You are on page 1of 5

2/0016- 5 copias

(provisorio)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Seminario de grado para la carrera de Filosofía
Segundo cuatrimestre de 2011
Prof.: Dr. Marcelo Mendoza Hurtado

Determinaciones cartesianas del sujeto moderno: lecturas del Discurso


del método

Presentación
Las obras filosóficas de René Descartes presentan gran variedad de estrategias
expositivas y argumentativas, tales como la meditación, el relato auto-biográfico, el
ensayo, el tratado, argumentaciones analíticas, probables, escépticas, etc. Ninguna de
esas estrategias fue creada por Descartes, sino que le fueron proporcionadas por la
diversidad de tradiciones filosóficas, científicas, religiosas o literarias, con las que el
filósofo estuba familiarizado. Sin embargo, Descartes las modificó al hacer usos
propios, de un modo tal que recién cuando se los tiene en cuenta se accede a aquello que
está en juego en su cercanía y en su lejanía respecto de esas tradiciones.

Este seminario se propone estudiar particularmente los usos cartesianos del género
meditativo, del relato auto-biográfico y de diversos recursos escépticos, con el fin
deindagar las relaciones entre los usos cartesianos de esas estrategias y la nueva
determinación del sujeto que caracteriza a su filosofía. Este estudio se articula a través
de una lectura y análisis de todo el Discurso del método, dado que esta obra despliega
todo ese conjunto de estrategias a medida que va determinando al sujeto normado por el
método, regido por la moral provisional, ejercitado en la meditación metafísica y en
nueva ciencia experimentalista. Se intentará mostrar de qué manera la problemática de
la libertad, en sus multiplicidad de planos, metafísico, ético y político, está en el centro
de las preocupaciones cartesianas relativas al diseño de la nueva subjetividad.

Objetivos
Que los alumnos sean capaces de:
- leer y analizar detalladamente los textos básicos relativos al tema propuesto;
- familiarizarse con las distintas posturas interpretativas en torno a las cuestiones
tratadas;
- identificar, formular y argumentar sobre los núcleos conceptuales y problemáticos
concernientes al tema propuesto;
- desarrollar una actitud crítica y de defender una tesis propia con respecto a las
diferentes propuestas que se desarrollen a lo largo del seminario.

Contenidos
Parte I: Delimitación del tema y planteo de los problemas del seminario

1. Estrategias expositivas y argumentativas. Variedad de usos de esas estrategias.

2. “Descartes y la retórica”: precisiones. El problema de la incidencia de la retórica


en la determinación cartesiana del sujeto.
2

Parte II: Determinaciones cartesianas del sujeto en el Discurso del método

1. El sujeto del primer precepto del método: la libertad (1). Examen del argumento
por el modelo (Discurso del método, partes 1 y 2). El modo escéptico de la
diferencia y los usos cartesianos. El lenguaje del escéptico y el lenguaje del
narrador cartesiano. El relato auto-biográfico. La tesis del individualismo
epistémico y sus límites políticos. La narrativa cartesiana de emancipación:
Descartes y la ilustración.

2. El sujeto de la moral provisional: la libertad (2). Examen de las diversas


tradiciones de filosofía moral presentes en el Discurso del método, parte 3. Las
apropiaciones cartesianas. Precisiones y problemas relativos a la teoría y la praxis
en la filosofía cartesiana.

3. El sujeto de la meditación metafísica: la libertad (3). El género “meditaciones”.


El relato del ejercicio de la meditación metafísica en el Discurso del método,
partes 4 y 5. Comparación con el ejercicio de la meditación en las Meditaciones
metafísicas. Usos cartesianos de estrategias escépticas en el Discurso del método,
parte 4. Comparación con las Meditaciones metafísicas y los Principios de la
filosofía, parte 1. La locura y la soberanía del sujeto.

4. El sujeto de la nueva ciencia experimentalista: la libertad (4). Etica y política de


la escritura bajo el imperio de la censura. El proyecto de la nueva “filosofía
práctica” como empresa pública, colectiva y progresiva. Tensiones entre el
individualismo epistémico y la ciencia experimentalista como empresa colectiva.

Parte III. Algunas discusiones sobre la modernidad del sujeto cartesiano

1. El planteo de Stephen Toulmin: Descartes y Montaigne (1)

2. El planteo de Hassan Melehy: Descartes y Montaigne (2)

Bibliografía obligatoria

(1) Primaria
Descartes, R. (1637), Discurso del método, texto completo.
Descartes, R. (1641), Meditaciones metafísicas, selección.
Descartes, R. (1644), Principios de la filosofía, Dedicatoria, Prefacio y Parte I
(selección).

Ediciones y traducciones de la obra de R. Descartes:


Descartes, R. (1897-1909), Oevres de Descartes, eds. C. Adam y P. Tannery, Paris,
Vrin, reed. 1996.
Descartes, R. (1947), Discours de la méthode, ed. E. Gilson, Paris, Vrin, 1947.
Descartes, R. (1980), Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 19671.
Descartes, R. (2004), Discurso del método, Buenos Aires, Colihue, ed. bilingüe.
3

(2) Secundaria
Burnyeat, M. (1982), "Idealism and Greek Philosophy: What Descartes saw and
Berkeley missed", The Philosophical Review, XCI, n. 1, jan/82.
De Araujo, M. (2003), Scepticism, Freedom and Autonomy. A Study of the Moral
Foundations of Descartes’ Theory of Knowledge, Berlin, W. de Gruyter, selección.
Derrida, J. (1963), “Cogito e historia de la locura”, en: J. Derrida (1967), La escritura y
la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989, 47-89.
Foucault, M. (19611, 19722), Historia de la locura en la época clásica, México, F.C.E.,
“El gran encierro”, vol. I pp. 75-79, y Apéndice “Mi cuerpo, este papel, este fuego”,
vol. II
Gouhier, H. (1962), La pensée métaphysique de Descartes, Paris, Vrin, caps. 3 y 4.
Hatfield, G. (1986), “The Senses and the Fleshless Eye: The Meditations as Cognitive
Exercises”, en: A. Oksenberg Rorty (ed.) (1986), Essays on Descartes’ Meditations,
Berkeley / Los Angeles / London, University of California Press, 45-80.
Melehy, H. (1997), Writing Cogito: Montaigne, Descartes, and the Institution of the
Modern Subject, Albany, SUNY Press, selección.
Negri, T. (19701, 20042), Descartes político, o de la ideología razonable Madrid, Akal,
selección.
Oksenberg Rorty, A. (1986), “The Structure of Descartes’ Meditations”, en: A.O. Rorty,
A. O. (ed.) (1986), Essays on Descartes’ Meditations, Berkeley / Los Angeles /
London, University of California Press.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958), Tratado de la argumentación. La nueva
retórica, Madrid, Gredos, 1989, Introducción, Parte I “Los límites de la
argumentación” y Conclusión.
Schouls, P. A. (1989), Descartes and the Enlightenment, Edinburgh, Edinburgh UP,
selección.
Stroud, B. (1984), The Significance of Philosophical Scepticism, Oxford, Clarendon,
cap. I.
Toulmin, S. (1990), Comopolis. The Hidden Agenda of Modernity, Chicago, selección.
Williams, M. (1986), “Descartes and the Metaphysics of Doubt”, en: A. Rorty (ed.)
(1986), 117-140.
Williams, M. (1988), “Scepticism without Theory”, The Review of Metaphysics, XLI, 3,
163, 547-588.

Bibliografía complementaria
Annas, J. y Barnes, J. (1985), The Modes of Scepticism, Cambridge, CUP.
Arfuch, L. L. (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea,
Buenos Aires, F.C.E.
Aryeh Kosman, L. (1986), “The Naïve Narrator: Meditation in Descartes”, en: A.
Oksenberg Rorty (ed.) (1986), Essays on Descartes’ Meditations, Berkeley / Los
Angeles / London, University of California Press, 21-44.
Broughton, J. (2002), Descartes’s Method of Doubt, Princeton, PUP.
Broughton, J. y Carriero, J. (eds.) (2008), A Companion To Descartes, Oxford,
Blackwell.
Carr, T. (1990), Descartes and the Resilience of Rhetoric: Varieties of Cartesian
Rhetorical Theory, Carbondale, Southern Illinois U.P.
Cottingham, J. (ed.) (1992), The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge,
CUP.
Curley, E. M. (1978), Descartes Against the Skeptics, Cambridge (Mss.), Harvard UP.
4

Dascal, M. (1994), “Lenguaje y conocimiento en la filosofía moderna”, en: E. de Olaso


(ed.) (1994), Del Renacimiento a la Ilustración I, Madrid, Trotta, 15-52.
France, P. (1972), Rhetoric and Truth in France. Descartes to Diderot, Oxford,
Clarendon Press.
Frankfurt, H. (1970), Demons, Dreamers and Madmen: The Defense of Reason in
Descartes’s Meditations, Indianapolis, Bobbs-Merrill.
Fumaroli, M. (1988), “Ego scriptor: rhétorique et philosophie dans le Discours de la
méthode”, en: H. Méchoulan, (ed.) (1988), Problématique et réception du
“Discourse de la Méthode” et des “Essais”, 31-46.
Gombay, A. (2006), “Exile and Philosophy. Descartes”, en: T. Mathien y D.G. Wright
(eds.) (2006), Autobiography as Philosophy, London, Routledge, 97-108.
Hadot, P. (2003), Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Siruela, 2006.
Hankinson, R. J. (1994), The Sceptics, London, Routledge.
Hookway, C. (1990), Scepticism, London, Routledge.
Israel, J. (2008), Enlightenment Contested. Philosophy, Modernity, and the
Emancipation of Man 1670-1752, Oxford, OUP.
Jones, M. (2006), The Good Life in the Scientific Revolution. Descartes, Pascal, Leibniz
and the Cultivation of Virtue, Chicago, The University of Chicago Press; “Geometry
as Spiritual Exercise” y “A Rhetorical History of Truth”
Judovitz, D. (1988), Subjectivity and Representation in Descartes. The Origins of
Modernity, Cambridge, Cambridge UP.
Leal Granobles, Y. (2007), Descartes y la libertad de pensamiento en la moral, Cali,
Universidad del Valle.
Long, A. (1975), La filosofía helenística, Madrid, Alianza, 1977.
Losonsky, M. (2001), Enlightenment and Action from Descartes to Kant. Passionate
Thought, Cambridge, CUP.
Margot, J.-P. (2003), “Michel Foucault y la exclusión de la locura por la ratio
cartesiana”, en: J. P. Margot, Estudios cartesianos, México, UNAM, 169-210.
Mathien, T. y Wright, D. G. (eds.) (2006), Autobiography as Philosophy. The
Philosophical Uses of Self-Presentation, London, Routledge.
Mendoza Hurtado, M. (2009), “Estrategias escépticas y retóricas en la construcción
discursiva del sujeto moderno. El caso del Discurso del método I-II”, en: J.-P.
Margot y M. Zuluaga (eds.) (2009), Perspectivas de la modernidad, Cali,
Universidad del Valle (en prensa).
Miwa, M. (1988), “Rhétorique et dialectique dans le Discours de la méthode”, en: H.
Méchoulan, (ed.) (1988), Problématique et réception du “Discourse de la Méthode”
et des “Essais”, 47-58.
Montaigne, M. de (1580, 1588), Ensayos, I-III, 1996, Madrid, Cátedra.
Nussbaum, M. (1994), The Therapy of Desire. Theory and Practice in Hellenistic
Ethics, Princeton (NJ), PUP.
Popkin, R. (1979), La historia del escepticismo desde Erasmo a Spinoza, México,
F.C.E., 1983.
Rodis-Lewis, G. (1995), Descartes. Biografía, Barcelona, Península, 1996.
Sepper, D. (2000), “The Texture of the Thought: Why Descartes’ Meditations is
meditational and why it matters”, en: S. Gaukroger (ed.) (2000), Descartes’ Natural
Philosophy, London, Routledge, 736-759.
Sexto Empírico (1996), Hipotiposis Pirrónicas, tr. R. Sartorio Maulini, Akal.
Sextus Empiricus, Outlines of Phyrrhonism. Adversus mathematicos, I-IV, tr. R. G.
Bury, 1933, 1935, 1936 y 1949, Cambridge (Mss.) / London, Harvard U.P.
5

Williams, B. (1978), Descartes: el proyecto de la investigación pura, México, Unam,


1995.
Williams, B. (1983), “Descartes’ Use of Skepticism”, en: M. Burnyeat (ed.) (1983), The
Skeptical Tradition, Berkeley / Los Angeles / London.

Actividades y evaluación
El seminario consistirá en reuniones semanales de 4 horas. En ellas, el profesor
expondrá y discutirá críticamente los distintos temas previstos. Los alumnos
participarán con la lectura de la bibliografía que se vaya señalando y exposiciones
críticas. La modalidad exacta de desarrollo del seminario dependerá de la cantidad de
alumnos inscriptos.

Para aprobar el seminario, los alumnos deberán 1) cumplir con la asistencia


reglamentaria obligatoria del 80 % del total de reuniones, 2) leer toda la bibliografía
obligatoria y la bibliografía secundaria que se vaya indicando, 3) realizar una
exposición crítica de algún tema propuesto (este punto relativo a la modalidad de
participación estará sujeto a modificación según la cantidad de inscriptos en el
seminario) y 4) presentar un trabajo monográfico de carácter crítico, cuyo tema y
bibliografía deberán contar con el previo acuerdo del profesor a cargo del seminario y
su extensión será entre 10 y 20 páginas.

Requisitos: tener cursadas y aprobadas “Historia de la Filosofía Antigua” e “Historia de


la Filosofía Moderna”; leer en inglés y francés.

You might also like