You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS


PROGRAMA DE MAESTRIA EN DERECHO LABORAL
CATEDRA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROFESORA ALIX AGUIRRE

EL CRITERIO DE SUBORDINACION JURIDICA EN LA RELACION LABORAL


VENEZOLANA. ESTUDIO COMPARATIVO CON LA LEGISLACION Y DOCTRINA
ESPAÑOLA.

AUTOR: GUSTAVO ALBORNOZ

Maracaibo, marzo de 2011


EL CRITERIO DE SUBORDINACION JURIDICA EN LA RELACION LABORAL
VENEZOLANA. ESTUDIO COMPARATIVO CON LA LEGISLACION Y DOCTRINA
ESPAÑOLA.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El derecho del trabajo nació por la necesidad de protección del trabajador, débil jurídico de
la relación obrero-patronal. Anteriormente las relaciones laborales se enmarcaban en el derecho
civil, sin embargo las constantes lagunas y falta de regulación sobre esa relación forzaron la
aparición de una disciplina diferenciada de esta, denominada Derecho del Trabajo, cuyo
conjunto de normas se dirigen principalmente a la protección del trabajo subordinado. En ese
tiempo, la diferencia entre el contrato de trabajo (fuente de la relación laboral) y un contrato de
servicios era clara, por lo que los criterios de subordinación y dependencia económica parecían
suficientes para discernir si se estaba frente a una relación laboral o una relación de carácter
civil.

La subordinación es definida como un elemento fundamental de la relación laboral, ya que


da lugar a que el trabajador se encuentre sometido a la voluntad del patrono en lo relacionado
con la dirección o gestión del trabajo, lo que a su vez da la posibilidad al empleador de que
pueda impartir instrucciones al trabajador en relación con el modo, lugar y tiempo en que debe
realizarse el trabajo, así como también le faculta para sancionar posibles incumplimientos del
contrato y controlar la forma y tiempo en que se prestan los servicios. (Caamaño, 2005)

Por un lado, la subordinación era fácilmente identificable atendiendo a los criterios


establecidos por la anterior definición. Por otro lado, los criterios de dependencia y de ajenidad
que constituyen otros elementos importantes de la relación laboral, se identificaban en torno a
la existencia de un salario pagado al trabajador por determinadas labores realizadas y porque el
grueso de las ganancias de la actividad productiva constituían beneficio económico directo para
el empleador y no para el trabajador (en principio, ya que se interpretaba que su salario es
pagado de esas ganancias).

Actualmente hay un cambio de enfoque en relación al aspecto de la subordinación. En


efecto, han surgido nuevas y variadas formas de relaciones de trabajo que han ido erosionando
la frontera entre el trabajo subordinado y el trabajo no subordinado, y la diferencia entre ambas
categorías de trabajo es significativa. Mientras la primera esta enmarcada en el derecho tuitivo
del trabajo, la segunda se enmarca en el ámbito del derecho civil en el que no existe débil
jurídico sino precisamente igualdad entre los contratantes, haciendo que el derecho del trabajo
pierda su efectividad.

Ahora bien, hay que aclarar que la aparición de estas nuevas formas de trabajo que inciden
en la falta de efectividad del derecho del trabajo y del criterio de subordinación para determinar
existencia de un vínculo laboral no es casual. En el ámbito civil, la relación queda desprovista
de obligaciones sociales, no hay posibilidad de negociación colectiva sino que cada relación se
negocia individualmente, incidiendo todo esto en la desaparición del débil jurídico de la
relación laboral (el trabajador) para quedar en igualdad de condiciones las partes contratantes
haciendo menos onerosa la relación laboral. Aunado a lo anterior, la aplicación de nuevos
modelos económicos, la aparición de fenómenos como la globalización y el avance tecnológico
también han incidido de diversas formas en la aparición de lo que la doctrina denomina
“frontera borrosa” que ahora se presenta entre los trabajadores dependientes e independientes
así como la difuminacion del criterio de subordinación jurídica para la determinación de la
existencia de la relación empleado-patrono.

En el caso de algunos países latinoamericanos, el criterio de subordinación jurídica es


fundamental a la hora de determinar la existencia de una relación laboral, sin embargo, este
criterio no posee carácter de exclusividad ya que han ido apareciendo enfoques que otorgan
importancia a otros criterios como el de ajenidad, la onerosidad, el carácter personalísimo.

El caso de México es digno de mencionar, ya que se ha ido presentando la


“desformalizacion” o debilitamiento de los elementos esenciales del contrato de trabajo,
incluido por supuesto el criterio de subordinación. Es así como se han planteado serias
interrogantes sobre si el elemento de subordinación responde a la forma como se esta
contratando y desplegando el trabajo en ese país (Morales, 2004).

Aun cuando en diversas legislaciones laborales en América Latina, incluida Venezuela, la


subordinación es uno de los factores primordiales para demostrar una relación laboral, esto no
ha evitado el surgimiento de cuestionamientos doctrinarios en torno al tema. Así tenemos que
algunas de las críticas más importantes señalan que la subordinación ya no puede verse desde
un punto de vista estrictamente jurídico como el sometimiento de un trabajador al
cumplimiento de un horario en una sede física de la empresa bajo las órdenes directas de un
empleador. Según Hernández Álvarez (2001), la subordinación debe conceptualizarse
actualmente en relación a los cambios de las sociedades, es decir, debe hacerse énfasis en el
sometimiento personal del trabajador a la voluntad del patrono.

En el continente europeo, la noción de subordinación no permite abarcar todas las formas de


trabajo por cuenta ajena que han surgido (Supiot, 1999), por esto se ha profundizado en su
regulación así como también se han elaborado nuevas concepciones doctrinarias en torno al
trabajo subordinado.

Los factores anteriormente mencionados, así como otros menos recurrentes en la doctrina
como le denominada fuga del derecho del trabajo, la formación y educación, la reducción del
tiempo de trabajo y las nuevas formas de organizaciones del trabajo han impugnado la vigencia
de la subordinación como criterio existencial de la relación de trabajo. Es así, como
actualmente se plantea la interrogante sobre si el criterio de subordinación ha perdido o no su
vigencia en el derecho laboral.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Actualmente, la discusión sobre la vigencia del criterio de subordinación como determinante


de la existencia de una relación de trabajo dependiente, sacude los cimientos del derecho
laboral. Es una discusión que no es nueva, que se ha planteado desde mediados de siglo por lo
que se puede subdividir en críticas antiguas y criticas actuales. Las críticas actuales se basan en
fenómenos como la globalización, el avance tecnológico y la aparición y aplicación de nuevos
modelos económicos que impiden ver las relaciones laborales con el carácter de rigidez que
poseen sus elementos esenciales.

Sin embargo esa posible flexibilización de sus elementos esenciales podrían incidir en una
potencial desprotección de una amplia masa de trabajadores que podrían escapar a la
característica tuitiva del derecho del trabajo, desvirtuándose así la naturaleza del mismo y su
objetivo principal que es el de protección.

Es importante analizar entonces la vigencia de la subordinación en nuestro país, en relación


a la doctrina, disposiciones legales y decisiones jurisprudenciales y compararlas con un
ordenamiento tradicionalmente mas avanzado como el español que permita dar orientaciones
certeras en el ámbito teórico y practico de la aplicación actual de la subordinación y de su
relevancia para determinar la existencia de una relación laboral.

Es así como se plantea el desafío de analizar la vigencia del criterio de subordinación en el


derecho laboral de la actualidad para su efectiva aplicación o para emprender la búsqueda de
criterios que puedan sustituir el de la subordinación jurídica para determinar la existencia de
una relación de trabajo.

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Teóricamente, la investigación se va a enmarcar dentro de la disciplina del Derecho Laboral


y se enfocara en la comparación entre los ordenamientos jurídicos de Venezuela y España.

Espacialmente, se desarrollara en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

Temporalmente, se extenderá por un periodo de dieciséis meses, entre marzo del 2011 y
julio del 2012.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la vigencia de la subordinación como determinante de la existencia de una relación


laboral bajo la consideración de la doctrina y legislación española y venezolana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar la vigencia de la subordinación como determinante de la existencia de una relación


laboral en la doctrina y legislación española.

Estudiar la vigencia de la subordinación como determinante de la existencia de una relación


laboral en la doctrina y legislación venezolana.
Comparar la doctrina y la legislación laboral venezolana con la doctrina y legislación laboral
española con relación a la subordinación jurídica como determinante de la existencia de una
relación de trabajo.

BASES TEORICAS PRELIMINARES

Trabajador

Según el artículo 39 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), trabajador es toda “persona
natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de
otra”. Dependencia en este sentido, es sinónimo de subordinación jurídica, aun cuando algunos
sectores de la doctrina distinguen entre ambos términos.

El Contrato de Trabajo

Es el que se celebra entre un trabajador y un patrono, para establecer las condiciones bajo las
cuales ese trabajador prestara el servicio convenido, el quantum de la remuneración o
contraprestación que recibirá, así como las obligaciones de los contratantes (González, Pernia y
Montilla, 2009)

Por otro lado, la LOT en su artículo 67, señala que el contrato de trabajo es aquel mediante
el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo el criterio de dependencia y por una
remuneración determinada.

Elementos del Contrato de Trabajo

Carballo Mena (2001), citado por González, Pernia y Montilla (2009) señala que el contrato
de trabajo presenta ciertas características, a saber: A) Es un contrato de actividad o de
prestación, pues supone la ejecución de un servicio por cuenta ajena y bajo dependencia de
otro. B) Es un contrato consensual, es decir, se perfecciona con el sólo consentimiento de las
partes, dado en forma válida. C) Para el trabajador es intuito personae. D) Es bilateral. E) Es
sinalagmático perfecto. F) De ejecución continua o tracto sucesivo. G) Es oneroso. Y, H) El
contrato de trabajo involucra un negocio jurídico, regido por la libertad de formas.
Así mismo, la LOT en el previamente mencionado artículo 67 señala tres elementos del
contrato de trabajo: A) La prestación de un servicio a otra persona. B) La dependencia o
subordinación y C) La remuneración por esos servicios.

La Relación de Trabajo

Según la LOT, en sus artículos 65 y siguientes, la relación de trabajo es aquella existente


entre quien presta un servicio a otra persona mediante el pago del mismo y quien lo recibe.

La Subordinación

Según Ponce Arredondo (2007), la subordinación “es el principal elemento de la relación de


trabajo y su característica esencial”.

En este sentido, Ugarte (2005) define la subordinación como:

Es una noción abstracta (diseñada genéricamente), y formal (que


atiende a la situación material de las partes si a su posición
jurídica), que se expresa, en su versión dominante, en un sistema
de indicios que en la inmensa mayoría de los casos es simple,
comprendiendo todas aquellas manifestaciones paradigmáticas del
ejercicio del poder jurídico de una parte con respecto a otra
(cumplimiento de jornada, recepción de instrucciones,
cumplimiento de horario, etc.), y que incluso se ve
tremendamente facilitada por la existencia en la mayor parte de
los casos de un documento formal como el contrato de trabajo,
que da cuenta de manera indubitada de una relación laboral.

En este mismo orden de ideas, Ugarte (2005) señala también que la función de la
subordinación es “la de servir para discriminar en los hechos quien debe recibir protección” de
la normativa laboral.

METOLOGIA

Diseño de Investigación
El diseño de la investigación es definido por Barrios (1998) como un modelo que permite
confrontar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.

El diseño utilizado para alcanzar los objetivos propuestos en la presente investigación es el


diseño documental.

En relación al diseño documental de investigación el autor Fidias Arias (2006) plantea que:

La investigación documental es un proceso en la búsqueda,


recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Como lo establece Fidias Arias en su concepto, la presente investigación recurrirá a la


obtención y registro de datos propuestos por otros autores en revistas, periódicos, libros,
documentos electrónicos e investigaciones que constituyen datos de segundo grado o datos
secundarios por lo que se escogió el diseño de investigación documental dado que es el más
acorde a los objetivos propuestos y de más utilidad para alcanzar el éxito en el desarrollo de los
mismos.

Técnicas de Recolección de Datos

Al tratarse de una investigación basada en su totalidad en la recolección de datos


secundarios, el modelo de recolección de datos a utilizar es el de fichas bibliográficas y fichas
de resumen.

Los instrumentos empleados para recolectar la información, serán el sistema fólder, a


través del cual se depositan en hojas sueltas los materiales obtenidos; el sistema de fichas, que
consiste en vaciar la información considerada importante en cartulinas, para lo cual existen las
fichas bibliográficas y las fichas resumen, en la primera se anotan la descripción y catalogación
de una obra y su autor, en tanto, en la segunda se incluye el contenido de interés y la indicación
de su fuente. (Tamayo y Tamayo, 2002, p. 112 citado por Barrios, 2008)

También se utilizaran sistemas electrónicos, tales como el archivo en memorias digitales SD,
el correo electrónico, la impresión y posterior almacenamiento del material en carpetas.

Una vez finalizada la recolección de datos se procederá a su estudio pormenorizado,


organización, análisis e interpretación.

Técnica de Análisis de Datos

Las técnicas a utilizar para el análisis de los datos recolectados serán fundamentalmente la
lectura crítica de los mismos así como la realización de apuntes, descripciones, clasificaciones
de acuerdo a la categoría y orden de importancia. Una vez realizados los anteriores pasos se
procederá a la interpretación de los datos.

Una vez finalizada la recolección de datos se estudiara pormenorizadamente, se organizara,


analizará e interpretara.

REFERENCIAS PRELIMINARES

Caamaño Rojo, E (2004). La Parasubordinación o el Trabajo Económicamente Dependiente.


El Empleo en las Fronteras del Derecho del Trabajo. Revista Laboral Chilena.
Santiago de Chile. Chile.

Ermida Uriarte, O, y, Hernández Álvarez, O (2001). Crítica de la Subordinación. En: Revista


Venezolana de Gerencia. Maracaibo. Venezuela.

Morín, M (2005). El Derecho del Trabajo ante las Nuevas Formas de Organización de las
Empresas. Revista Internacional del Trabajo, volumen 124, numero 1. Ginebra,
Suiza.
Oficina Internacional del Trabajo (2006). La Relación de Trabajo, Informe V. Conferencia
Internacional del Trabajo. 95ª Reunión. Ginebra, Suiza.

Pérez Albela, A (2002). La Frontera entre el Trabajo Subordinado y el Trabajo Independiente.


Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Consultado en la página web
http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1090/23.pdf. Fecha de consulta: 8-2-2011.

Ponce Arredondo, N (2006). La Relación Laboral: Elementos Esenciales de su Existencia.


Consultado en la página web
http://www.nuevoconsultoriofiscal.com.mx/articulos02f1.html?
id_sec=2&id_art=694. Fecha de consulta: 9-2-2011.

Rodríguez, R, Pernia, N, y Montilla L (2009). El Contrato de Trabajo y la Relación de Trabajo:


Tendencia Jurisprudenciales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Ruiz Alarcón, R (2009). Teorías que Explican la Subordinación. Consultado en la


pág.web:http://revistas.unab.edu.co/index.php?
journal=sociojuridico&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=6. Fecha de
consulta: 9-2-2011

Ugarte Cataldo, J (2005). La Subordinación Jurídica y los Desafíos del Nuevo Mundo del
Trabajo. Gaceta Laboral, volumen 11, numero 001. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

You might also like