You are on page 1of 24

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD 3: ESTAMOS EN EL AIRE

1- INTRODUCCIÓN
La presente unidad trata aspectos importantes tanto para el aprendizaje de nuevos
conocimientos como para el posterior desarrollo personal del alumnado al que va
dirigida.
Los medios de comunicación de masas, junto con los avances tecnológicos que los
acompañan, se han convertido en algo familiar en la vida cotidiana por lo que es de
vital importancia que el alumnado conozca los mecanismos que los promueven. Esta
unidad se va a centrar en el medio radiofónico, su lenguaje, sus peculiaridades y el
estilo de comunicación que conlleva. Esta información ayudará a los alumn@s a
comprender la trascendencia que tienen los mensajes que se envían a un número
muy elevado de personas y a tomar conciencia de la necesidad de discernir entre una
información objetiva y veraz de otra que busque la manipulación, además de ayudar
a que desarrollen una visión crítica de la realidad que les rodea.
En lo relativo al apartado de lengua, se continuará con la enseñanza-aprendizaje de
los mecanismos que subyacen en la comunicación verbal. Se pretende que el
alumnado asimile estos conocimientos para que mejore su forma de comunicación y
considere el lenguaje verbal como un instrumento básico en su desarrollo personal y
social, un instrumento que es utilizado continuamente en muchos aspectos de la vida
por lo que deben tomar conciencia de que cuanto más lo pulan mejor podrán llevar a
cabo su misión comunicativa. Este aprendizaje no será sólo teórico y pasivo, ni
exclusivamente desde la perspectiva de la expresión escrita, sino que se propiciará la
participación activa de los alumn@s, se promoverá también el desarrollo de la
expresión oral y se valorará los textos elaborados por el alumnado. Así pues se
profundizará en las nociones de sintaxis (en este caso la coordinación), se aumentará
el vocabulario (con el concepto de neologismos y sus procedimientos) y se mejorará
su expresión ortográfica (con la acentuación de los hiatos)
En cuanto al apartado de la literatura, con la inclusión en el movimiento realista se
continúa profundizando en el conocimiento de un patrimonio cultural que forma
parte de la formación básica del alumnado, se promoverá el gusto por la lectura y se
relacionará las cuestiones literarias, mediante autores y textos representativos, con
otros aspectos de la historia y de la evolución de la sociedad y las distintas formas
de pensar y de concebir la realidad que se ha dado a través del tiempo.

2- RELACIÓN CON EL CURRÍCULO


c) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en
actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y
prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.
g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones
e incidencias en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la
información en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia el ejercicio de este derecho.
i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano,
atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y
creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.
k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes
que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.
l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los
diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas y reflexionando
sobre el proceso seguido.
m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica
y transmitirla a los demás de forma organizada e inteligible.
Objetivos de área:
1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica,
reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se
valen, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones.
2. Construir discursos orales y escritos, en función de distintas finalidades,
adecuándose a diferentes situaciones comunicativas, respetando las regulaciones
normativas especificas en cada caso, utilizando la lengua de forma creativa y
personal, y ampliando el caudal lingüístico adquirido en el intercambio receptivo
y productivo.
3. Observar y analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en los planos
fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y textual, sus reglas de
funcionamiento en los diversos usos discursivos, así como su pertinencia y
adecuación en la producción y recepción de los mensajes en contextos sociales
de comunicación, incluyendo la reflexión sobre las propias producciones y su
relación con los modelos correspondientes.
5. Conocer, comprender e interpretar textos literarios, explorando y considerando
sus principales procedimientos y las convenciones con que se han estructurado
(géneros, escuelas o estilos, recursos retóricos, innovaciones, etc.), en el
contexto de las tradiciones culturales en las que se han producido a lo largo de la
historia, de forma que desarrollen el gusto por la lectura y por la escritura
personal, así como el juicio crítico y estético.
6. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de
comunicación, teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos
se utilizan y los códigos que desarrollan, con el fin de ampliar las destrezas
discursivas y desarrollar actitudes críticas, como receptores y emisores, ante sus
mensajes, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad
contemporánea.
7. Reconocer y analizar críticamente, los valores ideológicos que subyacen en los
usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos, las
valoraciones y prejuicios sobre los seres humanos y sus condiciones vitales y
sociales.
8. Usar la lengua de forma autónoma, como un instrumento para la adquisición de
nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y
el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

3- ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDA


Este punto ha sido abordado detalladamente en la programación específica de cuarto
de ESO por lo cual nos remitimos a ella para obtener la información necesaria.

4- OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1- Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2- Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3- Conocer las características de la radio como medio audiovisual.
4- Interpretar y producir textos dialogados y entrevistas.
5- Reconocer los procedimientos de coordinación, sus clases y realizar el análisis
de distintos tipos de proposiciones coordinadas.
6- Conocer el concepto de neologismo.
7- Identificar homófonos con G/J.
8- Conocer las reglas de acentuación de hiatos.
9- Estudiar los planteamientos literarios del Realismo.
10- Identificar características del Realismo español en obras de José Mª Pereda, Juan
Valera y Benito Pérez Galdós.

5- CONTENIDOS
Los contenidos de la unidad 3 son los siguientes:
Conceptos
1. El movimiento realista. La novela realista.
2. El realismo en España.
Procedimientos
• Lectura comprensiva, análisis e interpretación de textos narrativos y
dialogados.
• Análisis de los contenidos ideológicos y sociales que se transmiten a través
de determinados programas radio.

• Reconocimiento de rasgos realistas en textos representativos.


Actitudes
• Interés por la expresión precisa de las ideas con un léxico adecuado.
• Valoración del texto literario como manifestación de una época y de las
tradiciones culturales en las que se ha producido.

6- TEMAS TRANSVERSALES
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Las lecturas de los
bloques de Literatura permiten reflexionar sobre el papel histórico de la mujer en la
sociedad.

7- SECUENCIACIÓN
Nuestra programación didáctica anual consta de 12 unidades, pero por motivos que
quedan explicados en la programación específica, no se van a trabajar todas sino que su
división en cada evaluación queda de la siguiente manera: en la primera evaluación
trabajaremos dos unidades (más la unidad de repaso de la oración simple); en la segunda
evaluación, tres; y en la tercera evaluación, tres.
En 4º de ESO contamos con cuatro horas semanales. El horario en el que se va a llevar
a cabo la asignatura en este curso está fijado en los lunes a segunda hora; los martes a
primera hora; los jueves a segunda hora y los viernes a tercera. Teniendo en cuenta que
los lunes quedan reservados para la lectura en clase de los libros propuestos por el
Departamento, las demás horas se dedicarán a la inserción de explicaciones teóricas y a
la realización de las actividades, que se procurarán que sean motivadoras y aliente al
alumnado al estudio y a la participación activa (así pues, se procurarán que las clases
sean teórico-prácticas).
Para esta unidad emplearemos en principio nueve sesiones, que podrán ser ampliadas o
reducidas, si fuese necesario, ya que partimos de la base de que nuestra programación es
abierta, flexible, y sujeta a los posibles cambios que se crean oportunos.
Secuenciación temporal:
-Una sesión para la actividad inicial motivadora.
-Cinco sesiones para actividades de desarrollo y explicaciones teórico-prácticas de los
contenidos que vayamos trabajando.
- Dos sesiones para actividades de refuerzo y ampliación.
- Una sesión para la actividad final.

8- ACTIVIDADES
Las actividades constituyen la manera de llevar a cabo el aprendizaje en los alumnos.
Deben estar encaminadas a la consecución de los objetivos didácticos y deben guardar
relación con los contenidos de la unidad. Asimismo deben ser motivadoras, estar
adaptadas a los intereses y necesidades de los alumnos y tendrán una dificultad
progresiva. Los tipos de actividades que se proponen son las siguientes:
A- ACTIVIDAD INICIAL MOTIVADORA.
En primer lugar, la atención del alumnado se centrará en la página 51 del libro de texto,
donde aparece el índice de la unidad tres con todos los contenidos que se van a trabajar
en la unidad. Se hará un somero repaso para que el alumnado sepa a qué nueva materia
se va a enfrentar.
A continuación, para guiar la reflexión del alumnado e indagar sobre sus conocimientos
previos, pueden formularse las cuestiones que se proponen para ello en el Libro del
Profesor (y otras que vayan surgiendo sobre la marcha).
LITERATURA
En este apartado se va a estudiar el Realismo y sus características. También se van a
estudiar los autores más representativos del Realismo español y sus respectivas obras.
El movimiento realista
1- Extrae del texto de Juan Valera las diferencias que, según el autor, existen entre la
obra romántica y la realista:
“Antoñona abrió la puerta del despacho, empujó a don Luis para que entrase y al tiempo lo
anunció, diciendo:
_ Niña, aquí tienes al señor don Luis que viene a despedirse de ti. […]
Al llegar a este punto no podemos menos de hacer notar el carácter de autenticidad que tiene
la presente historia, admirándonos de la escrupulosa exactitud de la persona que la compuso.
Porque si algo de fingido, como en una novela hubiera, no cabe duda en que en una entrevista
tan importante y trascendente como la de Pepita y don Luis se hubiera dispuesto por medios
menos vulgares que los aquí empleados.
Tal vez nuestros héroes, yendo a una nueva expedición campestre, hubieran sido sorprendidos
por deshecha y pavorosa tempestad, teniendo que refugiarse en las ruinas de algún antiguo
castillo o torre moruna, donde por fuerza había de ser fama que aparecían espectros o cosas
por el estilo. Tal vez nuestros héroes hubieran caído en poder de alguna partida de bandoleros.
[…] Creemos, sin embargo, que en vez de censurar al autor porque no apela a tales enredos,
conviene darle gracias por la mucha conciencia que tiene, sacrificando a la fidelidad del relato
el portentoso efecto que haría si se atreviese a abordarla con lances y episodios sacados de su
fantasía.
Pepita Jiménez, Juan Valera”
La novela realista
Actividades sobre un fragmento de La gaviota de Fernán Caballero:
“María, dirigida en su tocador por los consejos de su patrona, se presentó malísimamente
pergeñada. Un vestido de foulard demasiado corto y matizado de los más extravagantes colores;
un peinado sin gracia, adornado con cintas encarnadas muy tiesas; una mantilla de tul blanco y
azulado guarnecida de encaje catalán, que la hacía parecer más morena: tal era el adorno de su
persona, que necesariamente debía causar, y causó, mal efecto. […]
_ ¡Cuánto tenemos que agradeceros vuestra bondad en venir a satisfacer el deseo que teníamos
de oíros! _dijo la condesa a María _ . ¡El duque os ha celebrado tanto! […]
Rita, para estar más cerca de ella, había dejado su puesto ordinario y colocándose junto a Eloísa:
_ ¡Jesús! _ dijo al ver a María _ ; si es más negra que una morcilla extremeña.
_Ya estoy _ decía [María] en sus adentros, y dándose cuenta de sus observaciones_. La condesa
es buena y desea que me luzca. Las jóvenes elegantes se burlan de mí y de mi compostura, que
debe ser espantosa. Para los extranjeros que me están echando el lente con desdén, soy doña
Simplicia de aldea; para los viejos soy cero.”
1- ¿A qué crees que ha acudido María a la reunión? Explica qué impresión provoca
entre los asistentes y por qué.
2- Indica a qué grupo social hace referencia este texto de Fernán Caballero.
3- ¿Qué rasgos de la novela realista aparecen en el fragmento de La gaviota?

El realismo en España:
a) José María de Pereda.
“ El valle, vestido de verano, era hasta hermoso; la gente, animada y alegre; la comunicación
con los pueblos de la comarca, más fácil y agradable; los panoramas mucho más interesantes
por la abundancia de luz y limpieza de los horizontes; la temperatura, hasta calurosa en los
sitios bajos; las fiestas y romerías abundantes…, y la más solemne y original de las primeras
[…]: la del reparto de la hierba del Prao-Concejo en agosto, que dura ocho días seguidos; la
verdadera fiesta del trabajo.
Todo el pueblo concurre a aquella vasta y empingorotada pradera, vestido de gala para la
designación de partidores, bajo la presidencia del regidor competente; y es de ver cómo
aquellos funcionarios, después de decirles el regidor, descubriéndose la cabeza: “hablen los
partidores”, con una varita en la mano y sin hacer jota de geometría ni de problemas de
triangulación, van demarcando con equidad admirable las hazas o suertes correspondientes a
todo el vecindario.
Peñas arriba”
1- ¿Qué describe Pereda en este fragmento y cómo lo hace?
2- Indica quiénes acuden al Prao-Concejo y a qué van allí.
3- Explica cuál es la misión de los partidores y en qué se apoyan para actuar.
4- ¿Aparece la opinión del narrador en el texto? Señala qué tipo de narrador es.
5- Identifica rasgos propios del Realismo en el texto de Pereda.

b) Juan Valera.
“El señor Deán de la catedral de…, muerto pocos años ha, dejó entre sus papeles un legajo,
que, rondando de unas manos en otras, ha venido a dar en las mías, sin que, por extraña
fortuna, se haya perdido uno solo de los documentos de que constaba. El rótulo del legajo es la
sentencia latina que me sirve de epígrafe, sin el nombre de la mujer que yo le doy por título
ahora; y tal vez este rótulo haya contribuido a que los papeles se conserve, pues creyéndolos
cosa de sermón o de teología, nadie se movió antes que yo a desatar el balduque ni a leer una
sola página.
[…] Todo ello está escrito de una misma letra, que se puede inferir fuese la del señor Deán. Y
como el conjunto forma algo a modo de novela, si bien con poco o ningún enredo, yo imaginé
en un principio que tal vez el señor Deán quiso ejercitar su ingenio componiéndola en algunos
ratos de ocio; pero, mirando el asunto con más detención y, notando la natural sencillez del
estilo, me inclino a creer ahora que no hay tal novela, sino que las cartas son copia de
verdaderas cartas, que el señor Deán rasgó, quemó o devolvió a sus dueños, y que la parte
narrativa […], es la sola obra del señor Deán, a fin de completar el cuadro con sucesos que las
cartas no refieren.[…]
Pepita Jiménez”
1- ¿A quién pertenece el legajo y qué apariencia tenía?
2- ¿Qué creyó el autor que era el texto? ¿Por qué rechazó la primera opinión?
3- ¿Qué resultó ser finalmente el manuscrito?
4- Señala en el texto rasgos del Realismo.

c) Benito Pérez Galdós.


- Novelas de primera época: Doña Perfecta.
“Bien sé que eres un buen muchacho _dijo doña Perfecta […]_. Pero, hijo, de pensar las cosas
a manifestarlas así con cierto desparpajo, hay una distancia. […] Bien sé que tus ideas son…
no te enfades; si te enfadas me callo…Me guardaré muy bien de vituperarte porque creas que
no nos crió Dios a su imagen y semejanza, sino que descendemos de los micos; ni porque
niegues la existencia del alma, asegurando que ésta es una droga como los papelillos de
magnesia o de ruibarbo que se venden en la botica…
_¡Señora, por Dios!..._ exclamó Pepe con disgusto_. Veo que tengo muy mala reputación en
Orbajosa.
Pues decía que no te vituperaré por esas ideas…Además de que no tengo derecho a ello; si me
pusiera a disputar contigo, tú, con tu telentazo descomunal, me confundirías mil veces…; no,
nada de eso. Lo que digo es que estos pobres y menguados habitantes de Orbajosa son
piadosos y buenos cristianos, si bien ninguno de ellos sabe filosofía alemana; por lo tanto, no
debes despreciar públicamente sus creencias.
_ Querida tía_ dijo el ingeniero con gravedad_. Ni yo he despreciado las creencias de nadie, ni
tengo las ideas que usted me atribuye.”
1- Explica de qué acusa doña Perfecta a Pepe, su sobrino, y qué destaca de él.
2- ¿A qué orientación científica se alude en el fragmento? Señala que concepción
contrasta Galdós a través del enfrentamiento de los dos personajes.
3- ¿Qué rasgos del carácter de doña Perfecta se reflejan en el texto?

- Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta.


[Fortunata] atravesó la Puerta del Sol por frente a la casa de Cordero, y ya la tenéis subiendo
por la calle de Correos hacia la plazuela de Pontejos. Ya llegaba, y a medida que veía más
cerca el objeto de su viaje, parecía como que se le iba acabando la cuerda epiléptica que la
impulsaba a la febril marcha. Vio el portal de la casa de Santa Cruz, y sus miradas se
internaron por aquella cavidad ancha, de estucadas paredes, y alumbrada por mecheros de
gas. […]
“No se me quedará en el cuerpo nada, nada. Ella es la que me hace desgraciada, robándome a
mi marido…Porque es mi marido: yo he tenido un hijo suyo y ella no. Vamos a ver: ¿quién
tiene más cerebro? Entrañas por entrañas, ¿cuáles valen más?”. Estos enormes disparates
nacidos del trastorno que en su cerebro reinara, persistieron cuando estaba parada y atónita
delante del portal de Santa Cruz.
1- ¿Hacia dónde se dirige Fortunata y con qué fin lo hace? ¿Por dónde pasa? ¿De qué
ciudad se trata y qué relación tiene con la obra del autor?
2- ¿Cómo se comporta Fortunata? ¿Qué quiere decir “la cuerda epiléptica”?
3- ¿Cómo aparecen los pensamientos de Fortunata? Explica cómo se incluye al lector en
el texto y qué efecto se consigue con ello.

- Novelas espiritualistas: Misericordia.


“Debe decirse que el ingrato proceder de doña Paca no despertaba en Nina odio ni mala
voluntad, y que la conformidad de ésta con la ingratitud no le quitaba las ganas de ver a la
infeliz señora, a quien entrañablemente quería como compañera de amarguras en tantos años.
[…]
_ ¡Pobre señora mía! _dijo al ciego en cuanto se reunió con él_ . La quiero como hermana
porque juntas hemos pasado muchas penas. Yo era todo para ella, y ella todo para mí. Me
perdonaba mis faltas, y yo le perdonaba las suyas…¡Qué triste va, quizás pensando en lo mal
que se está portando con la Nina!”
1- Describe los sentimientos de Nina. ¿Cuáles cree ella que tiene doña Paca?
2- ¿Cuál es la relación entre doña Paca y Nina? ¿Por qué se siente Nina tan unida a doña
Paca?
3- ¿Se aprecian las opiniones del narrador en este texto y en el anterior? Indica de qué
tipo de narrador se trata.

COMENTARIO DE TEXTO DIRIGIDO


Luchana
“_Como usted comprende _añadió con gravedad don José María_, teniendo en cuenta todas
las partes del individuo, no hemos reparado principalmente en su alcurnia, que es altísima, ni
en su lucida riqueza, sino en sus virtudes, las cuales son tantas, al decir de la fama, que no hay
lenguas que puedan elogiarlo como se merece. Su edad es de veintiséis años, su presencia
gallardísima, su rostro hermoso, espejo de un alma noble, sus acciones señoriles, su lenguaje
comedido y muy galán…En fin, que parece haber venido al mundo adrede para emparejar con
esta sin par niña, cuyos méritos conoce usted. Hace días que María y yo, por medio de una
discretísima correspondencia, venimos tratando de este matrimonio. […]
_ Según esto _dijo Fernando sin ocultar su asombro_, ¿no conocen ustedes al candidato?
_Le conocemos y no le conocemos. El año 21 ó 22, con ocasión del destierro de don Beltrán de
Urdaneta…¿No ha oído usted nombrar a don Beltrán de Urdaneta?
_ ¡Yo qué he de oír nombrar a ese señor!
_ Pues es en esas tierras más conocido que la ruda. Decía que con motivo de su destierro por
trapisondas políticas, residió aquí la familia como unos ocho meses. Rodriguito era entonces
un chiquillo precioso: diez u once años todo lo más. Demetria tenía seis, si mal no recuerdo.
Las dos familias intimaron: el niño y la niña no se separaban en todo el día, fraternizando en
sus juegos infantiles.
Recuerdo que en aquella Navidad les hice un nacimiento en la misma habitación donde usted
mora. Lo que yo gozaba con ellos no es fácil imaginarlo. Desde entonces me dio el corazón que
aquellos dos seres tan graciosos y angelicales habían de juntarse, con el tiempo, en santa
coyunda. […] Verdad que desde entonces no hemos vuelto a verlos[…]
_ Y Demetria, ¿tampoco ha vuelto a ver a don Rodrigo desde que jugaban juntos y usted les
hacía los Belenes?
_ No han vuelto a verse, no, señor.
_ ¿Y se ha enterado de que quieren ustedes casarla?
_ Se lo hemos dicho, naturalmente; y como es tan discreta y sesuda, nos ha contestado que
agradecía mucho el interés que tomábamos por ella; que, en efecto, tiene noticias de las
virtudes y méritos del señor don Rodrigo, y que accederá a ser su esposa, si, después de
tratarle en esta edad del discernimiento le encuentra digno de concederle, con su mano, su
corazón.
Obras completas II. Episodios Nacionales, B.P.Galdós”
- Resumen del texto.
Aproximación al contenido del texto:
1- Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:
 ¿Quiénes son los interlocutores del diálogo?
 Indica sobre qué tema hablan y a qué personajes hacen referencia.
 ¿Quiénes están preparando el matrimonio? Explica de qué modo lo han
acordado.
2- Deduce algunos datos a partir del fragmento:
 ¿Cuántos años han transcurrido desde que se conocieron Rodriguito y Demetria
hasta el momento del diálogo? Localiza aquellos datos del texto que te permiten
deducirlo.
 ¿Qué características de don Rodrigo le convierten en un buen candidato para
casarse con Demetria?
a) Carácter y físico b) Posición social c) Dinero d) Todas ellas.
3- ¿Quién tiene la última palabra respecto al matrimonio? ¿Crees que se trata de un
matrimonio por amor? Justifica tu respuesta.
Análisis de la estructura
4- En el fragmento aparecen dos narradores. ¿Quiénes son? Completa el cuadro con las
partes correspondientes e indica qué tipo de información aporta el relato enmarcado al
lector:
Narración principal Desde____________hasta________
Narración enmarcada Desde____________hasta________

5- El texto incorpora la descripción de Rodrigo y Demetria. Razona si son retratos o no.


Análisis de la expresión
6- Localiza expresiones en el texto que revelen que se trata de una conversación
informal.
7- Las voces de los personajes que intervienen en el diálogo se presentan en estilo
directo, pero en el fragmento hay también estilo indirecto. Explica en qué momentos se
recurre a cada uno de estos procedimientos.
8- En el texto se observa el uso de algunos recursos expresivos:
 Señala varios casos de hipérbole y comenta qué valores añaden.
 Localiza una metáfora. ¿Qué términos se identifican entre sí? Indica si se trata
de una metáfora original o si aparece con frecuencia en los textos.
 Di qué metonimias hay en el texto y explica en qué consisten.
Valoración y relación con el contexto literario
9- La técnica narrativa básica empleada en el fragmento es el diálogo. ¿Crees que con
este empleo se vivifica y aligera la narración o se hace más dificultosa? Razónalo.
10- Relaciona este texto con el Realismo y con la producción novelística de su autor:
 La expresión “el año 21 ó 22” hace alusión a 1821 y 1822. ¿Cómo se relaciona
este dato con los rasgos de la novela realista?
 Localiza en el fragmento de Galdós otras características propias de la novela
realista.
 ¿Qué rasgos del estilo del autor observas en el texto? Sitúalo en el contexto de
su producción novelística.
TÉCNICAS DE TRABAJO
Se trabajarán las técnicas de resumen y el esquema:
- Se resumirán oralmente todos los textos que se lean en clase y se consignarán por
escrito aquellos resúmenes que formen parte de los comentarios de texto.
- Se esquematizarán tanto el apartado de lengua como el apartado de literatura, una vez
que estos contenidos hayan sido explicados y trabajados en clase.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
 Para el apartado de literatura se propone el siguiente texto de Juanita la Larga de
Juan Valera y sus correspondientes actividades:
“En el momento en que va a empezar la acción de esta verdadera historia, Juana tendría
cuarenta años muy cumplidos, si bien conservaba aún restos de su antigua belleza, que había
sido notable cuando ella tenía veinte años; pero como entonces era muy pobre y no había
descubierto ni mostrado sus grandes habilidades, no encontró, a pesar de su mérito, novio que
le acomodase y tuvo que permanecer soltera.
A lo que se cuenta, cierto oficial de caballería que vino por aquellos lugares a comprar
caballos para la remonta, y que era guapísimo y muy gracioso y divertido, se enamoró de
Juana y logró enamorarla. No se sabe si le dio palabra de casamiento o no se la dio; pero lo
cierto es que el bueno del oficial tuvo que irse a la guerra civil, que ardía en las Provincias
Vascongadas, y allí le mató una bala carlista que le agujereó el cráneo y se le encontró en los
sesos.
Juana quedó, pues, semiviuda. Póstuma o no póstuma, tuvo una niña preciosa, a quien dieron
en la pila bautismal el mismo nombre que a su madre. El vulgo añadió después al nombre el
mismo epíteto, por donde esta niña, que sería la principal heroína de nuestra historia, vino a
ser apellidada Juanita la Larga.
Su madre la crió con gran cariño y esmero, sin recatarse y sin disimular que ella era su hija, lo
cual hubiera sido en aquel lugar, donde todo se sabia, el más inútil de los disimulos. Juana
crió, pues, a sus pechos a Juanita; siempre la llamaba hija, y Juanita, desde que empezó a
hablar llamaba a Juana madre a boca llena.
Esto era considerado como una gran desvergüenza entre las personas severas del lugar, que
clamaban contra el escándalo y el mal ejemplo; pero, poco a poco, todos se fueron
acostumbrando, y al cabo de algunos años nada parecía más natural ni más justo sino que
Juanita fuese hija de Juana a la cual no faltaron tampoco defensores, ya razonables, ya
fervorosos, que alababan el cariño y la devoción material de la madre a la hija, y que, cuando
eran algo maldicientes, no dejaban de comparar a Juana con otras que pasaban por
honradísimas y que hasta tenían la insolencia de presumir de casi santas. De ellas se
murmuraba, con más o menos fundamentos, que habían tenido también fruto, y no de
bendición, del cual se habían desprendido… […]”

1- Resume el texto.
2- Divide el texto en partes y razona tal división.
3- ¿Cómo aparece descrita Juana?
4- ¿En qué condiciones nace Juanita? ¿Cómo ve tal hecho la sociedad y cómo
reaccionan ellas?
5- ¿Qué crítica social se hace en el texto?
6- Características realistas del texto.
7- Sitúa el texto en la producción del autor y relaciona esta obra con otras del autor.

Actividades de ampliación:
 Siguiendo las características del movimiento realista, que ya han sido estudiadas
en clase, y teniendo como ejemplo los textos comentados de los autores más
representativos, los alumn@s intentarán hacer un texto a la manera realista de
temática libre.

D- ACTIVIDAD FINAL
Consta de una prueba escrita como la siguiente:
Control de la unidad 3 2ª Evaluación FECHA:
ALUMNO:___________________________________________________CURSO:___
TEORÍA
1- Características de las novelas realistas. (1)
2- Escribe la división de la obra de Benito Pérez Galdós y nombra algunos
títulos representativos de cada una de las divisiones. (1)
PRÁCTICA:

1- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: (0´5 c/u)


“ ¿De qué hablaban aquellos hombres durante tantas y tantas horas? El español es el ser
más charlatán que existe sobre la tierra, y cuando no tiene asunto de conversación, habla
de sí mismo; dicho se está que ha de hablar mal. En nuestros cafés se habla de cuanto
cae bajo la ley de la palabra humana desde el gran día de Babel, en que Dios hizo las
opiniones. Óyense en tales sitios vulgaridades groseras y también conceptos ingeniosos,
discretos y oportunos. Porque no sólo van al café los perdidos y maldicientes; también
van personas ilustradas y de buena conducta.
Hay tertulias de militares, de ingenieros; las de empleados y las de estudiantes son las
que más abundan, y los forasteros provincianos llenan los huecos que aquellos dejan. En
un café se oyen las cosas más necias y también las más sublimes. […] El café es como
una gran feria en la cual se cambian infinitos productos del pensamiento humano. Claro
que dominan las baratijas; pero entre ellas corren, a veces sin que se las vea, joyas de
inestimable precio”
Fortunata y Jacinta, B. P. Galdós
a) Características del autor que aparecen en el texto.
b) Características de la novela realista.

9- METODOLOGÍA
Este apartado ha sido abordado con todo detalle en la programación de cuarto de ESO
por lo cual nos remitimos a ella para obtener la información necesaria.

10- EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento que nos sirve para verificar si el alumno ha asimilado los
contenidos trabajados en la unidad, y ha superado los objetivos que nos habíamos
propuesto. La evaluación debe ser continua y formativa. Evaluaremos no sólo al
alumno, sino también a nosotros mismos (observando los resultados obtenidos), y las
actividades, comprobando si son motivadoras y despiertan el interés del alumnado.

La evaluación comprenderá varias partes:


a) Evaluación inicial: estará ligada a las actividades iniciales de motivación. Mediante
ella nos aproximaremos a los conocimientos previos que tienen el alumnado.
Evaluaremos la voluntad de participación que tienen los alumnos/as, así como su
expresión oral y escrita. Si partimos de sus conocimientos previos, construiremos un
aprendizaje nuevo, adaptado a las condiciones grupales e individuales.
b) Evaluación formativa: estará ligada a las actividades de desarrollo y a las
actividades de refuerzo y ampliación. Evaluaremos la participación, la expresión oral, el
turno de palabra, y si han adquirido los suficientes conocimientos a través de las
actividades llevadas a cabo, de la redacción de trabajos, la presentación de éstos, la
ortografía y la expresión escrita.
c) Evaluación final: estará ligada a la actividad final. Será la prueba de que los
alumnos/as han consolidado los conocimientos que tenían que adquirir y han
conseguido los objetivos que perseguíamos.

11- CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1- Comprende, analiza e interpreta textos dialogados.
2- Expresa de forma cuidada las ideas tanto de forma oral como por escrito.
3- Reconoce las características de la radio.
4- Analiza entrevistas, identifica sus características y crea textos dialogados.
5- Analiza las proposiciones coordinadas identificando sus tipos y sus nexos.
6- Reconoce el carácter de neologismo en los términos.
7- Distingue los homófonos de G/J.
8- Utiliza correctamente las reglas de acentuación en hiatos.
9- Determina las características del Realismo.
10- Establece las peculiaridades del Realismo en España y conoce los autores y
obras más destacados del Realismo español.

12- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


-Observación directa.

- Actividades realizadas.

- Pruebas escritas.

- Trabajos escritos y expuestos.

- Comportamiento en clase y actitud participativa.

- Limpieza y corrección ortográfica en las actividades realizadas.

- La correcta redacción y adecuación a la hora de expresarse oralmente y por escrito.

- Diario del profesor en el que se apuntan todas las anotaciones que creamos pertinentes

sobre el aprendizaje de los alumnos y su actitud frente a la unidad.

- Ficha individualizada en la que aparecen los criterios de evaluación y si se han


superado o no.
- Asistencia regular a clase.
Texto nº 1: Doña Perfecta
1- Explica de qué acusa doña Perfecta a Pepe, su sobrino, y qué destaca de él.
2- ¿A qué orientación científica se alude en el fragmento? Señala que concepción
contrasta Galdós a través del enfrentamiento de los dos personajes.
3- ¿Qué rasgos del carácter de doña Perfecta se reflejan en el texto?
Texto nº 2: Fortunata y Jacinta
1- ¿Hacia dónde se dirige Fortunata y con qué fin lo hace? ¿Por dónde pasa? ¿De qué
ciudad se trata y qué relación tiene con la obra del autor?
2- ¿Cómo se comporta Fortunata? ¿Qué quiere decir “la cuerda epiléptica”?
3- ¿Cómo aparecen los pensamientos de Fortunata? Explica cómo se incluye al lector en
el texto y qué efecto se consigue con ello.
Texto nº 3: Misericordia
1- Describe los sentimientos de Nina. ¿Cuáles cree ella que tiene doña Paca?
2- ¿Cuál es la relación entre doña Paca y Nina? ¿Por qué se siente Nina tan unida a doña
Paca?
3- ¿Se aprecian las opiniones del narrador en este texto y en el anterior? Indica de qué
tipo de narrador se trata.
Texto nº 4: Luchana
- Resumen del texto.
1- Contesta: ¿Quiénes son los interlocutores del diálogo? ¿Sobre qué tema hablan y a
qué personajes hacen referencia? ¿Quiénes están preparando el matrimonio? Explica de
qué modo lo han acordado.
2- ¿Cuántos años han transcurrido desde que se conocieron Rodriguito y Demetria hasta
el momento del diálogo? ¿Qué características de don Rodrigo le convierten en un buen
candidato para casarse con Demetria?
3- En el fragmento aparecen dos narradores. ¿Quiénes son? Completa el cuadro con las
partes correspondientes e indica qué tipo de información aporta el relato enmarcado al
lector:
4- El texto incorpora la descripción de Rodrigo y Demetria. Razona si son retratos o no.
5- Los personajes intervienen en estilo directo, pero en el fragmento hay también estilo
indirecto. Explica en qué momentos se recurre a cada uno de estos procedimientos.
6- Señala los siguientes recursos expresivos: hipérbole, metáfora y metonimia.
7- Señala rasgos del estilo del autor observas en el texto? Sitúalos en el contexto de su
producción novelística.

You might also like