You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE


TITULO EN LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TITULO DEL PROYECTO:


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS

LUGAR:
CANTÓN GUANO- PARROQUIA”SAN GERARDO” BARRIO “LA
MAGDALENA”

AUTORAS:
ERIKA CAGUANA
KATERINE MIQUINGA

TUTORA:
LIC. MIRIAN PARRA
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRAFICOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I “EL PROBLEMA”

CAPITULOIII”MARCO TEORICO”

CAPITULO IV”ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS”

CAPITULO V “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

CAPITULO VI

PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS.
ANTECEDENTES:

- La diarrea es la tercera causa de muerte en el Perú, principalmente en niños de zonas


rurales y en los barrios peri-urbanos de Lima, menores de 05 años.

- Las condiciones de hacinamiento, falta de servicios agua y desagüe, y falta de


alimentación saludable, son factores que predisponen la aparición de enfermedades
diarreicas agudas, con predominio en la infancia.

- El lavado de manos constituye un comportamiento saludable que tiene un rol


desencadenante en la reducción de la morbi-mortalidad por diarreas. Se ha demostrado
en diversos estudios que agua y saneamiento reduce los casos de diarrea en 25% y el
lavado de manos en 48%.

- Las amas de casa juega un rol esencial en la prevención de las EDAS. Según estudios
muestran que en relación al riesgo relacionado con las heces, las madres se lavaron un
33% de ocasiones, usando jabón 19% de ellas, en relación a momentos vinculados a
comidas se lavaron las manos el 28% de veces y usaron jabón el 6% de las ocasiones. A
pesar de que el 60% de hogares estudiados contaba con agua corrida al interior y el
100% contaba con al menos un tipo de jabón o detergente.

- La aparición de EDAs en los integrantes de la familia condicionan a faltas a centros


educativos y más aun a centros laborales, afectando directamente al núcleo familiar.

INTRODUCCIÓN:

La presencia de diarreas y con mayor incidencia en niños menores de 05 años


constituye una de las principales causas morbi-mortalidad, más aun en países en
desarrollo. Las enfermedades diarreicas pueden ser: Diarreas agudas y diarreas
persistentes, o acuosas y disentéricas, muchas de estas auto limitantes o de fácil manejo
y tratamiento. Las complicaciones de una diarrea, se ven magnificadas en la infancia,
siendo este el factor que hace peligrar la vida del paciente. Esta demostrado que la
rehidratación de los pacientes es la mejor estrategia para prevenir complicaciones
producto de una enfermedad diarreica. La incidencia de las enfermedades diarreicas está
basada en los factores predisponentes tales como: hacinamiento, falta de servicios
básicos (agua, desagüe), silos mal diseñados, inadecuada práctica del lavado de manos,
alimentos regados con aguas contaminadas, falta de salubridad en la elaboración de la
alimentación familiar, venta de comida a nivel ambulatorio con malas prácticas de
higiene y alimentos inadecuados para el consumo humano.

Además se reporta que el costo de cada atención de diarrea infantil en los centros de
salud es de 12 dólares. Sólo tomando en cuenta este aspecto, el Sector Salud gasta 8.4
millones de dólares al año. Se calcula que el tratamiento de un episodio diarreico
representa para una familia pobre, el 20% de su ingreso mensual, por lo cual es
necesario enfocar en la prevención y promoción de la salud en este aspecto tan crucial
en la sociedad actual.

CAPITULO I

1.-PROBLEMATIZACION.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en los
servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales y pediatras.

Es por lo tanto importante para todos los médicos y personal paramédico conocer los
aspectos relevantes a la enfermedad diarreica aguda, como son: epidemiología,
etiología, fisiología, prevención, diagnóstico y tratamiento.

La enfermedad diarreica continúa siendo una de las primeras causas de morbilidad y


mortalidad en los menores de cinco años, a pesar de los grandes esfuerzos y logros que,
desde la perspectiva de la salud pública, se han implementado, como la distribución de
sales de rehidratación oral, la educación relacionada con la prevención de episodios, la
recuperación de prácticas tradicionales que apoyan un tratamiento adecuado de los
niños con diarrea y la estandarización del ameno para los trabajadores de la salud.

A partir de este contexto los logros se han visto reflejados en forma radical en la
tendencia de la mortalidad, en la cual se observa un descenso importante, sin embargo,
la mortalidad continúa ocupando, después de las infecciones respiratorias agudas, las
primeras causas de consulta y egreso hospitalario.

En la propuesta de la OMS y de la OPS sobre la atención integrada a las enfermedades


prevalentes de la infancia (aiepi), donde se han tratado de unir varios programas, entre
otros enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda (CED-IRA) se vienen
adelantando diversas estrategias o líneas de trabajo que apuntan a reducir la mortalidad,
morbilidad y severidad de los episodios de EDA-IRA padecidos por lo menores de
cinco años.

Este programa ha focalizado sus acciones en los menores de 5 años, debido a aue éste
constituye el grupo etáreo con el mayor rango porcentual en la morbilidad y mortalidad,
comparado con la población en general.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Que son las enfermedades diarreicas aguadas en niños menores de cinco años en el
barrio “la magdalena” parroquia “san Gerardo”?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Brindar herramientas oportunas que permitan al farmacéutico y otros profesionales de la


salud educar a las madres de familia e integrantes de la comunidad que acuden a los
establecimientos farmacéuticos y de salud, para la adopción de prácticas saludables que
eviten la aparición de enfermedades diarreas. 1.3.2 objetivos específicos:

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas aguda en menores de 05 años,


mediante prácticas sanitarias saludables.

- Brindar herramientas prácticas que permitan la promoción de un adecuado lavado de


manos.

- Brindar información que permita disminuir los factores relacionados a la aparición de


enfermedades diarreicas.

- Disminuir el gasto condicionado por la aparición de enfermedades diarreicas agudas


en la comunidad

1.4 JUSTIFICACIÓN:

De cada 1000 niños nacidos, 55 mueren durante el primer año, Contribuyendo la EDA
con 6.0 por mil nacidos vivos. Cada niño menor de cinco años se enferma entre 4 a 5
veces al año. La diarrea es la tercera causa de muerte infantil en el Ecuador y en el
mundo. Además de causar ausentismo escolar, y ausentismo laboral del responsable de
la familia.

Las bacterias, microbios y otros agentes que la originan provienen principalmente de las
heces humanas, que por diversos mecanismos llegan a la boca, cerrando de esta manera
la cadena fecal-oral. Además esta transmisión tiene como factores a la mala calidad del
agua, falta de servicios básicos, inadecuadas prácticas de alimentación y saneamiento

CAPITULO II
2 MARCO TEORICO.

2.1POSICIONAMIENTO TEORICO PERSONAL.

2.2. FUNDAMENTACION TEORICA:

2.3DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS.

Definición:

La diarrea, o pasaje repetido de deposiciones acuosas, es uno de los motivos más


frecuentes de consulta en la práctica pediátrica ambulatoria. Está entre las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre los niños que
viven en medio de pobreza, educación insuficiente y saneamiento inadecuado. La
diarrea es fuente constante de problemas de alimentación, la mayoría de ellos
relacionados a mitos o creencias y es el principal responsable de la malnutrición
calórico–proteica infantil y la morbilidad asociada a ella.

Se reconocen tres tipos clínicos de diarrea:

a) Diarrea aguda acuosa, cuando las evacuaciones son líquidas y no tienen moco o
sangre; es el más común y su peligro mayor es la deshidratación, acidosis y pérdida
de potasio;

b) Disentería, cuando las evacuaciones diarreicas tienen moco y sangre; su peligro


mayor es la toxemia y la infección en sí misma;

c) Diarrea persistente, que empieza como diarrea aguda acuosa pero no cesa después
de 14 días o más y cuyo mayor efecto sobre la salud es la malnutrición.

Evaluación y Diagnóstico:

Historia:

1. Tres o más evacuaciones fecales líquidas o semi–líquidas por día (que constituye un
cambio en el patrón defecatorio habitual del niño), de inicio brusco y curso
progresivo.

2. Las evacuaciones diarreicas pueden contener moco y sangre visibles a simple vista;
en estos casos, la denominación que se emplea es disentería.

3. Náuseas y vómitos preceden o acompañan frecuentemente a las diarreas,


particularmente en las gastroenteritis de origen viral.
4. Fiebre puede estar presente; sin embargo, sólo en la disentería, sobre todo la debida
a Shigella, la fiebre es alta y domina el cuadro clínico.

5. Dolor abdominal ocurre sólo ocasionalmente, excepto en el cólera y la disentería


donde el paciente puede presentarse con cólicos intensos o calambres abdominales.

Examen Físico:

1. Sed aumentada, irritabilidad y disminución del turgor de la piel (signo de pliegue


positivo) son los signos más específicos y sensibles de deshidratación, condición que
debe evaluarse siempre en todo caso que consulta por diarreas.

2. En los casos con deshidratación grave, además de los signos de deshidratación ya


descritos, hay somnolencia, estupor o coma e incapacidad para beber líquidos.

Tabla. Evaluación del estado de hidratación del niño con diarrea aguda acuosa

OBSERVE

Condición Bien alerta *Intranquilo, irritable* *Letárgico o


inconsciente; flácido*

Ojos Normal Hundidos Muy hundidos, secos

Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes

Boca y lengua Húmedas Secas Muy secas

Sed Toma normal, *Sediento, toma *Toma mal o no es capaz


sin sed ávidamente* de tomar*

EXPLORE

Signo del Desaparece *Desaparece *Desaparece muy


pliegue rápido lentamente* lentamente*

DECIDA No tiene Si presenta dos o más Si presenta dos o más


deshidratación signos, incluyendo signos, incluyendo
por lo menos por lo menos
un *signo*: Tiene un *signo*: Tiene
deshidratación deshidratación severa
TRATE Use Plan A Use Plan B Use Plan C urgentemente

Los signos marcados con * * son los criterios mayores, los más específicos y sensibles
para diagnosticar deshidratación.

3. El examen sistemático por órganos y regiones puede ser enteramente negativo; el


abdomen puede encontrarse excavado o balonado.

4. Puede documentarse pérdida de peso si el niño tiene controles regulares de peso


corporal y se conoce el más reciente.

5. Es importante la inspección de las heces para determinar la consistencia, el volumen


y la presencia o no de sangre o moco.

Exámenes Auxiliares:

1. Muy rara vez son necesarios para confirmar si hay o no deshidratación.

2. La mayoría de los casos se pueden manejar sin ayuda de exámenes auxiliares.

3. Cuando hay historia de sangre en las heces o fiebre alta (  39°C) puede ser de
ayuda el examen de leucocitos fecales (>20 PMN/campo de 400x’) para confirmar la
naturaleza inflamatoria de la enfermedad; no siempre sangre en heces indica que hay
disentería.

4. El cultivo de heces es de ayuda sólo si se sospecha en Vibrio


cholerae, Shigella o Salmonella, siempre y cuando la muestra sea adecuadamente
obtenida, transportada al laboratorio de inmediato y sembrada sin pérdida de tiempo
en medios apropiados; aún así, como los resultados pueden tardar de tres a cinco
días, el cultivo de heces suele tener sólo carácter confirmatorio y de valor
epidemiológico.

Diagnóstico Diferencial:

1. Diarrea persistente: Si la diarrea empezó como aguda pero no cesa habiendo


transcurrido al menos 14 días.

2. Disentería: Cuando la diarrea viene con moco y sangre, independientemente de la


duración de la enfermedad.

3. Puede ser difícil decidir si hay o no diarrea en los recién nacidos puesto que
normalmente pasan deposiciones frecuentes y sueltas, sobre todo si están recibiendo
leche materna; un cambio evidente en el patrón defecatorio puede ayudar; si gana
peso satisfactoriamente también ayuda; el examen de heces frescas para buscar
reacción inflamatoria también puede ser de ayuda, cuando es positivo.
4. Hay numerosas causas no infecciosas que pueden presentarse con diarrea como parte
de un complejo clínico que incluye síntomas y signos de compromiso de otros
órganos; en estos casos el caso debe tratarse en base a la condición clínica
identificada como la enfermedad de fondo, a menos que la diarrea sea de tal
magnitud que represente en sí un riesgo para la salud del niño; ejemplos de esta
condición son: Síndromes de mala absorción intestinal, enfermedad celiaca y otros.

Tratamiento:

General:

1. Corregir o evitar la deshidratación, acidosis y pérdida de potasio es la piedra angular


del manejo inicial de todo niño con diarrea aguda acuosa; hecho esto, el niño debe
recibir alimentos nutritivos, basados generalmente en lo que acostumbra comer,
incluyendo leche, para evitar la desnutrición.

2. Los niños sin signos clínicos de deshidratación pueden ser manejados


ambulatoriamente (Plan A) dándoles líquidos a libre voluntad después de cada
evacuación diarreica y alimentándolos con los alimentos de costumbre, ofrecidos, sin
embargo, en más fracciones y más frecuentemente; la madre del niño debe ser
instruida acerca de los signos de deshidratación o de evolución desfavorable (p.ej.,
aumento de la intensidad de la diarrea o vómitos, aparición de sed intensa,
persistencia de la diarrea por más de cinco días) que deben guiarla para saber cuándo
regresar por atención adicional; la madre también debe ser educada en las medidas
efectivas para evitar futuros episodios de diarrea.

3. Los niños con signos de deshidratación pero sin compromiso del estado de
conciencia deben ser tratados por algunas horas con el Plan B; el Plan B consiste en
dar no menos de 50 – 100ml/kg de suero de rehidratación oral en 4 – 6 horas; al cabo
de este tiempo deben ser evaluados nuevamente para decidir si pueden ser ya
enviados a casa con las indicaciones del Plan A descritas arriba; la rehidratación oral
puede hacerse también con sonda nasogástrica si hay muchos vómitos al comienzo.

4. Para llevar a cabo adecuadamente el Plan B, el establecimiento de salud debe contar


con facilidades mínimas: Una habitación cómoda y accesible, con bancas y mesas,
camilla para examen y servicio higiénico; debe haber material educativo para
explicar y mostrar a las madres cómo pueden continuar el tratamiento en la casa; el
personal mínimo necesario está conformado por una enfermera y una técnica de
enfermería; un médico capacitado debería estar disponible aunque no en forma
exclusiva, a menos que la demanda sea alta.

5. Los niños gravemente deshidratados deben ser hospitalizados para tratamiento


endovenoso (ver más abajo).

PLAN A
(Para Tratar la Diarrea en el Hogar)

Use esta plan para enseñar a la familia a:

• Continuar tratamiento en el hogar del episodio actual de diarrea.

• Iniciar tratamiento precoz en futuros episodios de diarrea.

Explique las tres reglas para tratar diarrea en el hogar

1. Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación:

• Usar líquidos caseros o suero oral después de cada evacuación.

1. Dar suficientes alimentos para prevenir desnutrición:

• Continuar lactancia materna.

• Si no mama, continuar la leche usual.

• En mayores de 5 meses, que reciben alimentos sólidos dar la dieta corriente.

1. Regresar por atención adicional, si no parece mejorar después de 2 días, o si presenta


cualquiera de los siguientes signos:

• Muchas evacuaciones intestinales líquidas.

• Vómitos a repetición.

• Sed intensa.

• Come o bebe poco.

• Fiebre.

• Sangre en las heces.

Si el paciente va a recibir suero oral en el hogar, mostrar a la familia como administrarlo


después de cada evacuación y darle suficientes sobres de SRO para dos días:

Edad Cantidad de suero oral para Cantidad de SRO para utilizar en


después de cada el hogar
evacuación
< 12 meses 50 – 100ml 1 sobre por día

1 – 10 años 100 – 200ml 2 sobres por día

> 10 años todo lo que desee 4 sobres por día

PLAN B

(Para Tratar Deshidratación por Vía Oral)

Cantidad aproximada de suero oral para las primeras cuatro horas si conoce el peso

(50–100ml/kg)

Se calcula multiplicando el peso en kg por 50 – 100ml según intensidad de


deshidratación. Los casos más deshidratados sin shock pueden recibir hasta 150ml/kg.

Ejemplos

Peso Volumen(ml) Peso Volumen(ml)

(kg) (50–100ml/kg) (kg) (50–100ml/kg)

3 150 – 300 18 900 – 1800

5 250 – 500 25 1250 – 2500

8 400 – 800 30 1500 – 3000

10 500 – 1000 40 2000 – 4000

15 750 – 1500 60 3000 – 6000

Si no conoce el peso: Dar suero oral continuamente con vaso o cuchara hasta que el
paciente no desee más.
Observar al paciente continuamente durante la rehidratación y ayudar al familiar

a dar el suero oral

Después de cada cuatro horas, evaluar al paciente usando cuadro de evaluación. Luego
seleccionar plan para continuar tratamiento.

• Si no hay signos de deshidratación, usar Plan A.

• Si continúa alguna deshidratación, repita Plan B por 2 horas reevalue al paciente.

• Si cambió a deshidratación con shock, cambie a Plan C.

Si la madre o familiar debe irse antes de completar tratamiento

• Inicie la rehidratación oral y evalúe al paciente frecuentemente. Si después de 2 horas


el paciente está recibiendo bien el suero oral, no está vomitando, y muestra señales de
recuperación, indique al familiar como continúa el tratamiento en el hogar (Plan A).

Farmacológico:

1. No hay necesidad de fármaco alguno para tratar esta condición en niños; los
llamados erróneamente ‘medicamentos antidiarreicos’ (Loperamida o Difenoxilato,
por ejemplo) pueden hacer mucho daño especialmente en niños pequeños (arritmia
respiratoria que puede llegar al paro).

2. Los medicamentos antieméticos tienen el inconveniente de deprimir el estado de


alerta y dificultar, por tanto, la necesaria administración de líquidos y alimentos.

3. Los antimicrobianos están indicados sólo en el cólera, shigellosis y giardiasis;


Furazolidona 7.5mg/kg/día (repartido en cuatro dosis, cada seis horas) por tres días
(cólera) o cinco días (shigellosis) es actualmente el tratamiento de primera elección;
Metronidazol 30mg/kg/día (repartido en tres dosis, cada ocho horas) por cinco a siete
días es el tratamiento de elección para giardiasis aguda.

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

1. No hay indicaciones clínicas para tratamiento quirúrgico o procedimientos invasivos.

2. Los niños con deshidratación grave podrían requerir acceso intravascular rápido
mediante flebotomía o infusión intraósea.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:


1. Si el niño está en Plan A y aparecen signos de deshidratación o la diarrea se hace
cada vez más copiosa o los vómitos son incoercibles, debe ser transferido a un
servicio que cuente con facilidades para hidratación oral supervisada.

2. Si el niño está en Plan B y al cabo de cuatro a seis horas continúa deshidratado y no


gana peso debe ser transferido a un servicio con facilidades para hidratación oral
supervisada y eventualmente para hidratación endovenosa.

3. Si el niño está en Plan B y se deteriora rápidamente su estado general, debe ser


transferido para manejo hospitalario; en el trayecto debe continuar recibiendo la
hidratación oral si no es posible insertar y perfundir una solución endovenosa
apropiada.

4. Si el niño continúa con diarreas de la misma o mayor intensidad después de cinco a


siete días debe ser referido a un centro con facilidades diagnósticas y terapéuticas
adicionales, para identificar eventos secundarios (como intolerancia a la lactosa),
reconocer persistencia de la infección (p.ej., serotipos enteropatógenos de E coli,
Cryptosporidium), o identificar una condición preexistente que esté disminuyendo la
capacidad de recuperación del paciente (p.ej., malnutrición calórico–proteica,
deficiencia de ciertos micronutrientes).

5. Si el niño tiene una condición de fondo que afecta o puede afectar adversamente su
habilidad para superar el episodio actual de diarrea (p.ej., infección por el virus de
inmunodeficiencia humana) debe ser tratado como los demás niños y referido sólo si
su respuesta clínica no es satisfactoria o se cuenta con evidencia documentada de
estar en un estadío de la enfermedad de fondo que amerita siempre tratamiento
hospitalario.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

1. Deshidratación grave.

2. Diarrea asociada a otros problemas que reducen la capacidad del niño para superar su
condición actual (p.ej., enfermedad debilitante preexistente).

3. Diarrea asociada a infección que requiere tratamiento sistémico (p.ej., neumonía


grave, sepsis, meningoencefalitis).

4. Fiebre alta acompañada de manifestaciones neurológicas como convulsiones.

ENFERMEDAD DE NOTIFICACION INMEDIATA

El cólera es una enfermedad de denuncia obligatoria y notificación inmediata en el


Perú.

Todo paciente con un cuadro clínico sospechoso de Cólera debe de ser notificado
inmediatamente a la Oficina de Epidemiología de la Dirección de Salud de su
jurisdicción.

2.4 HIPOTESIS Y VARIABLES.

2.4.1 HIPOTESIS.

2.4.2 VARIABLES.

2.5 PERACION DE VARIABLES:

HIPÓTESIS

BIBLIOGRAFIA:

1. Guía de promoción y prevención de enfermedades diarreicas en la atención


farmacéutica lima –Perú 2007q.f. jercy robles castillo

http://www.proescuela.com/manual%20prevencion%20y%20promocion
%20en%20la%20atencion%20farmaceutica.pdf

2. Anónimo. Manual de tratamiento de la diarrea. Serie paltex para ejecutores de


programas de salud. Organización panamericana de la salud, 1987.

http://www.seps.gob.pe/publicaciones/enfermedad.asp?codigo2=450

3. “Hospital de apoyo “José Alfredo Mendoza olavarria.tumbes. Agosto - octubre


2004. Dr. Rosana patricia Chocano izquierdo

http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/ee/tesis/pdf/rt0016.pdf
4. Dr. Pedro Alberto Sierra Rodríguez. Profesor Asistente. Universidad Nacional
Coordinador Servicio de Lactantes, Hospital de la Misericordia.

http://www.encolombia.com/vol33n3-pediatria-actualizacion.htm

You might also like