You are on page 1of 30

Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa

Grado en Ingeniería de Edificación


Sara Cabezudo Maeso

TEMA 1
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Índice del tema


0. Introducción
1. Principales objetivos Macroeconómicos
1.1. Desarrollo económico
1.2. Estabilidad de precios
1.3. Ausencia de paro
1.4. Equilibrio de las finanzas públicas
1.5. Equilibrio exterior
2. Principales variables macroeconómicas
2.1. Producto Interior Bruto
2.2. Tasa de Paro
2.3. Inflación
2.4. Déficit Público
2.5. Balanza de Pagos
2.6. Tipo de cambio
3. Principales medidas de Política Económica
3.1. Política Monetaria
3.2. Política Fiscal

0. Introducción
La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad y los
individuos eligen el empleo de unos recursos productivos limitados, que pueden
tener usos alternativos para producir bienes y servicios y distribuirlos para su
consumo presente o futuro entre las diferentes personas y grupos que forman
la sociedad.

Por lo tanto, tiene un doble objetivo: lograr la asignación eficiente de recursos


escasos y el bienestar de los ciudadanos.

Dentro de la economía, se distinguen dos grandes ramas: la macroeconomía y


la microeconomía. La primera de ellas estudia el funcionamiento de una
economía en su conjunto, mientras que la microeconomía estudia el
comportamiento de los agentes que intervienen (individuos, familias y
empresas).

En este tema, la palabra economía hace referencia a la macroeconomía, y a


las principales variables que explican su funcionamiento. Estos elementos
están en realidad compuestos de elementos individuales, por lo que existe una
estrecha relación entre ambas ramas. Por ejemplo, la inversión nacional es la
suma de las inversiones que realizan cada una de las empresas y la
correspondiente al Estado.

Debido a esta estrecha relación entre ambas ramas, se podría pensar, que la
macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los

1
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

agregados están compuestos por unidades individuales, entonces, agregando


comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento
macroeconómico. Sin embargo, esta agregación no suele realizarse debido a
que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a
agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se
obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la
suma de las partes"). Por lo tanto, la macroeconomía realiza supuestos
simplificadores que le permiten evitar la suma de los elementos individuales.

Ejemplo: la cantidad de dinero que entra en vuestra casa (sueldo, ingresos por
alquileres…), la cantidad de pagos que se realizan (ropa, hipoteca, comida,
ocio…) y la cantidad de dinero que se ahorra es la única realidad económica.
Para intentar predecir y explicar el comportamiento de las familias y de las
empresas, la economía utiliza la microeconomía. Por lo tanto, vuestra familia, y
su comportamiento económico, entrará en un modelo y un economista
explicará por qué consumís lo que consumís, qué precio pagáis… Estos datos
comienzan a alejarse de la realidad de vuestra casa, para explicar la realidad
de muchos hogares. Por último, si lo que queremos saber es cuál es el
consumo total de las familias de un país o el precio medio de los bienes,
tenemos que acudir a la macroeconomía. Esta se aleja todavía más de la
realidad concreta de vuestra casa, pero os permite saber qué ocurre en el resto
de los hogares.

En los siguientes apartados vamos a ir viendo los principales objetivos


macroeconómicos, las variables que se utilizan para medir su evolución, la
relación entre todos ellos y las políticas que tiene a su alcance el Estado para
controlarlos.

1 Principales Objetivos Macroeconómicos


1.1 Desarrollo económico
Como se ha visto, el objetivo primordial de la economía es buscar el bienestar
de un país. Este bienestar se traduce en lograr un desarrollo económico siendo
considerados conceptos prácticamente sinónimos en el ámbito de la economía.

1.2 Estabilidad de precios


Para conseguir este desarrollo económico es necesario que los precios sean
estables, que no varíen mucho de un año para otro. La unidad de medida en
economía es el dinero, y como reflejo del mismo el precio de los bienes y
servicios. A priori, esta unidad podría parecer tan estable y fiable como lo es el
centímetro o gramo. Sin embargo, la gran característica de la economía es que
tiene una unidad de medida inestable y fluctuante que cambia de valor cada
minuto. Ej. Imaginaros que como arquitectos tuvieseis que utilizar como unidad
de medida en los planos una regla en centímetros, pero que cada mañana este
centímetro cambiase de longitud. Vosotros conocéis ese dato al levantaros y
tenéis que seguir confeccionando el plano, pero este estaba empezado con el
tamaño del centímetro de ayer. Antes de seguir adelante, deberíais realizar los
cálculos necesarios para adaptar este cambio a una escala inmutable en el

2
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

tiempo. Uno de los grandes problemas de la economía es este, precisamente,


que el valor del dinero y los precios varían constantemente.

Una economía sólida debe garantizar a sus ciudadanos que los precios
seguirán una senda de crecimiento lenta y estable.

1.3 Ausencia de paro


El bienestar de una sociedad implica que todas las personas que lo deseen
disfruten de un trabajo remunerado que les permita cubrir sus necesidades
económicas.

1.4 Equilibrio de las finanzas públicas


El dinero que se gasta el Estado en la consecución del bienestar de sus
ciudadanos debe estar en consonancia con los ingresos que obtiene.

1.5 Equilibrio exterior


Un país tiene que comprar productos fuera, por ejemplo petróleo o acero, para
que sus ciudadanos puedan tener todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo,
también tiene que ser capaz de vender sus productos a otros países para sus
ciudadanos tengan trabajo. El quinto objetivo de la macroeconomía será
equilibrar la cantidad de intercambios que existen entre su país y el resto del
mundo.

2 Principales Variables Macroeconómicas


2.1. Producto Interior Bruto
El desarrollo económico se mide a través del crecimiento económico, y este a
través del Producto Interior Bruto.

El PIB es el valor total de la producción de bienes y servicios finales realizada


en el interior de un país por todos los residentes en él, sean estos nacionales o
extranjeros, en un período de tiempo establecido.

La unidad de referencia es el país (o autonomía, ó provincia), y no se tiene en


cuenta de dónde procede el capital o las personas que en él residen. Por lo
tanto, los beneficios que obtiene el Banco Santander en Argentina formarán
parte del PIB de Argentina, mientras que la producción de la planta de
Wolkswagen de Navarra computarán en nuestro PIB.

Existen dos tipos de bienes que no contabilizan:


• No se incluyen los bienes intercambiados pero no producidos en el
periodo (por ejemplo, la venta de una vivienda de segunda mano)
• No se incluyen los bienes intermedios (los que compran las empresas
para incorporarlos al producto final.
La razón de no contabilizar estos últimos es evitar la duplicidad. Ejemplo: una
empresa que produce coches compra a uno de sus proveedores los
neumáticos que utilizan en el montaje final del producto. Para calcular el PIB,
no podemos sumar directamente la producción de la empresa de los
neumáticos a la producción de la empresa de coches, porque, de facto, el valor
del neumático aparecería dos veces.

3
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Los productos que sí suman, son por lo tanto los bienes finales, que pueden
ser divididos en tres apartados:
• Los bienes y servicios de consumo inmediato, terminados en el periodo:
los comprados por las familias son el consumo privado y los adquiridos
por las administraciones públicas, el consumo público. (si los compra
una familia o las administraciones públicas son finales, si lo compra una
empresa, se consideran intermedios)
• Bienes de capital fijo terminados que van a ser consumidos en varios
periodos. Se contabilizan enteros en el año de terminación. Por ejemplo,
edificios, maquinaria, etc. Se denomina “formación bruta de capital fijo”.
• Materias primas, productos semielaborados y bienes finales que no han
sido incorporados a la producción terminada y que quedan en almacén
para próximos periodos. Para contabilizar únicamente los producidos
este año, se calcula “la variación de existencias” (la diferencia entre las
existencias a final del año y las que había al principio.

Formas de cálculo del PIB


Para su cálculo existen tres formas. Lo vamos a entender con un ejemplo: Si
quisiéramos saber cuál es la riqueza de una familia durante un mes, lo
podríamos hacer siguiendo dos caminos. O bien sumamos todos los ingresos
que tiene (salario, ingresos por alquileres, ingresos financieros…) o bien
sumamos qué dinero tienen para gastar y cuánto pueden ahorrar
mensualmente. La tercera vía no es válida en este ejemplo.

a) Mediante el gasto
Se suman las demandas finales de bienes y servicios en un periodo dado.
En este caso, el análisis se realiza sobre el destino que tiene la producción.
Las cuatro grandes áreas de gasto son: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital (I), el consumo del Estado (G) y la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones (X-M)

PIB = C + I + G + (X-M)

b) Mediante el ingreso
Se suman los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso
productivo.

PIB = (salarios + cotizaciones a la SS) + Rentas de la tierra y alquileres +


rentas del capital + beneficios empresas + Amortizaciones + (impuestos
indirectos – subvenciones)

c) Método del valor añadido


Según el método del valor añadido, el valor total de un producto se puede
descomponer en el valor añadido que aporta cada una de las etapas de su
proceso productivo. Para ello, al valor final del producto en cada etapa hay
que restarle el valor inicial, y utilizar únicamente el resultado de esta
diferencia para calcular el PIB. Todos estos datos se extraen de la
Contabilidad Nacional.

4
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Ejemplo: Para producir una carpeta de plástico, primero interviene la empresa


propietaria del pozo de petróleo. A continuación este petróleo pasa a la
empresa de transformación en plástico. Por último, una tercera empresa
produce a partir de este material la carpeta. En la siguiente tabla aparecen los
precios a los que se han vendido las empresas entre sí los productos así como
el precio final.

Precio pagado por el petróleo: 0,25 €


Precio pagado por el plástico: 0,45
Precio pagado por la carpeta terminada: 1,2 €

Cálculo del Valor añadido de cada etapa:


Etapa 1: 0,25€
Etapa 2: 0,20 €
Etapa 3: 0,75
Suma de los tres valores añadidos: 1,2€

El valor que irá al PIB será de 1,2 € (el resultado de calcularlo a través del valor
añadido es igual al precio final). La ventaja de calcularlo de esta forma es que
conocemos como contribuye cada uno de los sectores al PIB, y que sumamos
únicamente aquellas fases de la producción que realmente tienen lugar en
nuestro país.

Diferencias con el PNB


Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor de la producción de la totalidad de
bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de
nacionales (independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar
la producción) en un periodo determinado.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente


expresión:

PNB = PIB - RFE + RFN

donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en


el país pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los
factores nacionales que se producen en el exterior (RFN). Por rentas se
entiende la suma de los salarios, los beneficios empresariales…

El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el
ingreso que del que disponen los habitantes de un país.

Limitaciones del PIB

El PIB se utiliza como indicador del bienestar material de una sociedad siendo
el dato más empleado por los Gobiernos para defender su gestión. Sin
embargo, este indicador tiene una serie de limitaciones importantes que no se
deben obviar.

5
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

• No tiene en cuenta el autoconsumo: Todo aquello que se produce pero no


se vende porque lo consume la propia familia, al no tener un precio, no
queda englobado en el PIB. Este hecho es más importante en las
economías en vías de desarrollo que en los países industrializados, dado
que en los primeros su cuantía es mucho mayor.
• La economía sumergida no queda reflejada. Sin emabrgo, los Gobiernos
conocen la existencia de esta economía no declarada y tienen estimaciones
sobre su volumen.

Europa press (13-01-2010)

Madrid. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha afirmado este miércoles que la


economía sumergida se sitúa en España entre el 16% y el 20% del PIB, y ha reconocido que
las actividades irregulares suelen incrementarse en tiempo de crisis.

• El voluntariado y el trabajo doméstico, al no estar remunerados, no suman


en el PIB
• No refleja la situación medioambiental. En el caso en el que los recursos
naturales de un país hayan disminuido a lo largo del periodo (por ejemplo
debido a la deforestación o a un incendio forestal), el PIB no refleja esta
pérdida de valor dado que no tiene en cuenta la variación en activos
naturales. Es más, en caso de catástrofe medioambiental (por ejemplo el
hundimiento del petrolero Prestige y la posterior contaminación del mar y de
la costa gallega), el PIB no sólo no refleja que el país tiene parte de sus
recursos naturales contaminados, sino que además, todas las actividades
de limpieza llevadas a cabo por empresas contratadas, aparecerán como un
incremento del PIB de ese año. Para solventar estos problemas, se ha
creado el PIB Verde, pero, en la actualidad, no se utiliza como indicador de
la evolución de las economías.
• Es un mal indicador de la contribución real de la Administración Pública a la
riqueza nacional dada la ausencia de facturación en muchos casos.
• No es un buen indicador de la calidad de vida porque no tiene en cuenta,
por ejemplo, la distribución de esta riqueza entre los habitantes de la
sociedad.

Otros indicadores de riqueza

El PIB per Cápita: La riqueza de una economía en valor absoluto no refleja el


nivel de vida de sus ciudadanos dado que no incorpora el número de personas
que la integran. De esta forma, es lógico pensar que un país con 1000 millones
de personas tengan un PIB mayor que uno con 500.000, aunque no tiene por
qué ser cierto, que cada uno de los habitantes de la primera economía tenga
más riqueza que uno de la segunda.

Ejemplo con datos: PIB nominal 2009 elaborado por el FMI en millones de $
USA
2. Japón: 5.068.059
3. China: 4.908.932
9. España: 1.438.356
10. Canadá: 1.319.137

6
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Por ello, se suele utilizar el PIB per cápita que se calcula dividiendo el PIB
nacional entre el número de habitantes

Ejemplo con datos: PIB per cápita nominal 2009 elaborado por el FMI en
millones de $ USA
17. Japón: 39.731
18- Canadá: 39.669
23. Spain: 31.946
98. China: 3.678

Este indicador, si bien es mejor que el anterior, sigue teniendo una carencia
importante. Es cierto que se expresa todo en la misma moneda para poder
comparar los distintos países (dólares US), pero no tiene en cuenta qué se
puede comprar con un $ en cada uno de los países analizados. El siguiente
indicador intenta paliar este problema.

Indicador PPA (Paridad del poder adquisitivo)


Este indicador permite comparar de una manera realista el nivel de vida entre
distintos países introduciendo el concepto de coste de vida del país. Su objetivo
es analizar los países y compararlos entre sí como si todos tuviesen una misma
moneda que permitiese comprar lo mismo en cada uno de ellos.
Indirectamente, se está introduciendo el concepto de nivel de precios de un
país, y corrigiendo las diferencias nacionales. Ejemplo: con un $ del PIB, un
norteamericano puede comprar menos cosas en su país que un chino con ese
mismo dólar en el suyo. Por lo tanto, el poder adquisitivo de un estadounidense
que gane 40.000 dólares al año será muy inferior al de un habitante de China
que gane la misma cantidad, dado que es su país, con ese dinero podrá
adquirir muchos más bienes y tener un nivel de vida económico muy superior.

Ejemplo con datos: PIB por PPA per cápita nominal 2009 elaborado por el FMI
en millones de $ USA
13. Canadá: 37.945
23. España: 32.545
24: Japón: 32.443
91: China: 6.675

Por último, decir que existe otro indicador, el de Renta per cápita (no lo
introducimos en este temario), que parte del PNB e introduce determinadas
modificaciones para obtener la Renta Nacional.

Valores nominales frente a valores reales

Todos los datos empleados hasta este apartado eran datos nominales. Los
datos nominales son aquellos expresados en precios corrientes de cada uno de
los años analizados, es decir, se suma la producción empleando el precio de
los bienes y servicios a los que las empresas, el Estado y los ciudadanos
adquirían los bienes. Este tipo de de cálculo es interesante y válido cuando el
objetivo no es calcular el crecimiento del PIB o cuando se calcula este para un

7
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

periodo de tiempo corto. Sin embargo, si el estudio compara la evolución del


PIB durante, por ejemplo, los últimos 3 años, se deben corregir los datos,
empleando siendo los mismos precios. Si una empresa de coches vende en el
año 2009 500.000 unidades a un precio unitario de 9.000 €, su contribución al
PIB será de 4.500 millones de euros. Al año siguiente, sigue vendiendo la
misma cantidad de coches, pero el precio sube a 9.100 €. Su contribución en
términos nominales pasará a ser de 4.550 millones. Sin embargo, la producción
no se ha incrementado.

Para solucionar ese problema se calcula el PIB real o deflactado. Es decir, el


valor monetario de la producción de los bienes y servicios finales producidos
por un país a precios constantes (empleando siempre los precios de una año
de referencia que se denomina año base). De esta forma, el INE publica los
datos del PIB 2009 base 2006, lo que traducido quiere decir, el valor del PIB en
el año 2009 si se multiplica la producción de ese año por los precios vigentes
en el año 2006. Si se comparan los PIB de varios años que se obtengan sobre
el mismo año base, se estará comparando el incremento real de la producción.

En el ejemplo anterior:
Tasa PIB nominal: 1,11%
Tasa PIB real: 0%

En el mundo periodístico, prácticamente siempre se analizan los datos


nominales, aunque no se suele especificar.1

Definición de crisis y de recesión


Los conceptos crisis, recesión y crecimiento económico, son resultado de
analizar la evolución del PIB. No se trata en ningún caso de conceptos
subjetivos aunque así pudiera parecerlo por el empleo que algunas veces se
hace de ellos.

El término recesión indica un periodo de tiempo en el que se produce una caída


de la actividad económica de un país, medida a través de una tasa de variación
del PIB real negativa, durante al menos 3 trimestres consecutivos. Por lo tanto,
desde un punto de vista macroeconómico, una economía entra en crisis en el
momento en el cuál se publica el tercer PIB intertrimestral consecutivo
negativo.

La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso,


se habla de crisis. Esta situación se caracteriza porque muchas variables
económicas tienden a reducirse:
• Desciende la producción (PIB)
• Desciende el consumo
• Desciende la inversión
• Desciende el empleo
• Desciende el beneficio de las empresas
1
Existen varios sinónimos de estos términos:
PIB nominal ó PIB a precios de mercado ó PIB corriente
PIB real ó PIB deflactado

8
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

• Descienden las cotizaciones bursátiles


• Desciende la inflación
Mientras que aumenta el déficit público.

Las causas por las que un país puede llegar a esta situación que más se han
repetido a lo largo de la historia son dos: subida del precio de las materias
primas y de la energía y la disfunción del sistema financiero.

Los ciclos económicos


Se conocen los ciclos económicos como las variaciones en el crecimiento del
PIB que se producen de manera repetitiva en el tiempo. Se suele representar
gráficamente de la siguiente forma:

PIB Tendencia de
crecimiento
Auge

Auge
Expansión

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión

Depresión

tiempo

Cada onda corresponde a un ciclo económico, alternándose estos en el tiempo.


La tendencia es la dirección que presenta a largo plazo, y que queda
representada por una línea discontinua. A pesar de las sucesivas recesiones
por las que han pasado las economías de los países desarrollados, la
tendencia del PIB a lo largo del tiempo ha sido alcista.

Las distintas etapas por las que transita una economía reciben los siguientes
nombres:
• Depresión o valle: es el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza porque la
capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los
beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc.
• Expansión o recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los
beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas
inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.
• Auge o pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está
plenamente utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento;
tensiones sobre los precios; hay dificultades para encontrar mano de obra
cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el
repunte de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones.
• Recesión o contracción: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta
medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de
ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de

9
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

desánimo las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de


pago y las quiebras.
La duración de cada una de las etapas varía en función de multitud de factores
siendo uno de los más importantes el papel que juega el Gobierno a través de
sus políticas económicas.

2.2. Tasa de Paro


Es la proporción de personas que queriendo trabajar no lo hacen porque no
encuentran trabajo. Por lo tanto, sólo tiene en cuenta el porcentaje de
población activa que no trabaja, dejando fuera del cómputo a la población
inactiva.

La definición de población activa dada por la Oficina Internacional del Trabajo


(OIT) es la siguiente “Conjunto de personas que en un periodo de referencia
dado, suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios
económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a
dicha actividad”. En el caso de nuestro país, deben de tener además, una edad
comprendida entre los 16 y los 65 años. Esta población activa puede estar, por
tanto, trabajando o en el paro.

El resto de población, la inactiva, está compuesta por las personas que no


entran en ese rango de edad, o que teniendo edad no desean trabajar (rentista,
estudiante universitario, ama de casa…) o al menos, que no buscan trabajo
activamente.

Cómo se mide
La fórmula para su cálculo es la siguiente:

Número de parados
Tasa de desempleo = ---------------------------- * 100
Población activa

La dificultad estriba es conocer el número de parados. Existen dos fuentes


oficiales para estos datos: uno es el INE y el otro es el Servicio Público de
Empleo Estatal (antes INEM). Sin embargo, ambas cifras no cuadran nunca
debido, no sólo a un error estadístico, sino a la forma en que tienen de captar
los datos y a la definición que dan de parado.

En cuanto a la forma que tienen de captar los datos, la EPA es una encuesta
mientras que el SEPE utiliza los datos de personas registradas. La encuesta se
realiza sobre una muestra inicial de 65.000 hogares, quedando reducida en la
práctica a aproximadamente 60.000 familias, lo que equivale a unas 180.000
personas

La periodicidad en la publicación de datos también es distinta: la EPA lo hace


trimestralmente y el SEPE de forma mensual. Por último, también discrepan en
la definición de parado.

• Para el SEPE los parados son aquellas personas inscritas en las Oficinas
de Empleo que buscan trabajo a jornada completa (por ejemplo, no

10
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

contabiliza los estudiantes que quieren compatibilizar trabajo y estudios, ni a


las amas de casa que buscan trabajo de media jornada).
• Para la EPA, los parados son aquellas personas que desean trabajar por
cuenta ajena y que buscan activamente trabajo (únicamente excluye a los
emprendedores que no están trabajando )

Por lo tanto, las cifras del paro publicadas por el SEPE serán siempre inferiores
a las de la EPA.

Por qué se crea el paro


El paro puede clasificarse en función de la causa que lo origina. De esta forma,
se suele hablar de cuatro tipos:

Paro estructural: Corresponde técnicamente a un desajuste entre la demanda


y la oferta. Las características de la oferta son distintas a las características de
la demanda. Es decir, las empresas necesitan trabajadores que reúnan una
formación distinta a la que tienen los demandantes de empleo, por lo que
existen empresas que no encuentran trabajadores y simultáneamente, hay
personas en paro que desean trabajar.

Ocurre cuando hay sectores de la economía que desaparecen y provocan un


alto índice de paro mientras que nacen otros sectores que no encuentran mano
de obra cualificada (por ejemplo, si desparece la industria siderometalúrgica y
aparece un sector de tecnología en energía renovables, la gente que se queda
en paro no puede acceder al nuevo empleo al no tener la formación requerida).
Este tipo de paro es el que tiene una solución más difícil, pudiendo llegar a
provocar un alto índice de paro en una generación entera. La única solución es
formar al mercado laboral en las nuevas tecnologías.

España atravesó esta situación cuando, tras la crisis del petróleo de la década
de los 70, entró en la Unión Europea y tuvo que adaptar su sistema productivo
a las nuevas exigencias internacionales.

Paro friccional: Este tipo de paro aparece cuando la cantidad de personas que
quieren trabajar coincide con el número de puestos de trabajos. Refleja el
número de personas que, al querer cambiar de puesto de trabajo, se
encuentran en ese momento desempleadas, así como los que buscan trabajo
por primera vez. Debido a las imperfecciones del mercado, es lógico pensar
que el cambio de trabajo no sea inmediato, por lo que el tiempo transcurrido
entre un empleo y otro se contabiliza como paro friccional. Esta cifra no se
considera un problema real para la economía.

Paro cíclico: Es consecuencia de un periodo de recesión de la economía


durante el cuál las empresas recortan el número de puestos de trabajo debido
a las bajas expectativas de ventas futuras. Por ello, personas cualificadas se
encuentran sin trabajo dado que disminuye la producción del país (y por lo
tanto el PIB). Es una de las situaciones económicas que conlleva soluciones
más difíciles.

11
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Paro estacional: Se debe a picos de actividad durante el año, característica


típica de algunos sectores de actividad como puede ser el turismo o la
agricultura.

Cómo se soluciona
Cada tipo de paro tendrá una solución distinta. El paro friccional mejorará si el
mercado laboral es más eficiente y fluye mejor la información entre las ofertas y
las demandas de trabajo. El estacional si se alternan diferentes tipos de
actividades en el tiempo (por ejemplo, en el caso de España al ampliar la oferta
de turismo de “sol y playa” al turismo rural). El paro estructural, mucho más
grave que los anteriores, sólo podrá ser aliviado si el cambio de un sistema
productivo a otro se realiza con agilidad.

Por último, el paro cíclico, se verá solucionado por el cambio del ciclo
económico, y por lo tanto, con un incremento en el PIB. Existen dos grandes
corrientes económicas que tratan de solucionar este problema por vías
alternativas. Según la corriente de pensamiento económico clásico,(también
llamados monetaristas ó liberales) la solución está en flexibilizar el mercado
laboral. En un momento de crisis la demanda de bienes y servicios cae. Una
posible forma de hacer que crezca es produciendo más barato, para lo cuál,
una de las componentes principales es el nivel de salarios del país. Si el
mercado es flexible y el sueldo puede subir y bajar en función de la demanda y
de las ventas previstas, las empresas podrían bajar los costes de producción y
por lo tanto sus costes y vender a precios más bajos, lo que fomentará que
más gente quiera comprar sus productos y verá incrementar sus ventas. No
hay que olvidar que en esta corriente de pensamiento, el Estado no debe
intervenir en los mercados, dado que los agentes económicos individuales
(empresas y personas), a través de su acción individual, por medio de una
“mano invisible” dirigen la economía hacia el equilibrio y la eficiencia.

La otra corriente económica, la Keynesiana, considera que esta no es la


solución, dado que la bajada de sueldos implica menor poder adquisitivo de los
ciudadanos y por lo tanto, menor demanda de bienes aunque estos sean más
baratos. Por lo tanto, bajar los sueldos puede llevar a un incremento del
desempleo. Su solución reside en la intervención del Estado, principal
responsable de fomentar la inversión en un país, y de reactivar de esta forma la
demanda. En los dos siguientes apartados se analizan los efectos negativos de
esta intervención pública: la inflación y el déficit público.

2.3. La Inflación
El índice de Precios al Consumo, o la inflación es el otro gran problema de la
economía, estando estrechamente ligado al paro. Se define como la subida
continuada del nivel general de precios. Por lo tanto, es el indicador del valor
del dinero, la que nos dice qué puedo comprar este año con un € en
comparación con lo que podía comprar el año pasado. Siguiendo con el
ejemplo de la unidad de medida que variaba en el tiempo, a esta variación se le
llama inflación.

La inflación se crea, en general, debido a dos causas:

12
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

• Al crecimiento de la Economía: Aumenta la demanda de productos (cada


vez más gente quiere consumir más cosas) lo cuál permite a las empresas
incrementar el precio, sobre todo en los casos en los que la oferta no es
capaz de crecer al mismo ritmo. Esta situación aparece cada vez que la
economía está en crecimiento. Por lo tanto, un incremento controlado de los
precios (en torno al 1%) indica una economía en crecimiento.
• Aumentan los costes de la empresa, la cual lo traspasa a un incremento en
los precios para seguir mantener estables los beneficios empresariales. Los
principales costes de las empresas son la energía, las materias primas y los
trabajadores. Cuando en los 70 aumento drásticamente el precio del barril
del petróleo, las empresas subieron los precios para compensar este
incremento, la demanda bajó, la oferta bajó, aumentó el paro y el país entró
en recesión.

Lo mismo ocurre con la subida de salarios. Si el año 1 la inflación es del 3%,


los sindicatos, en la negociación colectiva para el año 2, pedirán un incremento
por lo menos del 3% para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.
Por lo tanto, la inflación del año 2 difícilmente será inferior al 3% (aumento del
coste salarial). Lo lógico es pensar que esté en una cantidad superior debido al
incremento de la demanda o al aumento del precio de otro imput productivo.

En el año 1976, la inflación del país era del 47%. El dinero perdía casi la mitad
de su valor de un año para otro. Con este mecanismo de negociación de los
sueldos, la inflación del siguiente año se tendría que situar por encima de este
valor. Para solucionar esta situación económica, se firmaron en 1977 “Los
Pactos de la Moncloa”, primer gran acuerdo económico-social de la transición,
para modernizar nuestra economía.

A partir de entonces, se introduce el concepto de “Inflación Prevista” como


punto de partida de las negociaciones colectivas. De esta forma, se fijó la
inflación prevista para el año siguiente (78) en un 22% y se tomaron todas las
decisiones políticas en función de esta cantidad. A final de año, se compara la
inflación real con la prevista y si la primera de ellas ha sido más elevada, se
compensa a los trabajadores en la nómina de enero.

Cómo se calcula
La inflación se mide a través del “Índice de Precios al Consumo” (IPC), variable
que calcula el INE mensualmente a través de una encuesta. El proceso consta
de cuatro pasos.

• Paso 1: La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Encuesta


realizada por el INE que permite conocer el gasto en consumo de los
hogares residentes en España, así como la distribución del mismo entre
las diferentes parcelas de consumo.

La EPF tiene una periodicidad anual e incluye a cerca de 24.000 viviendas


en su muestra. Ofrece la información imprescindible para las estimaciones
sobre el gasto en consumo de los hogares de la Contabilidad Nacional y
para la actualización de ponderaciones del Indice de Precios de Consumo
(IPC). La EPF obtiene su información mediante una entrevista personal en

13
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

los hogares seleccionados aleatoriamente, que colaboran durante dos


semanas consecutivas en cada uno de los dos años que permanecen en la
muestra. El objetivo es saber a qué destinan los ingresos los hogares
españoles y decidir de esta forma qué productos han de entrar a formar
parte de la Cesta de Compra. El IPC tiene en cuenta las parcelas que
superan el 0,3 por mil del gasto total.

• Paso 2: Ponderar el peso de cada uno de los productos de la Cesta de la


Compra. En la actualidad, existen 12 grupos de productos, cada uno de
ellos con multitud de apartados.

• Paso 3: Dar precio a esos productos. Para ello el INE realiza una encuesta
mensual con una muestra de 177 municipios (las 52 capitales de provincia y
otros 125 municipios), en la que recoge el precio de los 491 artículos que se
obtienen del paso 1. La recogida de datos la realizan agentes
entrevistadores entre los establecimientos seleccionados (30.000). En total
se cuenta con 220.000 observaciones mensuales.

• Paso 4: Tratar estos datos para calcular el aumento de precios que han
experimentado estos productos.

Categorías de productos
01. Alimentación y bebidas no alcohólicas
02. Bebidas alcohólicas y tabaco
03. Vestido y calzado
04. Vivienda (alquiler)
05. Menaje
06. Medicina
07. Transporte
08. Comunicaciones
09. Ocio y cultura
10. Enseñanza
11. Hoteles, cafés y restaurantes
12. Otros bienes y servicios

Otros indicadores de la evolución de precios


Existen otros dos indicadores que resumen la evolución de los precios de una
economía.

IPCA (Índice de precios al consumo armonizado): El Eurostat (la Agencia


Europea de las Estadísticas) publica datos periódicos de la inflación en cada
uno de los países de la Unión Europea. Sin embargo, dado que en cada uno de
ellos se emplea una mecánica diferente, para poder compararlos entre sí, ha
solicitado a cada uno de los Estados Miembros que elabore un indicador
específico con esta finalidad. Por lo tanto, cuando el IPC lleva el apellido
“Armonizado” quiere decir que se han transformado los datos siguiendo el
dictado del Eurostat y que por lo tanto es comparable con el IPCA alemán. Por
el contrario, los IPC nacionales no deberían ser comparados entre sí
directamente.

14
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

La inflación subyacente: Simultáneamente al dato del IPC, se publica el dato de


la inflación subyacente. La única diferencia entre ambos indicadores es que la
inflación subyacente no contiene los datos de los productos energéticos ni de
los productos de alimentación no elaborados (la agricultura). El objetivo de su
cálculo es quitar volatilidad al índice al eliminar por una parte los productos que
experimentan unas variaciones de precio más altas, y aquellos que importamos
en su práctica totalidad (los energéticos).

Se considera que este indicador marca la evolución a medio plazo de los


precios, y muchos economistas prefieren basar sus modelos en él por
considerarlo más fiable que el IPC normal.

Efectos de la inflación sobre el resto de la economía


Una inflación pequeña (1%) no tiene por qué tener efectos nocivos para la
economía que la soporta. Por ejemplo, pensad en cómo afectaría en vuestras
casas el que los precios aumentasen un 1,2% si el sueldo de vuestros padres
lo hace en la misma proporción. Ahora pasad a una inflación del 15% con una
subida de los sueldos del 15%. En este ejemplo, la inflación no perjudicaría en
ningún momento a vuestra familia, siempre y cuando esta subida de precios
fuese mundial. Ahora pensad en una inflación del 15%, y un trabajador de la
empresa Fagor Electrodomésticos. Su producto será ahora un 15% más caro,
pero no así el de su competidor asiático que produce en una economía con una
inflación del 2%. El futuro previsible será una bajada de ventas de la empresa
Fagor, que empezará a producir menos y por lo tanto, necesitará menos
empleados. El futuro de la familia, prefiero dejarlo a vuestra propia imaginación.

Las consecuencias perversas de una inflación elevada aparecen al comparar


varias economías entre sí, dado que al ser una variable nacional, hace bailar
los índices de competitividad internacionales. De esta forma, los productores de
países con inflaciones altas, tienen muchos problemas para vender sus
productos, dado que comparativamente son más caros que los de sus
competidores extranjeros. Por lo tanto, la primera consecuencia negativa de la
inflación es la pérdida de competitividad.

La segunda consecuencia está relacionada con las inversiones financieras. Si


una moneda tiene una inflación alta, es decir, pierde parte de su valor o poder
adquisitivo de un año para otro, los propietarios del dinero preferirán invertir en
otra divisa que les asegure un futuro más estable. Por lo tanto, una economía
con una tasa de inflación alta tendrá una moneda más débil y dificultad para
captar dinero extranjero.

Existen muchos más efectos negativos de la inflación, como que la deuda


pública de ese país será más cara, que se irán analizando en apartados
posteriores.

Relación empleo, Inflación y PIB


Lo lógico es que una economía con tasas de crecimiento altas (en nuestro
entorno esto se traduce en tasas de crecimiento del PIB cercanas al 3,5%)
genere empleo. Por lo tanto, los datos de crecimiento y de desempleo suelen
seguir trayectorias inversas. Lo contrario también es cierto. Si disminuye la

15
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

producción, las empresas ajustan sus plantillas a la nueva situación


(rescindiendo contratos) y creando más desempleo.

Por otra parte, en una economía que crece, cada vez se produce más y la
sociedad en su conjunto tiene más dinero para consumir, por lo que los precios
tienden a elevarse, subiendo el IPC. Por lo tanto, si la economía crece, es fácil
conseguir que descienda el paro, siempre y cuando, se tolere que la inflación
también crezca.

Cómo se combate
En una economía sana, la inflación aumenta más de lo deseado cuando el PIB
crece adecuadamente y la tasa de paro es baja. Por lo tanto, si las autoridades
monetarias deciden controlar la inflación desde el principio, no es para mejorar
el presente, sino para evitar un mal futuro con bajadas en la competitividad.

Cualquier medida encaminada a controlar la inflación, afectará simultánea y


negativamente al PIB y al paro, dado que tenderá a “enfriar” la economía. Este
término implica ralentizar el crecimiento productivo para posibilitar una bajada
relativa de los precios.

Las medidas más empleadas son la subida del tipo de interés y la contracción
de la masa monetaria (se estudian en el apartado 3.1.) y el aumento de la
presión fiscal (se estudia en el apartado 3.2.).

2.4. El déficit público


El Estado cubre una serie de funciones dentro de la sociedad como es la de
proporcionar bienes y servicios (enseñanza, sanidad, transportes…) o la de
redistribuir la riqueza que se genera entre sus habitantes. Al final de cada
curso económico, el Estado tiene que presentar todas las actividades que va a
realizar a lo largo del siguiente año, vinculándolas a los gastos en los que va a
incurrir y los ingresos que espera obtener. El resultado son los “Presupuestos
Generales del Estado”.

Estos Presupuestos resumen tanto las acciones a realizar a corto y medio


plazo como los fondos que se necesitarán para ello, siendo el documento de
gestión pública más importante. Por ello, debe ser aprobado por mayoría en el
Congreso de los Diputados antes de finalizar el año. El trámite está regulado
por ley y lo inicia el Ministerio de Economía. Este elaborará un Proyecto de Ley
(es decir, un borrador que puede ser modificado posteriormente) y lo remitirá al
Consejo de Ministros. Una vez aprobado por este, el Gobierno lo tiene que
someter a votación en el Congreso de los Diputados.

Los distintos partidos políticos podrán presentar enmiendas a la totalidad o dar


su aceptación genérica. Una enmienda es una propuesta de cambio dónde se
indica qué punto de los presupuestos se quiere modificar y en qué sentido. Una
enmienda a la totalidad indica un desacuerdo con el proyecto en su conjunto, y
por lo tanto, una propuesta de modificación completa. En una primera votación,
si ganan los votos a favor de la aceptación genérica, se empezarán a tramitar
las enmiendas parciales que no podrán en ningún caso alterar el equilibrio
presupuestario. Posteriormente, pasará el borrador de proyecto al Senado.

16
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Realmente, la votación que tiene lugar en esta segunda Cámara no es muy


importante, dado que si vota en contra, se volverá a remitirse al Congreso, que
será el organismo que tenga la última palabra

En el caso de que los presupuestos no queden aprobados, es decir, que ganen


las enmiendas a la totalidad se prevé una prórroga del presupuesto del
ejercicio anterior. Una vez aprobados, tendrán rango de Ley y será de
aplicación inmediata.

Los presupuestos económicos de las Comunidades Autónomas y de los


municipios se realizan de modo independiente, pero tienen que cumplir un
marco regulador común, por ejemplo en la fijación del endeudamiento máximo.

Ingresos y gastos públicos


Como se ha indicado al iniciar este apartado, los “Presupuestos Generales del
Estado” reflejan los gastos y los ingresos previstos para el próximo año. Estos
gastos públicos se dividen en 4 capítulos:
• Servicios públicos básicos: en este apartado se apuntan los gastos en
justicia, defensa, seguridad ciudadana y política exterior. En la actualidad
(2010) suponen un 6%.
• Gasto social: Este capítulo representa el 52%. Incluye el pago de las
pensiones, el desempleo, otras prestaciones sociales, la gestión de la
seguridad social, sanidad, educación y cultura.
• Actuaciones económicas: (11%) engloba las ayudas y subvenciones a la
agricultura, pesca, industria, comercio, transporte, infraestructuras e I+D.
• Actuaciones generales: Alta dirección, transferencias a la CCAA y el pago
intereses deuda pública (31%)

Existe una vinculación muy estrecha entre la situación de la economía en un


momento dado y los gastos públicos. Si la economía está creciendo, el capítulo
2 será más pequeño, debido a que el pago de las prestaciones sociales será
más bajo (la tasa de desempleo será inferior). Sin embargo, si la economía
está en recesión y hay una tasa de paro muy elevada, este capítulo tendrá
mucho peso en el cómputo global.

Los ingresos del Estado provienen de dos fuentes: los ingresos ordinarios y los
ingresos extraordinarios. Los primeros se obtienen de forma rutinaria (tributos,
beneficios empresas públicas, cotizaciones a la seguridad social…) mientras
que los segundos son puntuales (privatización de una empresa pública…). De
todos ellos, el capítulo más importante son los tributos, que se dividen en tres
tipos:
• Tasas: Se abona un determinado importe económico a cambio de la
recepción de un servicio. Por ejemplo, las tasas universitarias que abonan
los estudiantes a cambio de su matrícula en la Universidad, o el pago por la
tramitación del pasaporte. La cantidad a pagar no se corresponde ni con el
coste del servicio ni con el beneficio que recibe el usuario.

• Contribuciones especiales: Son los tributos cuyo hecho imposible consiste


en la obtención de un beneficio o un aumento del valor de sus bienes,
resultado de la realización de obras públicas o de la ampliación de los

17
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

servicios públicos, Son tributos generalmente municipales cuya finalidad es


financiar parcialmente la obra pública (por ejemplo el asfaltado de una
calle).
• Impuestos: Son tributos exigidos sin contraprestación directa. Se dividen en
dos grandes grupos:

1. Impuestos directos: son los que recaen sobre el contribuyente y no


sobre los bienes, por lo que debe abonarlo quien lo soporta.
2. Impuestos indirectos: Gravan la manifestación indirecta de la
capacidad económica del contribuyente. Lo soporta el consumidor
final pero debe ser ingresado por el que ha prestado el servicio.

Tipos de impuestos
Los impuestos directos más importantes son:
• Impuesto sobre al Renta de las Personas Físicas (IRPF): es un impuesto
anual y progresivo (pagan un porcentaje mayor los que más ganan) que
deben pagar todos aquellos ciudadanos que trabajen por cuenta ajena o
que sean autónomos. Para su cálculo se tienen en cuenta todos los
ingresos percibidos así como la situación familiar concreta de cada
contribuyente.
• Impuesto de Sociedades: lo pagan las empresas en función de los
beneficios obtenidos. Es un impuesto anual no progresivo, es decir, se trata
de un porcentaje fijo con independencia de la cuantía a la que asciendan lo
beneficios. En la actualidad es el 28% en Euskadi y del 35% en el resto del
Estado.
• Impuesto sobre el Patrimonio
• Impuestos sobre las Actividades Económicas (IAE)

Los impuestos indirectos más importantes son:


• Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): lo tienen que pagar los
consumidores finales al adquirir cualquier bien o servicio. En la actualidad
se distinguen tres tipos de gravamen.
• Impuestos Especiales (sobre el alcohol y el tabaco, por ejemplo)

El momento económico que viva un país afecta de forma importante al


montante de los ingresos que percibe el Estado. De esta forma, si la economía
crece y crea empresa recaudará más dinero tanto de los trabajadores (IRPF)
como de las empresas (Impuesto de Sociedades) y de los consumidores (IVA).
Por lo tanto, en un momento de crisis suben los gastos y bajan los ingresos, lo
que desequilibra las cuentas públicas.

Déficit o superavit fiscal


Si los ingresos del Estado superan sus gastos durante un año se origina un
superavit fiscal, es decir, después de pagar todos los gastos, el Estado cuenta
todavía con dinero. La situación contraria, si los gastos son mayores que los
ingresos, se denomina déficit fiscal. En el siguiente titular de prensa se aprecia
el cambio experimentado en las finanzas públicas en sólo 3 años.

España, cuarto país de la UE con un déficit público más alto


Periódico Expansión 22/04/2010

18
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

España fue el cuarto país de la Unión Europea que registró un déficit público más alto en
2009, sólo superado por Irlanda, Grecia y Reino Unido. En 2009 supuso el 11,2% del PIB frente
al 4,1% de 2008, debido a la disminución de ingresos y al aumento de gasto público
provocado por el agravamiento de la crisis económica, según los datos difundidos hoy por la
oficina estadística comunitaria, Eurostat. Por este mismo motivo, el déficit público de la
eurozona se disparó del 2% del PIB en 2008 al 6,3% y la deuda, del 69,4% al 78,7%, mientras
que en el conjunto de la UE el déficit subió del 2,3% al 6,8%.

Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del


conjunto de la administración, es decir, el déficit generado por el Estado más el
de las CCAA más el de los ayuntamientos. Con el objetivo de financiar este
desfase presupuestario, el Estado se ve obligado a solicitar préstamos a al
resto de los agentes de la economía (hogares, empresas). Para ello emite la
deuda pública.

La deuda pública
Es el conjunto de deudas que tiene el Estado (ya sea con los ciudadanos de su
propio país o con agentes de otras economías), y que se materializa con la
emisión de valores.

La deuda del Estado es demasiado grande como para que pueda recurrir al
sistema financiero y pedir un préstamo (como lo hacen las familias y las
empresas). Por ello emite valores, a un precio individual pequeño que pueden
ser adquiridos por cualquier persona. En función de su duración, se distinguen
tres tipos:

• Letras del tesoro: se emiten a través de una subasta mensualmente y


pueden ser a 3, 6,12 ó 18 meses. El valor nominal es siempre de 1000
euros y se emiten al descuento, de forma que el comprador desembolsa
una cantidad inferior a dicha cifra y a su vencimiento recupera esos 1000 €.
• Bonos del Estado: Se subasta generalmente una vez al mes y tienen una
duración de entre 3 y 5 años.
• Obligaciones: Se subastan mensualmente y tienen una duración superior a
los 10 años.

Cómo se califica
La deuda de cada uno de los países tiene una “calidad” diferente en función de
la solvencia de la economía que lo respalda (la solvencia representa la
seguridad en el cobro para el comprador de la deuda). Las agencias de
calificación crediticia ofrecen dictámenes independientes acerca de la calidad
de este crédito, existiendo un reglamento europeo que trata de regular esta
actividad.

A nivel internacional, el mercado funciona casi como un oligopolio, donde las


empresas de calificación neoyorkinas dominan. Las más importantes son
Standard&Poor´s, Moody´s y Fitch. Su papel quedó en entredicho cuando al
empezar la crisis financiera actual alguna de las grandes empresas que
quebraron estaban calificadas como de las mejores según estos rankings. Sin
embargo, hoy en día, sus clasificaciones siguen influyendo en el precio de la

19
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

deuda. A menor calificación, la deuda emitida tiene que dar un interés más alto
para encontrar compradores, sobre todo en los mercados internacionales.

Si bien cada empresa tiene su propia nomenclatura de clasificación, la más


conocida es la de Standard&Poors, según la cuál, las operaciones a largo plazo
pueden ser clasificadas como sigue:

AAA: La calificación más alta de una compañía, fiable y estable.


AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo.
A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación.
BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el
momento de ser calificadas.
BB: Muy propensas a los cambios económicos
B: La situación financiera sufre variaciones notables.
CCC: Vulnerables en el momento y muy dependiente de la situación económica
CC: Muy vulnerable, alto nivel especulativo.
C: extremadamente vulnerable con riesgo de impagos

En todos los casos, el símbolo [+] tras la calificación (hasta un máximo de tres
símbolos, por ejemplo BBB++), sirve para evaluar las situaciones intermedias,
entendiéndose que a más símbolos positivos, más cerca se encuentra del nivel
superior siguiente.

Prima de riesgo
La prima de riesgo es un término económico que señala el incremento en la
rentabilidad que debe ofrecer un producto financiero a medida que aumenta el
riesgo de insolvencia (impago). Imaginemos dos empresas que emitan
obligaciones en el mercado (el concepto de obligación se analiza en el tema 4).
Supongamos que las garantías que tiene un comprador de que le devuelvan el
dinero si compra obligaciones de la empresa 1 es del 100% y únicamente de
un 98% si las obligaciones son de la empresa 2. Si ambas inversiones le
ofrecen una rentabilidad del 3%, todos los inversores comprarían únicamente
obligaciones a la empresa 1. A la empresa 2 sólo le queda una solución,
ofrecer una rentabilidad superior, por ejemplo del 4%. En este caso, algunos
inversores preferirán asumir un mayor riesgo de impago a cambio de una
promesa de rentabilidad mayor. A esta extra rentabilidad (en nuestro ejemplo
de 1 punto) se le llama prima de riesgo.

Por lo tanto, la prima de riesgo aparece cuando se comparan dos productos


financieros idénticos en cuanto a las condiciones pero con riesgo de impago
diferente.

La prima de riesgo país compara las rentabilidades ofrecidas entre un país y


otro para los bonos a 10 años emitidos por los respectivos Estados para cubrir
su déficit presupuestario. En el caso de España, se compara el bono español
con el alemán y se publican los resultados como puntos básicos.

CincoDías.com - Madrid - 01/12/2010

20
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

La sesión ha estado tranquila en los mercados de deuda. Así, el diferencial entre el


bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, lo que se conoce como prima
de riesgo país, se ha relajado hasta los 255 puntos básicos desde los 289 puntos
básicos a los que cerró ayer y después de que en la jornada hubiera registrado un
nuevo máximo al rozar 300 puntos básicos, por primera vez desde la creación del
euro. La rentabilidad del bono a 10 años se ha situado en el 5,25%.

El cálculo que se realiza es:


1) se multiplican por 100 las rentabilidades:
El bono español tiene una rentabilidad de 5,25 * 100 = 525 puntos
El bono alemán tiene una rentabilidad de 2,36 * 100 = 236 puntos
2) se restan 525-236=255 puntos básicos. Esta será la prima riesgo país.

2.5. La balanza de pagos


Es un documento contable que registra todas las operaciones derivadas del
comercio de bienes, servicios y capitales entre un país y el resto del mundo. El
encargado de su elaboración es el Banco de Central de cada país (en nuestro
caso el Banco de España).

Este documento se divide en varios sub-apartados, de los cuáles, en estos


apuntes, únicamente se introducen dos: la Balanza Comercial y la Balanza de
Servicios. En las mismas quedan recogidas todas las compras y las ventas de
servicios y productos que realiza la economía española con el exterior. Cada
vez que una empresa exporta un producto (lo vende en otro país) aparece una
anotación positiva en este documento. De igual forma, cada vez que una
empresa importa un bien del exterior aparece un apunte negativo en estas
cuentas. El saldo final de la misma indica si un país tiene más importaciones o
más exportaciones.

La balanza comercial es una variable macroecómica fundamental dado que


permite conocer si una economía es competitiva, cuáles son los sectores
fuertes y cuáles son los puntos débiles. Su análisis se realiza en función de tres
parámetros:
• Volumen de la balanza: si una economía tiene muy pocos intercambios
con el exterior su balanza será pequeña y esto indicará que se trata de
una economía cerrada en la que se ponen trabas a las importaciones
(aranceles, tasas de aduanas…) y poco competitiva dado que sus
productos no se venden en el exterior. Por lo tanto, se trata de un dato
económico malo. Por el contrario, una balanza grande indicará una
economía abierta hacia el resto del mundo.
• Saldo de la balanza: el saldo (las exportaciones – las importaciones)
puede ser positivo. En ese caso se habla de “superávit por cuenta
corriente”. Esta situación muestra una economía muy competitiva que
produce productos y servicios atractivos para el resto del mundo y que
tiene que comprar menos bienes al exterior de los que exporta. Los
indicadores de PIB y paro deberían ser buenos, dado que parte de los
trabajadores de esa economía trabajan para producir productos que
terminan en otros países. Pero cuidado, este superávit también puede
esconder, puntualmente, una falta de demanda interna ( es decir, que

21
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

los habitantes de ese país deciden no consumir productos, por lo que


arrastran a la baja los ratios de importaciones).

Si por el contrario, el saldo es negativo se denomina “déficit por cuenta


corriente” e indica que esa economía importa más (por ejemplo energía)
de lo que exporta. Por lo tanto, sus productos no son tan competitivos
como en el caso anterior dado que los ciudadanos de otros países no los
escogen.
• Las partidas más importantes: Una buena forma de analizar una
economía es conocer qué sectores son los que más exportan, dado que
reflejan en qué es bueno ese país (no es lo mismo ser fuerte en
agricultura, que en nanotecnología). Por el contrario, los productos que
más se importan indicarán en qué aspectos es dependiente esa
economía (en petróleo ó en productos electrónicos).

Si miráis a vuestro alrededor en casa, seguro que encontráis multitud de


productos fabricados en otros países. Por ejemplo, si la lavadora que tenéis
enfrente es de la marca Miele, esta habrá sido fabricada en Alemania. Es
posible que la radio Sony sea japonesa y que el exprimidor de limones haya
sido producido en China. Esta es una de las consecuencias de la globalización
de la economía que permite producir un bien en una parte y consumirlo en otra.
Sin embargo, esa decisión de compra de la lavadora, la radio o el exprimidor ha
tenido multitud de consecuencias económicas. Por ejemplo, si la lavadora es
Fagor, su compra ha influido en el PIB (este creció al fabricarla), en la tasa de
paro (se empleó a un trabajador para producirla) y no ha quedado reflejada en
la balanza comercial. Por el contrario, si la lavadora es Miele, su producción
incrementó el PIB alemán, mejoró el ratio de empleo en ese país y aparece con
signo positivo en su balanza de pagos. La consecuencia no debe ser comprar
únicamente bienes locales si consideramos que estos son de peor calidad o si
estos son más caros (con esta medida no mejoraríamos las exportaciones y
tendríamos menos dinero para gastar en otros productos) sino mejorar la
competitividad de la empresa de forma que su producto sea más atractivo, no
solo para nosotros sino también para las personas de otros países. De esta
forma mejorarían las tres variables (PIB, paro y Balanza Comercial).

Por lo tanto, el valor de la balanza de comercial y de servicios del país permite


conocer la nota que el resto del mundo da a nuestra producción.

Análisis que hizo el Banco de España con los datos de la Balanza Comercial del año 2009:

“El déficit de la balanza comercial se redujo en 2009 un 48% en términos nominales,


situándose en el 4,3% del PIB (3,7 pp de PIB por debajo del año anterior), siendo el
componente no energético el que experimentó el mayor descenso (un 53%). La significativa
contracción de las importaciones, que cayeron un 26,5%, por la debilidad de la demanda
nacional, explica la magnitud de la corrección del déficit comercial en 2009, ya que las
exportaciones también disminuyeron, aunque con menor intensidad (−16,7%), afectadas por el.
colapso del comercio a nivel mundial.”

2.6. Tipo de cambio


El tipo de cambio es el valor de una divisa expresado en moneda nacional. Si el
tipo de cambio euro- dólar es de 1.2948 (valor que alcanzó el 10 de enero de

22
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

2011) a cambio de un euro, me darán 1,29 dólares. En este apartado se


responde a dos preguntas:
1. ¿Cómo se origina este valor? Dependerá del régimen cambiario en el
que esté una economía en concreto.
2. ¿Refleja correctamente el valor de las monedas? Lo analizaremos a
través del indicador Big Mac.

¿Cómo se origina el tipo de cambio? Tipos de regímenes cambiarios


Existen tres tipos de regímenes cambiarios básicos y multitud de posibilidades
intermedias.
• Tipo de cambio fijo: el Banco Central del país fija el tipo de cambio de la
moneda nacional con respecto a otra moneda (generalmente el dólar o
el euro) y se compromete a no variarlo.
• Tipo de cambio flexible: el precio que toma una moneda depende
únicamente de la oferta y demanda de la misma que exista. Si la
demanda es muy elevada el precio aumentará y si esta baja, el precio
bajará.
• Flotación sucia: regímenes cambiarios que mezclan ambos métodos: se
comportan de forma flexible siempre que la moneda esté dentro de una
banda de cotización adecuada, pero el Banco Central interviene en los
mercados vendiendo o comprando divisa cuando el tipo de cambio se
sale del intervalo fijado.

Utilizar un tipo de cambio fijo tiene dos ventajas fundamentales. Los países con
inflaciones elevadas crónicas que vinculan su moneda a otra, están importando
la política monetaria de un banco central extranjero con más credibilidad lo que
les ayudará a controlar su inflación. Además, si se fija el cambio con un área
económica importante, se favorecen los intercambios comerciales al eliminarse
la volatilidad de la divisa, así como se fomenta la inversión extranjera. Por ello,
es lógico que multitud de países elijan esta estrategia.

Sin embargo, esta decisión entraña simultáneamente algunas desventajas


como es la cesión de muchas decisiones económicas al banco central de otro
país. Si en un momento dado el país propietario de la divisa está en un ciclo
económico diferente al país que ha referenciado su moneda a la misma, es
más que probable que las decisiones que tome el banco central perjudiquen a
la economía pequeña. Esto ocurrió en Argentina en el año 2001 cuando el peso
cotizaba1 a 1 con el dólar.

Por otra parte, mantener este tipo de cambio, puede contener la inflación, pero
no de forma perpetua. En la actualidad China, que ha mantenido un tipo de
cambio fijo durante muchos años, se está enfrentando a una situación de este
tipo. Como se trata de un país con muchas exportaciones, la demanda de su
moneda, el yuang no para de aumentar. Esto debería reflejarse en un aumento
del precio del yuang, pero como su Gobierno lo mantiene fijo, ha aumentado la
inflación de un 1% a un 7% en 1 año. Ante esta situación, China ha anunciado
en Julio del 2010 la liberalización paulatina de su régimen cambiario. (existe
una relación directa entre el tipo de cambio y la inflación que no vamos a
estudiar en este curso. Intuitivamente se puede entender que el tipo de cambio
expresa el valor de nuestra moneda en el extranjero mientras que la inflación

23
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

expresa el valor de nuestra moneda aquí. Si no permitimos que suba el valor


de nuestra moneda fuera, tendremos que permitir que suba su valor aquí, lo
que se traduce en más inflación).

Una situación extrema es la supresión de la moneda local y la dolarización de


la economía como ha hecho Ecuador o los países euroizados como Andorra y
Montenegro.

El sistema de cambio flexible permite que las monedas cambien de valor día a
día en función de la demanda y de la oferta. Este régimen cambiario es muy
moderno, dado que hasta 1972 la totalidad de países capitalistas participaban
en el sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijo que rigió las relaciones
financieras internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En la
actualidad, las economías más importantes siguen este sistema (el dólar, el
euro y el yen).

¿Los tipos de cambio reflejan correctamente el valor de las monedas?


Índice Big Mac
Este indicador lo desarrolló la revista The Economist con el objetivo de explicar
de una forma sencilla si una moneda está infravalorada en los mercados de
divisas. Para ello utiliza dos teorías económicas. La primera de ellas es la
Paridad del Poder Adquisitivo que ya se introdujo en el apartado que trataba el
PIB. Según la misma, un dólar americano debería poder comprar la misma
cantidad de bienes en todos los países. Para entender esta afirmación, hay que
introducir la segunda teoría económica, “la ley de un precio único”.
Supongamos que un bien idéntico fuese más barato en un país que en otro, por
ejemplo, más barato en Hungría que en Italia. Esta circunstancia favorecería la
aparición en el mercado de especuladores que obtendrían una ganancia
comprando el bien en el país más barato, Hungría, para venderlo en el país
más caro, Italia. Pero, esta situación sólo se mantendría temporalmente,
porque para poder comprar el bien tendrían que comprar la divisa necesaria
para hacerlo, por lo que se incrementaría la demanda de esta moneda. A
medida que esta demanda creciese sin que lo hiciera a la vez la oferta, la
moneda sería cada vez más cara, por lo que al final desaparecería el beneficio.
A estas operaciones se les conoce como “arbitraje” y las llevan a cabo agentes
especuladores que obtienen sus ganancias de esta forma. Tras las
operaciones de arbitraje, un producto seguiría siendo más barato en la moneda
local, pero no al transformar su precio a dólares.

Para conocer si una moneda está infravalorada o sobrevalorada bastaría con


seguir tres pasos.

Paso 1: Conocer el precio y el tipo de cambio


Conocer el precio de una BIG MAC a lo largo del planeta es sencillo dado que
se fija un único precio para cada uno de los países en la que se comercializa y,
en todos los sitios se utilizan ingredientes y métodos de producción idénticos.
El otro dato necesario, el del tipo de cambio también es público y de acceso
inmediato.

Precio local de la Big Mac Cambio del dólar

24
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

US (dólares) 2,71
Gran Bretaña (Libras). 1.99 1,58
Alemania (euros) 2.71 1,10
Polonia (Zloty) 6,3 3,89

Paso 2: Calcular el tipo de cambio que nos da la teoría de la paridad del


poder adquisitivo
Siguiendo esta teoría, un dólar debería poder comprar lo mismo en cualquier
país. Para ello, utilizamos el precio de la Big Mac en los distintos países y
obtenemos el tipo de cambio PPA

2,71( precioAlemania )
PPA ⋅ Alemania = =1
2,71( precioUS )

1,99( precioGranBretaña)
PPA ⋅ GranBretaña = = 0,73
2,71( precioUS )

Es decir, con 1 dólar en Estados Unidos se puede comprar la misma cantidad


de Big Mac que con 0,73 libras en Gran Bretaña. Por lo tanto, este debería ser
el cambio de la divisa.

Paso 3: calcular la diferencia entre el tipo de cambio PPA y el real

Cambio divisa real Cambio divisa PPA Sobrevaloración/ infravaloración


(I) (II) (III)
US 1
Gran Bretaña 1,58 0,73 -53%
Alemania 1,10 1,00 -9%
Polonia 3,89 2,32 -40%

Para saber el porcentaje de sobrevaloración o infravaloración bastaría con


comparar los dos cambios (el real y el PPA) siguiendo la siguiente fórmula:

( II ) − ( I )
( III ) = × 100
(1)

Por ejemplo, en el caso de Polonia se obtendría:

(2,32) − (3,89)
× 100 = −40%
(2,32)

Este resultado indica que el Zloty está infravalorado en un 40% con respecto al
dólar. Como se ha visto en el apartado anterior, este cambio favorecerá las
exportaciones, dado que sus productos son más baratos en el exterior pero
dificultaría las importaciones ya que comprar las mercancías en dólares para
transformarlas luego en zlotys encarecerá los productos para los polacos.

25
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Esta forma de calcular el valor real de una moneda en función de su poder


adquisitivo y compararlo con el cambio en el mercado de las divisas es,
obviamente una simplificación de la realidad. Sin embargo, sí es útil para
analizar las tendencias y los valores aproximados en la economía mundial en
un momento dado. Ello se debe a que Mac Donalds, antes de fijar el precio de
sus productos, analiza el coste de la vida en cada uno de los países y fija el
precio intentando que el esfuerzo monetario que realiza un habitante en
cualquier parte del mundo para adquirir una hamburguesa sea similar2.

3 Principales medidas de política económica


La política económica de un país refleja las medidas que toma el Estado y los
agentes económicos para corregir el valor de las variables que se han
introducido en los apartados anteriores. Por lo tanto, la política económica es la
herramienta para modificar en la dirección adecuada la trayectoria de la
economía. Aun y cuando existe un paquete amplio de medidas, aquí
únicamente se enumeran las que forman parte de dos grandes líneas de
actuación: la monetaria y la fiscal.

3.1. Política monetaria (video BCE)3


Los países que entraron a formar parte de la eurozona, cedieron gran parte de
su política monetaria a la Unión Europea, siendo el encargado de la misma el
Banco Central Europeo (BCE), situado en Frankfurt. Por lo tanto, en nuestro
caso, el Estado no tiene prácticamente poder en esta área de actuación, dado
que una moneda única implica una sola política monetaria.

El BCE tiene a su disposición tres líneas de actuación


• La cantidad de dinero que pone en el mercado
• El precio de este dinero
• Las reservas de los bancos comerciales.
Antes de ver las repercusiones de cada una de ellas, hay que entender como
funcionan las “operaciones principales de financiación”. En cada país existe
una multitud de bancos comerciales que son los que tienen relación con el
cliente final y con las empresas (BBVA, Santander, Kutxa…). Además, existe
un Banco Central (en nuestro caso el Banco de España) en cada uno de los
Estados Miembros. Este banco es el encargado de organizar a la banca
comercial de su país. Por encima de los bancos centrales está el BCE que es
quién decide las medidas a adoptar, y que opera a veces a través de los
bancos centrales, a veces directamente con los bancos comerciales de la
eurozona.

Cantidad de dinero que se pone a disposición del mercado


Semanalmente, el consejo financiero del BCE saca una subasta de dinero a la
que acude toda la banca comercial de la eurozona. A través de pujas se van
adjudicando estos fondos: primero tendrá obtendrá dinero el banco que ofrezca
una cantidad más elevada, y así sucesivamente hasta agotar las existencias.

2
Toda esta información se puede ver en el video elaborado por MetalMath Project a través de youtube.
3
Video titulado “Instrumentos de Política Monetaria” en la página web del Banco Central Europeo
(BCE).

26
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Precio de este dinero


Una vez al mes, el Consejo de Gobierno del BCE fija el “Tipo mínimo de Puja”
que es el tipo de interés menor que pueden ofrecer los bancos en las pujas
semanales. Por debajo de esta cantidad no se prestará dinero.

Cada vez que un Banco obtiene dinero prestado en una puja tiene que dar a
cambio un “activo financiero admitido”, es decir, dejar en depósito un producto
financiero que garantice el pago de la deuda en caso de que no lo pudiera
hacer el banco. Muchas veces, estos activos son Deuda Pública de los
Estados Miembros. Cuando el banco devuelve le dinero, el BCE le devuelve el
activo financiero.

Los bancos también pueden conseguir dinero del BCE a través de los bancos
centrales a un tipo de interés superior. A esta operación se le llama facilidad
marginal de crédito. De esta forma, los que no obtienen préstamos en la puja
pueden, o bien pedírselo a otro banco comercial, o bien a su banco central. De
la misma forma, los bancos que tengan excedentes de dinero pueden colocarlo
en su cuenta en el banco central y obtener un tipo de interés. (Facilidad
marginal de depósito). La relación entre estos tres tipos de interés oficiales
siempre es la misma. El tipo de interés de la facilidad marginal de crédito será
el más elevado, a continuación vendrá el tipo mínimo de puja y por último, el
tipo de la facilidad marginal de depósito.

Obviamente, en las subastas, los bancos pujarán por el dinero disponible a un


tipo de interés superior al mínimo de puja pero inferior al de crédito, dado que
saben que a este precio pueden adquirir el dinero que necesiten. En el
siguiente esquema se aprecian los valores relativos de estos tipos de intereses.

% Tipo marginal de crédito

% Tipo mínimo de Puja


% Tipo resultante de la puja

% Tipo marginal de depósito

Reservas mínimas
Es la cantidad que deben mantener los bancos comerciales en sus balances
sin utilizar. Por lo tanto, se trata de dinero inmovilizado dentro de la economía
que hace a los bancos más solventes pero también más dependientes del
dinero distribuido a través del BCE.

Repercusiones

27
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

Si hay más cantidad de dinero en el mercado, será más fácil para los bancos
obtener financiación, y por lo tanto, podrán dar más créditos. De esta forma, las
empresas podrán obtener dinero para invertir en sus negocios y las personas
para consumir. Todo ello influirá en un aumento de la producción (PIB) y del
empleo. La contrapartida puede ser una inflación más elevada.

Si el tipo mínimo de puja disminuye, los bancos comerciales podrán obtener el


dinero más barato, por lo que lo prestarán a mejores precios a las empresas. Si
las empresas pueden conseguir dinero a buen precio estarán más interesadas
en hacer inversiones, lo cuál influirá finalmente en un aumento del PIB. Por lo
tanto, las decisiones de aumentar la cantidad de dinero y de disminuir el tipo de
interés buscan incrementar la actividad económica y fomentar el crecimiento en
la eurozona. La consecuencia negativa de ambas es la posible subida de la
inflación. Por lo tanto, si esta empieza a aumentar, el BCE empezará a
disminuir la oferta o a incrementar su precio para volver al equilibrio.

Uno de los obstáculos con los que se enfrenta la eurozona es que los datos
macroeconómicos de todos los países que la integran pueden no moverse
simultáneamente, por lo que las decisiones que tome el BCE en función de
algunos países pueden perjudicar a otros. Por ejemplo, Alemania ha crecido en
el año 2010 un 3,6% mientras que España lo ha hecho en un 0,1%.
Obviamente, el BCE si sólo tiene en cuenta a Alemania incrementaría algo el
tipo de interés para no fomentar un crecimiento mayor y preservar la inflación,
pero esta medida sería contraproducente para la economía española que aún
no ha conseguido una tasa de crecimiento suficiente para crear empleo.

Si las reservas obligatorias suben, se restringe la cantidad de dinero en el


eurosistema, dado que se obliga a la banca a mantener más dinero
improductivo en sus arcas.

3.2. Política fiscal


AL contrario que la política monetaria, la política fiscal sí está en mano de los
Estados de la Eurozona, aunque con determinadas cláusulas de buena
conducta4. Esta política recoge las acciones que toma el Estado en relación a
sus gastos y a sus ingresos. En el apartado sobre déficit público, se
introdujeron todos los conceptos necesarios para entender esta política. En
este apartado únicamente se vinculan las decisiones que el Gobierno toma
sobre sus gastos e ingresos con los efectos macroeconómicos deseados.

Existen dos tipos política fiscal:


• Política fiscal expansiva: el objetivo es estimular la demanda cuando la
economía atraviesa un momento de desaceleración o de recesión. Por lo
tanto, su objetivo es conseguir que aumente el PIB (pero recordad que
estas medidas tendrán como consecuencia positiva una disminución del
paro y como consecuencia negativa un aumento de la inflación). Para
ello se aumentará el gasto público en inversiones o se disminuirán los
impuestos. Si disminuyen los impuestos, las empresas tendrán más
dinero para invertir y las personas para consumir ó ahorrar. Ambas

4
Por ejemplo en cuanto a la cantidad que un Estado puede tener como déficit público.

28
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

acciones harán aumentar la producción de las empresas y por lo tanto el


PIB. Si el Estado consume más o invierte en infraestructuras también
fomenta la actividad empresarial.

• Política fiscal restrictiva: Su objetivo es frenar la demanda porque el


crecimiento económico está siendo muy elevado lo que ha ocasionado
una inflación demasiado elevada. Si ante esta situación el Estado no
hace nada, el país empieza a perder competitividad en los mercados
internaciones. La forma de hacerlo será disminuyendo el gasto público o
aumentando los impuestos. Al contrario de lo que ocurría en el otro
caso, el resultado indirecto será la apareciendo de superávit.

El Banco de España aplaude el cambio en política fiscal del Gobierno


EFE - 09/02/2010
El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, dijo que
las medidas anunciadas por el Gobierno para reducir el déficit público van en la dirección
correcta y destacó que el organismo ha advertido repetidas veces sobre la necesidad de un
programa de disciplina fiscal.
En una entrevista con The Wall Street Journal recogida por EFE-Dow Jones, Malo de Molina
subrayó que el Banco de España ha estado urgiendo al Gobierno a tomar una respuesta activa
a los grandes retos a los que se enfrenta la economía española.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 29 de enero un Plan plurianual de austeridad con el
que espera que en 2013 se haya reducido el déficit de las Administraciones Públicas al 3% del
PIB.
Este plan prevé un ahorro para las arcas públicas de casi 50.000 millones de euros hasta el
año 2013, con una drástica reducción de gastos y con la previsión de que aumenten los
ingresos con la recuperación.

Notas
Conceptos y datos que deberían haber quedado recogidos en los apuntes del
alumno:
1. Qué fuentes estadísticas se deben utilizar y cuándo.
2. El concepto de variable interanual e intertrimestral.
3. Las funciones económicas: el gasto, el ahorro y la inversión

ANEXO 1

Presupuestos Generales De 2010: Gasto público


Total : 350. 213 Millones De €
1- Servicios Públicos Básicos - Total - 21, 593, 81
A- Justicia - 1.818
B- Defensa - 7. 357
C- Seguridad Ciudadana E Inst. Penitenciarias -8.872
D- Politica Exterior - 3. 545
2- Gasto Social - Total - 180. 848, 05
A- Pensiones - 108. 282
B- Otras Prestaciones Económicas - 14. 402
C- Servicios Sociales Y Promoción Social - 2. 720
D- Fomento Del Empleo - 7. 749
E- Desempleo - 30. 974
F- Acceso A La Vivienda Y Edificación Social - 1. 491
G- Gestión Y Admon. De La Seg. Social - 6. 362

29
Apuntes asignatura de Economía Aplicada a la Empresa
Grado en Ingeniería de Edificación
Sara Cabezudo Maeso

H- Sanidad - 4. 633
I- Educación - 3. 088
J- Cultura - 1. 141
3- Actuaciones Económicas - Total - 39. 188, 55 -
A- Agricultura, Pesca Y Alimentación - 8. 955
B- Industria Y Energía - 3. 108
C- Comercio Turismo Y Pyme - 1. 486
D- Subvenciones Al Transporte - 1. 590
E- Infraestructuras - 14. 069
F- Investig., Desarrollo E Innovación Civil - 7. 946
G- Investig., Desarrollo E Innovación Militar -1. 182
H- Otras -848
4- Actuaciones Generales Total - 109. 026, 59
A- Alta Dirección - 815
B- Servicios De Carácter General - 9. 784
C- Admon. Financiera Y Tributaria - 1. 499
D- Transferencia A Otras Admon. Públicas - 73. 727
E- Deuda Pública - 23. 200

30

You might also like