You are on page 1of 90

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN DEL RIO CESAR
Convenio 172 / 2004

BOGOTA, ABRIL 20 DEL 2007


PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON
ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR

Elaborado por:
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales

CARLOS COSTA POSADA


Director General

RICARDO JOSE LOZANO P.


Subdirector Estudios Ambientales

INVESTIGACION:

CARLOS EDUARDO GÓMEZ. Agrólogo. MSc. En Edafología y Fisiología Vegetal. Universidad


de Nancy-Francia. Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en
Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del
grupo de trabajo “Ordenamiento Ambiental del Territorio- Subdirección
Estudios Ambientales- IDEAM.

OMAR JARAMILLO RODRIGUEZ. Geógrafo. Profesional Universitario Subdirección de


Estudios Ambientales.

COLABORACION:

RUTH MAYORGA. Geóloga. Msc. en Meteorología. Subdirección de Meteorología. IDEAM

WILSON MARQUEZ. Profesional de CORPOCESAR.


PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 6
1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 7
1.1. CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................................ 7
1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................... 9
1.3 MARCO METODOLOGICO .........................................................................................10
2. CARACTERIZACION DE LOS ECOSISTEMAS SECOS Y DE LAS ZONAS EN
PROCESO DE DESERTIFICACION ..............................................................................13
2.1 LOS ECOSISTEMAS SECOS .....................................................................................13
2.2. LA DESERTIFICACION (DEGRADACION DE SUELOS Y TIERRAS EN LOS
ECOSISTEMAS SECOS) ..........................................................................................18
2.3. SEQUÍA ......................................................................................................................31
2.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR Y
SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE LA DESERTIFICACIÓN ........................47
3. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR ...........................................................55
3.1. VISION DEL PLAN .....................................................................................................55
3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS ..............................................................................................55
3.3. OBJETIVOS ...............................................................................................................56
3.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................56
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................56
3.4 PLANES DE ACCION..................................................................................................57
3.4.1. LUCHA CONTRA LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN ....60
3.4.2. CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA ...................................................................................................................63
3.4.3. APROVECHAMIENTO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO ...............65
3.4.4. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA. ............................................................................................................67
3.4.5. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA ............................................................................................................68
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................72
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................74
6. ANEXOS ...........................................................................................................................76
6.1. VALORES MULTIANUALES PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN EN EL CESAR ........77
6.2. DATOS PARA CALCULAR EL INDICE DE ARIDEZ EN LAS ESTACIONES DEL
DEPARTAMENTO DEL CESAR. ...............................................................................79
6.3. GRAFICOS DE VALORES MULTIANUALES PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN
(Estaciones representativas) ......................................................................................82
6.4. ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN PARA LAS ESTACIONES DEL
DEPARTAMENTO DEL CESAR ................................................................................84
6.5. GRAFICOS DEL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (Estaciones
representativas) .........................................................................................................89

CORPOCESAR / IDEAM 3
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo para la zonificación de ecosistemas secos en Colombia.


Figura 2. Modelo para la zonificación zonas en desertificación en Colombia.
Figura 3. Esquema educativo sobre las características de los ecosistemas secos ¿Busque 5
características de la desertificación?
Figura 4. Efecto de sombra de lluvia en los valles de montaña.
Figura 5. Relación entre lluvia, temperatura y vegetación. La lluvia determina el tipo básico de
vegetación y la temperatura es responsable de las alteraciones de ese tipo básico.
Figura 6. Esquema educativo sobre las causas de la desertificación. ¿Busque 5 causas de la
desertificación?
Figura 7. Una ladera de montaña antes y después de ser deforestada
Figura 8. Esquema educativo sobre las consecuencias de la desertificación. ¿Busque 5
consecuencias de la desertificación?
Figura 9 Áreas en ecosistemas secos y en desertificación por municipios en el departamento del
Cesar.
Figura 10 Porcentaje de la gravedad de la desertificación de los municipios del departamento del
Cesar.
Figura 11 Las causas y consecuencias de la degradación de ecosistemas secos.
Figura 12. Efectos ambientales y su repercusión en el bienestar ocasionados por una sequía de
duración prolongada.
Figura 13 Usos y Coberturas de las tierras en áreas de ecosistemas secos y en desertificación del
departamento del Cesar
Figura 14 Usos y coberturas de las tierras y niveles de gravedad de la desertificación en el
departamento del Cesar.

Figura 15. Esquema educativo sobre los diferentes actores que conforman los frentes de lucha
contra la desertificación y sequía.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Índice de aridez de la UNESCO.


Tabla 2. La producción de carbón en el departamento del Cesar.
Tabla 3 Grupo coordinador para la implementación del Plan de Acción de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía en el departamento del Cesar.

FOTOS

Foto 1. Vegetación xerofítica del departamento del Cesar.


Foto 2. Árboles de Puy. Vegetación caducifolia de las estribaciones de la Serranía del Perijá.
Foto 3. Arando en sentido de la pendiente.
Foto 4. Quemas de coberturas vegetales con fines agrícolas.
Foto 5. Erosión de los suelos en el municipio de Codazzi.
Foto 6. Salinización de los suelos en el corregimiento de Pitillal, municipio de San Diego.
Foto 7. Compactación de los suelos en el municipio de Valledupar.

CORPOCESAR / IDEAM 4
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 8. Bodegas de algodón abandonadas en el municipio de Codazzi.


Foto 9. Inundaciones en la cuenca baja del río Ariguaní.
Foto 10. Limitaciones en los hogares de las familias con escasos recursos económicos.
Foto 11. Drenajes secundarios provenientes de la Serranía del Perijá
Foto 12. Ganadería en las sabanas del departamento del Cesar.
Foto 13. Cultivo de arroz asociado a las zonas inundables del río Cesar.
Foto 14. Minería del carbón en el municipio de Chiriguana.
Foto 15. Palma Africana y en el municipio de Codazzi.
Foto 16. Plantaciones de Eucaliptos en el municipio de Codazzi

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Localización. Imágenes Landsat del Cesar


Mapa 2. Precipitación en el departamento del Cesar.
Mapa 3. Índice de Aridez en el departamento del Cesar.
Mapa 4. Régimen de Humedad de los suelos en el departamento del Cesar.
Mapa 5. Ecosistemas de zonas secas del departamento del Cesar.
Mapa 6. Degradación de suelos por erosión en el departamento del Cesar
Mapa 7. Índice de vegetación del departamento del Cesar
Mapa 8. Degradación de suelos y tierras por desertificación en el departamento del Cesar
Mapa 9. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 2001 -
2004.
Mapa 10. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1997 -
2000.
Mapa 11. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1993 -
1996.
Mapa 12 Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1989 -
1992.
Mapa 13. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1985 -
1988.
Mapa 14. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1981 -
1984.
Mapa 15. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1980 -
1987.
Mapa 16. Variabilidad climática en el departamento del Cesar. Índice de precipitación 1976 -
1973.

CORPOCESAR / IDEAM 5
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación es la elaboración del Plan de Acción Regional de


Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el departamento del Cesar. Para ello se identificó
y analizó la importancia de los procesos de desertificación y la sequía en el departamento del
Cesar. La elaboración del Plan de Acción se realizó con diferentes representantes de entidades
como son la academia, gobernación, alcaldías, oficina de atención de emergencias,
comunidades indígenas, gremios económicos, ONGs y funcionarios de otras instituciones
gubernamentales como el MAVDT, y la coordinación de CORPOCESAR y el IDEAM.

Por medio del modelo elaborado por el IDEAM para identificar las zonas en desertificación se
determinó el estado del fenómeno en el departamento del Cesar. Los análisis desarrollados
permitieron identificar al departamento como una de las regiones más afectadas por los
procesos de la desertificación a nivel nacional, con un cubrimiento de 950.719 hectáreas en
ecosistemas secos (42.04 % del departamento), de los cuales 613.795 hectáreas se encuentran
en desertificación (27.14 % del departamento).

El análisis de los datos climáticos por medio del índice de precipitación mostró la vulnerabilidad
de las zonas secas del departamento a las sequías, en especial a fenómenos de incidencia
global como el Niño.

Para la elaboración del Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el


departamento del Cesar se conformaron tres mesas de trabajo. Cada mesa trabajó la Visión, los
Principios Básicos y los temáticos correspondientes. Posteriormente se estableció el Plan
Operativo con sus indicadores, responsables, tiempos y presupuestos. De igual forma se
conformó el grupo de seguimiento al Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la
Sequía en el departamento del Cesar quién tiene como misión continuar con la implementación
del Plan.

CORPOCESAR / IDEAM 6
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

1. INTRODUCCION

En este documento se presenta el Plan de Acción Regional de Lucha contra la Desertificación y


la Sequía en el departamento del Cesar (Ver mapa 1. Localización). En el desarrollo del
documento se presenta una discusión de los siguientes temas: 1.) Antecedentes 2.) Marco
metodológico 3.) Caracterización de los ecosistemas secos y de las zonas en proceso de
desertificación (marco conceptual) 4) Caracterización general de la sequía en el departamento
del Cesar. 5) Planes Parciales de Acción Regional de Lucha Contra la Desertificación y la
Sequía, los cuales han sido elaborados con la comunidad.

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES


En la actualidad uno de los problemas más relevantes a escala global es la desertificación, es
decir, la degradación de suelos y tierras en ecosistemas secos. La desertificación afecta
directamente a alrededor de 250 millones de personas a nivel mundial e indirectamente a 750
millones de personas (Willians y Balling, 1995). La degradación de las zonas secas se deriva
tanto de procesos naturales como antrópicos. Dentro de los factores fundamentales que
contribuyen a la desertificación se encuentran: la ignorancia o falta de conocimiento de las
ofertas, fragilidades, vulnerabilidades y degradaciones de los ecosistemas de zonas secas y las
formas de aprovechamiento y conservación de su potencialidad, el uso y manejo no apropiado
de la tierra, para agricultura, ganadería, minería, obras de infraestructura y urbanización.

De acuerdo con el IDEAM (2003), Colombia posee 245.342 Km2 en zonas secas, es decir
aproximadamente el 21.5 % del país. Del total de zonas secas que posee el país, el 78.9%
presentan algún nivel de degradación asociados con procesos de erosión y salinización, es
decir presenta procesos de desertificación, a su vez este fenómeno afecta a 193.510 Km 2, los
cuales corresponden con el 16.95% del territorio nacional. Dentro de este contexto el la región
caribe se destaca a nivel nacional como una de las regiones más afectadas por los procesos de
la desertificación.
En las zonas secas colombianas se presenta una importante concentración de asentamientos
humanos con sus correspondientes actividades socioeconómicas, lo cual se ve reflejado con la
presencia de un 63 % de los cascos urbanos en estas zonas y de 47.5% en zonas en
desertificación (IDEAM 2003).

En el departamento del Cesar históricamente gran parte de las actividades económicas han
estado ligadas a ganadería y agricultura. En la actualidad estas actividades siguen
prevaleciendo, aun cuando se destacan nuevas actividades como la minería del carbón, la cual
se presenta como una importante fuente de recursos económicos para el departamento. Bajo
esta fuerte presión antrópica la desertificación y la degradación de los suelos en la región, se
destacan como temas que deben ser priorizados, desde el punto de vista ambiental y del
desarrollo económico y social del departamento.

CORPOCESAR / IDEAM 7
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 8
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

La presencia de zonas en desertificación en gran parte del departamento plantea que se debe
tener en cuenta la problemática de la degradación de los suelos en los procesos de
planificación, por lo cual las medidas de desarrollo deben ser acordes a esta problemática y a
las necesidades de desarrollo de la región. En este sentido el análisis regional de la
desertificación, constituye una vía idónea para iniciar los procesos de aplicación efectiva y
práctica del análisis y ordenamiento del territorio ante el problema de la degradación de suelos y
tierras en ecosistemas secos.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El IDEAM, ha desarrollado estudios sobre degradación de suelos y tierras por desertificación


desde el año 1999 y ha participado conjuntamente con los Ministerio del Medio Ambiente y de
Relaciones Exteriores en dos informes nacionales sobre desertificación presentados ante la
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CLD).Esta
Convención establece un marco propicio para prevenir la degradación de las tierras, combatir la
desertificación, la sequía y recuperar las tierras afectadas. La Convención Internacional de
Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, es el
resultado del llamado realizado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en
1992.
La Conferencia de las Partes (CdP) es el órgano supremo de la Convención y, conforme a su
mandato, adoptará las decisiones necesarias para promover su aplicación efectiva (Artículo 22,
CLD).
La Conferencia respaldó la adopción de un planteamiento nuevo e integrado del problema,
haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas encaminadas a promover el desarrollo
sostenible a nivel de la comunidad. También instó a la Asamblea General de las Naciones
Unidas a que estableciera un Comité Intergubernamental de Negociación (CIND) encargado de
elaborar, antes de junio de 1994, una convención internacional de lucha contra la desertificación
en los países afectados por sequía grave o desertificación. En diciembre de 1992, La Asamblea
General atendió esa petición aprobando la resolución 47/188. Con plazos muy reducidos, el
Comité concluyó las negociaciones en cinco series de reuniones. La Convención se aprobó en
París el 17 de junio de 1994 y quedó abierta a la firma los días 14 y 15 de octubre de 1994.
Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, 90 días después de que se recibiera la
quincuagésima ratificación.

Más de 170 países, incluyendo Colombia han ratificado hasta la fecha la Convención como
marco jurídicamente vinculante que contribuye a dar una respuesta global a los problemas
relacionados con el medio ambiente y a lograr medios de subsistencia sostenibles.

Dentro de este contexto, el IDEAM en convenio con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial y El PNUD concluyeron en al año 2004 con el: “Plan Nacional de Acción en
la Lucha contra la Desertificación y Manejo de Ecosistemas de Zonas Secas en Colombia
(PAN), Fase I”. Esta investigación mostró a nivel nacional la situación que enfrenta el país ante
el fenómeno de la desertificación y la sequía. A partir del análisis nacional surgió la necesidad
de enfocar el trabajo a escalas detalladas para analizar los procesos de la desertificación en los
contextos regional y sectorial. Consientes de estas nuevas necesidades, el IDEAM junto con
CORPOCESAR suscribieron el convenio 0172/2004, cuyo fin es el de elaborar El Plan Regional

CORPOCESAR / IDEAM 9
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

de Acción (PRA) para la Lucha Contra la Desertificación y Manejo de Ecosistemas de Zonas


Secas en la Cuenca del Río Cesar. Mediante este convenio se pretende avanzar en el
conocimiento regional de la desertificación, así como brindar elementos de análisis a
posteriores proyectos que aborden la problemática en los diferentes departamentos y regiones
del país.

1.3 MARCO METODOLOGICO

El análisis de la desertificación a nivel regional constituye una vía idónea para iniciar los
procesos de aplicación efectiva y práctica del análisis y ordenamiento del territorio ante el
problema de la degradación de suelos y tierras en ecosistemas secos.

A continuación se presentan los métodos que se han tenido en cuenta para el desarrollo de la
presente investigación:

A. Revisión y Evaluación de Metodologías Nacionales y del CLD para caracterizar los


ecosistemas secos y evaluar la desertificación.
Se realizó una revisión de la información general y específica sobre los estudios y metodologías
para evaluar la desertificación. Debido a las deficiencias de fuentes primaria de información
climática que existe de forma generalizada en el país, se utilizó la metodología propuesta por el
IDEAM (figura 1), en la cual se complementa la información climática del índice de aridez
propuesta por la UNESCO con otros indicadores ambientales que permiten identificar los
ecosistemas secos. Entre estos se encuentran las coberturas vegetales y los regimenes de
humedad de los suelos. Además, se evalúa los grados de degradación de los ecosistemas
secos a partir del análisis de la erosión y salinización de los suelos (figura 2).

Indicadores Indicadores
climáticos bióticos Indicadores edáficos
HOLDRIDGE Coberturas Vegetales
xerofíticas Suelos Ústicos y
THORNTHWAIT Aridicos
E Ecosistemas
P/ETP< 0.75 Humboldt Von

ECOSISTEMAS SECOS EN COLOMBIA

Figura 1. Modelo para la zonificación de ecosistemas secos en Colombia. Tomado de IDEAM (2003)

CORPOCESAR / IDEAM 10
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

ECOSISTEMAS SECOS EN COLOMBIA

EROSIÓN
MODERADA A SALINIZACIÓN
MUY ALTA

DEGRADACION DE ECOSISTEMAS SECOS


(DESERTIFICACION)

Figura 2. Modelo para la zonificación zonas en desertificación en Colombia. Tomado de IDEAM (2003)

B. Aplicación de la metodología planteada por el IDEAM para caracterizar los


ecosistemas secos y evaluar la desertificación en la cuenca del río Cesar.
Para la aplicación de la metodología propuesta por el IDEAM se analizaron los datos climáticos
del departamento del Cesar y se utilizó la información regional disponible a nivel del
departamento (escala 1:500.000), sobre los indicadores ambiéntales que permitiesen
caracterizar los ecosistemas secos y definir el grado de degradación de estos ecosistemas.

Dentro de la información climática seleccionada para los análisis climáticos de la cuenca se


seleccionaron 65 estaciones, de las cuales 53 corresponden con estaciones pluviométricas, 10
con estaciones climáticas, 1 agro meteorológica y 1 sinóptica principal. Con la información de
las estaciones se determinó el índice de aridez para determinar las zonas de ecosistemas secos
y el índice de precipitación para realizar un análisis de la sequía en el departamento.

En relación con la información edafológica, se utilizó la información del estudio de suelos del
departamento del Cesar, versión 1996 del IGAC para determinar las unidades de suelos Usticas
y la información relacionada con la erosión y la salinidad.

La información sobre las coberturas vegetales se obtuvo del Estudios de Corine Land Cover
(IDEAM– IGAC 2007)

Para evaluar la gravedad de la desertificación se consideraron en este estudio la información de


suelos en cuanto a erosión y salinidad así como una evaluación del Índice de Vegetación NDVI
a partir de imágenes LANDSAT

C. Análisis socioeconómico regional de la problemática de la desertificación.

La información socioeconómica que se analizó, corresponde con la información estatal


disponible e información secundaria encontrada en la literatura. A su vez, la información
socioeconómica que fue posible especializar, obtenida de los registros de Corin Land Cover se

CORPOCESAR / IDEAM 11
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

relacionó con la cartografía de ecosistemas secos y zonas en desertificación, con el propósito


de realizar análisis más complejos sobre el estado del departamento con relación al fenómeno
de la desertificación.

D. Procesos de validación de la información y Trabajo de campo.

Luego del proceso de obtención y generación de las zonas con ecosistemas secos y
desertificación se validó los resultados con trabajo de campo.

E. Formulación de los planes de acción regional.

Para la formulación del Plan de Acción Regional de Lucha Contra la Desertificación se trabajó
en coordinación con las comunidades. Para ello se realizaron 3 talleres en los cuales se
formularon los planes tomando como base el documento del Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial sobre Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía. Los planes se construyeron abordando las problemáticas de los actores con relación al
tema, la construcción de las soluciones posibles a estas problemáticas y las estrategias para
abordarlas.

CORPOCESAR / IDEAM 12
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

2. CARACTERIZACION DE LOS ECOSISTEMAS SECOS Y DE


LAS ZONAS EN PROCESO DE DESERTIFICACION

2.1 LOS ECOSISTEMAS SECOS


Los ecosistemas secos se caracterizan por ser regiones con escasez de agua durante la mayor
parte del año, en estas zonas la oferta de energía solar sobre la superficie de la tierra es
superior con respecto a la precipitación de lluvia que cae en el lugar (Willians y Balling, 1995).

Para la CLD, los ecosistemas secos comprenden las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, las cuales son definidas por el índice de aridez comprendido entre 0,05 y
0,75, excluidas las regiones polares y subpolares. Este índice se define como la razón entre la
cantidad de agua proveniente de la lluvia y la evapotranspiración potencial, o sea, la pérdida
máxima posible de agua a través de la evaporación y transpiración, determinando las siguientes
categorías:
CATEGORÍA INDICE
Hiper-árido 0 a 0.2
Árido 0,2 a 0,5
Semiárido 0,5 a 0,6
Húmedo seco 0,6 a 0,75
Húmedo >0,75
Tabla 1. Índice de aridez de la UNESCO, 1997

Los ecosistemas secos en Colombia se caracterizan por una gran variedad en cuanto al relieve,
topografías y los pisos térmicos en que se presentan. Además, dichos ecosistemas presentan
diferentes tipos de actividades antrópicas que los hace aún más diversos (ver figura 3). El
departamento del Cesar posee una alta diversidad climática, por cuanto se extiende desde los
5.000 a 50 metros de altura sobre el nivel del mar (aproximadamente).

De acuerdo con Porta et al. (1994) las causas que dan origen a los ecosistemas secos son el
resultado de una o más de las siguientes condiciones:
Altas presiones constantes.
Regiones de sombra de lluvia.
Corrientes marinas frías ascendentes.
Lejanía al mar.

De acuerdo con el IDEAM (2003), en Colombia los factores más importantes que inciden en la
formación de ecosistemas secos corresponden con: las altas presiones constantes y las
regiones en sombra de lluvia. En el primer caso la zona afectada abarca gran parte de la región
Caribe, incluyendo la cuenca del río Cesar; allí las altas presiones provocan una escasez de
precipitaciones relacionadas con los vientos Alisios relativamente secos que durante el invierno
nórdica soplan por el noreste. Por otra parte, en las regiones montañosas de la región Andina,
la dirección y la intensidad de los vientos, al interactuar con las montañas, determinan los
patrones de circulación atmosférica, lo cual incide en la cantidad y distribución de las lluvias

CORPOCESAR / IDEAM 13
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

(efecto de sombra de lluvia o rainshadow, enclaves secos, efecto de fohem, barlovento y


sotavento), ocasionan en valles interandinos una reducción de la pluviosidad, pese a que estos
puedan estar circundados por sectores que reciben cuantiosas lluvias (ver figura 4). Esta
Connotación de déficit de lluvias por las barreras orográficas también hace parte de la dinámica
climática de la cuenca del río Cesar y la región del municipio de Gonzáles.

Figura 3. Esquema educativo sobre las características de los ecosistemas secos. (Tomado de IDEAM y
MAVDT, 2005). Busque en la figura anterior 5 características de los ecosistemas secos.

Aunque a nivel internacional la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la


Desertificación y la Sequía (CLD), propone para determinar las zonas secas el índice climático
de aridez, los estudios arrojados por el IDEAM (2003), sugieren que ante la baja densidad de
datos climáticos que presenta el país, se deben tomar en cuenta diferentes indicadores
ambientales que permitan zonificar con mayor precisión la localización y características de los
ecosistemas de zonas secas del país.

Un indicador muy importante para la delimitación y caracterización de los ecosistemas de zonas


secas esta dado por la adaptación de las coberturas vegetales a las condiciones ambientales de

CORPOCESAR / IDEAM 14
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

un lugar. En este contexto la precipitación y la temperatura juegan un papel muy importante en


el desarrollo de los diferentes tipos de vegetación (figura 5).

Figura 4. Efecto de sombra de lluvia en los valles de montaña.

Figura 5.Relación entre lluvia, temperatura y vegetación. La lluvia determina el tipo básico de vegetación
y la temperatura es responsable de las alteraciones de ese tipo básico. Tomado de Nevel, B.J .Citado por
Erkelin E. y Mier C.(1997).

De acuerdo con GEOINGENIERÍA (1999), las plantas que crecen en regiones con pobres
precipitaciones y altas temperaturas, suelos usualmente pobres en materia orgánica y a
menudo salinos (sodio) son llamadas xerophytas (griego xeros = seco y phytos = planta). Las
coberturas vegetales de los enclaves secos en Colombia se nominan Xerophytia y
Subxerophytia, y tienen un cubrimiento de 62.345 Km2, equivalentes al 5.5% del territorio
Nacional. Dentro de los ecosistemas secos con vegetación xerofítica se encuentran gran parte
de la cuenca del río Cesar, incluyendo el municipio del Paso y la cuenca baja del río Ariguaní

CORPOCESAR / IDEAM 15
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

(foto 1). También se destaca ecosistemas con vegetación caducifolia en las estribaciones de la
serranía del Perijá (foto 2).

Foto 1. Vegetación xerofítica


del departamento del Cesar.
Las plantas que caracterizan
los ecosistemas secos son
achaparradas, muchas
espinosas, en forma de
parasol, alta biodiversidad,
especialmente de
leguminosas, caducifolias,
suculentas, con estrategias
para poder mantener la vida
en un ecosistema con poca
agua.

Foto 2. Árboles de Puy.


Vegetación caducifolia de
las estribaciones de la
Serranía del Perijá. A lo
largo del tiempo los
ecosistemas de las zonas
secas se han adaptado a la
variabilidad de las
precipitaciones. En épocas
de lluvias escasas algunas
especies vegetales suelen
dejar caer sus hojas para
resistir a las sequías, pero a
la vez para fertilizar los
suelos con aportes de
materia orgánica,
favoreciendo el reciclaje de
nutrientes en el ecosistema.

Las precipitaciones y en general la disponibilidad de humedad de los suelos juegan un papel


muy importante en el desarrollo de las coberturas vegetales y las actividades humanas. En el
departamento del Cesar las precipitaciones inferiores a 1.750 milímetros cubren gran parte de la
zona central y norte, solo se excluye las zonas más elevadas de la Sierra Nevada de Santa
Marta. En la zona sur del departamento las lluvias son más abundantes, sin embargo se
destacan enclaves secos en cañones y valles angostos que descienden de la Serranía del
Perijá (ver mapa 2).

CORPOCESAR / IDEAM 16
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 17
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

La espacialización del índice de aridez para el departamento del Cesar muestra que la zona
norte y central presenta índices de aridez inferiores a 0.75, por lo cual se consideran como
ecosistemas secos propensos al desarrollo de los procesos de desertificación (mapa 3).
Otro indicador muy importante que permite caracterizar los ecosistemas secos esta relacionado
con el régimen de humedad de los suelos. A diferencia de los indicadores climáticos que
relacionan las lluvias, la zonificación de los regimenes de humedad de los suelos permite
establecer que en un lugar pueden presentarse problemas de sequía, a pesar de que los datos
promedios de precipitación anual sean deficientes.

Para la delimitación de los ecosistemas secos el IDEAM (2003), sugiere tomar como referencia
los suelos con regimenes de humedad ústicos y arídicos. La descripción de los regimenes de
humedad de los suelos se presenta a continuación:

Suelos Udicos: presentan menos de 90 días secos acumulados consecutivos y mayor de 270
días húmedos acumulados al año.

Suelos Ústicos: presentan más de 90 días secos acumulados consecutivos y mayor de 180 días
húmedos acumulados y consecutivos y mayor de 90 días saturado algunos días. Al año,
presentando una deficiencia de humedad entre 90 y 180 días al año.

Suelos Arídicos: presentan una deficiencia de humedad mayor a 180 días al año.

De acuerdo con la información departamental los suelos con regimenes de humedad deficitarios
cubren las terrazas aluviales y conos de deyección asociados a la cuenca del río Cesar y sus
afluentes. También se destacan valles y cañones angostos del sur del departamento (ver mapa
4).

Los ecosistemas de las regiones secas (zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas) son
frágiles y vulnerables a la desertificación. Para entender el concepto de desertificación, se
destaca que no todas las zonas secas son iguales y que existe un gradiente de aridez, vale
decir, regiones cuyas condiciones ambientales son más extremas que otras.

2.2. LA DESERTIFICACION (DEGRADACION DE SUELOS Y TIERRAS EN LOS


ECOSISTEMAS SECOS)
La CLD define la desertificación como: la degradación de las tierras de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.

La desertificación disminuye la resiliencia o capacidad de adaptación de las tierras ante la


variabilidad climática natural. El suelo, la vegetación, los suministros de agua dulce, y otros
recursos de las tierras secas en general son resistentes, es decir que pueden recuperarse
después de sufrir perturbaciones climáticas como la sequía e inclusive efectos provocados por
el hombre, como la agricultura y el pastoreo. Sin embargo, cuando las tierras se degradan, esta
capacidad de recuperación se reduce sustancialmente, lo que conlleva repercusiones físicas y
socioeconómicas.

CORPOCESAR / IDEAM 18
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 19
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 20
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Los procesos de desertificación pueden convertir al suelo en menos productivo. Los vientos y la
lluvia pueden llevarse la capa superficial del suelo expuesta y erosionada de las tierras. La
estructura física y composición bioquímica del suelo puede empeorar, formándose hondonadas
y grietas, en tanto que el viento y el agua pueden eliminar nutrientes vitales. Si el nivel freático
sube debido a inundaciones o prácticas de irrigación deficientes, el suelo puede anegarse y la
salinidad aumentar. Cuando el ganado pisotea y compacta el suelo, éste puede perder su
porosidad, por lo tanto, la capacidad de almacenamiento del aire y agua necesarios para el
desarrollo de las plantas o vegetales y la conservación de la humedad, finalmente la
evaporación y la escorrentía superficial se aumentarán.

En la figura 6 se muestra de forma general las principales causas naturales y antropicas que
desencadenan los procesos de degradación de los suelos en los ecosistemas secos.

Figura 6. Esquema educativo sobre las causas de la desertificación. (Tomado de IDEAM y MAVDT,
2005). Busque en la figura anterior 5 causas de la desertificación.

Procesos que intervienen en la desertificación: De acuerdo con la CLD, los procesos más
importantes que conducen a la desertificación de zonas secas son:

La falta de conocimiento y educación sobre: las ofertas de bienes y servicios, las


susceptibilidades a la degradación y los usos y manejos sostenibles de estos ecosistemas
secos (foto 3).

CORPOCESAR / IDEAM 21
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 22
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 3. Arando en sentido


de la pendiente. Uso
inadecuado de herramientas
para la agricultura, situación
que puede generar
procesos de degradación de
los suelos por pérdida de la
capa orgánica.

La transformación y deterioro de las coberturas vegetales como producto de la deforestación,


los incendios, la lluvia ácida, y actividades no apropiadas de carácter antrópico (foto 4).

Foto 4. Quemas de
coberturas vegetales con
fines agrícolas. Municipio de
Valledupar.

Si bien las cenizas producen


algunas formas de
mejoramiento temporal del
suelo, también mata
microorganismos y afecta la
evolución de los suelos
como algo vivo.

La Erosión de los suelos: procesos en la superficie terrestres, que producen pérdida de


materiales, en grado variable, por la acción de agentes naturales como el agua y el viento;
puede acelerarse por las acciones del hombre. De acuerdo a la OEA (1991), la erosión

CORPOCESAR / IDEAM 23
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

ocurre en todo tipo de condiciones climáticas, pero se considera más dañina en zonas áridas
ya que junto con la salinización son las principales causas de la desertificación (foto 5).

De acuerdo con en el IDEAM (2003), los procesos que conllevan al arranque y arrastre del
suelo, pueden ser:

Hídrica: Hace referencia al arranque y arrastre de partículas y agregados del suelo por
medio de las corrientes de agua superficial o por la acción de las gotas de lluvias en suelos
sin protección de coberturas vegetales. Se acelera cuando los ecosistemas se alteran por
acción adversas de las actividades humanas como la deforestación y el cambio de uso de
suelo (construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola, pecuaria o
forestal).

Eólica: Remoción de partículas y agregados del suelo ocasionada por el viento. Tiene
especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el sobre pastoreo, la tala
inmoderada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.

Foto 5. Erosión de los


suelos en el municipio de
Codazzi. Se observan el
desarrollo de cárcavas y el
poco desarrollo de
vegetación.

Salinización. La salinización se refiere al deterioro de los suelos por el incremento en el nivel


de sales solubles que reduce su capacidad productiva. Dentro de este proceso se encuentra
también la sodificación y la concentración de substancias a niveles tóxicos en la capa
superficial del suelo (foto 6).

Con relación a los procesos anteriores se tienen los siguientes factores secundarios o indirectos
que inciden en la desertificación de zonas secas:

CORPOCESAR / IDEAM 24
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera cuando los elementos orgánicos
compuestos por hojas, ramas, animales, hongos entre otros que provee los nutrientes y
cementantes orgánicos al suelo, es removida.

Foto 6. Salinización de los


suelos en el corregimiento
de Pitillal, municipio de San
Diego. Se observan
concentración de sales en
formas de costras blancas
sobre la superficie. El caso
extremo es la sodificación
de los suelos en donde el
proceso de degradación es
irreversible.

Encostramiento y compactación del suelo. Estos procesos ocurren como consecuencia de


los procesos primarios o pérdida de la materia orgánica, uso intensivo de maquinaria
agrícola, sobrepastoreo e inundación de tierras entre otras (foto 7).

Foto 7. Compactación de los


suelos en el municipio de
Valledupar. Se observan
zonas en las cuales no se
desarrolla vegetación, las
cuales son llamadas calvas
y corresponde con el
proceso de compactación
de los suelos.

Al perderse la porosidad del


suelo se pierden las
posibilidades de las fuentes
de agua y aire que
requieren la vegetación
natural o los cultivos para
poderse desarrollar.

CORPOCESAR / IDEAM 25
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Acumulación de sustancias tóxicas: El envenenamiento del suelo con frecuencia es


generado por un uso excesivo de abonos y fertilizantes así como de métodos químicos de
control de plagas (pesticidas y plaguicidas). Estos productos afectaron la microflora y
microfauna de los suelos, destruyendo bacterias e insectos beneficiosos para la agricultura,
cuya carencia o escasez disminuyó la fertilidad de los suelos. Igualmente ocurre por
vertimiento de aguas servidas de poblaciones e industrias, sin previo tratamiento, o por riego
para cultivos, con aguas contaminadas (ver foto 8).

Foto 8. Bodegas de algodón


abandonadas en el
municipio de Codazzi.
Durante la bonanza del
algodón en el departamento
del Cesar, se utilizaron
diferentes productos
químicos. Posteriormente
con la crisis del algodón
muchos productos tóxicos
fueron sepultados y
abandonados al igual que
las bodegas en las que se
almacenaban las cosechas

De forma general puede afirmarse que la desertificación se origina a partir de las condiciones
climáticas y otros procesos naturales de un espacio pero puede agravarse con actividades
humanas como la tala de árboles, la destrucción de la cobertura vegetal, forestal y herbácea, el
pisoteo permanente de los suelos por el ganado, los cultivos inadecuados y la erosión causada
por el agua y el viento, transformaron esas regiones en semidesiertos o desiertos. El clima es
causa y condicionante para el desarrollo de los procesos que generan la desertificación, la
actividad humana los agrava, como puede observarse en la figura 7.

La desertificación genera diferentes consecuencias sobre la naturaleza y las actividades


humanas (figura 8) Algunas de las consecuencias más importantes que pueden generar los
procesos de desertificación se señalan a continuación:

Se reduce la productividad de los suelos, lo cual, puede generar la migración de numerosos


grupos de personas hacia las zonas urbanas, produciendo pobreza e inestabilidad
económica y social.

La migración de la población de las zonas en desertificación hacia las ciudades (junto con los
desplazados de la violencia en el país), pueden agudizar los problemas de la explosión
urbana o crecimiento acelerado y mal planificado de las ciudades. Además la urbanización

CORPOCESAR / IDEAM 26
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

en zonas secas puede generar la pérdida de tierras cultivables, afectando la protección de


las cuencas y produciendo la pérdida de la biodiversidad.

Figura 7 .Una ladera de montaña antes y después de ser deforestada. Cuando las faldas de las montañas
son deforestadas debido a la explotación de madera, recolección de leña, pastoreo de ganado, cultivos
no sostenibles, el agua de las lluvias corre por las pendientes desnudas erosionando el tan importante y
requerido suelo, e inundando las áreas inferiores. Tomado de Miller J., 1994 .Citado por Erkelin E. y Mier
C. (1997).

Figura 8. Esquema educativo sobre las consecuencias de la desertificación. (Tomado de IDEAM y MAVDT,
2005).¿Descubra 5 consecuencias de la desertificación?

CORPOCESAR / IDEAM 27
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Las inundaciones y las corrientes de agua súbitas, en la temporada de lluvias, pueden llevar
una gran cantidad de sedimentos producto de la erosión, los cuales, se acumulan en el fondo
de los lagos, ríos, embalses y ciénagas (foto 9), contribuyendo a la colmatación de los
cuerpos de agua y reduciendo en el caso de los embalses su capacidad de almacenamiento.

Foto 9. Inundaciones en la
cuenca baja del río Ariguaní.

El Departamento del Cesar


cuenta con un gran
complejo cenagoso que
posee una importante
riqueza ictiológica. Las
inundaciones de las partes
bajas de los ríos son
frecuentes en las épocas de
lluvia. Sin embargo es
necesario controlar los
procesos erosivos, porque
muchos cuerpos de agua
corren riesgo de
sedimentarse.

La escasa protección que las naciones dan a la conservación del ambiente lleva en muchas
ocasiones a la adopción de medidas inadecuadas que agudizan el problema. El
aprovechamiento excesivo de tierras puede darse en circunstancias económicas precarias,
con legislaciones o prácticas territoriales inadecuadas.

La pobreza puede llevar a la gente de las pequeñas comunidades a agotar los recursos
disponibles; las pautas de comercio internacionales pueden llevar también a la explotación
excesiva para la exportación, que pronto convierte grandes superficies en zonas áridas, poco
productivas. En ambos casos, las comunidades regionales no perciben beneficios que
eleven su calidad de vida, más aún, cuando la tierra deja de producir quedan tan pobres o
más que antes (foto 10).

El uso de tecnologías inadecuadas, muchas veces importadas de países desarrollados y no


adecuadas para las características de nuestros ecosistemas colombianos, puede conducir a
la degradación progresiva de los suelos.

La falta de producción de alimentos es uno de los efectos más sensibles en muchas zonas
con procesos de desertificación avanzados. La mala alimentación y la franca hambruna son
uno de los problemas centrales de los países en vías de desarrollo. La pérdida de
condiciones de vida, la mala alimentación y sus efectos en la salud, la pérdida de identidad
hacen un caldo de cultivo propicio para el estallido social, por momentos, incontenible

CORPOCESAR / IDEAM 28
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 10. Limitaciones en los


hogares de las familias con
escasos recursos
económicos. Aún cuando en
departamento del Cesar
cuenta con importantes
recursos económicos,
existen personas que viven
en condiciones precarias.

En la figura 9, se muestra de forma general las causas y consecuencias de la degradación de


los ecosistemas secos. Para entender el concepto de desertificación, se destaca que no todas
las zonas secas son iguales y que existe un gradiente de aridez que las hace más susceptibles
a la degradación. A su vez, las condiciones naturales de un espacio pueden verse afectadas en
diferentes grados por desarrollo de las diferentes actividades humanas durante diferentes
períodos de tiempo. En el mapa 6, se muestra como es la distribución de los procesos de la
desertificación en el departamento del Cesar.

En los ecosistemas secos afectados por la desertificación las coberturas vegetales pueden
verse limitadas en su desarrollo. Algunos indicadores como el índice normalizado de vegetación
(NDVI) muestran el estado de salud de la vegetación a partir de la respuesta espectral de la
vegetación en las bandas del Infra-rojo cercano y el rojo. En el departamento del Cesar el NDVI
hallado para el año 2001 por medio de imágenes Landsat ETM, muestran que las zonas del
municipio del Paso y los bordes de la llanura de inundación de los ríos Ariguani y Cesar se
presentan limitaciones en el desarrollo de la vegetación (Ver mapa 7)

Municipios del departamento del Cesar con ecosistemas secos y con problemas de
desertificación

De acuerdo a la metodología desarrollada en este estudio y con la información existente a la


fecha, 950.719 ha correspondientes al 42,04 % del departamento del Cesar están en
ecosistemas secos y de ellas 613.795 ha, correspondiente al 27.14 % presentan diferentes
niveles de gravedad de desertificación.

En el estudio del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en


Colombia, a partir de otro tipo de información y de escala de trabajo se encontró un área mayor

CORPOCESAR / IDEAM 29
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

en desertificación que la que presenta éste estudio. Se sugiere, que para obtener una
información mas precisa, es necesario hacer algunos estudios de suelos más detallados que los
existentes, para valorar indicadores indispensables de degradación como son la salinización y
la compactación los cuales en las campañas de validación de campo no confirman la
información de los estudios de suelos consultados.

En el mapa 6 se presenta las áreas con los diferentes niveles de gravedad de la desertificación
en el departamento del Cesar.

La información a nivel municipal, se presenta en la figura 9 y en la tabla 3 . Es de resaltar que


los municipios con mayor área en ecosistemas secos y con problemas de desertificación son: El
Paso, Astrea, San Diego, Bosconia, Valledupar, la Paz, Becerril, Agustín Codazzi y el Copey los
cuales tienen más del 50 % de su área con diferentes niveles de desertificación.

Figura 9 AREAS EN ECOSISTEMAS SECOS Y EN DESERTIFICACIÓN POR MUNICIPIOS DEL


DEPARTAMENTO DEL CESAR

100,00
% EN ZONAS SECAS
90,00
% EN DESERTIFICACION
80,00
PORCENTAJE DE AREA

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Gonzalez
Agustin Codazzi

Pelaya

San Martin
La Paz

El Copey

Manaure (Balcon del Cesar)


Valledupar

Chiriguana
El Paso

Astrea

San Diego

San Alberto
Bosconia

Aguachica

Rio de oro

Pueblo Bello

La Gloria
Becerril

La Jagua de Ibirico
Gamarra

Pailitas
Chimichagua

Departamento

Curumani
Tamalameque

MUNICIPIOS

Los municipios con problemas de desertificación presentan por lo general niveles de gravedad
“moderada”, en menor proporción niveles “altos” y en mucha menor proporción se presentan
valores “muy altos”.

En la figura10 se puede observar los diferentes niveles de gravedad de la desertificación en los


municipios afectados.

CORPOCESAR / IDEAM 30
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Figura 10 PORCENTAJE DE LA GRAVEDAD DE LA DESERTIFICACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL


DEPARTAMENTO DEL CESAR

100%

90% MODERADA
ALTA
80%
MUY ALTA
PORCENTAJE DE AREA

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gonzalez
Agustin Codazzi

Pelaya

San Martin
La Paz

El Copey

Manaure (Balcon del Cesar)


Valledupar

Chiriguana
El Paso

Astrea

San Diego

Bosconia

Aguachica

Rio de oro

Pueblo Bello

La Gloria

San Alberto
Becerril

La Jagua de Ibirico
Gamarra

Pailitas
Chimichagua

Departamento

Curumani
Tamalameque
MUNICIPIOS

2.3. SEQUÍA
En términos generales las investigaciones sobre sequías son diversas y extensas, es por ello
que el fenómeno se define y se mide mediante diversos criterios y parámetros; por lo general,
en términos de variables meteorológicas, hidrológicas y agrícolas. De acuerdo con Haque y
Branco, (1998), una sequía meteorológica es medida por la deficiencia de precipitaciones
comparada con la precipitación normal captada. Mientras que una sequía hidrológica está
delineada por la disminución del abastecimiento de agua de las corrientes fluviales y del acopio
superficial y subterráneo. Así, los factores no meteorológicos -como la demanda de agua, la
disponibilidad de depósitos de agua superficiales y la construcción de pozos- ejercerán
influencia en los efectos de las sequías hidrológicas. Una sequía agrícola se refiere al déficit
marcado y permanente de lluvia que reduce significativamente la producción agropecuaria con
relación a la normal o los valores esperados para una región. Las respuestas humanas para
reducir las sequías están sujetas tanto a las sequías hidrológicas como agrícolas.

La Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CLD) define la sequía


como el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente
inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que
perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.

Hurtado (1996), presenta Cuatro tipos de sequías que pueden presentarse:

CORPOCESAR / IDEAM 31
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

- La sequía permanente: se encuentra en zonas áridas donde no existe una época de


lluvias marcada, en la cual se satisfagan las necesidades de agua de ciertos cultivos. En
tales áreas, la agricultura es posible tan sólo con ayuda de riego durante el periodo
vegetativo del cultivo

- La sequía estacional: es la que se presenta generalmente en la región ecuatorial, ocurre


en áreas con una temporada seca bien definida que sigue a periodos de lluvia; esta
sequía se espera cada año debido al comportamiento climático de los patrones de
circulación atmosférica. La agricultura en secano sólo es posible durante la temporada
lluviosa.

- La sequía contingente: es la más seria de todas, consiste en la ausencia de agua en un


periodo, que normalmente es de abundante abastecimiento. Resulta de la variabilidad
en el comportamiento climático de las lluvias en una región y se sucede durante
periodos más o menos prolongados, en los cuales las lluvias son consideradas menores
de las normales.

- La sequía invisible: es la más difícil de prever. Ocurre cada vez que el abastecimiento
diario de agua por parte del suelo o de la lluvia es inferior a la necesidad hídrica de un
cultivo en particular. Su efecto consiste en un lento resecamiento del suelo y en una
disminución del ritmo de crecimiento de la planta, produciendo baja en los rendimientos.

Los ecosistemas secos, los cuales corresponden con zonas que poseen bajos niveles de
precipitación son los más propensos a las sequías. En estos lugares una reducción en las
precipitaciones puede causar un desequilibrio hídrico agudo que perjudica los sistemas de
producción de recursos de las tierras. Mientras que la reducción en las precipitaciones de un
lugar lluvioso no necesariamente implica que se alteren los sistemas de producción y las
condiciones naturales de los ecosistemas.

El departamento del Cesar posee una gran riqueza hídrica, con ríos que fluyen de la Sierra
Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, y amplias zonas cenagosas asociadas al
complejo inundable de los ríos Cesar y Magdalena. Sin embargo el recurso hídrico no se
encuentra distribuida de forma homogénea, por lo cual es común encontrar lugares donde el
déficit de agua es alto y la demanda por el líquido supera la oferta. De acuerdo con Alarcón et al
(2001), la cuenca del río Cesar presenta una escorrentía excesivamente deficitarias con
deficiencias entré 70% y 90% con respecto al promedio nacional.

CORPOCESAR / IDEAM 32
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 33
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 34
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Figura 11. Las causas y consecuencias de la degradación de ecosistemas secos. Modificado de Kemp, 1990. Citado
por Williams y Balling, 199?).

CORPOCESAR / IDEAM 35
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

El departamento presenta un cubrimiento de 950.719 hectáreas en ecosistemas secos (42,04%


del departamento), destacándose las zonas norte y central como la más deficitaria en cuanto a
las precipitaciones y la disponibilidad de agua para el consumo. Es en estas zonas en las
cuales se localiza el casco urbano de Valledupar, capital departamental, además se encuentran
actividades agropecuarias y las principales minas a cielo abierto del carbón de la región. Estos
aspectos resaltan la vulnerabilidad del departamento ante los diferentes tipos de sequía, en
especial si se tiene en cuenta que en estos espacios se localizan los polos de desarrollo
departamental.

Foto 11. Drenajes


secundarios provenientes
de la Serranía del Perijá.

En el departamento del
cesar existen arroyos
intermitentes que cobran
vida en la época de lluvias.

Un aspecto muy importante a la hora de abordar la problemática de la sequía esta relacionada


con el tema de la gestión del recurso agua. Pues es evidente que al aumentar la demanda de
agua debido al crecimiento de la población, la agricultura, ganadería y minería, se presenta un
desbalance con la oferta, debido entre otros, a la poca eficiencia en la utilización del recurso, a
la contaminación de las fuentes y en general a la degradación ambiental de las cuencas
abastecedoras.

Las sequías surgen como una alteración en los procesos naturales que conforman el ciclo
hidrológico, por lo cual afectan la dinámica y la distribución del líquido, en el espacio y en el
tiempo, de esta manera se afecta la oferta hídrica en las diferentes regiones, tanto en términos
de cantidad, como de calidad.

La disminución de la oferta hídrica por la reducción en las precipitaciones, afecta en forma


importante la disponibilidad del recurso para diferentes sectores, entre los cuales se destaca:
los abastecimientos de agua potable, los sistemas de riego para la agricultura y la navegación,
entre otros. Estas reducciones considerables generan mayor competencia por el abastecimiento

CORPOCESAR / IDEAM 36
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

de agua para los diferentes usos. En la figura 10, se puede observar algunas de estas causas y
manifestaciones de la sequía.

SEQUÍA

Riesgo de Disminución de la Reducción de la


aumento de calidad y cantidad productividad de
enfermedades del recurso hídrico los ecosistemas

Contaminación de Disminución de Reducción de Desecación de Reducción de la


cuerpos de agua disponibilidad de recarga de bosques, producción
agua embalsada acuíferos humedales y agropecuaria y
suelos forestal

Efectos negativos Disminución de la Problemas de Menor Erosión,


en la salud de la producción de abastecimiento disponibilidad degradación de
población hidroelectricidad de núcleos de de agua de los suelos
población riego

Disminución del Apertura de Mayor superficie Pérdida de hábitat


nivel de mantos nuevos pozos y afectada por y biodiversidad
freáticos profundización de incendios
existentes forestales

Impacto negativo Intrusiones


en el sector salinas en áreas
turismo costeras

Figura 12. Efectos ambientales y su repercusión en el bienestar ocasionados por una sequía de duración
prolongada. FUENTE: CEPAL, 2001.

Para el análisis de la sequía uno de los indicadores de más amplia aplicación consiste en el
índice de precipitación estandarizado, por sus siglas en inglés "Standardized Precipitation
Index". Normalmente es calculado para diferentes escalas de tiempo, que varían desde 1, 3, 6,
12, 24 ó 48 meses y en diversas zonas, tomando solamente registros de precipitación. Esta
flexibilidad temporal permite que el SPI sea muy útil en periodos de corto plazo (para
aplicaciones en agricultura) y también en periodos de largo plazo). En el departamento del
Cesar se corrió el índice de precipitación para 3 y 12 meses. El primer caso puede ser utilizado
para análisis de la sequía y su incidencia en la agricultura, mientras que el segundo muestra de

CORPOCESAR / IDEAM 37
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

forma general el comportamiento de la sequía durante un año y permite identificar la variabilidad


climática interanual y los fenómenos globales y regionales que la producen.

Dentro de la variabilidad climática interanual, González et al (2001), identifico para Colombia y


por ende el departamento del Cesar una variabilidad en las precipitaciones relacionadas con
dos factores: uno cuasibienal y el otro relacionado con el ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del
Sur (4-7 años). Históricamente un alto porcentaje de las sequías del departamento, y en
especial en las zonas secas pueden asociarse al fenómeno cálido del pacífico (El Niño), y han
impactado adversamente de diversas formas no sólo la producción agrícola y ganadera, sino
también el abastecimiento de agua a ciudades y comunidades rurales. Obviamente, cada
evento tiene sus particularidades, efectos e impactos y un evento específico puede presentar
alguna característica un tanto diferente con respecto a otros.

Como una forma de observar el comportamiento de la oscilación del sur en la segunda mitad
del siglo pasado se muestra la clasificación dada por Díaz y Kiladis (1992) y actualizada por el
IDEAM. El Niño se presentó en los años: 1951, 1953, 1957-58, 1963, 1965, 1969, 1972, 1976-
1977, 1982-83, 1986-87, 1991-1992, 1997 -1998. Años de Niña: 1954, 1964, 1970-71, 1973,
1975, 1988, 1998 - 1999. De los mencionados fenómenos del Niño el más recordado por sus
efectos económicos es el de 1991 – 1992. El último evento cálido del pacifico se presentó entre
el año 2002 y el primer semestre del año 2003.

Los mapas 8 – 15, muestran el comportamiento de la sequía en el departamento del Cesar con
base en el índice de precipitación.

CORPOCESAR / IDEAM 38
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 39
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 40
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 41
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 42
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 43
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 44
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 45
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 46
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

CORPOCESAR / IDEAM 47
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR Y


SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE LA DESERTIFICACIÓN
Durante gran parte del siglo XX la actividad económica del departamento del Cesar estuvo
ligada a la ganadería (foto 12) y agricultura, en especial de los cultivos de algodón y arroz (foto
13). Sin embargo, a finales de siglo surgió como una nueva fuente de ingresos el sector minero
con la explotación del carbón. En la actualidad el departamento se presenta como un importante
enclave de la minería del carbón a nivel nacional. Los municipios que concentran gran parte de
esta actividad son: La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, Becerril y el sector sur de Agustín
Codazzi. El renglón económico de la minería del carbón (foto 14) es cada vez más
representativo en el departamento e incluso a nivel nacional. En la tabla 2, se puede observar
como la producción de carbón en el Cesar es cada vez más representativa a nivel nacional.

Foto 12. Ganadería en las


sabanas del departamento
del Cesar.

La ganadería extensiva es
común en las grandes
haciendas del
departamento. En la foto se
observa ganadería intensiva
en pasturas bajo riego con
consecuencias posteriores
sobre la salinidad y
compactación de los suelos.

Por otra parte, el departamento del Cesar es uno de los más afectados a nivel nacional por los
procesos de la desertificación de suelos y tierras. Todo lo anterior plantea la importancia y
necesidad de analizar la problemática de la desertificación en una zona tan importante en el
territorio nacional, en especial, si se tiene en cuenta la relevancia que está adquiriendo en estos
momentos las exportaciones de carbón en el país. De acuerdo con Minercol, (citado por el
Banco de La República, 2005), en el subsuelo del departamento del Cesar, existen importantes
yacimientos de este combustible fósil, los cuales alcanzan 3.088 millones de toneladas de
reservas geológicas, correspondiendo 2.448 millones a reservas medidas (explotadas
aproximadamente 112’086.661 toneladas) y 600 millones a reservas indicadas; lo que equivale
al 32% de las reservas existentes en Colombia.

CORPOCESAR / IDEAM 48
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 13. Cultivo de arroz


asociado a las zonas
inundables del río Cesar. El
cultivo de arroz ha sido una
oportunidad económica para
las fincas con disponibilidad
de agua asociadas a los
principales ríos del
departamento.

Foto 14. Minería del carbón


en el municipio de
Chiriguana.

La minería a cielo abierto


del Carbón se ha convertido
en un importante renglón
económico del
departamento, generando
empleo y regalías para
diferentes municipios. Sin
embargo no se ha evaluado
los impactos adversos que
puede generar esta
actividad en los suelos, aire,
flora, fauna y el recurso
hídrico en estos
ecosistemas secos y en
desertificación

La minería del Carbón genera valiosas regalías para el departamento. Sin embargo, el
cubrimiento de las explotaciones no es significativo espacialmente y no genera una gran
cantidad de empleos que ocupe a gran parte de la población. De acuerdo con Minercol, (citado
por el Banco de La República, 2005), las explotaciones carboníferas generan
aproximadamente, unos 2.500 empleos directos y unos 12.000 empleos indirectos.

CORPOCESAR / IDEAM 49
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Año Departamento del Región Caribe * Nacional * %


Cesar * Cesar/Nacional
1985 26.600 3.560.000 8.860.000 0,30
1986 139.000 5.426.000 10.643.000 1,31
1987 399.000 8.260.000 13.459.000 2,96
1988 327.700 9.517.000 15.066.000 2,18
1989 976.000 12.571.000 18.332.000 5,32
1990 1.254.715 15.848.000 21.472.000 5,84
1991 1.803.407 14.344.000 19.992.000 9,02
1992 1.456.166 15.519.000 21.905.000 6,65
1993 1.514.453 14.992.000 21.223.000 7,14
1994 1.815.400 16.605.000 22.665.000 8,01
1995 3.620.000 19.870.000 25.740.000 14,06
1996 6.454.000 24.275.000 29.564.000 21,83
1997 8.566.000 28.125.000 32.742.000 26,16
1998 9.297.000 28.886.000 33.751.000 27,55
1999 9.794.000 29.405.000 32.754.000 29,90
2000 11.929.000 34.129.000 36.622.000 32,57
2001 15.384.391 39.203.200 42.467.600 36,23
2002 16.200.329 34.327.329 39.532.000 40,98
2003 21.129.500 43.641.304 48.226.600 43,81
*. Toneladas
Tabla 2. La producción de carbón en el departamento del Cesar. Fuente: UPME - Minercol Ltda. Citado
por el Banco de la República, 2005
A pesar que la minería del carbón viene ocupando gran relevancia en la economía del
departamento, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor incidencia social, debido a su
localización espacial sobre gran parte de la región. En la actualidad los cultivos de Palma
Africana (foto 15) y plantaciones forestales (16) están cobrando gran importancia en las grandes
haciendas del departamento.

Foto 15. Palma Africana y


en el municipio de Codazzi.

Los cultivos de Palma


Africana son cada vez más
frecuentes en el
departamento del Cesar y
son desarrollados en
grandes extensiones que
corresponden con las
principales haciendas de la
región.

CORPOCESAR / IDEAM 50
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 16. Plantaciones de


Eucaliptos en el municipio
de Codazzi.

Las plantaciones forestales


desarrolladas en las
grandes haciendas son una
alternativa de
aprovechamiento del
territorio.

USOS Y COBERTURAS EN AREAS DE ECOSISTEMAS SECOS Y EN


DESERTIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

La información obtenida en el estudio de Corine Land Cover validadas en las campañas


de campo, se sobreponen sobre la información de las áreas con ecosistemas secos y
en desertificación para evaluar la incidencia de la desertificación en las coberturas
naturales y en los principales usos agropecuarios, urbanos y mineros del departamento
y de esa manera obtener insumos para elaborar el Plan de Acción Regional de Lucha
Contra la desertificación y la Sequía en el departamento del Cesar.

Estos cruces de información arrojan los siguientes resultados:

Las coberturas naturales más representadas en ecosistemas secos y en desertificación


en el departamento del Cesar son: afloramientos rocosos, tierras desnudas o
degradadas, vegetación esclerófila y/o espinosa y vegetación rupícola. En menores
proporciones se encuentran coberturas de Bosque natural denso, zonas pantanosas,
Bosques naturales fragmentados, lagos y ciénagas naturales, salinas y vegetación
acuática sobre cuerpos de agua.

Se hace un llamado de atención sobre estos usos y coberturas naturales, en el sentido


que en las campañas de validación en campo se observaron ocupaciones por familias
de muy bajo recursos y usos y manejo de los recursos naturales, no adecuados. En
otros casos son áreas en donde se ha pensado, desde la institución, en programas de
reasentamiento de familias y comunidades desplazadas por la violencia. Lo anterior
amerita hacer un alto en el camino y repensar estrategias de conservación para estas

CORPOCESAR / IDEAM 51
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

zonas en lugar de proporcionarles una mayor presión a la fragilidad de estos


ecosistemas y mayor pérdida de la calidad de vida de estas comunidades.

En cuanto a sistemas productivos agropecuarios, los que mayor área presenta en


ecosistemas secos son: la caña de azúcar, arroz, cultivos permanentes, pastos
arbolados y caña panelera. Con menor área en ecosistemas secos se encuentran los
pastos limpios, pastos enmalezados o en rastrojados, mosaicos de cultivos, banano y
plátano, palma africana, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales; otros cultivos
anuales o transitorios, pastos naturales y sabanas, algodón y café.

En la figura 13 se presenta los usos y coberturas en áreas de ecosistemas secos y en


desertificación

Figura 13 USOS Y COBERTURAS DE LA TIERRA EN AREAS DE ECOSISTEMAS SECOS Y EN DESERTIFICACIÓN DEL


DEPARTAMENTO DEL CESAR

120,0

% EN ZONAS SECAS
100,0
% EN DESERTIFICACION

80,0
PORCENTAJE

60,0

40,0

20,0

0,0
Bosque de galería y/o ripario

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios natura


Vegetación esclerofila y/o espinosa

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Banano y platano

Pastos naturales y sabanas

Red vial, ferroviarias y terrenos asociados


Caña de azúcar
Vegetación rupícola

Arbustos y matorrales

Mosaico de cultivos

Mosaico de pastos con espacios naturales


Arroz
Ríos (50 m)

Bosque natural denso

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua


Bosque Plantado

Caña panelera
Zonas Pantanosas

Pastos arbolados

Frutales

Otros cultivos anuales o transitorios

Algodón

Café

Zonas de extracción minera


Obras hidráulicas

Aeropuertos

Nubes
Salinas

Pastos enmalezados o enrastrojados


Bosque natural fragmentado
Tierras desnudas o degradadas

Otros cultivos permanentes

Tejido urbano continuo

Tejido urbano discontinuo


Afloramientos rocosos

Pastos limpios

Palma africana

USOS Y COBERTURAS

Entre los cultivos identificados en ecosistemas secos y afectados por la desertificación


la mayoría presentan los tres valores de gravedad Moderada, alta y muy alta. El nivel
de gravedad de moderada tiene más del 50 % de su área actual en la mayoría de los
usos. lo anterior manifiesta un proceso de degradación progresivo reciente, pero
regresivo en el sentido que es posible recuperar una buena área afectada mediante
proyectos, programas de conservación de los suelos, flora, fauna y agua, tecnologías

CORPOCESAR / IDEAM 52
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

mas apropiadas y acordes con las funciones de estos ecosistemas secos pero ante
todo con la voluntad política de todos los actores sociales e institucionales, para evitar
pasar de una desertificación moderada a alta y muy alta perdiendo las mejores tierras
del departamento con vocación agropecuaria.

Un área mucho menor, pero significativa, está afectada con niveles “muy alta” en
desertificación, se presentan en cultivos como palma africana cultivos permanentes,
arroz, pastos y algodón. Se hace un llamado especial a los gremios agropecuarios para
adelantar investigaciones, programas y proyectos encaminados a encontrar el
desarrollo sostenible de sus sectores. Igualmente el llamado a las autoridades
ambientales para establecer acuerdos de gestión compartida con los gremios y las
comunidades para promover la implementación del Plan de Acción propuesto en este
estudio.

En la figura 14 se presenta los diferentes niveles de gravedad de la desertificación en


áreas en sistemas productivos agropecuarios.

Figura 14 USOS Y COBERTURAS DE LA TIERRA Y NIVELES DE GRAVEDAD DE LA


DESERTIFICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

100%

80%
PORCENTAJE

60%
Desertificación moderada
Desertificación alta
Deserticación muy alta
40%

20%

0%
st ua cio Fru ra
po Sal s

cc on s
na sq Z na s ( rio

y lma plat s

s sito s
sq rbu o Pla sa

az a

Al nas
ría or s

no op era
sa rios
os

pa afr no
s

cié l fra tan so

no ul s
tu o

Nu o
ar
la

ag gm sas

ñ ol s

uo
de B y/o rup s

sa M en s lim era

ex ano cia s
os as an s
de os gra ado

go nat s P al d m)

na s o nat les

on s
s nen z

s na

s
de ico stro ios

na ido nos ráu fé


ña e s

tra c do
le

vo

ra ran ale
le at da
y/ rale

na y c ivo
de gu

Ca arb te
so

de urb aso lica


ad P a p ado

sc rto
as rm Arro
Ca s ina

u
be
na tad


sn os e íco

tu

Zo Tej rre hid Ca


úc
Bo A das ue pino

pa de jad
ue Río ripa

s ura an en

tin
ió tin
ica
ra

ta
p

ba Aer min
to el
s, ue on tu 50

i
o

ba
ro ció oco

ga y m da

na
ue st de nt

di ue
go
t
lt

r
as en

u
cu
q s

a
cle ta s r

n
io
to Pa y
r
fila n

ico os ra

y
es ge to

c
Ba o s

os le s
t
pe

te s
n Ve ien

to

le
st
er

y bra
es
a

Pa s an spa
os

a
o
cu
m

tu

O
P
ltiv
ra

sq

ur
e

o e
u

s
lo

br

cu
Bo

ltiv n
y

o
Af

o
so

jid
ez

as

s
cu c
s

ria
tro

Te
al

,p
a

s os
s

la

tic

via
m

o
gu Bo

O
ra

tro st
os
M
ac

en

O pa

rro
er

ltiv
t

ac
Ti
ge

os

fe
de
cu
Ve

st
n

l,
ció
La

co
de

via
Pa

ai
ta

co

d
os
ge

Re
ai

M
Ve

os
M

USOS Y COBERTURAS

CORPOCESAR / IDEAM 53
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Los valores mas altos en desertificación “muy alta y alta” se presentan en las
coberturas. Zona de extracción minera y red vial, ferroviaria y terrenos asociados. Lo
cual se representa por la minería de Carbón en la región de la Jagua de Ibirico y las
principales vías del departamento, en donde se observa una mayor aglomeración y
presión sobre los recursos naturales por las ventajas que facilita este tipo de
infraestructura, para el transporte y desplazamiento de productos y personas.

Dos coberturas adicionales con alta representación en ecosistemas secos y en


procesos de desertificación se identifican en obras hidráulicas y en tejido urbano
continuo.
La primera se define en la metodología de Corin land cover como superficies que
corresponden a construcciones consolidadas de carácter permanente destinadas a
instalaciones hidráulicas. Incluye: bocatoma de acueductos, presas, zonas de parque o
almacenamiento asociadas a la construcción principal, el cuerpo de agua si el tamaño
es < 5 ha.. Están relacionadas en el área de estudio con las zonas de bocatomas de
acueductos y plantas de tratamientos de aguas servidas, de las principales ciudades y
poblados de la región.
La segunda hace alusión a espacios estructurados por edificaciones y hace referencia a
los centros poblados de Valledupar, La Paz, Bosconia Becerril, Agustín Codazzi san
diego, Astrea, EL paso, El copey, Chimichagua, Gamarra, Río de Oro la Jagua de
Ibérico, González, Chiriguaná, Tamalameque, Pueblo bello y Pailitas.

CORPOCESAR / IDEAM 54
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

3. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO
DEL CESAR

En el marco del convenio celebrado entre el Ideam y la Corporación del Cesar, para la
formulación e implementación del plan regional de acción para la lucha contra la desertificación
y la sequía en el departamento del cesar se realizaron los talleres para la elaboración de los
planes de acción. En cada una de las reuniones asistieron representantes de diferentes
entidades como son la academia, gobernación, alcaldías, oficina de atención de emergencias,
gremios económicos, comunidades indígenas, ONGs y funcionarios de otras instituciones
gubernamentales y de CORPOCESAR.

Para la elaboración del Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el


departamento del Cesar se conformaron tres mesas de trabajo. Cada mesa trabajó la Visión, los
Principios Básicos y los temáticos correspondientes. Posteriormente se estableció el Plan
operativo con sus indicadores, responsables, tiempos y presupuestos. De igual forma se
conformó el grupo de seguimiento al Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación y la
sequía en le departamento del Cesar.

3.1. VISION DEL PLAN


Al año 2020 el departamento del Cesar habrá construido e implementado estrategias, acciones
y mecanismos para la prevención, corrección, restauración y/o reducción de los procesos de
degradación de tierras desertificación y mitigación de la sequía, de manera articulada con las
instancias nacionales y locales, teniendo en cuenta una visión ecosistémica que garantice la
gestión integrada y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas
considerando los factores ecológicos, socioeconómicos y culturales del departamento.

3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS


La gestión ambiental está enmarcada en el conjunto de principios fundamentales desarrollados
por la Ley 99 de 1993, los cuales se dirigen, entre otros, a asegurar que la formulación,
concertación y adopción de las políticas orientadas al ordenamiento ambiental del territorio y las
regulaciones nacionales sobre el suelo en lo concerniente a su uso adecuado y conservación
sean temas de inaplazable consideración en los procesos de toma de decisiones tanto en el
ámbito público como privado. Con base a la realidad de Colombia y el departamento de Cesar y
teniendo en cuenta lo establecido por la Convención de las Naciones Unidas de lucha Contra la
Desertificación y la Sequía, este Plan seguirá los siguientes principios básicos:

1. Las zonas secas sustentan una diversidad de ecosistemas terrestres y acuáticos que son
de gran importancia ambiental, económica, cultural y social para el mantenimiento de las
comunidades de base que las habitan.
2. Para conocer, preservar, proteger, conservar, investigar y utilizar los ecosistemas de las
zonas secas del departamento del Cesar, se requiere de la participación activa y efectiva

CORPOCESAR / IDEAM 55
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

de las comunidades de base, a través de sus diferentes instancias organizativas, así


como de la colaboración de la ciudadanía en general y por tanto, las estrategias de
conservación y uso sustentable deben considerar el conocimiento y consolidación de los
derechos de todos los Cesarenses y, en particular los de los grupos étnicos.
3. Los hábitats necesarios para asegurar la diversidad genética de los ecosistemas de las
zonas secas deben ser preservados y conservados, para lograr y mantener su
productividad y las de los ecosistemas adyacentes.
4. Ante la alta perturbación de las zonas secas del departamento y con el fin de combatir los
graves problemas sociales y ambientales ocasionados por los procesos de degradación
de tierras y desertificación, se considera indispensable tomar medidas “preventivas” en las
zonas que aun no han sido afectadas por este problema o que solo lo han sido levemente;
aplicar medidas “correctivas” para mantener los procesos hidrológicos, ecológicos, la
productividad y la diversidad biológica de las tierras desertificadas en grado moderado; y
tomar medidas de “rehabilitación” para recuperar las tierras gravemente o muy
gravemente desertificadas.
5. El conocimiento sobre la estructura, funcionamiento y manejo de los ecosistemas de las
zonas secas del departamento debe ser fortalecido, así como el aumento de las
capacidades, la educación, la concientización pública, la cooperación técnica, científica y
tecnológica departamental y local
6. Las actividades que se pretendan realizar y que conlleven posibles riesgos para los
ecosistemas de zonas secas, deberán ser sometidas a un examen previo y exhaustivo, y
primará el principio de precaución de la Ley 99 de 1993, ante las perspectivas de daños
graves e irreversibles.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL


Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos
de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a
partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos
procesos degradativos y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Establecer lineamientos ambientales y las medidas necesarias para prevenir, mitigar y/o
combatir procesos de degradación de tierras, desertificación y mitigación de la sequía, así
como para el manejo de ecosistemas de zonas secas.
2. Desarrollar sosteniblemente actividades forestales, agrícolas, pecuarias y de usos
múltiples, con el fin de contribuir con la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades asentadas en las zonas afectadas por la degradación
de tierras y desertificación.
3. Propender por el aprovechamiento y uso eficiente del recurso hídrico.
4. Conservar, manejar y usar sosteniblemente la base natural existente en los ecosistemas
de zonas secas del Departamento del Cesar.
5. Integrar los mandatos de las Convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica,
RAMSAR y Lucha Contra la Desertificación, en particular lo relacionado con la incidencia
del cambio climático en las zonas secas, la conservación y uso sostenible de la diversidad

CORPOCESAR / IDEAM 56
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

biológica en tierras secas y subhúmedas, la restauración de humedales y tierras


degradadas circundantes, y la lucha contra la degradación de tierras y desertificación.
6. Articular el presente PAR con las políticas, planes, programas y regulaciones que para la
recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales y del medio ambiente se encuentren vigentes y/o entren en
vigencia en Colombia y el departamento.
7. Promover la participación comunitaria en la definición e implementación de acciones para
luchar contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de la sequía, así como
el manejo sostenible de ecosistemas de zonas secas.
8. Generar un portafolio de proyectos técnicos de inversión para la implementación del
presente Plan Regional de Acción.

3.4 PLANES DE ACCION

A continuación se presentan las matrices de los componentes suelos, tierras y desertificación,


biodiversidad y recurso hídrico. De igual manera se presenta las matrices de los temáticos
transversales como la educación y la investigación.

Figura 15. Esquema educativo sobre los diferentes actores que conforman los frentes de lucha contra la
desertificación y sequía. (Tomado de IDEAM y MAVDT, 2005).

CORPOCESAR / IDEAM 57
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 17. Taller de


Elaboración del Plan de
Acción de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía
en el departamento del
Cesar Diciembre de 2006

Foto 18. Taller de


Elaboración del Plan de
Acción de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía
en el departamento del
Cesar Diciembre de 2006

CORPOCESAR / IDEAM 58
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

Foto 19. Taller de


Elaboración del Plan de
Acción de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía
en el departamento del
Cesar Diciembre de 2006

Foto 20. Taller de


Elaboración del Plan de
Acción de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía
en el departamento del
Cesar Diciembre de 2006

CORPOCESAR / IDEAM 59
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

3.4.1. LUCHA CONTRA LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

1. Avanzar en el 1. Generación e implementación de un modelo activo de Corpocesar e Ideam 3 meses.


conocimiento del estado de desertificación a nivel departamental
la degradación de tierras y Corpocesar e IDEAM, 1 año
desertificación a nivel 2. Zonificación ambiental del departamento del cesar Gobernación e IGAC
departamental e iniciar el 3. Realización de estudios, a escala departamental y local, para Corpocesar e Ideam 1 año
conocimiento de la identificar áreas con procesos de degradación de tierras y
desertificación a nivel desertificación
regional y local en un
término de cinco meses
2. Identificar y adoptar 1. Identificar y medir el nivel de impacto ambiental, económico y Oficina de Prevención y atención 2 Años
medidas de prevención y sociocultural de la degradación de tierras y desertificación de Desastres departamental y
mitigación de la municipal, cuerpo de Bomberos,
degradación de tierras, Cruz Roja y defensa civil.
prioritariamente en las 2. Identificación y aplicación de medidas preventivas en Nación, departamento, municipio, 2 Años
regiones secas ecosistemas, especialmente de zonas secas, que hasta ahora no Ong, academia, Corpocesar,
departamento del Cesar han sido afectados por procesos de degradación o que lo han Ideam, Corpoica, Sena, Ica,
sido solo ligeramente, mediante la planificación y ordenación de Incoder, Fundaciones
los recursos, la aplicación de tecnologías productivas
ambientalmente apropiadas, la declaración de áreas protegidas y
el establecimiento de incentivos para la conservación y manejo
sostenible de estos ecosistemas. (Plan de manejo )
Sensibilización
3. Promoción de la participación comunitaria, en el ámbito Bienestar Familiar y Fundación Permam
regional y local, especialmente de mujeres, jóvenes y niños, en pastoral social. ente
programas de manejo ambiental que contribuyan a la prevención
de la degradación de tierras y desertificación.
4. Establecimiento de medidas preventivas y curativas de los Secretaria de agricultura, Igac, Permane
procesos de desertificación. Ingeominas, Corpoica, Ica, nte
Incoder

CORPOCESAR / IDEAM 60
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

5. Articulación del Plan Departamental de lucha contra la Oficina de Prevención y atención Permane
Desertificación con el Plan Nacional de Prevención, Control de de desastres departamental y nte
Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas. municipal, cuerpo de bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil.
3. Fomentar el manejo 1. Promoción, fortalecimiento e integración de políticas, planes, Consejo territorial de ecosistemas Permane
adecuado de los programas, herramientas jurídicas e institucionales para el uso y Sierra Nevada, Cormagdalena, nte.
ecosistemas, manejo sostenible de las tierras en ecosistemas, especialmente Corpocesar, secretarias de los
especialmente de zonas de zonas secas y lucha contra la degradación de tierras, ecosistemas, secretaria de
secas y una gestión desertificación y mitigación de los efectos de la sequía. agricultura.
ambiental eficiente, eficaz y 2. investigación, educación, divulgación y sensibilización sobre, la Instituto Von Humboldt, Unal.
efectiva para garantizar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de las zonas (convenio). Secretaria de
oferta permanente de secas, sus ofertas, vulnerabilidades y amenazas. educación departamental
bienes y servicios 3. Creación de una red de proyectos demostrativos de prevención Corpocesar, Secretaria de Permane
ecosistémicos a la y restauración de áreas afectadas por degradación y/o Agricultura nte
población asentada y lograr desertificación en ecosistemas secos.
el desarrollo sostenible en 4. Fomento y fortalecimiento de la producción de cultivos Secretaria de agricultura
lo ecológico, económico y orgánicos como mecanismo para la conservación de suelos. departamental.
sociocultural de dichas
zonas.
4. Realizar monitoreo y 1. Establecimiento y/o fortalecimiento de sistemas de información, Corpocesar, Ideam, secretaria de Permane
seguimiento a los procesos evaluación, seguimiento y alerta temprana permanente en las agricultura y alcaldías de nte.
de degradación de tierras y regiones propensas a la desertificación y la sequía, teniendo en Chiriguana, el Paso, Becerril, La
desertificación. cuenta aspectos climatológicos, meteorológicos, hidrológicos, Jagua de Ibirico, IGAC.
biológicos, edafológicos, económicos y sociales.
2. Evaluación y seguimiento de la degradación de tierras y/o Corpoica, Secretaria de Permane
desertificación a través de una Red de estaciones experimentales agricultura. nte
que permitan determinar los procesos de declinación del nivel de
la materia orgánica y de nutrientes en los suelos debido a
compactación, salinización, erosión, remoción en masa y
contaminación de suelos, especialmente en zonas secas.
3. Establecimiento de una línea base de información ambiental y Corpocesar – Ideam. 1 año
de indicadores ambientales que sirva de punto de partida o
referencia para el seguimiento y monitoreo al avance e
intensificación de la desertificación.
4. Ampliación de la red de estaciones climatológicas que incluya Corpocesar- Ideam, Gobernación 1 año
entre otros, sensores de humedad y salinidad del suelo y
adaptación de las existentes para tal fin.

CORPOCESAR / IDEAM 61
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

5. Definición, aplicación y seguimiento de indicadores biofísicos y Corpoica, Corpocesar, Incoder Permane


socioeconómicos y puntos de referencia de degradación de nte.
tierras y desertificación, considerando e interrelacionando las
escalas local, regional, nacional e internacional.
6. Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones de Corpoica, Gobernación,(Secretaria 1 año
investigación para el conocimiento, análisis y vigilancia de los de agricultura) Universidad
procesos de degradación de tierras y desertificación en el país popular del cesar.
(Ver programas instrumentales)
7. Establecimiento de una base de datos conjunta sobre Corpocesar- Ideam 1 año
degradación de tierras y desertificación que incorpore parámetros
físicos y socioeconómicos (ver programas instrumentales)
8. Establecimiento de un banco de proyectos para la prevención, Corpocesar, Ideam 1 año
restauración y manejo sostenible de ecosistemas secos
afectados por degradación de tierras y desertificación.
9. Evaluación de la ampliación de la extensión y de la intensidad Corpocesar Permane
o gravedad del fenómeno de desertificación y seguimiento de su nte
evolución mediante instrumentos como la cartografía, los SIG y la
teledetección.
5. Establecer marcos 1. Formulación y expedición de normas reglamentarias de lucha Corpocesar Permane
jurídicos que permitan la contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía nte
implementación del Plan de acuerdo con los lineamientos del presente PAN y de la
Regional de Acción de UNCCD.
lucha contra la 2. Generación de normas regionales y locales, a partir de las Corpocesar Permane
Desertificación y la Sequía, normas expedidas por el MAVDT, en materia de lucha contra la nte
especialmente en desertificación y mitigación de los efectos de la sequía
ecosistemas de zonas atendiendo el principio de rigor subsidiario.
secas, contemplando entre
otros, la descentralización
de las estructuras y
funciones administrativas.
OTRAS METAS A
CONSIDERAR

CORPOCESAR / IDEAM 62
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

3.4.2. CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

1. Conocer las 1. Levantamiento de información detallada a nivel regional y local CTC (Concejo Territorial de Corto
potencialidades, limitantes y de la situación de la diversidad biológica en los ecosistemas de Cabildos), CORPOCESAR,
dinámica de la diversidad zonas secas y las presiones que la afectan. comunidades indígenas e
biológica de las zonas institutos de investigación.
secas, priorizando las
especies amenazadas de 2. Definición de una metodología para el desarrollo de MAVDT, IAVH, IDEAM, Corto
extinción y/o vulnerables al indicadores de diversidad biológica en ecosistemas de zonas CORPOCESAR y comunidades
cambio climático. secas, particularmente lo relacionado con estructura y indígenas
funcionalidad.
3. Realización de estudios que determinen la vulnerabilidad de la MAVDT, IDEAM, universidades e Corto
biodiversidad de las zonas secas al cambio climático. institutos de investigación
2. Desarrollar programas de 1. Implementación de un esquema de conservación basado en la CORPOCESAR, INCODER, Corto
protección, conservación y priorización del uso de la tierra según las condiciones climáticas Comité de Cafeteros y
recuperación de extremas. universidades
ecosistemas y especies de 2. Realización de investigaciones para el conocimiento de la CORPOCESAR, IDEAM, Corto y
las zonas secas, fonología de especies vegetales en zonas secas, con énfasis en universidades, CORPOICA, , Mediano
prioritariamente los bosques las especies más representativas IAVH
secos tropicales, cactáceas
y suculentas. 3. Establecimiento de parcelas demostrativas para conocer tasas CORPOCESAR, universidades, Corto
de crecimiento y adaptabilidad de especies vegetales en zonas CORPOICA, , IAVH
secas

4. Realización de estudios de los efectos de la fragmentación IAVH, CORPOCESAR, Corto


sobre los bosques secos tropicales, procesos de regeneración y Comunidades de Base y
restauración, comportamiento de la fauna asociada y migraciones Universidades
locales, caracterización de todos los hábitats de bosque ripario
cercano a los bosques secos y dinámica de estos bosques
5. Determinación de métodos para cuantificar los beneficios de la IAVH, Comunidades de Base y Corto
conservación de la diversidad biológica de zonas secas ex situ e Universidades
in situ según el estado de los ecosistemas.
6. Establecimiento de nuevas áreas protegidas y otras medidas CORPOCESAR, Parques Corto
especiales para la conservación de la diversidad biológica de las nacionales, territoriales, CTC y
zonas secas, incluida la intensificación de medidas en las municipios
actuales áreas protegidas

CORPOCESAR / IDEAM 63
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

3. Identificar, evaluar e 1. Definición y promoción de fuentes alternativas de ingreso para Municipios, CORPOCESAR, ICA – Corto
implementar alternativas de las comunidades de base con el fin de disminuir las presiones (investigación en Biogenética),
manejo y uso sostenible de sobre la diversidad biológica de los ecosistemas de zonas secas. Gobernación, ONGs, SENA, ICBF
la diversidad biológica en
ecosistemas de zonas 2. Estructuración y establecimiento de un programa de turismo Ministerio de Cultura, municipios Corto
secas, entre ellas mercados ecológico en zonas secas que contribuya, entre otras, a la
verdes y turismo ecológico. generación de empleo a las comunidades de base.
3. Exploración y promoción de usos sostenibles e innovadores de Artesanías de Colombia, Corto
la diversidad biológica de las zonas secas para la generación de comunidades, asociaciones de
ingresos locales. promotores, asociaciones de
base.
4. Apoyo en el desarrollo de mercados locales de productos Ministerio de Comercio exterior, Corto y
procedentes de la utilización sostenible de la diversidad biológica MAVDT, artesanías de Colombia, Mediano
en las zonas secas. asociaciones de base.

5. Apoyo en la identificación y aplicación de modelos tecnológicos MAVDT, CORPOCESAR, Corto y


y agroculturales acordes con las particularidades y condiciones Ministerio de Agricultura, Mediano
biológicas, ecológicas y culturales de las zonas secas. Secretarias de agricultura,
Gobernación, INCODER,
comunidades, SENA, PNUD, ,
IAVH
4. Identificar medidas 1. Identificación, evaluación e implementación de incentivos MAVDT, Ministerio de Hacienda, Corto
económicas y sociales que económicos y sociales que contribuyan a la conservación de la Concejos municipales, asambleas,
contribuyan a incentivar la diversidad biológica en zonas secas. Gobernador, alcaldes y ONGs.
conservación y el uso 2. Establecimiento de alianzas estratégicas para la Ministerio de Agricultura, MAVDT, Corto
sostenible de la diversidad implementación del Certificado de Incentivo Forestal de CONIF, Ministerio de Hacienda
biológica en ecosistemas de Conservación y Certificado de Incentivo Forestal de
zonas secas. Reforestación en ecosistemas de Bosque seco Tropical y Bosque
seco muy Tropical.
5. Incluir los ecosistemas de 1. Identificación del uso, ocupación y tenencia de la tierra en INCODER, Comunidades Corto y
las zonas secas en el zonas secas. indígenas y de base, Congreso Mediano
proceso de planificación Nacional.
ambiental del territorio. 2. Revisión, evaluación y ajuste de los Planes de Ordenamiento MAVDT, presidencia, Congreso Corto
Territorial en municipios con presencia de ecosistemas de zonas Nacional, Planeación Nacional,
secas con el fin de incluir medidas que aseguren el INCODER, CTC, Comunidades de
mantenimiento de estos ecosistemas. Base, IGAC, CORPOCESAR,
municipios.
CORPOCESAR / IDEAM 64
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

3. Gestión para la inclusión de ecosistemas de zonas secas en el CORPOCESAR, parques, Corto y


Sistema Nacional de Arreas Protegidas. MAVDT, OGs, particulares Mediano
Sensibilizar, educar y lograr
la participación comunitaria
en los procesos de 1. Eventos, reuniones, experimentación con la comunidad, MAVDT, Ministerio de Educación, Permane
protección, conservación y intercambio de saberes, proyectos escolares Ministerio de Agricultura, nte
manejo de la diversidad secretaria de educación, SENA,
biológica en zonas secas. 2. Socialización y puesta en marcha de programas educativos
sobre el uso, manejo y conservación de ecosistemas en zonas Comunidades de Base,
secas. Promotores Ambientales,
3. Establecimiento de convenios con productores con el fin de Promotores Comunitarios,
procesos de degradación de la diversidad biológica. municipios, Comité Inter.-
4. Apoyo para la formación y ejecución de proyectos institucional de Educación
comunitarios. Ambiental.

3.4.3. APROVECHAMIENTO Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

1. Identificar, evaluar e 1. Establecimiento de una red de proyectos demostrativos de Gobernación del Departamento Mediano
implementar alternativas aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, especialmente lo del Cesar, los municipios, el y largo
para el aprovechamiento y relacionado con ahorro del agua en zonas secas. Para ello se INCODER y la comunidad Plazo
uso eficiente del recurso debe tener en cuenta:
hídrico en ecosistemas de Al menos un proyecto demostrativo por municipio
zonas secas. Los proyectos deben ser representativos de áreas con
moderada y alta densidad de población
Deben elaborarse proyectos en diferentes localizaciones
topográficas.
Debe existir representatividad de proyectos para los
diferentes Sistemas productivos del departamento del
Cesar.

CORPOCESAR / IDEAM 65
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

2. Contribuir al 1. Capacitación en todos los niveles institucionales y Secretarias de Educación Corto y


fortalecimiento de las comunitarios, para el uso y/o utilización de tecnologías que departamental y municipal, El Mediano
capacidades institucionales permitan un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico. SENA Y CORPOCESAR Plazo
e interinstitucionales en
torno al manejo, uso
eficiente y aprovechamiento
del recurso hídrico.
3. Integrar las políticas, 1. Fortalecimiento de las instituciones para la implementación e Gobernación del Departamento Mediano
planes, instrumentos y integración de las diferentes políticas, planes, normas y proyectos del Cesar, municipios del Plazo
herramientas jurídicas existentes para el uso sostenible del recurso hídrico. Departamento y CORPOCESAR
disponibles en función del
manejo y aprovechamiento
del recurso hídrico.
4. Contribuir al conocimiento 1. Desarrollo de acciones conjuntas CORPOCESAR, los Gobernación del Departamento Corto y
y actualización biofísica y municipios y centros de investigación regional para el del Cesar, municipios, IDEAM, Mediano
socioeconómica de las levantamiento de una línea base de microcuencas y acuíferos en IGAC, INGEOMINAS y Plazo
microcuencas y acuíferos, zonas secas. universidades del departamento
como fuentes abastecedoras 2. Identificación y priorización de microcuencas y acuíferos de CORPOCESAR y municipios. Corto y
de acueductos veredales y zonas secas que abastezcan acueductos municipales y veredales Mediano
municipales, especialmente para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión Plazo
en zonas secas. ambiental.

3. Formulación y ejecución de proyectos para el manejo integrado CORPOCESAR, los municipios y Corto y
de cuencas hidrográficas y acuíferos en zonas secas. CORPOCESAR. Mediano
Plazo
5. Desarrollar programas de 1. Identificación de los usos del agua y priorización de áreas de CORPOCESAR y municipios Corto y
protección, conservación y importancia para abastecimiento, especialmente en épocas de Mediano
uso eficiente del recurso sequía, a través de la definición e implementación de proyectos Plazo
hídrico. de protección y conservación.
2. Identificación de actividades productivas que contaminen el CORPOCESAR y municipios Corto y
recurso hídrico y promoción de medidas para su reconversión Mediano
tecnológica y producción más limpia. Plazo

CORPOCESAR / IDEAM 66
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

OTRAS METAS A
CONSIDERAR

3.4.4. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

1. Adelantar Jornadas de 1. Sensibilización sobre los impactos adversos, las causas y Secretaria de educación (PRAES), Permane
Sensibilización en el consecuencias de los procesos de degradación de tierras y departamental y municipal, Sena, nte
departamento. desertificación en ecosistemas, especialmente de zonas secas, Corpocesar, Universidades.
así como las medidas prácticas para prevenir y enfrentar estos
fenómenos
2. Diseñar y divulgar 1. Socialización y puesta en marcha de programas educativos Ideam, Secretaria de educación Permane
programas educativos sobre sobre el uso, manejo y conservación de ecosistemas de zonas (PRAES), departamental y nte
el uso, manejo y secas, así como el fortalecimiento de los PRAES. municipal, Sena, Corpocesar,
conservación de Universidades.
ecosistemas de zonas
secas.
3. Capacitar a funcionarios 1. Evaluación y priorización preliminar de capacidades Ministerio de Ambiente, Vivienda y Permane
del SINA sobre los procesos individuales e institucionales. Desarrollo Territorial, Ideam, nte
de degradación de tierras, Corpocesar
desertificación, mitigación de 2. Preparación de un Programa de capacitación no formal para Ministerio de Ambiente, Vivienda y
la sequía y dinámica de los funcionarios del SINA, el cual contemple entre otras, intercambio Desarrollo Territorial, Ideam,
ecosistemas de zonas de experiencias, procesos de investigación y socialización de la Corpocesar
secas. información a las comunidades de base.
4. Vincular a la sociedad civil 1. Establecimiento de acuerdos con productores para la Secretaria de agricultura y sector 4años
y/o grupo de productores en prevención de procesos de degradación de tierras y mitigación de ganadero
el proceso de Lucha contra la sequía.
la Desertificación y 2. Inclusión de las comunidades de base en el diagnóstico de los Incoder, Secretaria de agricultura,
mitigación de la Sequía factores causantes de procesos de degradación de ecosistemas Sena apoyados con empresas
de las zonas secas mediante el seguimiento histórico a dichos reforestadoras.
procesos.
CORPOCESAR / IDEAM 67
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

3. Apoyo para la formulación y ejecución de proyectos Corpocesar, Secretaria de {}


comunitarios que contribuyan a la rehabilitación, recuperación y/o agricultura, Incoder, Ideam-
restauración de ecosistemas de zonas secas.
OTRAS METAS A Conformación y reglamentación y operación de un nodo de Secretaria de agricultura del 6 meses.
CONSIDERAR conectividad interinstitucional de Lucha contra la desertificación y departamento, Corpocesar,
la sequía en el departamento del Cesar. Agustín Codazzi, Ideam.

3.4.5. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

1. Establecer y/o fortalecer 1. Implementación de sistemas de información y observación Corpocesar, Ideam, Gobernación, Permane
los sistemas de información, sistemática de los ecosistemas de las zonas secas y de los Alcaldías nte
evaluación seguimiento y de aspectos económicos y sociales presentes
alerta temprana en las 2. Generación y mejoramiento de sistemas de alerta temprana. Corpocesar, Ideam, Gobernación, Permane
regiones propensas a la Alcaldías nte
desertificación y la sequía.
3. Retroalimentación con las comunidades de base para Corpocesar, Gobernación, Permane
fortalecer los sistemas de información. Alcaldías, Incoder. nte
4. Implementación de un sistema de evaluación y monitoreo de la Corpocesar,, Gobernación, Permane
degradación de tierras y desertificación en los ecosistemas secos. Alcaldías, Incoder. Corpoica, Ica. nte
2. Establecer la red 1. Gestión para el establecimiento del nodo de consulta de la red Ministerio de Ambiente, Vivienda y Permane
DESELAC (Desertificación DESELAC en Colombia. Incluyendo los subnodos del Cesar. Desarrollo Territorial, Ideam, nte
en América Latina y el Corpocesar
Caribe) en Colombia. 2. Activación de la WEB-CCD-Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Permane
Desarrollo Territorial, Ideam, nte
Corpocesar
3. Fortalecer la investigación 1. Fortalecimiento del conocimiento técnico, científico y Corpoica, Gremios ganadero, Permane
científica y tecnológica tecnológico que contribuya al manejo y utilización sostenible de palmicultor, minero, Secretaria de nte
los recursos naturales en ecosistemas, especialmente de zonas agricultura
secas.

CORPOCESAR / IDEAM 68
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
METAS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO

2. Articulación de las investigaciones realizadas por el Sistema Olciencias, Corpocesar, Corpoica, Permane
Nacional de Ciencia y Tecnología y el PAR para el manejo de Incoder, Secretaria de agricultura, nte
zonas secas y lucha contra la desertificación. Minería de carbón, academia.
3. Formulación de proyectos que incorporen las actividades MAVDT, Corpocesar, Instituto Von Permane
establecidas en el Plan de Acción Nacional en Biodiversidad y el Humboldt, Ideam. nte
Programa de Trabajo Conjunto entre la CCD y la CBD.
4. Promoción e integración de saberes y tecnologías tradicionales MAVDT, Corpocesar, Instituto Von Permane
apropiadas con conocimientos académicos y tecnológicos para la Humboldt, Ideam., CARs nte.
prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los
factores causantes de la degradación de tierras y desertificación.
5. Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades Corpocesar, Organizaciones Permane
públicas, privadas y la comunidad en general para la formulación comunitarias, ONGs nte
y ejecución de proyectos que permitan la restauración,
rehabilitación y/o recuperación de ecosistemas afectados,
especialmente en zonas secas.
6. Promoción de investigaciones que permitan la determinación MAVDT, Corpocesar, Colciencias, Permann
de indicadores físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos Academia, ete
relacionados con degradación de tierras y desertificación.

OTRAS METAS A
CONSIDERAR

3.5. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN.

Con el fin de garantizar la continuidad del proyecto, se estableció un grupo coordinador y se plantearon las siguientes
estrategias.

Grupo coordinador
Con el fin de asegurar la implementación del Plan se conformó el siguiente grupo coordinador:

CORPOCESAR / IDEAM 69
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
ENTIDAD FUNCIONARIO/REPRESENTANTE
CORPOCESAR WILSON MARQUEZ DAZA
SIACESAR DAGOBERTO POVEDA BORBON
SECRETARIA DE AGRICULTURA HERNANDO FRAGOZO CASTILLO
ICA JULIO AMAYA TRESPALACIOS
CORPOICA GUILLERMO ARRIETA PICO
CGR CIRO ALBERTO GOMEZ REDONDO
APARECE ADIELA MOLINA TORRES

Tabla 3 Grupo coordinador para la implementación del Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación y la sequía en el
departamento del Cesar.

Estrategias:

1. Buscar la voluntad política para que el PARA quede incluido dentro de las propuestas de gobierno de los candidatos a las
Alcaldías y Gobernación, dada la importancia del problema para el desarrollo Económico y social del departamento.

¿Cómo?
Mediante talleres Institucionales en donde se expondrá la problemática y posibles soluciones a los candidatos.
A través de la participación individual de los miembros en sus colectividades de manera preactiva de la construcción de las
propuestas políticas de cada candidato.
Convencer a los gremios de la producción de la problemática para que participen en la discusión, debate y análisis y se
establezcan las acciones para enfrentar el problema.

¿Quién?
Comité Regional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el departamento del Cesar.

2. Plantearle al gobierno nacional a través de la presidencia de la republica la necesidad de su participación en la


implementación del PAR del departamento del cesar.

¿Cómo?
Mediante la presentación y entrega del documento que recoge el PAR al presidente de la republica con acompañamiento de
las fuerzas política y gremiales del departamento.

¿Quién?
Comité Regional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en el departamento del Cesar.
CORPOCESAR / IDEAM 70
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

3. Gestionar el apoyo científico, Técnico y económico de organismos nacionales e internacionales que están trabajando en
esta materia.

¿Cómo?: estableciendo infraestructura de contacto con esos organismos.


¿Quién? Comité regional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía del departamento del Cesar.

CORPOCESAR / IDEAM 71
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de la desertificación a nivel regional constituye una vía idónea para iniciar los
procesos de aplicación efectiva y práctica del análisis y ordenamiento del territorio ante el
problema de la degradación de suelos y tierras en ecosistemas secos.

La elaboración de estudios detallados sobre la desertificación permitió hasta cierto punto,


validar la información nacional existente para la región Caribe. Además brindó una mayor
confiabilidad y comprensión de los procesos que conllevan a la desertificación a escala local.

La identificación de los ecosistemas secos con procesos de desertización se convierte en un


primer paso para concienciar a la población sobre el fenómeno.

Las observaciones en campo permitieron evidenciar que la degradación de los suelos por
salinización y compactación son los factores que inciden con mayor magnitud e intensidad en el
deterioro de los suelos de los ecosistemas secos del departamento del Cesar

El departamento del Cesar se encuentra afectado por el proceso de degradación de suelos y


tierras por desertificación en 42.04 % de su área. Los municipios mas afectados son; El paso,
Astrea, Bosconia, San Diego, Becerril, Valledupar, La paz, Agustín Codazzi, el Copey,
Chimichagua, Gamarra, Río de Oro, Manaure, la Jagua de Ibérico, González, Pueblo Nuevo y
Pailitas.

Es necesario un estudio mas detallado de suelos en los componentes de degradación de suelos


como son la erosión, la salinidad y la compactación, para determinar con mayor precisión, las
áreas y niveles de gravedad de la desertificación en el departamento del Cesar.

El departamento del Cesar posee una topografía que va desde montañas escarpadas hasta las
zonas inundables de la cuenca del río Cesar. Esta Región se ve afectada por el desplazamiento
estacional norte-sur de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), con variaciones climáticas
asociadas con una variabilidad interanual a decadal. Dentro de las manifestaciones de la
variabilidad climática interanual se encuentra la incidencia del fenómeno de la Niña y el Niño,
éste último explica las sequías más severas que ha presentado el departamento.

La gravedad de un período de sequía depende no solamente del grado de reducción de las


precipitaciones, de su duración o de su extensión geográfica, sino también de las demandas del
recurso hídrico para la permanencia de los sistemas naturales y para el desarrollo de las
actividades humanas, razón por la cual es posible expresar el nivel de gravedad de la sequía en
términos de sus impactos sociales y económicos en futuras investigaciones.

Los sistemas productivos con mayor presencia en áreas con desertificación en el departamento
del Cesar son: cultivos permanentes, pastos arbolados, arroz, pastos limpios, caña panelera,
mosaicos de pastos y cultivos, mosaico de cultivos, pastos enrastrojados y enmalezados, palma
africana, algodón, pastos y sabanas.

CORPOCESAR / IDEAM 72
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

La construcción del Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía junto con la
comunidad, academia, ONGs y gremios económicos, permite concienciar sobre el fenómeno a
los diferentes actores que actúan en el departamento. Sin embargo, la concreción de estos
planes en el futuro depende de la voluntad política y participación de la comunidad, por lo cual
es muy importante que el órgano coordinador a nivel regional asuma el liderazgo en la
ejecución de los planes de acción.

CORPOCESAR / IDEAM 73
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN, H. Juan Carlos, et al. Colombia. Primera Comunicación Nacional ante la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio de
Medio Ambiente-IDEAM-PNUD. Bogotá, 2001. 307p.

BANCO DE LA REPÚBLICA. COLOMBIA. Última actualización: Febrero 12 del 2004.


www.banrep.gov.co/ informacion_general/ departamento del Cesar / I-sem-04-
CESAR.pdf

CEPAL, Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo, 2001. El impacto socioeconómico


y ambiental de la sequía de2001 en Centroamérica.

DIAZ, H. F. Y KILADIS, G.N. 1992. Atmospheric teleconnections associated with the extremes
phases of the southern Oscilation. En: El Niño. Historical and paleoclimatic aspects of
the Southern Oscillation, H.F. Diaz & V. Markgraf, eds.

ERKELIN E. y MIER C. 1997. Impacto y Riesgo Ambiental. En: Ciencia Ambiental y Desarrollo
Sostenible. México: Thonson Editores.

FAO, 1994 Erosión de suelos de América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe, Santiago de Chile.

GONZÁLEZ, Humberto; PABÓN, Daniel; SÁNCHEZ, Reinaldo y VARGAS, Germán. Los


fenómenos calido del pacifico (el niño) y frío del pacifico (la niña) y su incidencia en la
estabilidad de laderas en Colombia. En: III Simposio Panamericano de
deslizamientos. Cartagena, Colombia. Agosto de 2001.

HAQUE, Emdad; BRANCO, Adelia de Meló. 1998. Vulnerabilidad y respuestas a desastres:


análisis comparativos de estrategias para la mitigación de sequías. En Desastres y
Sociedad. Revista semestral de la red de estudios sociales en prevención desastres
en América Latina. No. 9 Año 6 Enero – Diciembre. P 36 a 67.

HURTADO, Gonzalo. 1996. Estadísticas de la sequía meteorológica en Colombia. Documento


IDEAM, Bogotá.

JASKOILLA y HIRSCHEIDER 1990. Monitoreo of the desertification. En: Bolletin Control


desertification.

CORPOCESAR / IDEAM 74
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

IDEAM. 2003. Elementos de Diagnostico y Recomendaciones de Acción para ser Incluidos en el


Plan Nacional De Acción En La Lucha Contra La Desertificación y Manejo de
Ecosistemas de Zonas Secas en Colombia. (Pan), Fase 1. Bogotá D.C.

IDEAM y MAVDT, 2005. Atlas Interactivo de la degradación de suelos y tierras por


desertificación en Colombia. Bogotá. Pp 30.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA–, sf. Guía para
confeccionar los esquemas integrales para la lucha contra la desertificación. Centro
de los proyectos internacionales (CECT): Moscú.

Porta, J. et al. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-
Prensa: Madrid.

Willians Martin y Balling Robert, 1996. Interactions of desertification and climate. Great Britain.
Halsted Press.

CORPOCESAR / IDEAM 75
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL RIO CESAR.

6. ANEXOS

CORPOCESAR / IDEAM 76
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

6.1. VALORES MULTIANUALES PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN EN EL CESAR


VALORES MENSUALES MULTIANUALES DE PRECIPITACION (PROMEDIO)
ESTACIONES DEPARTAMENTO DEL CESAR
Valor
ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE medio
anual
2906009 14,8 36,8 50,2 128,1 192,2 127,4 107,4 160,4 164,7 188,1 88,9 37,2 1296,4
2804035 13,4 24,5 57,7 140,3 184,8 127,4 87,9 150,6 187,3 223,4 146 38,4 1381,7
2804031 9,9 31,8 63,8 150,9 173,1 119,4 91,9 170 165,9 213,4 124,6 37,1 1351,7
2804027 12,2 31,6 59,4 122,2 148,9 129 109,2 155,3 138,5 187,9 120 39,8 1253,9
2804007 14,4 29,8 59,4 148,8 177 127,7 127,2 147,4 166 180,8 121,7 33,9 1334
2804003 16,2 34,9 69,3 157,2 157,2 133,2 110,6 134,7 141,3 143,6 92,1 24,6 1214,9
2804001 17,7 32,8 59,1 175,8 285,5 215,5 136,4 239,3 298,8 359,9 220,6 54,7 2096,2
2803504 3,8 30,7 65,3 112,2 187,8 101,1 103 132,2 145,8 171,4 113,8 30,3 1197,3
2803503 11,6 8 26,3 66 156,4 85,3 63 108,7 115,7 192,8 97,9 29,5 961,2
2803502 11 12,3 30,9 96 173,7 108,3 74,8 121,3 168,7 197,3 107,1 33,6 1135
2803501 17,8 10,8 53,4 114,7 151 129,4 101,4 150,6 166,6 191 124 26,9 1237,5
2803022 4,4 21,1 33 99,6 144,1 87,6 84,8 112,1 157,6 173,9 95,3 19,7 1033,1
2803019 13,8 32,3 49,1 164,5 115,9 98,1 104,9 111,9 128,7 142,8 86,2 34 1082,3
2802509 11,9 35,6 60 152,9 192,6 139,4 117,6 140,9 180,1 230,5 160 52,9 1474,4
2802508 13,8 54,3 69,3 154,4 198,8 129,3 120,2 153,8 191,1 207,6 147,3 46,8 1486,5
2802507 14,9 33 70,7 140,6 195,2 134,6 118,5 153,6 200,9 273,1 169 57,5 1561,7
2802502 19,4 37,4 44,4 138,9 182,8 122,9 95,4 134,6 169,6 215,2 125,1 35,9 1321,5
2802060 9,9 31,1 78,7 145,1 195,5 119,1 87,1 132,7 161,7 221 129 47 1357,7
2802059 20,3 30,2 56,9 151,4 172,5 112,9 96,8 109,3 156,1 198,3 131,5 53,8 1290
2802046 23,8 41 67,6 158,3 207 231,6 141,7 214,9 176,4 249,3 152,2 55,1 1718,7
2802044 18,6 36,5 51,8 132,8 176,4 139,9 114,3 171,5 166,4 256,7 163,4 43,9 1472,2
2802042 9,8 26 88 138,7 202,4 127,5 118,3 159,7 160,5 171,8 139,8 43,7 1386,1
2802041 13,9 20,9 40,3 146,6 169,7 152 113,1 126,6 176 198,3 168,8 40,3 1366,5
2802023 16,4 29,6 53,4 124,1 197,1 139,7 107,1 152,6 196,9 266,2 192,8 53,9 1529,8
2802015 15,1 23,5 43,8 105,2 144,8 105,6 107,6 134,7 157,2 174,7 147,1 32,4 1191,8
2802008 7,5 29,4 65,4 133,7 160,4 109,2 115 140,2 180,7 220,6 134,9 48,2 1345,2
2801037 9,3 19,6 48,2 132 180,3 115,7 113 151,4 168,2 200,3 108,8 34,5 1281,3
2801036 27,1 20,7 43,8 150,3 242,1 110,3 94,6 154,1 239,7 324 243,6 45 1695,4
2801009 13,3 12,6 21,7 116,8 195,4 106,2 67 125,6 141,7 207 128,6 28,7 1164,8
2802007 11 13,6 40,5 109,4 189,1 110,4 94,2 132 175,6 255 166,7 31,1 1328,6
2801004 18,3 42 71,3 186,5 261,4 145,7 103,1 174,7 257,6 370,9 233,9 58,3 1923,8
2801002 14,4 9,4 19,4 80,5 144,2 85,4 105,3 119,6 146 210 100,7 36,2 1071

CORPOCESAR / IDEAM 77
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
VALORES MENSUALES MULTIANUALES DE PRECIPITACION (PROMEDIO)
ESTACIONES DEPARTAMENTO DEL CESAR
Valor
ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE medio
anual
2502533 33,1 25,9 85,2 161,7 250,5 190,2 131,8 178,3 259,7 279,2 273,9 84,2 1953,7
2502525 12,6 29,3 57,2 131,8 206 141,5 113,4 144,9 227,6 292,6 181,2 62,7 1600,8
2502165 9,8 30,4 89,5 153 170,8 118,5 102,4 133,6 225,5 196,6 168,7 48 1446,8
2502164 16,4 25,7 88,7 127,1 175,7 164,6 109,2 179,6 219,4 226,7 194,4 42,5 1569,9
2502124 12,2 34,5 61,5 193,2 265 191,3 152,2 205,5 330,7 352,2 213,1 51,2 2062,8
2502092 17 45,7 106,7 171,3 204,9 125,3 106,3 142,8 211,8 293,3 186,2 56 1667,4
2502069 11,6 42,9 75 148,8 198,8 157,7 136,9 150,8 197 246,4 170,1 62,4 1598,4
2502067 8 28,1 74,9 156,9 214,9 176,5 150,2 206 271,1 308,5 213,4 51,8 1860,2
2502066 22,5 31,3 72,8 148 244,8 157,4 127 165,3 245,4 323 252,6 69,4 1859,5
2502065 29 34,1 71,2 207,6 231,5 180,2 110,9 189,4 216,9 271,7 178 61,8 1782,2
2502028 22,3 27,6 62,6 128,2 185,8 134 101,1 139,8 218,8 221,5 168,3 53,7 1463,7
2502027 23,3 33,4 65,9 158,6 264,4 159 130,1 179,2 262,9 370,1 269,1 77,6 1993,6
2502026 27,5 46,8 96 179,6 253,9 187,9 156,1 207 289,8 343,6 263,7 86,3 2138,1
2502025 23,5 45 85,7 151,1 208,3 134,9 100,7 168,8 225,5 312,2 208 56,7 1720,4
2502024 11 33,8 52,9 136,5 189,2 140,1 94,3 177 220,6 257,9 211,6 44,2 1569,1
2502023 28,2 41,2 78,8 149 251,6 183,1 126,3 188,9 258,8 286,3 228,2 58,8 1879,2
2502022 13,7 30,3 64,1 156,7 193,1 144,3 95,4 157,3 199,9 234,7 144,9 33,7 1468,1
2502009 12,9 33,7 71,8 137,6 219,5 178,4 162,2 218 264,7 364,9 269,7 96,2 2029,4
2321505 34,6 63,7 144,7 271,2 371,8 276,7 208,4 303,7 500,1 470,5 301,2 104,4 3050,9
2321503 16,1 31,4 51,6 137,1 184,3 160 123,3 157,6 180,2 178,8 90,1 44,9 1355,4
2321016 6,8 16,9 22,6 125,8 167,6 159,8 119,6 160 189,8 180,3 111,6 28,8 1289,6
2321013 15,9 38,4 60,3 144,9 186,7 166,3 122,9 160,9 173,2 174,2 103,8 39,3 1386,8
2321012 17,4 43,6 119,2 176,2 273,1 202,8 94,1 231,9 319,6 458,3 231,3 85,2 2252,5
2321002 13,2 40,7 67,9 149,3 189,6 186,3 180,2 232,5 291 313,3 138,7 50,1 1852,8
2321001 6,6 13,9 49,2 142,5 264,9 246,8 186,5 216,4 313,5 328,9 167,4 27,6 1964,2
2319081 74,4 95,3 189,6 283,9 272,1 180,5 119,4 146 215,2 334,1 297,7 161,2 2369,2
2319071 7,9 17,5 34,6 174,2 296,6 252,9 215,3 245,5 254,8 267,2 126,8 43,1 1936,3
2319058 26,1 30,6 42,5 173,1 227,7 229,1 177,4 202,2 238,7 233,7 130,6 45,8 1757,5
2319052 66,4 82,4 136,8 289,3 396,2 235,9 187,5 200,3 308,7 418,7 300,9 144,9 2768,1
2319050 48,4 89,6 123,6 281,5 295,2 191,5 153,5 177 234,8 336,6 273,5 147 2352,1
2319048 34,2 53,4 70 208,7 275 212,9 145,3 182 227,7 235,8 186,5 51,4 1882,7
2319011 41,9 75,6 145,6 284,7 263,9 179,9 165,6 167,4 236,3 316,9 246,9 136 2260,7
1605006 19,1 24,4 47,3 119,4 170,5 115,4 121 146 196,1 159,5 74,7 34,3 1227,6

CORPOCESAR / IDEAM 78
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

6.2. DATOS PARA CALCULAR EL INDICE DE ARIDEZ EN LAS ESTACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR.
MES
PROMEDIO TOTAL
ESTACIÓN PARAMETRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICICEMBRE ANUAL ANUAL

T. max 35,9 36,2 36,4 36,7 35,3 36,1 36,3 36,0 35,5 34,3 34,6 35,4 35,7

T. min 17,9 18,5 19,2 19,8 19,6 19,7 19,3 19,7 20,0 19,8 19,4 18,6 19,3

Hum Relativa 65,0 65,0 68,0 73,0 80,0 78,0 75,0 77,0 80,0 83,0 81,0 73,0 74,8
Município de Becerril
(Código 2802508, Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
Socomba)
Brillo Solar 8,6 7,7 6,5 6,2 5,9 6,4 6,8 6,3 5,4 5,4 6,7 7,8 6,6

ETP 158,3 154,0 163,2 155,9 145,5 147,1 158,3 154,0 137,7 130,1 129,0 143,5 148,0 1776,6

Precipitación 13,8 54,3 69,3 154,4 198,8 129,3 120,2 153,8 191,1 207,6 147,3 46,8 123,9 1486,7

T. max 37,2 38,5 38,5 36,3 35,6 35,5 36,6 36,7 34,9 34,0 33,0 35,4 36,0

T. min 19,0 19,2 20,1 19,4 20,3 20,4 20,7 20,5 20,5 20,3 19,6 19,6 20,0

Hum Relativa 71,0 69,0 72,0 76,0 80,0 81,0 78,0 78,0 82,0 83,0 82,0 78,0 77,5
Municipio de
Chiriguana (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2502525, Chiriguana)
Brillo Solar 9,0 8,3 6,9 6,5 5,9 6,7 7,4 7,1 6,1 6,0 6,8 7,7 7,0

ETP 163,4 164,2 172,1 154,3 146,5 143,3 160,4 161,5 139,2 132,6 123,3 140,1 150,1 1801,0

Precipitación 12,6 29,3 57,2 131,8 206,0 141,5 113,4 144,9 227,6 292,6 181,2 62,7 133,4 1600,8

T. max 37,5 38,0 38,4 38,3 37,7 37,9 37,9 38,0 37,1 36,4 36,2 36,7 37,5

T. min 21,1 22,4 22,4 21,8 21,8 22,3 22,1 21,7 21,6 22,0 21,5 21,2 21,8

Hum Relativa 62,0 62,0 62,0 64,0 69,0 69,0 68,0 69,0 71,0 73,0 72,0 67,0 67,3
Municipio de
Valledupar (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2803504, Guaymaral)
Brillo Solar 8,8 8,4 7,6 6,6 6,1 6,1 6,8 6,6 6,0 5,7 6,8 7,9 6,9

ETP 181,1 174,8 186,4 168,4 157,8 149,3 161,5 165,9 155,3 153,2 151,4 166,3 164,3 1971,4

Precipitación 3,8 30,7 65,3 112,2 187,8 101,1 103,0 132,2 145,8 171,4 113,8 30,3 99,8 1197,3

T. max 36,8 38,0 38,5 38,2 37,1 36,9 38,0 38,5 37,4 35,5 35,0 35,7 37,1

T. min 20,7 21,3 21,9 22,3 22,1 22,0 22,2 21,7 21,5 21,4 21,2 21,0 21,6
Municipio de
Valledupar (Código Hum Relativa 60,0 57,0 58,0 64,0 72,0 71,0 65,0 68,0 74,0 76,0 73,0 66,0 67,0
2803503, Apto.
Alfonso López) Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0

Brillo Solar 9,1 8,8 7,9 6,8 6,3 6,7 7,0 6,9 6,2 6,5 7,4 8,4 7,3

ETP 181,7 180,6 191,5 168,8 154,3 148,3 165,2 170,8 155,6 153,2 150,7 166,6 165,6 1987,4

CORPOCESAR / IDEAM 79
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
MES
PROMEDIO TOTAL
ESTACIÓN PARAMETRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICICEMBRE ANUAL ANUAL

Precipitación 11,6 8,0 26,3 66,0 156,4 85,3 63,0 108,7 115,7 192,8 97,9 29,5 80,1 961,2

T. max 36,8 38,0 38,6 38,4 36,8 36,7 37,9 37,8 36,4 35,3 35,2 35,7 37,0

T. min 19,0 19,3 20,0 20,3 20,1 20,3 20,2 20,1 19,5 19,8 19,5 18,9 19,8

Hum Relativa 64,0 61,0 61,0 66,0 75,0 74,0 70,0 72,0 78,0 79,0 77,0 71,0 70,7
Municipio de
Valledupar (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2803502, El Callao)
Brillo Solar 9,0 8,9 7,6 6,7 5,8 6,1 6,7 6,5 5,9 6,0 7,3 8,3 7,1

ETP 178,4 178,5 187,9 168,4 148,9 142,3 160,4 163,0 148,0 146,9 147,9 162,7 161,1 1933,2

Precipitación 11,0 12,3 30,9 96,0 173,7 108,3 74,8 121,3 168,7 197,3 107,1 33,6 94,6 1135,0

T. max 37,1 37,9 38,2 36,1 37,0 37,4 38,2 37,9 36,7 35,4 35,6 36,4 37,0

T. min 19,3 20,8 21,0 22,0 21,8 21,3 21,6 21,3 20,9 20,8 20,3 19,3 20,9

Hum Relativa 63,0 61,0 60,0 67,0 74,0 73,0 71,0 74,0 79,0 81,0 78,0 70,0 70,9
Municipio de
Valledupar (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2803501, Villa Rosa)
Brillo Solar 8,3 8,5 7,5 6,5 6,0 6,1 6,7 6,5 6,1 5,9 6,8 7,7 6,9

ETP 176,0 175,9 185,7 157,1 150,3 145,0 159,6 161,2 149,1 144,8 145,4 162,0 159,3 1912,1

Precipitación 17,8 10,8 53,4 114,7 151,0 129,4 101,4 150,6 166,6 191,0 124,0 26,9 103,1 1237,6

T. max 37,2 38,0 38,8 38,3 36,7 37,0 37,8 37,7 36,2 35,0 35,2 35,9 37,0

T. min 18,8 20,3 21,1 22,0 21,9 21,8 21,5 21,4 21,5 21,5 21,1 19,2 21,0

Hum Relativa 62,0 60,0 63,0 69,0 74,0 73,0 70,0 73,0 78,0 80,0 78,0 69,0 70,8
Municipio de Agustín
Codazzi (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2802507, Motilonia)
Brillo Solar 9,1 8,3 7,5 6,4 6,0 6,0 6,7 6,6 5,8 6,0 7,1 7,9 6,9

ETP 181,8 175,6 186,3 163,0 149,1 142,4 159,4 161,7 145,1 144,3 145,6 162,1 159,7 1916,5

Precipitación 14,9 33,0 70,7 140,6 195,2 134,6 118,5 153,6 200,9 273,1 169,0 57,5 130,1 1561,6

Tmax 35,0 36,3 36,8 36,4 35,2 34,8 35,6 35,5 34,5 33,5 33,6 34,3 35,1

Tmin 16,0 16,4 17,2 18,2 19,1 18,7 18,5 18,8 18,8 18,5 17,7 16,2 17,8

Hum Relativa 71,0 67,0 67,0 72,0 78,0 79,0 76,0 77,0 80,0 81,0 79,0 75,0 75,2
Municipio de San
Diego (Código Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
2802502, El Rincón)
Brillo Solar 7,9 8,9 7,5 5,8 4,4 5,0 6,1 5,5 4,8 5,1 6,0 7,3 6,2

ETP 161,0 169,4 176,9 151,5 131,6 125,5 143,9 143,9 131,7 133,0 133,0 149,2 145,9 1750,6

Precipitación 19,4 37,4 44,4 138,9 182,8 122,9 95,4 134,6 169,6 215,2 125,1 35,9 110,1 1321,6
Pailitas (Código T. max 34,1 38,3 38,6 37,6 36,0 35,9 37,0 36,6 35,2 34,5 34,3 35,1 36,1
2502533, Colegio
Agropecuario_Pailitas) T. min 18,1 18,7 19,4 20,6 20,9 20,5 21,0 20,3 21,1 20,8 20,1 19,3 20,1

CORPOCESAR / IDEAM 80
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.
MES
PROMEDIO TOTAL
ESTACIÓN PARAMETRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICICEMBRE ANUAL ANUAL

Hum Relativa 74,0 70,0 72,0 76,0 80,0 81,0 79,0 79,0 83,0 86,0 85,0 81,0 78,8

Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0

Brillo Solar 7,8 7,6 6,4 5,6 5,2 5,7 6,3 6,1 5,1 4,9 5,4 6,9 6,1

ETP 154,0 166,8 171,6 149,7 136,4 130,8 146,4 149,7 132,0 129,4 125,5 144,3 144,7 1736,9

Precipitación 33,1 25,9 85,2 161,7 250,5 190,2 131,8 178,3 259,7 279,2 273,9 84,2 162,8 1953,7

T. max 36,2 36,8 36,9 36,1 35,8 35,7 36,0 35,7 35,2 34,7 34,9 35,4 35,8

T. min 20,9 21,1 21,2 21,4 21,0 21,1 21,0 20,9 20,3 20,6 20,7 21,0 20,9

Hum Relativa 74,0 73,0 74,0 76,0 78,0 78,0 76,0 77,0 77,0 78,0 78,0 77,0 76,3
Municipio de La Gloria
(Código 2321505, La Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
Mata)
Brillo Solar 7,0 6,0 5,1 3,5 4,1 4,0 5,0 5,0 4,3 3,5 4,4 5,9 4,8

ETP 156,0 146,9 152,8 128,9 130,1 121,4 136,5 139,4 132,2 126,6 126,1 140,3 136,4 1637,3

Precipitación 34,6 63,7 144,7 271,2 371,8 276,7 208,4 303,7 500,1 470,5 301,2 104,4 254,3 3051,0

T. max 36,3 37,1 37,4 36,6 35,0 35,3 35,4 35,1 34,6 33,7 33,8 35,2 35,5

T. min 20,5 21,2 21,8 21,3 21,2 20,7 20,9 20,7 20,6 20,6 20,9 20,5 20,9

Municipio de Hum Relativa 74,0 70,0 72,0 76,0 81,0 82,0 80,0 80,0 82,0 83,0 83,0 79,0 78,5
Aguachica (Código
2321503, Aguas Vel. Viento Km/d 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0
Claras)
Brillo Solar 7,9 7,3 5,9 4,9 4,9 5,7 6,4 6,2 5,5 5,1 5,5 6,8 6,0

ETP 162,5 159,3 162,2 140,5 130,1 128,1 140,5 143,4 134,0 130,6 125,4 144,6 141,8 1701,3

Precipitación 16,1 31,4 51,6 137,1 184,3 160,0 123,3 157,6 180,2 178,8 90,1 44,9 113,0 1355,4

CORPOCESAR / IDEAM 81
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

6.3. GRAFICOS DE VALORES MULTIANUALES PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN (Estaciones representativas)

COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN


250
EN VALLEDUPAR (El Descanso. Código 2801002) 250
EN PUEBLO BELLO (San Sebastian. Código 2906009)
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
200 200

150 150

100 100

50 50

0 0
ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC
MES MES

COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN


250
EN RIO DE ORO (Río De Oro. Código 1605006) 250
EN EL PASO (El Paso. Código 2804035)
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
200 200

150 150

100 100

50 50

0 0
ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC
MES MES

CORPOCESAR / IDEAM 82
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN


250
EN SAN DIEGO (El Rincón. Código 2802502) 350
EN CURUMANI (Curumani. Código 2502025)

300
PRECIPITACIÓN (mm)

PRECIPITACIÓN (mm)
200
250
150 200

100 150

100
50
50

0 0
ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC
MES MES

COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACION COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACION


200
EN BOSCONIA (Hacienda Manature. Código 2804027) 300
EN AGUSTIN CODAZZI (Motilonia Código 2802507)
180
250

PRECIPITACIÓN (mm)
PRECIPITACIÓN (mm)

160
140 200
120
100 150
80
100
60
40
50
20
0 0
ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC
MES MES

CORPOCESAR / IDEAM 83
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

6.4. ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN PARA LAS ESTACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR
AÑO
Estación
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

1605006 0,575
-
2319011 0,518 0,387 0,826
- - - - -
2319048 4,471 0,296 0,324 5,881 0,679 0,166 0,324 0,158
2319050
- - -
2319052 0,629 0,279 0,218 7,074 0,208 0,784 1,482 1,786
2319058
2319071
2319081
- - - - - -
2321001 0,441 0,091 0,100 0,676 1,014 0,103 0,480 0,235 5,258 2,431 0,046 0,330 1,055 2,851 7,646 1,308 0,191 0,267 0,277
2321002
2321012 1,388 2,751 3,107 4,259 5,611 3,061
- - -
2321013 1,919 11,926 0,926 0,692 0,235 1,544
2321016
- - -
2321503 0,835 11,548 0,655 0,459 0,902 1,663
2321505
- - - - -
2502009 1,301 0,180 0,062 1,199 0,009 0,489 0,907 0,601 6,535 1,378 0,549 0,970 0,793 3,321 7,732 0,944 0,579 0,478 0,145
- - - - - - -
2502022 0,792 0,366 0,361 0,902 0,301 1,434 9,694 2,513 0,749 2,132 0,203 0,637 9,736 0,093 0,616 1,015 1,438
- - - - - - - - -
2502023 0,249 0,528 0,317 0,347 0,304 0,649 8,023 0,740 0,420 0,281 1,315 0,581 8,839 1,135 0,794 0,692 1,028
- - - - - - -
2502024 0,056 0,694 4,579 0,342 0,758 0,390 5,639 1,094 0,316 0,555 0,398 0,126 5,246 0,477 0,122 0,543 0,397
- - - - - - -
2502025 1,746 2,405 0,513 0,140 0,533 0,405 9,117 2,216 0,703 0,652 0,044 0,213 8,050 1,059 0,109 0,528 1,071
- - - - - - - - -
2502026 1,003 0,545 0,486 1,047 0,967 6,946 0,868 0,009 1,093 0,006 0,886 6,880 1,679 1,388 0,071 0,195
- - - - - - - - -
2502027 0,349 1,191 0,383 0,232 0,763 0,637 10,451 0,849 0,663 0,871 0,536 0,175 9,689 1,212 0,435 1,510 0,369
- - - - - - - - -
2502028 0,130 0,809 0,371 0,780 1,014 9,215 1,685 0,146 0,743 0,962 0,329 8,253 0,873 0,840 0,139 1,692
2502065 3,181 2,623 3,358 3,621 2,815 2,967 4,283

CORPOCESAR / IDEAM 84
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

AÑO
Estación
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
- -
2502066 0,785 7,743 1,258 1,312 0,843 0,064
- - - - -
2502067 0,805 0,346 6,668 0,720 0,480 0,103 1,119
- - -
2502069 0,766 0,186 4,980 0,281 0,240 1,111 1,235
- - - - -
2502092 0,081 0,328 4,098 0,813 0,560 0,225 0,172
- -
2502124 0,627 0,129 8,727 0,767 0,501 0,589 1,402
2502164
2502165
2502525 0,131
2502533
2801002
- - - -
2801004 1,604 0,936 0,356 0,362
- - - - -
2801007 0,164 0,425 0,058 0,414 1,122 0,816 0,141 0,838 0,087 9,271 0,154
- - - - - - - -
2801009 0,238 1,069 1,260 1,604 2,479 1,107 8,019 0,136 0,156 0,536 0,938 0,368 7,639 0,984 0,023 0,745 1,587
- - - - - - - - - - - - - - -
2801036 0,389 0,247 0,459 0,251 0,929 0,694 0,254 0,804 0,396 4,524 0,502 0,696 0,445 0,851 1,057 2,946 0,905 0,583 0,460 2,067
-
2801037 1,466 0,380
- - - - -
2802008 0,558 0,678 0,230 0,449 0,402 0,508 10,148
- -
2802015 0,683 1,025 0,035 0,614 0,452
- - - - - - -
2802023 0,226 0,411 0,688 0,434 0,246 7,548 0,582 1,413 0,150 0,599 8,076 0,804 1,209 1,662 0,775
- -
2802041 1,278 6,614 0,898 0,447 1,865 0,244
- - - -
2802042 0,345 0,226 4,831 0,675 0,377 1,154 0,261
- - - - - - - - - - - - -
2802044 0,981 1,497 0,140 0,249 0,449 0,263 4,584 0,620 1,067 10,404 0,980 0,278 0,698 1,634 0,097 9,600 1,629 0,779 0,961 1,260
2802046
2802059
2802060
- - - - - - - -
2802502 0,150 0,859 0,294 0,157 12,760 0,544 0,872 0,277 1,676 0,348 11,933 1,612 1,433 0,573 1,206
- -
2802507 0,791 10,986 1,386 0,153 0,703 0,771
2802509 0,128
-
2803019 0,338 0,093 0,243 0,369 5,109 0,357 0,084 1,689 0,263
CORPOCESAR / IDEAM 85
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

AÑO
Estación
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
- - - - -
2803501 0,172 0,557 0,578 0,260 0,085 7,114 0,622 0,873 0,736 0,265
- - -
2803502 0,364 1,418 1,223 0,474 0,583 24,540 0,798 2,082 1,035
- - - - - -
2803504 0,301 0,155 0,122 10,026 1,163 2,200 0,060 0,348
- - - - - - - - - - -
2804001 0,897 0,588 0,434 3,289 0,639 1,061 7,972 1,115 0,476 0,793 0,179 0,612 6,181 1,226 0,689 0,217 0,117
- - - - - - -
2804007 0,386 0,219 1,701 0,324 0,056 0,518 9,157 0,144 0,797 0,912 0,088 1,879 9,912 0,724 1,200 1,239 2,089
- - - - - - -
2804027 8,588 0,555 0,974 0,477 0,776 0,176 8,616 0,295 1,078 0,488
- - -
2804031 1,639 1,102 10,273 0,514 0,902 0,645
2804035 1,144 2,220 9,509 1,083 0,145 0,689
- -
2906009 0,018 14,330 0,140 0,322 1,265 0,078

AÑO
Estación
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
- - - - - - - - - - - - -
1605006 0,040 0,508 0,444 0,598 2,119 0,184 0,940 0,256 0,254 1,376 0,857 0,183 0,230 0,092 1,816 2,789 1,002 0,987 0,669 0,216 0,234 0,775 0,895 0,295 0,790
- - - - - - - - - - - - -
2319011 1,230 0,699 0,315 1,072 0,759 1,284 1,795 0,775 0,115 1,253 1,373 0,108 0,635 1,014 0,596 0,110 1,491 1,592 2,054 1,071 0,213 0,639 0,043 0,862 0,138
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2319048 0,158 0,224 0,199 0,564 0,757 0,586 0,193 0,291 0,427 1,153 1,058 0,203 0,467 0,248 0,763 1,441 0,427 0,925 0,092 0,485 0,215 1,196 1,004 0,138 0,550
- - - - - - - - - - - - - -
2319050 1,223 1,087 1,218 0,502 1,123 0,199 0,548 0,782 0,614 0,860 0,816 0,821 0,081 0,171 0,755 0,599 2,297 0,455 0,207 1,479 1,995 1,990 0,100 1,284
- - - - - - - - - - - - - - - - -
2319052 0,574 1,297 1,215 0,135 0,307 1,453 0,250 2,069 1,288 1,835 0,409 1,020 0,959 0,130 0,284 0,335 0,571 0,872 0,633 0,404 1,447 0,720 1,555 0,503 1,041
- - - - - - - - - - - - - - -
2319058 0,185 1,030 0,591 0,195 1,483 1,334 1,085 0,266 0,156 0,482 0,371 0,218 0,753 0,651 0,662 0,430 0,498 0,315 1,077 2,094 0,404 1,995 2,330 0,190 0,241
- - - - - - - - - - - -
2319071 1,844 0,511 1,640 0,086 0,371 0,972 0,629 0,897 1,209 0,409 0,908 0,500 1,740 1,454 1,377 0,726 0,430 0,238 0,773 0,304 0,621
- - - - - - - - - -
2319081 0,790 0,506 0,085 0,455 0,941 0,184 1,444 1,676 0,455 0,146 1,023 1,556 0,115 2,650 0,412 1,099 0,586 0,183 0,579 0,390
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2321001 0,758 0,042 0,747 0,818 0,095 0,944 0,667 0,533 0,498 1,045 0,966 0,959 0,711 0,613 0,660 0,202 0,291 0,932 0,235 0,195 0,225 1,059 0,819 0,410 0,838
- - - - -
2321002 0,369 1,783 0,651 0,425 0,550 0,918 0,172 1,731 0,118
2321012 1,656 2,153 1,718 2,677 3,372 2,300 2,321 4,264 4,362 2,462 2,731 2,162 2,611 2,765 2,136 3,497 2,376 1,881
- - - - - - - - - - - - -
2321013 0,172 0,555 0,163 0,800 0,004 0,055 0,332 0,029 1,226 0,313 0,738 1,570 1,090 0,891 0,029 1,133 1,614 1,071 0,837 0,726 1,919 1,630 0,124 0,537 1,085

CORPOCESAR / IDEAM 86
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

AÑO
Estación
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
- - - - - - - - - - - -
2321016 0,313 0,526 0,138 0,205 0,289 1,772 1,950 1,228 0,243 0,916 0,440 0,448 0,819 1,000 0,358 0,118 0,781 1,460 1,991 0,027 1,339 1,346 0,617 0,548 1,168
- - - - - - - - - - - -
2321503 0,489 0,943 0,566 0,287 0,099 0,579 1,203 0,244 0,745 1,458 0,253 1,675 0,395 0,036 0,755 1,012 2,555 0,784 1,199 1,129 0,644 1,209 0,149 0,151 1,588
- - - - - - - - - - - -
2321505 0,121 1,020 1,316 0,067 0,909 0,831 1,039 1,030 0,647 0,196 0,510 0,464 0,728 0,668 0,981 2,197 1,527 0,391 0,081 1,690 0,719
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
2502009 0,495 1,092 1,562 1,775 0,044 1,041 1,407 0,292 1,416 0,070 0,625 1,423 0,398 0,598 0,765 0,271 0,089 1,612 0,619 0,038 0,887 0,538 0,843 0,479 0,051
- - - - - - - - - - - -
2502022 0,738 1,149 0,574 0,117 0,051 0,508 1,752 0,589 1,041 0,155 0,125 0,547 0,877 2,449 1,274 0,302 0,488 1,398 0,276 0,411 0,236 0,887 0,367 0,646 0,554
- - - - - - - - - - - -
2502023 0,482 1,756 0,078 0,063 0,663 0,273 0,470 0,908 0,058 0,789 0,709 1,441 0,421 0,724 0,266 1,160 0,340 2,117 0,570 1,057 1,355 1,007 2,830 1,312 2,013
- - - - - - - - - - - - -
2502024 0,448 0,150 0,793 0,899 0,738 1,469 1,699 1,111 0,672 0,122 0,875 1,269 0,264 0,172 0,071 0,238 1,013 1,080 0,208 1,003 0,528 0,826 0,014 0,313 0,407
- - - - - - - - - - - - - - - -
2502025 0,502 2,188 0,542 0,419 1,135 0,079 0,807 0,671 1,236 0,288 0,556 1,110 0,539 0,150 0,513 1,097 0,127 1,389 1,649 1,449 0,293 0,514 1,264 0,006 0,636
- - - - - - - - - - -
2502026 0,890 1,112 1,301 0,232 1,722 0,230 0,936 0,515 1,482 1,400 0,242 1,014 0,141 0,439 0,637 1,654 1,497 0,756 1,332 2,623 0,412 0,166 0,597 0,556 0,154
- - - - - - - - - - - -
2502027 0,588 1,496 1,304 0,756 0,897 1,450 1,496 0,364 1,041 0,305 0,983 1,553 0,497 0,441 0,223 0,322 0,933 1,672 0,701 1,046 0,709 0,185 1,212 0,612 0,154
- - - - - - - - - - - - -
2502028 0,669 1,128 0,286 1,064 0,254 0,716 1,049 0,000 0,367 0,673 0,262 1,642 1,709 0,931 1,166 0,572 0,426 2,335 0,348 1,074 0,040 0,494 0,327 1,455 0,914
2502065 3,627 6,599 0,884 2,697 3,245 2,539 2,912 3,154 2,783 1,873 2,299 1,253 2,295 2,186 2,306 3,287 4,124 2,681 2,696 2,996 2,467 2,531 3,262
- - - - - - - - - - - - - - - -
2502066 0,243 0,541 0,829 0,849 1,548 1,603 0,072 1,533 0,071 0,378 0,562 1,058 0,300 0,414 0,280 0,471 0,396 0,666 0,550 3,048 1,447 0,612 0,365 0,380 0,034
- - - - - - - - - - - - - - -
2502067 0,435 1,250 0,707 0,702 0,100 0,083 1,058 0,734 1,664 0,048 0,395 1,096 0,151 0,309 1,482 0,908 0,218 1,014 3,026 1,237 0,472 0,680 0,127 0,888 1,815
- - - - - - - - - - - - - - -
2502069 0,147 2,519 0,676 0,508 1,204 0,404 0,836 1,525 0,476 0,687 1,161 1,266 0,056 1,067 0,984 0,226 0,230 1,058 1,014 1,498 0,958 0,318 0,544 1,732 0,215
- - - - - - - - - - - - - - -
2502092 0,180 0,365 0,567 0,708 0,890 0,540 0,415 0,528 0,508 0,489 0,364 1,026 0,014 0,094 0,006 0,824 0,140 0,541 1,142 2,529 0,902 2,595 0,178 3,004 0,600
- - - - - - - - - - - - - - - -
2502124 0,635 2,180 0,780 0,388 1,506 0,188 2,169 0,785 0,580 0,153 0,403 0,951 0,732 0,136 0,755 0,291 0,922 1,869 0,390 1,253 0,678 0,588 0,859 0,444 1,228
- - - - - - - - - -
2502164 2,122 0,417 0,652 0,975 0,242 0,069 0,517 0,379 0,728 0,447 0,565 2,903 0,655 0,091 0,704 0,379 0,206 0,568 0,115 1,243
- - - - - - - - - - - -
2502165 0,036 0,918 0,988 0,934 0,240 0,531 0,274 0,676 0,079 0,062 2,482 0,226 1,726 0,081 1,545 0,307 1,099 0,846 1,116 0,794
- - - - - - - - - - - - - - -
2502525 0,531 1,330 2,737 2,606 0,609 2,066 1,601 0,819 0,340 0,245 0,281 1,046 0,992 0,987 0,535 0,063 0,107 0,941 0,238 0,094 0,376 0,914 0,817 0,091 0,360
- - - - - - - - - - -
2502533 4,071 0,462 0,616 0,665 0,510 0,065 0,131 0,415 0,822 0,774 0,557 0,496 1,522 0,393 0,966 0,971 1,786 2,500
- - - - - - - -
2801002 1,048 0,090 0,417 0,467 1,199 0,138 0,724 0,232 0,810 0,724 1,280 2,291 1,506 0,492 0,945 0,348 1,164 0,721
- - - - - - - - -
2801004 1,024 0,956 0,489 0,234 0,569 0,272 0,460 1,253 1,400 0,237 0,470 0,693 0,041 0,210 0,040 0,202 2,965 1,293 0,960 0,785 0,217 1,044 0,804 1,404 1,338
- - - - - - - - - - -
2801007 2,029 0,381 0,682 0,357 0,105 1,399 0,249 0,289 0,472 0,388 1,000 1,063 1,271 1,972 2,224 0,471 0,975 0,505 0,066
- - - - - - - - - -
2801009 0,731 2,046 1,088 0,310 0,276 0,135 1,105 0,385 1,747 0,550 0,488 1,708 1,120 0,669 1,270 0,466 0,480 1,501 0,159 0,520 0,784 0,140 1,321 0,140 0,354
- - - - - - - - - - -
2801036 0,057 2,252 0,391 0,237 1,301 0,030 0,776 0,164 0,407 0,397 1,250 0,959 2,125 0,117 0,406 0,758 0,240 1,094 2,442 2,173 1,182 0,020 0,690

CORPOCESAR / IDEAM 87
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

AÑO
Estación
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
- - - - - - - - - - - -
2801037 0,243 0,123 0,295 0,328 1,220 0,316 1,403 0,979 0,199 1,042 1,064 2,026 0,168 0,314 0,145 1,067 1,581 0,873 1,657 1,040 1,853 0,437 0,086 0,736 0,235
- - - - - - - - - - - - - - -
2802008 0,650 0,164 0,084 0,178 2,158 0,004 2,331 4,671 0,445 0,511 0,456 0,601 0,624 0,968 0,112 0,919 0,256 1,056 0,485 0,906 0,302 0,178 2,594 1,860 1,424
- - - - - - - - -
2802015 1,176 0,456 0,229 0,572 1,383 1,639 0,873 0,914 0,275 0,261 1,103 1,234 0,004 1,222 1,899 0,159 1,902 0,504
- - - - - - - - - - - -
2802023 0,630 2,187 1,174 0,457 0,378 0,340 0,284 1,288 1,851 0,579 0,902 1,520 1,003 0,337 0,597 0,112 0,525 1,389 0,115 2,356 0,029 1,007
- - - - - - - - - - - - - -
2802041 0,811 0,528 0,358 0,139 0,872 2,398 0,971 1,057 0,773 0,659 1,675 0,252 2,045 1,097 0,605 0,144 0,456 0,718 0,260 0,110 0,561
- - - - - - - - - - - - -
2802042 0,676 1,536 0,480 0,584 0,379 0,729 0,765 0,012 0,819 0,934 0,833 0,873 0,759 0,366 1,568 0,517 2,313 0,222 2,874 0,272 0,171
- - - - - - - - - - -
2802044 0,096 2,294 0,757 0,701 0,519 1,006 0,408 0,384 1,044 0,640 0,526 1,886 0,342 0,256 0,184 0,377 1,914 0,423 1,967 1,305 0,149 0,443
- - - - - - - - - - - - - - - - -
2802046 1,878 1,698 0,813 1,315 0,982 1,243 0,822 0,283 0,867 1,619 0,681 1,866 1,133 0,114 1,033 0,270 0,479 2,029 0,785 0,023 0,007 0,730 1,230 0,450 0,967
- - - - - - - - - - - - - - -
2802059 0,044 2,318 0,239 0,044 0,708 0,373 0,328 0,216 0,021 0,199 0,700 2,527 0,623 0,247 0,204 0,697 1,251 1,682 1,301 1,059 0,313 0,790 0,697 0,214 1,201
- - - - - - - - - - - - -
2802060 0,779 0,461 0,893 0,921 1,579 1,860 0,640 0,188 0,847 0,971 0,764 0,633 0,182 0,473 1,192 1,311 1,335 1,008 0,841 1,659 0,805 0,231 0,371
- - - - - - - - - - - - -
2802502 1,029 1,595 0,709 0,668 0,295 0,684 0,344 0,563 0,798 0,659 0,747 1,959 0,489 0,473 0,064 2,323 0,065 1,526 0,868 1,489 0,221 1,297 1,013 5,952
- - - - - - - - - - -
2802507 1,442 1,310 0,026 0,507 0,819 0,456 0,203 0,144 0,454 0,449 0,549 1,808 0,127 0,061 0,975 1,754 0,144 2,009 1,223 1,451 0,065 0,349 1,635 0,685 0,792
- - - - - - - - - - - - - - -
2802509 1,469 1,992 1,217 0,677 1,838 0,066 0,466 0,877 0,645 0,512 0,305 1,016 0,693 0,093 0,458 0,412 0,266 1,663 1,347 1,656 0,364 0,675 1,342 0,038 0,343
- - - - - - - - - - - -
2803019 0,118 1,017 0,176 0,864 0,159 0,034 0,777 0,120 0,053 0,572 1,596 1,625 1,495 1,591 1,659 1,670 1,518 1,090 1,105 1,771 0,478 0,065 0,069 0,863 0,763
- - - - - - - - - -
2803501 1,373 1,929 0,535 0,100 0,221 0,709 0,820 0,158 0,060 0,409 0,030 0,069 0,711 1,734 0,848 1,021 3,022 1,053 0,656 0,380 0,382 2,220
- - - - - - - - - - - - - -
2803502 0,854 0,120 0,974 0,182 0,270 2,679 0,458 2,437 0,299 0,403 0,000 0,206 0,433 0,531 0,404 0,815 1,680 0,100 1,105 0,535
- - - - - - - - - - -
2803504 1,722 0,495 0,060 0,547 0,512 0,814 0,366 1,213 1,174 0,165 0,388 0,458 0,882 0,524 0,261 1,349 0,742 0,016 2,280 0,974 0,267 1,895 1,611 0,330
- - - - - - - - - - - - - -
2804001 0,470 3,547 2,001 1,478 1,731 0,616 0,521 0,653 1,148 0,018 0,147 0,386 0,020 0,302 0,575 0,348 0,746 1,180 0,722 0,685 0,495 0,777 0,774 0,271 0,965
- - - - - - - - - - - -
2804007 0,585 1,053 0,479 1,009 0,571 1,263 0,445 0,125 0,304 0,113 0,369 1,383 1,092 0,731 0,741 0,162 1,762 0,685 1,630 1,559 0,511 0,832 0,141 0,073 2,328
- - - - - - - - -
2804027 0,760 0,270 0,845 1,254 1,241 2,373 0,933 0,242 2,232 1,509 0,031 1,122 0,451 1,366 0,573 0,315 1,492 0,542 0,122 2,040 0,424 0,099 0,854 0,122 0,877
- - - - - - - - - - - - - - -
2804031 0,661 1,879 1,477 0,425 0,584 0,632 1,550 0,396 0,747 0,188 1,039 0,840 0,188 0,762 0,394 0,806 1,446 1,022 0,024 2,531 0,232 0,792 0,825 0,311 0,199
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2804035 0,621 0,835 0,744 0,480 0,184 0,265 0,863 0,071 0,192 0,393 0,964 1,230 0,205 0,311 1,035 0,173 0,832 0,983 0,401 0,116 0,074 1,255 0,312 1,173 0,649
- - - - - - - - - - -
2906009 1,126 2,164 0,212 1,139 0,299 2,808 0,966 0,716 0,316 0,379 0,864 2,580 0,102 0,136 0,229 0,101 0,282 0,525 0,959 0,965 0,327 0,402 0,599 0,118 0,732

CORPOCESAR / IDEAM 88
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

6.5. GRAFICOS DEL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (Estaciones representativas)

INDICE DE PRECIPITACION VALLEDUPAR (El Descanso. INDICE DE PRECIPITACION PUEBLO BELLO (San
Código 28011002) Sebastian. Código 2906009)
2,00 3,00

1,50
2,00
PRECIPITACION

1,00

PRECIPITACION
1,00
INDICE DE

INDICE DE
0,50
0,00
0,00 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004
1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 -1,00
-0,50

-1,00 -2,00

-1,50 -3,00

-2,00 -4,00
AÑO AÑO

INDICE DE PRECIPITACION RIO DE ORO (Río De Oro. INDICE DE PRECIPITACION EL PASO (El Paso. Código
4,00
Código 1605006) 2804035)
1,50

3,00
1,00
PRECIPITACION

PRECIPITACION
2,00
INDICE DE

0,50
INDICE DE

1,00
0,00
0,00 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001
-0,50
-1,00

-2,00 -1,00

-3,00 -1,50
AÑO AÑO

CORPOCESAR / IDEAM 89
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ENFASIS EN LA REGION DEL
RIO CESAR.

INDICE DE PRECIPITACION SAN DIEGO (El Rincón. INDICE DE PRECIPITACION CURUMANI (Curumani.
3,00
Código 2802502) Código 2502025)
2,50
2,50
2,00
2,00
1,50
PRECIPITACION

PRECIPITACION
1,50
INDICE DE

1,00

INDICE DE
1,00
0,50 0,50
0,00 0,00
-0,50 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998
-0,50
-1,00
-1,00
-1,50
-2,00 -1,50

-2,50 -2,00
AÑO AÑO

INDICE DE PRECIPITACION BOSCONIA (Hacienda INDICE DE PRECIPITACION AGUSTIN CODAZZI (Motilonia


3,00
Manature. Código 2804027) Código 2802507)
2,00

1,50
2,00
1,00
PRECIPITACION

PRECIPITACION
1,00
INDICE DE

0,50

INDICE DE 0,00
0,00 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001
1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 -0,50
-1,00 -1,00

-1,50
-2,00
-2,00

-3,00 -2,50
AÑO AÑO

CORPOCESAR / IDEAM 90

You might also like