You are on page 1of 4

IES Juan de Lanuza, BORJA

2º Bachillerato Curso 2009-10 Sara Ruiz Arilla

TEMA 3: Los Recursos Hídricos Españoles

Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos y en menor medida, de los
lagos y acuíferos,están condicionados por factores físicos y humanos.
El clima desempeña un papel destacado, ya que el agua de los ríos, lagos y acuíferos procede de las
precipitaciones; con lo que se deduce después de lo estudiado que existe un claro contraste entre la España
húmeda, que dispone efectivamente de los recursos hídricos sin mayor problema y la España seca, que
habitualmente sufre estiaje en verano.
El relieve y la topografía influyen notablemente en la organización de las cuencas hidrográficas, en la
capacidad erosiva de los ríos y en la facilidad o no de realizar obras hidráulicas que posteriormente pasaran
a ser examinadas.
La litología, es decir, qué tipo de roquedo existe en cierto lugar: silicio, calizo o arcilloso puede favorecer
la escorrentía superficial(arcillas) o pueden facilitar la infiltración del agua y la consiguiente formación de
acuíferos.
La vegetación influye en el balance hídrico porque actúa como pantalla protectora frente a la radiación
solar y aminora la evaporación.
El ser humano contribuye a la disminución de los recursos hídricos mediante la utilización de las aguas
para el abastecimiento y el riego
- El regadío agrario consume casi el 80% del total de agua en España, pues mejora el rendimiento de
las explotaciones agrícolas.
- La producción energética en centrales hidroeléctricas es un uso de agua favorecido por la demanda
industrial de energía (6,4% del uso total del agua) y el creciente consumo de electricidad para las industrias.
También utilizan agua como refrigerante las centrales térmicas y nucleares.
- El consumo urbano (doméstico, turismo, zonas ajardinadas) se ha incrementado y supone el 14% del
total. No es un porcentaje muy elevado, pero sitúa a España en el tercer lugar mundial de consumo de agua
por persona (1.174 m3 por persona y año, frente a los 726 m3 de media en Europa).
- La evacuación de desechos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas, urbanas e industriales
se ha realizado tradicionalmente en las aguas, dando lugar en muchos casos a un importante deterioro.
- Ciertas actividades, como la pesca, la navegación y diversos usos recreativos (piscinas, parques de
agua, golf) se basan en el agua.
RIOS ESPAÑOLES:
Río: Corriente de agua dulce permanente con un cauce fijo, no inmutable, que tiene un origen o lugar
de nacimiento y un fin o desembocadura.
Los factores que más influyen sobre los ríos españoles son el clima y el relieve.
El clima, y dentro del clima, las precipitaciones, determinan el caudal absoluto y el régimen de los ríos.
Caudal absoluto es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río y régimen Fluvial
a las variaciones estacionales de su caudal. Los ríos se pueden diferenciar en tres regímenes: nivales,
pluviales y mixtos.
Los ríos con régimen nival nacen donde son frecuentes las nevadas. Sus caudales máximos se dan a
finales de primavera o en verano, con el deshielo a pesar de que en esa época coincide que las
precipitaciones son escasas. Ejemplos de este tipo de ríos son:
Y entre sus características principales está el acusado desnivel que en sus orígenes deben salvar, ya
que las zonas nevadas suelen estar a gran altitud, tales como los Pirineos. No son ríos largos y además es
reseñable que muy pocos ríos son de régimen total y absolutamente rural.
En cambio, algo más abundantes son los ríos nivales de transición cuyo caudal en gran parte del
año es nival pero en ciertas épocas recoge caudal de otro método: ejemplos de este son: los nacimientos
del Aragón y el Gallego en los Pirineos y el primer tramo del Fardes en Sierra Nevada.
Los ríos con régimen pluvial, el caudal solo depende de las precipitaciones, por lo que reflejan los
máximos y los mínimos de esta, en forma de lluvia.
IES Juan de Lanuza, BORJA
2º Bachillerato Curso 2009-10 Sara Ruiz Arilla

Se llama cuenca hidrográfica al territorio cuyas aguas vierten mediante divisorias de aguas, que
coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de
cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
En cuanto a la pendiente y a la erosión de los ríos, estos se incrementan cuanto mayor es la inclinación
del terreno.
A) Los ríos peninsulares se distribuyen en tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la
mediterránea.
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos, a que nacen en montañas más cercanas a la costa
(cordillera Cantábrica y Montes Vascos) que les obliga a descender de su nacimiento hacia el mar en muy
elevados desniveles, lo cual hace que estos ríos posean una gran capacidad erosiva.
Los ríos de la vertiente atlántica son largos debido a que a pesar de nacer cerca del mediterráneo la
inclinación de la península hacia el oeste. Discurren por llanuras en las que apenas se hunden, pero forman
barrancos en los desniveles. Su régimen es irregular, ya que presenta un acusado estiaje en verano
coincidiendo con el mínimo de la precipitación.
Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, a excepción del río Ebro. Su régimen es irregular. En
verano presentan grandes estiajes y en otoño pueden sufrir crecidas catastrofistas, originadas por lluvias
torrenciales. También son conocidas y frecuentes los torrentes que son cauces secos que llevan agua
cuando llueve, en algunos casos; pueblos se han situado en zonas de cauces de torrentes debido a que a lo
largo del tiempo no se ha llenado, y tras el fenómeno de la gota fría, que consiste en la caída de mucho
agua en muy poco espacio de tiempo, causan estragos por los pueblos que pasan.
Baleares y Canarias no tienen ríos propiamente dichos, en cambio disponen de arroyos, manantiales,
torrentes y aguas subterráneas.
LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA
La España húmeda se sitúa en el norte de la península ibérica, cornisa cantábrica y norte de Galicia, en
cambio, la España seca ocupa todo el resto del territorio, con lo que se deduce que también la extensión es
mayor.
El clima característico de la España húmeda es el oceánico, con precipitaciones abundantes y bastante
regulares, más de 800 mm anuales, y que por lo tanto, los ríos son regulares y con abundante caudal,
mientras que en el clima mediterráneo característico de la España seca las precipitaciones son escasas con
sequía en verano, con lo que se desglosa que los ríos de este clima serán irregulares y en verano sufrirán
estiaje, dentro de la España seca podremos distinguir entre l vertiente atlántica y mediterránea.
INFLUENCIA DEL SER HUMANO EN LAS AGUAS
La sobreexplotación es el resultado del aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e
industriales. Este hecho ha impulsado la construcción de obras hidráulicas que han modificado el cauce y el
caudal de los ríos y han sobreexplotado los acuíferos, y esto ha hecho que algunos se sequen totalmente y
en otros casos se introduce agua salada en los acuíferos haciéndolos inservibles para el consumo humano
La contaminación proviene de la evacuación en las aguas de los desechos producidos por el ser
humano. Cuando el volumen en que se vierten es excesivo, impide la oxigenación y repurificación natural
del agua. La contaminación se origina a partir de diversas actividades económicas humanas.
EL BALANCE HÍDRICO
Relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos.
En España este balance es positivo, pues cada año caen sobre el país 346.000 hm3 de agua en forma
de lluvia. De ellos, a causa de la gran evaporación, solo quedan disponibles 109.000 hm3 en los ríos y
acuíferos. Aun así se trata de una cifra elevada en relación a la demanda total de agua, cifrada en 20.000
hm3/año.
No obstante, existen varios problemas que hacen que solo una parte de los recursos sean
aprovechables.
- Las disponibilidades de agua proceden principalmente de los ríos, y estos se caracterizan por su
irregularidad estacional e interanual y por su desigual distribución espacial. Ello determina la existencia de:
• cuencas con claros excedentes (norte, Duero, Tajo y Ebro)
• cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (las demás cuencas atlánticas)
IES Juan de Lanuza, BORJA
2º Bachillerato Curso 2009-10 Sara Ruiz Arilla

• cuencas con déficit evidentes (las restantes cuencas mediterráneas).


- El agua procedente de los acuíferos y de la desalinización marina supone un volumen mucho menor.
- La demanda se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco
mediterráneo, cuyos recursos son escasos.
- La actual red de pantanos resulta insuficiente para cubrir una demanda en alza. Además, muchas de
estas presas sufren problemas de aterramiento que reducen su capacidad.
- Se producen importantes pérdidas anuales de agua debido a la utilización de sistemas de riego
inadecuados (a manta o por inundación) y a las fugas de las conducciones agrarias y urbanas.
Los problemas citados provocan un déficit anual en torno a los 3 000- 4000 hm3, que, según los
expertos, puede elevarse para mediados del siglo XXI, si, como consecuencia del cambio climático, subiera
la temperatura (entre 2 ºC y 2,5ºC y disminuyeran las precipitaciones.
LA POLÍTICA HIDRAÚLICA
Tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos, e intentar paliar los problemas que les afectan.
La regulación se lleva a cabo mediante La Ley de Aguas, que establece que todas las aguas superficiales y
los cauces por los que circulan pertenecen a la nación.
La gestión de los recursos se realiza mediante políticas hidráulicas cuyos objetivos son
- aumentar los recursos
- prevenir las inundaciones
- mejorar la calidad del agua
- disminuir la demanda con medidas de ahorro y reutilización
- impulsar la investigación.
Los instrumentos de la política hidráulica son los siguientes:
- Los planes hidrológicos de cuenca determinan las obras necesarias en cada cuenca. Son
elaborados por las confederaciones hidrográficas (hay una por cada río importante) o por los gobiernos de
las comunidades autónomas. Luego son remitidos al Ministerio de Medio Ambiente, que los somete a la
aprobación del gobierno.
El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas e indica las actuaciones para regular
los recursos hídricos en todas ellas. El nuevo Plan Hidrológico Nacional, en vigor hasta 2008, tenía previsto
invertir dieciocho mil millones de euros en actuaciones medioambientales y en obras de regularización.
Las actuaciones medioambientales (abastecimiento, saneamiento y depuración, modernización de
regadios, , acondicionamiento de cauces para prevenir avenidas, y control y calidad de las aguas) se llevan
la mayor parte del presupuesto (83,4%), en consonancia con la directriz aprobada por la Unión Europea
(2000), que obliga a los estados miembros a alcanzar determinados objetivos sobre calidad del agua para el
2020. Las polémicas obras de regularización incluían la construcción de setenta nuevas presas y un
trasvase entre el Ebro y las cuencas de otros ríos mediterráneos.
LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
Para regular los ríos se han construido numerosos embalses, canales y trasvases.
Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción
de una presa (barrera transversal a la corriente).
Han aumentado en número a lo largo del siglo XX, ya que en todos los ríos principales se han realizado
presas aprovechando la topografía abrupta por la que discurren muchos de ellos. La mayoría de los
embalses privados se destinan a la producción de electricidad, y los estatales, a paliar la escasez crónica de
agua.
El Plan Hidrológico prevé la construcción de nuevos embalses en los casos en que esté plenamente
justificada su viabilidad técnica, ambiental y económica.
Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad
funcionan 38, entre los que destaca el trasvase Tajo-Segura.
IES Juan de Lanuza, BORJA
2º Bachillerato Curso 2009-10 Sara Ruiz Arilla

El trasvase del Ebro previsto en el Plan Hidrológico Nacional supone la transferencia de 1.050 hm3
anuales de agua a Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y a la provincia de Almería.
Este proyecto ha desatado una fuerte oposición en las comunidades afectadas por la cesión del agua a
causa de los efectos perjudiciales que ocasionaría en el delta del Ebro y en el regadío, sobre todo en
Aragón.
También se ha planteado la posibilidad de realizar a largo plazo un trasvase de agua del Ródano (en
Francia) a Cataluña.
Para regular otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas marinas, también se han realizado
diversos tipos de obras:
• Algunos lagos pirenaicos, situados a más de 2 000 metros de altitud, se aprovechan para producir
energía hidroeléctrica.
* Los acuiferos, con un gran volumen de reservas hídricas, se aprovechan mediante pozos y galerías
para usos agrícolas,industriales e incluso urbanos. Su utilización permanente no es siempre viable, por lo
que resulta necesario recurrir a ellos sólo en graves momentos de escasez.
* En el sureste peninsular han proliferado las minidesaladoras de uso agrario que utilizan aguas
salobres subterráneas, pero carecen de un sistema de recogida de la salmuera (agua salobre sobrante).
El agua del mar se aprovecha también mediante la técnica de la desalinización. Al principio era un
procedimiento complejo y caro, pero se ha
simplificado y abaratado.
España ocupa el primer lugar de la UE y el octavo del mundo en la producción de agua desalada, con
cerca de 250 instalaciones capaces de producir cerca de 500. 000 m3 diarios de agua desalada. Estas se
localizan en las zonas donde hay más escasez de recursos hídricos (Canarias, Baleares, Ceuta, Alicante,
Murcia y Almería). El Plan Hidrológico Nacional prevé la construcción de nuevas plantas en el levante
peninsular y Melilla.
Las obras para mejorar la calidad del agua son las plantas potabilizadoras y las plantas depuradoras.
Las plantas potabilizadoras tratan las aguas que van a ser consumidas.
Las plantas depuradoras tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.
En España todavía existen importantes localidades que carecen de ellas o que solo realizan una
depuración parcial. Las exigencias de la Unión Europea obligaban a haberlas instalado antes del año 2005
en las poblaciones de más de diez mil habitantes.

You might also like