podré recibir...?
"Una bonita carta de tu amigo Manolín"

SESION 2-3-4: ESCUCHO POEMAS

1º.-. Se recitará, para iniciar la sesión, el poema: 2º.- Para abordar el tema de la Educación no
El lagarto está llorando (Federico García sexista se recitarán los poemas:
Lorca) . Los juguetes de María (María A. Domínguez)
El lagarto está llorando. María tiene una muñeca
La lagarta está llorando. una comba y un camión,
todos son juguetes suyos
El lagarto y la lagarta y le gustan un montón.
con delantalitos blancos. Tiene una arquitectura
una oca y un parchís
Han perdido sin querer y lo pasa fabuloso
su anillo de desposados. jugueteando en su jardín.
Ayer jugó con la muñeca
Ay, su anillito de plomo. y de princesa la vistió,
Ay, su anillito plomado. hoy ha cogido la comba,
¡después cogerá el camión!.
Un cielo grande y sin gente Cuando ya llegue la noche
monta en su globo a los pájaros. María se acostará,
pero antes, con amor,
El sol, capitan redondo, sus juguetes ordenará;
lleva un chaleco de raso. Ellos dormirán contentos,
muy alegres y risueños
¡Miradlos, qué viejos son! sabiendo que al día siguiente
¡Qué viejos son los lagartos! volverá a jugar con ellos.

¡Ay como lloran y lloran!


¡Ay, ay como están llorando!

Antes se hablará un poco del autor y de su amor


por la poesía.

º.-La cometa (María A. Domínguez) ¡Qué bien guisa mi papá! (María A. Domínguez)
Vuela alto la cometa Mi papá guisa muy bien
que me hizo ayer mamá las lentejas y el cocido
mueve su larga cola me hace unas ricas tartas
y no para de bailar. y también los huevos fritos.
¡Qué lejos va mi cometa Prepara los desayunos
que bien se lo va a pasar! por la mañana temprano
Yo la miro desde el suelo y hace tan ricas tostadas
y me río sin parar. que le vuelan de las manos.

Cada vez que se termine uno de ellos se comentarán los roles que desempeñan en casa los padres
haciéndoles llevar a la conclusión que no hay tareas o juguetes masculinos o femeninos sino que
todas las tareas las pueden desempeñar todos o todas.
Cada uno-a hará un dibujo referente al tema reflejando en su trabajo papeles diferente a los
tradicionales que están acostumbrados a ver.
Coloreado de los murales de los poemas trabajados que ya se llevarán preparados.
3.-Realización de un poema después de unas pautas dadas
Se intentará, motivando a los-as niños-as y haciéndoles ver que la creación poética es algo a lo que
ellos y ellas pueden acceder, la construcción de un poema en grupo dándoles unas pautas. En este
caso se les dará el principio y algún verso que se repita, como por ejemplo:

Si acepto al que no es como yo


¡pronto llegará la paz!

Si ...
¡pronto llegará la paz!

Si ...
¡pronto llegará la paz!

Si ...
¡pronto llegará la paz!

4.-Inventa un poema y despues se lo lees a tus compañeros y compañeras. Por último, puedes hacer
un dibujo de lo que te has inventado. Pueden comenzar así...

¡Qué felicidad!
Me compré un vestido.
¡Qué felicidad!
...
¡Qué felicidad!
...
¡Qué felicidad!
...

(Antes de la realización del poema se les hablará a los niños de la rima y se trabajará en la pizarra
con grupos de palabras que rimen entre sí para que les resulte más fácil realizar su propio poema)

5.-Poema de despedida :
Un caballo blanco (León Felipe)
Madre... no me riñas,
que ya nunca vuelvo a ser malo...
No me riñas, madre,
que ya no vuelvo a llenarme de barro.

Madre... no me riñas,
que ya no vuelvo a manchar mi vestido blanco.
Madre...
cógeme en tus brazos...
Acaríciame,
ponme en tu regazo...
Anda... madre mía,
que ya nunca vuelvo a ser malo.

Así... y arrúllame y cántame... y bésame...


Duérmeme... apriétame en tu pecho
con la dulce caricia de tus manos...
Anda... madre mía
que ya no vuelvo a llenarme de barro.
Madre...
¿Verdad que si ya no soy malo
me vas a comprar
un caballo blanco
y muy grande
como el de Santiago,
y con alas de pluma
Un caballo
que corra y que vuele
y me lleve muy lejos... muy alto... muy alto...
donde nunca pueda
mancharme de barro
mi vestido nuevo
mi vestido blanco?...

¡Oh sí madre mía...


cómprame un caballo
grande
como el de Santiago
y con alas de pluma...
un caballo blanco
que corra y que vuele
y me lleve muy lejos... muy alto... muy alto...
que yo no quiero otra vez en la tierra volver a mancharme de barro!

SEGUNDO PRIMER TRIMESTRE: ESCUCHO POESIAS


INTRODUCCIÓN A LA POESIA
La introducción al poema debe darse con un clima de distensión y tranquilidad mental.
La lectura o interpretación del poema ha de efectuarse con inflexiones de voz, pero sin
sobreactuación.
No es preciso explicar las palabras desconocidas porque la captación por niños y niñas es total.
Debemos manejar con habilidad el vínculo afectivo que debe establecerse entre los más pequeños y
la obra.
No es conveniente interrogarles para observar cómo y en qué medida el poema penetró en ellos; las
preguntas destruyen estados internos afectivos.
La vivencia no se concreta en el acto, sino que es un proceso de efectos progresivos.
La trasferencia poética debe estar regida por la conciencia lúdica, compartida entre el emisor y el
receptor, sobre todo en los primeros años. Es imprescindible recordar que el juego es el
medio del que se valen niños y niñas para conocerse a sí mismos y al mundo de personas y
cosas que les rodean.
Elegir un poema es elegir un código de connotación múltiple y enriquecedor para que el grupo
elabore asociaciones originales y descubra la fuerza espontánea y movilizadora de todo
mecanismo creador.
Exponer los poemas interpretados acompañados de imágenes o sin ellas en las paredes del aula, con
el fin de que el grupo visualice y se sienta acompañado de aquello que le ha gustado. La
convivencia con el poema (ya sea leído, escuchado, dibujado, musicalizado, etc...) eleva el
nivel de creatividad porque estimula las fórmulas menos convencionales de su relación con
el medio.

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PALABRAS CON RITMO


Había una vez un tren Por entre olivos Sueña con volar
Había una vez un tren, Por entre olivos Un avión pequeño
su campana: una sartén. mira cómo corre el tren. duerme en el hangar,
Sus vagones con frutillas, Por entre olivos y olivos, sueña con el día
¿lo cuento bajo una silla? ¿lo ves, no lo ves correr? en que podrá volar.
Había una vez un tren, El tren de las cuatro y Rueda por la pista,
su campana: una sartén. media. ya va a despegar,
Sus vagones con cerezas, ¡El tren! mirando hacia el cielo
¿lo cuento bajo una Por entre olivos y olivos empieza a volar.
mesa? ¿quién vendrá, quién vendrá Llega hasta las nubes
Había una vez un tren, en él? en su sueño ya,
su campana: una sartén. y dando unos tumbos,
Sus vagones con logra aterrizar.
manzanas, Su mamá avioneta
¿lo cuento bajo una lo va a despertar.
cama? Le dice: “¡Arriba!
¡Hoy podrás volar!”.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Un mono, porque sabía ¡Ring-ring! Marco uno,
Un mono, porque sabía, ¡Ring-ring! dos y tres
le escribía una poesía –Dígame. Marco uno, dos y tres,
en un plátano a su novia. –Soy tu amigo, cuatro, cinco y seis,
¿No es una gran historia? ¿me oyes bien? el teléfono ya suena,
Reporteros, periodistas –Ya lo creo, con mi madre yo hablaré.
y fotógrafos artistas cuéntame, Tic, tic, tic, tic,
lo mostraron en la tele, que yo aquí rin, rin, rin, rin,
periódicos y revistas. te escucharé. yo te quiero mucho,
Todo el mundo se enteró. –No hagas ruido, le voy a decir.
Tanta bulla y escucha bien,
entrevistas... y un secreto
Y al mono ¿qué le pasó? te diré.
Que de escribir, se –Habla claro
olvidó. tú también.
Dime pronto
lo que es.
–Que el teléfono,
tal cual es,
lo inventó el gran
Mister Bell.

LOS ANIMALES
La foca Felicia Soy animal El cordero extraviado
La foca Felicia Soy animal distinguido, ¡Bee, bee, bee!
cambió de manada tengo varios apellidos: ¿Por qué lloras, corderito?
y ahora, si brama, Marrano Puerco Cochino... ¡Bee, bee, bee!
nadie entiende nada. Tú puedes llamarme cerdo Dime lo que te ha ocurrido.
A la foca Felicia como lo hacen mis amigos. ¡Bee, bee, bee!
sus nuevos amigos Lloro porque me he perdido
le enseñan con gusto y a mi madre no la he visto.
gritos y bramidos. ¡Bee, bee, bee!
Termina la clase No llores más, corderito,
con risas y bromas, vente ahora mismo conmigo
Felicia agradece que te enseñaré el camino.
en sus dos idiomas.
LOS ALIMENTOS
Una patata Tengo que elegir Cuéntame, cuéntame
Una patata Mis dientes lo tienen claro: ¿Qué comiste ayer?
saltó en una pata no quieren estar con huecos. Habas y pescado
y casi se mata. Como en vez de caramelos y un postre de miel.
Vino un pimiento un puñado de higos secos. Dime ahora, dime tú,
–veloz como el viento– Ayer fue mi cumpleaños, ¿qué comes hoy?
la curó al momento. hoy soy un niño mayor. Sopa y carne con atún,
Una zanahoria Como en vez de caramelos y después yogur.
con buena memoria semillas de girasol. ¿Qué será, qué será,
relató esta historia, Es tarea muy difícil lo que mañana comerás?
y los vegetales pero tengo que elegir, Huevos fritos, leche y pan,
–por no tener males– como en vez de caramelos y de postre un flan.
cuidan sus modales. palomitas de maíz.
LA FAMILIA
Mi casa, la Tierra El vals familiar Historia de Juan Manzana
Mi casa, la Tierra, Se enciende la luz de la Juan Manzana, ¡vete a la cama!
tiene tres ventanas sala, No quiero ir, estoy bien aquí.
por donde entra el sol la música empieza a sonar, Juan se divierte con sus juguetes.
todas las mañanas. la abuela invita al abuelo, Él no obedece y el sueño le vence.
Una es de aire puro, comienzan los dos a bailar. Juan se ha dormido, ¡vaya en qué sitio!
otra es de agua clara El tío convence a la tía, Papá traslada al hijo a la cama.
y otra es de animales, el padre y la madre van ya, Por la mañana Juan se retrasa.
árboles y plantas. se ríen hermanos y primos No se levanta y todos se enfadan.
Mi casa, la Tierra, y todos se van a bailar. Hoy no se ducha, ni desayuna.
tiene tres ventanas ¡A bailar este vals, Sale corriendo hacia el colegio.
para que sigamos a bailar! Tarde ha llegado. Le han castigado.
viendo las mañanas. Nos resulta un vals Juan se arrepiente y enmienda promete.
familiar.

EL COLEGIO
Aunque esté un poco En medio del prado Martín y Juan
gastado En medio del prado Martín y Juan prepararon
Aunque esté un poco hay una escuela una pelea en el patio.
gastado, adonde van las flores y las Martín salió malparado
mi oso no está tan viejo; abejas. y Juan acabó morado.
hoy lo traje en mi En el centro del prado Intervino en la contienda
mochila hay una escuela enseguida la maestra,
para que empiece el y a ella van las rosas en separando a los muchachos
colegio. primavera. que al instante se juntaron.
Mi oso también aprende,
se queda donde lo dejo;
yo juego con mis amigos
y él me mira desde lejos.

EL OTOÑO
Si en otoño me subiera El chamariz en el chopo La naturaleza
Si en otoño me subiera El chamariz en el chopo. Nuestra madre la naturaleza
a un barquito de madera, ¿Y qué más? nos brinda amor y nos da
navegaría en las hojas El chopo en el cielo azul. fuerza.
que vuelan hacia tu acera. ¿Y qué más? Todo en ella es luz y belleza.
Si en otoño me trepara El cielo azul en el agua. ¡Cuidemos la naturaleza!
a tibios rayos de sol, ¿Y qué más?
llenaría tu ventana El agua en la hojita nueva.
con flores de girasol. ¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa.
¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
¿Y qué más?
Mi corazón en el tuyo.
LA NAVIDAD
¿Qué es la Navidad? El Niño Jesús La estrella se pone
“¿Qué es la Navidad?”, Entre María y José un traje
pregunté a mamá. un lindo niño se ve. La estrella se pone un traje
–Es un día dulce En un portal de Belén de novia con cola larga.
como el mazapán. todo un dios quiso nacer. La miran sapitos, reyes,
“¿Qué es la Navidad?”, Su palacio es una cueva pastores y mariposas.
pregunté a papá. y su techo las estrellas. Dice: “¡Qué estrella
–Un turrón muy rico Los tesoros de la tierra preciosa!”
que aprendes a dar. se sabe que los desprecia. un ave desde su nido.
Pregunté a la abuela: ¿Qué pensamos ofrecer La estrella no mira a nadie,
“¿Qué es la Navidad?” para que pueda escoger? sólo a un bebé que ha nacido.
–El día que un niño
nos enseñó a amar.
CARNAVAL
Si pinto mi cara Bajo un sombrero Quiero retratarme
Si pinto mi cara Bajo un sombrero roto Quiero retratarme, quiero
con muchos colores del cual colgaba una flor con mi traje de lancero,
y adorno mi traje aparece la cara sonriente con mi casco y su plumero.
con cintas y flores, de un payaso soñador. ¡Y quiero ser el primero!
si canto canciones Su pelo es naranja,
y llevo antifaz, su nariz colorada
ríete conmigo y una gran corbata
porque es carnaval. de cuadros le colgaba.
¡Qué zapatos más grandes!
¿Qué pantalones más anchos!
¡Qué agujeros en los
calcetines!
¡Qué gracioso este payaso!
LA PRIMAVERA
Niña primavera Mariquita de San Antón El agua
Niña primavera Una mariquita Salta que salta
salta de la cama, de San Antón en una cascada,
y a todos nos llama mantiene a raya corre que corre
de dulce manera. al feo pulgón por la montaña.
Y va y coquetea: que pretendía Pasa que pasa
se peina con brisa, desayunar siempre callada.
se pinta la risa con hojas verdes Riega que riega
con sus acuarelas. de mi rosal. todas las huertas.
Y va y se enamora: ¡Ay mariquita, ¡Perla preciosa,
pájaros la mecen, ten precaución, el agua fresca!
y flores le ofrece que no aparezca
al sol que la adora. ese glotón!
¡Ay mariquita,
cuando te veo
te hago upa
con sólo un dedo!
EL VERANO
Las olas Cuando llega el verano ¡Tan bien como yo estaría!
Una, dos y tres, Cuando llega el verano ¡Tan bien como yo estaría
yo salto las olas yo me voy a descansar, en una huerta del mar,
con un solo pie. subiendo hacia la montaña contigo, hortelana mía!
El sol por las tardes o nadando por el mar. En un carrito, tirado
ya no es amarillo, Monto bien en bicicleta, por un salmón. ¡Qué alegría
reluce brillante voy muy lejos de excursión, vender bajo el mar salado,
como un gran anillo. y le doy a los pedales amor, tu mercadería!
El mar con las olas como un gran campeón. –¡Algas frescas de la mar,
le invita a jugar, Juego bien a la pelota, algas, algas!
y él poquito a poco pan, pan, pan, pa-ran, pan, pan, R. ALBERTI
se esconde en el mar. y pronto por las mañanas
Lo buscan las olas, yo aprendo a nadar.
ya se van, ya vienen, Subo arriba a la montaña,
la brisa en el juego nado, nado, por el mar,
también se entretiene. juego mucho a la pelota
y en triciclo sé montar.
http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/
SEGUNDO-SEGUNDO TRIMESTRE:
APRENDO A HACER POESIAS

Adquisición del Concepto de Rima


Antes que el niño-a trabaje directamente en la construcción de sus propios poemas hay que
introducirle poco a poco en el concepto de rima con el fin de que le resulte después mucho
más fácil jugar con el lenguaje y encontrar los vocablos adecuados con los que realizar sus
propias creaciones. A medida que el alumno-a vaya realizando las fichas propuestas irá
dándose cuenta de la importancia de la sonoridad de unas palabras con otras y él mismo
intentará imitar las distintas opciones que se le han presentado llegando por último a
encontrar él o ella las palabras adecuadas para la realización de sus poemas.
Estas actividades se pueden realizar desde 2º de E. Primaria. En concreto, las fichas que
aparecen en los ejemplos que se adjuntan se han realizado con niños y niñas de estos cursos.
Estos mismos ejemplos servirán hasta el 2º ciclo.
Si se quiere trabajar el concepto de rima con niños y niñas del 3º ciclo de E. Primaria, se
podrían utilizar las mismas fichas. Simplemente habría que modificar -en algunas de ellas-
con vocablos menos infantiles y algo mas motivadores para estas edades.

FICHA 1: Asociar las palabras por su rima


Se trata de asociar palabras de dos columnas y formar frases con ellas; actividad divertida
pues cada niño-a leerá despues en voz alta las frases resultantes y podrá comprobar como les
ha podido quedar a cada uno-a rimas diferentes.
* Asocia las palabras por su rima:
Macarena Tambor
Nicerato Clavel
Carolina Sandia
Beatriz Plato
Nicanor Lombriz
Miguel Berenjena
Ana María mandarina
* Elige las palabras que rimen y escribe algunos versos:

FICHA 2: Asociar columnas para formar rimas


Además de jugar con las palabras, el niño-a tiene que conjugar la lógica asociando tres
columnas para llegar a construir la rima.
* Asocia las columnas para formar rimas:
Carolina juega al tenista
Ramón monta en baloncesto
Ernesto nada en la balón
Calixto es una gran piscina
Enriqueta juega con el bicicleta
* Inventa y escribe dos versos más.
FICHA 3: Completar un poema con palabras seleccionadas
Se ha presentado un poema incompleto de Mª José Pedro Viejo y en un recuadro aparte se
han colocado las palabras que faltan. Los niños-as deberán colocarlas correctamente
atendiendo a su rima.
Pajar, pocilga, palomar, gallinero, tejado, establo, cristal, campo, cuadra, perrera
La paloma y el palomo
están en el _________
El perrillo en su _________
y la mosca en el __________
La rata está en el ___________
El caballito y la yegua
en la __________ a descansar.
Los cerdos en su ______________
guarreando sin cesar.
El gallo en el _________________
no para de gallear.
La vaca está en el _______________
La oveja en el ____________ está.
Y mientras el borriquillo
anda de aquí para allá.

FICHA 4: Lectura de poemas y creación de rimas


Primero se le ofrece al niño-a un poema completo. Despues se le dan pequeños poemas
incompletos para completar con las palabras que aparecen colocadas a su lado.
Hay un manzano muy alto
a las orillas del río,
y algunas ramas dan sombra
a un soleado camino
si te paras junto a él,
te contará muchas cosas:
relatos de caminantes,
leyendas, cuentos e historias
Te cantará sus canciones
de música vegetal
¡ Dulces frutos, tiernas hojas
en un coro celestial !
Es el manzano del rio
descanso del caminante
y alegría del camino.
* Completa con las palabras que están al lado:
El alto castaño
que está junto al ______________
Monte- horizonte
extiende sus ramas
sobre el __________________

El alto ____________
que está en el ______________
Camino- naranjo- molino
toca sus ramas
el viejo __________________
FICHA 5: Palabras que suenan de forma parecida
El niño-a completará con la palabra del recuadro que suene de forma parecida a la palabra
destacada de otro color. Después puede hacer un dibujo de la rima que les ha resultado:
Luna,
el niño te mira desde su ______
Ventana, cuna, cama
Sol,
Bajo tus rayos pasea el ___________
Perro, caracol, caballo
Lucero,
Eres el guía de mi ______________
Luz, cumbre, velero

Ola,
Caracola, tocadiscos, habitación
Te escucho en mi ______________

FICHA 6: Terminar un poema


En esta ficha se le ha presentado al niño-a una estructura de poema que repite la parte final de
cada verso al comienzo del otro con lo que le resulta más fácil la realización del mismo. En
realidad sólo tiene que inventarse dos versos en el medio del poema y otros dos al final , algo
que no le resulta nada difícil después de haber realizado las fichas anteriores.

La lluvia
Cuando las nubes se ponen grises
llueve en el campo La casa
Cuando llueve en el campo, En mi pueblo hay una calle
huele a tierra mojada. en la calle hay una casa
Cuando huele a __________________ en la casa hay ___________
_______________________________ en _____________________________
_______________________________ En _____________________________
_______________________________ _______________________________
Y cuando _______________________
_______________________________
_______________________________

FICHA 7: Terminar un poema con menos versos construidos


En esta ficha se sigue la misma estructura que en la anterior pero se le dan menos versos
construidos aunque al seguir el mismo proceso también es algo que al niño-a le resulta
accesible.
El viento del norte
Cuando sopla el viento norte
________________________________
Cuando _________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Y cuando _________________________
_________________________________
La Maleta Poeta
Se le da a cada niño-a, individualmente o por grupos, un folio con el dibujo de una maleta
que dentro lleva palabras que riman para facilitarles la composición que se les invitará a que
ellos y ellas realicen (No tienen por qué ser un poema largo; pueden realizarlo de los versos
que ellos quieran).

Los Sobres Secretos


Esta es una actividad para realizar la creación de un poema en grupo. En cada sobre habrá
pequeñas cartulinas -cuatro, cinco, seis o las que se quieran- con una palabra en cada una (no
tienen por qué ser necesariamente palabras rimadas). Se reparten los sobres y se unen en
grupos de 4 ó 5 alumnos-as. Con las palabras que les han correspondido a cada uno-a,
intentan crear un poema. A continuación se muestran dos ejemplos de palabras que pueden
estar incluidas en los sobres:

Inventa/Completa un Poema
Inventa un poema y despues se lo lees a tus compañeros y compañeras. Por último, puedes
hacer un dibujo de lo que te has inventado. Pueden comenzar así...

¡Qué felicidad! ¡Qué felicidad!


Me compré un vestido. LLego la primavera.
¡Qué felicidad! ¡Qué felicidad!
... ...
¡Qué felicidad! ¡Qué felicidad!
... ...
¡Qué felicidad! ¡Qué felicidad!
... ...
SEGUNDO: TERCER TRIMESTRE:

POESÍA ¿POR QUÉ?

PORQUE... el juego poético desinhibe y devuelve al niño a ese mundo donde la memoria verbal, las
fórmulas, las retahílas del lenguaje, la mímica, el gesto, etc. constituyen la magia y el ritual de los
juegos infantiles.
PORQUE... a través de los juegos de tradición oral el niño pierde el miedo a la palabra. Habla
delante de los demás y expresa ante ellos ideas, conceptos, sentimientos...
PORQUE... la poesía infantil de tradición oral contiene secretos de mágicos sonidos que acompañan
el juego de los niños.
PORQUE... la persistencia de letanías sonoras responde a una profunda curiosidad o necesidad: la
de apoderarse y construir el lenguaje a través del ritmo, a fijar en la memoria estructuras sonoras.
PORQUE... a través del juego poético se crea una manera de poseer un misterioso mundo, un
rodearse de huellas sonoras que se abren a múltiples significados.
PORQUE... aproximarse al ritmo también puede significar transformar la palabra, darle una nueva
vitalidad, descubrirla en todo su poder.
PORQUE... es vital que los niños continúen jugando, transformando, multiplicando la palabra, su
palabra.
PORQUE... a la cultura oficial de la escuela le hace falta la inyección de la memoria colectiva, del
juego como aprendizaje esencial.
PORQUE... al continuar ese proceso de transmisión, al recrear, combinar, añadir con su voz, con su
memoria colectiva, se adueñan de todas las voces que a través del tiempo conforman la identidad
cultural de un país.
PORQUE... es importante que en el aula irrumpa la vida, la vida de las palabras, de los juegos
rítmicos, por el absurdo, por el azar, que se acoja y recoja lo que aún guarda la frágil memoria de
las grandes ciudades.
PORQUE... paralelamente a la capacidad de expresión y comunicación, se desarrolla la capacidad
de comprensión, no sólo de textos, sino de ideas, conceptos, pensamientos... que expresan los
demás.
PORQUE... gran parte de estos juegos se realizan en grupo. Es así como el lenguaje adquiere uso de
herramienta social.
PORQUE... el lenguaje poético es un lenguaje de aperturas, de posibilidades infinitas, universal e
imposible de encuadrar dentro de un solo esquema de significado.

POESÍA, ¿PARA QUÉ...?

Poesía para descubrir. Poesía para cantar.


Poesía para contar. Poesía para disfrutar con sus ritmos.
Poesía para escuchar. Poesía para recitar.
Poesía para dramatizar. Poesía para transformar.
Poesía para conocer y reconocer. Poesía para imaginar.
Poesía para soñar. Poesía para enredarse en las palabras.
Poesía para reír y sonreír. Poesía para jugar.
Poesía para representar. Poesía para dibujar.
Poesía para componer. Poesía para leer en silencio y gozar tal vez.
OBJETIVOS
POSIBILITAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A...
- Descubrir el poder y la magia de las palabras.
- Despertar la imaginación, la fantasía y la creatividad.
- Estimular el lenguaje oral y otras actividades que intervienen de manera directa en el desarrollo
global (lateralidad, esquema corporal, coordinación, dinámica...).
- Enriquecer el vocabulario.
- Aumentar las posibilidades expresivas (muchas de las actividades están relacionadas con la
plástica, la dinámica, etc...).
- Mejorar la elocución, pronunciación y entonación.
- Desarrollar la comunicación colectiva que tan importante es para el desarrollo humano.
- Recuperar juegos y maneras de jugar que forman parte del mundo infantil y que inician a niños y
niñas en múltiples aprendizajes: comportamientos, prácticas exploratorias, habilidades motrices,
destrezas corporales, desafíos...

DIDACTICA DE LA POESIA
-La introducción al poema debe darse con un clima de distensión y tranquilidad mental.
-La lectura o interpretación del poema ha de efectuarse con inflexiones de voz, pero sin
sobreactuación.
-No es preciso explicar las palabras desconocidas porque la captación por niños y niñas es total.
-Debemos manejar con habilidad el vínculo afectivo que debe establecerse entre los más pequeños y
la obra.
-No es conveniente interrogarles para observar cómo y en qué medida el poema penetró en ellos; las
preguntas destruyen estados internos afectivos.
-La vivencia no se concreta en el acto, sino que es un proceso de efectos progresivos.
-La trasferencia poética debe estar regida por la conciencia lúdica, compartida entre el emisor y el
receptor, sobre todo en los primeros años. Es imprescindible recordar que el juego es el
medio del que se valen niños y niñas para conocerse a sí mismos y al mundo de personas y
cosas que les rodean.
-Elegir un poema es elegir un código de connotación múltiple y enriquecedor para que el grupo
elabore asociaciones originales y descubra la fuerza espontánea y movilizadora de todo
mecanismo creador.
-Exponer los poemas interpretados acompañados de imágenes o sin ellas en las paredes del aula,
con el fin de que el grupo visualice y se sienta acompañado de aquello que le ha gustado. La
convivencia con el poema (ya sea leído, escuchado, dibujado, musicalizado, etc...) eleva el
nivel de creatividad porque estimula las fórmulas menos convencionales de su relación con
el medio.
POESIAS PARA CANTAR Y BAILAR
LA CANCIÓN DE LOS UN NIÑO NEGRO
COCODRILOS (ritmos afrocaribeños)
(ritmo de rap)
De negros padres
Si a viejo con dientes nació este niño,
tú quieres llegar, como ellos negro,
sigue este consejo negro macizo.
que acaban de dar
sabios cocodrilos Este niñito
de Madagascar, tan negro es
del Nilo, del Congo, que, cuando llora,
del África Austral... llora café.
“En tres ocasiones
y a veces en más, A mi negrito
cuando hayas comido, yo no lo cambio
sin mucho tardar, ni por un negro
con pasta y cepillo ni por un blanco.
y el hilo dental,
con arte y paciencia En todas partes
deberás limpiar hay chicos lindos:
los dientes y muelas blancos algunos,
sin refunfuñar. negros, muchísimos.
¡Arriba y abajo! GERMÁN BERDIALES
¡Delante y detrás!
Frotando con fuerza
cuidado tendrás
que no quede nada
que pueda dañar.
Y después de esto,
para terminar,
tu boca, con agua,
tendrás que enjuagar”.
Con que ya lo sabes,
no lo dudes más,
sigue ese consejo
que gratis te dan
doctos cocodrilos
de Madagascar,
del Nilo, del Congo,
del África Austral...,
si a viejo con dientes
deseas llegar.
CARLOS REVIEJO
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
-Leer cada poema en voz baja.
- Leer en pequeños grupos y en voz alta, realizando distintas modulaciones y
entonaciones (descubrir ritmos).
- Acompañar con sencilla percusión (palmas, pies...).
- Dejar libertad a los grupos para que reflexionen sobre el ritmo
- Inventar estribillos e intercalarlos entre grupos de versos (respetar la medida)
- Dejaremos que sean los propios alumnos los que preparen una función en toda
regla.

POESIAS PARA COCINAR


Medias noches rellenas, Para los enamorados
lenguado con salsa de crema. lo mejor
Anguila a la marinera, merluza con queso rallado.
redondo de ternera. Sin olvidar el caldo especial
Espárragos en tortilla, para sentirse fenomenal.
truchas molinera con mantequilla. Con anís las rosquillas
Cerdo asado con mostaza, son una maravilla.
dulce de calabaza.
Pollo con pasas de Corinto,
guiso de carne al vino tinto.
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
NECESITAS:
- Un libro que contenga numerosas recetas de cocina.
- Un detector de rimas, que eres tú.
PREPARACIÓN:
- Buscar entre los nombres de los platos.
- Hurgar entre los ingredientes.
- Añadir una pizca de imaginación.
- Mezclar y batir.

POESIAS PARA COMPONER


PRINCESAS
La princesa mona
me da su corona
de plata y coral
con pizcas de sal.

La princesa rana
me pasea los brazos
puesta de pendientes
y amor a pedazos.

La princesa hormiga
me mira y suspira
contando las horas
para ser señora.
Mª CARMEN DÍAZ NAVARRO
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
- Trabajar la idea de que en el reino animal también existen las princesas tal como lo
refleja el poema.
- Recrearse en el poema y dibujar a las princesas que aparecen en el mismo.
- Imaginar otras princesas con sus cualidades y características y hacer pareados
o pequeños poemas sobre ellas.
- Se puede componer un mural con dibujos y poemas que se elaboren en clase.
- También se puede hacer el libro de las princesas.
- Otra posibilidad es dramatizar los poemas y que cada niño/a de la clase
represente a una de estas princesas, se disfrace y se presente al resto adoptando
el poema como monólogo o carta de presentación.
- La actividad se puede extender a reyes, reinas y príncipes del mundo animal.

POESIAS PARA CONTAR


Gioco de los números
¿Quién dice que no es una ¿Quién dice que no son siete
una jirafa en la luna? seis aviones y un cohete?
¿Quién dice que no son dos ¿Quién dice que no son ocho
una pulga y un pulgón? siete tortas y un bizcocho?
¿Quién dice que no son tres ¿Quién dice que no son nueve
dos zancudos y un ciempiés? ocho perros y una liebre?
¿Quién dice que no son cuatro ¿Quién dice que no son diez
tres tortugas y un lagarto? nueve peras y una nuez?
¿Quién dice que no son cinco Quién lo diga es un borrico
cuatro loros y un perico? que no sabe ni la e.
¿Quién dice que no son seis Heriberto Tejo
cinco rosas y un clavel?

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR


- Leer el poema en voz alta.
- Cantarlo (buscar ritmos y tonos diferentes)
- Acompañar con sencilla percusión (palmas, pies...).
- Jugar haciendo corros o pasillos (en este caso, comienza un niño en el centro y
se van enganchando otros según el número de cada estribillo)
- Dibujarlo (componer un mural con los números).
- Representarlo mediante sencillas marionetas de palo (las marionetas serán los
elementos que se nombran), a la vez que se canta y cuenta.

POESIAS PARA DIBUJAR


EL RÍO
El río baja, celeste,
sin prisa desde la sierra.
Se desliza por el prado,
se esconde entre las adelfas,
le da la vuelta al molino
y el molino le da vueltas,
se lleva el mugido de
los toros de la dehesa,
el reflejo de las nubes,
el pico de la cigüeña,
la campanada más sola
de la torre de la iglesia
y el oro de los limones
de la huerta.
Luego se mete en el mar
y se pone azul. Y sueña.
CARLOS MURCIANO
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
Lee el poema. Subraya todos los elementos (sustantivos) que aparecen.
- Dibuja el paisaje por el que avanza el río. No olvides ningún elemento.
Traducir el mundo de los poemas al lenguaje plástico supone una nueva forma de
revivir y contemplar el poema, ahora en otro espacio diferente, en nociones de forma,
distribución, línea, color, matices, percepción visual...
POESIAS PARA DIVERTIRSE
EN EL CAMPO HAY UNA CABRA

En el campo hay una cabra


ética,
perlética,
pelapelambrética,
pelúa,
pelapelambrúa.
Tiene los hijitos
éticos,
perléticos,
pelapelambréticos,
pelúos
pelapelambrúos.
ANÓNIMO
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
-Dejarse seducir por el poder de las palabras, aunque nada signifiquen .
-Divertirse inventando un lenguaje nuevo y dejarse llevar por la imaginación.
-Aprende de memoria esta especie de trabalenguas.
- Prueba a definir qué es una cabra ética, o una cabra perlética, etc...
- Juega a componer en voz alta con otros animales.
-Y ahora elige tu animal y aplícale una de estas cualidades: conica, átona, única,
cinica, óptima, épica, cómica, máxima, mínima,
-Luego se puede hacer el libro de los animales fantásticos con todos los poemas

POESIAS PARA FORTALECER LA MEMORIA


Una vieja y un viejo Vino el fuego
no tenían para comer y quemó el palo,
más que un queso, porque mató al perro,
y vino un ratón, porque mató al gato,
se comió el queso porque mató al ratón,
y se quedaron sin él. porque se comió el queso
de la vieja y el viejo.
Entonces vino el gato
y mató al ratón, Vino el agua
porque se comió el queso y mató al fuego,
de la vieja y el viejo. porque quemó el palo,
porque mató al perro,
Vino el perro porque mató al gato,
y mató al gato, porque mató al ratón,
porque mató al ratón, porque se comió el queso
porque se comió el queso de la vieja y el viejo.
de la vieja y el viejo.
Vino el palo El buey ya durmió
y mató al perro, el cuento acabó.
porque mató al gato, La vieja y el viejo
porque mató al ratón, sin queso quedó.
porque se comió el queso ANÓNIMO
de la vieja y el viejo.

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR


Juegos de habilidad verbal, en los que la atención, la concentración y la memoria
cobran protagonismo en lo que no deja de ser un divertido juego de acumulaciones.
Recrearse en el juego al derecho y al revés.
- Repetirlo a partir de imágenes sin que nosotros se lo recordemos.
- Colocar las imágenes de manera desordenada para volver a formar la adición
ordenada.
- Alterar el orden de alguna de las imágenes para que localicen el error.
- Sustituir cada elemento que se va añadiendo por un gesto.

POESIAS PARA JUGAR


CANCIÓN DEL PAISAJE Pero el espejo
En el espejo de la llanura
de la pintura no es el reflejo
se ve el reflejo de la pintura.
de la llanura. Pues la pintura
Una llanura no es el espejo
que es el reflejo de la llanura
de la pintura sino el reflejo.
en el espejo. Así el reflejo
de la pintura
es el reflejo
de la llanura.
DAVID CHERICIAN
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
Igual que se enreda el pelo en la trenza, se enredan las palabras en el papel. Y tú no
tienes más que dejarte llevar por el lío que lían cuatro palabras.

POESIAS PARA REIR


POEMA ESDRÚJULO (nº 2) Estoy hasta los esdrújulos
de esta estúpida clavícula,
Estoy hasta los esdrújulos de la incómoda vesícula,
del cálculo matemático, porque el científico patético
del centímetro y del perímetro, hace cálculo numérico.
de ese músico clásico.
De coger el bolígrafo ¡Estoy hasta los esdrújulos!
y escuchar al fotógrafo. Alumnos de Sexto
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
Lo que vas a hacer en esta actividad es componer un poema en el que predominen las
palabras esdrújulas.
El ejercicio es divertido, creativo y te servirá, además, para dar un buen repaso
a la acentuación.
¡Ah! Y aprenderás muchas palabras nuevas.
- Comienza por recopilar una buena cantidad de palabras esdrújulas.
- Primero busca en tu cuerpo. Está lleno de ellas: rótula, hígado...
- Después en el diccionario. Si la actividad se hace en clase, os podéis repartir
la búsqueda (a cada grupo se le asigna un número determinado de letras para
buscar palabras que comiencen por ellas).
- A continuación, reuniréis todas las palabras encontradas que serán vuestro
material para hacer un auténtico poema esdrújulo.
POESIAS PARA TRANSFORMAR
TÍTULO:
¡Qué ya llega, ya está aquí
Invitaron a una boda y ya sube la escalera!
a tortuga Pocaprisa ......................................
..................................... ......................................
.....................................
Pasó un año y otro más
Muy contenta, muy ufana hasta siete lleva ya
se lavó y se perfumó ......................................
...................................... ......................................
......................................
Y en el último escalón
Lleva sombrero de fiesta, ¿No sabéis lo que pasó?
labios rojos y un collar ......................................
...................................... ......................................
......................................
......................................
Salió temprano de casa, ......................................
apurada, sin parar Estas cosas siempre pasan
...................................... por ir a los sitios con prisas.
......................................
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
Una vez invitaron a la tortuga a una fiesta. Muy contenta, la tortuga se lavó, se
perfumó, se pintó los labios y se puso un collar.
Después salió de casa, y despacio, se fue caminando. Llegó al lugar de la
fiesta y comenzó a subir las escaleras.
Siete años tardó en llegar arriba, y cuando ya pisaba el último escalón, se
resbaló y cayó rodando escaleras abajo.

A continuación encontrarás el cuento (lenguaje en prosa) convertido a poesía


(lenguaje en verso). Pero el poema no está completo. Y ésta será tu labor:
completarlo.
- Observa que las estrofas han de tener cuatro versos. Los dos primeros ya están
escritos (excepto en la última estrofa que ocurre lo contrario).
- Lee despacio el poema incompleto, tal como aparece a continuación. Te
servirá para captar el hilo argumental.
- Siente su ritmo. Para ello puedes medir las sílabas de los versos dando
palmadas. Es importante captar el ritmo, pues los versos que tú escribas deben
respetar, en la medida de lo posible, el número de sílabas de los dos primeros
versos de cada estrofa.
- Además vas a procurar que rimen los versos pares, es decir, que se repitan
los sonidos finales de los versos 2º y 4º.
- Intenta que lo que vayas escribiendo guarde relación con la historia que se
cuenta de la tortuga.
- Piensa un título diferente para el poema.
- Una vez que esté finalizada la actividad, ilustra el poema.
http://www.pacomova.es/poesias/

You might also like