You are on page 1of 22

E VAPORACIÓN DE M ELAZAS EN

LA P RODUCCIÓN DE A ZÚCAR
Control de Procesos Industriales

Escuela Politécnica
Nacional

Angélica Jaramillo Calle


07/01/2011
Control de Procesos Industriales

EVAPORACIÓN DE MELAZAS EN LA
PRODUCCIÓN DE AZÚCAR
Control de Procesos Industriales

I NFORMACIÓN G ENERAL
Empresa: Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A
Dirección: Elizalde No.114 y Pichincha, Guayaquil – Guayas – Ecuador

Misión

"Producir azúcar de óptima calidad y a costo competitivo, para satisfacer a nuestros


consumidores, en un ambiente laboral propicio y así contribuir al desarrollo
agroindustrial del país, generando trabajo, utilidades y bienestar para todos."

Visión

"Ser una empresa altamente productiva de gente motivada que cumple las normas más
exigentes de calidad y medio ambiente, para satisfacción de nuestros consumidores."

Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A

El Ingenio se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, República del Ecuador y es


propiedad de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. Su extensión actual de
20.000 hectáreas aproximadamente se distribuye en tres cantones de la mencionada
provincia: Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo.

La tradicional hacienda de fines del siglo XIX se ha ido convirtiendo en uno de los
principales complejos agro-industriales del Ecuador.

Produce anualmente alrededor de 1700,000 toneladas métricas de caña que generan una
cifra cercana a los 3.050.000 sacos de 50 Kg. de azúcar blanco sulfitado en distintas
presentaciones.

Se produce también azúcar crudo para exportación y, en menor medida para la


satisfacción de necesidades del mercado nacional, se elaboran otros productos como
azúcar impalpable, panela, panela granulada, miel de caña, etc.

A partir del año 2004, se inició también la generación de excedentes de energía eléctrica
en base a biomasa (bagazo de caña) que son vendidos al Mercado Eléctrico Mayorista
(M.E.M.) del Ecuador.

El Ingenio inició sus labores en 1897 y, desde entonces, ha generado a su alrededor un


área poblada de rápido desarrollo debido a la numerosa fuerza laboral que requiere este
tipo de industrias tanto en la parte agrícola como industrial.

1
Control de Procesos Industriales

A más del desarrollo propio del complejo industrial, fue creciendo junto con el Ingenio
una zona poblada que pasó de ser un simple caserío de inicios del siglo XX a uno de los
nuevos y más pujantes cantones de la provincia.

Producimos alrededor del 35% del azúcar que el mercado ecuatoriano consume y
cumplimos con cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países. El uso
intensivo de mano de obra unido a las actividades que tienen relación indirecta con el
azúcar, como su transporte y comercialización, hacen que San Carlos sea uno de los
grandes generadores de empleo en el país.

San Carlos cultiva directamente entre el 75 y el 80 % de la caña que muele anualmente


comprando la diferencia a cañicultores y finqueros de zonas aledañas. El Capital Social
de la Compañía es actualmente de $ 66000,000 y se encuentra repartido entre más de
700 accionistas. La empresa se caracteriza por su alto sentido de responsabilidad social
que se refleja en beneficios y servicios importantes concedidos a sus trabajadores y sus
familias.

1. P ROCESO DE P RODUCCIÓN DE A ZÚCAR

DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo del sistema es el siguiente:

En este diagrama se pueden identificar claramente cuáles son los subprocesos del
sistema para la elaboración y producción de azúcar.

1. Lavado
2. Preparación y Molienda

2
Control de Procesos Industriales

3. Desinfección
4. Neutralización
5. Clarificación
6. Evaporación
7. Cristalización
8. Centrifugación
9. Secado
10. Envasado y Almacenamiento

El proceso de producción de azúcar cuenta con dos etapas importantes, la primera es el


proceso de campo y la segunda el proceso de planta.

PROCESO DE CAMPO
Siembra y Cultivo de
1 Caña

2 Cultivo de Caña Soca

3 Cosecha

1. SIEMBRA Y CULTIVO DE CAÑA.

La siembra de la caña de azúcar


comienza con la selección de
una buena semilla, ésta se
obtiene a partir de un campo de
caña planta escogido para
utilizarse como semillero, bien
cultivado y que esté libre de plagas y enfermedades. Entre los 7 y 9 meses de edad, se
cortan los tallos de caña de azúcar en trozos de unos 45 cm, y que tengan por lo menos
tres yemas, que son las que van a dar origen a las nuevas plantas. Es importante que la
calidad de la semilla garantice un alto porcentaje de germinación de las yemas para
tener un buen comienzo del nuevo cantero o campo de caña.

La preparación del terreno para la siembra consiste en realizar dos o tres pasadas de
rastras de discos, para eliminar las cepas del anterior cultivo, y proveer a la semilla de
un terreno con suelo suelto donde pueda germinar y desarrollarse. Una vez preparado el
terreno, se hacen surcos de unos 25 cm de profundidad, a 1,5 m. de distancia entre ellos;
el mismo equipo que surca el terreno, va aplicando en cada surco, la primera
fertilización a base de nitrógeno, fósforo y potasio. La semilla se coloca en el fondo de
estos y luego es tapada con unos 5 cm de tierra para proceder a dar el primer riego.

3
Control de Procesos Industriales

A los 75 – 80 días, se realiza el aporque mecánico en la caña planta, que consiste en


colocar tierra en la base de la hilera de caña para que esta quede elevada sobre la
superficie del terreno; en este momento la planta recibe simultáneamente una segunda
fertilización a base de nitrógeno. Los controles de malezas pueden ser químicos,
mecánicos o manuales, y se hacen dependiendo de las necesidades específicas de cada
lote. La caña planta es cosechada aproximadamente a los 13 meses.

2. CULTIVO DE CAÑA SOCA.

La caña soca comienza después del


primer corte. La primera labor que se
realiza es la disposición o el encalle
de los residuos de cosecha
(hojarasca, cogollos...) que consiste
en colocarlos en un entre- surco, cada
cinco surcos. Posterior a esto se
hacen de manera simultánea la
roturación y la fertilización mecánica
del cultivo, aplicando nitrógeno y
potasio; la primera labor se hace con
el objetivo de aflojar la superficie del
suelo a unos 25 cm de profundidad, para romper la compactación producida por el
tráfico de los equipos de la cosecha, y mejorar la infiltración del agua del riego. La
siguiente labor que se realiza es el riego. Los controles de malezas se efectúan mediante
la aplicación de herbicidas dependiendo del tipo y área de cobertura de las malezas en
cada lote; este control químico se complementa con controles manuales y mecánicos. La
cosecha de la caña soca se realiza aproximadamente a los 12 meses de edad.

3. COSECHA.

La preparación de la caña para la cosecha


empieza con la aplicación de madurante, el
cual ayuda a incrementar el contenido de
sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9
semanas antes de la fecha de corte, utilizando
avioneta para su aplicación. Una vez que el
lote tiene la edad adecuada, se procede a
quemarlo para facilitar la labor de cosecha; al
día siguiente se corta la caña del cantero, de
forma manual, o mecanizada. Para el corte
manual se utiliza machetes, y los cortadores se
agrupan en parejas, cada pareja corta seis surcos que conforman una “manga”; la caña
de la manga se ubica en el centro de los seis surcos, formando un “rollo” de donde es
alzada por las llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan
hacia la fábrica. En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada,
picada, limpiada y botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica
y rueda paralelo a la cosechadora.

4
Control de Procesos Industriales

PROCESO DE PLANTA

1 Lavado

Preparación y
2 Molienda

Desinfección del
3 Jugo

Neutralización

4 Clarificación del Jugo


Filtración de la
Cachaza

5 Evaporación

Cristalización

Centrifugación

Secado

Envasado Almacenamiento

1. LAVADO.

La caña cosechada en el campo es transportada hacia


la fábrica por medio de camiones.
Con el objeto de conocer el peso de caña transportada
se procede primero a pesar, en las
básculas, los camiones.
Una vez pesados se distribuyen los camiones hacia
los trapiches o tandem de molinos. El Ingenio San

5
Control de Procesos Industriales

Carlos posee dos tandem de molinos. Cada tandem de molinos posee dos
viradoras de caña.
Una vez que son viradas las cargas de caña en las respectivas viradoras de cada Tanden
de molinos, lo primero que se realiza es un lavado con agua para retirarles algo de la
tierra y la suciedad que traen del campo.

2. PREPARACIÓN Y MOLIENDA.

Luego la caña pasa por una primera picadora,


que tiene por objeto desmenuzar la caña.
Posteriormente pasa por una segunda
picadora para completar el desmenuzamiento
de la caña. Mientras más desmenuzada esté la
caña se logrará un mejor trabajo de
extracción en los molinos y se mejorará el
rendimiento.

Durante este proceso sólo se realiza una


fragmentación de la caña pero sin extraerle el
jugo, pues no hay acción de compresión.
La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos para
proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se extrae
de cada molino cae hacia un tanque, llamado "tanque de jugo mezclado". El jugo
mezclado del tandem A es bombeado hacia una balanza para registrar el peso del jugo
proveniente de dicho tandem de molinos. El jugo mezclado del tanden B es bombeado
hacia otra balanza para conocer la cantidad de jugo proveniente de dicho tandem de
molinos.

Posteriormente se unen estas corrientes de jugo mezclado en un tanque receptor. Este


jugo mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena, residuos de caña y otras
impurezas por lo que debe ser clarificado para poder ser utilizado en el proceso.

3. DESINFECCIÓN DEL JUGO.

La desinfección es realizada en las llamadas columnas de sulfitación, que son equipos


que trabajan en contracorriente, ingresando el jugo mezclado por la parte superior y
alimentando anhídrido sulfuroso por la parte inferior. El anhídrido sulfuroso es obtenido
mediante combustión de piedras de azufre. Al entrar en contacto el anhídrido con el
jugo se produce la desinfección, destruyéndose los agentes patógenos, bacterias y
microbios que pudiesen estar presentes en el jugo.

Simultáneamente la sulfitación reduce las sales férricas (color pardo) presentes a sales
ferrosas (color rojo claro), realizándose por tanto una acción de blanqueo del jugo.
Durante esta etapa del proceso se produce un incremento en la acidez del jugo tratado.
Como en medio acuoso ácido se produce una reacción de inversión de la sacarosa es
imprescindible proceder inmediatamente a neutralizar el jugo hasta obtener un ph entre
6.8 y 7.0 para la producción de azúcar blanco. Esto se realiza agregando lechada de cal
o sacarato de calcio. Al jugo así neutralizado, se le denomina "jugo alcalizado".

6
Control de Procesos Industriales

4. CLARIFICACIÓN DEL JUGO.

Una vez que se ha desinfectado el jugo se


procede a separar la tierra, arena y demás
impurezas sólidas presentes en el jugo. Esto
se realiza mediante sedimentación. La
precipitación de las impurezas sólidas es más
eficiente si es realizada en caliente por ello se
calienta el jugo alcalizado hasta una
temperatura no mayor a 230 ° F, pues por
encima de esta temperatura se produce la
destrucción de la molécula de sacarosa y
simultáneamente una reacción irreversible de oscurecimiento del jugo que originaría
unos cristales de azúcar (sacarosa) de alta coloración.

Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar en forma de flóculos las
impurezas sólidas presentes, que al ser más pesadas que el jugo tienden a sedimentar.
Algo similar pero más rápido a lo que se produce cuando se deja agua sucia de río en un
vaso y se observa que la tierra va precipitándose poco a poco hacia el fondo.
La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos llamados clarificadores,
obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante, llamado "jugo clarificado"
y por el fondo del equipo un lodo que contiene todas las impurezas sólidas (tierra, arena,
residuos de cal y residuos de floculante). A este lodo se lo denomina "cachaza".

La cachaza por haber estado en contacto con el jugo es un lodo que contiene de jugo, el
cual debe ser recuperado. Esto se realiza en filtros rotativos al vacío obteniéndose:

a) Una torta sólida de cachaza, que por tener presencia de elementos nutrientes es
utilizada para enriquecer las aguas de riego de los cultivos de caña, y
b) Un jugo sucio llamado "jugo filtrado", que es alimentado al clarificador de jugo
filtrado para separarle las impurezas sólidas presentes y obtener un jugo que pueda
ser recirculado al proceso.- Las impurezas sólidas separadas del jugo filtrado
clarificado son enviadas al tanque de cachaza.

Durante el proceso de filtración se alimenta agua condensada a presión para realizar un


lavado de la torta de cachaza y facilitar la extracción de la sacarosa presente. Se debe
regular el trabajo de los filtros para obtener una polarización no mayor a 2.5 en la torta
de cachaza a fin de minimizar las pérdidas de azúcar en el proceso de elaboración.

5. EVAPORACIÓN.

El jugo clarificado pasa luego a la sección


evaporación para eliminar gran parte del agua
presente en el jugo. El jugo clarificado posee
aproximadamente un 82-87 % de agua, por efecto
del trabajo de los evaporadores de múltiple efecto
se logra reducir el contenido de agua al 33-40 %
(60-67 °Brix), denominándose "meladura" al jugo
concentrado que sale de los evaporadores.

7
Control de Procesos Industriales

6. CRISTALIZACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN.

La presencia de sólidos insolubles en la meladura representa un problema no deseado,


razón por la cual la meladura es alimentada a un equipo de clarificación por flotación
para minimizar este riesgo y obtener una meladura más clara que se constituya en un
material que aporte significativamente a la consecución de un azúcar de buena calidad.

Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se requiere eliminar el


agua presente en la meladura, esto se realiza durante la cocción de las templas en
equipos llamados “tachos”, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que
trabajan al vacío. En un sistema de tres templas se producen tres tipos de masas cocidas
o templas: las "A", las "B" y las "C". Las templas A son las de azúcar comercial y las
otras son materiales para procesos internos que permiten obtener finalmente el azúcar
comercial.

Para obtener las templas C se alimenta una cierta


cantidad de semilla (azúcar impalpable) de una
determinada granulometría a un tacho, luego se
alimenta miel A y se somete a evaporación,
alimentándose continuamente miel A hasta completar el
volumen del tacho. Luego se realizan una serie de pases
o cortes a semilleros para finalmente alimentar al tacho
miel B y concentrar hasta 96 ° Brix.

Al llegar a esta concentración se descarga la templa o


masa cocida (que es una mezcla de miel y cristales de
sacarosa) hacia los cristalizadores para terminar el
proceso de “agotamiento” de las mieles. Para lograr la
separación de los cristales presentes en la templa se
emplean las centrífugas de tercera, equipos que
permiten separar la miel de los cristales presentes en las
templas. Los cristales separados son llamados "azúcar C" y la miel separada "miel C,
miel final o melaza". Al azúcar C se adiciona agua acompañada de agitación hasta
formar una masa de 93 ° Brix este material recibe el nombre de magma de tercera y es
utilizado como semilla para la preparación de templas de segunda.

Para obtener las templas B se alimenta una cierta cantidad de magma de azúcar de
tercera a un tacho, luego se alimenta miel A y se somete a evaporación, hasta que la
masa elaborada contenga aproximadamente 94-96 ° Brix.

Al llegar a esta concentración se descarga la templa o masa cocida hacia los


cristalizadores para terminar de agotar las mieles. Para lograr la separación de los
cristales de las mieles se emplean las centrífugas de segunda.

Los cristales separados son llamados "azúcar B" y la miel separada "miel B". El azúcar
B es mezclado con una pequeña cantidad de agua para elaborar una papilla llamada
"magma", la cual es bombeada al piso de tachos para ser empleada en la elaboración de
las templas A.- Si hay exceso de magma se procede a disolver el azúcar de segunda para
obtener un "diluido de segunda", el que es bombeado a los tachos.

8
Control de Procesos Industriales

Para elaborar las templas A se alimenta al tacho cierta cantidad de magma, luego se
agrega meladura y se concentra la masa hasta obtener 92-93 °Brix. Al llegar a esta
concentración se descarga la templa o masa cocida hacia los cristalizadores para darle
agitación a las templas e impedir que se endurezcan demasiado. Para lograr la
separación de los cristales presentes en la templa se emplean centrífugas de primera.
Los cristales separados son denominados "azúcar A", que es el azúcar comercial, y la
miel separada es llamada "miel A".

7. SECADO Y ENVASADO.

Una vez descargado de las


centrífugas se procede al secado
del azúcar "A" empleando una
secadora rotativa al vacío. La
humedad máxima permitida en el
azúcar debe ser 0.075 %. El
azúcar seco es conducido hacia
las tolvas de almacenamiento
para su posterior envasado en
sacos. Una vez envasado el
producto se debe controlar el
peso de los sacos para comprobar
que se cumpla con la norma de 50 kg de peso neto de azúcar por saco, luego se
transportan los sacos hacia la Bodega para su posterior distribución.

El producto es embalado en las presentaciones de 250 g, 500 g, 1 kg, 2 k y 5 kg


envasados en fundas plásticas (polipropileno) y al granel en 50 kg envasados en sacos
de papel kraft triple capa.

2. CONTROL DEL P ROCESO

2.1. EQUIPO

La evaporación de la melaza se da en el subproceso de Evaporación, el mismo que se


desarrolla en Evaporadores de Múltiples Efectos, que consisten en una solución de
varios efectos puestos en serie.

En la industria azucarera, el azúcar contenido en la materia prima es extraído con agua.


Posteriormente el agua es eliminada en evaporadores que permiten obtener el azúcar.

Estos tipos de evaporadores son los más difundidos en la industria alimenticia, por las
ventajas operacionales y económicas que los mismos poseen. Estas ventajas se pueden
resumir de la siguiente forma:

 Alta eficiencia, economía y rendimiento.


 Alta flexibilidad operativa.
 Altos coeficientes de transferencias térmicos.

9
Control de Procesos Industriales

 Capacidad de trabajar con productos termosensibles o que puedan sufrir deterioro


parcial o total de sus propiedades.
 Limpieza rápida y sencilla (CIP)

En estos evaporadores la alimentación es introducida por la parte superior del equipo, la


cual ha sido normalmente precalentada a la temperatura de ebullición del primer efecto,
mediante intercambiadores de calor adecuados al producto

Se produce una distribución homogénea del producto dentro de los tubos en la parte
superior del evaporador, generando una película descendente de iguales características
en la totalidad de los tubos. Este punto es de suma importancia, ya que una insuficiente
mojabilidad de los tubos trae aparejado posibles sitios en donde el proceso no se
desarrolla correctamente, lo cual lleva a bajos rendimientos de evaporación,
ensuciamiento prematuro de los tubos, o eventualmente al taponamiento de los mismos.

Dentro de los tubos se produce la evaporación parcial, y el producto que está siendo
concentrado, permanece en íntimo contacto con el vapor que se genera. Los dos fluidos,
tanto el producto como su vapor, tienen igual sentido de flujo, por lo que la salida de
ambos es por la parte inferior de los tubos.

En la parte inferior del evaporador se produce la separación de estas dos fases. El


concentrado es tomado por bombas y el vapor se envía al condensador (simple efecto),
mientras que los sistemas multi-efecto utilizan como medio calefactor, el vapor
generado en el efecto anterior, y por lo tanto el vapor generado en el último cuerpo es el
que se envía al condensador.

A modo de ejemplo, si alimentamos con 1 kilogramo de vapor vivo un evaporador


simple efecto, obtendremos aproximadamente 1 kilogramo de agua evaporada, mientras
que si alimentamos un evaporador doble efecto con la misma cantidad de vapor, o sea 1
kilogramo, obtendremos 2 kilogramos de agua evaporada, uno por cada efecto. Se
concluye entonces, que a mayor cantidad de efectos, mayor será el rendimiento de
evaporación.

2.2. OBJETIVOS DEL CONTROL

El sistema de control en el último efecto en la evaporación se describe a continuación:

2.2.1. CONTROL DE CONCENTRACIÓN

La concentración a la salida del evaporador o el último efecto este será controlado con
la entrada en dicho evaporador de ese modo se tendrá la eficiencia requerida.

2.2.2. CONTROL DE NIVEL

El nivel del jugo en cada evaporador es controlado mediante un controlador de nivel,


para asegurar una cantidad de concentrado que es carga para el siguiente evaporador,
con una estrategia de feedback controlando el flujo den la alimentación.

10
Control de Procesos Industriales

2.2.3. CONTROL DE TEMPERATURA

Esta será controlada en cada evaporador para de este modo asegurar que la transferencia
de calor sea la adecuada para que se dé la separación entre el agua y el azúcar

2.2.4. CONTROL DE FLUJO

El flujo entrante en cada evaporador es registrado para tener en cuenta variaciones en la


producción

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO

2.3.1. VARIABLES DEL PROCESO EN GENERAL .

 Temperatura en el evaporador
 Caudal de alimentación del jugo al primer evaporador
 Concentración del jugo a la salida del último efecto
 Concentración de alimentación al tercer evaporador

2.3.2. VARIABLES EN EL ÚLTIMO EFECTO

 Variables controladas: nivel del evaporador y concentración


 Variables manipuladas: El flujo de alimentación al tercer evaporador, el vapor que
entra en cada efecto

2.3.3. PARÁMETROS Y VALORES USUALES DEL PROCESO

 Como medio de calefacción se dispone de vapor que se supone saturado.


 La mezcla del contenido del evaporador se considera perfecta y la temperatura de
los tubos de la calandria es igual a la del vapor que se condensa.
 Las pérdidas de calor se puede considerar despreciable
 El volumen de la solución de bajo de los tubos de transferencia de calor es de
27.74 pies3
 Las válvulas de control tiene características lineales.

2.3.4. INSTRUMENTOS USADOS PARA LA MEDICIÓN.

 SENSOR DE CONCENTRACIÓN

Se presenta a continuacion un sensor recomendado por la compañía Siemens que cuenta


con una división especial para la industria del azúcar:

11
Control de Procesos Industriales

El SITRANS FC300 es un sensor tipo coriolis especial para flujos


tanto de gases como líquidos. Este sensor es bastante preciso además
no solo entrega medida de flujo sino mas importante aun medidas de
densidades. Con lo cual podemos obtener la concentración de azúcar
.Además ha probado tener bastante eficiencia en la industria
azucarera.

A continuación algunas especificaciones: FC300

Tamaño DN 4
1/6"
Presión de Liquido Desde130 to 410 bar
Desde 1885 to 5945 psi
Rango de Medida From 0 to 350 kg/h
From 0 to 772 lb/h
Material Stainless steel 1.4435 (316L)
Hastelloy C-22

 SENSOR DE TEMPERATURA .
Termocuplas
Clasificación de las termocuplas más usuales:
Usaremos las termocuplas tipo K, según normas ANSI, vienen
con vaina marrón, siendo la aislación de su conductor positivo
(Cromel: Aleación de Cromo y níquel) de color amarillo, mientras
que la de su conductor negativo (Alumel: Aleación de aluminio y níquel) de color rojo.

 SENSOR DE FLUJO

Medidor Vortex

Se basa en la determinación de la frecuencia del torbellino producido


por una hélice estática dentro de la tubería a cuyo través pasa el fluido
(líquido o gas). Los transductores de torbellino son adecuados para la
medida de caudales de gases y de líquidos y su intervalo de medida
entre el valor máximo y mínimo es de 50 a 1. Deben instalarse en
tubería recta con longitudes mínima de 10 diámetros aguas arriba y de
5 diámetros abajo. El medidor debe instalarse perfectamente alineado con la tubería
para asegurar la formación correcta de torbellinos.

La precisión del Instrumento es de ± 0.2 % del caudal instantáneo, por lo cual el error
en tanto por ciento de la escala se hace mayor cuanto más bajo es el caudal.

 SENSOR DE NIVEL

El SITRANS LC 300 es una medidor ultrasónico recomendado por


Siemens debido a que ha probado su eficacia en aplicaciones en la
industria alimentaria.
Este medidor posee un microprocesador fácil de ajustar y además
no es afectada por depósitos del producto o vapores y condensados

12
Control de Procesos Industriales

que son justamente las condiciones en las que se trabaja en el evaporador.

2.3.5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS LAZOS DE CONTROL UTILIZADOS

Control 1 2 3 4
Lazo Control de nivel en los Control de Control de Control de
evaporadores temperatura composición composición (AC)
(AC)
Tipo de Control Feedback Control Feedback Control Feedback Control
estrategia Feed-forward
Variable Nivel del evaporador Temperatura en el Composición en el Composición en el
Controlada tope de la producto del salida producto de salida
columna en el ultimo efecto del segundo efecto
Variable Flujo del jugo de Flujo de vapor de Flujo del jugo de Flujo del jugo de
Manipulada alimentación entrada salida del último salida del último
efecto efecto
Instrumentos Medidor de nivel Medidor de Medidor de Medidor de
Usados temperatura composición composición

2.4. DIAGRAMA DEL PROCESO DE EVAPORACIÓN

Se tomo en consideración tres efectos con esta cantidad para una carga en la que se
asumirá que los balances de masa son constantes:

Para poder hacer el análisis dinámico es necesario conocer los flujos, concentraciones y
otras características ya que con estos datos podremos hallar las constantes Kp y τ de la
función de transferencia.

Por eso se inicia con un balance global de materia del proceso de evaporación descrito
en la figura anterior pero en estado estacionario. A su vez se muestran los datos
asumidos:

13
Control de Procesos Industriales

a) Balance de Materia en Estado Estacionario:

i. Se conoce que de 1 tonelada de caña de azúcar se obtienen 100kg de azúcar,


entonces esto será el 80% en el último efecto. A su vez representa el 20% en
el primero, de ahí se saca el F pero se considera también que dentro de la
carga de alimentación hay impurezas en un 10%.
ii. En el caso de las concentraciones son las que en promedio se obtienen con
los evaporadores en 3 efectos en la industria azucarera.
iii. Finalmente para la conocer la altura del último efecto se asume el uso de
evaporadores de 5m y de un diámetro de 1m para la carga tratada.
iv. El balance solo considera la entrada de solución concentrada más no el vapor
que sirva para calentarse ya que no están en contacto.

Datos:
F 600Kg/s
P0 125Kg/s
H3 0 1m
d 1m
x10 0.05
x30 0.05
x50 0.05
x20 0.5
x40 0.6
xP 0 0.8
ρP 1269Kg/m3

 Ultimo Efecto :

q 4  q5  P
q 4  q5  125
x 4 * q 4  x5 * q 5  x P * P
0.6 * q 4  0.05 * q5  125 * 0.8
Re solviendo :
q 4  170.45Kg / s
q5  45.45Kg / s

 Segundo Efecto :

q 2  q3  q 4
q 2  q3  170.45
x 2 * q 2  x3 * q 3  x 4 * q 4
0.5 * q 4  0.05 * q5  170.45 * 0.6
Re solviendo :
q 2  208.33Kg / s
q3  37.87 Kg / s

14
Control de Procesos Industriales

 Primer Efecto :

F  q1  q 2
600  208.33  q1
q1  391.67 Kg / s

 Ahora ya se conocen las corrientes se resumen en el siguiente cuadro:

FLUJO VALOR
q1 391.67Kg/s
q2 208.33Kg/s
q3 37.87Kg/s
q4 170.45Kg/s
q5 45.45Kg/s

b) Balance de Masa por Componentes en Estado Transitorio:

i. A continuación se inicia el balance esta vez considerando la acumulación, a


su vez se considera que la altura del evaporador es constante.

 Ultimo efecto

V x
x 4 * q 4  x5 * q 5  P * x P    P * A* H 3 * P
t t
En _ SS :
x 4 0 * q 4 0  x5 0 * q5 0  P0 * x P 0  0

Re s tan do :
( x P  x P 0 )
( x 4 * q 4  x 4 0 * q 4 0 )  ( x5 * q5  x5 0 * q5 0 )  ( P * x P  P0 * x P 0 )   P * A * H 3 * ..............( 1)
t

 Entonces las variables de desviación serán:

x 4  x 4 0  X 4.........( 2)
q 4  q 4 0  Q 4.........( 3)
x5  x5 0  X 5..........( 4)
q5  q5 0  Q5..........( 5)
x P  x p 0  X 0 ..........( 6)
P  P0  P...............( 7)

 Entonces lineal izando:

x 4 * q 4  x 4 0 * q 4 0  x 4 0 Q 4  q 4 0 X 4........( 8)
x5 * q5  x5 0 * q5 0  x5 0 Q5  q5 0 X 5..........( 9)
x P * P  x p 0 * P0  x p 0 * P  P0 * X 0 ...........( 10)

15
Control de Procesos Industriales

 Reemplazando en (1):
( X P )
( x40 Q4  q 40 X 4)  ( x50 Q5  q50 X 5)  ( x p 0 * P  P0 * X P )   P * A * H 3 * ......................(9)
t

 Aplicando ahora La Transformada de LaPlace

( x4 0 Q4 ( S )  q4 0 X 4 ( S ) )  ( x50 Q5( S )  q50 X 5( S ) )  ( x p 0 * P( S )  P0 * X P ( S ) )   P * A * H 3 * s * X P ( S ) .............(10)

 Ordenando:

( x 4 0 Q 4 ( S )  q 4 0 X 4 ( S ) )  ( x5 0 Q5 ( S )  q5 0 X 5 ( S ) )  x p 0 * P( S )  (  P * A * H 3 * s  P0 ) X P ( S )

( x 4 0 Q 4 ( S )  q 4 0 X 4 ( S ) )  ( x5 0 Q5 ( S )  q5 0 X 5 ( S ) )  x p 0 * P( S ) P * A* H3 * s
(  1) X P
P0 P0

 Finalmente:

k 1Q4( S )  k 2X 4( S ) k 3Q5( S ) k 4X 5( S ) k 5*P( S )


 X P ............(11)
( * s  1)

 Donde:

x4 0 q40 x5 0
k 1 k 2 k 3
P0 P0 P0
q5 0 xp0
k 4 k 1
P0 P0
P * A* H3

P0

ii. Para poder hallar la función de transferencia se establece como función


forzante a la concentración del efecto anterior X4,entonces la función de
transferencia Gp queda reducida a:

k2
* X 4 ( S )  X P ............(12)
( * s  1)

iii. Reemplazando los valores obtenidos de los balances en estado estacionario :

q 4 0 170.45
k 2 
P0 125
k 2  1.36
  * 12 
1269 *   * 1.0
 * A* H3  4 
 P   7.97 _ seg
P0 125

16
Control de Procesos Industriales

iv. Obteniendo en conclusión

1.36
* X 4( S )  X P ( S )
(7.97 * s  1)
XP 1.36
Gp( s)   .......(13)
X 4( S ) (7.97 * s  1)

2.5. DIAGRAMA DE BLOQUES

El diagrama de bloques del sistema es:

Donde:

Usando Matlab

>> s=tf ('s')

Transfer function:

>> Gp=1.36/ (7.97*s+1)

Transfer function:

17
Control de Procesos Industriales

1.36
-----------
7.97 s + 1

>> Gv=1/ (2*s+1)

Transfer function:
1
-------
2 s + 1

>> G1=tf (1,'iodelay', 1)

Transfer function:

exp(-1*s) * (1)

>> Gm=pade(G1,1)

Transfer function:

-s + 2
------
s + 2

>> Sys=Gp*Gv*Gm

Transfer function:

-1.36 s + 2.72
-----------------------------------
15.94 s^3 + 41.85 s^2 + 20.94 s + 2

>> bode(sys1)

18
Control de Procesos Industriales

De manera que se puede deducir que el sistema es estable, debido a que en el gráfico se
puede observar que:

De manera que

Ahora la respuesta transitoria ante una entrada paso se obtiene mediante el siguiente
código:

>> step(Gp),grid;

Se obtiene una amplitud de 0.86 para el t = τ =7.97s

2.6. DISEÑO DEL CONTROL PID

Del diagrama de bode en Lazo Abierto sin incluir el controlador:

Para Φ=-180

w = 0.776 rad/seg
AR = 0.117

Se cumple el criterio de estabilidad de Bode, el sistema es estable. Luego se halla:

Pu = 2 / w = 8.1

Ku = 1/ AR =8.547

19
Control de Procesos Industriales

Según el criterio de Ziegler - Nichols:

Kc I d
0.6 Ku Pu / 2 Pu / 8
Valor final 5.13 4.05 1.01

Finalmente ajustando el Kc para un Margen de Ganancia igual a 2:

MG = 1 / (AR*Kc)

MG = 2

AR = 0.117

Reemplazando los valores: Kc = 4.27

Graficando en Matlab

>> Gc= (4.27*(1+ (1/(4.05*s)) +1.01*s));

>> sys2=Gp*Gv*Gm*Gc

Transfer function:

-23.75 s^3 + 23.99 s^2 + 41.23 s + 11.61


-----------------------------------------
64.56 s^4 + 169.5 s^3 + 84.81 s^2 + 8.1 s

>> bode(sys2)

>> bode(sys1,sys2)

20
Control de Procesos Industriales

Se observa que esta vez la curva no esta tan lejos de la inestabilidad, con lo cual el
controlador si bien es cierto nos ayuda a una mejor eficiencia pero aleja al proceso de su
estabilidad, aunque en este caso particular es en un pequeño porcentaje.

Finalmente para poder la influencia del control sobre el proceso se grafican el sistema
con y sin controlador en la última figura.

B IBLIOGRAFÍA
 http://www.sancarlos.com.ec/elaboracion.php
 http://www.sancarlos.com.ec/pdf/diagrama_azucar.pdf
 http://www.sancarlos.com.ec/pdf/proceso_azucar.pdf
 http://www.google.com.ec/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBEQFjAA&ur
l=http%3A%2F%2Fwww.aulafacil.com%2Fcursosenviados%2FSimulacion-
Control-Procesos.doc&rct=j&q=remolacha%20fiqt-
uni&ei=5SwjTcn9BsGp8AaHu9DnDQ&usg=AFQjCNHWUVK1EBzSR1yon8
QX117QMFpWCw
 http://cache.automation.siemens.com/dnl/DY/DYzNTIxOQAA_22377305_HB/
A5E00746629_03_WEB.pdf
 http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_termo/termocuplas.pdf

21

You might also like