You are on page 1of 22

3

TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

En muchos problemas de ingeniería se especifican ciertas fuerzas, usualmente


cargas, y se precisa determinar las reacciones que entran en juego para equilibrar las
cargas. En muchos otros, a partir de las situaciones de equilibrio de reacciones se
buscará encontrar las cargas que las originan, o las mayores cargas que los sistemas
son capaces de soportar.

En general, el método de análisis de estas situaciones se hace en una secuencia de


etapas como las siguientes1:

1.- Selección del sistema


2.- Idealización de las características del sistema
3.- Estudio de las fuerzas y condiciones de equilibrio
4.- Estudio de las deformaciones y condiciones de compatibilidad geométrica
5.- Aplicación de las relaciones fuerza-deformación

En algunos sistemas es posible determinar todas las fuerzas que intervienen usando
solamente las condiciones de equilibrio, sin considerar las deformaciones. Estos
sistemas se llaman estáticamente determinados, o isostáticos. En ellos, entonces,
solo se desarrollarán las tres primeras etapas. Los sistemas se denominan
hiperestáticos o estáticamente indeterminados cuando las condiciones de equilibrio
no son suficientes para determinar todas las fuerzas que intervienen; en estos casos
es indispensable el desarrollo de las cinco etapas mencionadas.

(1)
CRANDALL, DAHL, ARCHER, COOK, McCLINTOCK, RABINOVICZ, REICHENBACH. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS
SÓLIDOS. McGraw-Hill Book Company. Madril. 1966.
46
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

La primera tarea es entonces esquematizar la situación del sistema mediante un


diagrama de cuerpo libre, del cual se ha hablado ya anteriormente.

Para completar el diagrama de cuerpo libre es útil o conveniente y, en algunos casos,


indispensable, formular hipótesis simplificativas o idealizaciones acerca de las fuerzas
que actúan.

Puede ser útil o conveniente, por ejemplo, despreciar el peso de un elemento si es


relativamente ligero y soporta cargas relativamente grandes; de todas maneras no es
indispensable hacer esta idealización puesto que casi siempre es posible incluir el
peso del elemento. Como un ejemplo se puede mencionar el caso corriente en
ingeniería civil de la no consideración del peso de las barras de una armadura. En
esta forma estructural el método general de análisis supone que todas las cargas
externas al sistema se aplican en los nudos de la armadura; al ser considerados esos
nudos como articulaciones perfectas las fuerzas internas de la estructura son
exclusivamente tracciones o compresiones axiales en las barras. La conveniencia de
esta simplificación es obviamente la facilidad de los cálculos.

Es corriente también considerar algunos elementos como cuerpos rígidos, por


ejemplo, cuando las inercias relativas de los elementos que intervienen son de
órdenes muy diferentes, o cuando un efecto local puede no ser significativo para el
sistema total. Una simplificación necesaria en varios ejemplos de este capítulo va a
ser la de considerar algunas vigas soportadas por cables o barras como rígidas, lo
cual en esta etapa de estudio permite considerar los esfuerzos y las deformaciones
por cargas axiales, sin considerar los efectos de la flexión.

Otra simplificación frecuente es no considerar en los diagramas de cuerpo libre las


fuerzas de rozamiento en los casos en los que estas fuerzas contribuyen a
incrementar la capacidad del sistema para resistir las cargas; en estos casos el no
considerar el rozamiento en el análisis aumenta el margen de seguridad del sistema.

La aplicación de las ecuaciones de equilibrio al sistema idealizado permite expresar la


relación entre las cargas que actúan sobre el sistema y las fuerzas internas en una
sección de un elemento del sistema y, a partir de ellas los esfuerzos normal y
cortante en la sección, y también el esfuerzo normal máximo y el esfuerzo cortante
máximo en un punto de la sección.

En este capítulo se van a aplicar estos procedimientos al caso de sistemas


estáticamente determinados cuyos miembros están sometidos a cargas axiales de
tracción o de compresión y a cargas cortantes. Los casos hiperestáticos se
considerarán en el siguiente capítulo.

47
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

3.1 CARGAS AXIALES DE TRACCIÓN O DE COMPRESIÓN


Se considera aquí una fuerza interna perpendicular a la sección transversal del
elemento y con una línea de acción que pasa por el centroide del área. Esta fuerza
puede ser de tracción o de compresión; los esfuerzos asociados a esta fuerza interna
se denominan esfuerzos normales. Las deformaciones que se producen son
alargamientos o acortamientos en la dirección del eje longitudinal del cuerpo.

En el análisis de los esfuerzos normales es habitual la consideración de dos tipos de


ellos. A un primer tipo que se aplica a los esfuerzos por carga axial en secciones
cualesquiera de los miembros de un sistema estructural se le denomina simplemente
esfuerzo normal; un segundo tipo es el caso de los esfuerzos en las secciones de
contacto entre elementos del sistema los cuales se conocen como esfuerzos de
contacto o esfuerzos de aplastamiento.

3.1.1 ESFUERZOS NORMALES

Los siguientes ejemplos tratan de la solución de sistemas isostáticos en los cuales los
miembros están sometidos a esfuerzos normales

Ejemplo 3.1.- Para soportar una carga de compresión de 670 kN se utiliza un poste corto hueco, cuyo
espesor de pared es de 25,4 mm. Si el material del poste tiene un esfuerzo admisible de 84,3 MPa,
determinar el diámetro exterior del cilindro hueco.

Solución:

670 kN 670 kN

I I

FYY
Figura 3.1: DCL del cilindro

 Condición de equilibrio: una sección de corte nos permite ver que la acción interna en el cilindro
hueco es una fuerza axial uniforme Fyy que por equilibrio estático debe ser igual a 670 kN. (Figura
3.1)

FYY  670 kN

 Condición de esfuerzo admisible:

48
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

P 670 10 3 N
A   0,00795m 2
 84,310 N / m
6 2

 Cálculo del diámetro externo:

  d e2   d i2 
A    d e2  d i2   0,00795m 2 (1)
4 4 4

El diámetro externo del tubo es igual al diámetro interno más dos veces el espesor de pared:
d e  d i  2  0,0254 m  d i  0,0508 m (2)

Sustituyendo (2) en (1) se obtiene para el diámetro exterior el valor:

d e  0,1247 m  125 mm

Ejemplo 3.2.- El tirante de la Figura 3.2 está compuesto por dos secciones: la parte de la izquierda en
la figura es una barra de aluminio de sección transversal cuadrada con un el esfuerzo normal
admisible de 55 MPa. La parte derecha es también una barra de sección cuadrada, pero de acero, con
una sección transversal de 10 mm x 10 mm, y un esfuerzo normal admisible de 120 Mpa. Calcular la
carga que puede soportar el tirante y el lado de la barra de aluminio.

a
P

Figura 3.2: Tirante de aluminio y acero

Solución:

La carga P y la dimensión A deben ser tales que los dos elementos estructurales trabajen a su
esfuerzo máximo admisible.

 Condición de equilibrio:

49
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

P
P

I
Aluminio

P P
Acero
2
Figura 3.2(a): DCL de las secciones

La carga tanto en la barra de aluminio como en la de acero es P.

 Cálculo de la carga de seguridad en la barra de acero

P
S   P   S  AS AS  10 mm  10 mm  100 mm 2
AS
P  (120  10 6 N / m 2 )  (100  10 6 m 2 )

P  12 000 N

 Cálculo del lado de la barra de aluminio

P P 12 000 N
 AL   AAL    2,182  10  4 m 2
AAL  AL 55  10 N / m
6 2

L AL  2,182  10 4 m 2  0,0148 m

LAL  0,0148 m  14,8 mm

En los ejemplos siguientes se plantean casos de un sistema conformado por


elementos de diferente resistencia que soportan una carga: la capacidad del sistema
para resistir cargas está controlada por la resistencia del más débil de los elementos;
la carga máxima hace que alguno de los elementos del sistema llegue a su esfuerzo
admisible. Como se verá en los ejemplos, una forma de saber cuál es el elemento que
llega a su esfuerzo admisible es la de ensayo-error.

Ejemplo 3.3.- En el sistema de cables de la figura 3.3 el cable AB es de acero de 12 mm de diámetro y


esfuerzo admisible igual a 120 MPa; el cable AC es de aluminio con esfuerzo admisible igual a 55 MPa.
Calcular la carga de seguridad para el cable de acero, el diámetro mínimo necesario para el cable de
aluminio y la carga máxima que puede soportar el sistema.

50
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

B 30° 45° C

A
W
Figura 3.3: Sistema de cables

FAB FAC

30° 45°
A
W
Figura 3.3(a): DCL del sistema

 El equilibrio en el nudo A determina que:

FH  0  FAC  cos 45º  FAB  cos 30º


FV  0  W  FAC  sen45º  FAB  sen30º

 La carga de seguridad en el cable de acero es:

FAB   S adm  AS AS  113,1 mm 2


 FAB  (120 MPa )  (113,1 mm 2 )
FAB  13 572 N

 La carga en el cable de aluminio en consecuencia deberá ser:

FAC  FAB  cos 30º / cos 45º  13572 N  cos 30º / cos 45º  16 622,24 N

 Cálculo del diámetro del cable de aluminio:

16 622,24 N
AALmin  2
 302,22 mm 2
55 N / mm
4 AALmin
D AL 

DALmin  19,62 mm

51
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

 Cálculo de la carga máxima:

WMAX  FAC  sen45º  FAB  sen30º


WMAX  16 622,24 N  sen45º  13 572 N  sen30º

WMAX  18 539,70 N

Ejemplo 3.4.- En el sistema de cables de la figura 3.4 el cable AB es de acero de 15 mm de diámetro y


esfuerzo admisible igual a 120 MPa; el cable AC es de aluminio, tiene un diámetro de 20 mm y un
esfuerzo admisible igual a 55 MPa. Calcular la carga máxima que puede soportar el sistema.

B 30° 45° C

A
W
Figura 3.4: Sistema de cables

Solución:

 Áreas de las secciones transversales de los cables

AAB    (15 mm) 2 / 4  176,7 mm 2


AAC    (20 mm) 2 / 4  314,16 mm 2

 Condición de equilibrio

FH  0  FAC  cos 45º  FAB  cos 30º


FV  0  W  FAC  sen45º  FAB  sen30º

FAB FAC

30° 45°
A
W
Figura 3.4(a): DCL del sistema

52
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

 Identificación del cable que falla

- Suponiendo que el cable AB llega primero a su esfuerzo normal admisible:

 AB  120 MPa  FAB  (120  10 6 N / m 2 )  (176,7  10 6 m 2 )


FAB  21 204 N  FAC  (21 204 N  cos 30º ) / cos 45º  25 969,49 N
25 969,49 N
  AC   82,66 MPa   AC adm  la sup osición no es válida
314,16 mm 2

- Entonces el cable AC es el que llega primero a su esfuerzo normal admisible, y en


consecuencia:

 AC  55 MPa  FAC  (55  10 6 N / m 2 )  (314,16  10 6 m 2 )


FAC  17 278,8 N  FAB  (17 278,8 N  cos 45º ) / cos 30º  14108,08 N
14108,08 N
 AB   79,84 MPa   ABadm
176,7 mm 2

 Cálculo del máximo valor de W:

W  17 278,8 N  sen45º  14108,08 N  sen30º

W  19 271,48 N

Ejemplo 3.5(2).-- Un tubo de acero se encuentra rígidamente sujeto por un perno de aluminio y por
otro de bronce, tal como se muestra en la Figura 3.5. Las cargas axiales se aplican en los puntos
indicados. Calcule el máximo valor de P para que no se exceda un esfuerzo de 80 MPa en el aluminio;
de 150 MPa en el acero; o de 100 MPa en el bronce.

A=400mm² A=500mm²
A=200mm²
P 3P 2P
L=1m
L=2m L=2.5m
Aluminio
Acero Bronce

Figura 3.5: Sistema de pernos

Solución:

Los esfuerzos en cada barra se pueden determinar haciendo secciones de corte en cada una de ellas,
con base en los siguientes diagramas de cuerpo libre:

(2)
Problema propuesto en SINGER, Ferdinand; PYTEL, Andrew. RESISTENCIA DE MATERIALES. Oxford. Cuarta Edición. México.
2001. Página 12. Problema 110
53
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

Figura 3.5(a): DCL en las secciones indicadas

Como se trata de calcular el máximo valor de P que puede aplicarse sin que ningún elemento del
sistema supere el esfuerzo normal admisible, una forma de hacerlo es hacer una sección de corte en
cada uno de los materiales, realizar el diagrama de cuerpo libre correspondiente, suponer que el
material alcanza su esfuerzo normal admisible y calcular el valor de P. El menor valor así calculado
será el máximo que puede aplicarse.

Si en el perno de aluminio el material llega a su esfuerzo admisible:

P   AL  AAL
P  (80  10 6 N / m 2 )  (200  10 6 m 2 )

P  16 000 N

Si en el tubo de acero el material llega a su esfuerzo admisible:

2 P   S  AS
P  (150  10 6 N / m 2 )  (400  10 6 m 2 ) / 2

P  30 000 N

Si en el perno de bronce el material llega a su esfuerzo admisible:

4 P   B  AB
P  (100  10 6 N / m 2 )  (500  10 6 m 2 ) / 4

54
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

P  12 500 N

En consecuencia, el mayor valor que puede tener la carga P es:

PMAX  12 500 N

Ejemplo 3.6.- Tres esferas metálicas están suspendidas de tres alambres de igual longitud; las masas
de las esferas y los diámetros de los alambres son los indicados en la Figura 3.6.

a) Determine cuál es el alambre más esforzado.


b) Cambiando la posición de las esferas optimice la localización de estas para obtener un sistema
con los menores esfuerzos.

a ØA = 2 mm

MA = 2 kg

b ØB = 1,5 mm
MB = 4 kg
c ØC = 1mm
MC = 3 kg
Figura 3.6: Sistema de esferas y alambres

Solución:

Para la parte (a) se va a tener en cuenta que cada alambre soporta el peso de las esferas que están
debajo de él.

Para la parte (b) se deberá relocalizar las esferas de tal manera que el alambre más grueso soporte la
mayor carga; en otras palabras, que la carga soportada esté en relación directa con el diámetro del
alambre.

 Datos básicos para los cálculos:

Peso de las esferas: W = M x g

WA = 2 kg x 9,81 m/seg2 = 19,62 N

WB = 4 kg x 9,81 m/seg2 = 39,24 N

WC = 3 kg x 9,81 m/seg2 = 29,43 N

55
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

 d2
Área de los alambres: A 
4
AA = 3,14 mm2

AB = 1,76 mm2

AC = 0,78 mm2

 Cálculo de los esfuerzos en los alambres:

PN
N 
AN

En esta expresión,  N es el esfuerzo axial en los alambres, PN es la carga que soporta cada
alambre que corresponde al peso de las esferas que están por debajo del alambre, como se
esquematiza en la figura 3.6(a), y AN es el área de la sección transversal de los alambres.

PA

PB
WA
PC

WB WB

WC WC WC

Figura 3.6(a): DCL de los alambres

88,29 N
PA = WA + WB + WC = 88,29 N A   28,12 MPa
3,14 mm 2

68,67 N
PB = WB + WC = 68,67 N B   39,02 MPa
1,76 mm 2

29,43 N
PC = WC = 29,43 N C   37,63 MPa
0,78 mm 2

En la posición inicial el alambre más esforzado es el alambre B.

 Cálculo de esfuerzos mínimos en los alambres:

56
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

Para distribuir de mejor manera los esfuerzos en los alambres las esferas deben relocalizarse de tal
manera que la carga mayor sea soportada por el alambre más grueso (Ver Figura 3.6(b). Esto no va a
cambiar el tamaño del esfuerzo en el alambre A, pero dará esfuerzos menores en los alambres B y C.
Así:

PA

PB
ØA
WB
MB PC
ØB WC WC
MC
ØC
MA WA WA WA

Figura 3.6(b): Redistribución de las esferas

Nuevos esfuerzos en los alambres:

88,29 N
PA = WB + WC + WA = 39,24 N + 29,43 N + 19,62 N = 88,29 N A   28,12 MPa
3,14 mm 2

49,05 N
PB = WC + WA = 49.05 N B   27,87 MPa
1,76 mm 2

19,62 N
PC =WA = 19.62 N C   25,15 MPa
0,78 mm 2

3.1.2 ESFUERZOS DE CONTACTO

Son esfuerzos normales que se producen en las superficies de contacto de los


cuerpos. En la ingeniería civil son importantes los esfuerzos de contacto entre
columnas y zapatas, o entre las zapatas y el suelo de cimentación; entre pasadores
(remaches, pernos) y placas en uniones estructurales; entre pasadores de apoyos
articulados y la superficie de contacto en el apoyo.

Los esfuerzos de contacto se producen por compresión y la falla ocurre por


aplastamiento en el elemento cuyo material es el menos resistente de los que entran
en contacto.

Para identificar el esfuerzo de contacto se usará el símbolo  b .

57
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

Ejemplo 3.7.- Una viga de madera de 2,70 m de longitud y sección transversal 7,5 cm x 16,5 cm,
(Figura 3.7), se apoya sobre dos columnas del mismo material de sección 7,5 cm x 7,5 cm separadas
2,00 m. La viga soporta una carga uniformemente distribuida de 15 kN/m. Las fuerzas de contacto
actúan de manera paralela a la fibra en las columnas y perpendicular a la fibra en la viga. Si los
esfuerzos admisibles para la madera fueran:
Esfuerzo admisible de compresión paralela a la fibra = 10,78 MPa
Esfuerzo admisible de compresión perpendicular a la fibra = 2,74 MPa
Verifique si el esfuerzo de contacto no supera el admisible en la viga y, en caso contrario, calcule la
longitud de placas rígidas de 7,5 cm de ancho que se puedan utilizar para un apoyo adecuado.

7,5 cm

w = 15 kN / m 16,5 cm

Sección transversal viga

7,5 cm
Placas Rígidas

0,12

Sección transversal columna


2,0 m
2,7 m L

7,5 cm

Planta placas rígidas

Figura 3.7: Viga y elementos de soporte

Solución:

 Cálculo de las fuerzas de contacto

Estas fuerzas son las reacciones en los apoyos. Por lo tanto:

FY  0  15 kN / m  2,7 m  2 RV
 RV  20 250 N

 Cálculo del esfuerzo de contacto

El área de contacto entre viga y columna es el área de la sección transversal de la columna:

Ab  75 mm 75 mm  5625 mm2

En estas condiciones, el esfuerzo de contacto es:

58
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

20 250 N
b   3,60 MPa
5 625 mm 2

Este esfuerzo es mayor que el admisible para la viga, y por lo tanto, debe usarse una placa rígida
para evitar que la viga falle por aplastamiento.
 Cálculo del área de contacto necesaria para la viga

RV 20 250 N
Ab    7391 mm 2
b ADM
2,74 MPa
Ab  75 mm  L  7 391 mm 2

En consecuencia, la longitud mínima necesaria para las placas de apoyo será:

L  98,55 mm

Ejemplo 3.8.- Una zapata de cimentación de hormigón cuyas dimensiones son 1,0 m x 1,20 m, recibe
la carga de una columna metálica por medio de una placa rígida de 10 cm de lado, tal como se
representa en la Figura 3.8. Cuál será la carga máxima en la columna si el esfuerzo de contacto
admisible en el hormigón es de 14 MPa y la capacidad portante del suelo es 0,15 MPa.

Columna

Placa

Zapata

Figura 3.8: Zapata y columna

Solución:

La carga máxima que puede transmitir la columna está determinada por la capacidad portante del
suelo o por la resistencia del hormigón al esfuerzo de contacto. Se harán los cálculos desde estos dos
puntos de vista.

 Cálculo con base en el esfuerzo de contacto admisible en el hormigón

P   bhormigón  A placa   bH  AP
AP  100 mm  100 mm  10 000 mm 2
 P  14 N / mm 2  10 000 mm 2

P  140 kN
59
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

 Cálculo con base en la capacidad portante del suelo

P   SUELO  AZAPATA   bS  AZ
AZ  1000 mm  1200 mm  1 200 000 mm 2
 P  0,15 N / mm 2  10 000 mm 2

P  180 kN

En consecuencia, la máxima carga en la columna debe ser de 140 kN. Con esta carga se llega al
máximo esfuerzo admisible de contacto en el hormigón de la zapata.

PMAX  140 kN

Ejemplo 3.9.- Si una zapata de hormigón debe tener un ancho de 0,50 m, cuál deberá ser su longitud
si los estudios de suelos encuentran que el terreno es capaz de soportar un esfuerzo de contacto de
2,25 MPa y recomiendan un factor de seguridad de 2,70. La columna a cimentar está sometida a una
carga axial de 350 kN.

 Esfuerzo de contacto admisible en el suelo

b SUELO
 2,25 MPa / 2,70  0,83 MPa

 Área de cimentación necesaria

350 000 N
AC   0,442 m 2  0,50 m  LC  0,442 m 2
0,83  10 N / m
6 2

LC  0,884 m

Ejemplo 3.10.- Una columna de acero soporta una carga de 450 kN y la transmite a una zapata de
hormigón por medio de una placa rígida también de acero. Calcular las dimensiones mínimas de la
placa rígida y de la zapata cuadrada, si el esfuerzo admisible de contacto del hormigón es de 21 MPa y
la capacidad de carga de diseño del terreno es de 0,35 MPa.

Columna

Placa

Zapata

Figura 3.9: Zapata y columna


60
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

Solución:

El diagrama de cuerpo libre de la columna, la placa y la zapata puede observarse en la figura 3.9(a).

 Cálculo del tamaño de la placa

El tamaño de la placa esta definido por la resistencia del concreto de la zapata al aplastamiento.
450 kN
b  21 MPa 
HORMIGÓN
ACPLACA
450 000 N
ACPLACA   0,022 m 2
21  10 N / m
6 2

Dimensiones de la placa:

LPLACA  0,022 m 2  0,1484 m  0,15 m

 El tamaño de la zapata está definido por la capacidad portante del suelo.

450 kN
b  0,35 MPa 
TERRENO
ACZAPATA
450 000 N
ACZAPATA   1,29 m 2
0,35  10 N / m
6 2

Dimensiones de la zapata:

LZAPATA  1,29 m 2  1,14 m

3.2 FUERZAS CORTANTES

Una fuerza interna cortante está contenida en el plano de la sección transversal y


pasa por el centroide del área. Este tipo de fuerzas producen esfuerzos cortantes que
como las fuerzas actúan en dirección paralela al plano transversal. Se le llama
también esfuerzo tangencial.

Las fuerzas cortantes tienden a hacer que la sección en la que actúan se deslice con
respecto a la sección adyacente; que una parte del cuerpo se corte o separe de la
otra por el plano transversal.

3.2.1 ESFUERZOS CORTANTES

El esfuerzo cortante se calcula mediante la expresión

61
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

V

Ac

en la cual  es el esfuerzo cortante, V es la fuerza interna cortante que actúa en la


sección transversal y Ac es el área sobre la que actúa la fuerza cortante.

Figura 3.9 (a): DCL de zapata, columna y placa

Como se verá en los siguientes ejemplos es especialmente importante tener claro


cuáles son las superficies sobre las que actúa la fuerza cortante, para lo cual son de
mucha ayuda los diagramas de cuerpo libre.

Ejemplo 3.11.- Tres placas de acero están unidas por medio de un perno de ¾ de pulgada de
diámetro, como se indica en la figura 3.10. Si la unión debe transmitir una fuerza de 20 kN,
determinar el esfuerzo cortante en el remache.

62
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

20 kN 20 kN

10 kN
20 kN
10 kN

Figura 3.10: DCL de la unión

Solución:

Un diagrama de cuerpo libre del perno, Figura 3.10(a), muestra la presencia de las fuerzas cortantes y
la superficie sobre la que actúan. En el diagrama de la izquierda se puede observar como hay
superficies que tienden a deslizarse (soportan cortante) en las zonas punteadas.

10 kN

20 kN

10 kN

Figura 3.10(a)

Puede interpretarse este gráfico diciendo que la fuerza de 20 kN que recibe el remache se distribuye
en dos secciones transversales del mismo.

V   (19,05 mm) 2
 V  20 kN AC  2   570 mm 2
Ac 4
20 000 N
  35,09 MPa
570 mm 2

Otra forma de mirar la situación de esfuerzo cortante en el remache es considerar que cada una de
las secciones transversales del remache actúa una fuerza cortante de 10 kN, como puede verse en la
Figura 3.10(b):
63
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

10 kN

10 kN

20 kN

10 kN

10 kN

Figura 3.10(b): DCL de tres partes del remache

  (19,05 mm) 2 10 000 N


AC   285 mm 2   35,09 MPa
4 285 mm 2

Ejemplo 3.12.- Para perforar mediante un punzón un agujero de 20 mm de diámetro en una placa de
aluminio de 8 mm de espesor fue necesario ejercer una fuerza axial de 35 kN en el punzón. Calcular:
a) El esfuerzo cortante promedio de falla en el aluminio
b) Cuál será la fuerza axial necesaria en el punzón para perforar un agujero de 1 pulgada de
diámetro si el espesor de la placa fuera de 5 mm.
c) Cuál sería el esfuerzo de contacto punzón-placa en los dos casos.

d
t

Figura 3.11: Placa y punzón

Solución:

 Cálculo del esfuerzo cortante de falla en el aluminio

64
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

PU
U 
AC
PU : fuerza axial en el punzón necesaria para hacer el agujero
PU  35 kN
AC : área de la placa sometida a esfuerzo cor tan te

El área de la placa de aluminio que debe soportar la fuerza cortante del punzón es igual al perímetro
del punzón por el espesor de la placa:

AC    D  t    20 mm  8 mm  502,65 mm2
35 000 N
U 
502,65 mm 2

 U  69,63 MPa

 Cálculo de la fuerza axial necesaria en el punzón para perforar un agujero de 1 pulgada de


diámetro en una placa de espesor 5 mm.

PU   U  AC
PU  69,63 MPa  (  25,4 mm  5 mm)
PU  27,78 kN

 Cálculo del esfuerzo de contacto punzón-placa

P
b 
Ab
Las fuerzas de contacto para los casos a) y b) son respectivamente:

Pa  35000 N Pb  27 780 N

Las áreas de contacto son iguales a las áreas transversales de los punzones:

Aa    (20 mm) 2 / 4  314,16 mm 2


Ab    (25,4 mm) 2 / 4  506,70 mm 2

Por lo tanto, los esfuerzos de contacto son:

65
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

35 000 N
 bA   111,41 MPa
314,16 mm 2
27 780 N
 bB   54,83 MPa
506,70 mm 2

Ejemplo 3.13(3).- Los elementos de madera A y B (Figura 3.12), están unidos por láminas de madera
pegadas totalmente en las superficies de contacto. Sabiendo que la separación entre los extremos de
los elementos es de 8 mm, hallar la longitud L para la cual el esfuerzo cortante promedio en el
pegante es de 800 kPa. El ancho del elemento es de 100 mm.

Solución:

Las superficies de contacto entre los elementos y las láminas son las áreas de distribución de las
fuerzas cortantes, tal como puede verse en los diagramas de cuerpo libre de la Figura 3.12(a).

La longitud de la lámina debe ser tal que el esfuerzo cortante en la superficie de contacto no sea
mayor que el esfuerzo cortante admisible en el pegante.

24 kN

A
L

8 mm

24 kN
Figura 3.12: Esquema de la unión

(3)
Problema propuesto en: BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Russell. MECÁNICA DE MATERIALES. McGraw-Hill. México. 1982.
Página 15.
66
CONFERENCIAS RESISTENCIA DE MATERIALES
CAPÍTULO 3 –TRACCIÓN, COMPRESIÓN Y CORTE

24 kN

12 kN 12 kN
12 kN 12 kN

L 8 mm

12 kN 12 kN
12 kN 12 kN

Figura 3.12(a): DCL de los elementos de la unión

En el esquema se observa que cada área de contacto soporta una fuerza cortante de 12 kN

  800 kPa
V  12 kN
12 103 N
AC   0,015 m 2
800 10 N / m
3 2

La longitud de la superficie de contacto debe ser:

0,015 m 2
LC   0,15 m  150 mm
0,1 m

La longitud de cada lámina es:

L  2LC  8 mm

L  308 mm

67

You might also like