You are on page 1of 8

2/0013 - 8 copias (provisorio)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

ASIGNATURA: PROBLEMAS DE FILOSOFIA MEDIEVAL

PROFESOR: FRANCISCO BERTELLONI

CUATRIMESTRE: 1o

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº: 0236


a. Fundamentos y descripción de la materia:
A partir de Tomás de Aquino se verifica un aumento cuantitativo de textos de teoría política y
un sensible mejoramiento de su calidad teórica. Suele asociarse ese fenómeno a dos hechos, uno
teórico, otro histórico-institucional. El hecho teórico es el ingreso en Occidente de los libri
morales de Aristóteles que culmina en 1265 con la Política. Hasta ese momento la problemática
política había sido competencia exclusiva de la tradición teológica y jurídica. Los libri morales
son instrumentos de corte filosófico que permiten resolver los problemas teórico-políticos más
satisfactoriamente de lo que hasta ese momento lo habían hecho las teorías de carácter
teológico-jurídico. El hecho histórico-institucional es el nacimiento de la Universidad medieval,
su consolidación como nuevo lugar de transmisión de la cultura, de ejercicio de la enseñanza y
de recepción de esos textos. La Universidad facilitó el aumento de la oferta de instrumentos
teóricos con el consecuente beneficio en todos los campos del conocimiento, entre ellos el de la
teoría política. De hecho, todos los autores de textos políticos estuvieron de alguna manera
vinculados con el medio universitario. A partir de entonces resulta un pensamiento político de
tipología fuertemente teórica con tendencia al abandono gradual de su viejo fundamento teológico
y a su sustitución por elementos filosóficos.

b. Objetivos
Son objetivos del programa: (a) presentar los principales problemas de la teoría política
desarrollada por los autores más relevantes del pensamiento político medieval, es decir
pertenecientes al período que se extiende entre la segunda segunda mitad del siglo XIII hasta
Maquiavelo; (b) poner de manifiesto el papel desempeñado por la filosofía y por algunos de sus
conceptos en la formación de esa nueva teoría política, es decir mostrar el uso que la nueva teoría
política hizo de categorías y conceptos filosóficos provenientes del mundo antiguo o forjadas
por la misma escolástica; c) mostrar el modo como esas categorías y conceptos filosóficos
fueron utilizados para definir teóricamente momentos relevantes de la teoría política, por. ej.: el
surgimiento del orden político, los vínculos de subordinación (dominium), el origen del poder,
etc.

c. Tipos de actividades planificadas.


Tratándose de una materia destinada a alumnos interesados en la orientación clásica de la
filosofía las actividades se centrarán en clases teóricas que privilegiarán la lectura y comentario
de literatura primaria (textos políticos) y una comisión de trabajos prácticos a cargo de Antonio
Tursi y Jazmín Ferreiro en la que se leerán textos de S. Agustín (Ciudad de Dios) y Tomás de
Aquino (De Regno) tendiendo a que en ambas actividades (teóricos y prácticos) se discutan
activamente los textos y se expongan perspectivas y conclusiones resultantes de esas lecturas.

d. Los criterios para la evaluación.


La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. La
regularidad en el cursado de la materia se alcanza con el %75 de la asistencia a las clases de
trabajos prácticos y un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en los exámenes.

e) Contenidos

1. ANTES DE LA RECEPCIÓN DE LA “POLÍTICA” DE ARISTÓTELES. a) Concepción jurídica de la


política en la primera mitad del siglo XIII. b) La tripartición de la philosophia practica en ethica,
oeconomica y politica; c) Origen de la tripartición en la filosofía griega y en el mundo latino; d)
La politica dentro de las divisiones philosophiae en el mundo universitario de la primera mitad del
siglo XIII; e) politica=lex: la tipificación de la politica en términos jurídicos.

BIBLIOGRAFÍA.-
Bertelloni, F., "Presupuestos de la recepción de la Politica de Aristóteles", en Aristotelica et
Lulliana (Instrumenta patristica XXVI), Martinus Nijhoff, The Hague, 1995, pp. 35/54; id.,
"Giuridicità della 'scientia politica' nella riflessione politica degli artisti nella prima metà del secolo
XIII", en Les philosophies morales et politiques au moyen âge (Actes du IXe. Congrés international
de philosophie médiévale), Ottawa, 1995, pp., 333/341; id., “El lugar de la politica dentro de la
tripartición de la philosophia practica antes de la recepción medieval de la politica de Aristóteles”,
en Veritas (Porto Alegre), vol. 43 (1998), pp. 563/576; id., “Les schémes de la philosophia practica
antérieurs á 1265: leur vocabulaire concernant la politique et leur rôle dans la réception de la
Politique d´Aristote”, en L´élaboration du vocabulaire philosophique du moyen âge, Turnhout
(Bélgica), 2000, pp. 171/202

2. LA TEORÍA DE GOBIERNO PAPAL COMO RESULTADO DE LA POSICIÓN BIZANTINA. a) El conflicto


entre las concepciones del poder político bizantino-imperial y romano-papal; b) La concepción de
Gelasio dirigida contra Bizancio; c) Formación de las teorías de la monarquía papal y de la
plenitudo potestatis; d) Bases teóricas de la argumentación del papado: la Biblia, el Pseudo
Dionisio, el neoplatonismo cristiano; e) Bases fácticas: la donación de Constantino; f)
Conclusiones: la teología política papal es una teoría de gobierno de contenido teológico pero
expresada jurídicamente en el derecho canónico; g) Un ejemplo: la bula Unam Sanctam

BIBLIOGRAFÍA.
Ullmann, W., A History of Political Thought: The Middle Ages, Penguin, Harmondsworth, 1965
(hay trad. esp.: Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1983); id.,
Principles of Government and Politics in the Middle Ages, Methuen, London, 1961 (hay trad. esp.,
Principios de gobierno y política en la edad media, Revista de Occidente, Madrid, 1971); id., “The
Bible and principles of government in the Middle Ages”, en La Bibbia nell’ alto medioevo
(Settimane di Studio del Centro di Studi Italiano sull’alto Medioevo), Spoleto, 26 aprile-2
maggio 1963; Miethke, J., Las ideas políticas de la edad media, Buenos Aires, 1993; Tursi,
A./Boeri, M., Teorías y proyectos políticos, Hernandarias, Bs. As., 1992; Arquillière, H.X., L'
augustinisme politique, Paris, 1972; Ullmann, W., “Die Bulle Unam Sanctam: Rückblick und
Ausblick”, en Römische-historische Mitteilungen, 16, 1974, pp. 45-77 (hay trad. esp.); id., “Leo
I and the Theme of Papal Primacy”, Journal of Theological Studies, N.S., Vol. XI, Pt. 1, April
1960, pp. 25-51; Boer, N., "A bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII sobre as relaçoes entre a
Igreja e o Estado", en Souza, J.A.C.R. (comp.), Pensamento medieval, São Paulo, 1983, pp.
125/143; Bertelloni, F., “Orígenes medievales de las teorías legitimistas y decisionistas”, en Veritas
(Porto Alegre), vol. 39 (1994), pp. 349-368; id., “El pensamiento político papal en la donatio
Constantini”, en Leopoldianum vol. XIV (1988), pp. 33/59; id., “Estrategias de resolución del
paganismo en el Cristianismo en la donatio Constantini”, en Zurutuza, H., Botalla, H., (comps.),
Paganismo y Cristianismo. Pervivencias y mutaciones culturales, Rosario, 1995, pp. 129/154.

3. RECEPCIÓN MEDIEVAL DE LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES. a) Superación de la concepción


jurídica de la política; b) Las críticas de los filósofos a las concepciones jurídicas de la política; c)
Llegada del texto aristotélico: translatio imperfecta y perfecta; d) Alberto Magno o la primera
superación de la concepción jurídico-legal hacia una concepción teórico-filosófica de la politica

BIBLIOGRAFÍA.
Fioravanti, Gianfranco, “La Politica aristotelica nel medioevo: linee di una ricezione”, en Rivista di
storia della filosofia, n. 1, 1997, pp. 17/29; id., “Philosophi contro legistae: un momento dell’
autoaffermazione della filosofia nel medioevo”, en Miscellanea Mediaevalia, Bd. 26: Was ist
Philosophie im Mittelalter? (Hrsg. von Jan Aertsen und Andreas Speer), Walter de Gruyter,
Berlin-N. York, 1998, pp. 412/427 id., "De la 'politica' como 'scientia legislativa' a lo politico
'secundum naturam' ", en Patristica & Mediaevalia XII (21991), pp. 3/32; Nederman, C., "The
meaning of "Aristotelianism" in Medieval Moral and Political Thought", en Journal of the History
of Ideas, 57(1996), pp. 563/585.

4. LA LECTURA DE LA ETICA NICOMAQUEA EN LA FACULTAD DE ARTES Y SU INFLUENCIA EN EL


PENSAMIENTO POLÍTICO. a) Influencia del aristotelismo radical en la generación del pensamiento
político laico; b) panorama intelectual en la Facultad de Artes de la Universidad de París en la
primera mitad del siglo XIII; c) Antecedentes de la disputa entre filósofos y teólogos en la segunda
mitad del siglo; d) Ensayos de los artistas acerca de la felicidad última: Boecio de Dacia, De summo
bono; Tomás ScGentiles III,25,44,63; Dante, Convivio, L. III; Jacobo de Pistoia, De felicitate

BIBLIOGRAFÍA
*TEXTOS: Boecio de Dacia; De summo bono sive de vita philosophi, en: Grabmann, M.; "Die
opuscula De Summo Bono sive De vita philosophi und De sompniis des Boethius von Dacien" en:
Archives d'histoire doctrinale et du Moyen Âge, T. VI, 1931 (p. 287 ss.); Jacobo de Pistoia,
Quaestio disputata de felicitate, en: Kristeller, K.O., "Philosophical treatise from Bologne
dedicated to Guido Cavalcanti: Magister Jacobus de Pistorio and his quaestio de felicitate" en:
Medioevo e Rinascimento (scritti in ommaggio a Bruno Nardi), I, pp. 425-463
*LITERATURA SECUNDARIA: Argerami, O., "Aristóteles y las disputas escolásticas del siglo
XIII", en: Sapientia, XXXVI (1981), pp. 263 ss.; Bianchi, L.; "Captivare intellectum in obsequium
christi" en: Rivista Critica di Storia della Filosofia 38, 1983 (p. 81 ss.); De Boni, L. A.; "Tomás
de Aquino e Boécio de Dácia: leitores dos clássicos a respeito da felicidade" en: Idade Média:
Ética e Política, Porto Alegre, 1996, pp. 287 ss.; Gilson, E.; "Boèce de Dacie et la Double Vérité",
en: Archives d'histoire doctrinel et du Moyen Age, T. XXII, 1956, pp. 81 ss.; Lohr, Ch.; "The
medieval interpretation of Aristotle" en: Kretzmann, N., Kenny, A., Pinborg, J. (eds.); The
Cambridge History of Later Medieval Philosophy, Cambridge, 1892, pp. 86 ss; Lluch-Baixauli,
M., "De la felicité philosophique chez Boéce et chez Dante", en: Follon, J. et Mc. Evoy, (eds.)
Actualité de la pensée médiévale, Louvain-Paris, 1994; Kempshall, M.; "The individual Good in
the Late Medieval Scholastic Political Thought", en Miscellanea Medievalia. 24, pp. 493 ss.;
Mandonnet, P., Siger de Brabant et l`averroïsme latin au XIIIe siècle, Louvain, 19112; Michaud-
Quantin, P., "La double-vérité des averroïstes. Un texte nouveau de Boèce de Dacie" en: Theoria,
22, Lund, 1956; Rezende, N. B., Salman, D., "Notes sur le première influence d`Averroes" en:
Revue Néoscolastique de philosophie, XL, 1937, pp. 1 ss.; Wieland, G., "Happiness: The
Perfection of Man" en: Kretzmann, N., Kenny, A., Pinborg, J. (eds.); The Cambridge History of
Later Medieval Philosophy, Cambridge, 1982, pp. 673 ss..; Bertelloni, F., "Lo que se puede decir,
lo que se puede saber. Los límites del lenguaje filosófico en un escrito anónimo de la Facultad de
Artes de París hacia 1230", en L.A. De Boni (comp.)., Lógica e Linguagem na Idade Media
PUCRS, P. Alegre, 1995, pp. 91/ 102; id., "Loquendo philosophice- loquendo theologice.
Implicaciones ético-políticas en La Guía del estudiante de Barcelona. A propósito de una reciente
publicación de Ch. Lafleur", en Patristica & Mediaevalia XIV (1993), pp. 21/40; Boureau, A., “La
censure dans les Universités Médiévales”, en Annales. Histoire, Sciences Sociales 55 (2000),
313/23

5. PRIMERA SUPERACIÓN DE LA TEORÍA DE GOBIERNO PAPAL: TOMÁS DE AQUINO. a) Novedad


ante Aristóteles: distinción entre sociabilidad y politicidad naturales. b) Los conflictos en la vida
social. c) La resolución de los conflictos de la vida social mediante la institución del poder político.
d) La función del poder político: conducir a la vida virtuosa. e) La resolución de la relación entre
poderes mediante la relación entre fines. f) Función de la causalidad final en la definición de la
subordinación del poder político temporal al espiritual.

BIBLIOGRAFÍA
* TEXTOS: De Regno ad regem Cypri, ed. de Hyacinthe-F. Dondaine en: Opera omnia iussu
Leonis XIII P.M. edita, Editori di San Tommaso, Roma, 1979, T. XLII, 449/471 (trad. esp. de
L. Robles y Ángel Chueca, Santo Tomás de Aquino. La monarquía, Tecnos, Madrid, 1989)
* LITERATURA SECUNDARIA: Jordan, Mark, “De Regno and the Place of Political Thinking in
Thomas Aquinas”, Medioevo, XVIII (1992), 151/168; Miethke, J., Las ideas políticas de la
edad media, Bs. As., 1993, 80/89; Bertelloni, F., “El uso de la causalidad en la reflexión política
de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV”, Seminarios de filosofia (Santiago de Chile), X,
1997, 115/143; Wieland, G., “La recepción de la Política aristotélica y el desarrollo del concepto de
Estado en el medioevo tardío en Tomás de Aquino y Marsilio de Padua”, Patristica et mediaevalia,
XXI (2000), 37/58; Lanza Lidia, “Il finis hominis dell ´Etica e nella Politica di Aristotele. Note su
alcuni commenti del secolo XIII”, Medioevo e Rinascimento XII ns IX (1998), 143/181.

6. JUAN QUIDORT DE PARÍS. a) las relaciones políticas entre el reino de Francia, el Papado y el
Imperio en el Tractatus de regia potestate et papali. b) Composición e intención del tratado. c)
Utilización de la idea de causalidad para delimitar los ámbitos y órdenes material y espiritual. d)
Argumentos en favor de la diversidad y autonomía de los regímenes civiles: limitación del poder
papal a través de una teoría de la propiedad.

BIBLIOGRAFÍA
* TEXTOS: Johannes Quidort von Paris, Über königliche und päpstliche Gewalt (De regia potestate
et papali), Textkritische Edition mit deutscher Übersetzung von F. Bleienstein, Stutttgart, E. Klett,
1969. Traducciones: John of Paris, On Royal and Papal Power, transl. J. A. Watt, Toronto, The
Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1971; John of Paris, On Royal and Papal Power, transl.
A.P. Monahan, N. York, Columbia University Press, 1974; Joao Quidort, Sobre o poder régio e
papal, trad. L. A. De Boni, Petrópolis, Ed. Vozes, 1989. Juan Quidort de París, Tratado sobre el
poder regio y papal, trad. de Antonio Tursi (ed. de la cátedra de Hist. de la Fil. Medieval)
* LITERATURA SECUNDARIA: Tursi, A., "El antiimperialismo en el 'Tractatus de regia potestate et
papali' de Juan Quidort de Paris", en Patristica et Mediaevalia XVI (1995), pp. 33/42;
Garfagnini, G.C., "Il tractatus de potestate regia et papali di Giovanni da Parigi e la disputa tra
Bonifacio VIII e Filippo il Bello", en Conciliarismo, stati nazionali, inizi dell' umanesimo (Atti del
XXV Convegno storico internazionale, Todi, ott. l988), Spoleto, 1990, pp. 147/18O; Leclercq,
D.J., Jean de Paris et l'ecclésiologie du XIIIe. siècle, París, Vrin, 1942; Tursi, A.D., "Sobre el
galicanismo en el 'Tractatus de regia potestate et papali' de Jean Quidort de París", Patristica et
Mediaevalia, XIV (1993), 57-62; id., id., "Propiedad privada en Juan de París", Teorías filosóficas
de la propiedad, Buenos Aires, Publicaciones del C.B.C. UBA, 1997. 33-37; J.Coleman, "Medieval
discussions of property. Ratio and Dominium according to John of Paris and Marsilius of Padua",
History of Political Thought, 4 (1983), 209-28 (=Preuves et Raisons al Université de Paris,
Logique, Ontologie et Théologie au XIVe. siècle. Z. Kaluza et P. Vignaux [eds.], Paris, Vrin, 1984,
65-81); G.C. Garfagnini, "Il 'Tractatus de potestate regia et papali' di Giovanni da Parigi e la
disputa tra Bonifacio VIII e Filippo il Bello", Conciliarismo, stati nazionali, inizi dell'Umanesimo.
Atti del XXV convegno storico internazionale. Todi, 9-12 ottobre 1988, Spoleto, Centro italiano di
studi sull'Alto Medioevo, 1990, 147-80; G.C. Garfagnini, "Cuius est potentia eius est actus, regnum
e sacerdotium nel pensiero di Egidio Romano e Giovanni da Parigi", Filosofia e Cultura, per E.
Garin, edd. M. Ciliberto-C. Vasoli, Roma, 1991, vol. 1, 101-34; M.F. Griesbach, "John of Paris as
a Representative of Thomistic Political Philosophy", An Etienne Gilson Tribute, presented by his
North American Students, ed. by Ch. J. O'Neil, Milwaukee, Marquette University Press, 1959, 33-
50; D.J. Leclercq, Jean de Paris et l'ecclésiologie du XIIIe. siècle, París, Vrin, 1942; J. Coleman,
"The Intellectual Milieu of John of Paris, OP", Das Publikum politischer Theorie im
14.Jahrhundert (Schriften des Historischen Kollegs, Kolloquien, 21), München, R. Oldenbourg
Verlag, 1992, 173-206 (="The Dominican Political Theory of John of Paris and its Context", The
Church and Sovereignty c. 590-1918, Essays in Honour of M. Wilks, ed. D. Wood, Studies in
Church History, Subsidia 9. Oxford, 1992, 187-223)

7. EGIDIO ROMANO. a) fundamentación teórica de la plenitudo potestatis papal en el tratado De


potestate ecclesiastica. b) primera formulación teórica del estado de excepción. c) la ontología del
poder puro. d) definición conceptual del dominium en términos de causalidad neoplatónica.

BIBLIOGRAFÍA
* TEXTOS. R. Scholz, Aegidius Romanus. De ecclesiastica potestate, Scientia, Aalen, 1961 (trad.:
Egidio Romano, Sobre o poder eclesiástico, (trad. de Clea Pitt), Porto Alegre, 1989
* LITERATURA SECUNDARIA: Bertelloni, F., “Teología del milagro y teoría política en el De
ecclesiastica potestate de Egidio Romano”, en Dissertatio 11 (2000), 5-19; id., “El uso de la
causalidad en la reflexión política de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV”, Seminarios de
Filosofía 10 (1997), 115-143; id., “Sobre las fuentes de la bula Unam Sanctam. Bonifacio VIII y el
De ecclesiastica potestate de Egidio Romano”, en: Pensiero Politico Medievale, Vol. II, 2005, pp.
89/122; id., “El modelo teórico de la excepción en la teoría política medieval”, en Deus Mortalis 4
(2005), 117-148,

8. DANTE. a) Antecedentes de la disputa acerca de la felicidad entre filósofos y teólogos en la


segunda mitad del siglo; b) Los ensayos de los artistas acerca de la felicidad última: Boecio de
Dacia, De summo bono; Tomás ScGentiles III,25,44,63; Dante, Convivio, L. III; Jacobo de Pistoia,
De felicitate. c) La concretización del aristotelismo radical en la teoría política de Dante: la vida
política como fin último y la utilización de la causalidad final en la resolución teórica del problema
político.

BIBLIOGRAFÍA.-
* TEXTOS. Dante. Monarchia (ed. de Pier Giorgio Ricci), Monarchia, Verona, 1965 (hay otras
ediciones). Traducciones: Dante Alighieri. De la monarquía (trad. de Ernesto Palacio), Losada,
Bs. As., 1966
LITERATURA SECUNDARIA: Bianchi, L.; "Captivare intellectum in obsequium christi" en: Rivista
Critica di Storia della Filosofia 38, 1983 (p. 81 ss.); De Boni, L. A.; "Tomás de Aquino e Boécio
de Dácia: leitores dos clássicos a respeito da felicidade" en: Idade Média: Ética e Política, Porto
Alegre, 1996, 287 ss.; Gilson, E.; "Boèce de Dacie et la Double Vérité", en: Archives d'histoire
doctrinal et littéraire du Moyen Age, T. XXII, 1956, 81 ss.; Lluch-Baixauli, M., "De la felicité
philosophique chez Boéce et chez Dante", en: Follon, J. et Mc. Evoy, (eds.) Actualité de la pensée
médiévale, Louvain-Paris, 1994; Kempshall, M.; "The individual Good in the Late Medieval
Scholastic Political Thought", en Miscellanea Medievalia. 24, 493 ss.; Wieland, G., "Happiness:
The Perfection of Man" en: Kretzmann, N., Kenny, A., Pinborg, J. (edit.); The Cambridge History
of Later Medieval Philosophy, Cambridge, 1982, 673 ss.; Gilson, E., Dante et la philosophie,
Vrin, Paris, 1972; id., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Troquel, Buenos Aires, 1954;
Ullmann, W., Dante’s Monarchia as an Illustration of a Politico-Religious “Renovatio”, en:
“Traditio –Krisis – Renovatio aus theologischer Sicht” (Festschrift Winfried Zeller zum 65.
Geburtstag), Elwert Verlag, Marburg 1976, 101-113; Cheneval, F., “La philosophie et le
bonheur de Dante Alighieri”, en Studia Mediewistyczne XXXIII (1998), 79/96;

9. MARSILIO DE PADUA. a) Objetivo teórico-político del Defensor pacis. b) a resolución del


conflicto de poderes mediante el retorno a la posición bizantina o subordinación del poder espiritual
al temporal. c) La idea de la paz; las causas de la discordia; la opinión perversa; d) origen,
causas y fin de la civitas: el bene vivere; e) las partes de la civitas; la correcta dispositio u orden
de la ciudad; la parte gobernante o parte principal de la civitas; f) teoría de la ley como
fundamento del Estado; la causa de la ley: el legislator humanus

BIBLIOGRAFÍA
* TEXTOS. Previté-Orton, C. W., The Defensor pacis of Marsilius of Padua, Cambridge.
1928; Trad. esp.: Marsilio de Padua, El defensor de la paz. Trad. L. Martínez Gómez. Madrid,
1988.
* LITERATURA SECUNDARIA. de Lagarde, G., La naissance de l´esprit laïque au déclin du
moyen age. Vol. III: Le Defensor Pacis. Louvain-Paris,1970; Quillet, J., La philosophie
politique de Marsile de Padoue. Paris, 1970; Quillet, J., “Universitas populi et répresentation
au XIV siécle”, en Der Begriff representatio im Mittelalter (Miscellanea Mediiaevalia, vol. 8),
hrsg. von A. Zimmermann, Berlin-N.York, 1971,pp. 186/201; Piaia, G., “Democrazia o
totalitarismo in Marsilio da Padova”, en Medioevo II (1976), pp. 363/377; Castello Dubra, J.,
“Finalismo y formalismo en el concepto marsiliano de ley: la ley y el legislador humanos”, en
Patristica & Mediaevalia XVIII (1997), pp. 81/96; Wieland, G., “La recepción de la Politica
aristotélica y el desarrollo del concepto de Estado en el medioevo tardío en Tomás de Aquino y
Marsilio de Padua”, en Patristica et mediaevalia, vol. XXI (2000), pp. 22/36; Battaglia, F.,
Marsilio de Padova e la filosofia politica nel medioevo. Firenze, 1928; Nederman, C.J.,
Community and Consent. The Secular Political Therory of Marsiglio of Padua’s Defensor
pacis. London, 1995

10. GUILLERMO DE OCKHAM. a) La crisis de la orden franciscana bajo Juan XXII, origen de la
Opera Politica de Ockham. b) La teoría franciscana de la propiedad (Opus Nonaginta Dierum,
2 y 62-65). c) La crítica de la teoría de la plenitudo potestatis papal; d) Propiedad y jurisdicción,
(Brev. III, 7-11);

BIBLIOGRAFÍA
* TEXTOS: GUILLELMI DE OCCAM BREVILOQUIUM DE POTESTATE PAPAE, L. Baudry, París, 1937
(trad. Sobre el gobierno tiránico del Papa, trad. de P. Rodríguez Santidrián, Madrid, Tecnos,
1992).
* LITERATURA SECUNDARIA. Baudry,L., “L’ordre franciscaine au temps d’Ockham”, Medieval
Studies, XXVII (1965); Boehner, P., “The Political Ideas of William of Ockham”, Review of
Politics, V (1943); Killcullen, J., “Ockham’s Political Writings”, Spade, P. V. (ed.), The
Cambridge Companion to Ockham, Cambridge, 1999; Lambert, M. D., “The Franciscan Crisis
under John XXII”, Franciscan Studies, vol. 32 (1972); Mc Grade, A. S., The Political Thought
of William of Ockham, Cambridge, 1974; Morrall, J. B., “Some Notes on a Recent Interpretation
of Ockham’s Political Philosophy”, Franciscan Studies, vol. 9 (1949); Souza, C. R. de, J. A.,
“Fundamentos éticos da teoria Ockhamista acerca da origem do poder secular”, Revista
Portuguesa de Filosofía (1985); Miethke, J., "Señorío y libertad en la teoría política del siglo
XIV", en Patristica & Mediaevalia XIV(1995), pp. 3/32; id., “Libertad, propiedad y gobierno en el
pensamiento político de Guillermo de Ockham”, en El Hilo de Ariadna. Del tardoantiguo al
tardomedioevo (compilado por H. Zurutuza, H. Botalla, F. Bertelloni), Rosario, 1996, pp. 143/153;
id., “La théorie politique de Guillaume d´Ockham”, en HISTOIRE DE LA PHILOSOPHIE
POLITIQUE sous la direction de Alain Renaut. Tome II: Naissances de la modernité, París, 1999,
pp. 87/125;

11. LA PROPUESTA CONCILIAR DE NICOLÁS DE CUSA EN EL DE CONCORDANTIA CATHOLICA


(1434)

BIBLIOGRAFÍA
* FUENTES: Nicolai de Cusa, De concordantia catholica, Opera Omnia XIV, Iussu et
auctoritate Academiae Litterarum Heidelbergensis, Hamburgi, 1965
* LITERATURA SECUNDARIA: Krämer, W., "Konkordanz und Konsens in Kirche und Respublica
christiana. Inhaltliche Tragweite und geschichtlicher Hintergrund", Kirche und Respublica
christiana, MFCG, 21 (1994), 231-273; Stieber, J., "Der Kirchenbegriff des Cusanus vor dem
Hintergrund der kirchenpolitischen Entwicklungen und kirchentheoretischen Vorstellungen seiner
Zeit" , ibid., 87-162; Piaia, Gregorio, "La fondazione filosofica della teoria conciliare in Francesco
Zabarella", en Scienza e filosofia all'universit(a) di Padova nel quattrocento, Trieste - Padova,
1983, n.15, 431-461; Reinhardt, Klaus, "Concordancia católica. El concepto de la sociedad
cristiana en Nicolás de Cusa y Juan de Segovia", Cuadernos salamantinos de filosofía, XXII, 1995,
39-50; Wohlmuth, Josef, "Universitat und Konzil. Verfassungsrechtliche und
Wissenchaftstheoretische Einflusse der Universitäten auf die Konzilien von Konstanz und Basel",
en Miscellanea Mediaevalia, 22/1 (1994), 877-894.

12. MAQUIAVELO Y LA POLÍTICA DE LA ´VERITÁ EFFETUALE´. a) Antecedentes medievales del


pensamiento de Maquiavelo. b) Relaciones causales y casuales en política: virtud, fortuna,
necesidad y oportunidad.

BIBLIOGRAFÍA.
* TEXTOS. N. Maquiavelo, El príncipe, edic. M.A. Granada, Alianza, Madrid, 1991; id., El
príncipe, edic. H. Puigdomenech, Tecnos, Madrid, 1993; id., El príncipe, edic. A. Tursi, Biblos,
Bs. As., 2005, id., Discursos sobre la primera década de Tito Livio, edic. A. Martínez Arancón,
Alianza, Madrid, 1987; id., Obras políticas, edic. Luis Navarro, El Ateneo, Bs.As , 1965.
* LITERATURA SECUNDARIA: De Grazia, S., Maquiavelo en el infierno, Norma, Bogotá, 1994;
G. Sasso, Niccoló Machiavelli, 2 vols., Il Mulino, Bologna, 1993; Q. Skinner, Los fundamentos
del pensamiento político moderno, 2 vols., F.C.E., México, 1986; W. Ullmann, Radici del
Rinascimento, Laterza, Roma-Bari, 1980; Mauricio Viroli, La sonrisa de Maquiavelo, Tusquets,
Bs. As, 2002, id., Machiavelli, Oxford, 2000

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Gilson, E., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Troquel, Buenos Aires, 1954;
Black, A., El pensamiento político en Europa, 1250-1450, Cambridge, Cambridge University
Press, 1996.
Burns, J.H.(ed.), The Cambridge History of Medieval Political Thought, c. 350-c. 1450,
Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
Carlyle, R.J. & A.J., Medieval Political Theory in the West, 6 vols., Londres, W. Blackwood &
Sons, 1928.
Dempf, A., Sacrum Imperium, Darmstadt, W. B. G., 1973.
Von Gierke, O., Teorías políticas de la Edad Media, Buenos Aires, Huemul, 1963 (Hay edición
reciente, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 1996).
Kantorowicz, E. H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid,
Alianza, 1985.
de Lagarde, G., La Naissance de l'Esprit laïque au déclin de Moyen Age, París, P.U.F., 1942 ss.
Mietkhe, J., Las ideas políticas de la Edad Media, Buenos Aires, Biblos, 1993.
Rivière, J., Le probléme de l'Église et l'État au temps de Philippe Le Bel, Louvain-Paris, 1926;
Sabine, G., Historia de la teoría política, México, F.C.E., 1945.
Smalley, B., Trends in Medieval Political Thought, Oxford, Basil Blackwell, 1965.
Touchard, H., Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 1983
Truyol y Serra, A., Historia de la filosofía del Derecho y del Estado, vol. 1 De los orígenes a
la Baja Edad Media, Madrid, Alianza, 1978
Tursi, A. y Boeri, M., Teorías y Proyectos Políticos (De Grecia al medioevo), Bs. As., 1992
Ullmann, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1983.
id., Principios de gobierno y política en la Edad Media, Madrid, Alianza, 1985.
id., Law and Politics in the Middle Ages: An Introduction to the Sources of Medieval political
Ideas, Cambridge, Cambridge University Press, 1975.
Wilks, M.J., The problem of Sovereignty in the Later Middle Ages, Cambridge, Cambridge
University Press, 1963.
Watt, J.A., "Spiritual and temporal Powers", The Cambridge History of medieval political
Thought c. 350-c.1450, J.H. Burns (ed), Cambridge U.P., 1988

You might also like