You are on page 1of 274

CONSULTORÍA AMBIENTAL 12-2010

INFORME FINAL DE
CONSULTORÍA V.2.0
REGLAMENTO DE FINANCIAMIENTO PARA
MIPYMES EN EL SISTEMA DE BANCA PARA EL
DESARROLLO CON PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
EN COSTA RICA
DR. Marino Marozzi Rojas

.
I.CONTENIDO:

I.CONTENIDO: ................................................................................................................................ 2
II. INTRODUCCION: ........................................................................................................................ 9
III.CRITERIOS BÁSICOS DE ELEGIBILIDAD: .................................................................................... 11
1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12
2.MARCO GENERAL: .................................................................................................................... 12
2.1 LEY DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL: .......................................................................... 13
2.2 LEY DEL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO Y SU REGLAMENTO: ................................ 13
2.3 LEY SISTEMA BANCA DE DESARROLLO NO. 8634: ............................................................. 13
2.4 LEY DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA: ....................................................................... 13
2.5 LEY DE MIPYMES NO.8262, REGLAMENTO OPERATIVO DEL FONDO DE LA MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDEMIPYMES): ............................................................. 13
2.5.1 FONDEMIPYMES Y SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO: ....................................... 13
2.5.2 LA LEY NO. 8262 Y LA DEFINICIÓN DE MIPYME: ........................................................ 14
2.6REGLAMENTOS DE LA SUPERINTENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS (SUGEF): 14
2.6.1 SUGEF 1-05 CLASIFICACIÓN DE DEUDORES: .............................................................. 15
2.6.2 SUGEF 4-04 "REGLAMENTO SOBRE EL GRUPO VINCULADO" Y SUGEF 5-04:............ 16
2.7 DECRETO EJECUTIVO 34.853-MEIC ................................................................................... 16
2.8 NORMAS DE OPERADORES ESPECÍFICOS: ........................................................................ 17
2.9 OTRAS LEYES A TENER EN CUENTA: .................................................................................. 17
2.9.1 LEY DE AGRICULTURA ORGÁNICA NO. 8591: ............................................................. 17
2.9.2 LEY DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL DE LA MUJER NO. 7142: ................. 17
2.9.3 LEY DE DISCAPACITADOS 7600:.................................................................................. 17
2.9.4 LEY DE COOPERATIVAS NO. 6756:.............................................................................. 18
2.9.5 LEYES AMBIENTALES: ................................................................................................. 18
2.9.5.6 REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA PATENTES MUNICIPALES: .................................... 23
2.9.6 LEY DE FOMENTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO N° 8724 .............................. 24
2.9.7 LEY DE PESCA (INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA, INCOPESCA)
............................................................................................................................................. 25
2.9.8 LEY DE SALUD NO. 5395: ............................................................................................ 25
2.9.9 LEY DE PROTECCIÓN A LA PERSONA JOVEN NO. 8261:.............................................. 25
2.9.10 NORMAS DE ACREDITACIÓN DE PROCESOS AMBIENTALES: ................................... 25
2.9.11 LEY DE MINORÍAS ÉTNICAS: ..................................................................................... 26

2
2.9.12 LEY DEL IMAS: ........................................................................................................... 26
2.9.13 OTRAS LEYES:............................................................................................................ 26
3. ANTECEDENTES CON LEGISLACION DIFERENCIADA: ............................................................... 27
4. PROPUESTA DE REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD: ...................................................................... 27
4.1 LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD EN GENERAL: ............................................................. 27
4.2 PRIMER ESCENARIO CON DIFERENCIACIÓN REGULADA: CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD: ... 29
4.3 SEGUNDO ESCENARIO CON REGULACIÓN ACTUAL: CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD: .......... 30
4.3.1 SECTORES : ................................................................................................................. 30
4.3.2 AREAS ESPECÍFICAS : .................................................................................................. 34
4.3.3 LA DEFINICIÓN DE MIPYME: ....................................................................................... 37
4.3.4 LOS REQUISITOS “MODIFICADOS” DE FONDEMIPYME COMO CRITERIOS DE
ELEGIBILIDAD PARA EMPRESAS FORMALIZADAS O EN VÍAS DE FORMALIZACIÓN: ............ 38
4.3.5 PARA SECTOR SEMI-INFORMAL: ................................................................................ 40
5.RESUMEN GENERAL: ................................................................................................................ 40
6.RESUMEN DE LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD .................................................................... 41
7.CARTA –DOCUMENTO:............................................................................................................. 44
8.APARTADO DE TRÁMITES: ........................................................................................................ 44
9. REQUISITOS LEGALES: ............................................................................................................. 44
10. ANEXOS ................................................................................................................................. 44
10.1 ANEXO NO.1 .................................................................................................................... 44
Otros Criterios de Selección en base a Reglamento de FONDEMIPYMES .............................. 44
10.2 ANEXO N0. 2: ....................................................................................................................... 46
Artículo 33 del Decreto Ejecutivo 34.853-MEIC .......................................................................... 46
10.3 ANEXO No. 3:................................................................................................................... 46
Definición de MIPYMES por puntaje: ...................................................................................... 46
10.4 ANEXO NO.4: ................................................................................................................... 48
Requisitos Reglamento FONDEMIPYMES................................................................................ 48
10.5 ANEXO No. 5 .................................................................................................................... 49
Personas Entrevistadas e Instrumentos usados:..................................................................... 49
IV. CRITERIOS BÁSICOS DE VIABILIDAD: ...................................................................................... 57
1. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 58
2. ASPECTOS GENERALES DEL MARCO LEGAL: ............................................................................ 59
3. LA VIABILIDAD : ....................................................................................................................... 61
3.1 VIABILIDAD AMBIENTAL ........................................................................................................ 62

3
3.2 LA VIABILIDAD TÉCNICA ........................................................................................................ 67
3.2.1 CRITERIOS ....................................................................................................................... 67
3.2.2 CRITERIOS SUBSECTORIALES: ..................................................................................... 70
3.2.3 CRITERIOS DE CASOS CONCRETOS: ............................................................................ 71
RECUADRO NO.1 ..................................................................................................................... 71
INDICADORES DE EFICIENCIA .................................................................................................. 71
RECUADRO NO.2 ..................................................................................................................... 72
FLUJOS DE PROCESO ............................................................................................................... 72
3.3 LA VIABILIDAD FINANCIERA Y/ECONÓMICA: .................................................................... 73
3.4 CRITERIOS DE VIABILIDAD BÁSICOS: ................................................................................. 74
3.5 LA VIABILIDAD ECONÓMICO-AMBIENTAL ............................................................................. 77
3.5.1 CRITERIOS ....................................................................................................................... 77
4.METODOS DE VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES: ................................................................. 78
5. LOS SERVICIOS NO FINANCIEROS Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL: ..................................... 78
6. RESUMEN ................................................................................................................................ 78
7.RESUMEN DE CRITERIOS OPERATIVOS: ................................................................................... 79
8.MARCO LEGAL: ......................................................................................................................... 79
9. CRITERIOS DE SUGEF ............................................................................................................... 79
10.LISTA DE CRITERIOS DE VIABILIDAD: .................................................................................. 79
10.1 TÉCNICOS: ........................................................................................................................... 79
10.2 CRITERIOS FINANCIEROS AMBIENTALES: ............................................................................ 80
10.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS P+L ......................................................... 80
10.4 METODOS SUGERIDOS PARA INCORPORAR LOS CRITERIOS AMBIENTALES DE
VIABILIDAD: ............................................................................................................................. 81
10.5 PROBABLES LÍMITES ACEPTABLES DE P+L: ...................................................................... 84
V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: ................................................................. 85
1.- INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................... 86
2.- ANTECEDENTES: ..................................................................................................................... 86
2.1 EL ANÁLISIS TRADICIONAL EN COSTA RICA: ...................................................................... 86
FIGURA N0.1 TRÁMITE TRADICIONAL DEL PROCESO DE PRÉSTAMOS EN SBN ........................ 88
2.2 LA PROPUESTA INICIAL DE CLADS (Centro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible-
INCAE-COSTA RICA): ................................................................................................................ 88
FIGURA NO.2 PROCESO DE CRÉDITO EN BANCOS CON VARIABLE AMBIENTAL ..................... 89
2.3 PROPUESTA DE MORA S. (2009) PARA CONSIDERAR EL RIESGO AMBIENTAL: ................ 89

4
FIGURA NO.3 INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL PROCESO DE CONCESIÓN DE
FINANCIAMIENTEO.................................................................................................................. 90
FIGURA NO. 4 PROCESO GENERAL DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL: .............. 92
FIGURA NO.5 FLUJO DEL PROCESO DE CREDITO CONSIDERANDO LA VARIABLE AMBIENTAL.
................................................................................................................................................. 93
2.4 PROPUESTA DE MANUAL DE GESTION CREDITICIA PARA PROYECTOS EN PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA EN CENTROAMERICA .......................................................................................... 93
FIGURA NO. 6 PROCEDIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE PmL ................... 94
FIGURA NO.7 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CREDITO BANCARIO ................................ 95
FIGURA NO.8 PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE CREDITO BANCARIO ...................... 96
FIGURA NO. 9 PROCEDIMIENTO DE DESEMBOLSO DE CREDITO BANCARIO .......................... 97
3.-PROPUESTA: ............................................................................................................................ 97
3.1. MARCO LEGAL Y OTRAS CONSIDERACIONES: .................................................................. 98
3.2 PROPUESTA DE PROCESO PARA CONCESIÓN DE FINANCIAMIENTO A MIPYMES QUE
ACCEDEN SBD PARA USAR PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: ......................................................... 98
3.2.1 LAS CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR SI ES P+L: ............................................. 98
3.3 OTROS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD: ..................................................... 100
3.3.1 PLAN DE NEGOCIOS:................................................................................................. 101
4.PROGRAMA ESPECIAL DE RENOVACION DE CAFETALES:....................................................... 105
5.RESUMEN DE PROCESO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: ........................................................ 106
5.1 ANEXO N0.1 Requisitos de Crédito del BNCR: ................................................................ 107
ANEXO N0.2 Requisitos específicos para MIPYMES. ........................................................... 117
ANEXO No. 3 Análisis de Oferta y Demanda sin inversión y con inversión........................... 119
ANEXO No.4 Costos e Ingresos antes y después de la Inversión. ......................................... 120
ANEXO No. 5 Tabla de Inversiones en Producción más Limpia: ........................................... 122
ANEXO No.6 Tabla de flujo de caja: ...................................................................................... 123
ANEXO No. 7: Aplicación de Contabilidad Ambiental ........................................................... 123
ANEXO No: 8 Flujo de Efectivo re-expresado con beneficios de inversión incluida. .......... 126
ANEXO No. 9 Beneficios de la Inversión descontados a Mediano Plazo............................... 126
ANEXO No. 10: Estados Financieros re-expresados a mediano plazo. ................................. 127
ANEXO No. 11 Cronograma de Actividades: ......................................................................... 127
ANEXO No.12 Lógica de solicitud de Programa Especial Para Renovación de Cafetales Según
COOCIQUE. Recuperado en el Reglamento y en el Programa especial propuesto aquí-..... 128
VI.IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO EN P+L: ...................... 129
1.-INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................... 130

5
2.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO ACTUAL: ............................................................................. 130
3.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS: .................................................................. 131
3.1-EL PROGRAMA ESPECIAL FUENTE DE CORTO PLAZO:..................................................... 131
3.2.-AUMENTO EN LAS CONTRIBUCIONES DE FONDOS Y OTROS FONDOS:......................... 132
3.3.-COOPERACIÓN INTERNACIONAL: .................................................................................. 133
3.4.-OTRAS FUENTES: ............................................................................................................ 133
VII.MECANISMO PARA FINANCIAR ESTUDIOS PARA DESARROLLO PROYECTOS EN P+L: ......... 134
1. INTRODUCCION: .................................................................................................................... 135
2. EL MARCO LEGAL:.................................................................................................................. 135
3. ANTECEDENTES: .................................................................................................................... 136
4. MECANISMOS PROPUESTOS: ................................................................................................ 137
4.1-La ley No. 8634 y su Reglamento: ................................................................................... 137
4.2Las ONGs que intermedian: ............................................................................................. 138
4.3 Fondos no reembolzables: .............................................................................................. 140
4.4. Empresas Madrinas ........................................................................................................ 140
4.5 Programas Especiales del SBD:........................................................................................ 140
VIII.ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR FINANCIAMIENTO EN SBD: .................. 142
1.INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................... 143
2.PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS: .......................................................................................... 143
2.1 Primer procedimiento: .................................................................................................... 143
2.2 Segundo procedimiento: ................................................................................................. 145
2.3 El Procedimiento Bancario: ............................................................................................. 146
IX.ACCIONES DE LA EMPRESA DURANTE Y DESPUÉS EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO ........ 148
1.EXPLICACIÓN NECESARIA: ...................................................................................................... 149
2. ACCIONES DURANTE EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO: ................................................... 149
3.ACCIONES DESPUES DEL PROCESO DE FINANCIAMIENTO: ................................................... 150
3.1Criterio generales. Indicadores de desempeño: .............................................................. 150
4. ANEXO: ENCUESTA A PROYECTOS. (copia correo adjunta) ................................................... 175
X. PROGRAMA DE ...................................................................................................................... 177
FINANCIAMIENTO: .................................................................................................................... 177
1.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 178
2.PLAN DE FINANCIAMIENTO:................................................................................................... 179
2.2 BENEFICIARIOS: ............................................................................................................... 180
2.3 CONDICIONES GENERALES DEL PROGRAMA:.................................................................. 181

6
2.4 CONDICIONES GENERALES DE FINANCIAMIENTO:.......................................................... 182
XI. REGLAMENTO FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA PARA
MIPYMES EN SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO EN COSTA RICA .............................. 186
Anexos. .................................................................................................................................. 215
ANEXO No. 1. Análisis de Oferta y Demanda sin inversión y con inversión.......................... 215
ANEXO No.2 Costos e Ingresos antes y después de la Inversión. ......................................... 216
ANEXO No. 3 Tabla de Inversiones en Producción Más Limpia: ........................................... 217
ANEXO NO.4. Tabla de flujo de caja: ..................................................................................... 218
ANEXO No: 5. Flujo de Efectivo re-expresado con beneficios de inversión incluida. ......... 219
ANEXO NO. 6 Beneficios de la Inversión descontados a Mediano Plazo. ................................. 219
ANEXO No. 7: Estados Financieros re-expresados a mediano plazo. ................................... 220
ANEXO NO. 8 Cronograma de Actividades:........................................................................... 220
ANEXO NO.9 Cronograma de inversiones: ............................................................................ 221
XII. BORRADOR CONVENIO DE COOPERACIÓN: ........................................................................ 223
1. –CONSIDERANDOS RELEVANTES DE LA LEY NO. 8634 y LEYES AMBIENTALES: .................... 224
2. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LA BANCARIZACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
EN COSTA RICA: ......................................................................................................................... 225
3.-CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: .............................. 227
4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL EN PARTICULAR: .......... 227
5. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LA BANCARIZACIÓN INTERNACIONAL AMBIENTAL:
................................................................................................................................................... 228
6. CONSIDERACIONES SOBRE LA COOPERACION INTERNACIONAL: ......................................... 229
7. –OBJETIVOS DE ESTE CONVENIO:.......................................................................................... 230
8. LAS PARTES ACUERDAN:....................................................................................................... 231
8.1- CAPÍTULO DE LEYES:....................................................................................................... 231
8.2 CAPÍTULO DE LEYES DIFERENCIADAS: ............................................................................. 232
8.3-CAPÍTULO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: .................................................. 232
8.4- CAPÍTULO DE RIESGO AMBIENTAL:................................................................................ 232
8.5 CAPÍTULO DE COOPERACION: ......................................................................................... 232
XIII. PROPUESTA DE OPERADORES: ........................................................................................... 233
1. EXPLICACION NECESARIA: ..................................................................................................... 234
2. TIPOS DE OPERADORES: ....................................................................................................... 234
2.1OPERADORES AUTORIZADOS: .......................................................................................... 235
2.2 OPERADORES POTENCIALES:........................................................................................... 235
2.3 OPERADORES NUEVOS: ................................................................................................... 239

7
2.4 OPERADORES DE BANCA PRIVADA: ................................................................................ 239
4. PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONAL: .................................................................... 243
4. PRIMERAS CONCLUSIONES: .................................................................................................. 244
5. ANEXO No.1 CARACTERÍSTICAS DE OPERADORES FINANCIEROS CONSULTADOS ................ 245
5.1 NORMAS DE OPERADORES ESPECÍFICOS: ................................................................. 245
5.2 BANCO CRÉDITO AGRÍCOLA DE CARTAGO: ................................................................. 245
5.3 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL. ....................................................... 247
5.4 BANCO DE COSTA RICA: .............................................................................................. 249
5.5 COOPERATIVA COOCIQUE: .......................................................................................... 250
5.6 COOPE SAN MARCOS: ................................................................................................. 251
XIV. CONCLUSIONES Y ............................................................................................................... 253
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................ 253
XV. GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................... 257
XVI. GLOSARIO DE ABREVIATURAS............................................................................................ 263
ABREVIATURAS I. ....................................................................................................................... 264
ABREVIACIONES II: .................................................................................................................... 264
ABREVIATURAS III: ..................................................................................................................... 266
ABREVIATURAS IV:..................................................................................................................... 266
ABREVIATURAS V:...................................................................................................................... 267
XVII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 269

8
II. INTRODUCCION:

Este informe recoge el resultado de investigación de ésta consultoría. Presenta en


forma modular los diferentes temas que se trataron tal y como lo solicita el cartel de
Términos de Referencia (TR). Se opta por esta metodología para que cada variable y
temática tenga su tratamiento específico y no se pierda en la totalidad de la
investigación tal y como se aprobó en el Plan de Trabajo de esta consultoría.
Posteriormente se hace un proceso de síntesis para efectos de diseñar la propuesta de
reglamento y abordar los temas operacionales.

Los temas desarrollados son: la definición de los criterios básicos de elegibilidad y


viabilidad para recibir financiamiento y otras formas de apoyo del Sistema de Banca
para el Desarrollo (SBD), el establecimiento de el procedimiento de evaluación
preliminar que implica proporcionar a los operadores financieros participantes del SBD
información básica sobre el proyecto, evaluación preliminar de la factibilidad
financiera, para comprobar la elegibilidad del mismo y verificar su viabilidad técnica.

El análisis y propuesta de la viabilidad financiera y técnica se desarrolla ampliamente


con diversos criterios y metodologías a fin de enriquecer el proceso, y finalmente optar
por criterios operacionales adecuados.

En cada apartado sobre estos temas se propone un listado de CRITERIOS BÁSICOS de


acuerdo a la normativa legal vigente que den viabilidad a esta propuesta y respetando
la jerarquía de las leyes, en tanto esta es una propuesta de Reglamento, dentro de un
marco de leyes que regulan el Sistema Financiero Nacional, de acuerdo a leyes
regulatorias de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).

Se identifican los posibles mecanismos de financiamiento para proyectos de


producción más limpia dentro del SBD y proponen algunos con mayor viabilidad a fin
de que eventualmente se seleccionen los más apropiados. En este sentido se actualiza
un listado de posibles operadores financieros del sistema.

9
Se proponen mecanismos para financiar los estudios necesarios a fin de generar la
información requerida para el desarrollo adecuado del proyecto en producción más
limpia.

Se analizan procedimientos para solicitar financiamiento a los ya establecidos por los


operadores financieros acreditados por el SBD y se definen las acciones que debe
ejecutar la empresa durante el proceso de aprobación del proyecto antes y después de
la aprobación del financiamiento; la obtención de las autorizaciones necesarias,
recopilación de documentos legales requeridos y otras acciones dentro del marco legal
vigente.

Se desarrolla un borrador de Convenio de Cooperación entre el SBD y el Ministerio de


Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) para la implementación del
Reglamento.

Se encuestaron y entrevistaron diversos operadores financieros a fin de determinar sus


características de operación y su posible inserción o continuidad en el Sistema De
Banca de Desarrollo. Se realizan un conjunto de propuestas al respecto.

Finalmente se realizaron reuniones-talleres de consulta a lo interno del MINAET y el


SBD para la revisión de los resultados y propuestas antes mencionadas. En el
transcurso de la investigación se han realizado diversas actividades con personal de
MINAET y su Dirección de Calidad Ambiental (DIGECA), entidades financieras, SBD y
proyectos en marcha.

10
III.CRITERIOS BÁSICOS DE
ELEGIBILIDAD:

11
1.INTRODUCCIÓN

El presente documento aborda la temática de los criterios de elegibilidad para


MIPYMES que podrían acceder al Sistema de Banca para el Desarrollo en Costa Rica.
Estas ejecutan proyectos en marcha o bien iniciarían proyectos con la utilización de
Producción Más Limpia en sus procesos de producción de bienes o servicios en
sectores prioritarios que define este sistema de banca o bien en otros que se
propongan en este estudio. Consideración particular requieren los procesos semi--
informales o informales que propongan grupos vulnerables económica y socialmente y
que deben ser atendidos por voluntad expresa de la Ley No. 8634.

Esta propuesta parte de un conjunto de antecedentes que conforman el marco legal


que establece la regulación costarricense para el Sistema Bancario Nacional y por ende
de esta propuesta en el escenario actual, destacando los aspectos esenciales a tener
en cuenta.

En un primer escenario de regulación se analizan los lineamientos que se tendrán en


cuenta para operar el proceso, por ahora básicos. Se enumeran las definiciones básicas
y particularmente novedosas. Finalmente, se propone un marco de criterios de
elegibilidad de base para MIPYMES que podrían acceder al SBD y que utilicen o
utilizarán Producción Más Limpia.

En un segundo escenario, se propone un conjunto de políticas y criterios de


elegibilidad en un marco de regulación diferenciada del sistema financiero y
específicamente con características de programa especial para operar dentro del SBD.

2.MARCO GENERAL:

Esta propuesta se enmarca dentro de las disposiciones legales vigentes del sistema
financiero costarricense que está organizado las leyes que garantizan la autonomía de
la Juntas Directivas de los Bancos del Estado y la independencia de los Bancos Privados
y otros operadores financieros.

12
2.1 LEY DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL:

La Ley del Sistema Bancario Nacional da un marco de acción general y apunta normas
importantes sobre su funcionamiento y eficiencia para el desarrollo nacional.

2.2 LEY DEL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO Y SU REGLAMENTO:

El Sistema de Banca de Desarrollo establece un conjunto de instituciones que atienden


sectores específicos, con prioridades y requisitos de elegibilidad particulares.

2.3 LEY SISTEMA BANCA DE DESARROLLO NO. 8634:

La ley del Sistema de Banca y Desarrollo No. 8634 modifica en aspectos muy
importantes a la ley del Sistema Bancario Nacional que en su momento deben de
tenerse en cuenta.

2.4 LEY DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA:

Esta Ley es un marco general cuyos objetivos garantizan el buen funcionamiento del
sistema financiero del país.

2.5 LEY DE MIPYMES NO.8262, REGLAMENTO OPERATIVO DEL FONDO DE LA MICRO,


PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDEMIPYMES):

Esta Ley es pionera en el desarrollo de la MIPYMES y ha sido considerada en este estudio como
tal.

2.5.1 FONDEMIPYMES Y SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO:

Esta Ley ubica al FONDEMIPYMES y a su operador el Banco Popular como los


responsables del financiamiento a las MIPYMES antes de la creación de la Ley del
Sistema de Banca de Desarrollo. Luego de las reformas que hace la Ley No. 8634 a la
Ley No. 8262 el FONDEMIPYMES y el Banco Popular de Desarrollo Comunal quedan
operando dentro del SBD a nivel de avales y garantías. El Banco Popular y De

13
Desarrollo Comunal es considerado por la ley No. 8634 como operador de los Fondos
del Sistema de Banca de Desarrollo. En lo esencial el SBD se conforma por tres
grandes fondos: El Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) con cerca de
ochenta y tres mil millones de colones al 31 de marzo del 2010 provenientes, del 5%
de los presupuestos ordinarios y extraordinarios del Fondo de Desarrollo y
Asignaciones Familiares, Fideicomisos de Reconversión Productiva, de MAG,
INCOPESCA, rendimientos de inversiones, legados y donaciones; Los Fondos de
Financiamiento para el Desarrollo (FFD), provenientes del 5% de las utilidades de los
bancos públicos después de impuestos, por un monto de cinco mil millones al año
2009 y los Fondos de Crédito para el Desarrollo (FCD) que se originan en el 17% de las
captaciones a la vista y a plazo hasta 30 días de los bancos privados. Este Fondo
asciende al 2010 a cuarenta y siete mil millones de colones. Los Fondos y el
Fideicomiso son usados para operaciones financieras y no financieras, dirigidas por un
Consejo Asesor y Comisiones Mixtas y Técnicas. A esos Fondos de Avales y Garantías
tiene acceso el FONDEMIPYMES.

Es importante destacar que el FCD (Fondo de Crédito para el Desarrollo) está sujeto a
regulación diferenciada, donde el Consejo Rector definirá las Tasas de Interés Finales.

2.5.2 LA LEY NO. 8262 Y LA DEFINICIÓN DE MIPYME:

Dada la importancia para los CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD de considerar como criterio


fundamental la definición de MIPYMES se recoge aquí el principal artículo y
definiciones. (Ver anexo no.1)

“ARTICULO 2/ 19: Empresa: Micro, pequeña y mediana empresa, empresas de la economía social, tanto física como
jurídica. Empresa de la economía social: Son organizaciones de base asociativa con actuación en lo económico y lo
social, constituidas por personas físicas o jurídicas de base asociativa y sin ánimo de lucro que si bien generan
resultados económicos como condición indispensable para llevar a cabo sus fines mutualistas y solidarios, privilegian
su contribución a la cohesión social, el trabajo y al compromiso con el territorio en que se instalan. Sus servicios se
financian mediante cuotas de sus afiliados o la venta de bienes y servicios que producen, los cuales se suministran
con un criterio social. El tamaño de estas empresas se determinará en función de la fórmula del artículo 3º del
reglamento general vigente a la Ley Nº 8262, Ley de Fortalecimiento a la Pequeñas y Medianas Empresas.

2.6REGLAMENTOS DE LA SUPERINTENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS


(SUGEF):

14
La SUGEF establece las normas inmediatas de calificación de deudores, según el tipo
de deuda, el tipo de riesgo, la capacidad de pago y el comportamiento histórico. Por
tanto afecta a posibles beneficiarios de acuerdo a requisitos establecidos dentro del
Consejo Nacional de Supervisión de Entidades Financieras (CONASSIF). Entiéndase que
la Ley 8634 establece una regulación diferenciada para posibles deudores pero
siempre esta normativa rige para los operadores financieros.

2.6.1 SUGEF 1-05 CLASIFICACIÓN DE DEUDORES:

El marco de esta ley es esencial para entender los criterios de elegibilidad que solicita
el Sistema Financiero Nacional.

“Artículo 4. Clasificación del deudor

La entidad debe clasificar a sus deudores en dos grupos de la siguiente forma:

a) Grupo 1: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es mayor al límite que fije el
Superintendente General de Entidades Financieras (en adelante “el Superintendente”) mediante resolución
razonada.
b) Grupo 2: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es menor o igual al límite que fije el
Superintendente mediante resolución razonada.

Artículo 5. Categorías de riesgo


La entidad debe calificar individualmente a los deudores en una de las ocho categorías de riesgo, las cuales se
identifican con A1, A2, B1, B2, C1, C2, D y E, correspondiendo la categoría de riesgo A1 a la de menor riesgo de
crédito y la categoría E a la de mayor riesgo de crédito.
CAPÍTULO II
CALIFICACIÓN DE LOS DEUDORES
Artículo 7. Análisis de la capacidad de pago

La entidad debe definir los mecanismos adecuados para determinar la capacidad de pago de los deudores del Grupo
1. Según se trate de personas físicas o jurídicas, estos mecanismos deben permitir la valoración de los siguientes
aspectos:
a) Situación financiera y flujos de efectivo esperados: Análisis de la estabilidad y continuidad de las fuentes
principales de ingresos. La efectividad del análisis depende de la calidad y oportunidad de la información.
b) Experiencia en el giro del negocio y calidad de la administración: Análisis de la capacidad de la administración
para conducir el negocio, con controles apropiados y un adecuado apoyo de los propietarios.
c) Entorno Empresarial: Análisis de las principales variables del sector que afectan la capacidad de pago del deudor.
d) Vulnerabilidad a cambios en la tasa de interés y el tipo de cambio: Análisis de la capacidad del deudor para
enfrentar cambios adversos inesperados en la tasa de interés y el tipo de cambio.
e) Otros factores: Análisis de otros factores que incidan sobre la capacidad de pago del deudor. En el caso de
personas jurídicas, los aspectos que pueden evaluarse, pero no limitados a éstos, son los ambientales, tecnológicos,
patentes y permisos de explotación, representación de productos o casas extranjeras, relación con clientes y
proveedores significativos, contratos de venta, riesgos legales y riesgo país (este último en el caso de deudores
domiciliados en el
extranjero). En el caso de personas físicas, pueden considerarse las siguientes características del deudor: estado civil,
edad, escolaridad, profesión, género, entre otros.
Artículo 8. Análisis del comportamiento de pago histórico
La entidad debe determinar el comportamiento de pago histórico del deudor con base en el nivel de
comportamiento de pago histórico asignado al deudor por el Centro de Información Crediticia de la SUGEF. La
entidad puede complementar lo anterior con referencias crediticias, comerciales o ambas. Estas referencias pueden
ser generadas por la misma entidad, su grupo o conglomerado financiero o suministradas por otras entidades
financieras, centrales de crédito u otros proveedores de información crediticia y comercial costarricenses o

15
extranjeros. La entidad debe clasificar el comportamiento de pago histórico en 3 niveles: (Nivel 1) el
comportamiento de pago histórico es bueno, (Nivel 2) el comportamiento de pago histórico es aceptable y (Nivel 3)
el comportamiento de pago histórico es deficiente”

2.6.2 SUGEF 4-04 "REGLAMENTO SOBRE EL GRUPO VINCULADO" Y SUGEF 5-04:

Esta normativa de SUGEF define reglas para grupos o conglomerados que acceden al
Sistema Financiero Nacional y que están contemplados en el artículo No.106 de la Ley
8634, saber:

“REGLAMENTO SOBRE LÍMITES DE CRÉDITO A PERSONAS INDIVIDUALES Y GRUPOS DE INTERÉS ECONÓMICO

CAPÍTULO I
Objetivo.
Este Reglamento tiene por objeto limitar el riesgo de crédito y de inversión de las entidades, grupos y conglomerados
financieros, identificando los riesgos correlacionados entre si originados por los deudores o los emisores que
conforman los grupos de interés económico, estableciendo los criterios para la conformación de dichos grupos y
fijando el límite a las operaciones activas que podrán realizarse con cada grupo y con cada persona individual. Estas
medidas aumentan la diversificación de los riesgos de cartera y, en general, salvaguardan la estabilidad y solvencia
de las entidades, grupos y conglomerados financieros.”

2.7 DECRETO EJECUTIVO 34.853-MEIC

Es importante considerar el Decreto Ejecutivo 34.853 de MEIC, Ministerio de Economía


Industria y Comercio. Este Ministerio y su Dirección específica son los rectores del
sistema de MIPYMES en el país. A ellos les corresponde entre otras funciones
certificaciones sobre la naturaleza real de estas empresas. En el último período han
hecho más de 361 certificaciones. (Ver anexo no.2)

Certificaciones PYME y de Producción


Dentro de los servicios brindados al sector empresarial se encuentran los certificados de producción y las
certificaciones PYME, los cuales se requieren para certificar la actividad productiva de una empresa, así como la
condición PYME. Dicha certificación es solicitada por las empresas para realizar diferentes trámites en otras
instancias, por ejemplo, para participar en los procesos de licitación de las instituciones públicas. Este trámite
implica registrar a la empresa en el Portal PYME, hacer una visita técnica a la empresa y verificar procesos,
maquinaria y equipo, instalaciones físicas y producto final.
Durante el período analizado se tramitaron 361 certificaciones de condición PYME y de producción.

16
2.8 NORMAS DE OPERADORES ESPECÍFICOS:

En este apartado se muestran algunas de las normas que usan los operadores y se
pueden consultar en el apartado específico de Operadores Financieros de este estudio,
más adelante.

2.9 OTRAS LEYES A TENER EN CUENTA:

2.9.1 LEY DE AGRICULTURA ORGÁNICA NO. 8591:

Esta ley dota al sector agrícola de una normativa que exige Producción Más Limpia, por
la utilización de tecnologías orgánicas, de un conjunto de beneficios ambientales y
mandatos a la legislación financiera y fiscal; con el objetivo de promoverla,
modernizarla y ponerla a jugar un rol importante en el modelo de desarrollo del país.
Establece mecanismos para sus usuarios, los agricultores y otras actividades afines,
que permiten establecer un conjunto de requisitos de elegibilidad específicos para este
sector.

2.9.2 LEY DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL DE LA MUJER NO. 7142:

Esta Ley regula aspectos específicos un sector que es definido como prioritario en la
Ley 8634, SBD, como se destaca en líneas arriba. Considerarlo un sector prioritario y
estratégico comulga con las aspiraciones de la sociedad costarricense en mucho
consagradas aquí. Establece la obligatoriedad del estado-entre otras cosas- de la
promoción de programas y proyectos económicos para erradicar la discriminación.
Téngase en cuenta que una importante mayoría de mujeres son afectadas por el
desempleo, la pobreza y la discriminación en Costa Rica.

2.9.3 LEY DE DISCAPACITADOS 7600:

17
Según datos el 5.98 % de la población es discapacitada llegando a más del 7% a
provincias como Puntarenas y Limón. (OPS 2004)
Esta Ley obliga al Estado y a sus instituciones a promover y desarrollar proyectos y
programas así como todo tipo de servicios para ayudar a desarrollar a este grupo
vulnerable socialmente. La Ley 8634 también considera como prioritarios a los
sectores de bajo desarrollo relativo, entre lo que se interpreta califica este sector, que
incluso hoy tiene expresiones políticas importantes.

2.9.4 LEY DE COOPERATIVAS NO. 6756:

De acuerdo a lo que establece la ley 8634 sobre posibles asociaciones y dada la


importancia para la economía nacional las cooperativas son instancias que deben
tenerse muy en cuenta como sector prioritario en el desarrollo del SBD.

2.9.5 LEYES AMBIENTALES:

Por la naturaleza de esta propuesta orientada al uso de Producción Más Limpia, las
leyes ambientales tienen una particular importancia, toda vez que ellas regulan y
sugieren importantes sectores y criterios de elegibilidad específicos a tomar en cuenta
para la eventual canalización de fondos del SBD a estos sectores y la vinculación con
acuerdos de cooperación. Estas leyes le dan un mandato al estado y a los ciudadanos
de generar procesos de desarrollo en armonía con la naturaleza. Se proponen las más
relevantes.

En estas leyes ambientales no sólo se proponen sujetos y sectores prioritarios sino


que también se establecen criterios de elegibilidad de Tecnologías Más Limpias. Para
todos los efectos en esta investigación se parte del concepto de P+L de PNUMA (1998)
define “Producción más Limpia” como “una estrategia integrada y continua de
prevención, aplicada a los procesos, productos y servicios con el fin de lograr un uso
más eficiente de los recursos naturales, y de ese modo aumentar la eficiencia
ecológica, minimizar los desechos, reducir los riegos a la salud y seguridad humana y al

18
medio ambiente, generando soluciones en la fuente, más que al final de los procesos
productivos”(Vietnam Cleanner Production Centre,2000).

En forma esquemática, se visualizan así las Estrategias de Producción Más Limpia:

Fuente: Adaptado M. Marozzi R. (Centro de Producción Más


Limpia, Colombia 2004)
Las empresas que acceden al crédito deben cumplir con este requisito clave. En cuanto
a los procesos la Producción Más Limpia incluye la conservación de materias primas y
energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y la
toxicidad de todas las emanaciones y desperdicios.
Estas empresas tienen beneficios económicos como: Beneficios por los ahorros en la
disminución de materias primas y otros insumos de alta entropía; beneficios por
ahorro en consumo de energía y agua; beneficios por el ahorro en el tratamiento de
sus residuos y emisiones; beneficios por mejor calidad y seguridad laboral; beneficios
por obtención de incentivos; beneficios por disminución o no pago de impuestos,
canon, multas, derechos u otros cargos a la contaminación, beneficios por obtención
de marcas, sellos, o certificaciones que les permiten acceder a nichos de mercados
nacionales e internacionales de mejores ingresos y calidad; beneficios por imagen.
Adelante se muestran algunos casos.

Tal y como propone la Ley No. 8634 estas inversiones deben llevar a la empresa y / o
proyectos a elevar su innovación, creatividad y competitividad. De tal forma que deben
ser dirigidas a mejorar los procesos productivos y de servicios haciendo énfasis en
tecnologías más eficientes al inicio, durante o al fin del proceso, considerando el uso y
reciclaje de materias primas.

19
Estas inversiones pueden considerar, capital semilla, capital ángel, capital de riesgo
para el inicio de un proyecto factible y viable, en estudios de pre-factibilidad,
factibilidad, diagnósticos, auditorías ambientales, maquinaria y equipo no
contaminante, identificación de nuevas tecnologías, diseño de soluciones técnicas,
mejoras de infraestructura, equipos de medición y control, capital de trabajo,
capacitación y asesoría en marcha.

Todos aquellos proyectos que no generen beneficios ambientales comprobados a


través de los registros de la contabilidad ambiental no debieran considerarse de tal
forma que este se convierte en un requisito de elegibilidad. Así mismo proyectos que
no generen beneficios económicos al final del proceso. Este es el caso de venta de
subproductos por tratamiento de desechos sólidos o líquidos.

En el siguiente resumen y a modo demostrativo, se aprecia los ahorros económicos al


utilizar Producción Más Limpia en el uso de agua que tiene la empresa Aventis Crop
Sciencin Colombia S.A. del sector industria y comercio. (Casos de Aplicación de P+L en
colombia 2004) Publicado por el Centro de Producción Más Limpia y Tecnologías
Ambientales. Para evitar la contaminación cruzada entre productos biológicamente
antagónicos y disminuir el consumo de agua en llenadoras se logró con esta inversión
un ahorro del 52% del uso de agua. En este sentido los proyectos que acceden al
crédito deben demostrar la posibilidad de estos ahorros-beneficios. También se
aportan datos económicos e indicadores de una microempresa porcina, citados en el
mismo documento a modo de ejemplo.

20
Otro ejemplo es el caso de la Granja Porcícola INCAFOS que es una microempresa de 8
empleados que producen 200 cerdos al mes. Se aprovechan los residuos sólidos,
economía en el agua y aprovechamiento en energía por generación de biogás,
generando los siguientes resultados económicos. Es un formato muy simple que los
que acceden al crédito del SBD deben cumplir.

21
Este es un modo práctico de evidenciar las economías que se obtienen con Producción
Más Limpia.

2.9.5.1 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE DE COSTA RICA:

Esta ley da un marco general de acción para procesos de Producción Más Limpia en
todas las áreas de servicios y de la actividad productiva. Por lo tanto establece
derechos y deberes al Estado Costarricense y a los ciudadanos.

2.9.5.2 LEY GENERAL DE AGUAS Y LEY DE AGUAS:

Tal y como se aprecia en los ejemplos arriba citados el uso de Producción Más Limpia
lleva al ahorro y por tanto a beneficios importantes en el uso del agua que van de
acuerdo a los principios de esta Ley, por ser un recurso vital para la vida, y
considerado hasta ahora como un factor de producción antes que un insumo.

Ya desde el diseño del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y del decreto
ejecutivo No. 30480 hay orientaciones precisas para un uso racional de este recurso. El
principio No.4 y No.6 orientan al uso racional, eficiente; que implica una correcta
valoración del recurso, aprovechando el recurso de la mejor forma posible.

2.9.5.3 LEY FORESTAL NO. 7575 Y SU REGLAMENTO:

La Ley Forestal establece como objetivos fundamentales el manejo sostenible de los


recursos forestales. Esto implica el manejo de paquetes tecnológicos que aseguren
este propósito (artículo no.1). Plantea prohibiciones importantes al cambio de uso del
suelo que deben tener presente los beneficiarios del SBD (artículo 19). Así mismo hace
una amplia exposición normativa del uso de los servicios ambientales al que
eventualmente podrían acceder MIPYMES.

2.9.5.4 REGLAMENTO PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA:

El uso de la energía es un aspecto altamente considerado en el uso de Tecnologías Más


Limpias. Ya páginas arriba se muestran los beneficios de su uso racional y adecuado.
Las MIPYMES que hagan inversiones en este campo son consideradas en forma
prioritaria.

22
2.9.5.5 EL CANON DE VERTIDOS DECRETO 31176 - MINAE:

El Canon de vertidos parte de la considerar el recurso hídrico como de esencial


importancia como soporte de vida. De ahí la necesidad de establecer un mecanismo
para evitar la contaminación y corregir en lo posible los grados de degradación de este
cuerpo líquido. Los requisitos que establece son muy importantes para cualquier
proyecto que aspire a acceder al SDB.

2.9.5.6 REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA PATENTES MUNICIPALES:

• Permiso del Ministerio de Salud y pago de $30 en las oficinas del Banco Nacional de
Costa Rica.

• Solicitud de Póliza de Invalidez de Riesgos del Trabajo.

• Informe de reporte operacional del AyA que se elabora por una empresa
especializada con un costo de setenta mil colones, para verificar la calidad del agua
para consumo y residuales.

• Aprobación de recursos ambientales del SETENA en caso de que sea una actividad
contaminante. (Tomado de información a Funcionarios de Municipalidad de
Goicoechea 6-2010)

2.9.5.7 EXPEDIENTE 15897 LEY GENERAL DE RESIDUOS APROBADO 26 /5/2010:

Esta Ley es muy importante porque obliga a que todos los procesos productivos
tengan una serie de requisitos en cuanto a manejos de residuos se refiere. Estas
consideraciones deben tenerse en cuenta para proyectos nuevos y en marcha que
quieran ser objeto de financiamiento por parte del SBD.

Entre sus objetivos está: regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los
recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas,
financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y
evaluación. Además se establece que el Ministerio de Salud será el Rector en materia

23
de gestión integral de residuos, con potestades de dirección, monitoreo, evaluación y
control.
Para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley, tiene entre sus funciones las
siguientes: formular y ejecutar la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos, así como evaluarlos y adaptarlos periódicamente en coordinación
con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y el Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
El ente rector deberá dictar los reglamentos, por tipo de residuo, que sean necesarios
para la gestión integral de residuos y verificar la aplicación de esta Ley y sus
reglamentos.
Asimismo desarrollará las herramientas y los reglamentos técnicos que sean
necesarios para la gestión integral de residuos.
Cabe destacar lo siguiente en relación a esta ley de reciente aprobación y a posibles
criterios de elegibilidad para proyectos que pretendan calificar como Producción Más
Limpia.

2.9.5.9 LEY DE INDUSTRIAS, INCENTIVOS FISCALES Y DE OTRO TIPO A TECNOLOGÍAS


LIMPIAS EN LA LEY 7447 PARA FOMENTAR P+L.

Esta ley establece un conjunto de incentivos y normas para el uso racional de la


energía y la motivación al uso de fuentes de generación amigables.

2.9.6 LEY DE FOMENTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO N° 8724

Esta Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario es muy importante desde el punto
de vista de lograr un desarrollo con sostenibilidad de sectores y grupos importantes de
la sociedad costarricense que a la vez se comprometen con el uso de procesos que
utilicen tecnologías más limpias. La misma establece un conjunto de requisitos de
elegibilidad que conforman el sector.

24
2.9.7 LEY DE PESCA (INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA,
INCOPESCA)

Esta ley establece un conjunto de normas que plantean requisitos de elegibilidad a un


sector productivo nacional importante y muy sensible en su relación con los
ecosistemas. Está diseñada para que se observe un proceso de desarrollo sostenible en
estas actividades. Así mismo muestra la relación con instituciones de financiamiento a
las que podrían acceder sus beneficiarios.

2.9.8 LEY DE SALUD NO. 5395:

La Ley de Salud- que se modifica sustancialmente con la recientemente aprobada Ley


de Residuos- presenta un conjunto de normas muy amplias que establecen
procedimientos para el cuidado de la salud humana en los procesos productivos y
afines que, de por si, establecen requisitos y pautas importantísimos a tener en
cuenta. Sobresalen las secciones III, IV, y V que tienen que ver con la operación de
alimentos, el manejo de sustancias tóxicas y peligrosas; y el manejo de otro tipo de
microempresas que prestan servicios similares. De hecho las Municipalidades piden el
permiso del Ministerio de Salud a MICROPYMES para poder funcionar.

2.9.9 LEY DE PROTECCIÓN A LA PERSONA JOVEN NO. 8261:

Es importante destacar esta Ley y sus objetivos en tanto es uno de los sectores
prioritarios que establece La ley No.8634

2.9.10 NORMAS DE ACREDITACIÓN DE PROCESOS AMBIENTALES:

Las medidas para conseguir el desarrollo sostenible, que constituyen una amplia gama,
se han dividido en tres grandes categorías: (1) mecanismos denominados de comando
y control, los cuales son de corte tradicional y se basan en las regulaciones y
prohibiciones impuestas por la legislación ambiental y sus respectivas sanciones; (2)
instrumentos sociales, dentro de los que están, entre otros, la educación ambiental y
las campañas públicas, e (3) instrumentos denominados económicos, basados en el
uso de mecanismos de mercado, dentro de los cuales están las certificaciones

25
ambientales y las normas ISO 14.000. Se supone que los consumidores y detallistas
están dispuestos a preferir un determinado bien o pagar un precio mayor por él si se
les garantiza, por medio de la certificación, que son ambientalmente superiores; los
consumidores "verdes" o conscientes demandarían productos certificados y pagarían
precios más altos por ellos.

En general, la certificación -incluyendo la forestal y la orgánica- consiste en


programas voluntarios en los que un tercero imparcial concede un reconocimiento a
los productos y servicios que cumplen con determinadas normas previamente fijadas y
que, por lo tanto, son ambientalmente más benignos que otros productos o servicios
de la misma categoría. La primera certificación ambiental fue el famoso Ángel Azul, de
Alemania, en 1977, y desde entonces las certificaciones han proliferado: el Ecomark de
Japón, la Eco-etiqueta de la Unión Europea, el Cisne Blanco de los Países Nórdicos,
etcétera.

2.9.11 LEY DE MINORÍAS ÉTNICAS:

Este marco normativo se debe tomar en cuenta. El proyecto de Ley sobre Pueblos
Indígenas está en la corriente de proyectos de la Asamblea Legislativa. Es un sector
prioritario que define la Ley No. 8634.

2.9.12 LEY DEL IMAS:

El Reglamento de la Ley particulariza a los sectores que están en extrema pobreza


encargando al IMAS para que avale proyectos según lo establece el Artículo No. 87.

2.9.13 OTRAS LEYES:

El estudio tomará en cuenta otras leyes importantes como la de Ciencia y Tecnología,


INA, MAG, y afines. La Ley correspondiente a la Secretaría Técnica Ambiental, se
analiza en los criterios de Viabilidad Técnica y Económica.

26
3. ANTECEDENTES CON LEGISLACION DIFERENCIADA:

La Ley No. 8634 tiene en su artículo No. 5 y otros el mandato de establecer un


sistema de regulación diferenciada para el SBD. La SUGEF ha hecho diversas
propuestas, sin embargo, a nivel de operadores la legislación sigue siendo la misma.
Es decir, no hay diferenciación, por lo tanto los requisitos de elegibilidad son los
planteados hasta aquí dada la oferta de servicios del Sistema de Banca Nacional y el
Banco Popular y Desarrollo Comunal. También el Reglamento de esta Ley en su
artículo No. 110 ordenan al CONASIFF y por tanto a la SUGEF, hacer una normativa
diferenciada que hasta la fecha los operadores no la tienen. Hay una excepción, sin
embargo, y son los PROGRAMAS ESPECIALES DE FINADE del SBD que en su momento
se considerará. En este sistema operan los programas de arroz, café, caña, micro-
finanzas y emergencias.

“ARTÍCULO 5.- Fundamentos orientadores del Sistema de Banca para el Desarrollo


El SBD se fundamentará en lo siguiente:

e) Una regulación diferenciada y específica para el desarrollo de proyectos viables y factibles, de conformidad con
las disposiciones de la presente Ley”

4. PROPUESTA DE REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD:

4.1 LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD EN GENERAL:

Los requisitos de elegibilidad general se pueden analizar desde la oferta de servicios


que presenta el Sistema Financiero Nacional o bien desde la demanda que solicitan las
personas y grupos de la sociedad costarricense. El diagnóstico de este estudio
demuestra que la oferta de los recursos del SBD, no logra funcionar con una
normativa diferenciada que permita a los operadores una mayor flexibilidad para la
calificación de deudores, los costos del crédito, las garantías, y los tiempos de
resolución de las solicitudes. SUGEF en particular y la CONASIFF no establecen esa
normativa realmente diferenciada e integral.

27
Por el lado de la demanda, este diagnóstico en base a los datos del Observatorio de
MIPYMES de la UNED, establece con datos recientes que sólo cerca del 11% de los
MIPYMES acceden al crédito bancario. La mayoría lo hace con capital propio u otras
fuentes de financiamiento. A pesar de esto, estas unidades productivas fueron las
únicas que han crecido ostensiblemente, (cerca de un 35 %), en estos años de
contracción de la producción nacional, períodos conocidos comúnmente como de
crisis económica. Sus quejas siempre apuntan al costo del crédito, el tipo de garantías,
la duración de trámite.

En todo caso pareciera que desarrollar una verdadera regulación diferenciada, que
caracterice al SBD para que sea menos costosa, menos burocrática, más ágil, más
flexible; es una necesidad imperiosa. Frente a proyectos de todos los sectores y de
todos y todas las interesadas (os) que cumplan características básicas de factibilidad
económica, financiera, ambiental, de género y técnica; son elegibles.

En este sentido cualquier proyecto que sea factible económica, financiera, ambiental,
de género y técnica; es elegible para ser financiado por el SBD. Aunado esto a un
seguimiento por parte de ejecutivos bancarios capacitados y técnicos de proceso
ambientalmente instruidos parecieran ser las características fundamentales para que
el sistema funcione.

Un proyecto que está operado por personas nacionales o extranjeros debidamente


acreditados, en la categoría de MIPYMES; que logre retornos de la inversión aceptables
(con una tasa interna de retorno de la inversión mayor al costo del dinero bancario, en
principio); que además haga el proceso con tecnologías que no contaminen el
ambiente y tenga al menos un 30% de mujeres en su proceso; está dando trabajo,
genera valor agregado; son condiciones suficientes para que sea objeto de crédito por
el SBD. La reglamentación que se proponga debe contemplar, ventanillas únicas de
trámites, capitales ángel (patrocinadores o filántropos que apoyan determinado
proyecto), capital semilla, o capital de riesgo. Estos proyectos deben contar con un
seguimiento bi-mensual de técnicos del operador financiero, para disminuir el riesgo,
aunque esto eleve los costos del crédito. El seguimiento y capacitación, como
mecanismos no financieros, en marcha es un proceso que le garantiza a la MIPYME

28
lograr un proyecto factible y viable, que no sólo genere ganancias sino que cumpla su
función social y ambiental; y lo que es importante para el banco: que pueda hacer
frente a sus obligaciones financieras del crédito. Esto es lo que debiera procurar una
legislación diferenciada.

4.2 PRIMER ESCENARIO CON DIFERENCIACIÓN REGULADA: CRITERIOS DE


ELEGIBILIDAD:

El Artículo 5.e) especifica la necesidad de una regulación diferenciada para proyectos


viables y factibles. También el Reglamento de esta Ley en su Artículo 110. Esto está en
proceso y hay propuestas de la SUGEF, pero que aún no llenan las expectativas para
los operadores en términos de costo de crédito, garantías, avales, plazos, tiempo de
resolución, papeleos, controles y otros aspectos. Hacen la excepción los PROGRAMAS
ESPECIALES DEL FINADES en el SBD que maneja el Banco Crédito Agrícola de Cartago.
Esto es una opción de corto plazo para impulsar procesos de tecnologías limpias en
MIPYMES (con fines prácticos se considera microempresa a la empresa que emplea
de una a cinco personas, la pequeña empresa es la que emplea de 6 a 30 personas y la
empresa mediana, la que emplea de 31 a 100 personas) en productos como cafetales
(40 % de los cafetales en Costa Rica requieren de renovación), caña, arroz, silvo-
pastoril, hoteles rurales, pequeñas industrias, y otros servicios.

Algunos que ya funcionan como programas especiales y otros clasificados en base en


la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
Aquí se debe tener en cuenta también el mandato legal de la Ley No. 8634 y su
sectores prioritarios que usen tecnologías limpias. Ya está establecido en leyes
sectoriales y leyes generales como algunas de las mencionadas en este documento,
como la actividad de la agricultura, o la Ley de residuos recién aprobada; para que los
proyectos nuevos y en marcha que accedan a créditos en el SBD, consideren los
requisitos establecidos ahí para su funcionamiento. Bien introduzcan algunas
estrategias de P+L con algún grado de certificación y/o seguimiento por parte de
instancias especializadas, en el Centro de Producción Más Limpia de Cámara de
Industrias, MEIC, INA, Universidades o consultores y técnicos; mecanismo que
contemplan las leyes, para acceder a financiamiento del SBD.
29
Uno de varios programas que por ahora opera con una regulación diferenciada es “El
Programa Especial para Renovación de Cafetales” aprobado en el Consejo Rector
según acuerdo AG-283-33E-2009. Establece el Perfil de los Clientes para este
programa, a saber: “Micro y pequeñas unidades productivas de café que presenten
proyectos viables y que califiquen dentro de lo establecido en la ley No. 8634 y su
reglamento”. Estos son los criterios de elegibilidad para este Programa Especial.
En definitiva estas características, enunciadas ya establecen criterios de elegibilidad
generales.
Este escenario se desarrollará más adelante, considerando la Producción más Limpia
como Programa Especial al interior de FINADES.

4.3 SEGUNDO ESCENARIO CON REGULACIÓN ACTUAL: CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

Las regulación actual, tal y como la ha reseñado este documento, está contenida en la
Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Ley orgánica del Banco Central, los
Acuerdos de SUGEF 1-05, 4-04, 5-04, Ley SBD, Ley de MIPYMES, Ley de
FONDEMIPYMES, reglamentos respectivos y reglamentos de operadores del SBD. Aquí
se establecen claramente las condiciones de elegibilidad de los deudores, condiciones
de financiamiento, seguimiento, trámites, avales, garantías y otros aspectos. A
continuación se observan un conjunto de criterios que permiten precisar un ángulo
particular de amplitud de esos criterios de elegibilidad acudiendo al ordenamiento
metodológico que establece este mismo marco legal y que a continuación se analiza.

4.3.1 SECTORES :

La ordenación de los sectores es fundamental, así como proponer el funcionamiento


del concepto de Tecnologías Limpias según la ampliación del concepto que da la Ley
en su artículo No.7; y según establece la Ley No. 8634, en su Reglamento el artículo
No. 2.1, 2.45 que considera para la definición de sectores las (CIIU) o Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas de las naciones
Unidas, tercera versión del año 2000. Donde se agrupan cuatro sectores principales:

30
• Agricultura y pesca: incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
(Grupos A y B).
• Industria manufacturera (Grupo D).
• Comercio y reparación (Grupo G).
• Servicios: incluye las actividades de construcción, hoteles y restaurantes,
transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, servicios sociales y de salud y
otras actividades sociales y personales (Grupos f, H, I, J, K, M, n, o). Se cita aquí dada
la importancia como criterio de elegibilidad.

Los que establece el artículo 7 de la ley No. 8634 a saber: mujeres, minorías étnicas,
personas con discapacidad, jóvenes emprendedores, asociaciones de desarrollo,
cooperativas, zonas de menor desarrollo relativo.

Tienen tratamiento prioritario proyectos viables y factibles que incorporen o


promuevan el concepto de producción más limpia, entendiéndose como una
estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios, a
fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el
ambiente.

La referencia a jóvenes incluida en esta Ley, corresponde a la definición contenida en


la Ley general de la persona joven, Nº 8261.

Acceso equitativo para las mujeres. El SBD, por medio del Consejo Rector, diseñará
políticas para paliar las desigualdades por razones de género, con políticas de
financiamiento y apoyo no financiero que posibiliten un acceso equitativo de las
mujeres, en cuanto al acceso al crédito, avales, garantías, condiciones y servicios no
financieros y de desarrollo empresarial.

Todos aquellos que estén en extrema pobreza con la ayuda del IMAS ( Instituto Mixto
de Ayuda Social ) según artículo No. 87.

En el siguiente esquema se organizan los sectores según la clasificación CIIC y la


especificidad de los mismos con el uso de Producción Más Limpia. Se obvian por ahora

31
los subsectores por razones prácticas pero que están considerados en la normativa
CIIC.

Sector Especificidad Uso de Producción Más


Limpia, específica.
Agricultura, ganadería, mujeres, minorías étnicas, Ley de agricultura orgánica.
silvicultura y pesca personas con Técnicas silvo-pastoriles.
discapacidad, jóvenes
emprendedores, Mandato al INCOPESCA de
asociaciones de observar la pesca sostenible,
desarrollo, cooperativas,
zonas de menor áreas especiales de pesca,
desarrollo relativo. maricultura sostenible, artes
de pesca adecuados,
prohibición del aleteo y otras
prácticas no sostenibles. Más
las estrategias de P+L.
Industria manufacturera mujeres, minorías étnicas, Reglamentos específicos
personas con sobre actividades sostenibles
discapacidad, jóvenes
emprendedores, y las siguientes estrategias de
asociaciones de P+L.
desarrollo, cooperativas,
zonas de menor Estrategias de producción
desarrollo relativo. limpia:
A. Prevención
B. Reducción/minimización
de desechos y
emisiones/Reciclaje/Reciclaje.
C. Buenas Prácticas de
Manejo
D. Sustitución de Materias
Primas.
E. Modificación Procesos de
Producción
F. Recuperación in situ y

32
reutilización.
G. Producción de sub
productos útiles
H. Modificación eficiente de
productos.
I. Tratamiento-Disposición de
desechos

Comercio y Reparación mujeres, minorías étnicas,


personas con Reglamentos específicos. Y
discapacidad, jóvenes
emprendedores, utilización de estrategias de
asociaciones de P+L.
desarrollo, cooperativas,
zonas de menor
desarrollo relativo.

Servicios: incluye las mujeres, minorías étnicas, Reglamentos específicos


actividades de personas con sobre actividad hotelera rural
discapacidad, jóvenes
construcción, hoteles y emprendedores, sostenible, construcción
restaurantes, transporte, asociaciones de ecológica, transporte
desarrollo, cooperativas,
almacenamiento y zonas de menor sostenible y las estrategias de
comunicaciones, desarrollo relativo. P+L.
intermediación financiera,
actividades inmobiliarias,
empresariales y de
alquiler, enseñanza,
servicios sociales y de
salud y otras actividades
sociales y personales

33
Cuando se plantea el uso de P+L se hace referencia a un conjunto de estrategias:

A. Prevención

B. Reducción/minimización de desechos y emisiones/Reciclaje/Reciclaje.

C. Buenas Prácticas de Manejo

D. Sustitución de Materias Primas.

E. Modificación Procesos de Producción

F. Recuperación in situ y reutilización.

G. Producción de sub productos útiles

H. Modificación eficiente de productos. Estas logran beneficios para la empresa como


los ahorros económicos, la reducción de riesgos, la mejora en la imagen pública;
beneficios para los empleados como las condiciones de trabajo más seguras, la
reducción de los riesgos en caso de accidentes o situaciones de emergencia, el
aumento de la motivación laboral. Además deben ser parte del planeamiento y la
organización empresarial, de diagnósticos y evaluaciones, de los estudios de
factibilidad y de la evaluación del sistema.

En la legislación ambiental de Costa Rica y otro tipo de legislación específica para


servicios como hotelería rural, agricultura orgánica, pesca sostenible, tratamiento de
desechos; se perfilan requisitos específicos que se convierten en requisitos de
elegibilidad para proyectos nuevos o en marcha que buscan financiamiento en el SBD.

4.3.2 AREAS ESPECÍFICAS :

La naturaleza de proyectos con uso de Producción Más Limpia en estos sectores es un


criterio importante de elegibilidad. Estos proyectos se pueden orientar a Proyectos de
reducción de materiales e insumos, eficiencia energética, optimización de consumo de
agua, energías renovables, mejores prácticas de manejo, tecnologías eficientes y otros.

34
PROYECTOS ESPECIFICIDAD USO DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIAS
Proyectos relacionados con la Optimización de consumo Comprenden todas las instalaciones
de agua, y mejor manejo para la captación, conducción,
contaminación del agua
del recurso. tratamiento,
almacenamiento y distribución de
agua potable desde las fuentes de
suministro (aguas subterráneas o
superficiales) hasta el usuario.
Estas instalaciones incluyen, en
forma enunciativa mas no
limitativa: los edificios, estructuras,
equipo y otros aditamentos para la
extracción de aguas subterráneas o
superficiales; instalaciones de
almacenamiento tales como
depósitos o represas naturales; la
conducción del agua a través de
acueductos, ya sea a través de
canales descubiertos, tubería o
túneles; los sistemas de
tratamiento necesarios para
cumplir con las normas de agua
potable; sistemas de distribución
para cumplir
con los requisitos de uso
Proyectos para el tratamiento de Mejores prácticas de doméstico, comercial,
aguas residuales manejo. industrial y del cuerpo de
bomberos, incluyendo redes y
tubería, estaciones de bombeo,
instalaciones de almacenamiento,
hidrantes contra incendio,
conexiones de servicio, medidores y
otros aditamentos; y el
almacenamiento, manejo,
tratamiento, reciclaje y
recuperación de los sólidos que
resulten del tratamiento de agua.

Comprenden todas las instalaciones


para la
recolección, conducción,
tratamiento y disposición de aguas
residuales y de los sólidos que
resulten del
tratamiento de las mismas. Las
aguas residuales son
aguas que llevan los desechos de
zonas residenciales, comerciales o
Proyectos para el manejo de
Mejores prácticas de industriales y que contienen
residuos sólidos urbanos
manejo y reducción de sólidos, líquidos o gases, disueltos o
materias primas. suspendidos. Las instalaciones
incluyen, en forma
limitativa: los edificios, estructuras,
equipo y otros
aditamentos necesarios para: las

35
alcantarillas (por
gravedad, impulsión o vacío);
interceptores; emisores; estaciones
de bombeo y cárcamos de
rebombeo; sistemas de tratamiento
OTROS PROYECTOS
Energías renovables, necesarios para cumplir con las
mejores prácticas de normas de tratamiento primario,
manejo, tecnologías secundario y terciario de las aguas
eficientes. residuales; pretratamiento de
aguas residuales industriales y
comerciales; almacenamiento,
manejo, tratamiento, reciclaje o
recuperación de los sólidos que
resulten del tratamiento de aguas
residuales; y sistemas para
disponer de los efluentes o de los
sólidos.

Comprenden todas las instalaciones


diseñadas para la recolección o
disposición de desechos sólidos
urbanos (ej. los desechos
domésticos y comerciales,
excluyendo escombros y desechos
peligrosos). Un
proyecto para el manejo de
residuos sólidos urbanos podría
incluir la compra de equipo para la
recolección y disposición de basura,
la clausura de tiraderos y la
construcción de instalaciones para
la transferencia o disposición de
residuos sólidos municipales o el
reciclaje y recuperación de material
útil de los desechos urbanos.

SubProyectos de residuos
industriales
y peligrosos, conservación de agua,
conexiones
domiciliarias de agua y drenaje, y
reciclaje y reducción de residuos.

Proyectos que mejoran la calidad


del
aire, proyectos de transporte
público, proyectos
relacionados con la generación
limpia y eficiente de
energía eléctrica y proyectos que
fortalecen la planeación, desarrollo
y manejo de agua a nivel municipal.

36
4.3.3 LA DEFINICIÓN DE MIPYME:

La definición de MIPYME según la Ley No.8262 establece un criterio de elegibilidad


muy importante a tener en cuenta por cuanto es el sector meta que se define en el
SBD.

Esta ley establece que las MIPYMES se califican por una combinación de las siguientes
variables: Empleo, Ventas y Activos. El empleo tiene un peso del 60% siendo la más
importante. Para fines prácticos se considera microempresa a la empresa que emplea
de una a cinco personas, la pequeña empresa es la que emplea de 6 a 30 personas y la
empresa mediana, la que emplea de 31 a 100 personas. Esto es muy importante sobre
todo para empresas semi-formales (que están en proceso de formalización de sus
documentos o bien para empresas informales, de grupos socialmente vulnerables.)
(Ver anexo No. 3)
El siguiente esquema tiene ejemplos que consideran las variables fundamentales
(personal, ventas y activos) a las que se les asigna el puntaje que está en el anexo no.3
y de acuerdo al resultado son medianas como en el ejemplo no.1 o no califican como
en el ejemplo no. 2 o son microempresas como en el ejemplo no.3.

La propuesta que promueve esta investigación es identificar las posibilidades de


incluir a las empresas semi-informales o en vías de formalización con criterios
prácticos como el empleo. Es el caso del ejemplo No. 2 que no califica por no lograr el
puntaje que pide la ley no. 8262 y cuya fórmula se ha expuesto ampliamente en este
trabajo. Estas tablas las usa FONDEMIPYME explícitamente. Aplicaciones aproximadas
usan los otros bancos o entidades financieras para calificar a las empresas como
MIPYMES.

Ejemplo 1 Ejemplo 1

Sector empresarial Industrial


Personal promedio 125
Mediana
Ventas anuales ¢500.000.000
Activos fijos de la empresa ¢325.000.000

37
Activos totales de la empresa ¢400.000.000

Ejemplo 2 Ejemplo 2

Sector empresarial Servicios


Personal promedio 125
Ventas anuales ¢500.000.000 No califica
Activos fijos de la empresa ¢325.000.000
Activos totales de la empresa ¢400.000.000

Ejemplo 3 Ejemplo 2

Sector empresarial Servicios


Personal promedio 4
Micro
Ventas anuales ¢3.500.000
empresa
Activos fijos de la empresa ¢22.000.000
Activos totales de la empresa ¢25.000.000

Reelaborada por Marino Marozzi R. a partir de modelos del BPDC, 2010

4.3.4 LOS REQUISITOS “MODIFICADOS” DE FONDEMIPYME COMO CRITERIOS DE


ELEGIBILIDAD PARA EMPRESAS FORMALIZADAS O EN VÍAS DE FORMALIZACIÓN:

En el Anexo No.4 están los requisitos que solicita el Reglamento Operativo de


FONDEMIPYME para poder ser elegible. Esta propuesta, tomando como base los
requisitos de ese Reglamento propone las siguientes modificaciones:

1. El requisito más importante es la afiliación a la CCSS.

2. Tener alguna experiencia en el mercado y estar dispuesto a capacitarse.

3. Compromiso de usar Producción Más Limpia de acuerdo a leyes específicas u otros.

4. La variable empleo como la más importante sobre todo de uso, para sectores
vulnerables y semi-informales o informales.

En el Reglamento de FONDEMIPYMES se debe calificar a los deudores de acuerdo a un


conjunto de variables que se destacan en el esquema siguiente, tomado del artículo
No. 10. La propuesta de esta iniciativa es incluir en el modelo que se aporta, con un
38
porcentaje, el uso de tecnologías limpias. Este modelo tiene las siguientes variables
“calidad del pagador” con un peso del 30%, “calidad del proyecto” con un peso del
28%, “capacidad empresarial” con un peso del 22% y “calidad del pagador futuro con
en el pasado” con un peso del 20% Se debe flexibilizar su uso en términos de tiempo
para empresas semi-formales o informales lo que implica la diferenciación normativa
por parte de SUGEF. Lo importante es que el deudor pueda pagar y el flujo de efectivo
actualizado sea positivo así como su tasa interna de retorno. Ambas con la variable
ambiental internalizadas desde un principio. Esto inicia al considerar aparte en la
contabilidad o registros que se lleven todos los ingresos y gastos ambientales por
separado. Con cuentas propias en el manual de cuentas.

Otra alternativa es incluir en la variable “capacidad empresarial “, la variable de P+L.

Así mismo la variable de género esta invisibilizada y no se toma en cuenta en el


proceso de elegibilidad aspecto que debe tomarse en cuenta dándole un peso
específico a estas ponderaciones o hacer explícitamente “líneas de crédito para
mujeres que utilicen Producción Más Limpia”.

Se incluye el modelo:

Grupo Categorías

1. Calidad del pagador en el pasado

1.1. Criterio SUGEF 1


1.2. Referencias Crediticias Buenas
1.3. Calificación interna A

2. Calidad del proyecto

2.1. Sector económico Creciente


2.2. Tipo de garantía Hipotecaria
2.3. Relación aval/préstamo Menor al 15%

3. Calidad empresarial

3.1. Aspectos administrativos Bueno


3.2. Aspectos de mercado Bueno

39
3.3. Aspectos legales Bueno
3.4. Aspectos técnicos Bueno

4. Calidad del pagador a futuro

4.1. Cuota préstamo/flujo neto Inferior al 15%


4.2. Variación flujo por sensibilidad Inferior al 10%

Porcentaje Total

4.3.5 PARA SECTOR SEMI-INFORMAL:

Es muy importante lo que han hecho operadores como COOPESAN MARCOS y


COOCIQUE que han incursionado en el sector semi- informal, con sus políticas de
crédito. Asumiendo un riesgo financiero propio, pero a la vez reduciéndolo con
importantes grados de capacitación y logrando por esta vía ayudar al desarrollo de
muchos proyectos. Para estos operadores, sin embargo, se invisibilizan los datos
ambientales y de género aspectos que hay que resolver mediante un PLAN DE
IMPLEMENTACION A MEDIANO plazo que se proponga visibilizar estas carteras. Esto
aumentará el costo del financiamiento al principio pero luego se estabiliza.

Los criterios de elegibilidad pueden servir de mucho a otros operadores y al mismo


SBD, al lograr adaptar los costos de financiamiento y los tipos de deudores de SUGEF a
sus propias necesidades. Estos aspectos están profundizándose en este trabajo.

5.RESUMEN GENERAL:

Los criterios de elegibilidad tienen un marco legal establecido principalmente por el


Sistema Bancario Nacional y los Acuerdos de la SUGEF. No obstante se debe crear por
Ley un marco regulatorio diferenciado para operar con criterios de mayor flexibilidad
que permitan a los sectores prioritarios acceder al crédito del SBD y que en estos
momentos no lo están haciendo como se espera y debiera ser. Operan los programas

40
especiales con gran flexibilidad para ciertos productos y actividades sin que los afecte
el marco de SUGEF en el FINADE (SBD) pero tampoco han sido muy aprovechados. La
SUGEF debe proponer ese marco normativo diferenciado, de tal forma que los
operadores funcionen con criterios establecidos por el Consejo Rector del SBD.

Este trabajo propone un conjunto de criterios de elegibilidad en dos escenarios. El


escenario con regulación diferenciada y el escenario con regulación, como está en la
actualidad, excepción hecha de los programas especiales.

Así dentro del escenario con regulación diferenciada nos lleva a los programas
especiales y a esperar los cambios desde SUGEF. Desde luego en el corto plazo se
pueden aprovechar esos programas especiales como en Café, Caña, y otros; dada su
flexibilidad. Estos son dentro del marco de la Ley 8634, en FINADE y aprobados por el
Consejo Rector. En este sentido se está elaborando una propuesta en este estudio para
integrar a los préstamos en Café, Caña, Azúcar y otros, el componente de P+L.

El escenario con regulación actual nos lleva a establecer requisitos de elegibilidad en


términos de los sectores según la clasificación de Naciones Unidades, sectores
específicos, uso de Producción más limpia, leyes específicas que solicitan a sus
miembros el cumplimiento de sostenibilidad ambiental y requisitos legales y
financieros específicos y modificados.

6.RESUMEN DE LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

En concreto los requisitos de elegibilidad que se solicitan, en principio, para el


proyecto son los siguientes:

1. Demuestra que solicita financiamiento para Producción más Limpia en el


sentido amplio del término. Incluye todos los sectores de CUII (se indicará
como procede en el capítulo sobre criterios de viabilidad técnica - financiera y
subsiguientes)

41
2. Deberá solicitar explícitamente la asistencia técnica al Centro de Producción
más Limpia o bien a instancias de Servicios de Desarrollo Profesional.
3. Deberá establecer si el monto de solicitud de financiamiento es para estudio de
pre-factibilidad, factibilidad, inversión nueva, inversión en marcha, asesoría o
seguimiento.
4. Deberá establecer un monto aproximado en colaboración con funcionarios de
la entidad financiera o la empresa de Servicios Empresariales para determinar
si lo que se requiere es un Perfil de la Inversión, o Plan de Negocios.
5. Se propone que para proyectos en el rango de 0 a 5.000.000 de colones se haga
solamente un perfil de proyecto que consiste en una descripción general del
mismo, con las variables, económicas, financieras, ambientales, legales,
mercadotécnicas, historia y ubicación; posibles.
6. Está dentro de los lineamientos del Sistema Bancario Nacional.
7. Está dentro de los lineamientos del Banco Central de Costa Rica.
8. Está dentro de los lineamientos de la Superintendencia General de Entidades
Financieras (SUGEF).
9. Está dentro de los lineamientos que establecen las Juntas Directivas de las
entidades Financieras.
10. Está dentro de los lineamientos de las leyes ambientales del país y sus
requisitos.
11. Está dentro de los lineamientos de las leyes municipales del país.
12. Si el operador financiero opera con legislación diferenciada está explícitamente
autorizado por la SUGEF y sus reglamentos.
13. Si el proyecto es con fondos de un Programa Especial del SBD está dentro de los
lineamientos del Consejo Rector del SBD.
14. Debe ser un sector prioritario demostrable documentalmente de acuerdo a lo
que establece la ley No. 8634 por constancia municipal, de la policía, la CCSS, o
el IMAS.
15. Si el proyecto está en un sector prioritario especial que tiene una ley específica
como la agricultura orgánica, el turismo rural comunitario, la pesca
responsable, jóvenes emprendedores, minorías étnicas, personas minusválidas
u otras; tiene prioridad en el trámite y deberá ser considerado para efectos de

42
garantías (hasta 75 %), plazos (hasta 15 años), intereses (tasa básica pasiva
ajustada por inflación aproximada al 9.5 %), seguimiento y apoyo empresarial.
Por ejemplo COOCIQUE usa el ganado como garantía, son activos contables.
También pueden usarse los activos ambientales reconocidos como servicios
ambientales por la ley de Biodiversidad. (agua, biodiversidad, fijación de
carbono, belleza escénica)
16. El proyecto deberá ser viable financiera y técnicamente cumpliendo con los
requisitos que se establecen en el capítulo de criterios básicos de viabilidad
técnica y financiera. Básicamente Valor Actual Neto de los beneficios positivo,
Tasa interna de la Inversión mayor al costo de capital promedio de la banca
nacional y un resultado de contabilidad ambiental positivo que demuestre los
ahorros que logrará la nueva tecnología básicamente en agua, electricidad,
tratamiento de desechos, eliminación de externalidades negativas y eco-diseño
y productividad.
17. La tabla de calificación de deudores ejemplificada líneas arriba deberá ser
modificada para integrar la variable Producción Más Limpia en el rubro de
CALIDAD EMPRESARIAL “aspectos técnicos” y en CALIDAD DE PROYECTO el
sector prioritario será calificado en “sector Económico” a fin de VISIBILIZAR el
SECTOR Y LA P+L en SBD.
18. Otros requisitos complementarios:

1. Es requisito importante es la afiliación a la C.C.S.S. antes o durante el proceso


de financiamiento

2. Tener alguna experiencia en el mercado y estar dispuesto a capacitarse en el


INA u otras instancias.

3. Compromiso de usar Producción Limpia de acuerdo a leyes específicas u


otros.

A. demostrando que el proyecto implica medidas que minimizan el impacto


ambiental de la fuente de generación.

B. demostrando que el proyecto usa Producción más Limpia cuando el proyecto


a evaluar involucre cambios tecnológicos y/o operativos

43
C. demostrando que cumple la norma técnica ambiental relacionada según
aplique prácticas o cambios tecnológicos o de procesos a ser incluidas en la
inversión.

7.CARTA –DOCUMENTO:
EN UNA CARTA-DOCUMENTO DEBERÁ APORTAR ESTOS REQUISITOS.

8.APARTADO DE TRÁMITES:
FINALMENTE EN EL APARTADO SOBRE TRÁMITES, EXPUESTO MAS ADELANTE
DOCUMENTOS Y FLUJOGRAMAS SE PRECISAN LOS DOCUMENTOS A PRESENTAR.

9. REQUISITOS LEGALES:
ESTOS REQUISITOS ASÍ PLANTEADOS RESPETAN EL MARCO LEGAL ESTABLECIDO POR
EL SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y LA SUGEF. QUE TIENEN RANGO DE LEY Y POR LO
TANTO NO PUEDEN SER MODIFICADOS VIA REGLAMENTO.

10. ANEXOS

10.1 ANEXO NO.1

Otros Criterios de Selección en base a Reglamento de FONDEMIPYMES


Artículo 3º—Objetivos. El objetivo del Fodemipyme es fomentar y fortalecer el desarrollo de la micro,
pequeña y mediana empresa (PYME), y de las empresas de la economía social económicamente viables
y generadoras de puestos de trabajo.

Artículo 13.—Criterios de selección de los beneficiarios. Para la aprobación de las solicitudes de avales y garantías,
además de los criterios indicados en la Ley Nº 8262, Ley de Fortalecimiento a la Pequeñas y Medianas Empresas, y
los lineamientos formulados por el MEIC, la Unidad Técnica emitirá las directrices sobre las cuales se otorgarán las
garantías, haciendo énfasis en:
a) La viabilidad técnica y económica del proyecto a avalar o garantizar, la cual se determinará de acuerdo a lo
descrito en el artículo 8 de este Reglamento.
b) El historial crediticio del solicitante.
c) La insuficiencia de garantía para respaldar el proyecto.

Fondo de Crédito
Artículo 31.—Propósito del Fondo de Crédito. Conceder créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas y
empresas de la economía social, con el propósito de financiar proyectos o programas que, a solicitud de estas,
requieran para capacitación o asistencia técnica, desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica, conocimiento,
investigación, desarrollo de potencial humano, formación técnica profesional, y procesos de innovación y cambio
tecnológico.

Artículo 32.—Beneficiarios del Fondo de Crédito. Son aquellas empresas definidas en el artículo 5º de este
reglamento, que presenten proyectos viables para capacitación o asistencia técnica, desarrollo tecnológico,
transferencia tecnológica, conocimiento, investigación, desarrollo de potencial humano, formación técnica
profesional, y procesos de innovación y cambio tecnológico. La viabilidad de estos proyectos deberá documentarse
en un estudio técnico que satisfaga a la Unidad Técnica del FODEMIPYME.

Artículo 36.—Políticas de crédito. Las condiciones en las que se conceda cada crédito deben ser adecuadas a la
singularidad de cada caso para consolidarse, de conformidad con las políticas de crédito establecidas por la Unidad

44
Técnica, de acuerdo con el Artículo 33 del Decreto Ejecutivo 34.853-MEIC. Dichas políticas deberán contener como
mínimo condiciones de monto, tasa de interés, comisiones, plazo, períodos de gracia, garantías y mecanismos de
evaluación y selección.

Artículo 37.De los criterios de selección. Para ser sujeto de crédito se deberá cumplir con toda la normativa
aplicable a Fodemipyme según se detalla a continuación:

Requisitos de formalidad: Dos de los siguiente tres: i) CCSS, ii) Riesgos del Trabajo o iii) Tributación Directa.

La permanencia en el mercado por cualquiera de las siguientes modalidades: i) Tiene seis meses de estar
operando en el mercado, ii) Empresa nueva pero la persona a cargo tiene al menos dos años de experiencia
en el tipo de negocio que va a emprender, iii) Empresa nueva con contratos en firme, iv) Empresa nueva
vinculada a una incubadora de empresas, v) Empresa nueva que compra una franquicia y el respaldo del
franquiciador.

Pertenencia a los sectores industria, comercio, servicios, agropecuario, agropecuario orgánico de acuerdo al
cuarto nivel del CIIU.

Tener un tamaño de micro, pequeña o mediana empresa, según las fórmulas de cálculo aplicables a los
diferentes sectores económicos.

Además de los requisitos antes indicados, para ser seleccionado como sujeto de crédito deberá obtener una
nota mínima de 60%, en la aplicación del modelo de calificación indicado en el artículo 10 inciso a) de este

Reglamento.

A continuación se detallan los modelos que se usan actualmente y páginas arriba se ha


propuesto incluir las variables (sector prioritario en CALIDAD DE PROYECTO y P+L en
CAPACIDAD EMPRESARIAL) con la misma ponderación global en principio, pero que se
visibilice y se considere:

Modelo de valoración para el otorgamiento de avales y garantías

Variable Ponderación

Calidad del pagador en el pasado 30%


- Calificación SUGEF
- Referencias crediticias
- Calificación interna

Calidad del proyecto 28%


- Sector económico
- Tipo de garantía
- Préstamo/garantía

Capacidad empresarial 22%


- Aspectos administrativos
- Aspectos de mercado
- Aspectos legales
- Aspectos técnicos
-Aspectos ambientales
Calidad del pagador a futuro 20%
- Flujo de caja/ingresos operativos
- Sensibilidad flujo de caja

TOTAL 100%

45
FICHA DE PROYECTO

Nombre del proyecto

Número de oficio de trámite

Nombre del proyecto

Código de proyecto

Grupo meta y ubicación


geográfica

Justificación del proyecto


Costo del proyecto
Entidad receptora de la
transferencias
Objetivo general

10.2 ANEXO N0. 2:

Artículo 33 del Decreto Ejecutivo 34.853-MEIC

Artículo No. 33:

Políticas de crédito. Los créditos se concederán en condiciones adecuadas a los


requerimientos de cada proyecto para consolidarse. La Unidad Técnica de
FODEMIPYME establecerá los requisitos mínimos para la evaluación de los créditos, así
como las políticas para el seguimiento y cobro de esas operaciones. Asimismo
determinará los montos máximos de las líneas de crédito.

10.3 ANEXO No. 3:

Definición de MIPYMES por puntaje:

46
Para el Sector Industrial:
P = [(0.6 x pe/100) + (0.3 x van/¢600.000.000) + (0.1 x afe/¢375.000.000)] x 100.

Para los Sectores de Comercio y Servicios:

P =[(0.6 x pe/30) + (0.3 x van/¢1.200.000.000) + (0.1 x ate/¢375.000.000)]x 100.

Donde:

P: Puntaje obtenido por la empresa.


pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal.
van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal.
afe: Valor de los activos fijos de la empresa en el último período fiscal.
ate: Valor de los activos totales de la empresa en el último período fiscal.

Las empresas se clasificarán con base en el puntaje P obtenido, con el siguiente


criterio:

Microempresa P <= 10

Pequeña empresa 10 < P <= 35

Mediana empresa 35 < P <= 100. Para el sector agropecuario la diferenciación por
tamaño se hará de la siguiente manera:

Micro unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos


brutos anuales no superen el equivalente a los $155.000 (Ciento cincuenta y cinco mil
dólares de los Estados Unidos de América)

Pequeña unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos


ingresos brutos anuales superen el equivalente a los $ 155.000 (ciento cincuenta y
cinco mil dólares de los EEUU) y no superen el equivalente a los $540000 (Quinientos
cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América)

47
Mediana unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos
ingresos brutos anuales superen el equivalente a los $540000 (Quinientos cuarenta mil
dólares de los Estados Unidos de América) y no superen el equivalente a los
$1.500.000 (Un millón quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América.

10.4 ANEXO NO.4:

Requisitos Reglamento FONDEMIPYMES


Requisitos del deudor en el Reglamento Operativo de Crédito de FONDEMIPYMES: Del
Reglamento operativo de crédito de las FONDEMIPYMES, artículo No. 6: Requisitos de
formalidad: uno de los siguientes tres: i) Certificación de la Caja Costarricense de
Seguro Social indicando que la persona física o jurídica beneficiaria se encuentra al día
en el pago de cargas sociales. ii) Recibo, a nombre de la persona física o jurídica
beneficiaria, con no más de dos meses de emitido, donde conste el pago de la póliza
de Riesgos del Trabajo o iii), Cumplimiento de obligaciones ante la Tributación Directa
documentado mediante copia de una declaración reciente de impuesto sobre ventas o
renta; en caso de nuevos contribuyentes copia del formulario D-140 donde conste la
inscripción en el Registro Único de Contribuyentes de la Tributación Directa. Siendo el
más importante el de la CCSS

b. La permanencia en el mercado por cualquiera de las siguientes modalidades: i)


Tiene seis meses de estar operando en el mercado ii) Empresa nueva pero la persona a
cargo tiene al menos dos años de experiencia en el tipo de negocio que va a
emprender iii) Empresa nueva con contratos en firme iv) Empresa nueva vinculada a
una incubadora de empresas v) Empresa nueva que compra una franquicia y el
respaldo del franquiciador.

Siendo el más importante el numeral ii) con alguna experiencia en el mercado y


dispuesto a capacitarse

c. Pertenencia a los sectores industria, comercio, servicios, agropecuario o


agropecuario orgánico de acuerdo al cuarto nivel del CIIU. Con el compromiso de usar
tecnologías limpias de acuerdo a leyes específicas u otros

d. Tener un tamaño de micro, pequeña o mediana empresa, según las fórmulas


de cálculo aplicables a los diferentes sectores económicos. O bien de acuerdo a la

48
variable empleo como la más importante sobre todo de uso para sectores
vulnerables y semiinformales o informales.

e. En caso de solicitar aval demostrar insuficiencia de garantía. Esto es aportar


como documento probatorio el estudio de registro hecho al momento de otorgar el
crédito. En caso de aparecer bienes que no se tomaron en cuenta por tener
restricciones o por política restrictiva del operador, aportar la evidencia de esta
situación.

10.5 ANEXO No. 5

Personas Entrevistadas e Instrumentos usados:

ANEXO

10.5.1 GUIA DE ENTREVISTA GENERAL PARA PROYECTOS EN MARCHA Y

PERSONAL AFIN:
Recomendado: Centro de Producción Más Limpia. Cámara de
Industrias San José, Costa Rica

Nombre: Leonardo Sáenz

Dirección: Curridabat

Teléfono: 22769631

Correo Electrónico: lsaenz@manzateico.cr

Ocupación: Gerente

Organización y/o proyecto: Producción de hierbas medicinales

empaquetadas

Fines: Lucro con responsabilidad ambiental

Tipo de programa y/o proyecto: Producción de Hierbas


Medicinales

Actividad: Producción comercial

Relación con el SBD: Empiezan relación con SBD

49
Problemas/ventajas: Mucha Burocracia, alto interés, dura mucho
tiempo

Conocimiento de SBD: Muy Básico.

Uso de tecnologías limpias en proceso de producción:


Producción orgánica y secado solar. Tratamiento de desechos.

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Es excelente pero depende del costo. Sobre todo hornos
solares.

Reglamentos operativos: No tienen ninguno.

Propuestas: Hacer más ágil el SBD y con más asesoría

Contactos: Sólo de clientes y esto no se pueden dar.

Tipo de empresa: Mediana

10.5.2 GUIA DE ENTREVISTA GENERAL PARA PROYECTOS EN


MARCHA Y

PERSONAL AFIN:
Recomendado: Centro de Producción Más Limpia. Cámara de
Industrias, San José, Costa Rica

Nombre: Jonathan Molina

Dirección: Ochomogo Cartago

Teléfono: 83740929

Correo Electrónico: jmolina@racsa.co.cr

Ocupación: Gerente de operaciones

Organización y/o proyecto: reciclado de productos plásticos

Fines: Lucro con responsabilidad ambiental

Tipo de programa y/o proyecto: Molino de subproductos


plásticos y procesamiento posterior

Actividad: Producción industrial-comercial

50
Relación con el SBD: Empiezan relación y los préstamos que ha
tenido son caros y engorrosos.

Problemas/ventajas: Mucha Burocracia, alto interés, dura mucho


tiempo. No le ha sido atractivo.

Conocimiento del SBD: Muy básico

Uso de tecnologías limpias en proceso de producción:


Aprovechan subproductos y hacen tratamientos de desechos.

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Les parece muy bien para renovar y hacer más eficiente
su plante

Reglamentos operativos: Conocen lo básico del Sistema Bancario

Propuestas: Hacer más accesible el crédito.

Contactos: No considera prudente dar ninguno

Tipo de empresa: Pequeña

10.5.3 GUIA DE ENTREVISTA GENERAL PARA PROYECTOS EN MARCHA Y

PERSONAL AFIN:

Nombre: COOPELESCA. Liseth Hernández

Dirección: Ciudad Quesada, Provincia de Alajuela, Costa Rica

Teléfono: 24012961

Correo Electrónico: lhernandez@coopelesca.co.cr

Ocupación: Encargada de Proyectos Ambientales

Organización y/o proyecto: Siete proyectos ambientales de gran


magnitud; en capacitación, ahorro energético, manejo de
desechos sólidos, conversión de transformadores eléctricos,
Ahorro de materiales, capacitación a comités distritales en
Producción Más Limpia, construcción de hidroeléctricas a una
inversión promedio de 300$.

51
Fines: Cumplir con sus objetivos de producción y distribución
eléctrica con responsabilidad ambiental y social; como ente
cooperativo

Tipo de programa y/o proyecto: La capacitación a personas de las


comunidades en Tecnologías es importante

Actividad: Producción y comercial

Relación con el SBD: A nivel de Avales con las grandes


inversiones de las plantas

Problemas/ventajas: Mucha Burocracia, alto interés, dura mucho


tiempo; sin embargo les cubre la necesidad de avales para sus
inversiones.

Conocimiento del SBD: si se conoce a nivel de grandes


inversiones

Uso de tecnologías limpias en proceso de producción: Si se está


usando en los programas antes descritos

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Opinan que sería de mucha utilidad.

Reglamentos operativos: No tienen ninguno

Propuestas: No tienen ninguna

Contactos: Los comités distritales

Tamaño de la empresa: Es una gran empresa que no está dentro


de la clasificación de MIPYMES

ANEXO

10.5.4 GUIA DE ENTREVISTA A OPERADORES FINANCIEROS


Nombre: Max Alvarado

Dirección: Banco Nacional de Costa Rica

Teléfono: 22129920

Correo Electrónico: No lo aporta.

Ocupación: Gerente de Calidad de Proyectos

52
Organización y/o proyecto: Proyectos ambientales y Sociales del
Banco

Fines: Canalizar la tercera parte de su cartera a Fondos para el


Desarrollo.

Tipo de programa y/o proyecto: Garantizar que haya movilidad,


agilidad y eficiencia en la cartera.

Actividad: Gerencial

Relación con el SBD: Directa pero prefieren trabajar con sus


propios recursos.

Problemas/ventajas: Se queja de mucha burocracia en el SBD.

Conocimiento del SBD: Como parte de su creación la conoce


bastante bien.

Uso de tecnologías limpias en proceso de producción: Promueve


el uso de Tecnologías Más Limpias en su cartera.

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Es de mucha utilidad y necesidad para el país.

Reglamentos operativos: No aporto ninguno

Monto de la cartera: Tercera parte de su cartera, cerca de 25.000


millones de colones para 2010

Monto por proyectos: No está separado. Esta invisibilizado

Garantías: Las que pide el Banco en sus Reglamentos de Crédito


y SUGEF.

Avales: Las que pide el Banco en sus Reglamentos de Crédito y


SUGEF.

Financiamiento: Las que pide el Banco en sus Reglamentos de


Crédito y SUGEF.

Programas en tecnologías limpias: No hay diferenciación. Esta


dentro de los créditos para el desarrollo.

Propuestas: No hizo ninguna


53
Contactos: No dio ninguno.

ANEXO

10.5.5 GUIA DE ENTREVISTA A OPERADORES FINANCIEROS


Nombre: Juan Bautista Bermúdez

Dirección: San Marcos de Tarrazú, San José, Costa Rica

Teléfono: 25466212

Correo Electrónico: jbermudez@coopesanmarcos.fi.cr

Ocupación: Gerente

Organización y/o proyecto: Tienen una Cartera de cubre


préstamos para MIPYMES principalmente agrícolas. Formales y
semi-informales

Fines: Cooperativa de Crédito

Tipo de programa y/o proyecto: Proyectos principalmente


agrícolas

Actividad: Agrícola

Relación con el SBD: Es operador financiero de SBD

Problemas/ventajas: Considera muy burocrático el proceso y


están valorando salirse del sistema

Conocimiento del sistema: Bastante amplio

Uso de tecnologías limpias en proceso de producción: Tienen


invisibilizados los créditos para Tecnologías Más Limpias y
género.

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Lo ven con muy buen criterio siempre y cuando se logre
una legislación diferenciada.

Reglamentos operativos: Los que opera la Cooperativa, de


acuerdo a normas de SUGEF

Monto de la cartera: No dio datos

54
Monto por proyectos: No dio datos.

Garantías: Las que pide SUGEF

Avales: Las que pide SUGEF

Financiamiento: Operan con tasa básica pasiva más 5 puntos de


intermediación

Programas en tecnologías limpias: Están Invisibilizados.

Propuestas: Agilizar el SBD y abaratarlo.

Contactos: No dio.

ANEXO

10.5.6 GUIA DE ENTREVISTA A OPERADORES FINANCIEROS


Nombre: Ronald Carrillo

Dirección: Ciudad Quesada, Provincia de Alajuela, Costa Rica

Teléfono: 24011526

Correo Electrónico: rcarrillo@coocique.fi.cr

Ocupación: Gerente de operaciones

Organización y/o proyecto: Créditos para Desarrollo


Agropecuario

Fines: Los que establece el Cooperativismo

Tipo de programa y/o proyecto: Café, Ganadería, Tilapia, Cerdos,


vivienda, comercio, servicios, y otros

Actividad: Cooperativa financiera

Relación con el SBD: Son operadores por más de mil millones de


colones de SBD

Problemas/ventajas: Es burocrático, caro, lento e ineficiente.

Conocimiento del sistema: Muy bueno

55
Uso de tecnologías limpias en proceso de producción: Se prestan
para procesos con Tecnologías Más Limpias, pero está
invisibilizado en sus cuentas contables

Opinión sobre un Programa de Financiamiento a Tecnologías


limpias: Les parece muy bien pero al separar las cuentas les
reporta un mayor costo de intermediación

Reglamentos operativos: Aportaron sus reglamentos.

Monto de la cartera: No se dio.

Monto por proyectos: No se dio.

Garantías: Los que pide SUGEF con flexibilizaciones importantes.

Avales: Los que pide SUGEF con flexibilización aportada por el


Consejo de Administración.

Financiamiento: Se opera con un costo de intermediación


interno de 12.5 puntos

Programas en tecnologías limpias: No lo tienen separado en sus


cuentas contables

Propuestas: Flexibilizar y darle una legislación diferenciada hasta


el operador financiero a los fondos de SBD.

Contactos: No

56
IV. CRITERIOS BÁSICOS DE
VIABILIDAD:

57
1. INTRODUCCIÓN:

Los criterios de viabilidad y factibilidad como requisitos fundamentales de elegibilidad


para proyectos que accedan al Sistema de Banca de Desarrollo, están establecidos en
el marco legal de las diferentes leyes del Sistema Bancario Nacional, la Ley No. 8634
que crea el Sistema de Banca del Desarrollo (SBD) y su reglamento, la Ley No. 8262 que
crea las MIPYMES y su Reglamento Operativo de Crédito que regula el funcionamiento
del FONDEMIPYMES. Así mismo en la normativa de la SUGEF, y en las normativas
específicas de los operadores financieros. Esta normativa en cuanto a viabilidad y
factibilidad de los proyectos rige para todos y cada uno de los proyectos que accedan
al sistema, y para cualquier sector que los presente.

En este trabajo se da una visión global de estas leyes y se pasa a considerar lo que
normalmente se propone como viabilidad financiera, técnica, y económico-ambiental.
Para este fin se proponen un conjunto de indicadores que se utilizan
internacionalmente para hacer estas mediciones de tipo cuantitativo y los
procedimientos que conllevan.

Las Leyes No. 8634 y No. 8262 en particular norman el tipo de instrumentos a los que
pueden acudir los proponentes de estos proyectos y que permiten lograr ejecutorias
satisfactorias de estos indicadores como la asesoría a empresas, procesos de
capacitación, certificaciones, incubación y otros. En la práctica, es en el proceso de
seguimiento que los emprendedores pueden rectificar y aprender de lo que presentan
los indicadores.

Para todos los efectos en esta investigación se parte del concepto de P+L de PNUMA
(1998) define Producción más Limpia como: “una estrategia integrada y continua de
prevención, aplicada a los procesos, productos y servicios con el fin de lograr un uso
más eficiente de los recursos naturales, y de ese modo aumentar la eficiencia
ecológica, minimizar los desechos, reducir los riegos a la salud y seguridad humana y
al medio ambiente, generando soluciones en la fuente, más que al final de los
procesos productivos”(Vietnam Cleanner Production Centre,2000).

58
2. ASPECTOS GENERALES DEL MARCO LEGAL:

En la Ley del Sistema Nacional de Banca No. 1644, ya se establece un primer requisito
muy importante y tiene que ser expendido por un profesional idóneo y con fe pública
en este caso un Contador Público Autorizado. La “capacidad financiera” se refiere
técnicamente a la capacidad de pago y se comprueba normalmente a través de flujos
descontados de beneficios. El indicador más usado es el VAN o valor actual neto, que
desde la economía ambiental se denomina VAN verde, que se supone internaliza las
externalidades y al menos lleva separadas las cuentas de Activos, Pasivos, Patrimonio,
Ingresos y Gastos; que tienen que ver con ambiente.
“Artículo 65.
Antes de conceder un crédito, los bancos procurarán cerciorarse de que las personas responsables de sus
reembolsos están en capacidad financiera de cumplir con su obligación dentro del plazo
respectivo…..podrán exigir de los solicitantes una declaración de bienes, ingresos y egresos, certificada
por un Contador Público Autorizado, cuando se estimare conveniente.”

La normativa de SUGEF 1-05 en el artículo No. 3.a establece la necesidad de capacidad


de pago por parte del deudor. Nuevamente usa el criterio de los flujos de efectivo
como instrumento:

“Capacidad de pago: Situación financiera y capacidad del deudor para generar flujos de efectivo en el
giro normal de su negocio o de la remuneración de su trabajo y retribución de su capital, que le permitan
atender sus obligaciones financieras en las condiciones pactadas”.

La ley No. 8634, en artículos no. 4, 5 y 7 y su Reglamento, establece no sólo como


requisito para acceder al crédito el hecho de que sean proyectos viables y factibles
sino además que promuevan la competitividad, y el uso de Producción Más Limpia.
Esto amplia el criterio de viabilidad financiera a niveles de viabilidad técnica,
tecnológica y ambiental:

“Artículo 4: b) Financiar proyectos viables y factibles técnica, económica, legal, financiera y


ambientalmente, mediante la implementación de mecanismos crediticios, avales, garantías y servicios
no financieros y de desarrollo empresarial.”

Al mismo tiempo cabe destacar que el reglamento de esta Ley en todo el capítulo IX, y
XIV norma lo relativo al apoyo que por ley debe dársele a emprendedores que acceden
al SBD a fin de desarrollar sus capacidades para darle viabilidad al proyecto. De tal

59
modo que la viabilidad es un requisito de elegibilidad condicionado al desarrollo de
capacidades empresariales y servicios no financieros respectivamente.

Esta Ley en su artículo No. 40 establece una norma para que instituciones de
investigación y docencia apoyen el SBD para el desarrollo de capacidades a futuros
beneficiarios del sistema. Esto es importante en la perspectiva de darle viabilidad en
diferentes etapas a procesos productivos.

En la reglamentación de FODEMIPYME de la Ley No. 8262 se establece más


precisamente cuáles son los componentes de esa viabilidad, en este caso económica -
financiera:

“Artículo No.2: 48) Proyectos viables y factibles: Aquellos proyectos o emprendimientos que hayan sido
definidos por la Unidad considerando aspectos como: oferta y demanda del producto y servicio;
conocimiento del negocio; capacidad administrativa y gerencial; mercado meta; canales de distribución;
riesgos del sector; ciclo de producción; capacidad de producción; inversiones requeridas y retorno de
inversión, todo en concordancia con el ordenamiento jurídico del país.”

El Capítulo No. 4, artículo No. 45 y siguientes está dedicado al desarrollo


empresarial y el artículo No. 56 al seguimiento sistemático de los mismos a fin de
garantizar su éxito. El énfasis de este seguimiento y monitoreo está en los indicadores
financieros no así técnicos ambientales y de género.

En el caso de operadores de SBD como COOCIQUE su Reglamento de Crédito es claro


en los requisitos en términos de viabilidad financiera que deben cumplir quienes
acceden a los fondos de SBD. La cooperativa se asegura, mediante la asesoría técnica
de los proyectos, la viabilidad técnica y legal de los mismos. Esto de por sí es un
requisito de elegibilidad muy específico

“Sujetos de crédito: Persona con una sólida capacidad administrativa y financiera, que cuenta con
capacidad de pago para hacerle frente a las obligaciones de crédito, los compromisos complementarios y
se encuentre al día con las obligaciones contraídas con el Grupo Coocique....En caso de financiamiento
de proyectos del Grupo 1 se debe presentar los estados financieros certificados de al menos los últimos 3
años (cuando corresponda) y el flujo de efectivo sobre el plazo del crédito en donde el primer año se
presente en forma mensual, con el cual permita establecer que los flujos de efectivo de cada periodo
evaluado cubran al menos 1.25 veces la carga financiera y amortización del crédito solicitado. “

60
Otra ley muy importante a tener en cuenta para efectos de viabilidad ambiental es la
legislación ambiental de Costa Rica respecto de tratados internacionales y los
diferentes acuerdos y decretos en sectores: agropecuario, agroquímicos, aguas,
ambiente, biodiversidad, combustible, construcción, contaminación, desechos,
energía, forestal, hidrocarburos, industria, laboral, minería, municipal, regencias,
salud, salud ocupacional, suelos, sustancias tóxicas y peligrosas, transporte, vida
silvestre. En particular, el Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) Nº 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC para fines de
viabilidad ambiental.

3. LA VIABILIDAD :

De acuerdo a (Sapag Ch. N (2008) el estudio de la viabilidad que generan las opciones
que presenta una inversión es el único camino dentro de la racionalidad económica
prevaleciente para lograr un óptimo con la decisión. La decisión para emprender una
inversión tiene cuatro componentes básicos: el decisor que puede ser un inversionista,
financista o analista, las variables controlables por el decisor que pueden hacer variar
el resultado de un mismo proyecto, las variables no controlables por el decisor y que
van influir en el resultado final y las opciones o proyectos que se evalúan para
solucionar problemas y necesidades. En definitiva, esto es lo que mide el impacto final
de una inversión en un plazo determinado. Así para fines prácticos el corto plazo es de
un año, el mediano plazo de cinco años y el largo plazo de diez años.

En general se puede hablar de viabilidad económica, técnica, de gestión, política y


legal. En esta propuesta se aborda las que exige la ley arriba enumeradas.

Es importante señalar que los sistemas de información actuales, para el diseño de


formulación y evaluación de proyectos, a fin de determinar sus viabilidades,
invisibiliza, los aspectos de género y ambientales; sobre todo cuando no están en
presencia de procesos de autoría social-ambiental, o de certificaciones particulares. En
este estudio, se propone en todos los niveles la visibilización de estos aspectos de
género, ambientales y sociales desde la formulación misma del proyecto nuevo. Luego

61
en marcha tendrá que hacerse al menos sistemas contables que separen la
contabilidad ambiental simplemente agregando a sus manuales de cuentas los activos
ambientales, los pasivos ambientales, el patrimonio ambiental y los ingresos y gastos
ambientales. Los asuntos de género y otros pueden establecerse como parte del
Balance Social de la empresa que opera con Responsabilidad Social y Ambiental. Aquí
mismo se incluye el uso de P+L de los procesos.

3.1 VIABILIDAD AMBIENTAL:

La viabilidad ambiental en Costa Rica está definida principalmente por el reglamento


Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) Nº 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.Usa como principal instrumento los
Estudios de Impacto Ambiental. En su artículo No.1 dice:

“Artículo 1º—Objetivo y alcance. El presente reglamento tiene por objeto definir los requisitos y
procedimientos generales por los cuales se determinará la viabilidad (licencia) ambiental a las
actividades, obras o proyectos nuevos, que por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar
o destruir elementos del ambiente o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos; así como, las
medidas de prevención, mitigación y compensación, que dependiendo de su impacto en el ambiente,
deben ser implementadas por el desarrollador.”

3.3. Actividades, obras o proyectos nuevos: Se entenderán como tales, las actividades, obras o proyectos
que pretendan desarrollarse con posterioridad a la entrada en vigencia de este reglamento y que
cumplan con una o una combinación de las siguientes características:

a. Que implique un cambio de uso del suelo.

b. Que se encuentren señalados dentro la lista incluida en el Anexo Nº 2 de este reglamento.

c. Que sin generar un cambio en el uso del suelo, propicie una modificación de la categoría de
impacto ambiental potencial (IAP), hacia un nivel mayor, conforme a la lista incluida en el
Anexo Nº 2 indicado.

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 32734 del 09 de agosto de
2005).”

Más precisamente establece dos categorías de viabilidad ambiental, a saber la


viabilidad ambiental o licencia ambiental y la viabilidad ambiental potencial. Se detalla
en los considerandos de esta ley a la Ley No. 8262 de creación de MIPYMES. Así mismo
en el Anexo No. 2 subrayado está la lista detallada de actividades sectoriales y por
tamaño que podrían ser sujeto de regulación.

62
“3.63. Viabilidad (Licencia) Ambiental (VLA): Representa la condición de armonización o de equilibrio
aceptable, desde el punto de vista de carga ambiental, entre el desarrollo y ejecución de una actividad,
obra o proyecto y sus impactos ambientales potenciales, y el ambiente del espacio geográfico donde se
desea implementar. Desde el punto de vista administrativo y jurídico, corresponde al acto en que se
aprueba el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea en su fase de Evaluación Ambiental
Inicial, o de Estudio de Impacto Ambiental o de otro documento de EIA.

64. Viabilidad Ambiental Potencial (VAP): Es el visto bueno ambiental, de tipo temporal, que otorga la
SETENA a aquellas actividades, obras o proyectos que realizan la Evaluación Ambiental Inicial y todavía
requieren de la presentación de otros documentos de EIA para la obtención de la VLA definitiva.”

El Decreto No. 31176-MINAE, para establecer el Canon Ambiental de Vertidos,


establece un conjunto de parámetros de contaminación así como su valor monetario,
que se convierten en requisitos de elegibilidad:

“Artículo 24.—Estimación de la carga contaminante vertida. Para la estimación de la carga


contaminante vertida en los cuerpos de agua para cada fuente generadora, el MINAE seguirá el
siguiente procedimiento:
a. En cada zona de control se identificarán las fuentes puntuales que realizan vertidos en los
cuerposde agua y que estarán sujetas al pago del canon. Para ello podrá establecer convenios
decooperación con otras entidades tales como el Ministerio de Salud, las municipalidades, el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y otras.
b. Con la información suministrada por cada fuente en el Formulario de Declaración de Vertidos
se
calculará la carga contaminante diaria utilizando la siguiente fórmula:
Cc= Q x C x 0.0864 x (t/24)
Donde:
Cc: Carga contaminante expresada en kilogramos por día (Kg/d)
Q: Caudal promedio, expresado en litros por segundo (L/s)
C: Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/L)
0,0864: Factor de conversión de unidades
t: tiempo de vertido del usuario expresado en horas por día (h)
c. La falta de presentación del formulario de Declaración de Vertidos faculta al MINAE para
realizar
el cobro estimando una carga presuntiva para la fuente generadora, según la información
técnica disponible como es la proveniente de los índices de generación según proceso
productivo, información de la bibliografía especializada, factores de contaminación
relacionados con niveles de producción e insumos utilizados, o en caracterizaciones de vertidos
previas.
d. Las empresas de servicio de alcantarillado y los municipios podrán hacer declaraciones
presuntivas de sus vertidos. En lo que se refiere a contaminación de origen doméstico, tomarán
en cuenta factores de vertidos per cápita expresados en kilogramos de los contaminantes objeto
del canon por habitante por día.
e. En caso de duda acerca de la exactitud o veracidad de la información consignada por la
fuente en su formulario de Declaración de Vertidos, el MINAE queda facultado para realizar las
mediciones correspondientes en la fuente puntual y reajustar el monto a pagar por ésta de
acuerdo a los resultados obtenidos en la medición.
f. Para efectos de control y levantamiento de información el MINAE queda facultado para
realizar mediciones rutinarias sobre fuentes elegidas al azar o mediante programación de
visitas. En el cálculo de la carga contaminante de cada parámetro objeto del cobro del canon se
deberá descontar a la carga presente en el efluente, la carga existente en el punto de captación

63
del recurso. Para este fin el usuario deberá presentar un estudio debidamente certificado por un
laboratorio acreditado en los parámetros analizados.
Artículo 25.—Cálculo de monto mensual de cobro. Para cada parámetro de contaminación
vertido (j) se calculará el monto a cobrar por concepto del canon (Monto Cvj), multiplicando el
montocorrespondiente a dicho parámetro (Mcj) por la Carga contaminante diaria de la misma
(Ccj) y por el período de descarga mensual (T), calculándose el monto a cobrar así:
Monto Cvj = Mcj x Ccj x T
j = Parámetro de contaminación objeto de cobro.
Monto Cvj =Monto a cobrar por concepto del canon ambiental por vertidos del parámetro j.
Mcj = Monto correspondiente al parámetro j.
Ccj = Carga contaminante diaria del parámetro j.
T = Período de descarga mensual
El monto total a cobrar a cada fuente se obtendrá de la suma de los montos calculados para
cadauno de los parámetros de cobro del canon”

El Decreto No. 33601 “Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales” establece


también límites de contaminación para las aguas residuales que generen los procesos
productivos de acuerdo a la Clasificación CIIU.

La reciente aprobada Ley de Gestión Integral de Residuos, Expediente No. 15897,


Artículo No. 23, entre otros aspectos muy valiosos, establece un conjunto de requisitos
para tomar en cuenta en los procesos productivos. A Saber:

“ARTÍCULO 23.- Medidas especiales


El Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
podrá adoptar, vía reglamento o decreto ejecutivo, medidas para:
a) Promover la importación, fabricación y comercialización de productos que favorezcan la
gestión integral de residuos;
b) Prohibir la importación de materiales cuya valorización o gestión integral sea limitada o
inexistente en el país.
c) Restringir o prohibir, en coordinación con los sectores y de acuerdo con las metas que se fijen
al efecto, la importación, fabricación y comercialización de productos que dificulten el
cumplimiento de las políticas nacionales para la gestión integral de residuos.
d) Crear sistemas de depósito, devolución y retorno a aquellos residuos de difícil valorización
que no estén sujetos a un Plan de Manejo;
e) Promover las estructuras de comercialización de residuos valorizables y de los productos de
ellos obtenidos.
f) Solicitar al productor o importador de un determinado producto, ante la duda razonable de
que éste pueda ocasionar daños a la salud y al ambiente, que utilice el análisis de ciclo de vida u
otro instrumento de evaluación en el riesgo, de conformidad con los estándares y requisitos que
se establezcan vía reglamento, con el fin de establecer las condiciones ambientales para su
comercialización en el país.
g) Promover estructuras socialmente justas y ambientalmente adecuadas de comercialización
de residuos valorizables y de los productos de ellos obtenidos, con la finalidad de evitar
prácticas monopolísticas.
h) Coordinar con las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, el Organismo de
Investigación Judicial y las municipalidades la regulación de la comercialización de materiales
valorizables. Se podrá restringir este tipo de actividad cuando ésta promueva actos ilícitos
contra bienes de dominio público o dedicado a un servicio público.
i) Prohibir o limitar temporalmente la exportación de residuos cuando tengan valor estratégico
para el país.

64
El Ministerio de Salud queda autorizado para coordinar con otros Ministerios o entes públicos podrá
adoptar, vía reglamento o decreto ejecutivo las medidas especiales necesarias para el cumplimiento de
esta Ley.”

El Reglamento Para la Calidad del Agua Potable” No. 32327, 3-5-2005, establece
también un conjunto de requisitos y responsabilidades para garantizar la calidad del
agua potable.

Otra normativa relacionada con la calidad y viabilidad ambiental, que establece


parámetros es la siguiente (DIGECA) :

a) Ley Orgánica del Ambiente Art. 49,50, 52, 53, 55, 60, 62,63 y otros afines.

b) Ley General de Salud Art. No. 369.

c) Ley de Tránsito por las Vías Públicas Terrestres Art. No. 34 y No. 35.

d) Decreto No. 24037-S Reglamento sobre Protección contra las Radiaciones


Ionizantes.

e) Decreto 26789-MTSS Reglamento de Calderas.

f) Decreto 28718-S Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido.

g) Decreto 30221-S Reglamento sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos.

h) Decreto 30222-S Reglamento sobre Emisión de Contaminantes Atmosféricos


provenientes de Calderas.

i)Decreto 28280 Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las Emisiones de


Gases Contaminantes producidas por Vehículos Automotores.

En el caso de la Ley No. 8591, junio del 2007, “Desarrollo Promoción y Fomento de la
Actividad Agropecuaria”, se reforma la Ley del Ambiente 7534 de octubre de 1995, en
lo referente a la definición de criterios para calificar los procesos productivos como
orgánicos o en vías de serlo. Así se establece:

“Artículo 73.- Actividad agropecuaria orgánica. Se entenderá por actividad agropecuaria orgánica, la que
emplee métodos y sistemas compatibles con la protección y el mejoramiento ecológico, sin emplear
insumos ni productos de síntesis química. La agricultura ecológica o biológica es sinónimo de actividad
agropecuaria orgánica.El Estado promoverá la actividad agropecuaria orgánica, en igualdad de
condiciones que la agricultura y la agroindustria convencional. El Ministerio de Agricultura y Ganadería

65
(MAG) será el ente rector de las políticas para este sector. Por medio de la dirección respectiva,
supervisará y controlará el cumplimiento de las normas y los procedimientos establecidos para el sector.
Asimismo, incluirá la inscripción y el control de las agencias de certificación de productos; todo bajo los
términos señalados en la ley especial. Se impulsarán la investigación científica y la transferencia de
tecnología, para que este sector pueda desarrollarse por la vía privada. Esta opción contribuirá al
desarrollo sostenible, para detener las consecuencias del mal uso de los agroquímicos, la contaminación
ambiental y el deterioro de los recursos ecológicos.
Artículo 74.- Certificaciones de productos orgánicos. Para calificar un producto como orgánico, si la fi
nalidad es la exportación, deberá tener una certificación de tercera parte, otorgada por el MAG no por
una agencia nacional o internacional acreditada ante el Estado costarricense. En caso de que el producto
orgánico sea solo para el consumo local, bastará una certificación participativa, que se comprueba por la
relación de confianza entre las personas productoras y las consumidoras. El Estado, por medio del MAG,
ofrecerá gratuitamente el servicio de inspección, como apoyo a los requisitos previos de certificación.
Podrá
solicitar este apoyo cualquier persona o grupo de personas micro, pequeñas y medianas productoras
orgánicas que, según lo determine el órgano competente, se ajusten para ello a lo dispuesto en la Ley
para el desarrollo, promoción y fomento de la actividad agropecuaria orgánica, sin importar si su
objetivo es producir para el mercado nacional o para exportar su producción. Para garantizar la
condición orgánica de la producción agropecuaria en fincas o la elaboración de bienes y productos en
plantas industriales, se requerirá el respaldo de un sistema de certificación, debidamente reconocido de
acuerdo con lo establecido en la Ley indicada en el párrafo anterior. En el procesamiento o la elaboración
de bienes orgánicos, tanto las materias primas como los aditivos y componentes secundarios, deberán
estar igualmente certificados.
Artículo 75.- Productos orgánicos en transición. Para calificar como orgánico un producto agrícola o una
parcela, no se le deben haber aplicado productos de síntesis química por lo menos durante tres años. Si
se pretende que un producto agrícola o una parcela que no sean orgánicos sean dedicados a este tipo de
producción, podrá calificarse solo como producto en transición durante los siguientes tres años, siempre
y cuando cumpla los requisitos dispuestos por la ley y los reglamentos y se sigan las normas dictadas por
los organismos nacionales e internacionales de producción orgánica. Pasado este período, la parte
interesada podrá efectuar gestiones ante la autoridad correspondiente, para que certifi que que la
producción es orgánica. Si la persona que produce productos orgánicos demuestra que no se han
aplicado agroquímicos en los tres años previos, la producción podrá certifi carse como orgánica en forma
inmediata, sin tener que ser declarada antes “en transición”. Podrá decretarse un período inferior a tres
años, según las especifi caciones técnicas que diferencian los cultivos de ciclo corto y anuales, los
distintos efectos residuales del producto de síntesis química que se haya aplicado antes de iniciar la
producción orgánica, o bien, las condiciones agroecológicas particulares. En estos casos, los criterios
técnicos deberán tomar en consideración las normas dictadas por los organismos internacionales
relacionados con la producción agropecuaria orgánica.”

Es muy interesante la Guía Técnica para la Difusión de Tecnologías de Producción


Agropecuaria Sostenible No. 143/OC-CR/BID-MAG; que ya utiliza COOCIQUE para
orientar y darle seguimiento a sus socios en proyectos de inversión. Realmente
recomendable porque establece no sólo de una forma muy moderna y efectiva los
procesos de Producción Más Limpia en ese sector, sino que lo hace muy bien,
pedagógicamente.

Finalmente en caso de solicitud de crédito cuando ya existen impactos negativos en el


ambiente, se debe demostrar técnicamente que ese financiamiento ayudará a

66
solventar y resolver esos problemas señalados. Con un diagrama de la situación actual
y otro diagrama de la situación en vías de resolución a la situación óptima se pueden
empezar a diseñar requisitos y seguimientos específicos y adecuados. Como se ha
demostrado en líneas arriba en este documento.

3.2 LA VIABILIDAD TÉCNICA:

La viabilidad técnica es el conjunto de mecanismos, estructuras, localización, logística;


que comprende un proceso productivo de bien o servicio; para lograr niveles óptimos
de eficacidad económica, financiera, y ambiental, en particular considerando el uso de
Producción Más Limpia en sus procesos.

Este tipo de viabilidad busca determinar si es posible llevar adelante un proyecto con
la tecnología adecuada. En esta propuesta esa tecnología deberá contener
necesariamente procesos de P+L e innovadores a fin de lograr competitividad tal y
como está en el espíritu de la Ley de SBD y de MIPYMES.

3.2.1 CRITERIOS:

Los criterios fundamentales es que se usen procesos de P+L, con las mejores
tecnologías disponibles y/o tecnologías innovadoras, que sean eficientes y eviten o
minimicen la contaminación para lograr competitividad. En general se utiliza el
diagnóstico de las siguientes variables con sus indicadores respectivos, los cuales
deben estar dentro de los límites permitidos por la normativa vigente. A saber:

1. Contenido del diagnóstico: aspectos productivos y de producción limpia .


2. Cadena de valor
3. Descripción de los procesos productivos
4. Insumos y materia prima
5. Construcción de Indicadores en el diagnóstico.
6. Emisiones atmosféricas
7. Olores
8. Ruido
9. Residuos Industriales/agroindustriales, Líquidos

67
10. Generación y disposición de residuos
11. Higiene laboral
12. Seguridad laboral
13. Consumo de agua

14.Consumo de energía

15.Tipo de Combustible utilizado

16. Otros recursos

17. Impactos en la calidad ambiental y biodiversidad

18.Reglamentación pertinente a la actividad

19.Requisitos de los mercados

20. Identificación de las Tecnologías Más Limpias (TML)

21. Innovación

22.Factores y Variables que Determinan la Competitividad

Del análisis de estas variables surge la PROPUESTA DE ACUERDO DE PRODUCCION


LIMPIA.

Algunos indicadores que sirven de ejemplo en la variable energía son:

Información base:

I.Consumo de energía antes de TML (GWh/año)

II. Consumo de energía después de TML (GWh/año)

Indicador de reducción de consumo:

1.Reducción consumo de energía (GWh/año)

68
2.% de reducción de consumo de energía

Indicador Reducción de Consumo Unitario:

1.Consumo unitario de energía antes de TML (GWh/año) / (toneladas producidas/año)

2.Consumo unitario de energía después de TML(GWh/año) / (toneladas

producidas/año)

3.% de Reducción de Consumo Unitario de Energía = ((2)-(1)) / (1) x 100.

Indicadores seleccionados para un informe resumido:

1.Reducción consumo de energía (GWh/año)

En proyectos en marcha y que ya usen tecnologías sucias, los créditos están sujetos a
la inversión en Producción Más limpia certificadas por el proveedor o instancias
especializadas como las que establecen las leyes específicas, en el caso de la
agricultura orgánica el Ministerio de Agricultura Orgánica; certificadores calificados, el
Centro de Producción más Limpia o el Ministerio de Economía, Industria y Comercio en
sus instancias técnicas. Debe constatarse de que esa inversión coadyuvará a elevar su
nivel de productividad con base en datos históricos o en caso a proyectos nuevos, por
certificación de profesionales específicos y acreditados.

Los proyectos deberán contar con indicadores de proceso, estado, resultado e


impacto, para medir su ejecutoria gerencial sostenible que permitan controlar y re-
direccionar el uso de diseño ingenieril de plantas y espacio de construcción, energía,
agua, desechos, ciclo de vida del producto, procesos de seguridad ocupacional,
relación con la comunidad, composición social y dinámica de sus funcionarios,
compromisos con los proyectos de CO2 Neutral, sellos ambientales, educación
ambiental, planes ambientales, auditorías, certificaciones y otros instrumentos.

69
3.2.2 CRITERIOS SUBSECTORIALES:

En esta investigación sea encontrado en los Centros de Producción Más Limpia en,
Guatemala, Chile, Argentina, Colombia y México; una gran producción de Manuales de
Buenas Prácticas en Sectores específicos según la clasificación CIIU. Además los
documentos elaborados por DIGECA en Costa Rica hacen un gran aporte al desarrollo
concreto y específico de los proyectos que aspiren a financiarse con fondos del SBD
para Tecnologías Más Limpias. En el apartado siguiente mostramos algunos casos
concretos.

En el caso de la Agricultura Orgánica se acaba de publicar en Costa Rica una


extraordinaria Guía. La Guía: Guía Técnica para la Difusión de Tecnologías de
Producción Agropecuaria Sostenible No. 143/OC-CR/BID-MAG. Esta Guía establece
criterios fundamentales para proyectos en marcha que van camino a la sostenibilidad,
lo cual es muy importante, o proyectos nuevos.

En el caso de la producción de Leche se acaban de generar un conjunto de buenas


prácticas,apoyadas en la reglamentación europea entre otras; definidas así: DIGECA
(2009) “Los códigos de buenas prácticas (BPG) son un conjunto de principios, normas y
recomendaciones técnicas que se aplican a lo largo de todo el proceso productivo delos productos
hortofrutícolas frescos, incluyendo el transporte y comercialización.Dicho proceso se debe alcanzar
con:

1. mínimo impacto ambiental

2. sin afectar a trabajadores y consumidores

3. higiene e inocuidad alimentaria”

En el Sector de Ganadería, café, industria y servicios; la experiencia internacional ha


desarrollado MANUALES DE BUENAS PRACTICAS para el uso de Tecnología Más
Limpias que deben ser considerados en nuestra realidad. Es un buen ejemplo el
Manual Para el Sector Turismo desarrollado por el Centro de Producción Más Limpia

70
en Costa Rica por el proyecto PROARCA/SIGMA. Introduce un conjunto de indicadores
muy valiosos para desarrollar los procesos de Tecnologías Más Limpias y deben ser
considerados en los requisitos de acceso al SBD.

3.2.3 CRITERIOS DE CASOS CONCRETOS:

Un caso concreto que permite ilustrar el impacto antes y después de un desarrollo de


Producción Más Limpia impulsado por el SBD se expone a continuación. El
financiamiento o inversión van a mejorar el flujo del proceso. Se puede apreciar en
este flujo de situación anterior y situación actual. Los indicadores de agua y
reducciones atmosféricas muestran también una reducción con sus consecuentes
beneficios económicos. Alzate y Cadavid (2002). Este es el caso de la Incubadora
Santander en Colombia con una producción diaria de 1.200.000 de huevos. En este
caso se modernizaron dos variables: programa de manejo de agua y residuos sólidos
con Producción Más Limpia. Con esto se redujo el consumo de agua, de residuos y de
emisiones atmosféricas.

Cuando se tengan constatados estos datos por profesionales autorizados, el operador


financiero puede proceder a autorizar el acceso del proyecto al SBD a MIPYMES en
Costa Rica.

RECUADRO NO.1

INDICADORES DE EFICIENCIA

71
Fuente: Alzate y Cadavid (2002).

RECUADRO NO.2

FLUJOS DE PROCESO

Fuente: Alzate y Cadavid (2002).

72
3.3 LA VIABILIDAD FINANCIERA Y/ECONÓMICA:

Es la estimación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, en busca de


definir mediante comparación si es rentable la inversión. Esta estimación se hace a
valor presente, dado el valor del dinero en el tiempo. Hay especificaciones para cada
tipo de proyecto y si los mismos, son complementarios, excluyentes o con horizontes
de tiempo diferenciado.

Existe una diferencia importante cuando se busca la viabilidad económica y/o


financiera. La viabilidad financiera utiliza precios de mercado que usualmente están
“distorsionados” por impuestos, subsidios y otros mecanismos. La misma no utiliza el
costo de oportunidad de los proyectos, si bien es la más utilizada en tanto recurre a la
contabilidad generalmente aceptada y es con la que funcionan las empresas en el
mundo económico, tributario y financiero.

La viabilidad económica es más compleja y se supone debe dar cuenta bastante exacta
del costo de los recursos implicados en los procesos. Para esto se trabaja con precios
“sombra” o precios “cuenta” de los principales rubros como materias prima, se utiliza
“precio de frontera” como el más cercano, para mitigar las distorsiones, la divisa, los
salarios y otros. También se suele tomar en cuenta la ganancia económica que incluye
los costos de oportunidad de otros proyectos no desarrollados y las externalidades
sociales y ambientales.

En ambos casos los criterios de viabilidad tienden a ser los mismos. En cualquier caso,
para hacer estos indicadores en proyectos nuevos o en marcha se debe tener en
general una estimación de la demanda y el mercado para estimar los ingresos
probables; y una estimación de los costos y gastos asociados al proyecto para estimar
los egresos y poder obtener los beneficios.

Es importante destacar que estas viabilidades se operacionalizan con indicadores que


atienden a ¿Qué se quiere medir?, ¿Cómo se va a medir?, ¿ Qué uso tiene?. Estos
indicadores que en la parte financiera-económica son muy usados y tradicionales, se
concretan en un conjunto de parámetros diseñados para obtener información de

73
acuerdo a objetivos trazados y a áreas e intereses específicos. Estos se comparan
respecto a indicadores metas, de la industria, del mercado o establecidos en leyes o
del mismo proyecto.

3.4
.4 CRITERIOS DE VIABILIDAD BÁSICOS:

6.4.1 El Valor Presente Neto:

Dados los flujos de efectivo de un proyecto en marcha o proyectado, a corto, mediano


o largo plazo, se descuentan los beneficios netos a valor presente, a una tasa que
generalmente es la tasa de interés del costo de capital que en realidad es la tasa de
oportunidad; que dependen de las oportunidades alternativas que posee para hacer
rendir sus recursos. Estos flujos de efectivo son los ingresos menos los gastos,
considerando como positiva o sumando flujos que no salieron efectivamente como la
depreciación y en ciertos casos los pagos de interés, así como otros rubros que se
contabilizaron como gastos pero no salieron efectivamente. La regla de decisión
general es que cuando el VAN sea mayor que cero el proyecto es viable. Es el más
importantee criterio de viabilidad. Matemáticamente se escribe así:

Donde VAN= Al Valor Actual Neto de los flujos de efectivo descontados de varios
períodos (utilidades netas)

∑ = A la suma de los períodos desde 0 hasta n.

CF= Flujos de efectivo o Utilidades Netas.

K= Tasa de descuento. Se asimila al costo del dinero en t.

CFo= La inversión.

74
Es muy usual y práctico, el uso del Software Excel de Office de Microsoft. En este
paquete procede así:

3.4.2 Tasa Interna de Retorno:

Esta es la tasa interna del proyecto que permite obtener un VAN de cero. De ahí que al
tomar la decisión de viabilidad en base a este indicador, la comparación es en relación
al costo del dinero en el mercado financiero e incluso al propio costo de capital, y a la
tasa que pagan los bancos. La tasa de oportunidad. En general, si es mayor a esa tasa
el proyecto se acepta como viable. Hay especificidades para estimar estas tasas y para
comparar entre proyectos y horizontes de desarrollo.
desarrollo. La fórmula matemática es:

VAN = 0 = Σi=1...n UNi / (1+TIR)i

Donde: Donde:

VAN: Valor Actual Neto

UNi: Utilidades Netas del Año i

TIR: Tasa interna de retorno

En Excel se procede así:

75
3.4.3 Relación Costo-Beneficio:
Beneficio:

Esta relación es muy usada y generalmente no se usa adecuadamente. En realidad los


costos del proyecto constituyen el valor de los recursos utilizados en la producción del
bien o prestación del servicio. Los beneficios son, entonces, el valor de los bienes y
servicios generados por el proyecto. Es la comparación de los costos y beneficios del
proyecto en forma total, por unidades, por años, o respecto a otros productos y
proyectos. La relación tendrá que ser siempre favorable a los beneficios. La fórmula
matemática que se utiliza, es:

n
UTt
∑ (1 + k )
t =0
t
BC = n
Ct
∑ (1 + k )
t =0
t

Dónde:

B/C = Relación costo / Beneficio

UTt = Valor de la producción (Utilidades)

Ct = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)

K = Tasa de interés de descuento.

t= Tiempo

n= Límite superior de tiempo

76
3.4.4 Costo Anual Equivalente: Consiste en tomar el flujo de fondos independiente de
cada alternativa y convertirlos en un flujo uniforme para la correspondiente vida útil
del proyecto. Luego se comparan las alternativas con vidas útiles diferentes,
calculando el costo anual para cada alternativa.

3.4.5 Recuperación de la inversión: Es el tiempo que lleva recuperar la inversión en un


flujo uniforme de beneficios. Luego se pueden comparar alternativas u otros criterios
importantes para el inversor o analista.

3.5 LA VIABILIDAD ECONÓMICO-AMBIENTAL:

La viabilidad económico- ambiental parte, en principio de los indicadores financieros


detallados más arriba en este estudio y readecuados para que den cuenta en lo posible
de los temas ambientales técnicamente conocidas como externalidades positivas y
negativas. Estas se dan entre productores y consumidores; productores y productores.
El requisito básico para tal fin para proyectos nuevos o en marcha, es tener un sistema
contable que muestre la naturaleza ambiental de las transacciones en el manual de
cuentas de la empresa. Téngase en cuenta que el único sistema de información con fe
pública y principal de una empresa es su sistema contable aún por más rudimentario
que sea. Así se lleve en un cuadernillo escolar. Esto simplemente es llevar las cuentas
tal y como debe ser. Un ingreso por venta de desechos para procesar, o una
adquisición de lámparas que ahorran energía, o una inversión en un horno más
eficiente, etcétera; deben quedar registradas como tal. Ese es el objetivo. No es nada
complejo.

3.5.1 CRITERIOS:

Así los criterios rediseñados desde la perspectiva ambiental y teniendo la misma


perspectiva teórica y metodológica, señalada para los indicadores financieros son el
VANA (valor actual neto ambiental), TIRA (Tasa interna de retorno ambiental), CBA

77
(Costo beneficio ambiental), CEA (Costo Equivalente Anual) y PARA (Período de
recuperación de la inversión ambiental).

4.METODOS DE VALORACIÓN DE EXTERNALIDADES:

Las Externalidades ambientales que se generan en todo proceso son extremadamente


importantes de tomar en cuenta. Más aún si se está considerando la Producción Más
Limpia en los mismos. Esta consultoría ha propuesta catorce métodos de valoración de
esas externalidades, no obstante la contraparte (los técnicos de DIGECA) ha solicitado
que se elimine y así se procede. En el informe completo de consultoría de este autor se
pueden encontrar para mayor detalle.

5. LOS SERVICIOS NO FINANCIEROS Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL:

Los servicios no financieros y de desarrollo empresarial que promueven y norma las


Leyes No. 8634 y No. 8262, así como otros aspectos de la red MIPYMES y normativa
conexa, deben estar orientados a capacitar, orientar, acompañar, asesorar,
monitorear; a los proyectos que accedan al SBD con Tecnologías Limpias, en esta área
específicamente.

6. RESUMEN:

Este trabajo apunta a los requisitos de elegibilidad que deben tener las empresas
formales, semi-formales y otras; que tienen que ver con la viabilidad financiera,
económica, técnica y ambiental. Se plantean un conjunto de propuestas e ideas que
van desde la perspectiva legal, y luego a través de los indicadores más usuales en el
área financiera – económica y ambiental para proponer formas de abordar la
viabilidad de los proyectos en su área técnica que suele ser más sensible por su
heterogeneidad y novedad más cuando se trata de P+L. Se proponen métodos para
internalizar la externalidades ambientales y modificaciones básicas a los estados
contables. Este estudio recomienda como indicadores óptimos a ser implementados

78
en la empresa los establecidos por la norma ISO 14031 que establece la Contabilidad
Ambiental. Se propone en su conjunto en la parte final de este estudio.

7.RESUMEN DE CRITERIOS OPERATIVOS:

8.MARCO LEGAL:

RECUÉRDESE QUE YA LA LEGISLACIÓN BANCARIA, LA LEY SOBRE LA AUTONOMÍA DE


LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS BANCOS ASI COMO EL MERCADO BANCARIO LE
PERMITE UNA DIFERENCIACIÓN A CADA OPERADOR FINANCIERO.

9. CRITERIOS DE SUGEF:

LA SUGEF ESTABLECE CRITERIOS MUY CLAROS CON CARÁCTER DE LEY PARA TODOS
LOS OPERADORES FINANCIEROS. ESTAN RECOGIDOS EN ESTE DOCUMENTO. ESTE
REGLAMENTO NO PUEDE ESTAR POR ENCIMA DE ESAS LEYES. ENTIÉNDASE ESTO
CLARAMENTE PARA PODER DARLE LA VIABILIDAD ADECUADA A ESTA PROPUESTA.

10.LISTA DE CRITERIOS DE VIABILIDAD:

10.1 TÉCNICOS:
1. Los que establecen las leyes ambientales del país.
2. Los que establece la Secretaria Técnica Ambiental (SETENA)
3. Contenido del diagnóstico: aspectos productivos y de producción limpia.
4. Cadena de valor
5. Descripción de los procesos productivos
6. Insumos y materia prima
7. Construcción de Indicadores en el diagnóstico afines a la actividad.
8. Emisiones atmosféricas
9. Olores
10. Ruido
11. Residuos Industriales/agroindustriales, Líquidos.
12. Generación y disposición de residuos
13. Higiene laboral

79
14. Seguridad laboral
15. Consumo de agua
16. Consumo de energía

17.Tipo de Combustible utilizado.

18. Otros recursos.

19. Impactos en la calidad ambiental y biodiversidad

20. Reglamentación pertinente a la actividad

21.Requisitos de los mercados

22. Identificación de las Tecnologías Más Limpias (TML)

23. Innovación

24.Factores y Variables que Determinan la Competitividad.

10.2 CRITERIOS FINANCIEROS AMBIENTALES:


SUPONE INTERNALIZAR LAS EXTERNALIDADES CON LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN
ECONÓMICA AMBIENTAL CONOCIDOS.

1. Valor Actual Neto Ambiental

2. Tasa Interna de Retorno Ambiental

3. Costo Beneficio Ambiental

4. Período de Recuperación de la Inversión Ambiental.

5. Costo Equivalente Anual cuando corresponda.

10.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS P+L

10.3.1 PROYECTOS EN GENERAL: Demuestra que el proyecto implica medidas que


minimizan el impacto ambiental desde la fuente de generación y a la vez garantizan
productividad aceptable

80
10.3.2 PROYECTOS QUE INVOLUCREN EL USO DE TECNOLOGÍA: Garantizan la
implementación de tecnologías más limpias cuando el proyecto a evaluar implique
cambios tecnológicos y/o operativos.

10.3.3 PROYECTOS QUE SOLO CUMPLEN LA NORMA TECNICA AMBIENTAL: Estos


proyectos sólo cumplen la norma ambiental relacionada, según aplique prácticas o
cambios tecnológicos o de proceso a ser incluidas en el proyecto de inversión.

10.4 METODOS SUGERIDOS PARA INCORPORAR LOS CRITERIOS AMBIENTALES DE


VIABILIDAD:

10.4.1 La Norma ISO 14 031. Esta Plantea cuatro criterios de aproximación, a saber:

1.La determinación causa - efecto


La empresa puede optar por construir un sistema de indicadores y contable que se
dirija a determinar y evaluar las causas básicas o subyacentes de cada aspecto
ambiental significativo de las actividades o productos de la compañía. Se trata de
realizar un análisis para identificar tales causas y seleccionar los indicadores a partir de
este análisis.
Por ejemplo, una empresa puede detectar que su alto nivel de emisión de partículas en
suspensión es debido a un mantenimiento preventivo inadecuado y poco frecuente. En
consecuencia, la empresa puede seleccionar como Indicador de Actuación Productiva
(IAP) la cantidad de emisión de partículas en suspensión por día, y como Indicadores
de Actuación Directiva (IAD) la cantidad de dinero dedicada al mantenimiento
preventivo, o la frecuencia con que se realiza tal mantenimiento preventivo.
2.La determinación del riesgo asociado
Otra forma a través de la que la empresa puede seleccionar su sistema de indicadores
es la que se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades,
productos o servicios de la compañía. Tal riesgo se puede evaluar de modos distintos:
.2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de ocurrencia. Una empresa
seriamente preocupada por sus riesgos de grave daño ambiental puede identificar, así,
qué proceso productivo específico es el que tiene mayor probabilidad de provocar una

81
explosión o de emitir contaminantes. Un posible Indicador de Actividad Directiva
podría ser, en tal caso el número de horas de formación sobre seguridad de proceso
realizada para los trabajadores implicados en este proceso productivo específico
previamente identificado.
2.2.A partir del cálculo del riesgo para la salud humana. Una empresa muy preocupada
por los efectos a largo plazo sobre la salud humana puede identificar, por ejemplo, una
materia prima específica que supone la mayor amenaza significativa para la salud de
los trabajadores.
Un posible Indicador de Actividad Productiva podría ser, en tal caso, la cantidad de tal
producto o materia emitida en las operaciones de la empresa.
2.3.A partir del cálculo del riesgo financiero. Una tercera forma de estimar el riesgo es
considerar los costes económicos más significativos relacionados con la actuación
ambiental de la empresa. Indicadores de este tipo serían, por ejemplo: el costo de la
materia prima más cara utilizada en el proceso productivo, la cantidad de la misma
efectivamente consumida en la producción, el costo de la recuperación y reutilización
de tal materia una vez convertida en residuo, o el porcentaje de tal materia en una
determinada cantidad de residuo total.
2.4.A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad. Finalmente, la empresa puede
hallarse preocupada por un aspecto ambiental de su actividad que amenaza al medio
ambiente global o a la propia competitividad de la compañía. Un ejemplo de Indicador
de Actuación Directiva de este tipo lo constituiría la cantidad de dinero invertida en la
sustitución de cloro-fluoro-carbonos.
2.3.El análisis de ciclo de vida de producto
Otro criterio de selección de indicadores y de organización de la contabilidad
ambiental es la consideración de los inputs y outputs asociados a un producto en
particular, así como todos los aspectos ambientales significativos y sus
correspondientes impactos en todas las etapas del ciclo de vida de tal producto.
Una empresa detecta, por ejemplo, que se podría y se debería mejorar la eficiencia en
el uso de combustible de uno de sus productos cuando éste es usado por el
consumidor final.
Algunos indicadores ambientales posibles serían, en tal caso, el número de unidades
de energía consumidas durante el uso del producto –por unidad de servicio- o el

82
número de cambios realizados en el diseño del producto para mejorar tal eficiencia en
el consumo de combustible.
Un segundo ejemplo lo hallaríamos en una empresa que considera que el aspecto
ambiental más significativo de un producto es el uso de una materia prima no
renovable en el proceso de su fabricación. Dos indicadores ambientales posibles
serían, en tal caso, la cantidad de tal materia prima no renovable utilizada por unidad
de producto, o la cantidad de dinero dedicada al estudio de posibles sustitutos en
materia prima.
Un tercer ejemplo nos lo ofrece una empresa que descubre que el envase utilizado
para el transporte del producto podría ser recuperado de los clientes y reutilizado en el
proceso de fabricación. Un posible Indicador de Actividad Productiva podría
constituirlo, en tal caso, el porcentaje de material de envasado recuperado de los
clientes y reutilizado sin procesado posterior.
Un último ejemplo nos lo brinda una empresa que ha detectado que diferentes partes
de un determinado producto son difíciles de desensamblar para su posterior
reutilización o reciclaje. Algunos indicadores ambientales apropiados en tal situación
serían: el porcentaje de las partes del producto que pueden ser recicladas o
reutilizadas, el porcentaje en peso de las partes del producto que no pueden ser
recicladas o reutilizadas, o el número de cambios que la empresa ha realizado en el
diseño del producto, para facilitar el desensamblado de sus partes.
2.4.Exigencias legales o mecanismos voluntarios
Un último criterio específico para diseñar un sistema de contabilidad ambiental es el
que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que existen obligaciones
legales o requisitos correspondientes a esquemas voluntarios adoptados por la
compañía.
Un ejemplo de Indicador de Actividad Productiva puede constituirlo en el primer caso
(respuesta norma legal) la declaración de carga contaminante por vertidos de aguas
residuales, a realizar a la administración ambiental correspondiente.
Un ejemplo de indicador en el segundo caso (mecanismos voluntarios) puede ser la
declaración del número de actividades relevantes emprendidas por la empresa a lo
largo de un año, de acuerdo con las normas de aplicación de un programa voluntario
de prevención de la contaminación.

83
10.5 PROBABLES LÍMITES ACEPTABLES DE P+L:

10.5.1 PROYECTOS NUEVOS:

Los proyectos nuevos se supone utilizarán una tecnología limpia nueva que viene
garantizada por el proveedor con su respectivo sello de calidad. Esto tiene que estar
garantizado por el proveedor.

10.5.2 PROYECTOS EN MARCHA:

Los proyectos en marcha deben garantizar al menos ahorros; en energía, uso de agua,
emisiones atmosféricas, uso de agroquímicos, y otras variables ambientales de un 40
% en el primer año. Esto lo muestra el Recuadro No.1 de este estudio como una
posibilid

84
V. PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN PRELIMINAR:

85
1.- INTRODUCCIÓN:

En esta parte de la investigación se estudian los antecedentes que permiten visualizar


la relación específica y operacional que deben tener las entidades financieras (EF) con
los demandantes de financiamiento. En este caso son las MIPYMES que buscan
financiamiento para proyectos nuevos o en marcha, que utilizarán Producción Más
Limpia. Aquí se estudian aportes que provienen del concepto de Eco-banking y del
aporte de estudios que plantean la necesidad que la cultura bancaria actual cambie a
un paradigma donde se considere la variable ambiental. El Eco-banking es un conjunto
de técnicas que permiten introducir la variable ambiental en los procesos internos y
externos de los operadores financieros. Por lo tanto queda visibilizada esta variable.

Posteriormente se propone lo que debe ser un requisito indispensable en las


solicitudes de financiamiento para uso de Producción Más Limpia. A saber: el Plan de
Negocios y sus instrumentos. En este sentido se adoptan las formulaciones más
sencillas a sabiendas de que hay diversas y múltiples formas de procedimientos para
lograr la estructura de un Plan de Negocios satisfactorio.

Se propone también el funcionamiento de un plan especial para reconversión de


cafetales que ha sido formulado por COOCIQUE que tiene elementos muy importantes
para recuperar en este trabajo como es el procedimiento en general y el tipo de
garantías que utilizan.

2.- ANTECEDENTES:

2.1 EL ANÁLISIS TRADICIONAL EN COSTA RICA:

De acuerdo a los lineamientos de la normativa nacional y cada uno de sus operadores


financieros, el análisis tradicional del financiamiento tiene en síntesis, los siguientes
aspectos:

86
· La capacidad de pago, donde incluyen todos los riesgos financieros que puedan
afectar el proyecto. Dentro de este se incluye el análisis de la empresa como tal, su
capital, su solvencia, sus socios, la composición de género y de sectores prioritarios y
otros.
· La garantía colateral que ofrezcan como respaldo del financiamiento.
· El historial que tenga el cliente en cuanto a cumplimiento de pago y problemas
socioeconómicos.
· El plan de inversión propuesto, analizando el proyecto, su viabilidad técnica y
financiera, su deseabilidad, y otros aspectos de interés. La Figura No.1 muestra
gráficamente ese proceso.

Como se puede observar, aún y cuando se solicita un Plan de Negocios, en éste no se


hace ninguna distinción sobre Producción Más Limpia, género o sectores prioritarios
tal y como lo plantea la Ley No. 8634.

En el Anexo No.1 y No.2 se observan los requisitos generales que el banco líder de la
región Centroamericana, el Banco Nacional de Costa Rica, con un tercio de su cartera
en Banca para el Desarrollo; solicita para todas las operaciones. Las variables
ambientales están invisibilizadas. Se incluyen todas las posibles operaciones porque
según el diagnóstico Marozzi (2010), las MIPYMES acuden hasta con tarjetas de crédito
para financiarse en términos comerciales. Compra de equipo, materiales en bodega,
terrenos; entre otros. Es importante ver el tipo de permisos y otros documentos que
se solicitan para industria, comercio y pesca; que de por sí deben contar con la
respectiva aprobación de la autoridad técnica respectiva. Tómese en cuenta que el
riesgo ambiental no está medido en ninguna parte. Y el uso de Producción Más
Limpia como tal, tampoco; si bien se pide el cumplimiento de leyes ambientales
básicas.

87
FIGURA N0.1 TRÁMITE TRADICIONAL DEL PROCESO DE PRÉSTAMOS EN SBN

Fuente: Mora S. (2009) adaptado por Dr. Marino Marozzi R.

2.2 LA PROPUESTA INICIAL DE CLADS (Centro Latinoamericano de Desarrollo


Sostenible- INCAE-COSTA
COSTA RICA):
RICA)

Esta propuesta Rojas A. (2003), Figura No.2, plantea en tres fases la evaluación de una
solicitud de financiamiento para un solicitante. Desde el inicio en la Fase Ejecutiva el
primer paso es determinar si la empresa es de un sector contaminante de acuerdo a
indicadores generalmente aceptados (energía, contaminantes atmosféricos, agua,
residuos, etc) y de que características podrían ser los daños que ocasione. En la Fase
de Evaluación de Expertos, la solicitud se analiza para determinar si la empresa
satisface los requerimientos ambientales del banco. En la tercera Fase de Evaluación
Externa se insiste en la evaluación y cumplimiento ambiental para determinar si el
crédito procede o no. Sólo si la empresa está dispuesta a cumplir con las condiciones
ambientales requeridas el crédito es aprobado. Esto es el proceder de muchos bancos
en particular bancos suizos muy grandes que ya incluyen la variable ambiental en sus
s

88
procesos. Véase que el banco tiene unos requisitos ambientales basados en normas y
leyes vigentes en el país, pero adicionalmente hay una evaluación de expertos en base
a parámetros definidos y Manuales de Buenas Prácticas. Un óptimo es la ISO 14031 de
Contabilidad Ambiental.

FIGURA NO.2 PROCESO DE CRÉDITO EN BANCOS CON VARIABLE AMBIENTAL

Fuente: Rojas A. (2003) CLALDS

2.3 PROPUESTA DE MORA S. (2009) PARA CONSIDERAR EL RIESGO AMBIENTAL:

La inclusión de la variable ambiental en el proceso de las entidades financieras y


específicamente para promover la Producción Más Limpia según el mandato de la Ley
No.8634; es una decisión de ganar-ganar para toda la sociedad y los bancos mismos en
la consecución de un modelo de desarrollo más sostenible. En la Figura No.3 y 4 se
ubican gráficamente esos componentes.

Es importante que los bancos consideren las ventajas de integrar la variable ambiental,
a fin de ir cambiando ese paradigma actual del SBN y del SBD, más orientado a la

89
Banca Personal y lucrativa que surge de los Programas de Ajuste Estructural de agosto
de 1985.

Ventajas competitivas, disminución de riesgos por causas ambientales, agentes


proactivos con el desarrollo sostenible, imagen, menores costos internos y externos
por ahorros de energía, agua, desechos, en las mismas instituciones y menos cuentas
impagas por efectos ambientales; entre otros beneficios para las instituciones
financieras.

FIGURA NO.3 INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL PROCESO DE CONCESIÓN


DE FINANCIAMIENTEO

Fuente: Mora S. (2009)

Esta propuesta propone un proceso administrativo que se detalla en la siguiente Figura


No. 4 y que a continuación se expone ampliamente por lo valioso del aporte, según el
criterio de Mora S. (2009) y modificaciones del autor. Cabe detallar que el énfasis del
banco está en la investigación del proceso y entrevistas con el prestatario sobre el tipo
de variable ambiental que manejará.

1.- Crear una unidad de análisis: Nombrar un responsable o comité en la organización, que cuente con el
respaldo de la gerencia, encargado no sólo de establecer políticas ambientales con directrices y metas
claras sino del desarrollo y aplicación de indicadores ambientales cuya base puede ser la norma ISO
14031 mediante el sistema de Contabilidad Ambiental.

90
2.-Planear: Establecer un proceso sistemático de control ambiental que garantice el logro de los
objetivos fijados

3.- Crear un valor agregado: Debe existir un valor agregado que se ofrezca al cliente y que este lo
perciba como tal. Esto ayudará a disminuir la resistencia al cambio y que los clientes lo vean más que un
trámite más, como un beneficio por el que quieran optar. Lo más común pero no por eso despreciable,
sería ofrecer mejores condiciones crediticias (tasas, plazos, formas de pago) esto en función del menor
riesgo que tendrán estas operaciones; otro ejemplo podría estar ligado a un tipo de certificación, de
manera que la empresa financiada pueda recibir el certificado “bancario” de que cumplió con los
requisitos y en el análisis resultó sin riesgo o con buena gestión ambiental. Esto serviría para que los
clientes lo puedan explotar en sus mercados.

4.Concientizar: como siguiente paso, está el hacer conciencia en la entidad bancaria sobre la necesidad y
oportunidades de incluir el análisis de riesgos ambientales en sus operaciones, rescatando la reducción
de riesgos en que incurriría el banco, la imagen de responsabilidad social empresarial que se fortalecería
ante el público interno y externo y la atracción de nuevos y mejores clientes, así como una mayor
vinculación de los actuales, al ser considerada una variable de interés para la sociedad y que ya está
incorporada en la visión de muchas empresas

5.-Capacitar: la capacitación jugará un papel sumamente importante para el éxito del proyecto. Como
primera etapa, se debe generar una capacitación que despierte el interés de los colaboradores. La
segunda etapa de capacitación deberá ser dirigida al personal que tiene contacto directo con los clientes
y que asesoran en temas de crédito: gerentes de oficinas, jefes de créditos, ejecutivos de negocios,
analistas de crédito, entre otros. Una tercera etapa sería capacitar a los clientes tanto los actuales como
futuros, en temas de prevención, gestión, compensación o mitigación y mejores prácticas ambientes de
forma tal que también se involucren e identifiquen con los objetivos planteados por la entidad bancaria.

6.- Implementar: la implementación sería básicamente poner en marcha el proyecto. Implementar las
acciones propuestas en el plan de acción.

7.-Medir y dar seguimiento: es fundamental contar con la información sobre los casos, resultados de los
análisis, recomendaciones, consideraciones de los clientes, en fin, información que permitan medir el
impacto así como crear una base de datos que servirá para dar seguimiento a las recomendaciones y a
su vez establecer un perfil.

8.-Comunicar / marketing: como se mencionó anteriormente, esta medida se puede convertir en una
ventaja competitiva para la entidad bancaria Ecobanking (CLADS, 2009), son los
puntos guía para la valoración de riesgos ambientales en el crédito. Este incluye principalmente tres
fases:

8.1 Investigación general

Primero, el banco verifica si el prestatario trabaja en una rama de alta visibilidad de la industria y si
existe riesgo de contaminación del sitio. En los inventarios de sitios sospechosos se pueden encontrar
ayudas para esos estudios. Para la mayoría de solicitudes de préstamos basta con esta investigación
ambiental.

8.2 Entrevista a fondo

Si después de la primera investigación hay algún indicio de riesgo ambiental, se debe invitar al cliente a
una consulta adicional. Mediante el uso de un cuestionario detallado se pueden discutir los siguientes
puntos:

¿Cuál es el estado técnico de la planta? ¿Se ha producido algún accidente? ¿Cuáles medidas se tomaron?
¿Cómo se debe juzgar una sospecha actual de contaminación del sitio? ¿Está el cliente asegurado contra
los daños ambientales?

91
¿Cuál inversión se ha hecho en medidas de precaución? ¿Están las instalaciones en buena condición?

¿Hasta dónde es importante el manejo del ambiente? ¿Prepara la empresa auditorías o informes
ambientales? ¿Cuál es la situación legal ambiental de la compañía? ¿Está la gerencia consciente de los
problemas ambientales?

8.3 Investigación a fondo

Si se requiere más aclaración, el servicio de asesoría al cliente puede ahora pedir ayuda a la oficina
interna de riesgo ambiental y a consultores externos, o a ambos. Ellos harán una evaluación detallada
del riesgo y si es necesario referirán al cliente a otros expertos ambientales. (CLADS, 2009) Al contar con
la información suficiente de la actividad o proyecto por financiar, el siguiente paso es su categorización
según el riesgo de impacto en el ambiente que vaya a generar.

FIGURA NO. 4 PROCESO GENERAL DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL:

Fuente. Mora S. (2009)

El proceso se expresa a continuación como flujo de proceso considerando la variable


ambiental de la siguiente forma:

92
FIGURA NO.5 FLUJO DEL PROCESO DE CREDITO CONSIDERANDO LA VARIABLE
AMBIENTAL.

Fuente: Mora S. (2009)

2.4 PROPUESTA DE MANUAL DE GESTION CREDITICIA PARA PROYECTOS EN


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN CENTROAMERICA (Zenteno Y.; (sin fecha) CIDP
Consultores)

Es muy importante este Manual porque destaca la participación desde el inicio del
proceso de especialistas en Producción Más Limpia que dan su colaboración para el
proyecto. Esta colaboración consiste en la aplicación de una Guía de Producción Más
Limpia y Asistencia Técnica al proyecto (no adjunta por su gran tamaño pero se localiza
en (www.femica.org/areas/modambiental/archivos/docs/Manual...pdf), según se
observa el flujo-grama de la figura No.6 del proceso que a continuación se expone.

93
FIGURA NO. 6 PROCEDIMIENTO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE PmL

En las figuras 7, 8 y 9 podemos observar el proceso que sigue el banco para dar
trámite a la solicitud de crédito. Llama la atención que el Banco NO VALORA EL RIESGO
AMBIENTAL y NO TIENE ESPECIALISTAS NI SECCIONES O DEPARTAMENTOS que
realicen esta función en estas etapas. Da por un hecho que el aval se concedió en la
fase anterior (Figura 6).

94
FIGURA NO.7 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CREDITO BANCARIO

95
FIGURA NO.8 PROCEDIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE CREDITO BANCARIO

96
FIGURA NO. 9 PROCEDIMIENTO DE DESEMBOLSO DE CREDITO BANCARIO

Es necesario analizar los tres sistemas anteriores (Figuras 8, 7 y 9) con el fin de


incorporar la variable ambiental. Ahora bien: hay dos estrategias para ello; que el
banco coparticipe en la valoración de esta variable, como parte de un cambio de
paradigma bancario con importantes beneficios sociales y privados; o que esta
valoración se haga afuera del banco como lo plantea la opción de Zenteno Y. y
asociados.

3.-PROPUESTA:

La siguiente propuesta recoge los mejores elementos de lo planteado líneas arriba


como prototípicas del cambio de paradigma que está ocurriendo en el Sistema
Financiero Latinoamericano y Mundial respecto al manejo bancario de la variable
ambiental. A Saber: Rojas (2005), Zenteno Y., Mora S. (2009). Tanto la oferta de
financiamiento, es decir las instituciones financieras, como la demanda de
financiamiento, es decir las MIPYMES que acceden al SBD para inversiones en

97
Producción Más Limpia tienen que hacer lo propio para lograr un verdadero desarrollo
del financiamiento al desarrollo sostenible. En este sentido se propone:

3.1. MARCO LEGAL Y OTRAS CONSIDERACIONES:

Todo proceso de financiamiento que se origine de la Ley No. 8634 y su Reglamento así
como la Ley No. 8262 están sujetas a la Ley del SBN, Ley del BCCR, SUGEF 1-05,4-04,5-
04; directrices administrativas de crédito, políticas generales de crédito, políticas
específicas de crédito que tiene cada operador financiero. Se incluye Anexo No.1 y
No.2 los requisitos que se piden para los préstamos y las fórmulas que se deben
rellenar. Además deben respetarse todas las leyes ambientales que tienen su
fundamento en la Constitución de la República en especial las relacionadas con
contaminación, agua, energía, residuos, biodiversidad, agro-ecología, sustancias
peligrosas y piscicultura. Así mismo las leyes municipales y permisos municipales.

Es importante considerar en este estudio la propuesta descrita páginas atrás de Mora


S. (2009) acerca de la consideración de la variable ambiental en los bancos y el
necesario cambio de cultura que esto conlleva.

Así mismo se debe considerar que hay propuestas de diferenciación de la ley


formuladas por la misma SUGEF, que han sido consideradas ineficientes por los
mismos operadores financieros según entrevistas realizadas con ellos y reseñadas en
M.Marozzi (2010) Criterios Básicos de Elegibilidad y viabilidad para las MIPYMES que
acceden al SBD para Financiamiento en Tecnologías más Limpias.

La última propuesta de diferenciación del SBD presentada por SUGEF se encuentra en


el Informe de Gestión 2009 de SBD.

3.2 PROPUESTA DE PROCESO PARA CONCESIÓN DE FINANCIAMIENTO A MIPYMES


QUE ACCEDEN SBD PARA USAR PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:

3.2.1 LAS CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR SI ES P+L:

98
Desde el lado de la demanda de crédito los proyectos, nuevos, o en marcha, deben
orientarse a lograr una Producción Más Limpia como resultado de la aplicación
continua de una estrategia ambiental preventiva, integrada, aplicada a procesos,
productos y servicios, para aumentar la eco eficiencia y reducir los riesgos para los
humanos y para el Medio Ambiente. Estos deben generar beneficios económicos, que
se generan por la inversión (M. Marozzi (2010) Criterios Básicos de Viabilidad Técnica
y Financiera de los Proyectos de MIPYMES que acceden a SBD, en proceso). Deben
demostrar al especialista bancario en asuntos ambientales, por certificación de
profesionales capacitados y autorizados por SBN, Centro de Producción Más Limpia, u
otros.

1. Beneficios:

.-Ahorros al disminuir el consumo de materias primas e insumos más entrópicos. En el


caso de MIPYMES agropecuarias el uso de abonos orgánicos para reemplazar abonos
sintéticos más caros.
.-Ahorros en el consumo de energía eléctrica y agua al ser más eficiente el proceso de
producción.
.-Ahorro en la gestión de los residuos y emisiones contaminantes así como otras
externalidades negativas medidas con los métodos de valoración económica
ambiental.
.-Eficiencia en el uso de la fuerza laboral.
.- Utilización de incentivos fiscales o de otro tipo.
.- Disminución en el pago de gastos derivados de canones por contaminación y otras
multas.
.- Considerar sus activos ambientales y valorarlos según los métodos de valoración
económica ambiental; con lo cual su patrimonio contable aumenta.

2. Resultados

Los proyectos que soliciten crédito además deben generar resultados visibles y
contables. En principio:

99
.- Para proyectos nuevos se debe demostrar que las inversiones tienen un enfoque de
prevención.

.- Para proyectos en marcha se debe demostrar que la inversión, contablemente,


genera, ahorro en agua, energía, contaminantes, y desechos.

.- Las inversiones deben aumentar la eficiencia y competitividad de la empresa.

.- Deben aumentar la seguridad de los empleados.

.- Mejoran notablemente la imagen de la empresa con lo cual pueden acceder a nichos


de mercado nuevos y atractivos.

.- Utilizan los subproductos para otros procesos productivos en la empresa o se venden


generando ingresos. En el caso de explotaciones agrícolas los desechos se usan para
abonos y/o para generar gas con bio-digestores, generando importantes ahorros de
energía que se contabilizan como beneficios.

3. Los tipos de inversión

Los tipos de inversión son para proyectos nuevos o en marcha en:

.- Activos Circulantes como capital de trabajo, animales de engorde, patentes.

.-Activos fijos como maquinaria, equipo, equipo especializado, mejora de


infraestructura, animales para crianza, mejoras de terrenos y cultivos.

.- Otras inversiones como capacitación, diagnósticos, análisis de nuevas tecnologías.

3.3 OTROS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD Y VIABILIDAD:

Según M.Marozzi (2010) Criterios Básicos de Elegibilidad Para MIPYMES que Acceden
al Sistema de Banca de Desarrollo Para Financiamiento con Producción Más Limpia y
MMarozzi (2010) Criterios Básicos de Viabilidad Técnica y Financiera Para MIPYMES

100
que acceden al Sistema de Banca de Desarrollo Para Financiamiento con Tecnologías
Más Limpias; la solicitud de crédito bancario establece un conjunto de criterios
operativos para tener elegibilidad y viabilidad además de los que plantean las leyes en
particular la Ley No. 8634 y su Reglamento, la Ley No. 8262 y su Reglamento; y las
leyes ambientales básicas que norman el uso de agua, energía, residuos,
contaminación, biodiversidad, permisos municipales, autorización de SETENA, entre
otras.

Así mismo hay que considerar los requisitos del crédito que solicitan los bancos y que
habría que modificar vía Convenio ( M. Marozzi (2010) Borrador Convenio MINAE-SBD)
u otras formas como cambios en la Ley No.8634, o políticas precisas de las Juntas
directivas de las entidades financieras. En este sentido hay que recuperar como
proceso válido el que plantea Mora S. (2009) y que está descrito líneas arriba

Este conjunto de criterios se ordenan de la siguiente forma y tienen el siguiente


supuesto FUNDAMENTAL:

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO INTEGRARÁ EN SUS POLÍTICAS Y


PROCEDIMIENTOS LA VARIABLE AMBIENTAL ASÍ MISMO LAS EMPRESAS
CONSULTORAS AUTORIZADAS. ESTO SE REFLEJA HASTA NIVEL DE OPERADORES
FINANCIEROS. POR OTRA PARTE HAY INSTANCIAS DE CAMARAS,
GUBERNAMENTALES, INDEPENDIENTES QUE CERTIFIQUEN QUE LA INVERSION
TENDRÁ LOS BENEFICIOS AQUÍ DESCRITOS Y QUE ES UNA INVERSION PARA
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA TENIENDO A MANO EL PLAN DE NEGOCIOS.

3.3.1 PLAN DE NEGOCIOS:

El Plan de Negocios de solicitud de crédito en SBD que usarán las MIPYMES para
Producción Más Limpia es el requisito principal para todos los operadores financieros.
Otros requisitos dependen del operador (los Anexos No.1 y No.2 muestran otros
requisitos del BNCR). Este Plan de Negocios está constituido por los siguientes
elementos:

101
1.-Misión:

Define la naturaleza misma de las actividades de la empresa y por lo tanto es muy


importante anotar en que sector y subsector se ubica de acuerdo a la clasificación de
Naciones Unidas CIIU. Define su relación con la comunidad y los sectores prioritarios a
los que responde con sus productos y servicios. Esto se da en el mediano y largo plazo.

2.-Visión:

Es la imagen-objetivo que tienen de la empresa los que la componen y la dirigen en el


caso de que sea una empresa nueva. Si es una empresa en marcha dice de la
redefinición que hace la inversión en Producción más Limpia en el mediano y largo
plazo.

3.-Objetivo de la Inversión:

Es muy importante especificar el área de la empresa donde se realizará la inversión y a


las necesidades a las que responde, los beneficios esperados y resultados proyectados.

4.- Análisis del Mercado:

El mercado está compuesto por la oferta que genera la empresa de producto (s) o
servicio (s) y la demanda que la integran los consumidores. El análisis de la demanda
en el mediano y largo plazo permite establecer los ingresos potenciales. A estos
ingresos deben sumársele los beneficios por ahorros luego de hacer la comparación
de uso con tecnologías convencionales. También son ingresos aquellas externalidades
negativas que el proyecto internaliza y se valoran según los métodos de la economía
ambiental, (M Marozzi (2010) como por ejemplo, contaminación evitada. En definitiva
la demanda son los precios de los producto (s) o servicio (s) multiplicada por sus
cantidades anuales. La estimación para años futuros debe contemplar la inflación y el
crecimiento de la economía, así como las proyecciones propias de la empresa de su
crecimiento. El Anexo No. 3 muestra cuadros auxiliares para hacer este análisis con
inversión y sin inversión separando para efectos de claridad documental los de
oferta y los de demanda.

102
5.- Análisis de Mercadeo

El análisis de mercado usualmente tiene cuatro variables: Producto (s)-Servicio (s),


Precio, Promoción y Plaza (4P). Para el productor es muy importante conocer las
ventajas competitivas del producto respecto a la competencia sin uso de Producción
Más Limpia y con la inversión que supone el uso de ellas. Así mismo su precio, su
margen de contribución que es el precio menos los costos variables que están en
función de la producción, donde? y cómo? Lo vende. Este proceso de las (4P) se debe
tratar con sumo cuidado al tratarse de ventas al exterior, por la normativa que existe al
respecto pero además por la competitividad que hay que lograr.

El análisis de los costos variables y fijos debe tratarse en forma diferenciada y con
cuentas muy bien detalladas sobre todo porque tenemos que usar contabilidad
ambiental para dar cuenta de la efectividad de las Producción Más Limpia en el
proceso y en la ganancia privada y social del proyecto. Estos costos suelen
diferenciarse también como costos directos, indirectos y generales de fabricación. Los
precios posteriormente los fijará el mercado, el mismo margen de ganancia que defina
la empresa e incluso los sistemas de cuotas de los tratados internacionales y otras
leyes. A esto se le debe poner mucha atención. Los canales por donde se comercialice
y los puntos de ventas donde finalmente llega el producto o servicio al consumidor
deben tener particular atención. La publicidad, el empaque, el lograr sellos verdes que
sean visibles son importantes. Tómese muy en cuenta que este proceso es muy
diferente y con grandes ventajas que se deben aprovechar con el uso de Producción
Más Limpia. Para este aspecto sirve de apoyo el Anexo No. 4

6.- Análisis Técnico de los cambios propuestos:

Este componente es de gran importancia en el análisis de crédito puesto que nos


permite observar si efectivamente la inversión para proyecto nuevo o en marcha es en
Producción Más Limpia. Ya sea que lo hagan los profesionales especializados, Centros
o el mismo banco.

En este análisis se debe tener en cuenta básicamente:

103
.- La legislación como ya hemos comentado en este trabajo y en otros del autor sobre
los criterios de elegibilidad y viabilidad técnica en este mismo estudio.

.- Los valiosos Manuales de Buenas Prácticas para el tipo de proyecto según sector y
subsector según la clasificación de CIIU.

.- Indicadores de uso adecuado agua, energía, desechos, contaminación, suelos,etc

En el Anexo No.5 se adjunta el cuadro para inversiones. Estas inversiones se retoman


en los siguientes numerales de este trabajo, para dar seguridad de que se generan
ahorros y beneficios con la Producción Más Limpia. El análisis de Contabilidad
Ambiental de los Anexos No.6 y No. 7 nos darán esos resultados.

7. Análisis Financiero Actual:

El análisis financiero actual consiste en realizar los flujos de efectivo del proyecto en
marcha. Es un requisito muy común de los operadores financieros. Para proyectos
nuevos se pasa al siguiente punto. Este proceso consiste en descontar los beneficios
neto, a la tasa financiera que el operador financiero indique, por la vida útil del
proyecto. De ahí se obtienen los principales indicadores financieros de la empresa: TIR-
VAN-C/B y Período de Recuperación de la Inversión. Se detalla su procedimiento en
M.Marozzi (2010) Análisis de Criterios Básicos de Financiamiento para MIPYMES que
Acceden al SBD para Producción Más Limpia. Ver Anexo No. 6

8. Análisis de Contabilidad Ambiental:

Este es un instrumento muy importante y permite determinar a nivel contable si


efectivamente la inversión en Producción Más Limpia, genera ahorros y beneficios. En
este ejemplo que se expone, primero se da cuenta del sector y subsector (CIIU) para
efectos de determinar características contaminantes del sector. Luego se muestran los
indicadores técnicos, para cerrar con los indicadores económicos y la valoración de los
beneficios. Hay diversas formas de hacer esta valoración. Se estima ésta como la más
simple. En los Anexos No.7 y No. 8 se muestra el cuadro que debe completarse y un
ejemplo de cómo se realiza este proceso.

9. Análisis Incremental de Flujos de Efectivo:

104
Lo importante de este paso es demostrar en el tiempo como inciden en el
comportamiento global de la empresa los beneficios obtenidos con el uso de
Producción Más Limpia. Para ello se estima un flujo de efectivo con los beneficios
incluidos, así como otras externalidades que se internalizaron, o bien se hace un flujo
de efectivo descontado en el tiempo sólo para la inversión realizada. Ver Anexos No. 9
y No. 10

10. Estados financieros proforma y rentabilidad:

Estos son los estados financieros re-expresados o proyectados ya con los beneficios de
la inversión incluidos. Se deben obtener nuevamente los indicadores financieros ya
“reverdecidos”, a saber: VANA, TIRA, B/C A, Período de recuperación de la inversión.

Ver el Anexo No.10

11. Cronograma de Actividades:

El solicitante de crédito debe hacer un cronograma de actividades de desarrollo de su


proceso que ahora incluye Producción Más Limpia. Ahí deberá establecerse
claramente el proceso de control y seguimiento por parte del operador financiero.
Mecanismo que contribuye en forma definitiva a lograr los objetivos del proyecto y la
empresa y por lo tanto a disminuir los riesgos financieros y ambientales. Ver Anexo
No.11 La solicitud de préstamo se realiza de manera secuencial a las otras actividades
propuestas.

4.PROGRAMA ESPECIAL DE RENOVACION DE CAFETALES:

En la visita que se hizo a operadores fue muy interesante conocer el Proyecto de


Renovación de Cafetales a través de SBD. Utiliza un proceso muy simple y operacional
que sólo se estanca al interior de las oficinas del SBD. Busca el financiamiento de tres
mil millones de colones a una tasa que definirá el Consejo Rector que es cercana a la
tasa básica pasiva más la inflación. Con tres años de gracia y con diferentes tipos de
garantía. Incluso está de acuerdo con lo que pide la SUGEF. Lo más interesante para los
105
objetivos de esta investigación es que la viabilidad técnica está en manos de IICAFE la
que impulsará el uso de Producción más limpia. Los mismos técnicos de la Cooperativa
ya usan el Manual del MAG sobre agricultura sostenible para dar seguimiento. Este
préstamo no ha sido aprobado por el SBD por razones francamente burocráticas. Su
funcionamiento real es un modelo importante que puede servir de ejemplo a otros
operadores financieros. Tiene una tasa de interés que es su costo de captación (9.40
%) más tres puntos. Tienen ciento veinte mil asociados. El mecanismo esta en el Anexo
No.12. Son útiles en esta investigación, los procedimientos que utiliza este operador
financiero, sus tasas de interés, las garantías y las guías de producción sostenible que
utiliza para sus beneficiarios. De hecho se recupera esta propuesta en el programa
especial que aquí se propone y en la misma propuesta de Reglamento.

5.RESUMEN DE PROCESO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR:

El proceso de evaluación preliminar que hace el operador financiero, con las


herramientas aquí sugeridas y en el escenario de que no utilice la variable RIESGO
AMBIENTAL por lo menos en el corto plazo; se resume en determinar si:

1. PROYECTO EN GENERAL: Si es un proyecto que en general implica medidas que


minimizan el impacto ambiental desde la fuente de generación, garantiza
rentabilidad y competitividad
2. PROYECTOS QUE UTILICEN EL USO DE TECNOLOGÍA: Garantiza la
implementación de tecnologías cuando el proyecto a evaluar implique cambios
tecnológicos y/o operativos.
3. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA AMBIENTAL: Garantiza el cumplimiento de la
norma ambiental relacionada, según aplique prácticas o cambios tecnológicos o
de proceso a ser incluidas en el proyecto de financiamiento.
4. PERFIL, PREFACTIBILIDAD O FACTIBILIDAD: Se establece una gradación por el
monto. Proyectos menores a cinco millones de colones sólo requieren perfil.

106
Mayores a ese monto requieren un estudio de prefactibilidad o factibilidad que
se condensa en el PLAN DE NEGOCIOS que aquí se propone.
5. REQUIERE AYUDA TÉCNICA Y SEGUIMIENTO: El tipo de proyecto y el mismo
usuario determinan la ayuda técnica y el tipo de seguimiento.

6. MARCO LEGAL:

RECUERDESE QUE LOS BANCOS TIENEN AUTONOMÍA LEGAL Y OPERATIVA

SEGÚN LA LEY DEL SBN, UNICAMENTE DENTRO DEL MARCO DE LOS

LINEAMIENTOS DE LA SUGEF 1-05.

7. LOS REQUISITOS:

A CONTINUACIÓN SE DETALLAN ALGUNOS DE LOS REQUISITOS DE LOS

OPERADORES FINANCIEROS QUE YA OPERAN ASÍ Y HAN ESTABLECIDO LOS

SISTEMAS OPERATIVOS DE ACUERDO A SU AUTONOMÍA BANCARIA.

ANEXOS:

5.1 ANEXO N0.1 Requisitos de Crédito del BNCR:

Requisitos para todos los créditos en general


Fotocopia de la cédula de identidad o cédula jurídica con el acta constituyente
vigente (deudor y fiador).
Constancias de deudas: sólo a deudores y se solicita de los principales bancos
locales, mutuales y cooperativas. Pueden ser sustituidas por declaraciones de deudas
o certificaciones de deudas realizadas por contadores.
Declaración de pertenecer o no a un(os) grupo(s) de interés económico. A todo
cliente y aplicando lo normado por la SUGEF 4-96. En el caso de personas
jurídicas, debe ser autenticado por un abogado. En Banca de Desarrollo,
declaración jurada de no pertenecer a grupos de interés económico.
Constancias salariales, o certificación de ingresos: si la facilidad crediticia es menor

107
a $2.500, o su equivalente en colones hechas por un CPI, y si es mayor por un
CPA. Para personas físicas asalariadas o con ingresos propios, deudores o fiadores.
En Banca de Desarrollo para créditos criterio 2, puede ser sustituido por flujos de
caja realizados por los ejecutivos y situación patrimonial.
Información financiera: de 2 períodos y un corte de no más 1 mes de antigedad.
Endeudamientos menores a $800 mil puede ser corriente; y mayor, dictaminada.
Puede ser independiente consolidada o combinada. Aplicable a deudores y fiadores.
En ciertos clientes puede ser ampliado el monto a $1.0, 1.5 y más de 1.5 millones,
por el gerente, director regional de Crédito y director regional respectivamente. Es
potestad del director regional y el director regional de crédito eximir la
consolidación y el análisis de empresas relacionadas.
Indicadores técnicos: rendimientos, punto equilibrio, costos e ingresos por unidad,
etc. Se utiliza para la elaboración de las proyecciones y viabilidad del proyecto, los
proporciona el cliente y se deben de comparar con los del sector. No se requieren si
los estos los tiene el Banco a través de los estudios sectoriales.
Estudios de factibilidad: Aplicable en proyectos cuya inversión superen $ 1.0
millón, o en montos menores de proyectos donde el Banco no tenga capacidad
técnica de análisis. Los aporta el cliente, pueden ser sustituidos por informes
técnicos internos con el V.° B.° del director regional.
De las garantías: planos catastrados, ubicación del bien (mueble o inmueble),
facturas pro forma, copias de títulos valores, pólizas, entre otros.
Facturas pro forma, opción compra venta, planos, presupuestos de inversión,
permisos y otros relacionadas con el proyecto o plan de inversión por ejecutar.
Original y fotocopia del recibo telefónico o de agua o luz de la casa del solicitante y
los fiadores por ambos lados. Preferiblemente el teléfono del solicitante de crédito
y fiador (es).
Deudas con otros acreedores: se pide utilizando alguno de los siguientes
mecanismos: solicitarla localmente, a través de estudios confidenciales, certificación
de deudas; a través de contadores públicos o privados o declaración jurada de
deudas; para ser utilizada en clientes.
En Banca de Desarrollo se solicita declaración jurada de deudas a deudores y
fiadores. Con el visto bueno del director regional de crédito.
Requisitos adicionales para cada producto de crédito
Requisitos para BN-Vivienda Real
Opción de compra.
Presupuestos de construcción.
Planos con los permisos respectivos.
Fotocopias de cédula del deudor y fiador.
Constancias salariales o de ingresos.
Certificaciones de deudas.
Requisitos para BN-Comercio de Bienes y Servicios
Experiencia en la actividad y referencias en el sector.
Flujos de caja asociados a la vida útil de los activos.
Requisitos para BN-Consumo
En dólares, se debe demostrar que generan ingresos en dólares.
Requisitos para BN-Transporte:
Permisos de transporte autorizado por el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y

108
Transportes).
Tarjetas de circulación y emisiones.
Revisión técnica, si procede.
Facturas pro forma.
Requisitos para BN-Comunicación
Facturas pro forma de equipo.
Permisos de uso de frecuencias.
Requisitos para BN-Vehículos
Facturas pro forma en nuevos, y carta de venta en usados.
Póliza con las principales coberturas endosadas al banco.
Revisión técnica, emisiones y tarjeta de circulación.
Pólizas de desalmacenaje con los pagos de nacionalización.
Requisitos para BN-Tarjeta de Crédito
Constancias salariales o certificaciones de ingreso del deudor y el avalista, si así lo
requiere.
BN-Factoreo
Original del documento a descontar o copia certificada.
Copia del contratos de servicios en sector público como obligado.
Registro de firmas autorizadas por la empresa cedente y obligado.
Cesión formal de los documentos.
Notificación de la cesión al obligado final.
Requisitos para BN-Profesionales
Ser un profesional.
Requisitos para BN-Liquidez
Cuenta Corriente habilitada con 12 meses de antigedad.
Requisitos para BN-Reestructuración de pasivos
Declaración de deudas por reestructurar.
Cancelación de gastos notariales requeridos.
Avalúo para recibir bienes en dación de pago.
Requisitos para BN Buses
Copia de la concesión o permiso, según corresponda
Facturas pro forma de unidades por adquirir.
Certificación del MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes) de condición
dentro del Plan Regulador.
Seguros con las coberturas usuales.
Requisitos para BN Taxis
Copia de la concesión vigente.
Copia de la factura pro forma del vehículo por adquirir.
Seguro con todas las coberturas de ley.
Requisitos para BN-Garantías Participación y Cumplimiento
Copia del cartel sea de participación o del cumplimiento.
En el sector público se requiere contenido presupuestal con el refrendo de la
Contraloría General de la República.
Requisitos para BN-Capital de Trabajo
Solo hipoteca abierta.
Requisitos para BN-Ahorro y Crédito
Contrato de ahorro y crédito con la SAFI (Sociedad Anónima Fondos de

109
Inversión)
Plan de remodelación y ampliación.
Requisitos para BN-Pequeños Desarrolladores
Plan de desarrollo habitacional.
Permisos de construcción, visados municipales, INVU (Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo) y MSP (Ministerio de Salud Pública).
Requisitos para BN-Cómputo Total
Ubicar el paquete de financiamiento.
Estar inscrito como proveedor autorizado en el convenio marco.
Presentar facturas pro forma del costo de la solución.
Requisitos para BN Vivienda 1/30 Colones II Etapa
Planos detallados de la construcción y planos catastrados debidamente inscritos.
Presupuestos de construcción.
Permisos (municipalidad, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos).
Contrato de promesa compra venta (a 60 días).
Certificación de deudas por cancelar.
Adicionalmente, se deben presentar los requisitos del solicitante y fiadores
(fotocopia de la cédula, certificaciones de ingresos y/o constancias salariales).
Requisitos para BN Vivienda 1/20 Dólares
Requisitos del cliente: opción de compra, presupuestos de construcción, planos con
los permisos respectivos, fotocopias de las cédulas del deudor y fiador, constancias
salariales o de ingresos y certificaciones de deudas.
Requisitos para BN Vivienda Hipotecaria
Requisitos del cliente: opción de compra, presupuestos de construcción,
planos con los permisos respectivos, fotocopias de las cédulas del deudor y
fiador (cuando se requiera), constancias salariales o de ingresos y
certificaciones de deudas.
BN Vivienda-Dólares Convenio BCIE-BNCR-Línea 1384
Requisitos del cliente: opción de compra, presupuestos de construcción, planos con
los permisos respectivos, fotocopias de las cédulas del deudor y fiador, constancias
salariales o de ingresos y certificaciones de deudas.
Requisitos para BN-100% Calce Plazo
Tener un certificado de depósito a plazo BN-Tasa Ajustable.
Requisitos para BN-Agricultura
Semillas certificadas si procede.
Utilización de avíos si existen (se refiere a los utensilios o enseres que se emplean
para un fin. En el caso de avíos agrícolas, son todas aquellas labores y materiales
necesarios para llegar a producir una cosecha).
Seguro de cosechas si es asegurable.
Arriendos si se siembra en predio ajeno.
Facturas de maquinaria y equipo por financiar.
Plan de desembolso de los recursos.
Requisitos para BN-Ganadería
Permisos sanitarios de importación material genético y semovientes.
Facturas pro forma de maquinaria y equipo pecuario.
Seguros sobre semovientes.
Fierro inscrito o certificación de registro de ganado.

110
Permisos de funcionamiento del MSP (Ministerio de Salud Pública) donde
corresponda.
Desglose del plan de inversión por ejecutar.
Rendir garantías adicionales a los 60 días post formalización.
Autorización de entrega y recibo de leche de empresas.
Evidencia de experiencia en la actividad.
Evidencia de mercado para vender.
Requisitos para BN-Pesca y Acuicultura
Permisos municipales para movimiento de tierras.
Permisos de INCOPESCA (Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura); permisos
de navegación.
Certificado de matrícula.
Pólizas sobre embarcaciones y facturas pro forma.
Certificación de que el material por cultivar está libre de enfermedades.
Planes de bioseguridad para mitigar impactos negativos.
Uso de paquetes tecnológicos probados para el biocultivo.
Estudios de impacto ambiental para explotación en biogranjas.
Demostrar la existencia de un mercado para vender su producto.
Abastecimiento de alimentos y semilla.
Requisitos para BN-Forestales
Facturas pro forma para adquirir maquinaria.
Planes de manejo forestal con visto bueno del FONAFIFO (Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal).
Experiencia en la actividad.
Proyecto elaborado por un Ingeniero Forestal inscrito al CFIA (Colegio Federado
de Ingenieros y Arquitectos).
Permiso de explotación maderera extendido por el MINAE (Ministerio Nacional
de Ambiente y Energía).
Contrato de Regencia Forestal.
Requisitos para BN-Industria:
Facturas pro forma de maquinaria y equipo financiable.
Planos de ampliación o construcción visados por la Municipalidad.
Permisos de funcionamiento.
Requisitos para BN-Construcción
Estudios de suelos donde se realizará la construcción.
Planos de urbanización, estudio de mercado y precio de venta.
Permisos de MSP (Ministerio de Salud Pública), INVU (Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo) y Municipalidad.
Informe técnico de los planos presentados y su costo.
Debe existir un profesional encargado de la obra inscrito en el CFIA (Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos).
Presentar un programa y tipo de informe de visitas de avance.
Requisitos para BN-Extracción de Materiales
Permisos de extracción y explotación según corresponda.
Contratos de explotación, concesiones de explotación.
Estudios de impacto ambiental, planes de manejo.
Requisitos para BN-Agroindustria

111
Permisos de Funcionamiento del MSP (Ministerio de Salud Pública).
Programas de manejo de aguas de desecho y residuos.
Ver los requerimientos específicos de cada programa.
Requisitos para BN-Energía
Permisos del MINAE (Ministerio Nacional de Ambiente y Energía), ARESEP
(Autoridad Reguladora de Servicios Públicos), ICE (Instituto Costarricense de
Electricidad).
Contratos de compra-venta de energía.
Permisos de uso de redes de distribución.
Estudios de factibilidad realizado por profesionales.
Contratos de supervisión de obras.
Requisitos para BN-Almacenes
Entrevista con el jefe del almacén.
Facturas comerciales originales.
Copia de la póliza de importación, si son bienes del exterior.
Establecer la perecidad de la mercancía en relación al plazo.
Requisitos para BN-Internacional
Sector público se requiere la partida presupuestaria de la CGR (Contraloría General
de la República).
Autorizaciones de débito a cuentas de inversión.
Sector privado documentación de consignación de mercancía a favor del Banco.
Comprobante de pago de flete del puerto al almacén.
Seguros de las mercancías a favor del Banco Nacional de Costa Rica.
Requisitos para BN-Tecnología
Facturas pro forma.
Contratos de servicios profesionales para desarrollos software.
Requisitos para BN-Educación Superior:
Plan de financiamiento.
Plan de gastos y alojamiento.
Carta de admisión del centro de educación.
Certificación de aprobación de materias.
Copia del títulos de secundaria, parauniversitaria, universitaria, según corresponda.
Programa oficial de estudios.
Facturas pro forma si se incluye el financiamiento de equipo.
Requisitos para BN-Turismo
Copia de concesiones.
Copia de permisos del ICT (Instituto Costarricense de Turismo), municipalidades,
MSP (Ministerio de Salud Pública).
Proyectos de factibilidad, si se requieren.
Copia de planos de construcción y permisos.
Detalle de presupuestos de construcción.
Detalle del equipamiento requerido con sus facturas pro forma.
Estudios de impacto ambiental.
Declaratoria de sitio de interés turístico.
Requisitos para BN-Producción Café
Permisos del MSP (Ministerio de Salud Pública ).
Seguro sobre la prenda de cosecha.

112
Inventario de calidades procesadas por parte de ICAFE (Instituto del Café).
Distribución de consumo local y de exportación.
Gastos de beneficiado autorizados por ICAFE (Instituto del Café).
Requisitos para BN-Comercio Café
Original del contrato de venta.
Certificación de inscripción en ICAFE (Instituto del Café).
Cesión de derechos y notificación a las partes.
Requisitos para BN-Producción Caña
Utilización de variedades autorizadas por el MAG (Ministerio de Agricultura y
Ganadería) y DIECA (Dirección de Investigación y Experimentación en Caña de
Azúcar).
Utilización del avío para determinar el financiamiento.
Facturas pro forma de maquinaria por adquirir.
Facilidad de riesgo.
Plan de retenciones si aplica.
Requisitos para BN-Industrialización de Caña
Ubicar las zonas donde se puede financiar.
No se financia nuevas plantas.
Plan de retenciones con LAICA (Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar).
Requisitos para BN-Industrialización de Arroz
Autorización por parte de la Oficina del Arroz.
Certificación de medidas de silos y bodegas habilitadas.
Póliza de seguros sobre cosecha.
Certificación de la Oficina de Semillas para granos destinados a este fin.
Requisitos para BN-Producción de Arroz
Utilizar el avío disponible.
Ubicado en una zona potencial y autorizada por la Oficina de Arroz.
Utilizar las fechas de siembras recomendadas.
Inscripción del área en la Oficina del Arroz.
Usos de semilla certificada.
Permisos del SENARA (Servicio Nacional de Riego y Avenamiento) para siembra
con riego.
Seguros de cultivo.
Requisitos para BN-Producción de Maíz
Utilizar el avío disponible.
Ubicado en una zona potencial y autorizada por la Oficina de Arroz.
Utilizar las fechas de siembras recomendadas.
Inscripción del área en la Oficina del Arroz.
Usos de semilla certificada.
Permisos del SENARA (Servicio Nacional de Riego y Avenamiento) para siembra
con riego.
Seguros de cultivo.
Requisitos para BN-Ornamentales
Experiencia en la actividad e integrado hacia delante.
Ubicado en las zonas potenciales.
Infraestructura en un 50% y material genético en un 30%.
Estudio de impacto ambiental o formulario ambiental preliminar.

113
Requisitos para BN-Palma Aceitera
Pertenecer a Coopeagropal (Cooperativa de Productores de Palma), CIPA
(Consorcio Industrial Palmero) o Palma Tica (Palma Tica).
Operar según el esquema de retención.
Requisitos para BN-Pejibaye
Ubicada en zonas potenciales.
Área mínima de 5 hectáreas.
Cumplir con los aspectos técnicos y climáticos requeridos.
Requisitos para BN-Preinversión
Tener un proyecto a realizar.
Requisitos para BN-Riego y Drenaje
Facturas de costo de maquinaria y equipo.
Concesión del MINAE o SENARA (Servicio Nacional de Riego y Avenamiento).
Permisos de perforación del MINAE (Ministerio Nacional de Ambiente y Energía).
Requisitos para BN-Empleados
Ser empleado del BNCR o sociedades anónimas 100% BNCR.
Requisitos para BN-Venta Bienes Muebles e Inmuebles Adjudicados
Adquirir un bien mueble o inmueble propiedad del Banco.
Requisitos para BN-Instituciones Financieras IFI’s:
Estar supervisado por la SUGEF y estar calificado en categoría A o B, según la
metodología interna de calificación para asumir riesgo con el sistema financiero
nacional.

114
Mejorar la calidad de estas imágenes, casi no se leen.

115
116
ANEXO N0.2 Requisitos específicos para MIPYMES.

( ) Carta Solicitud

( ) Perfil de la empresa

( ) Certificación reciente de Personería Jurídica

( ) Copia del Acta Constitutiva de la Sociedad

( ) Fotocopia Cédula Jurídica

( ) 2 Fotocopias de la Cédula de identidad del representante (s) de la empresa.

( ) Certificación del capital accionario

( ) Declaración jurada de no pertenecer a grupos de interés económico

( ) Declaración Jurada de deudas (representante (s) y de la empresa)

( ) Estados financieros de la empresa solicitante, correspondiente a los tres años fiscales recién
pasados y un corte a fecha reciente (máximo cuatro meses)

( ) Flujo de caja proyectado a cinco años, presentado en períodos mensuales el primer año y
los siguientes en forma anual. Aportar supuestos que respaldan las proyecciones.

117
( ) Fotocopia de los últimos Recibos de: Agua, Luz o Teléfono.

( ) Abrir una cuenta con el Centro de Negocios MIPYMES (BNCR).

( ) Tasa de interés: 12.25%

( ) Plazo: 15 años

Hipoteca

( ) Fotocopia de plano catastrado y escritura de la propiedad ofrecida en garantía.

( ) Para Condominios: Escritura Constitutiva del Condominio, Plano Catastrado de la Finca


Filial, Copia de Escritura del Condominio o Finca Filial y Plano Catastrado de la Finca Matriz.

( ) Constancias de la Municipalidad sobre Bienes Inmuebles y Tributos Municipales.

( ) Opción de Compra - Venta Protocolizada

( ) Facturas Proforma u opción de venta del vehículo, maquinaria o equipo a comprar.

( ) Permisos de Construcción, Presupuesto de la Obra, Planos de Construcción visados.

( ) Copia Tarjeta Circulación, Título de Propiedad y Constancia gravámenes prendarios.

( ) Póliza de Seguros, con sus respectivas coberturas, endosada al Banco Nacional. (La emite el
Banco)

118
ANEXO No. 3 Análisis de Oferta y Demanda sin inversión y con inversión.
Oferta Anual sin inversión:

Productos/Servicios 1 2 3 4 5
Oferta Interna

Oferta Externa

Oferta total

Oferta de la empresa

Demanda Anual sin inversión:

Productos/servicios 1 2 3 4 5
Demanda interna(I)

Demanda externa(E)

Demanda Potencial(P)

Diferencia (I+E-P)

Demanda explotable

Fuente: Zenteno Y. Reelaborado MMarozzi (2010)

Oferta Anual con inversión:

Productos/Servicios 1 2 3 4 5
Oferta Interna

Oferta Externa

Oferta total

Oferta de la empresa

Demanda Anual con inversión:

119
Productos/servicios 1 2 3 4 5
Demanda interna(I)

Demanda externa(E)

Demanda Potencial(P)

Diferencia (I+E-P)

Demanda explotable

Fuente: Zenteno Y. Reelaborado MMarozzi (2010)

ANEXO No.4 Costos e Ingresos antes y después de la Inversión.

Tabla de Costos antes de la inversión:

Productos/servicios Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1.-Producto/Servicio
1.1.-Costos directos
1.2.-Costos indirectos
1.3.-Costos generales
1.4.- Otros costos
1.5.-Total de costos
2.-Producto/Servicio
2.1.-Costos directos
2.2.-Costos indirectos
2.3.-Costos generales
2.4.- Otros costos
2.5.- total de costos

Tabla de Costos con la inversión:

Productos/servicios Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

120
1.-Producto/Servicio
1.1.-Costos directos
1.2.-Costos indirectos
1.3.-Costos generales
1.4.- Otros costos
1.5.-Total de costos
2.-Producto/Servicio
2.1.-Costos directos
2.2.-Costos indirectos
2.3.-Costos generales
2.4.- Otros costos
2.5.- total de costos

Tabla de Ingresos antes de la inversión:

Producto/Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Producto/Servicio A

Producto/Servicio B

Producto/Servicio C

Producto/Servicio D

Producto/Servicio E

Total

Tabla de Ingresos con la inversión:

Producto/Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Producto/Servicio A

Producto/Servicio B

Producto/Servicio C

Producto/Servicio D

Producto/Servicio E

Ingresos por ahorros


en Tecnologías Más
Limpias

121
Otras Externalidades
internalizadas
Total

Fuente: Zenteno Y. Adaptado MMarozzi (2010)

ANEXO No. 5 Tabla de Inversiones en Producción más Limpia:

Cuentas de Activo Nombre de Financiamiento Financiamiento Total


Corriente Cuenta Propio Bancario
Inventarios
Patentes
Mano de obra
directa e indirecta
más prestaciones
Energía
Agua
Mantenimiento
Seguros
Papelería y útiles
de oficina
Otros
Sub total
Cuentas de Terrenos. Incluye
Activos Fijos Activos
Ambientales
Maquinaria
equipo e
instalaciones
Edificios
Instalaciones
Mobiliario
Electricidad
Otros activos
Sub total
Total activos

122
ANEXO No.6 Tabla de flujo de caja:

1 2 3 4 5
Venta (ingresos)
Menos:
Costos (fijos-variables)
Depreciación
Valor Libros contable
Utilidad
Impuesto
Utilidad Neta
Depreciación
Valor Libros contables
Flujo de Fondos
TIR: VAN: C/B: PERÍODO DE RECUPERACIÓN:

ANEXO No. 7: Aplicación de Contabilidad Ambiental

Caso de Industrias Gales, Medellín, Colombia. Casos de Tecnologías Más Limpias en


Colombia( 2003)

I. ETAPA UBICACIÓN DEL SECTOR SEGÚN CIIU.

II. ETAPA FLUJO DE PROCESO ACTUAL Y ANTERIOR (Caso de proyectos en


marcha)

123
124
III. ETAPA: RESULTADOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS: ( a modos de ejemplo para
Costa Rica hay una legislación particular)

125
ANEXO No: 8 Flujo de Efectivo re-expresado con beneficios de inversión incluida.

1 2 3 4 5
Venta (ingresos)
Más:
Beneficios de P+L por
ahorros y otros.
Más:
Internalización
externalidades según
métodos de valoración

Menos:
Costos (fijos-variables)
Depreciación
Valor Libro
Utilidad
Impuesto
Utilidad Neta
Depreciación
Valor Libro
Flujo de Fondos

VANA, TIRA, B/CA, PERÍODO DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

ANEXO No. 9 Beneficios de la Inversión descontados a Mediano Plazo.

Concepto/Años 1 2 3 4 5
Beneficios de
P+L
Otras
externalidades
Internalizadas
Total
VANA, TIRA, B/CA

126
ANEXO No. 10: Estados Financieros re-expresados a mediano plazo.

BALANCE GENERAL:

Cuentas/años 1 2 3 4 5
ACTIVOS
TOTALES
PASIVOS
TOTALES
PATRIMONIO

Nota: Este balance en buena teoría debe reflejar los activos ambientales, la deuda
ambiental y el patrimonio.

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS:

Cuentas/Años 1 2 3 4 5
Ingresos
Gastos
Utilidad Neta

Nota: Los ingresos, los gastos deben reflejar los resultados de las cuentas ambientales
que ya se abrieron en el Manual de Cuentas Contables de la Empresa. Estas cuentas
deben coincidir con las cuentas de Presupuesto y las del proceso de Planificación.

ANEXO No. 11 Cronograma de Actividades:

Actividades/Trimestres 1 2 3 4
Solicitud de Préstamo: XXXX

127
Principal Plan de
Negocios
Concesión de
Préstamo XXXXX
Inicio del proyecto o
instalación de nuevas XXXXX
tecnologías
Diseño de Indicadores
financieros y XXXXXX
ambientales de
acuerdo a Plan de
Gestión. Puede ser
óptimo ISO 14031
Control trimestral de
indicadores y XXXX XXXXX XXXXXX XXXXX
retroalimentación
correctiva
Otras

ANEXO No.12 Lógica de solicitud de Programa Especial Para Renovación de Cafetales


Según COOCIQUE. Recuperado en el Reglamento y en el Programa especial
propuesto aquí-
SBD FINANCIAMIENTO

Coocique hace: Cooperativas hacen:

1 .Análisis financiero 1. Elabora Diagnóstico


2. Aprueba crédito proyecto
2. Diseña plan de asistencia
3. Seguimiento-cobro técnica
3. Registro de visitas
4. Paga Línea crédito
4. Retiene en fuente pago a
Coocique de productores

EL productor:

1. Firma contrato
crédito
2. Establece contrato
de venta de
producto
3. Autoriza
deducción de
fuente.

128
VI.IDENTIFICACIÓN DE
POSIBLES MECANISMOS DE
FINANCIAMIENTO EN P+L:

129
1.-INTRODUCCIÓN:

Este trabajo presenta en una forma exploratoria y germinal la posibilidad de nuevas


fuentes de recursos para SBD, en particular para financiar programas de Producción
Más Limpia. Se describe la situación actual y un conjunto de ideas-propuestas que por
su complejidad se debe explorar y desarrollar más ampliamente. Los Programas
Especiales siguen siendo una excelente oportunidad a corto plazo para que el uso de
Producción Más Limpia sea un Programa Especial. Las adecuaciones a otros programas
en términos de introducir como criterios de elegibilidad la Producción más Limpia, es
otra importante oportunidad. Se enumeran además otras posibles fuentes. Este
análisis se realizó a partir de las entrevistas con funcionarios del SBD, Sistema
Bancario, Proyectos en Marcha y de la documentación que aportaron.

2.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO ACTUAL:

De acuerdo a la Ley No. 8634 el SBD para su funcionamiento y operación cuenta con
recursos de tres fondos: Los Fondos del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (FINADE),
los Fondos de Financiamiento para el Desarrollo y el Fondo de Crédito para el
Desarrollo

1. Los fondos del FINADE ( Fideicomiso Nacional de Desarrollo) creado mediante


Artículo No. 16 de la Ley No. 8634 constituye su patrimonio según el Artículo No.
24 de los recursos provenientes del 5% de los presupuestos ordinarios y
extraordinarios del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF); los
saldos no comprometidos y recuperaciones de los créditos de los fideicomisos de
reconversión productiva, MAG/PIPA/BÁNCREDITO, de MAG/BNCR, de FIDAGRO,
de MAG/PRODAPEN, de los rendimientos de las inversiones de FINADE;
donaciones, legados públicos y privados, nacionales o internacionales y de las
utilidades generadas por operaciones de FINADE que se reinvierten en el mismo
Fondo. A marzo de 2010 el patrimonio neto de FINADE era de ochenta y tres mil
trescientos dieciocho mil millones de colones, Flores J. (2010)

130
2. Los Fondos de Financiamiento para el Desarrollo creados mediante el Artículo 31
de la Ley No. 8634 y se conforma de acuerdo al Artículo No. 32 con al menos un 5
% de las utilidades netas después del impuesto sobre la renta de los bancos
públicos excepto el BANHVI. Para 2009 este Fondo ascendía a cinco mil ciento
cincuenta y ocho millones de colones, Flores J. (2010)
3. Los Fondos de Crédito para el Desarrollo creado mediante el Artículo No. 35 de la
Ley No. 8634 y están constituidos por los recursos que se generan según el
Artículo No. 59 de la misma Ley del SBN, No. 1644 y sus Reformas. Esto
corresponde al 17 % de sus captaciones a la vista y plazos hasta 30 días de los
Bancos Privados. A marzo de 2010 este Fondo cuenta con cuarenta y siete mil
quinientos veinticuatro mil millones, Flores J. (2010) Estos recursos encuentran
dificultades legales por indefinición en la ley del SBN para su colocación.

3.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS:

3.1-EL PROGRAMA ESPECIAL FUENTE DE CORTO PLAZO:

La fuente de recursos de corto plazo es la de Programa Especial. Así funciona el


programa de café, caña, arroz, emergencias, micro-finanzas y otros. Estos programas
se aprueban mediante acuerdo del Consejo Rector a tasas relativamente baratas. Es la
tasa básica pasiva corregida por la inflación o bien la tasa de desarrollo más 2 %. Con
plazos que se adecuan a la solución del problema. Se han destinado para este fin más
de dos mil setecientos millones de colones al año 2009.

El Programa de Renovación de Cafetales tiene más de 6.000 millones a su disposición


en las mismas condiciones que el Programa Especial de Caña. Toda una oportunidad
para que el ICAFE, pueda dar su aval técnico para desarrollos sostenibles, sobre todo si
se trata de MIPYMES, cuando en realidad la mayoría de productores así lo son.

131
El Programa Especial para pequeños productores de arroz es otro ejemplo donde se
destinan cuatro mil millones de colones. En este caso para el operador financiero se
cobra la Tasa de Desarrollo y para el beneficiario final la Tasa de Desarrollo más cuatro
puntos porcentuales.

El programa de micro-finanzas es particularmente interesante e importante para


introducir como requisito la Producción Más Limpia. La tasa de interés para el
beneficiario final es la tasa de desarrollo más 8%. Este programa tiene un Fondo de
trescientos ochenta y seis millones de colones y participan la FUNDACIÓN MUJER,
FIDERPAC Y FUNDECOCA. BANCRÉDITO es el operador financiero.

3.2.-AUMENTO EN LAS CONTRIBUCIONES DE FONDOS Y OTROS FONDOS:

Respecto a los Fondos del FINADE, se podría canalizar un monto a negociar de varios
de los constituyentes de ese fideicomiso para uso de Producción Más Limpia. En
particular el Fondo de Reconversión Productiva, entendiendo por reconversión,
adicionalmente, el uso de Tecnologías Más Limpias. Este Fondo llega a once mil
doscientos treinta y nueve mil millones de colones. En este sentido anuncia “El
financiero” mayo 2010, periódico nacional; que de los fondos que aporta el INA, debe
canalizarse el 5% a desarrollos de capital semilla que equivalen a diez mil millones en
cuatro años, según esta fuente periodística.

Respecto a los Fondos de Financiamiento para el Desarrollo, el cual se financia con al


menos el 5% de las utilidades netas después de impuestos, de los Bancos excepto el
BANHVI. (subrayado del autor); cada aumento del 1% de esta contribución que sería
posible dado el exceso de liquidez bancario; se aumentarían los recursos en 51
millones de colones.

Respecto a los Fondos de Crédito para el Desarrollo, que corresponde al 17% de las
captaciones a la vista y plazos hasta 30 días de los Bancos Privados; también podría
aumentarse. Sólo un 1% de aumento en este rubro son dos mil siete mil millones de

132
colones. Según anuncia “El Financiero”, mayo 2010, periódico nacional, otra opción es
liberar de este pago a los Bancos Privados y que se destine directamente a proyectos
de desarrollo

3.3.-COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

En este sentido hay diversos y amplios programas de cooperación internacional,


multilateral, bilateral y triangular que permiten el financiamiento a la Producción Más
Limpia. Ver Marozzi M. (2010) Borrador de Programa de Cooperación SBD-MINAE. En
esta misma investigación.

3.4.-OTRAS FUENTES:

1.-Usar la Banca electrónica es una buena posibilidad para el SBD, para agilizar los
trámites y ahorra costos de intermediación.

2.- También el uso de Internet que moviliza nuevos medios de financiación y el SBD
posibilitaría las garantías y avales. La dirección por excelencia es NEGOCIOS DEL
DESARROLLO.COM que moviliza novecientos millones de dólares anuales.

3.-El estudio y la redefinición del Peaje Bancario que parece no estar funcionando
adecuadamente podría generar nuevos recursos disponibles para el SBD. Tal vez sea
mejor un canon u otro tipo de mecanismo para que la Banca Privada participe
activamente de los fondos de SBD. Esto debe investigarse adecuadamente,
posteriormente, porque no deja de ser complejo y con muchos intereses
contrapuestos, de todo tipo. Ya el periódico nacional “El financiero”, mayo 2010, lo
anuncia.

133
VII.MECANISMO PARA
FINANCIAR ESTUDIOS PARA
DESARROLLO PROYECTOS
EN P+L:

134
1. INTRODUCCION:

La Ley No. 8634, así como la Ley No. 8262 establecen los mecanismos para apoyar el
estudio de la viabilidad técnica, ambiental, financiera de los proyectos emprendedores
que luego pueden ser financiados por los operadores del Sistema de Banca para el
Desarrollo (SBD). Estos son Servicios de Desarrollo Profesional prestados por
organismos públicos y privados que colaboran con el SBD así como otras instancias que
califican en SBD para prestar este servicio. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
ofrece capacitación-seguimiento y es obligatorio asistir a sus cursos cuando se trata de
emprendimientos nuevos, de acuerdo a normativa de Banco Popular y Desarrollo
Comunal y para este operador financiero. Desde la elaboración de Planes de Negocios
e inversión hasta el seguimiento de los proyectos, para asegurarse la buena marcha de
estos. Con esto se minimiza el riesgo y se cumple con los objetivos de tener proyectos
saludables para el desarrollo sostenible nacional, en sectores prioritarios y que sean
sostenibles. Algunas figuras muestran estos procesos y la propuesta que se hace.

2. EL MARCO LEGAL:

En la Ley No. 8634 el artículo No. 28 establece una Comisión Técnica Interinstitucional
de Servicios no Financieros y Desarrollo Empresarial donde se encuentra el Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), El Ministerio de Economía, Industria y Comercio
(MEIC), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), el Consejo Nacional de
Producción (CNP), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA), el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), la Promotora de
Comercio Exterior (PROCOMER) y otras instituciones que el Consejo Rector decida
incorporar.

En la ley No. 8634 el artículo No. 40 establece un grupo de colaboradores con


funciones específicas, la capacitación y el apoyo empresarial al proyectos del SBD. Esto
incluye decididamente a los EMPRENDEDORES. El Instituto Nacional de Aprendizaje

135
(INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social, y demás colaboradores entre los que se
encuentran los colegios técnicos, colegios profesionales y otras organizaciones.

En la Ley No. 8634, El artículo No. 41 establece que la Comisión Nacional de Préstamos
de la Educación (CONAPE) podrá financiar programas de capacitación. Así mismo el
artículo No.42 de esta ley establece competencias para la INCUBACIÓN de empresas
con sus recursos.

El Reglamento de esta Ley No. 8634 amplia en su Capítulo IX los mecanismos a las que
pueden acudir las MIPYMES cuando define el Sistema de Servicios de Desarrollo
Empresarial. Incluso según el artículo No. 87 de este Reglamento hasta la gente que
está en pobreza extrema puedan acceder al SBD con la garantía suplementaria que
ofrece el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

El Capítulo XIV del Reglamento de la Ley No. 8634, establece el Fondo de Servicios No
Financiero de FINADE, para capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo,
innovación y transferencia tecnológica, conocimiento, desarrollo de potencial humano
entre otros.

El Capítulo XV de este mismo reglamento, citado supra, establece el uso de recursos


para capital semilla y capital de riesgo de FINADE para impulsar a emprendedores y
proyectos nuevos.

La Ley No. 8262, en su Reglamento operativo de crédito, establece un fondo para el


financiamiento de servicios de desarrollo empresarial financiado con el 5% de las
utilidades del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, para promover la creación de
MIPYMES. Estos fondos son NO REEMBOLZABLES.

3. ANTECEDENTES:

Los Programa Especiales aprobados por el Consejo Rector del Sistema de Banca Para
el Desarrollo en base al artículo No. 4 de la Ley No. 8634 establecen el desarrollo de
mecanismos que garanticen la viabilidad técnica, financiera de los proyectos mediante
metodologías de trabajo que considera los servicios no financieros y de desarrollo

136
empresarial. Para esto se tiene en cuenta los sectores prioritarios y los proyectos
productivos.

En el caso de la Reactivación de la Actividad Cañera, las comisiones técnicas regionales,


evalúan necesidades, establece requerimientos técnicos, elabora los proyectos y le da
seguimiento técnico. Esto con fondos del FINADE y se formaliza mediante convenio
con el operador financiero

En el caso del Programa Especial de Reactivación Cafetalera, el ICAFE, MAG y


organización de productores; evalúa necesidades, establece requerimientos técnicos, y
elabora el proyecto. El Programa Operativo de Micro-finanzas tiene un amplio apoyo
mediante los servicios no financieros. El Programa Especial “Impulsa lo Propio”
taxativamente apoya los emprendimientos mediante operadores no financieros
debidamente acreditados ante el SBD y además su costo es cubierto con recursos del
SBD. Para los usuarios del Banco Popular y Desarrollo Comunal, estos deben hacer
necesariamente, cursos de capacitación en el Instituto Nacional de Aprendizaje; para
proyectos nuevos.

4. MECANISMOS PROPUESTOS:

4.1-La ley No. 8634 y su Reglamento:

Así como la ley No. 8262, establecen un conjunto de mecanismos donde los estudios
previos o de preinversión, pueden hacerse con recursos del Sistema de Banca para el
Desarrollo. A continuación la Figura No.1 muestra la lógica general del proceso.

137
Figura No.1 : Lógica General del Proceso de Financiamiento en SBD.

La Figura No.2: Empresas que Prestan Servicios no Financieros dentro del SBD,
presenta las empresas que actualmente estás autorizadas por Sistema de Banca para
el Desarrollo, para prestar servicios de estudios de preinversión y capacitación con
fondos de SBD.

La Figura No.2: Empresas que Prestan Servicios no Financieros dentro del SBD

4.2Las ONGs que intermedian:

138
En el caso en Costa Rica de Asociación Costarricense para Organizaciones en Desarrollo
(ACORDE), Fundación Mujer, y otras, pueden llevar una lógica del proceso como se
presenta a continuación, en la Figura No.3: Flujograma de proceso para Financiar
Estudios Factibles y Viables en PmL con SBD. Incluso aquellas ONGs que prestan fondos
no reembolsables deben llevar este proceso para ser objeto de crédito. Este es un
mecanismo para financiar estudios de PmL.

Figura No.3: Flujograma de proceso para Financiar Estudios Factibles y Viables en PmL
con SBD.

Fuente: Reelaborado por M. Marozzi (2010), De Y. Zenteno (2005)

139
4.3 Fondos no reembolzables:

El Consejo Nacional de Investigaciones Tecnológicas u otras instancias pueden otorgar


aportes no Reembolsables para proyectos de desarrollo de nuevos productos y
procesos de software, certificación de calidad, e Investigación y Desarrollo
Precompetitivo de productos y procesos de software, productos servicios diversos,
con PmL. Se financia hasta el 50% del proyecto, con un tope máximo de 10 millones de
colones (dependiendo de la categoría del proyecto)

Más información en http://creditosysubsidios.wordpress.com/2010/08/03/anr-


fonsoft-2010/

4.4. Empresas Madrinas:

A través de este programa, un joven emprendedor puede recibir financiamiento por


parte de una empresa “Madrina” para poner en marcha su proyecto o para fortalecer
su Mipyme con PmL

La Empresa Madrina recibe en contraprestación hasta el 50% del aporte con un


certificado de crédito fiscal.

Más información en:


http://creditosysubsidios.wordpress.com/2010/07/30/empresas-madrinas/

Además se pueden aprovechar fondos externos no reembolzables del Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), y
otros fondos de cooperación internacional.

4.5 Programas Especiales del SBD:

En los programas especiales que operan en el FINADE, la selección, y el apoyo a los


beneficiarios se inicia desde el principio; a saber: Reactivación de Cafetales,
Reactivación Productiva de la Actividad Cañera, Mejoramiento de la Productividad de

140
Pequeños Arroceros, Microfinanzas, Fortalecimiento de la Pequeña Empresa. Se
muestra el siguiente ejemplo:

Figura No: 4 Esquema operativo Programa Especial Para el Mejoramiento de la


Productividad y Competitividad de los Pequeños Productores de Arroz:

141
VIII.ESTABLECER
PROCEDIMIENTOS PARA
SOLICITAR
FINANCIAMIENTO EN SBD:

142
1.INTRODUCCIÓN:

En este documento se proponen dos procedimientos que pueden seguir los


beneficiarios, para solicitar financiamiento para un proyecto nuevo o en marcha
dentro del Sistema de Banca de Desarrollo en Costa Rica. Estos procedimientos inician
cuando el beneficiario tiene una idea emprendedora para un negocio nuevo o en
marcha y visita al operador financiero o a una unidad técnica, por ejemplo el Instituto
Nacional de Aprendizaje. Finalmente se propone el flu-jograma para la solicitud de
crédito en el operador financiero.

2.PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS:

2.1 Primer procedimiento:

En este procedimiento el beneficiario inicia el proceso dirigiéndose a los servicios de


desarrollo (SDE) empresarial que le ofrecen asistencia técnica y la guía de producción
más limpia. Se parte del supuesto de que esos SDE están capacitados en el proceso de
P+L. A partir de aquí, puede que el beneficiario necesite ayuda técnica o no la necesita.
En ambos casos el flujograma expresa por sí mismo el proceso. Se adjunta también
documento F1 que se solicita para completar la información del beneficiario.

Figura No.1: Flujo de Procedimiento para solicitud de financiamiento en proyectos con


PmL. SBD.

143
Fuente: Reelaborado M.Marozzi (2010) de Z. Centeno (2005)

F1: Formulario para solicitud de financiamiento en PmL.

DATOS DEL BENEFICIARIO.

Nombre:

Teléfono:

Dirección:

Sector:

Número de empleados:

144
Es dueño de propiedades? Si____ No_____ Si contesta Si enumere sus datos
registrales____________________________________________________________

Es dueño de equipo? Si_____ No______ Si contesta Si


enumere______________________________________________________________

Tiene Préstamos o Hipotecas? Si_______ No_________ Si contesta Si enumere banco y


monto:_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Ingresos anuales de la actividad:___________________________________________________

Fecha de inicio de
operaciones:___________________________________________________________

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Destino de los fondos? Acompañamiento Técnico o


Inversión?_____________________________________________________________________
________

Detalle de gastos:

_______________________________________________________________________

Beneficios para la empresa?


________________________________________________________________________

Monto?__________________________________________________________________

Condiciones?______________________________________________________________

Aporte propio?____________________________________________________________

Documento donde manifieste interés de participar en el proceso?


__________________________________________

2.2 Segundo procedimiento:

Este segundo procedimiento lo inicia el beneficiario con una visita al operador


financiero analiza la solicitud de crédito que tiene que estar completa de acuerdo a los

145
requisitos de elegibilidad y viabilidad que se han propuesto en este estudio. Sino
cumple se envía el emprendedor a los Servicios de Desarrollo Empresarial que le darán
acompañamiento técnico en Producción más limpia y confección del Plan de Negocios.
Posteriormente el flujograma se explica por sí solo. Es importante destacar que el
acompañamiento se da si el beneficiario considera necesario. Es opcional. No obstante
los informes de desempeño técnico y económico deben ser siempre de acuerdo a los
estándares solicitados por la instancia respectiva.

Figura No.2: Flujo de procedimiento para solicitar financiamiento en PmL en SBD

Fuente: Reelaborado por M.Marozzi(2010) de SBD.

2.3 El Procedimiento Bancario:

Figura No 3. Flujo del proceso de solicitud de crédito bancario

146
147
IX.ACCIONES DE LA
EMPRESA DURANTE Y
DESPUÉS EL PROCESO DE
FINANCIAMIENTO

148
1.EXPLICACIÓN NECESARIA:

Aquí se presentan dos procesos que aparecen como separados en los Términos de
Referencia (TR) de esta consultoría, pero son parte de una misma lógica procesal-
documental. Las acciones durante el proceso de financiamiento han quedado
explicadas en el documento sobre mecanismos y procedimientos para acceder al
proceso.

Las acciones durante el proceso posterior a la firma del contrato de financiamiento se


exponen a continuación y tienen que ver fundamentalmente con indicadores de
cumplimiento en los informes sobre avance de proyecto.

Se recogen datos de la encuesta a proyectos de Producción más Limpia,


proporcionados por DIGECA, Centro de Producción Más Limpia de Costa Rica, Banco
Popular-FONDEMIPYMES.

Los proyectos encuestados son los siguientes: Gente Reciclando Plástico Industrial,
Manzate S.A., Cámara de Ganaderos CORFOGA, Cámara de Porcicultores, Mudanzas
Mundiales, Recuperación y Proceso de PET, Milenio Tres S.A, Silver Alliance Services,
Mohs Oil Company S.A., Ruth Alvarado Quirós-Recuperación y Proceso PET.

Finalmente se propone un conjunto de criterios óptimos que puede ir adoptando la


empresa y que son opcionales pero recomendados para una adecuada gestión y por lo
tanto de una eficiente evaluación de todos los actores involucrados.

2. ACCIONES DURANTE EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO:

Las acciones de la empresa antes desde que tiene la idea de negocios innovadora para
mejorar el proceso de producción ambientalmente o para un negocio nuevo; está
definida de forma general en los documentos de criterios básicos de elegibilidad,

149
viabilidad; y representada gráficamente en los flujos de procedimientos de los
informes anteriores, precitados anteriormente. Estas incluyen las autorizaciones
necesarias de acuerdo a la legislación vigente, la recopilación de documentos legales,
técnicos o económicos requeridos, así mismo como la solicitud de asistencia técnica en
caso de ser requerida. Se establece también por el marco legal ya analizado, la
prestación de servicios profesionales mediante firmas especializadas, el mismo INA u
otras instancias quienes se encargarán de asesorar en cada caso específico sobre los
procedimientos y documentos requeridos.

3.ACCIONES DESPUES DEL PROCESO DE FINANCIAMIENTO:

Luego del contrato de financiamiento entre el beneficiario y la entidad financiera


respectiva, regulado por las leyes financieras ampliamente analizadas en este estudio;
se procede al desembolso bancario tal y como se ejemplifica en los flujos del proceso
bancario señalados anteriormente.

Los informes periódicos sobre el avance del proyecto se realizan a través de la


verificación de que los indicadores técnicos, económicos y legales establecidos en el
estudio bajo el cual se comprometió el financiamiento bancario. Estos están
establecidos en los mismos requisitos de elegibilidad, viabilidad y legalidad del
procedimiento, ampliamente analizados y propuestos en este estudio.

3.1Criterio generales. Indicadores de desempeño:

Opcionalmente el proyecto puede ser evaluado por los siguientes


instrumentos de la norma ISO 14031

(Tomado de Documento de trabajo


Realizado por:
Fundació Fòrum Ambiental
Agencia Europea del Medio Ambiente
Coordinado por:
Manuel Ludevid
Echevarría & Asociados
Barcelona, 9 de Noviembre de 1999
Lugar de celebración:
IDEC, Balmes 132
08008 Barcelona) Adaptado por DR. Marino Marozzi Rojas

150
En primer lugar, existen una serie de criterios o principios generales que son de
aplicación a la hora de diseñar el sistema de contabilidad ambiental (que puede
evolucionar de menor a más. La versión básica está en anteriores documentos de este
estudio) y de elegir los indicadores ambientales y financieros más adecuados. Algunos
de ellos son los siguientes:
1. El sistema de contabilidad ambiental debe considerar los aspectos ambientales y
financieros de modo que permita a la dirección de la empresa evaluar las
consecuencias ambientales de sus decisiones. Los indicadores ambientales y
financieros tienen que ser simples, flexibles, reproducibles y deben mostrar las
tendencias generales, para que puedan servir de base a las decisiones de la empresa.
2. Los indicadores que abordan aspectos ambientales deben ser relevantes y
significativos para la protección del medio ambiente y de la salud humana, así como
respecto a la mejora del nivel de vida. Es preciso poder establecer relaciones
significativas causa - efecto al respecto.
3. El sistema debe considerar también los aspectos financieros. La consideración
simultánea de la información ambiental y económica permite tener una visión de
conjunto sobre las decisiones de la empresa. No es posible tener información
completa sobre la Eco-eficiencia de la empresa, sin considerar los costes de la gestión
ambiental.
4. Es recomendable considerar el ciclo de vida completo del producto o servicio
brindado por la empresa. Ello evita soluciones incompletas o erróneas que se basan en
aumentar la eficiencia en algún estadio del ciclo de vida, disminuyéndola en otras fases
(por ejemplo, en la etapa de compra de materias primas). El sistema debe reconocer,
por tanto, los temas relacionados con aspectos situados "aguas arriba"
(suministradores, por ejemplo) como "aguas abajo" (consumidores, por ejemplo), en
los que tiene impacto la actividad de la empresa.
5.También es oportuno organizar el sistema de contabilidad ambiental de modo que
se pueda partir de los datos ya existentes en la empresa, habida cuenta que recopilar
nuevos datos es un proceso caro e intensivo en mano de obra. Es importante que los
datos puedan obtenerse con un coste y un tiempo razonable con respecto a su utilidad
y efectividad posteriores.
6. Debe intentarse generar información que sea al mismo tiempo:

151
- claramente definida.
- fiable.
- mensurable y verificable.
- representativa de la actuación ambiental de la empresa.
- transparente y reproducible.
- adecuada (en tipo, calidad y cantidad) al uso que se le quiere dar en la empresa.
procurando que la influencia subjetiva sea la menor posible.
7. Los datos generados deben ser útiles, relevantes e informativos para la toma de
decisiones de la dirección de la empresa, comparando la actuación ambiental real con
los criterios previamente establecidos por la misma. Es decir, deben servir para:
- mejorar la actuación ambiental de la empresa,
- realizar una evaluación conjunta de todas las operaciones, productos y servicios
de la empresa,
- establecer un seguimiento (control de gestión) y una comparación (benchmarking)
a lo largo del tiempo, poniendo especial énfasis en aquellas áreas que son más
susceptibles de control directivo directo.
8. El sistema debe ser suficientemente flexible para poder ser usado como base de
diferentes sistemas de contabilidad de costos. Debe reconocer la diversidad inherente
a la misma idea de empresa. Debe poder responder a los cambios operados en la
actuación ambiental de la empresa.
9. El sistema debe ser comprensible y significativo para el mayor número posible de
"partícipes" de la empresa, tanto internos como externos.
10. El sistema de contabilidad ambiental debe ser consistente y coherente con la
política ambiental establecida por la empresa y ser, al mismo tiempo, apropiado
respecto al esfuerzo realizado por la dirección de la empresa, a su actuación ambiental
y a las condiciones del entorno ambiental en el que opera la compañía.
11. Finalmente este sistema debe ser apropiado para la persona que vaya a utilizarlo.
Puede ser muy distinto el interés y las necesidades informativas de un inversor, de un
directivo o de una Administración Pública reguladora o de una organización ecologista.
4.2. Criterios específicos:

152
A partir de estos criterios generales, existen diferentes aproximaciones específicas a la
hora de seleccionar indicadores ambientales y de construir un sistema de contabilidad
ambiental.
Cada empresa deberá considerar qué aproximación se adapta más a sus necesidades.
La IS0 14.031 plantea cuatro aproximaciones:
4.2.1.La determinación causa - efecto
La empresa puede optar por construir un sistema de indicadores y contable que se
dirija a determinar y evaluar las causas básicas o subyacentes de cada aspecto
ambiental significativo de las actividades o productos de la compañía. Se trata de
realizar un análisis para identificar tales causas y seleccionar los indicadores a partir de
este análisis.
Por ejemplo, una empresa puede detectar que su alto nivel de emisión de partículas en
suspensión es debido a un mantenimiento preventivo inadecuado y poco frecuente. En
consecuencia, la empresa puede seleccionar como Indicador de Actuación Productiva
(IAP) la cantidad de emisión de partículas en suspensión por día, y como Indicadores
de Actuación Directiva (IAD) la cantidad de dinero dedicada al mantenimiento
preventivo, o la frecuencia con que se realiza tal mantenimiento preventivo.
4.2.2.La determinación del riesgo asociado
Otra forma a través de la que la empresa puede seleccionar su sistema de indicadores
es la que se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades,
productos o servicios de la compañía. Tal riesgo se puede evaluar de modos distintos:
4.2.2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de ocurrencia. Una
empresa seriamente preocupada por sus riesgos de grave daño ambiental puede
identificar, así, qué proceso productivo específico es el que tiene mayor probabilidad
de provocar una explosión o de emitir contaminantes. Un posible Indicador de
Actividad Directiva podría ser, en tal caso el número de horas de formación sobre
seguridad de proceso realizada para los trabajadores implicados en este proceso
productivo específico previamente identificado.
4.2.2.2.A partir del cálculo del riesgo para la salud humana. Una empresa muy
preocupada por los efectos a largo plazo sobre la salud humana puede identificar, por
ejemplo, una materia prima específica que supone la mayor amenaza significativa para
la salud de los trabajadores.

153
Un posible Indicador de Actividad Productiva podría ser, en tal caso, la cantidad de tal
producto o materia emitida en las operaciones de la empresa.
4.2.2.3.A partir del cálculo del riesgo financiero. Una tercera forma de estimar el riesgo
es considerar los costes económicos más significativos relacionados con la actuación
ambiental de la empresa. Indicadores de este tipo serían, por ejemplo: el costo de la
materia prima más cara utilizada en el proceso productivo, la cantidad de la misma
efectivamente consumida en la producción, el costo de la recuperación y reutilización
de tal materia una vez convertida en residuo, o el porcentaje de tal materia en una
determinada cantidad de residuo total.
4.2.2.4.A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad. Finalmente, la empresa
puede hallarse preocupada por un aspecto ambiental de su actividad que amenaza al
medio ambiente global o a la propia competitividad de la compañía. Un ejemplo de
Indicador de Actuación Directiva de este tipo lo constituiría la cantidad de dinero
invertida en la sustitución de cloro-fluoro-carbonos.
4.2.3.El análisis de ciclo de vida de producto
Otro criterio de selección de indicadores y de organización de la contabilidad
ambiental es la consideración de los inputs y outputs asociados a un producto en
particular, así como todos los aspectos ambientales significativos y sus
correspondientes impactos en todas las etapas del ciclo de vida de tal producto.
Una empresa detecta, por ejemplo, que se podría y se debería mejorar la eficiencia en
el uso de combustible de uno de sus productos cuando éste es usado por el
consumidor final.
Algunos indicadores ambientales posibles serían, en tal caso, el número de unidades
de energía consumidas durante el uso del producto –por unidad de servicio- o el
número de cambios realizados en el diseño del producto para mejorar tal eficiencia en
el consumo de combustible.
Un segundo ejemplo lo hallaríamos en una empresa que identifica que el aspecto
ambiental más significativo de un producto es el uso de una materia prima no
renovable en el proceso de su fabricación. Dos indicadores ambientales posibles
serían, en tal caso, la cantidad de tal materia prima no renovable utilizada por unidad
de producto, o la cantidad de dinero dedicada al estudio de posibles sustitutivos de tal
materia prima.

154
Un tercer ejemplo nos lo ofrece una empresa que descubre que el envase utilizado
para el transporte del producto podría ser recuperado de los clientes y reutilizado en el
proceso de fabricación. Un posible Indicador de Actividad Productiva podría
constituirlo, en tal caso, el porcentaje de material de envasado recuperado de los
clientes y reutilizado sin procesado posterior.
Un último ejemplo nos lo brinda una empresa que ha detectado que diferentes partes
de un determinado producto son difíciles de desensamblar para su posterior
reutilización o reciclaje. Algunos indicadores ambientales apropiados en tal situación
serían: el porcentaje de las partes del producto que pueden ser recicladas o
reutilizadas, el porcentaje en peso de las partes del producto que no pueden ser
recicladas o reutilizadas, o el número de cambios
que la empresa ha realizado en el diseño del producto, para facilitar el desensamblado
de sus partes.
4.2.4.Exigencias legales o mecanismos voluntarios
Un último criterio específico para diseñar un sistema de contabilidad ambiental es el
que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que existen obligaciones
legales o requisitos correspondientes a esquemas voluntarios adoptados por la
compañía.
Un ejemplo de Indicador de Actividad Productiva puede constituirlo en el primer caso
(respuesta norma legal) la declaración de carga contaminante por vertidos de aguas
residuales, a realizar a la administración ambiental correspondiente.
Un ejemplo de indicador en el segundo caso (mecanismos voluntarios) puede ser la
declaración del número de actividades relevantes emprendidas por la empresa a lo
largo de un año, de acuerdo con las normas de aplicación de un programa voluntario
de prevención de la contaminación.
5. LA MEDIDA
Una vez establecidos la finalidad, los destinatarios y los criterios (es decir, el por qué, el
para quién y el cómo) de la contabilidad ambiental, podemos entrar en el detalle de
sus tres etapas principales: La medida, la evaluación y la comunicación.

Ya hemos indicado que esta primera fase de la medida consiste en la obtención de


datos relevantes. Lo que hacemos en este estadio es transformar información dispersa

155
y heterogénea en datos útiles, comparables y analizables.
Para ello, es preciso haber definido antes las áreas de influencia ambiental y de
creación de valor que deben ser estudiadas, y los indicadores a utilizar para obtener la
información adecuada de cada aspecto relevante dentro de cada área.
Por eso expondremos ahora los principales indicadores con que podemos contar en
esta etapa, así como las fuentes de donde obtener la información que necesitamos. En
otras palabras: cuál es el instrumento de medida (indicador) y dónde está la materia
prima que necesitamos para nuestro trabajo (fuentes de información).
5.1. El instrumento de medida: los indicadores
Como ya hemos expuesto al comienzo, los indicadores ambientales expresan
información útil y relevante sobre la actuación ambiental de la empresa y sobre sus
esfuerzos por influir en tal actuación.
Podemos clasificar los indicadores ambientales de empresa con dos criterios. El
primero responde a las áreas a las que hace referencia (dirección, producción o medio
ambiente). El segundo criterio responde a las características intrínsecas del indicador
(es decir, cómo trata la información que gestiona).
5.1.1.Tipología de indicadores según el área
Para hacer más clara la exposición, dividiremos los indicadores en tres grupos, según

156
correspondan a tres áreas principales: dirección, producción o medio ambiente.Para
resumir la tipología de los indicadores por áreas, hemos elaborado el siguiente cuadro:

5.1.1.1. Indicadores de Actuación Productiva (IAP)


Como puede observarse en el cuadro que acabamos de ver, la primera área básica es
la de producción o de operaciones. La cuestión clave que nos proponemos detectar y
analizar es, en este caso, la de los aspectos ambientales de aquellas actividades
productivas o de operaciones que pueden interactuar en mayor medida con el medio
ambiente: podríamos llamarlas actividades potencialmente críticas.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que nos resultan útiles son
los que hemos denominado y definido como Indicadores de Actuación Productiva

157
(IAP), que operan sobre los aspectos ambientales significativos que puedan provocar
actuaciones de la empresa tales como el propio proceso de manufactura o
transformación, el uso energético de los edificios (calefacción, refrigeración e
iluminación), las actividades de transporte o las operaciones de los equipos de oficina.

Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son el uso total de energía al año, la
producción de residuos al año, las emisiones de NOx por unidad de producción o el
consumo de agua por unidad de producción.
La citada ISO 14.031 propone una lista de ejemplos de Indicadores de Actuación
Productiva de la empresa en el terreno ambiental. Es esta:
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP)
1. Materiales
1. Cantidad de materiales usados por unidad de producto.
2. Cantidad de materiales procesados, reciclados o reutilizados.
3. Cantidad de materiales de embalajes desechados o reutilizados por unidad de
producto.
4. Cantidad de materiales auxiliares reciclados o reutilizados.
5. Cantidad de materias primas reutilizadas en el proceso productivo.
6. Cantidad de agua por unidad de producto.
7. Cantidad de agua reutilizada.
8. Cantidad de materiales peligrosos utilizados en el proceso productivo.
2. Energía
9. Cantidad de energía usada por año o por unidad de producto.
10. Cantidad de energía usada por servicio o por cliente.
11. Cantidad de cada tipo de energía utilizada.
12. Cantidad de energía generada a partir de subproductos o de flujos de proceso.
13. Cantidad de unidades de energía ahorradas gracias a programas de conservación
energética.
3. Servicios de apoyo a la producción
14. Cantidad de materiales peligrosos utilizados por los servicios de proveedores
contratados por la empresa.
15. Cantidad de productos de limpieza utilizados por los servicios de proveedores

158
contratados por la empresa.
16. Cantidad de materiales reciclables y reutilizables utilizados por los servicios de
proveedores contratados por la empresa.
17. Cantidad y tipología de residuos generados por los servicios de proveedores
contratados por la empresa.
4. Instalaciones físicas y equipo
18. Número de piezas del equipo con partes diseñadas para un fácil desensamblaje,
reciclaje y reutilización.
19. Número de horas por año que está en funcionamiento una pieza específica del
equipo.
20. Número de emergencias (p.e. explosiones) u operaciones no rutinarias (p.e.
interrupciones súbitas del trabajo) por año.
21. Área de suelo total usada para actividades productivas.
22. Área de suelo utilizada para producir una unidad de energía.
23. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos de la
empresa.
24.Número de vehículos en la flota con tecnología de reducción de la contaminación.
25. Número de horas de mantenimiento preventivo del equipo por año.
5. Suministro y distribución
26. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos.
27. Número de fletes de distribución por modalidad de transporte por año.
28.Número de vehículos de la flota con tecnología de reducción de la contaminación.
29.Número de viajes de empresa ahorrados gracia al uso de otros medios de
comunicación.
30. Número de viajes de empresa por modalidad de transporte.
6. Productos
31.Número de productos colocados en el mercado con reducción de atributos
peligrosos.
32. Número de productos que pueden ser reutilizados o reciclados.
33. Porcentaje del contenido de un producto que puede ser reutilizado o reciclado.
34. Ratio de productos defectuosos.
35. Número de unidades de subproductos generadas por unidad de producto.

159
36. Número de unidades de energía consumidas durante el uso del producto.
37. Duración del uso del producto.
38.Número de productos con instrucciones relativas a su uso y disposición
ambientalmente seguros.
7. Servicios (para empresas de servicios)
39. Cantidad de productos de limpieza usada por metro cuadrado (para empresas de
limpieza).
40. Cantidad de consumo de combustible (para empresas de transportes).
41. Cantidad de licencias vendidas para mejorar procesos (para empresas de licencia
de tecnología).
42. Número de incidentes de riesgo crediticio o insolvencias relacionados con temas
ambientales (para empresas de servicios financieros).
43. Cantidad de materiales usados durante los servicios posventa de productos.
8. Residuos
44. Cantidad de residuos por año o por unidad de producto.
45. Cantidad de residuos peligrosos, reciclables o reutilizables producidos al año.
46. Residuos totales que necesitan disposición (gestión final).
47. Cantidad de residuos almacenados en la planta o local de la empresa.
48. Cantidad de residuos que están afectados por permisos de control.
49. Cantidad de residuos transformados en material reutilizable al año.
50. Cantidad de residuos peligrosos eliminados debido a la sustitución de materiales
.
9. Emisiones
9.1. Al aire
51. Cantidad de emisiones específicas al año.
52. Cantidad de emisiones específicas por unidad de producto.
53. Cantidad de energía disipada emitida al aire.
54. Cantidad de emisiones al aire con potencial de reducción de la capa de ozono.
55. Cantidad de emisiones al aire con potencial de contribuir al cambio climático
global.
9.2. Al agua o a los suelos
56. Cantidad de productos específicos vertidos al año.

160
57. Cantidad de productos específicos vertidos al agua por unidad de producto.
58. Cantidad de energía disipada emitida al agua.
59. Cantidad de materiales enviados a vertedero por unidad de producto.
60. Cantidad de efluente por servicio o por cliente.
9.3. Otras emisiones
61. Ruidos medidos a cierta distancia.
62. Cantidad de radiación emitida.
63. Cantidad de calor, vibraciones o luz emitidos.

5.1.1.2. Indicadores de Actuación Directiva (IAD)


La segunda área básica que podíamos observar en el cuadro era la de dirección o de
gestión. La cuestión clave que nos proponemos detectar y analizar es, en este caso, la
de las decisiones ambientales -aquellas medidas tomadas por la dirección de la
empresa que tienen una influencia en la gestión ambiental de la compañía.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que nos son útiles son los que
hemos denominado y definido como Indicadores de Actuación Directiva (IAD).

Estos indicadores operan sobre las decisiones ambientales significativas. Las


actuaciones de la empresa que pueden considerarse como tales pueden ser, por
ejemplo, la decisión sobre cuánto dinero gastar en actividades de gestión ambiental,
sobre cuánta formación ambiental hay que dar a los trabajadores o si se debe
implantar o no un sistema de gestión ambiental en la compañía (y cuál de ellos).
Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo cualitativo o
de tipo financiero.
Ejemplos de indicadores cualitativos son el número de objetivos o metas ambientales
alcanzados por la empresa, el número de trabajadores formados en temas de gestión
ambiental, el número de proveedores a los que se exige determinado comportamiento
ambiental positivo, o la frecuencia con que se efectúa la revisión de los procesos
productivos.
Como ejemplos de indicadores financieros podríamos citar el costo (tanto de capital
como de explotación) de las actividades relacionadas con la actuación ambiental de la

161
empresa, los ahorros obtenidos en la gestión ambiental de la misma, o los retornos
sobre las inversiones realizadas en proyectos de mejora ambiental.
La ISO 14.031 citada propone una lista de ejemplos de posibles Indicadores de
Actuación Directiva de la empresa en el terreno ambiental. Es esta:
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Directiva de la Empresa (IAD)
1. Nivel de conformidad y cumplimiento
1. Grado de cumplimiento de las regulaciones legales.
2. Grado de cumplimiento de los proveedores de servicios con respecto a los requisitos
y expectativas especificados por la empresa en sus contratos.
3.Tiempo de respuesta o de corrección de los accidentes ambientales.
4. Número de acciones correctivas resueltas y no resueltas.
5. Número de (o costes atribuibles a) multas o sanciones.
6. Número y frecuencia de actividades específicas (p.e. auditorías ambientales).
7. Número de auditorías terminadas respecto a las que se planificaron.
8. Número de aspectos detectados por las auditorías por período.
9. Frecuencia de la revisión de los procedimientos operativos.
10. Número de ejercicios de simulación de situaciones de emergencia realizados.
11. Porcentaje de tales ejercicios que demuestran que se está preparado para tales
situaciones tal como está previsto por la empresa.
2. Aplicación de políticas y programas
12. Número de objetivos y metas ambientales alcanzados.
13.Número de departamentos de la empresa que han alcanzado los objetivos y metas
ambientales.
14. Grado de aplicación de códigos específicos de gestión o de buenas prácticas
ambientales.
15. Número de iniciativas de prevención de la contaminación aplicadas.
16. Número de niveles de dirección con responsabilidades ambientales específicas.
17. Número de empleados en cuyos perfiles profesionales se incluyen requisitos
ambientales.
18.Número de empleados que participan en programas ambientales (p.e. sugerencias,
reciclaje, iniciativas de limpieza, premios y reconocimiento, u otros)
19. Número de empleados formados en relación con el número de empleados que

162
necesita formación.
20. Número de individuos contratados que han sido formados en gestión ambiental.
21. Niveles de conocimiento obtenidos por los participantes en los programas de
formación ambiental.
22. Número de sugerencias de mejora ambiental procedentes de los empleados.
23. Resultados de los exámenes a los empleados sobre su conocimiento de los pro-
blemas ambientales de la empresa.
24.Número de proveedores y subcontratados a los que se cuestiona sobre aspectos
ambientales.
25. Número de proveedores de servicios contratados por la empresa que cuentan
con un sistema de gestión ambiental aplicado o certificado.
26. Número de productos con planes específicos de producto.
27. Número de productos diseñados para ser desensamblados, reciclados o
reutilizados.
28. Número de productos con instrucciones relativas a su uso y disposición
ambientalmente seguros.
3. Indicadores financieros
29. Costos (de capital y de producción) asociados a los aspectos ambientales del
producto o del proceso.
30. Retorno sobre las inversiones realizadas para mejoras ambientales.
31.Ahorros conseguidos con reducciones en el uso de recursos, la prevención de la
contaminación o el reciclaje de residuos.
32. Importe de las ventas atribuible a un nuevo producto o a un subproducto diseñado
para alcanzar una mejor actuación ambiental.
33. Fondos de investigación y desarrollo aplicados a proyectos con significación
ambiental.
34. Obligaciones y responsabilidades ambientales que pueden tener un impacto
material en el estatus financiero de la empresa.
4. Indicadores sociales
35. Número de investigaciones o comentarios públicos realizados por la empresa
sobre aspectos relacionados con el medio ambiente.
36. Número de reportajes de prensa sobre la actuación ambiental de la empresa.

163
37. Número de programas educativos sobre medio ambiente y cantidad de material
educativo suministrado por la empresa para la comunidad local.
38. Recursos dedicados a dar apoyo a los programas ambientales de la comunidad
local.
39. Número de centros de trabajo de la empresa con informes ambientales.
40. Número de centros de trabajo con programas sobre la vida salvaje.
41. Progreso alcanzado en las actividades de restauración ambiental local.
42. Número de iniciativas locales de limpieza o reciclaje patrocinadas o auto
implantadas por la empresa.
43.Valoraciones positivas referidas a la actuación ambiental de la empresa por parte
de los informes e investigaciones de la comunidad local.

5.1.1.3. Indicadores de Condiciones Ambientales


La tercera área básica que podíamos observar en el cuadro era la de que se refiere al
entorno ambiental en el que se desenvuelve la empresa. La cuestión clave que nos
proponemos detectar y analizar es, en este caso, la de los impactos ambientales que
producen las actividades, productos o servicios de la empresa en el entorno ambiental
en el que desarrolla su tarea.
En este terreno, los indicadores ambientales de empresa que nos son útiles son los que
hemos denominado y definido como Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
Estos indicadores nos aportan información en relación con los impactos ambientales
significativos.
Cualquier actividad, producto o servicio de la empresa puede tener estos impactos
ambientales, sean éstos negativos o beneficiosos.
La ISO 14031 propone una lista de ejemplos de posibles Indicadores de Condiciones
Ambientales. A pesar de que esta Norma no considera (como se ha hecho), siguiendo
los criterios de la AEMA-contabilidad ambiental-) a estos indicadores como parte de los
indicadores de evaluación del desempeño ambiental de la empresa, a nuestro juicio
son indicadores de interés para el conocimiento de los impactos ambientales de la
acción empresarial. En base a ellos, la empresa puede construir sus ICA integrando sus
impactos ambientales específicos.

164
La lista es ésta, referida a los ámbitos local y regional, que son los que interesan en
mayor medida a la empresa:
Indicadores sobre las Condiciones Ambientales (ICA) Locales o Regionales
1.Aire
1. Concentración de un contaminante específico en el aire en localidades
seleccionadas.
2.Temperatura ambiente en localidades a una distancia determinada de las
instalaciones de la empresa.
3. Niveles de opacidad en las instalaciones de la empresa
4. Frecuencia de accidentes de residuos fotoquímico en una área local determinada.
5. Niveles de ruido ponderados en el perímetro de las instalaciones de la empresa.
6. Olores medidos a una distancia específica de las instalaciones de la empresa.
2.Agua
7. Concentración de un contaminante específico en aguas superficiales o subterráneas.
8.Turbidez medida en un flujo adyacente a las instalaciones de la empresa, aguas
arriba y aguas abajo del punto de vertido de las aguas residuales.
8. Oxígeno disuelto en las aguas de entrada.
9.Temperatura del agua en una zona de aguas superficiales adyacente a las
instalaciones de la empresa.
10. Cambio en el nivel de aguas subterráneas.
11. Número de bacterias coliformes por litro de agua.
3. Suelos
12. Concentración de un contaminante específico en suelos superficiales en
localidades seleccionadas en el área que rodea las instalaciones de la empresa.
13. Concentración de nutrientes seleccionados en suelos adyacentes a las instalaciones
de la empresa.
14. Área rehabilitada en una zona local determinada.
15. Área dedicada a vertedero, turismo o humedales en zonas locales determinadas.
16.Area pavimentada y no fértil en una zona local determinada.
17. Áreas protegidas en una zona local determinada.
18. Medida de la erosión del suelo profundo de una zona local determinada.
4. Flora

165
19. Concentración de un contaminante específico en el tejido de especies de plantas
determinadas halladas en el área local o regional donde se ubica la empresa.
20. Evolución del rendimiento de las cosechas en los campos del área circundante.
21. Población de especies de plantas determinadas a una distancia definida de las
instalaciones de la empresa.
22. Número total de especies de flora en un área local determinada.
23. Número y variedad de las especies de cosechas en una área local determinada.
24. Medida específica de la calidad del hábitat para especies determinadas en el área
local.
25. Medida específica de la cantidad de vegetación en un área local determinada.
26. Medida específica de la calidad de vegetación en un área local determinada.
5. Fauna
27. Concentración de un contaminante específico en el tejido de especies animales
determinadas halladas en el área local o regional de la empresa.
28. Población de determinada especie animal a determinada distancia de las
instalaciones de la empresa.
29. Medidas específicas de la calidad del hábitat para especies específicas en el área
local.
30. Número total de especies de fauna en un área local determinada.
6. Salud humana
31. Datos de longevidad para poblaciones humanas específicas.
32. Incidencia de enfermedades específicas, particularmente entre poblaciones
vulnerables, a partir de estudios epidemiológicos en el área local o regional.
33. Indice de crecimiento de la población en el área local o regional.
34. Densidad de población en el área local o regional.
35. Niveles de plomo en la sangre de los niños de la localidad.
7. Paisaje y cultura
36. Medida de las condiciones en que se hallan las estructuras vulnerables.
37. Medida de las condiciones de lugares considerados de interés natural en la
vecindad de las instalaciones de la empresa.
38. Medida de la integridad de la superficie de edificios históricos en la localidad.
5.1.2. Según las características

166
Una segunda forma de describir y clasificar los indicadores ambientales de empresa, es
apelar a sus características internas. Es decir, definir la tipología a partir de la forma
con que tratan la información y nos presentan los datos.
Atendiendo a este segundo criterio, los indicadores pueden ser de estos tipos:
5.1.2.1. Medida en términos absolutos
Se trata de indicadores que miden datos básicos en términos absolutos.
Ejemplos de este tipo de indicador son las toneladas de CO2 emitidas al año por la
empresa, las toneladas de residuos generadas al año, o los litros de agua para
refrigeración consumidos al año.
Los indicadores en términos absolutos raramente miden eficazmente la Eco-eficiencia
de la empresa. Un descenso de emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo, puede
ser debido a la mera reducción de la producción. De ahí que siempre sean más
interesantes los indicadores relativos, como el nivel de emisiones por unidad
efectivamente producida.
5.1.2.2. Medida en términos relativos
Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos
fuentes de información. Permiten comparar, por ejemplo, los niveles absolutos de
emisión o de consumo de recursos con otros datos significativos de referencia.
Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de cuotas.
Las razones de Ecoeficiencia describen el uso de recursos o el volumen de emisiones
en relación con inputs u outputs de producción. Entre los ejemplos ya citados en la
sección anterior, corresponderían a este tipo de indicador las emisiones de CO2 por
unidad de producción, el uso del agua por unidad de producción, o la cantidad de
residuos producidos por unidad de input material.
Las cuotas describen una parte de la medida en relación con el conjunto de la medida.
Por ejemplo, la proporción de vehículos de una empresa que funcionan con gasolina
sin plomo.
5.1.2.3. Medidas agregadas
Los indicadores agregados ponen juntos datos procedentes de diferentes categorías
dentro de una categoría más general.
Un ejemplo es la disposición anual de residuos. Esta categoría general consiste en la
suma de todos los flujos separados de residuos. Otros ejemplos son el consumo total

167
de energía de la empresa, los residuos peligrosos totales producidos, o el kilometraje
total de los vehículos de la empresa a lo largo del año.
Ello permite tener una visión general de un área determinada.
5.1.2.4. Medidas ponderadas
Finalmente, la empresa puede decidir dar un peso distinto a cada aspecto que está
siendo medido, en función de su mayor o menor significación ambiental.
El indicador ambiental ponderado es, así, el resultado de multiplicar el dato inicial
medido (por ejemplo, cantidad de emisiones por unidad de producción) por un factor
de ponderación (que puede ir, por ejemplo, de 1 - el menos significativo - a 10 - el más
significativo).
Analizaremos la forma de ponderar con más detalle en la próxima sección.
5.1.2.5. Índices
Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de la
empresa de un año respecto a su valor el año anterior.
Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor inferior a 1 significa
que la actuación ambiental de la empresa ha mejorado respecto al año anterior.
5.2. La materia prima: las fuentes de información
El otro aspecto importante de la medida de la actuación ambiental de la empresa es
conocer bien dónde encontrar y captar su materia prima, es decir, las fuentes de la
información ambiental.
5.2.1.Fuentes internas
Lo primero que debemos hacer es comprobar si la empresa cuenta ya, a través de sus
formas de información interna tradicionales, con alguna información interesante para
las tareas de medición ambiental, que nos evite el coste en dinero y en tiempo de
realizar nuevas mediciones, muy en especial si se trata de las primeras mediciones.
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos
o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés:
5.2.1.1. Procedentes del sistema contable:
1. Facturas y cuentas de los proveedores.
2. Facturas de la empresa contratada para la disposición de los residuos, y costes del
depósito interno de residuos por parte de la empresa.
3. Registros de los planes de inversión.

168
4. Cuentas corrientes.
5. Informes financieros.
6. Pagos a los contratados y cuentas corrientes respectivas.
7. Costes de formación, costes de asesoría externa, y salarios del personal ambiental
de la empresa.
5.2.1.2. Procedentes del sistema productivo:
1. Uso y características de las materias primas.
2. Fórmulas de los productos.
3. Consumo de energía.
4. Consumo de agua.
5. Características y uso del embalaje.
6. Generación de residuos.
7. Registros de producción.
8. Registros de mantenimiento.
5.2.1.3. Procedentes del sistema de compras y ventas:
1. Registros de almacén.
2. Peso total de los productos enviados.
3. Peso del embalaje usado.
4. Características de las materias primas y del embalaje.
5.2.1.4. Procedentes del sistema de relaciones laborales:
1. Base de datos de empleados.
2. Descripciones de los lugares de trabajo.
3. Registro de actividades de formación.
Si tales fuentes internas son insuficientes, la empresa tendrá que realizar medidas
ambientales específicas y seguirlas en el tiempo.
5.2.2.Fuentes externas
Por otra parte, la empresa puede hallar fuentes de información útiles fuera de la
propia compañía.
Algunas de estas fuentes externas son:
5.2.2.1. Los informes legislativos y de regulación legal.
5.2.2.2. Informes y estudios científicos.
5.2.2.3. Agencias gubernamentales.

169
5.2.2.4. Instituciones académicas.
5.2.2.5. Organizaciones no gubernamentales especializadas.
5.2.2.6. Patronales y asociaciones empresariales.
5.2.2.7. Clientes, consumidores y partes interesadas.
5.2.2.8. Entrevistas

6.EVALUACION

Una vez medida la actuación ambiental de la empresa, con la ayuda de los indicadores,
Se ha transformado una información dispersa en un sistema de datos.
Es el momento de la evaluación y análisis de estos datos, contrastando la realidad de
las cifras con los objetivos, políticas y recursos de la empresa.
En esta fase hay dos actividades importantes a realizar. Por una parte, analizar,
depurar y explotar los datos para obtener la información requerida, de modo que se
puedan tomar decisiones en la empresa. Por otra parte, valorar tal información a
través de la comparación, la ponderación y el análisis de cartera ambiental.
6.1. El análisis de los datos
6.1.1.Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad de los datos
La primera tarea es examinar la solidez y fiabilidad de los datos. Es decir:
- Su calidad. A partir del rigor con que fueron obtenidos, a partir de la metodología
utilizada, de la profesionalidad y competencia de quien llevó a cabo su captura, y de la
disponibilidad de suficiente evidencia para que el dato sea sólido.
- Su validez. Es decir, que el dato sea actual y aplicable a la realidad concreta que nos
interesa analizar para decidir.
- Su adecuación. Lo que significa que sea el que se necesita, habida cuenta de las
características de la compañía y de sus políticas de empresa y de gestión ambiental.
- Su exhaustividad. Es decir, que el dato nos informe completamente del fenómeno o
actividad que queremos analizar.
Si tales datos no pasan este primer control, habrá que abandonarlos o reelaborarlos
sobre nuevas bases.
6.1.2.Explotación y desarrollo de los datos
La segunda labor es la explotación de los datos. Esto significa realizar cálculos sobre los
mismos, realizar algunas estimaciones sobre situaciones que ignoramos (en el tiempo y

170
el espacio) a partir de aquello que sí sabemos, elaborar estadísticas, preparar gráficos
y, posteriormente, elaborar índices, ponderaciones y agregaciones.
6.2. La valoración de la información
Probablemente, la tarea más importante y difícil, la que añade más valor a la tarea de
gestión ambiental, es la de la evaluación o valoración de la información sobre la
actuación ambiental de la empresa.
Son muchos y diversos los sistemas de valoración. Hablaremos aquí de tres: la
comparación, la ponderación y el análisis de cartera ambiental.
6.2.1.La comparación
Se puede comparar la información y datos referentes a la actuación ambiental de la
empresa en el tiempo o en el espacio. En el tiempo, siguiendo su evolución año tras
año, por ejemplo.
En el espacio, comparando la actuación ambiental de diversas líneas de actividad de la
compañía, o de sus distintos productos o servicios.
Por otra parte, esta comparación puede ser interna o externa. Es decir, comparar
tiempos y espacios diversos dentro de la propia organización empresarial o
compararse con el resto de empresas del sector o del territorio, o con los propios
estándares legales.
En este último terreno, destaca la labor creciente de benchmarking que efectuaran
muchas empresas, procurando aprender de las empresas líderes en algunos aspectos
de la gestión ambiental en el propio país o en otros.
6.2.2.La ponderación
La segunda técnica de valoración reside en la ponderación. Es decir, en asignar pesos y
significaciones distintos a los diversos aspectos detectados de la actuación ambiental
de la empresa.
Este es un momento delicado, en el que la subjetividad puede pesar demasiado. Para
procurar objetivar al máximo, se han desarrollado algunas metodologías.
6.2.2.1. Asignación de pesos
Una primera idea es asignar a cada aspecto ambiental un nivel de significación o de
peso distintos, en función de la siguiente escala. En ella los criterios a considerar son el
impacto ambiental, el riesgo de incumplimiento legal y la probabilidad de suceso:
Escala

171
6.2.2.2.Técnicas de evaluación de riesgos
Una segunda técnica consiste en evaluar cada aspecto ambiental de la actividad de la
empresa utilizando las técnicas de la evaluación de riesgos.
Para cada aspecto, se asigna un índice de prioridad de 1 a 5 respecto a tres variables:
1. La frecuencia de suceso del fenómeno de que se trate (F).
2. Las posibilidades de pérdida de control por parte de la empresa (P).
3. Gravedad de las consecuencias del aspecto ambiental, y gravedad del impacto
potencial (G).
Multiplicando estos factores obtenemos el factor crítico de conjunto (C):
C=FxPxG
Los diferentes aspectos ambientales se ponderan y priorizan en función del respectivo
nivel C o "factor crítico".
6.2.3.El análisis de cartera ambiental
Un tercer planteamiento a la hora de evaluar la actuación ambiental de la empresa nos
lo ofrece el análisis de cartera ambiental. Esta metodología nos permite combinar el

172
análisis del impacto ambiental con el análisis de variables económicas, como la
evolución de la rentabilidad y del crecimiento del mercado.
Este análisis no es otra cosa que combinar el análisis conjunto y cruzado de tres
variables:
1. El impacto ambiental actual o potencial de la actividad, producto o servicio de la
empresa que estemos analizando.
2. La rentabilidad que supone para la empresa una gestión ambiental avanzada en
aquella actividad, producto o servicio. En otras palabras, hasta qué punto tal o cual
mejora ambiental puede traducirse en una ventaja competitiva traducible en
beneficios económicos comprobables.
3. El crecimiento de mercado actual o esperado de aquellas actividades, productos o
servicios.

Esta sería una aplicación de esta matriz a la situación de la industria química de los
Estados Unidos de América, aplicando a las tres variables los siguientes indicadores:
impacto ambiental (= impacto de los vertidos tóxicos), rentabilidad (= porcentaje de
retorno sobre las ventas), crecimiento de mercado (= porcentaje de crecimiento de las
ventas).

173
Este análisis es útil tanto en el ámbito interno como externo a la empresa.
A escala interna sirve para aplicarlo a los distintos productos y servicios de la
compañía. A escala externa, sirve para compararse con empresas del mismo sector o
del mismo territorio.
En ambos casos es una herramienta útil para la reflexión directiva y la toma decisiones.
Es una herramienta útil para fijar la estrategia ambiental de la empresa, y la estrategia
global de la misma
.

Finalmente la comunicación de la cual diremos por ahora que: la contabilidad


ambiental sirve no sólo para medir y para evaluar, sino que sirve también para
comunicar aquellos aspectos de la actividad ambiental que sea oportuno, tanto hacia
dentro como hacia fuera de la empresa. En particular cuando se trata de evaluaciones
bancarias o para otras entidades financieras lo mismo que para procesos de
certificación ambiental sea esta propuesta ISO u otras alternativas que la superen.

174
4. ANEXO: ENCUESTA A PROYECTOS. (copia correo adjunta)

Encuesta a proyectos en marcha que han utilizado fondos del Sistema


Financiero Nacional u otras fuentes.
Elaborada por DR. Marino Marozzi Rojas para estudio de financiamiento a MIPYMES en
SBD, que usan Producción Más Limpia, por encargo de MINAE-DIGECA, Costa Rica. 2010

Muy estimadas (as) Sras, (os) Srs : nos permitimos solicitarles la siguiente información para
este estudio. Su empresa ha sido escogida de una lista proporcionada por el Centro de
Producción Más Limpia en Costa Rica, Dirección General de Calidad Ambiental o Entidades
Bancarias. Gracias

1. Actividad de la empresa:

2. Ubicación:

3. Años de funcionamiento:

4. Número de empleados:

5. Describa la producción limpia que realiza:

6. Ha solicitado fondos al Sistema Financiero Nacional:

7. Otras fuentes?

8. Que documentos le han pedido para iniciar el trámite?

9. Que documentos le han pedido luego de recibir el financiamiento?

10. Le han ofrecido acompañamiento técnico?

11. Lo necesita?

12. Que datos o requisitos le piden durante el seguimiento?

13. Cada cuánto se hace?

14. Cuánto tiempo llevó el trámite para obtener el financiamiento?

175
15. Le hicieron alguna diferencia en el financiamiento porque usa Producción más limpia?

Que observaciones tiene para hacer más eficiente el proceso?

GRACIAS

176
X. PROGRAMA DE

FINANCIAMIENTO:

177
1.INTRODUCCIÓN

De acuerdo al artículo No.4 de la Ley No.8634 donde se enuncian los objetivos


específicos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) que priorizan el
establecimiento de las políticas crediticias que promueven el desarrollo, la
productividad y competitividad de los sectores productivos; y las mismas funciones del
Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo; se han aprobado los
Programas Especiales de Crédito como una alternativa expedita a las necesidades de
financiación dentro de la intencionalidad de la Ley No. 8634.

Estos Programas son los siguientes: Programa de reactivación productiva de la


actividad cañera se aprobó mediante Acuerdo AG-289-34-2009 del Consejo Rector del
SBD en su Sesión Ordinaria No. 34-2009 del 16 de diciembre del 2009 por un monto de
dos mil setecientos millones de colones. El Programa de Renovación de Cafetales se
aprobó en Sesión Extraordinaria No. 33E-2009 del 2 de diciembre de 2009, mediante
acuerdo AG-283-33E-2009, por un monto de seis mil millones de colones. El Programa
para el mejoramiento de la productividad y competitividad de los pequeños
productores de arroz, fue aprobado en la Sesión Ordinaria No.36-2010 del 3 de enero
de 2010, mediante acuerdo AG-304-26-2010, por un monto de cuatro mil, cien
millones de colones. El Programa de Atención de Zonas Afectadas por Sismos (PRAZAS)
fue aprobado en la Sesión No. 15-2009 del 13 de mayo de 2009 mediante acuerdo AG-
167-15-2009. Atiende a un grupo de 21 pequeños productores de la zona de Poás de
Alajuela por ciento treinta y dos millones de colones. El Programa de Microfinanzas se
aprobó en la Sesión No. 21-2009 del 8 de julio de 2009, mediante acuerdo AG-192-21-
2009, por un monto de dos mil millones de colones. Cabe destacar que en este
Programa operan organizaciones microfinancieras intermediarias. El Programa de
fortalecimiento de la pequeña empresa fue aprobado en la Sesión No.25-2009 del 2 de
setiembre de 2009 mediante Acuerdo AG-224-25-2009, por un monto de dos mil
millones de colones. Finalmente el Programa “Impulsa lo Propio” que se aprobó en
Sesión No.21-2009 del 8 de julio de 2009, mediante Acuerdo AG-191-21-2009. Este
Programa promueve el uso de Producción Más Limpia. Utiliza al FINADES para efectos
de avales y garantías.

178
El Programa de Financiamiento a MIPYMES con Producción Más Limpia, que a
continuación se propone, se inscribe dentro de esta lógica, que se ha convertido en
práctica del SBD.

2.PLAN DE FINANCIAMIENTO:

2.1. OBJETIVOS:

a. Fomentar la eficiencia y gestión de la competitividad con criterios ambientales,

b. Mejorar la gestión de calidad del ambiente,

c. Coadyuvar en el cumplimiento de la normativa ambiental, los estándares de


calidad ambiental y la promoción de sistemas de gestión ambiental
empresarial,

d. Promover los sistemas de certificación, acreditación y auditorías ambientales,


eco-etiquetado de productos,

e. Apoyar en el financiamiento a la reconversión industrial, búsqueda de


mercados innovadores y la preparación para los retos planteados en la agenda
ambiental de la OMC,

f. Apoyar la elaboración, desarrollo y aplicación continua de una estrategia


ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y
los servicios, para reducir los riesgos relevantes a humanos y el medio
ambiente de la siguiente forma: a) En los Procesos productivos: a través de la
conservación de materias primas y energía, sustitución de sustancias toxicas en
la medida de las posibilidades y reducción de la cantidad y toxicidad de todas
las emisiones contaminantes y los desechos. b) Productos: a través de la
reducción de impactos negativos del ciclo de vida de los productos (desde
extracción de materias primas a disposición final) c) Servicios: incorporando la
dimensión ambiental desde el diseño a su prestación.

179
g. Lograr que los Programas Especiales citados – Supra sean modificados a fin de
que el cuarenta por ciento del destino de sus fondos sea utilizado en un plazo
de cinco años en Producción Más Limpia.

2.2 BENEFICIARIOS:

Serán beneficiarios de los productos y servicios de este reglamento:

a) Las micro, pequeñas y medianas empresas, de los sectores industria, comercio y


servicios

b) Las empresas de la economía social

c) Las micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias definidas en la Ley 8634


y su reglamentación.

d) Las empresas del sector agropecuario orgánico definidas en la Ley 8542 y su


reglamento.

e) Las cooperativas, asociaciones, fundaciones, organizaciones privadas de


desarrollo, asociaciones de desarrollo comunal, entidades educativas y de salud,
y en general cualquier organización o entidad pública o privada que promueva el
desarrollo socioeconómico del país procurando la conservación del ambiente, el
uso sostenible de los recursos y los procesos de producción más limpia.

f) Deberá otorgarse un tratamiento prioritario y preferencial a aquellas empresas


impulsadas por mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes
emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, promovidos en zonas de
menor desarrollo relativo.

g) Los sujetos de crédito que son atendidos actualmente por los Programas Especiales
aprobados del SBD.

180
2.3 CONDICIONES GENERALES DEL PROGRAMA:

2.3.1 Programa Especial colocado por cuenta y riesgo de FINADE.

2.3.2 Monto de la Línea: Mil millones de colones (suponiendo que en los próximos
años aproximadamente un 40 % de las MIPYMES que existen hoy pidan préstamos en
promedio de 20 millones de colones, de acuerdo a datos del diagnóstico de este
estudio siguiendo la tendencia histórica)

2.3.3 Cobertura: Todo el territorio Nacional.

2.3.4 Perfil de clientes: Personas físicas y jurídicas de las MIPYMES de los sectores
prioritarios que utilicen Producción Más Limpia, y/o ambientalmente viables, según
establece la Ley No. 8634, y su Reglamento, y las leyes ambientales vigentes; que
presenten proyectos de Pre-inversión, Planes de Negocios, y de Inversión, viables y
factibles técnica y económicamente, que tengan por objeto la ejecución de nuevos
emprendimientos y/o mejoramiento de proyectos existentes; los cuales serán
atendidos por medio de organizaciones financieras, fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y /o intermediarios financieros y servicios de desarrollo empresarial
públicos o privados seleccionados por el Consejo Rector de acuerdo a lo que establece
la Ley No. 8634.

2.3.5 Banco Administrador: El programa es administrado por el Banco Crédito Agrícola


de Cartago entidad debidamente acreditada ante el Consejo Rector del Sistema de
Banca para el Desarrollo. Este programa será ejecutado mediante la figura legal del
contrato de mandato para que los fondos sean colocados a través de las
organizaciones y sectores establecidas en punto 3.3.4

2.3.6 Modelo de Valoración de Riesgo: El FINADE en coordinación con el Banco


Administrador, instancias que brindan Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) y otros
intermediarios financieros, desarrollan un modelo de valoración de riesgo que
contemple el riesgo ambiental, para ser aprobado por la Secretaría Técnica del Consejo
Rector del SBD, en consideración de la legislación diferenciada que contempla la Ley
No. 8634, considerando las particularidades del sector beneficiario.

181
2.3.7 Organizaciones Intermediarias y Condiciones de Financiamiento: Serán
seleccionadas por el Banco Administrador en coordinación con FINADE conforme a
criterios de Secretaría Técnica del Consejo Rector del Sistema de Banca para el
Desarrollo y a la naturaleza de la actividad productiva y sectores prioritarios.

2.4 CONDICIONES GENERALES DE FINANCIAMIENTO:

2.4.1 Moneda: Colones

2.4.2 Monto máximo persona física o jurídica: Teniendo en cuenta, Criterios de SUGEF
y su clasificación de deudores, regulación diferenciada, naturaleza del sector
productivo, sector prioritario, y criterios de viabilidad técnica-ambiental y financiera:
sesenta y cinco millones.

2.4.2 Monto máximo a organizaciones intermedias: De acuerdo con la valoración de


riesgo y el análisis financiero realizado.

2.4.3 Avales: El beneficiario puede ofrecer garantía Hipotecaria, Prendaria, Fiduciaria;


de acuerdo a la naturaleza del sector productivo en que desarrolla su actividad. Puede
utilizar el Fondo de Garantías y Avales del FINADE. Puede garantizar hasta un 75% del
monto de la operación con plazo igual al crédito y el 25% a satisfacción del operador
financiero.

2.4.4 Plazo del crédito: Hasta diez años de acuerdo al sector prioritario, naturaleza de
la actividad productiva, viabilidad técnica-ambiental y viabilidad financiera del Plan de
Negocios y de inversión.

2.4.5 Forma de pago: Es definido de acuerdo al sector prioritario, naturaleza de la


actividad productiva, viabilidad técnica-ambiental y viabilidad financiera del Plan de
Negocios y de inversión.

2.4.6 Período de Gracia: Es definido de acuerdo al sector prioritario, naturaleza de la


actividad productiva, viabilidad técnica-ambiental y viabilidad financiera del Plan de
Negocios y de inversión.

182
2.4.7 Tasa de interés: FINADE coloca los recursos a una tasa igual a la tasa básica pasiva
ajustada con el índice de inflación anualizado. Comisión del Banco administrador: un
punto porcentual. La tasa de interés que paga este intermediario micro-financiero si
existiera o intermediario financiero, es la tasa básica pasiva ajustada con el índice de
inflación anualizado más un punto porcentual. El margen de intermediación será de
HASTA, siete puntos porcentuales. Para el beneficiario final la tasa de interés será de
HASTA, la tasa básica pasiva ajustada por el índice de inflación anual más ocho puntos
porcentuales.

2.4.8 Tasa de interés diferenciada: Si los costos derivados de la asesoría por planes de
pre-inversión y seguimiento del programa son asumidos directamente por SBD, el
margen de intermediación será de HASTA cinco puntos porcentuales. Se mantienen
las tasas de interés actuales para los beneficiarios de renovación de actividad cañera,
cafetalera, y arrocera.

2.4.9 Tasa de interés moratoria: Tasa de interés corriente más dos puntos
porcentuales. Estos serán ajustados trimestralmente de acuerdo a la variación de la
tasa básica pasiva ajustada por el índice de inflación anualizado en base a 365 días el
año.

2.4.10 Comisión de Formalización: medio punto por ciento a FINADE y HASTA un uno
por ciento al usuario final.

2.4.11 Seguimiento del Programa: La supervisión y el control de los recursos colocados


por el Banco Administrador está a cargo de FINADE.

2.4.12Responsabilidades de Banco Administrador:

2.4.12.1 Elabora un modelo de apoyo, asesoría, análisis y selección, formalización y


desembolso de recursos a las organizaciones participantes ante FINADE.

2.4.12.2 Coordina las labores de recuperación de cartera, seguimiento, control y


verificación del cumplimiento del programa

2.4.13 Responsabilidades de la Organización Intermediaria:

183
2.4.13.1 Promueve, apoya, selecciona, analiza, aprueba, formaliza, desembolsa y
registra operaciones de crédito.

2.4.13.2 Propone a Banco Administrador condiciones de financiamiento de acuerdo al


sector prioritario, naturaleza de la actividad productiva, viabilidad técnica-ambiental y
viabilidad financiera del Plan de Negocios y de inversión.

2.4.13.3 Lleva el control, seguimiento, asesoría, y gestión de cobro de cada


beneficiario.

2.4.13.3 Mantiene al día los expedientes de crédito de cada deudor que al menos
deben contener:

a. Solicitud del productor firmada con copia del documento de identidad del mismo.

b. Plan de Negocios y de Inversión que muestra la viabilidad técnica, ambiental y


financiera del proyecto firmada por autoridad competente de Servicios de Desarrollo
Empresarial, según Ley No. 8634 y su Reglamento

c. Análisis de crédito para verificar condición de MIPYMES según Ley No.8634 y su


Reglamento.

d. Aprobación de solicitud de crédito del deudor.

e. Comprobar que el deudor es afiliado a la Caja Costarricense del Seguro Social o lo


será en el próximo año.

f. Indicar el historial de crédito con la entidad y su calificación.

g. Copias de las garantías suscritas y resguardadas debidamente.

h. Deberá demostrar estar capacitada o contar con el apoyo necesario para prestar los
servicios no financieros en particular en el área ambiental y de Producción Más Limpia.

184
i. Deberá dar seguimiento y acompañamiento empresarial, asistencia técnica y
capacitación a los beneficiarios finales en atención a las características de cada sector y
unidad productiva, en particular en el área ambiental y de Producción Más Limpia.

2.4.14 Asesoramiento:

2.4.14.1 Para nuevos negocios o emprendimientos se ofrecerán módulos de


asesoramiento que incluye la elaboración del Plan de Negocios, e inversión para el
proyecto y será realizado por un operador no financiero debidamente acreditado ante
el SBD y el costo de sus servicios se pagarán con recursos del SBD. Así mismo
participarán instituciones colaboradoras, y agentes de Servicio de Desarrollo
Empresarial tal y como lo establece la Ley No. 8634 y su Reglamento.

2.4.14.2 Para negocios en marcha se ofrecerán módulos de asesoramiento que incluye


la elaboración del Plan de Negocios, e inversión para el proyecto y será realizado por
un operador no financiero debidamente acreditado ante el SBD y el costo de sus
servicios se pagarán con recursos del SBD. Así mismo participarán instituciones
colaboradoras, y agentes de Servicio de Desarrollo Empresarial tal y como lo establece
la Ley No. 8634 y su Reglamento.

2.4.15 Fondos: Recursos propios de cada operador financiero y recursos del FINADE.

185
XI. REGLAMENTO
FINANCIAMIENTO DE
PROYECTOS EN
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PARA MIPYMES EN
SISTEMA DE BANCA PARA
EL DESARROLLO EN COSTA
RICA

186
Nº…-MEIC-MAG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y LOS MINISTROS DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO,

Y AGRICULTURA Y GANADERÍA

En uso de las facultades establecidas en los artículos 140, incisos 3), 8), 18) y 20) y
artículo 146 de la Constitución Política; los artículos 25, 27.1), 28.2b), de la Ley Nº 6227
del 2 de mayo de 1978, Ley General de la Administración Pública; la Ley Nº 7064 del 29
de abril de 1987, Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria; la Ley Nº 8634 del 23
de abril de 2008, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo; la Ley Orgánica del
Sistema Bancario Nacional Nº 1644, del 26 de setiembre de 1953; la Ley Orgánica del
Banco Central de Costa Rica N.º 7558, de 3 de noviembre de 1995, y sus reformas; la
Ley de Creación del INAMU, 7801 del 30 de abril de 1998; la Ley general de la persona
joven, Nº 8261 del 2 de mayo del 2002; la Ley Orgánica del Ambiente no. 7554, del 13
de noviembre de 1995; la Ley Forestal no. 7575 del 13 de febrero de 1996; la Ley de
Biodiversidad 7788, del 23 de abril de 1998; la Ley 8724 del turismo rural comunitario,
19 de julio del 2009; la Ley No. 6990 del 5 de julio de 1985, publicada en La Gaceta No.
143 del 30 de julio de 1985 y sus reformas, Ley de Incentivos para el Desarrollo
Turístico; la Ley N.° 7664 –de Protección Fitosanitaria para pequeños agricultores; la
Ley 8591, para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria
Orgánica, publicada en la Gaceta el 14 de agosto de 2007, y su reglamento el 4 de junio
del 2009 destinada a fortalecer y desarrollar a grupos de personas productoras de
agricultura orgánica; la Ley N.º 7169 de Promoción al Desarrollo Científico y
Tecnológico Nº, del 1 de agosto de 1990; la Ley N.º 7447 se apoya la adquisición de
equipos y materiales, tanto importados como de fabricación nacional que fomenten el
uso de energías alternas y más limpias para el entorno; el Acuerdo de Junta Directiva
del INCOPESCA sobre Áreas marinas de Pesca responsable aprobado AJDIP-138-2008
del 4 de abril del 2008, Decreto Ejecutivo n.° 27919-MAG; y la Ley para la Gestión
Integral de Residuos número 8839, del 25 de mayo de dos mil diez.

Considerando:

1º. Que corresponde al Poder Ejecutivo reglamentar las leyes de la República.

187
2º. Que mediante Ley Nº 8634, Ley Sistema de Banca para el Desarrollo, sancionada el
23 de abril del 2008 y publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº 87, del 7 de mayo del
2008, se crea el Sistema de Banca para el Desarrollo, en adelante SBD, como un
mecanismo para financiar proyectos viables y factibles técnica, económica, legal,
financiera y ambientalmente, mediante la implementación de mecanismos crediticios,
avales, garantías y servicios no financieros y de desarrollo empresarial.

3°. Que esta ley otorga tratamiento prioritario y preferencial a aquellas empresas
impulsadas por mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes
emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, así como los proyectos que
se ajusten a los parámetros de esta Ley, promovidos en zonas de menor desarrollo
relativo.

4°. Que los proyectos viables y factibles se dirigen hacia las micro, pequeñas y
medianas empresas industriales, comerciales y de servicios, según la definición de
estas establecida en la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas,
Nº 8262, y sus reformas.

5°. Que esta ley también otorga tratamiento preferencial los proyectos viables y
factibles que incorporen o promuevan el concepto de producción más limpia,
entendiéndose como una estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos,
productos y servicios, a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres
humanos y el ambiente.

6. Que esta Reglamentación procura regular los derechos, obligaciones y


responsabilidades de los participantes en el Sistema de Banca de Desarrollo para
apoyar el financiamiento de proyectos que promuevan la conservación ambiental, el
uso sostenible de los recursos y los sistemas de producción más limpia, dentro del
marco jurídico vigente nacional.

Decretan:

REGLAMENTO FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EN PRODUCCIÓN MAS LIMPIA


PARA MIPYMES EN EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO DE COSTA RICA.

188
CAPÍTULO I.

Disposiciones generales

Artículo 1º—Finalidad. El presente Reglamento se emite con fundamento en la Ley Nº


8634, Ley Sistema de Banca para el Desarrollo, publicada en el Diario Oficial La Gaceta
Nº 87, del 7 de mayo del 2008; reglamentadas mediante el Decreto Ejecutivo Nº
34.853-MEIC del 14 de noviembre de 2008 y el Decreto Ejecutivo Nº 34.901 del 1 de
diciembre de 2008, y tiene como finalidad regular los aspectos operativos del Sistema
de Banca de Desarrollo para apoyar las iniciativas que promuevan la conservación
ambiental, el uso sostenible de los recursos y los sistemas de producción más limpia
por parte de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos de este Reglamento se establecen las


siguientes definiciones:

1. Actividad agropecuaria orgánica: se entenderá por actividad agropecuaria


orgánica la que emplea métodos y sistemas compatibles con la protección y el
mejoramiento ecológico, sin emplear insumos ni productos de síntesis química. La
agricultura ecológica o biológica es sinónimo de actividad agropecuaria orgánica.

2. Asociaciones Solidaristas: Son entidades de duración indefinida, con


personalidad jurídica propia, que, para lograr sus objetivos, podrán adquirir toda clase
de bienes, celebrar contratos de toda índole y realizar toda especie de operaciones
lícitas encaminadas al mejoramiento socioeconómico de sus afiliados, en procura de
dignificar y elevar su nivel de vida. En tal sentido podrán efectuar operaciones de
ahorro, de crédito y de inversión, así como cualesquiera otras que sean rentables.
Asimismo, podrán desarrollar programas de vivienda, científicos, deportivos, artísticos,
educativos y recreativos, culturales, espirituales, sociales, económicos, lo mismo que
cualquier otro que lícitamente fomente los vínculos de unión y cooperación entre los
trabajadores, y entre estos y sus patronos. (Ley 6970 de asociaciones solidaristas, del 7
de noviembre de 1984, artículo 4).

3. Banca de Primer Piso: Instituciones financieras que tratan directamente con los
usuarios de los créditos usando sus propios recursos u otros de su administración.

4. Banca de Segundo Piso: Es una modalidad de Financiamiento mediante la cual se


canalizan recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo por medio de colocaciones
en otras entidades financieras, asociaciones, cooperativas, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones de productores, Asociaciones

189
Solidaristas, u otras entidades que realicen programas de crédito que cumplan los
objetivos establecidos por el Sistema de Banca para el Desarrollo.

5. Capital semilla: Es aquel capital que se da para iniciar una inversión en un proyecto
viable y factible que pueda asegurar su crecimiento.

6. Contabilidad ambiental: Es la contabilidad que considera las cuentas de los activos,


pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, en forma diferenciada para los movimientos de
tipo ambiental de tal forma que se pueda medir el stock y flujo de estas cuentas por
este concepto. Su aplicación es requisito fundamental en la obtención del
financiamiento para Producción Más Limpia.

7. Cooperativas: Las cooperativas son asociaciones voluntarias de personas y no de


capitales, con plena personalidad jurídica, de duración indefinida y de responsabilidad
limitada, en las que los individuos se organizan democráticamente a fin de satisfacer
sus necesidades y promover su mejoramiento económico y social, como un medio de
superar su condición humana y su formación individual, y en las cuales el motivo del
trabajo y de la producción, de la distribución y del consumo, es el servicio y no el lucro.
La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización
conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad cooperativa de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas. (Ley de Asociaciones Cooperativas número no. 6756, 5 de mayo de
1982)
8. Crédito: El crédito es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones
establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y costos
asociados si los hubiera. También Crédito revolutivo.

9. Deudor: persona que recibe fondos o facilidades crediticias de la entidad en forma


directa. Adicionalmente se considerará como tal a la persona a la que la entidad
concede un aval o garantía.

10. Encaje Mínimo Legal: Proporción que exige el Banco Central sea mantenida como
reserva de los depósitos en una institución financiera.

11. Externalidades Ambientales: Son efectos de la actividad productiva o biológica que no


están consideradas por el mercado por lo tanto no tienen precio. Las hay positivas
como por ejemplo los efectos de la polinización de unos cultivos sobre otros y las hay
negativas como la contaminación atmosférica de las fábricas. Se dan entre
consumidores y productores; entre consumidores y entre productores.

190
12. Garantía back to back: surgen de un crédito documentario, que se basa o se
garantiza con otro idéntico o similar. Artículo 5° -

13. Micro, pequeña y mediana empresa.

La diferenciación entre micro, pequeña o mediana empresa se determinará a partir


de los resultados de las siguientes fórmulas, para los sectores que se especifican:

Para el Sector Industrial:

P = ((0.6 x pe/100) + (0.3 x van/¢600.000.000) + (0.1 x afe/¢375.000.000)) x 100.

Para los Sectores de Comercio y Servicios:

(0.6 x pe/30) + (0.3 x[P = x]van/¢1.200.000.000) + (0.1 x ate/¢375.000.000) 100.

Donde:

P: Puntaje obtenido por la empresa.

pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período


fiscal.

van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal.

afe: Valor de los activos fijos de la empresa en el último período fiscal.

ate: Valor de los activos totales de la empresa en el último período fiscal.

El valor de referencia de los parámetros utilizados está sujeto a la revisión y


actualización anual por parte del MEIC, tal y como lo establece el artículo 3 del
Reglamento General a la Ley N°. 8262 de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas
Empresas.

Las empresas y/o sujeto de crédito se clasificarán con base en el puntaje P obtenido,
con el siguiente criterio:

Microempresa ≤ P 10

Pequeña Empresa 10 < P ≤ 35

Mediana Empresa 35 < 100≤ P

191
Para el sector agropecuario la diferenciación por tamaño se hará de la siguiente
manera (Reglamento de la Ley del Sistema de Banca, no. 35585-MEIC-MAG):

Micro unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos


brutos anuales no superen el equivalente a los $155.000 (Ciento cincuenta y cinco mil
dólares de los Estados Unidos de América)

Pequeña unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos


ingresos brutos anuales superen el equivalente a los $ 155.000 (ciento cincuenta y
cinco mil dólares de los EEUU)y no superen el equivalente a los $540000 (Quinientos
cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América)

Mediana unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos


ingresos brutos anuales superen el equivalente a los $540000 (Quinientos cuarenta mil
dólares de los Estados Unidos de América) y no superen el equivalente a los
$1.500.000 (Un millón quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América).

14.Producción más limpia: estrategia integrada y continua de prevención, aplicada a


los procesos, productos y servicios con el fin de lograr un uso más eficiente de los
recursos naturales, y de ese modo aumentar la eficiencia ecológica, minimizar los
desechos, reducir los riegos a la salud y seguridad humana y al medio ambiente,
generando soluciones en la fuente, más que al final de los procesos productivos.

15. Persona Joven: La referencia a jóvenes incluida en esta Ley, corresponde a la


definición contenida en la Ley general de la persona joven, Nº 8261 del 2 de mayo del
2002.

16.Reconversión productiva: Procesos que elevan la productividad en el sector


productivo de bienes y servicios, sean estos industriales, agroindustriales, agrícolas.
Generalmente apoyados en programas y leyes nacionales. También ha sido
considerado como reconversión industrial en otros ámbitos.

17.Relación Costo/Beneficio: Es el valor actual de la razón que relaciona los costos y


los beneficios del proyecto a una tasa de descuento que generalmente es el costo de
capital, salvo otros criterios de conveniencia. Al internalizar las externalidades
ambientales se genera el Costo/Beneficio ambiental.

18.Sectores Productivos según CIIU: la Clasificación Industrial Internacional Uniforme


de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas, tercera versión del año

192
2000. Donde se agrupan cuatro sectores principales:
• Agricultura y pesca: incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
(Grupos A y B).
• Industria manufacturera (Grupo D).
• Comercio y reparación (Grupo G).
• Servicios: incluye las actividades de construcción, hoteles y restaurantes,
transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, servicios sociales y de salud y
otras actividades sociales y personales (Grupos F, H, I, J, K, M, N, O).

19.Tasa Interna de Retorno: Es la tasa de rentabilidad de un proyecto a partir del


descuento de sus flujos de utilidades a una tasa determinada. Esta tasa debe
compararse con la de otros proyectos y la del costo del dinero para decidir si es
aceptable o no.

20.Tasa Interna de Retorno Ambiental: Es la tasa de rentabilidad de un proyecto a


partir del descuento de sus flujos de utilidades a una tasa determinada internalizando
las externalidades ambientales.

21.Tasa básica Pasiva: tasa de interés promedio del Sistema Financiero, Calculada por
el Banco Central.

22.Títulos valores: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio,
corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.

23. Valor actual neto: Es el valor actual de los flujos de efectivo o utilidades de un
proyecto a una tasa de descuento que generalmente es el costo de capital al momento
de descontar, salvo otros criterios. Al internalizar las externalidades ambientales se
obtiene el Valor actual neto ambiental.

Artículo 3º—Objetivos.

El objetivo de este reglamento es la implementación de mecanismos crediticios,


avales, garantías y servicios no financieros y de desarrollo empresarial, para proyectos
viables y factibles técnica y financieramente, que utilicen producción más limpia; según
la definición de la Ley de Sistema de Banca Desarrollo Nº 8634; realizados por las
193
micro, pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y de servicios, según
la definición establecida en la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas
empresas, Nº 8262, y sus reformas.

Sus objetivos específicos son:

a. Fomentar la eficiencia y gestión de la competitividad con criterios ambientales,

b. Mejorar la gestión de calidad del ambiente,

c. Coadyuvar en el cumplimiento de la normativa ambiental, los estándares de


calidad ambiental y la promoción de sistemas de gestión ambiental empresarial,

d.Promover los sistemas de certificación, acreditación y auditorías ambientales,


eco-etiquetado de productos,

e.Apoyar en el financiamiento a la reconversión industrial, agroindustrial, agrícola;


la búsqueda de mercados innovadores y la preparación para los retos planteados
en la agenda ambiental nacional,

f.Apoyar la elaboración, desarrollo y aplicación continua de una estrategia


ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos, los productos y los
servicios, para reducir los riesgos relevantes a humanos y el medio ambiente de la
siguiente forma: a) En los Procesos productivos: a través de la conservación de
materias primas y energía, sustitución de sustancias toxicas en la medida de las
posibilidades y reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones
contaminantes y los desechos. b) Productos: a través de la reducción de impactos
negativos del ciclo de vida de los productos (desde extracción de materias primas a
disposición final) c) Servicios: incorporando la dimensión ambiental desde el diseño
a su prestación.

Artículo 4º— Beneficiarios. Serán beneficiarios de los productos y servicios de este


reglamento:

a) Las micro, pequeñas y medianas empresas, de los sectores industria, comercio y


servicios.

b) Las empresas de la economía social.

c) Las micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias definidas en la Ley 8634


y su reglamentación.

d) Las empresas del sector con Actividad Agropecuaria Orgánica y aquellas que
utilicen tecnologías limpias.

194
e) Las cooperativas, asociaciones, fundaciones, organizaciones privadas de
desarrollo, asociaciones de desarrollo comunal, entidades educativas y de salud,
y en general cualquier organización o entidad pública o privada que promueva el
desarrollo socioeconómico del país procurando la conservación del ambiente, el
uso sostenible de los recursos y los procesos de producción más limpia.

f) Deberá otorgarse un tratamiento prioritario y preferencial a aquellas empresas


impulsadas por mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes
emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, promovidos en zonas de
menor desarrollo relativo.

Artículo 5º— Sectores prioritarios.

Tendrán tratamiento prioritario y preferencial, los proyectos viables y factibles


promovidos por las micro, pequeñas y medianas unidades productivas impulsadas por,
cooperativas, asociaciones de desarrollo, mujeres, minorías étnicas, personas con
discapacidad, jóvenes emprendedores, así como los proyectos que se ajusten a los
parámetros de esta Ley, promovidos en zonas de menor desarrollo relativo.

Asimismo, tendrán tratamiento preferencial los proyectos viables y factibles que


incorporen o promuevan el concepto de producción más limpia, entendiéndose como
una estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios,
a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el
ambiente.

Artículo 7°—. Tipos de fondos.

El Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) cuenta con los siguientes fondos:

1. Fondo de financiamiento
2. Fondo de garantía y avales
3. Fondo de servicios no financieros.
4. Capital Semilla
5. Capital de Riesgo.

CAPÍTULO II. Fondo de Financiamiento.

Artículo 8°—Propósito del Fondo de Financiamiento.

El fondo de financiamiento procura apoyar con programas especiales dirigidos a


sectores y actividades prioritarias. Opera como una banca de segundo piso y se espera
que los operadores planteen programas ante el Consejo Rector según las siguientes
directrices. Si en el plazo de 6 meses, a partir de la aprobación de este reglamento,

195
no hubieran programas acreditados por el consejo Rector, el FINADE actuará como
banca de primer piso.

Artículo 9°— Regulaciones específicas por sector.

Para cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente no. 7554, del 13 de
noviembre de 1995 que establece que el Estado debe defender el derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado se han identificado las actividades y su
correspondiente marco jurídico que requieren del financiamiento de la banca para el
desarrollo.

Los siguientes lineamientos incluyen la información básica para el establecimiento de


Programas Especiales, no siendo los únicos sino que representa el mínimo para
cumplir con los objetivos de este reglamento.

1— Turismo rural comunitario.

Con el objetivo de apoyar el desarrollo del turismo rural comunitario según la la Ley
8724 del 19 de julio del 2009, se apoyará prioritariamente los indicadores del
Certificado de Sostenibilidad Turística del Instituto Costarricense de Turismo, de
manera que estas empresas puedan contar con:

a. apoyo al mantenimiento y manejo de alguna área protegida sea estatal o


privada.
b. sistemas de iluminación eficientes, incorporando nuevas tecnologías para el
ahorro de energía en iluminación, refrigeración y otros (apagado automático,
interruptores de presencia, desactivado de circuitos, y otros afines).
c. sistemas de energía alternativa.
d. productos de limpieza biodegradables con materiales orgánicos y/o reciclables.
e. promoción de artesanías y productos característicos de la zona y fabricados por
personas o empresas locales, con materiales orgánicos y/o reciclables.
f. sistemas de tratamiento de aguas residuales

2— Agricultura orgánica.

Con el objetivo de fortalecer la agricultura orgánica en el país se apoyará la


certificación según la ley La Ley N.° 7664 –de Protección Fitosanitaria para pequeños
agricultores, y la Ley N.° 8591, la cual establece el otorgamiento de financiamiento
de actividades y acciones tendientes a fortalecer y desarrollar a grupos de personas
productoras de agricultura orgánica, en las áreas de:

a. capacitación,

196
b. asistencia técnica,
c. investigación y transferencia tecnológica
d. procesos de investigación campesina e indígena

e. equipo, la maquinaria y los insumos se utilicen en las diferentes etapas de


producción y agro-industrialización de productos agropecuarios orgánicos

3— Ahorro energético y fuentes de energía alternativa.

Con el objetivo de apoyar las actividades que conduzcan al ahorro energético y la


búsqueda en la utilización de fuentes de energía alternativa, según la Ley N.º 7169 de
Promoción al Desarrollo Científico y Tecnológico Nº, del 1 de agosto de 1990 y la Ley
N.º 7447 se apoya la adquisición de equipos y materiales, tanto importados como de
fabricación nacional que fomenten el uso de energías alternas y más limpias para el
entorno.

4— Residuos.

Con el objetivo de apoyar el cumplimiento de la Ley Para La Gestión Integral De


Residuos 8839, de 25 de mayo del 2010, se apoyarán las actividades de recuperación
de residuos sólidos por parte de microempresas familiares, recuperadores informales y
otros grupos comunales, para que cumplan la normativa jurídica que establece esa Ley
y su Reglamento.

5— Pesca responsable.

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de una pesca responsable en el país según el


reglamento para el establecimiento de Áreas marinas de Pesca responsable aprobado
por la Junta Directiva del Incopesca según acuerdo AJDIP-138-2008 del 4 de abril del
2008, y el Código de Conducta para la Pesca Responsable (Decreto Ejecutivo n.° 27919-
MAG) se promueve el financiamiento de:

a. Mejoramiento en los centros de acopio (sistemas de refrigeración más


eficientes energéticamente con uso de gases con menor potencial de
calentamiento global, plantas de tratamiento de aguas residuales, valor
agregado al producto con mejores prácticas ambientales, sistemas de ahorro
energético y de agua)

197
b. Mejoramiento de embarcaciones (motores más eficientes, mantenimiento de
la cadena de frío, artes de pesca más amigables, artes de pesca selectivas, que
no afecten especies no objetivo tales como tortuga o delfines)

c. Delimitación geográfica de áreas marinas de pesca responsable que implique el


uso de producción más limpia

d. Mejoramiento de los sistemas de comunicación más eficientes


energéticamente para una mayor seguridad en el mar.

e. Medidas de adaptación al cambio climático que impliquen un enfoque


preventivo de producción más limpia.

6— Reconversión agrícola productiva.

Para los programas de reconversión productiva de las actividades agropecuarias se


priorizará la atención a la promoción de producción más limpia :

a. procesos que garanticen un uso más eficiente de los recursos naturales


(disminución en el uso del agua, de la energía)
b. La disminución, reciclaje y aprovechamiento de los desechos sólidos,
c. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
d. El control de los focos de contaminación dentro de un enfoque preventivo de
producción más limpia.
e. Desarrollo, producción y uso de tecnologías más amigables con el ambiente
para la protección de suelos y el control de plagas y enfermedades.

7— Servicios ambientales.

Para el cumplimiento de lo establecido por el artículo 3 inciso k de la Ley Forestal no.


7575 del 13 de febrero de 1996, y el artículo 37 de la Ley de Biodiversidad 7788, del 23
de abril de 1998, se pueden canalizar fondos al Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO), mediante programas especiales, convenios u otras figuras, para
proyectos que produzcan Servicios ambientales con el uso de tecnologías más
amigables con el ambiente que utilicen enfoques preventivos en producción más
limpia; como:

a. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción,


secuestro, almacenamiento y absorción),

198
b. Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico,
c. Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y
farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de
ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y
científicos.
d. Financiamiento de acueductos rurales

Artículo 10°— Asistencia no financiera

La utilización de los recursos del Fondo de Financiamiento puede cubrir los siguientes
rubros que involucren el uso de producción más limpia, a solicitud del beneficiario del
proyecto de inversión y al momento de relacionarse con la entidad financiera. De
acuerdo a la Ley No. 8634.

a) Planes de negocios:

b) Honorarios de asesores técnicos;

b) Entrenamiento y/o perfeccionamiento de ejecutivos medios y superiores;

c) Capacitación de personal en planta;

d) Licencias de uso de programas de computación o de la tecnología a ser incorporada,


equipos nuevos necesarios para realizar mejoras en la gestión de las empresas, que
utilicen tecnologías amigables con la empresa;

e) Certificación de Sistemas Gestión de Calidad, ISO 14,000

f) Proyectos o programas de capacitación o asistencia técnica, desarrollo tecnológico,


transferencia tecnológica, conocimiento, investigación, desarrollo de potencial
humano, formación técnica profesional, y procesos de innovación y cambio
tecnológico.

Artículo 11◦— Se incluirá como ayuda no financiera la capacitación, el fortalecimiento


y el apoyo a dichos grupos para regularizarse y cumplir el ordenamiento jurídico para
contribuir con la gestión integral de residuos.

Las actividades que deben apoyarse son:

a. la prevención de la contaminación,
b. la aplicación de la producción más limpia,
c. la reutilización y la valorización de residuos,
d. la promoción de tecnologías menos contaminantes en el tratamiento y la
disposición final de estos.
e. Ahorro energético.

199
Capítulo III. Fondo de Garantías y Avales.

Artículo 13◦—Del acceso de los beneficiarios al fondo de avales y garantías.

Mediante el otorgamiento de avales y garantías, se podrán garantizar operaciones de


crédito (incluyendo créditos contingentes) en todos los integrantes financieros del SBD
que tengan programas aprobados por el Consejo Rector.

El monto máximo a garantizar en cada operación será hasta por el setenta y cinco por
ciento (75%) de esta.

Artículo 14°— Cuando un operador financiero identifique un beneficiario del SBD que
presenta falta de garantías, podrá solicitar al FINADE el otorgamiento de la garantía
necesaria para la aprobación del financiamiento.

Dicha solicitud será priorizada cuando se trate de apoyar:

a. Acciones orientadas a una producción más limpia.


b. Empresas impulsadas por mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad
y jóvenes emprendedores.
c. Asociaciones de desarrollo o cooperativas en zonas de desarrollo relativo.

Artículo 15°—Avales y garantías.

Los beneficiarios podrán hacer uso de los siguientes tipos de garantía:

a) Garantías de crédito.

b) Garantías de participación, incluyendo aquellas requeridas en el Programa de


Compras del Estado, creado en el artículo 20 de la Ley Nº 8262.

c) Garantías de cumplimiento, incluyendo aquellas requeridas en el Programa de


Compras del Estado, creado en el artículo 20 de la Ley Nº 8262.

d) Avales o garantías a las emisiones de valores de las empresas, que se emitan


conforme a los criterios y las disposiciones de la SUGEVAL.

Capítulo III. Fondo de servicios no financieros.

200
Artículo 16°— Actividades para apoyar.

El fondo de servicios no financieros apoyará, a solicitud del beneficiario del proyecto, y


relacionadas a la producción más limpia:

El rescate de experiencias y conocimientos campesinos en temas tales como: selección


y mejoramiento de semillas nativas, manejo de bosque, recuperación de áreas
deforestadas, manejo, uso y conservación de suelos con tecnologías limpias,
reconstrucción ecológica, manejo de los recursos hídricos, agroecoturismo y manejo
de vida silvestre; como actividades productivas.

Se promoverá la utilización de los subproductos y desechos de producción, como


insumos para el desarrollo de alternativas energéticas (biodigestores) y otras formas
de tecnología apropiada para la producción agropecuaria.

Capítulo IV. Capital Semilla

Artículo 17°— El FINADE podrá otorgar capital semilla para la constitución o


fortalecimiento de empresas que se orienten al uso sostenible y la conservación de la
biodiversidad, según el artículo 98 de la Ley de Biodiversidad 7788, del 23 de abril de
1998. En la modalidad reembolsable o no reembolsable, al inicio o durante el
desarrollo del proyecto.

Se priorizarán las empresas familiares, con liderazgo femenino o jóvenes o pueblos


indígenas que utilicen la producción más limpia.

Capítulo V. Enfoque de género

Artículo 18°— El FINADE deberá establecer prioridades orientadas


a las mujeres, por su desempeño en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo que utilicen producción más limpia. Los operadores financieros deberán
considerar el enfoque de género según los siguientes principios:
a. La empresaria debe ser considerada a partir de los derechos de las mujeres,
procurando su bienestar y crecimiento personal.
b. El apoyo a las empresas lideradas por mujeres deberán orientarse a una
perspectiva de desarrollo humano más que de desarrollo empresarial.
c. El plan de negocios debe considerar las metas desde una perspectiva del
bienestar familiar, más que desde un punto de vista estrictamente
empresarial.
d. Las ganancias o pérdidas de la empresa, la competitividad y su viabilidad
debe ser analizado desde una perspectiva de largo plazo, midiendo los
avances en el bienestar personal y familiar como un criterio de desarrollo
empresarial. Las condiciones del crédito deben establecerse según la

201
naturaleza del negocio, privilegiando los plazos largos, de acuerdo con el
plan de negocios de cada proyecto.
e. El monto del crédito no debe ser limitado a microcréditos sino que debe
depender al Plan de Inversión.
f. Las condiciones del crédito deben establecerse según la naturaleza del
negocio, privilegiando los plazos largos.
g. Las garantías en el caso de mujeres puede incluir el patrimonio personal de
la mujer como electrodomésticos o equipo del negocio.
h. El INA y el INAMU como parte de la Comisión Interinstitucional de Servicios
no Financieros y de Desarrollo Empresarial, establecerán una política de
apoyo para el desarrollo de MYPIMES orientadas hacia la utilización de
tecnologías limpias, uso sostenible y conservación ambiental.

Artículo 19°— Fondo de fomento a actividades productivas y de organización de las


mujeres.

Según la Ley de Creación del INAMU, 7801 del 30 de abril de 1998, se establece un
fondo de fomento a actividades productivas y de organización de las mujeres, así
como un Fondo de Garantías y Avales. Se le solicita al SUGEF en un plazo de seis
meses la elaboración de un reglamento especial para este fin según el artículo 59 de la
Ley del Sistema Bancario Nacional para que se tenga acceso al Fondo de Garantías y
Avales del SBD.

Capítulo VI. De la colocación

Artículo 20°—Políticas de crédito.

Las condiciones en las que se conceda cada crédito deben ser adecuadas a la
singularidad de cada caso para consolidarse, de conformidad con el Reglamento
General de Crédito, emitido por el operador financiero correspondiente, el cual debe
establecer como mínimo condiciones de monto, tasa de interés, comisiones, plazo,
períodos de gracia, garantías y mecanismos de evaluación y selección.

Artículo 21°—De los criterios de selección.

Para ser sujeto de crédito se deberá cumplir con la normativa aplicable según se
detalla a continuación:

Requisitos de formalidad: i) CCSS, ii) Riesgos del Trabajo y iii) Tributación Directa.

La permanencia en el mercado por cualquiera de las siguientes modalidades: i) Tiene


seis meses de estar operando en el mercado, ii) Empresa nueva pero la persona a
cargo tiene al menos dos años de experiencia en el tipo de negocio que va a

202
emprender, iii) Empresa nueva con contratos en firme, iv) Empresa nueva vinculada a
una incubadora de empresas, v) Empresa nueva que compra una franquicia y el
respaldo del franquiciador.

Pertenencia a los sectores industria, comercio, servicios, agropecuario, agropecuario


orgánico de acuerdo a la clasificación de Naciones Unidas CIIU.

Tener un tamaño de micro, pequeña o mediana empresa, según las fórmulas de


cálculo aplicables a los diferentes sectores económicos.

Aceptar la supervisión del plan de negocios, inspección, control de garantías y las


orientaciones técnicas de quien le otorga el crédito o en quien delegue. Este
reglamento exige que el solicitante acepte el cumplimiento de la legislación ambiental
y el cumplimiento de la normativa y parámetros ambientales son requisitos de
elegibilidad del proceso de otorgamiento de la ayuda financiera o no financiera.

Se debe realizar un análisis de riesgos ambientales a partir de lo que establece legal y


técnicamente SETENA. Si no existe riesgo identificado se puede continuar con el
trámite. En caso de riesgo ambiental se debe reevaluar su gestión ambiental y
proponer alternativas para otorgar la ayuda financiera o no financiera.

Artículo 22°. —Plan de Negocios

El Plan de Negocios de solicitud de crédito en SBD para inversiones mayores de cinco


millones de colones, que usarán las MIPYMES para Tecnologías Más Limpias es el
requisito principal para todos los operadores financieros. Para montos menores el
requisito es un perfil general del proyecto. Este Plan de Negocios está constituido por
los siguientes elementos: (ver anexos)

I.-Misión:

Define la naturaleza misma de las actividades de la empresa y por lo tanto es muy


importante anotar en que sector y subsector se ubica de acuerdo a la clasificación de
Naciones Unidas CIIU. Define su relación con la comunidad y los sectores prioritarios a
los que responde con sus productos y servicios. Esto se da en el mediano y largo plazo.

II.-Visión:

Es la imagen-objetivo que tienen de la empresa los que la componen y la dirigen en el


caso de que sea una empresa nueva. Si es una empresa en marcha dice de la

203
redefinición que hace la inversión en producción más limpia en el mediano y largo
plazo.

III.-Objetivo de la Inversión:

Es muy importante especificar el área de la empresa donde se realizará la inversión y a


las necesidades a las que responde. Los beneficios esperados y resultados
proyectados.

IV.- Análisis del Mercado:

El mercado está compuesto por la oferta que genera la empresa de producto (s) o
servicio (s) y la demanda que la integran los consumidores. El análisis de la demanda
en el mediano y largo plazo permite establecer los ingresos potenciales. A estos
ingresos deben sumársele los beneficios por ahorros luego de hacer la comparación de
uso con tecnologías o métodos convencionales. También son ingresos aquellas
externalidades negativas que el proyecto internaliza y se valoran según los métodos de
la economía ambiental, como contaminación evitada por ejemplo. En definitiva la
demanda son los precios de los producto (s) o servicio (s) multiplicada por sus
cantidades anuales. La estimación para años futuros debe contemplar la inflación y el
crecimiento de la economía, así como las proyecciones propias de la empresa de su
crecimiento.

V.- Análisis de Mercadeo

El análisis de mercado usualmente tiene cuatro variables: Producto (s)-Servicio (s),


Precio, Promoción y Plaza (4 P). Para el productor es muy importante conocer las
ventajas competitivas del producto respecto a la competencia sin uso de producción
más limpia y con la inversión que supone el uso de ellas. Así mismo su Precio, su
margen de contribución que es el precio menos los costos variables que están en
función de la producción, donde, y como Lo vende. Este proceso de las (4P) se debe
tratar con sumo cuidado al tratarse de ventas al exterior, por la normativa que existe al
respecto pero además por la competitividad que hay que lograr.

El análisis de los costos variables y fijos debe tratarse en forma diferenciada y con
cuentas muy bien detalladas sobre todo porque tenemos que usar contabilidad
ambiental para dar cuenta de la efectividad de la producción más limpia en el proceso
y en la ganancia privada y social del proyecto. Estos costos suelen diferenciarse

204
también como costos directos, indirectos y generales de fabricación. Los precios
posteriormente los fijará el mercado, el mismo margen de ganancia que defina la
empresa e incluso los sistemas de cuotas de los tratados internacionales y otras leyes.
A esto se le debe poner mucha atención. Los canales por donde se comercialice y los
puntos de ventas donde finalmente llega el producto o servicio al consumidor deben
tener particular atención. La publicidad, el empaque, el lograr sellos verdes que sean
visibles son importantes. Tómese muy en cuenta que este proceso es muy diferente y
con grandes ventajas que se deben aprovechar con el uso de producción más limpia.

VI.- Análisis Técnico de los cambios propuestos:

Este componente es de gran importancia en el análisis de crédito puesto que nos


permite observar si efectivamente la inversión para proyecto nuevo o en marcha es en
producción más limpia. Ya sea que lo hagan los profesionales especializados, Centros
de producción más limpia o el mismo banco.

En este análisis se debe tener en cuenta básicamente:

.- La legislación como ya hemos comentado en este trabajo y en otros del autor sobre
los criterios de elegibilidad y viabilidad técnica en este mismo estudio.

.- Los valiosos Manuales de Buenas Prácticas para el tipo de proyecto según sector y
subsector según la clasificación de CIIU.

.- Indicadores de uso adecuado agua, energía, desechos, contaminación, suelos, y


otras variables ambientales que se considere necesarias.

VII. Análisis Financiero Actual:

El análisis financiero actual consiste en realizar los flujos de efectivo del proyecto en
marcha. Es un requisito muy común de los operadores financieros. Para proyectos
nuevos se pasa al siguiente punto. Este proceso consiste en descontar los beneficios
neto, a la tasa financiera que el operador financiero indique, por la vida útil del
proyecto. De ahí se obtienen los principales indicadores financieros de la empresa: TIR-
VAN-C/B y Período de Recuperación de la Inversión.

VIII. Análisis de Contabilidad Ambiental:

205
Este es un instrumento muy importante y permite determinar a nivel contable si
efectivamente la inversión en producción más limpia, genera ahorros y beneficios. En
este ejemplo que se expone, primero se da cuenta del Sector y subsector (CIIU) para
efectos de determinar características contaminantes del sector. Luego se muestran los
indicadores técnicos, para cerrar con los indicadores económicos y la valoración de los
beneficios. Hay diversas formas de hacer esta valoración. Se estima esta como la más
simple. El óptimo es la ISO 14031.

IX. Análisis Incremental de Flujos de Efectivo:

Lo importante de este paso es demostrar en el tiempo como inciden en el


comportamiento global de la empresa los beneficios obtenidos con el uso de
Tecnologías Más Limpias. Para ello se estima un flujo de efectivo con los beneficios
incluidos, así como otras externalidades que se internalizaron, o bien se hace un flujo
de efectivo descontado en el tiempo sólo para la inversión realizada.

X. Estados financieros proforma y rentabilidad:

Estos son los estados financieros re-expresados o proyectados ya con los beneficios de
la inversión incluidos. Se deben obtener nuevamente los indicadores financieros ya
“reverdecidos”, a saber: VANA, TIRA, B/C A, Período de recuperación de la inversión.

XI. Cronograma de Actividades:

El solicitante de crédito debe hacer un cronograma de actividades de desarrollo de su


proceso que ahora incluye Producción Más Limpia. Ahí deberá establecerse
claramente el proceso de control y seguimiento por parte del operador financiero que
concertará un cronograma de desembolsos y de seguimiento y control. Mecanismos
que contribuyen en forma definitiva a lograr los objetivos del proyecto y la empresa y
por lo tanto a disminuir los riesgos financieros y ambientales.

Anexos: los anexos pueden incluir Acuerdos de compromisos ambientales voluntarios;


Manuales de buenas prácticas; Políticas institucionales en materia ambiental.

Se pueden autorizar sistemas de financiamiento reembolsables o no reembolzables de


pre-inversión para contratar expertos en estos estudios para las MIPYMES, pueden ser
realizados por terceros o por el mismo operador financiero. De acuerdo a Ley Nº 8634.

206
Esto lo solicita explícitamente el beneficiario del crédito al momento de presentar la
solicitud de financiamiento.

Artículo 23° —Forma de pago.

Las cuotas a pagar en cada crédito serán fijadas de acuerdo con el plan de negocios y
las características de la línea financiada. Se concederán períodos de gracia sobre el
principal o los pagos; cuando sean necesarios para la adecuada ejecución del plan de
inversión, o bien cuando las mismas sean inherentes a la línea de crédito específica y el
profesional a cargo lo recomiende. Todo de acuerdo al flujo de caja del proyecto a
partir del cual se define si las cuotas son mensuales, trimestrales, semestrales u otras.

Artículo 24° —Plazos

Los plazos de los créditos se determinarán tomando en cuenta la naturaleza de la


inversión, la capacidad de pago de los deudores, lo que determine en esta materia
cada operador financiero y el plan de negocios.

Artículo 25°—De la resolución de créditos

En lo referente a la resolución de créditos el operador financiero para el otorgamiento


de los créditos o negociaciones de pago, se podrá aplicar lo siguiente:

a. Montos menores a cinco millones de colones presentarán un perfil de la


inversión, sobre el cual el coordinador técnico recomienda.

b. Montos entre cinco millones de colones y quince millones de colones, un


comité bipersonal conformado por un ejecutivo del operador financiero
que no sea el que realizó el análisis, y el Director Ejecutivo o el Coordinador
Operativo de la Unidad Técnica del operador financiero. En caso de
empate, la solicitud de crédito será elevada al Comité resolutivo tripartito.

c. Más de quince millones de colones, Comité Colegiado Ejecutivo,


conformado por tres personas: dos ejecutivos del operador financiero
designados por el Director Ejecutivo, quienes serán suplidos por quien
designe dicho Director y el Coordinador Operativo de la Unidad Técnica,
cuyas ausencias serán suplidas por el Director Ejecutivo.

d. No podrá participar de las decisiones del Comité Colegiado Ejecutivo quien


haya realizado el análisis del crédito sometido a la aprobación de ese
Comité.

Artículo 26° —Calificación de deudores diferenciada

207
La calificación del deudor debe efectuarse en forma mensual, tomando en cuenta el
número de días de mora y el nivel de comportamiento de pago histórico, de acuerdo
con la siguiente tabla:

Categoría de riesgo Morosidad máxima Comportamiento Porcentaje de


de pago histórico estimación
CPH
A1 Igual o menor a 30 Nivel 1 0.5%
días
A2 Igual o menor a 30 Nivel 2 2%
días
B1 Igual o menor a 60 Nivel 1 5%
días
B2 Igual o menor a 60 Nivel 2 10%
días
C1 Igual o menor a 90 Nivel 1 25%
días
C2 Igual o menor a 90 Nivel 2 50%
días
D Igual o menor a 120 Nivel 1 o nivel2 75%
días
E Más de 120 días Nivel 1, nivel 2 o 100 %
nivel 3

La entidad puede calificar el deudor en la categoría de menor riesgo en la cual cumpla


simultáneamente con el parámetro de morosidad y el de comportamiento de pago
histórico o en cualquier otra categoría de mayor riesgo de conformidad con los análisis
que al respecto realice la propia entidad.

Es requisito indispensable para calificar a un deudor en las categorías de riesgo de la


A1 a B” inclusive, que mantenga una autorización vigente para que se consulte su
información crediticia en el Centro de Información Crediticia (CIC) de la SUGEF.

Artículo 27°– Garantías

Es responsabilidad de cada entidad financiera la definición de las garantías que pueden


recibir para respaldar la recuperación de sus créditos, pero se consignan las siguientes
como de uso normal:

208
Garantía Fiduciaria de personas naturales y jurídicas:

a.- Los fiadores deben poseer ingresos, y en aquellos casos donde el fiador posea
ingresos provenientes de actividades independientes deberá tener adicionalmente
bienes inmuebles sujetos a embargo. Deberán presentar la documentación necesaria a
criterio del analista, y de acuerdo a la normativa vigente emitida por la SUGEF, que
demuestre los ingresos netos percibidos y la estabilidad de los mismos.

b.- El fiador puede comprometer como máximo un 30% del salario neto de cargas
sociales. El salario bruto debe ser mayor en un 20% del salario mínimo de ley. Para
créditos iguales o mayores a ¢1.000.000,00, si se presenta un solo fiador el salario no
puede ser menor a los ¢200.000,00. La cobertura total del ingreso de los fiadores debe
cubrir 2 veces el monto de la cuota.

Los fiadores deberán tener como mínimo 6 meses de antigedad en sus respectivos
trabajos, su condición de fiador asalariado debe estar vigente, por lo que deberá
presentar constancia salarial anualmente de acuerdo a la normativa SUGEF.

c.- Cuando los analistas y demás personal facultado para la aprobación de créditos lo
consideren necesario podrán recibir o condicionar como garantía la deducción salarial
de terceros. En estos casos deberán firmarse los documentos necesarios para asegurar
la validez de la deducción.

d.- No podrán ser fiadores u otorgar fianzas en créditos, aquellas personas naturales o
jurídicas que tengan obligaciones directas o indirectas, atrasadas, en estado de
incobrables, en cobro judicial o deudas directas que hayan sido canceladas estando en
cobro judicial.

e- Los avales y garantías de fideicomisos serán aceptados siempre que el analista


compruebe la bondad financiera del respaldo que otorga el avalista o fideicomiso
respectivo. En estos casos deberá quedar evidencia escrita del análisis financiero y del
estudio legal. Los avales o garantías de fideicomisos, deberán contener una cláusula

209
indicando que su vigencia será efectiva mientras existan saldos por pagar de sus fiados
o avalados.

f.- No serán consideradas las fianzas de personas naturales que, a su vez, sean socios
mayoritarios de empresas que estén otorgando fianzas en el mismo crédito. Tampoco
las personas jurídicas podrán prestar fianzas a sus dueños o accionistas mayoritarios,
cuando éstos dependan exclusivamente de los ingresos de dichas empresas o cuando
dichos ingresos sean la fuente de pago del o los créditos que se estén tramitando; en
caso de solicitar estas fianzas será por aspectos eminentemente legales. Dado el caso,
dichas fianzas podrán ser consideradas si son respaldadas con garantías prendarias o
hipotecarias a juicio de los analistas.

g.- En todos los casos, las fianzas deberán ser solidarias.

Garantía de Títulos Valores:

a.- Para la aceptación de Depósitos o Instrumentos Financieros, Instrumentos de


Deuda o Participaciones en Fondos de Inversión en general, se debe considerar lo
establecido en la normativa vigente de SUGEF.

b.- Si el título dejado en garantía tuviere vencimiento antes de la finalización del plazo
del crédito, el beneficiario deberá facultar para que con su monto y el de los intereses,
se emita un certificado de depósito a plazo en dólares o en colones en el operador
financiero. El título se renovará a la tasa que el operador financiero mantenga vigente
para ese tipo de inversión, hasta que se cancele el crédito.

c.- Los títulos valores que reciba la empresa en calidad de garantía deberán quedar
endosados y bajo la custodia del operador financiero, hasta su vencimiento o
cancelación de la deuda.

d.- No podrán ser recibidos en garantía aquellos títulos valores que fueron adquiridos
con cheques cuyos fondos se encuentran congelados.

210
Las garantías hipotecarias:

a.- Se aceptarán hasta por un máximo del 80% del valor del avalúo practicado por
peritos contratados por el operador financiero menos el saldo de los gravámenes de
mayor prelación, aunque queda a criterio técnico disminuir este porcentaje. Se
reciben únicamente de primer grado, salvo que el operador financiero sea el acreedor
en los grados anteriores y el valor de la garantía pueda cubrir a satisfacción la totalidad
de los créditos.

b.- Cuando varias propiedades constituyan la garantía de un crédito, se les deberá


asignar la responsabilidad a cada una dentro de la respectiva escritura. Esta
responsabilidad será proporcional, salvo que exista recomendación técnica adecuada
que indique lo contrario.

c.- Como garantía hipotecaria también se consideran las Cédulas Hipotecarias. Estos
títulos serán aceptados de la siguiente manera:

El menor valor que resulte entre

i) el valor facial del total de la serie en poder de la entidad y

ii) el 80% del valor de avalúo del bien menos el valor facial de las series de
mayor prelación.

En aquellos casos en que las cédulas hipotecarias no cubran la totalidad del monto
solicitado, pero el avalúo indique que el valor de la propiedad es superior, se realizará
hipoteca de cierre por la diferencia tomando la cédula al 80% de su valor facial.

d.- Para los efectos de fijar de mejor manera las condiciones de los créditos en las
cédulas hipotecarias, emitidas con anterioridad al otorgamiento del crédito, además
del endoso respectivo de dichos títulos debe haber una hipoteca de cierre.

e.- La fecha de vencimiento del crédito tiene que estar dentro del plazo de prescripción
de la cédula hipotecaria.

211
f.- No se aceptarán como garantía, cédulas hipotecarias en segundo o demás grados,
excepto que el operador financiero tenga en su poder las cédulas de mayor prelación.
En el caso que las cédulas hayan sido emitidas en serie, el operador financiero tomará
la serie completa; caso contrario, no se aceptarán como garantía.

g.- Cuando los inmuebles hipotecados estén expuestos a daños que afecten
significativamente el valor de la garantía, tales bienes deberán ser asegurados contra
dichos riesgos y se deberá consignar al operador financiero como beneficiario.

h.- Para créditos con garantía hipotecaria en donde existan viviendas o edificaciones,
las mismas deberán contar con todas las coberturas de la póliza respectiva (póliza
colectiva hogar seguro 2000 o póliza colectiva incendio comercial, coberturas: A:
Incendio, B: Riesgos Varios, C: Inundación y Deslizamiento, y D: Convulsiones de la
naturaleza), sin embargo si el 80% del valor total del terreno cubre el 100% del
principal del crédito, estas podrán ser omitidas.

Garantías prendarias:

a.- Se podrá aceptar garantía prendaria sobre bienes muebles legalmente susceptibles
de ejecución, tomados a un 65% menos el saldo de los gravámenes de mayor prelación
del avalúo realizado por los peritos. Este porcentaje podrá ser incluso menor cuando a
criterio razonado del analista o por las características del mercado, se vea limitado el
poder de realización del bien.

b.- Será condición indispensable tomar en prenda los bienes muebles financiados con
el crédito, cuando los mismos formen parte importante del proceso de producción de
la actividad en la cual son utilizados. En ningún caso se aceptará garantía prendaria
sobre bienes corpóreos o incorpóreos cuyo plazo de vida útil ó de validez legal sea
menor al del crédito mismo.

c.- Las garantías prendarias únicamente se tomarán en primer grado y deberán ser
complementadas con una garantía fiduciaria colateral o una garantía hipotecaria a
satisfacción del analista o del personal facultado.

212
d.- No se debe aceptar garantía prendaria sobre activos cuya obsolescencia o
deterioro previsible durante la vida del crédito puedan reducir o desmejorar su
situación original de cobertura. Tampoco se aceptarán como garantía bienes que por
disposición legal no sean sujetos o susceptibles de embargo. Cuando se trate de bienes
no tradicionales, el analista de crédito deberá solicitar pronunciamiento por escrito de
alguno de los notarios que prestan servicio al operador financiero, acerca de la
factibilidad legal de aceptar prenda sobre dichos bienes.

e.- Cuando se trate de financiamiento de maquinaria nueva a adquirirse en el país,


deberá verificarse que se trate de una tecnología eficiente y limpia, se aceptará el
valor de factura del bien. Dicha factura deberá contener toda la identificación de los
bienes y firma bajo juramento del representante legal de la empresa vendedora, con el
fin de corroborar la descripción de los bienes que serán prendados.

f.- En el caso anterior los desembolsos del crédito deberán realizarse directamente al
proveedor, durante los 30 días naturales posteriores a la aprobación del crédito, y con
base en la factura mencionada se deberá realizar una inspección para verificar las
características y el estado del bien recibido en garantía para su respectiva póliza de
seguro.

g.- Los bienes sujetos a ser tomados como garantía prendaria no podrá tener más de 5
años de antigedad y su estado de conservación deberá ser excelente en todos sus
aspectos

h.- Las prendas dadas en garantía al operador financiero, excepto los semovientes,
deberán ser debidamente asegurados contra todos los riesgos pertinentes, debiendo
quedar el intermediario financiero como único acreedor prendario.

i.-En el caso de créditos para mujeres las garantías pueden incluir el patrimonio
personal como electrodomésticos o equipo de negocio o cualquier, otro según el Plan
de Negocios.

Garantías Mixtas:

213
a.- Es la combinación de dos garantías diferentes respaldando una misma operación de
crédito.

b.- Cuando se otorguen créditos con garantías mixtas, los documentos de


formalización de la garantía deberán designar claramente los grados de
responsabilidad y solidaridad de las mismas, excepto cuando alguna incluya fiadores,
ya que estos se constituyen solidarios sobre el total de la operación.

Otros aspectos relativos a las garantías:

Se faculta al operador financiero para dar por vencida la obligación y hacer exigible la
deuda, cuando el deudor descuide, disponga o maneje negligentemente la garantía, así
también cuando desvíe el Plan de Negocios, o incumpla sus compromisos ambientales.

Artículo 28° — De la vigencia del Reglamento.

El presente reglamento rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Disposiciones Transitorias.

Transitorio I.

Los programas especiales actuales: Reactivación productiva de la actividad cañera, de


renovación de cafetales, para el mejoramiento de la productividad y competitividad de
los pequeños productos de arroz, de las zonas afectadas por sismos, de micro-finanzas,
impulsa lo propio, y los que se establezcan en el futuro deberán ir gradualmente en un
plazo de 5 años aumentando sus fondos hasta destinar el 40% al apoyo de Producción
más limpia. Este mecanismo es el idóneo para facilitar el financiamiento de pre-
inversión e inversión a las MIPYMES.
214
Anexos.

ANEXO No. 1. Análisis de Oferta y Demanda sin inversión y con inversión.

Oferta Anual sin inversión:

Productos/Servicios 1 2 3 4 5
Oferta Interna
Oferta Externa
Oferta total
Oferta de la
empresa

Demanda Anual sin inversión:

Productos/servicios 1 2 3 4 5
Demanda interna(I)
Demanda externa(E)
Demanda
Potencial(P)
Diferencia (I+E-P)
Demanda exploitable
Fuente: Zenteno Y. Reelaborado MMarozzi (2010)

Oferta Anual con inversión:

Productos/Servicios 1 2 3 4 5
Oferta Interna
Oferta Externa
Oferta total
Oferta de la
empresa

Demanda Anual con inversión:

Productos/servicios 1 2 3 4 5
Demanda interna(I)
Demanda externa(E)
Demanda
Potencial(P)
Diferencia (I+E-P)

215
Demanda exploitable
Fuente: Zenteno Y. Reelaborado MMarozzi (2010)

ANEXO No.2 Costos e Ingresos antes y después de la Inversión.

Tabla de Costos antes de la inversión:

Productos/servicios/ 1 2 3 4 5
años
1.-Producto/Servicio A
1.1.-Costos directos
1.2.-Costos indirectos
1.3.-Costos generals
1.4.- Otros costos
1.5.-Total de costos
2.-Producto/Servicio B
2.1.-Costos directos
2.2.-Costos indirectos
2.3.-Costos generals
2.4.- Otros costos
2.5.- total de costos

Tabla de Costos con la inversión:

Productos/servicios/ 1 2 3 4 5
años
1.-Producto/Servicio A
1.1.-Costos directos
1.2.-Costos indirectos
1.3.-Costos generals
1.4.- Otros costos
1.5.-Total de costos
2.-Producto /Servicio B
2.1.-Costos directos
2.2.-Costos indirectos
2.3.-Costos generals
2.4.- Otros costos
2.5.- total de costos

Tabla de Ingresos antes de la inversión:

216
Producto/Servicio/Año 1 2 3 4 5
Producto/Servicio A
Producto/Servicio B
Producto/Servicio C
Producto/Servicio D
Producto/Servicio E
Total

Tabla de Ingresos con la inversión:

Producto/Servicio/Año 1 2 3 4 5
Producto/Servicio A
Producto/Servicio B
Producto/Servicio C
Producto/Servicio D
Producto/Servicio E
Ingresos por ahorros
en Tecnologías Más
Limpias
Otras Externalidades
internalizadas
Total
Fuente: Zenteno Y. Adaptado MMarozzi (2010)

Nota: Es una buena práctica tener a disposición flujos de caja mensuales. Por ejemplo
para valorar la capacidad de atención de las deudas por parte de la empresa, o para
optar por períodos de gracia y períodos de pago.

ANEXO No. 3 Tabla de Inversiones en Producción Más Limpia:

Cuentas de Nombre de Financiamiento Financiamiento Total


Activo Cuenta Propio Bancario
Corriente
Inventarios
Patentes
Mano de obra
directa e
indirecta más
prestaciones
Energía
Agua
Mantenimiento
Seguros
Papelería y
útiles de

217
oficina
Otros
Sub total
Cuentas de Terrenos.
Activos Fijos Incluye Activos
Ambientales
Maquinaria
equipo e
instalaciones
Edificios
Instalaciones
Mobiliario
Electricidad
Otros activos
Sub total
Total activos

ANEXO NO.4. Tabla de flujo de caja:

1 2 3 4 5

Venta (ingresos)

Menos:

Costos (fijos-
variables)

Depreciación

Valor Libro

Utilidad

Impuesto

Utilidad Neta

Depreciación

Valor Libro

Flujo de Fondos

TIR: VAN: C/B: PERÍODO DE RECUPERACIÓN:

218
ANEXO No: 5. Flujo de Efectivo re-expresado con beneficios de inversión incluida.

1 2 3 4 5

Venta (ingresos)

Más:

Beneficios de P+L

Más:

Internalización
externalidades

Menos:

Costos (fijos-
variables)

Depreciación

Valor Libro

Utilidad

Impuesto

Utilidad Neta

Depreciación

Valor Libro

Flujo de Fondos

VANA, TIRA, B/CA, PERÍODO DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

ANEXO NO. 6 Beneficios de la Inversión descontados a Mediano Plazo.


Concepto/Años 1 2 3 4 5
Beneficios de
P+L

219
Otras
externalidades
Internalizadas
Total
VANA, TIRA, B/CA

ANEXO No. 7: Estados Financieros re-expresados a mediano plazo.

BALANCE GENERAL:

Cuentas/años 1 2 3 4 5
ACTIVOS
TOTALES
PASIVOS
TOTALES
PATRIMONIO

Nota: Este balance en buena teoría debe reflejar los Activos ambientales, la Deuda
ambiental y el Patrimonio.

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS:

Cuentas/Años 1 2 3 4 5
Ingresos
Gastos
Utilidad Neta

Nota: Los Ingresos, Los Gastos deben reflejar los resultados de las cuentas ambientales
que ya se abrieron en el Manual de Cuentas Contables de la Empresa. Estas cuentas
deben coincidir con las cuentas de Presupuesto y las del proceso de Planificación.
Muestran finalmente los beneficios de la Inversión en Producción Más Limpia.

ANEXO NO. 8 Cronograma de Actividades:

Actividades/Trimestres 1 2 3 4 5
Solicitud de Préstamo: XXXX
Principal Plan de
Negocios
Concesión de
Préstamo XXXXX
Inicio del proyecto o

220
instalación de nuevas XXXXX
tecnologías
Diseño de Indicadores
financieros y XXXXXX
ambientales de
acuerdo a Plan de
Gestión
Control trimestral de
indicadores y XXXX XXXXX XXXXXX XXXXX XXXXX
retroalimentación
correctiva
Otras

ANEXO NO.9 Cronograma de inversiones:

Tipo de Inversión Año 1 Año2 Año3 Año 4 Año5


Inversión P+L (1)
Inversión P+L (2)
Inversión P+L (3)

221
222
XII. BORRADOR CONVENIO
DE COOPERACIÓN:

223
1. –CONSIDERANDOS RELEVANTES DE LA LEY NO. 8634 y LEYES AMBIENTALES:

1.1 Se crea el SBD por la Ley No. 8634, abril de 2008, para impulsar proyectos
productivos, viables y factibles técnica y económicamente; teniendo tratamiento
preferencial los proyectos que incorporen o promuevan el concepto de producción
más limpia. Adicionalmente el Reglamento para Financiamiento de MIPYMES que usen
Tecnologías Más Limpias que acceden al SBD.

1.2 Se integran todos los intermediarios financieros públicos, el Instituto de Fomento


Cooperativo, instituciones públicas prestadoras de servicios no financieros y de
desarrollo empresarial, y las instituciones u organizaciones estatales y no estatales que
canalicen fondos para el financiamiento y la promoción de proyectos productivos de
acuerdo a la Ley No. 8634. Así mismo pueden participar intermediarios financieros
privados fiscalizados por la Superintendencia General de Entidades Financieras
(SUGEF) y organizaciones privadas que presten servicios no financieros y de desarrollo
empresarial.

1.3 Entre las obligaciones de los integrantes y participantes del SBD está el definir un
programa de apoyo financiero y de servicios no financieros que promuevan el
desarrollo, la productividad y la competitividad de los sectores productivos, tomando
en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

1.4 El SBD se fundamenta en una regulación diferenciada y específica para el desarrollo


de proyectos viables y factibles.

1.5 Cada uno de los bancos públicos, exceptuando al BANHVI, deberá crear fondos de
financiamiento para el desarrollo y las operaciones relacionadas con estos fondos
deberán ser brindadas en todas las agencias y sucursales de estas entidades
integrantes del SBD. Para tal fin los bancos públicos destinarán anualmente al menos el
5% de sus utilidades netas después de impuesto sobre la renta para la creación y el
fortalecimiento patrimonial de sus propios fondos de desarrollo. Además se sumarán
las donaciones, legados y resultados obtenidos por las operaciones realizadas con
estos fondos

224
1.6 Se crea el Fondo de crédito para el desarrollo con los recursos provenientes del
artículo 59 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, No. 1644, (SBN) en
relación al uso de los depósitos y captaciones de los bancos.

1.7 Esta Ley hace especial énfasis en sectores prioritarios promovidas por las
MIPYMES, empresas impulsadas por mujeres, minorías étnicas, discapacitados,
emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas; y zonas de menor desarrollo
relativo; aspecto que está invisibilizado en la contabilidad bancaria.

1.8 La consideración de la leyes ambientales y buenas prácticas en Costa Rica en


particular las que norman el uso de aguas residuales, energía, desechos y calidad
atmosférica en el campo industrial y las leyes de agricultura orgánica y buenas
prácticas en agricultura, café, y otros subsectores según CIIU, como lácteos,
porcicultura.

2. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LA BANCARIZACIÓN DE PRODUCCIÓN


MÁS LIMPIA EN COSTA RICA:

2.1 Según los diagnósticos de Marozzi M. (2010), Mora G. (2009), Rojas A. (2005),
Pratts L. (2001-2009), sólo el 11% las MIPYMES en Costa Rica usan recursos de la banca
pública. Las cuentas ambientales están invisibilizadas, y no existe en ningún banco u
operador financiero el manejo de la variable de riesgo ambiental que bien podría dar
no sólo beneficios al banco sino también a los usuarios y a la sociedad finalmente. Los
bancos no tienen departamentos, gerentes, o responsables del manejo específico
ambiental de los proyectos.

2.2 Según estos diagnósticos el SBD es muy burocrático, pide muchos trámites y
finalmente no llega a los sectores prioritarios, y menos a los que tradicionalmente no
acceden al SBN, porque no hay una ley diferenciada para estos fondos. SUGEF al final
norma hasta el más mínimo detalle del operador financiero quien es el que trata con el
demandante de fondos de financiamiento, no lográndose cambiar el paradigma de
banca personal y lucrativa en SBD.

225
2.3 Las entidades bancarias, al incluir aspectos ambientales en el análisis de los
proyectos de inversión que financian, pueden crear valor y ventajas competitivas ante
sus competidores, como:
o Minimizar riesgos de los proyectos
o Nuevos mercados para productos y servicios
o Fortalecimiento de imagen y de la Responsabilidad Social Empresarial
o Atracción de clientes interesados en obtener beneficios por sus prácticas de eco-
eficiencia.
o Las entidades bancarias se convertirán en actores muy importantes al considerar
riesgos ambientales de los proyectos de inversión que financian. La inclusión de la
variable medioambiental en el análisis de los proyectos que se financian mejora la
responsabilidad corporativa y la imagen que proyectan las entidades bancarias hacia el
exterior, y les permitirá ofrecer una imagen comprometida con el desarrollo
sostenible.
2.4 La normativa de la SUGEF en acuerdos 1-05 indica que deben ser considerados
otros factores, entre ellos los ambientales:

“…Otros factores: Análisis de otros factores que incidan sobre la capacidad de pago del
deudor. En el caso de personas jurídicas, los aspectos que pueden evaluarse, pero no
limitados a éstos, son los ambientales, tecnológicos, patentes y permisos de
explotación, representación de productos o casas extranjeras, relación con clientes y
proveedores significativos, contratos de venta, riesgos legales y riesgo país (este último
en el caso de deudores domiciliados en el extranjero).”

2.5 Se han hecho importantes avances investigativos y prácticos, para que las
entidades financieras integren la variable ambiental en sus procesos; por parte del
INCAE con su programa de ECOBAKING que es una iniciativa conjunta del Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible CLACDS del INCAE,
la Internationale Weiterbildung und Entwicklung GMBHInWEnt (Alemania), la Iniciativa
Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por
sus siglas en inglés)

226
3.-CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:

3.1 La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental de MINAET en Costa Rica, DIGECA, ha


desplegado un arduo y valioso trabajo. Lo que interesa aquí en particular es la
realización de Manuales para el uso de los Programas de Gestión Ambiental a
instituciones públicas que bien pueden tenerse en cuenta para procesos de proyectos
particulares. Así mismo el desarrollo de Indicadores de agua, energía, desechos y otros
específicos para cada sector. Se han desarrollado manuales de buenas prácticas en
diferentes sectores productivos según clasificación CIIU; que deben tomarse en cuenta
por parte del SBD para el otorgamiento de financiamiento a proyectos
3.2 Las Universidades, el INA, el Centro de Producción Más Limpia de la Cámara de
Industrias, el MAG, y otras instituciones han realizado manuales temáticos y
sectoriales de acuerdo a las normas CIIU que deben tomarse en cuenta en el proceso
de selección de créditos.
3.3 En el área de cafetales donde los informes oficiales informan de una cartera de seis
mil millones de colones para renovar el 40% de los cafetales de Costa Rica, se debe
tener el criterio técnico del ICAFE.
3.4 En el área de agricultura y ganadería, en días recientes el MAG ha confeccionado
un excelente manual de buenas prácticas que ya algunos operadores financieros como
COOCIQUE, están usando. Esta es la Guía Técnica para la Difusión de las Tecnologías de
Producción Agropecuaria Sostenible, 1436/OC-CR-BID-MAG

4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL EN PARTICULAR:

4.1 El sistema de Eco-banking permite en su análisis considerar el riesgo ambiental.


Las Instituciones financieras alrededor del mundo se han dado cuenta que pueden
mejorar la eficiencia, disminuir el riesgo, reducir costos y satisfacer mejor las
necesidades de sus accionistas y las sociedades para las que trabajan, mejorando su
desempeño ambiental. Este tiene como fin mejorar la competitividad del Sector
Financiero a través de una mejor administración ambiental, reducción de riesgos
ambientales y sociales, y diseño de productos financieros innovadores

227
4.2 Realizar un Análisis de Riesgo Ambiental para determinar por ejemplo: cuando una
empresa no cumpla con la legislación y como consecuencia de las sanciones impuestas
no pueda cumplir con sus obligaciones con los bancos o que una institución financiera
reciba como garantía de préstamo un terreno al que después se vea obligado, a causa
de la legislación existente, a pagar por la descontaminación de éste.

5. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LA BANCARIZACIÓN INTERNACIONAL


AMBIENTAL:

5.1 PNUMA-(UNEP-F1). La iniciativa financiera del Programa de las Naciones Unidas


sobre medio ambiente (UNEP FI) es una alianza global entre el programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el sector financiero. PNUMA FI
trabaja en estrecha colaboración con más de 170 instituciones financieras que son
signatarios de las declaraciones del PNUMA (UNEP FI) y una gama de organizaciones
asociadas para desarrollar y promover los vínculos entre el medio ambiente, la
sostenibilidad y el rendimiento financiero, uno de sus objetivos más importantes es:
Integrar la identificación y cuantificación del riesgo medioambiental como proceso de
gestión del riesgo. Además busca incentivar el desarrollo de productos y servicios que
promuevan de forma activa la protección medioambiental.

5.2 PRINCIPIOS DE ECUADOR: Estos principios reconocidos en el año 2003 suscritos por
algunos de los bancos más grandes del mundo, reconocen: Evaluar las condiciones
socio-ambientales antes de emprender el proyecto. Respetar las leyes y normativas del
país en el que se opera y los tratados internacionales aplicables. Preferir el desarrollo
sostenible y el uso de recursos naturales renovables. Proteger la salud humana, la
propiedad cultural, la biodiversidad y el respeto por las especies en peligro y los
ecosistemas frágiles. Evitar la utilización de sustancias peligrosas. Evitar los riesgos o
impactos muy importantes. Procurar la seguridad y proteger la salud en el trabajo.
Prevenir incendios y adoptar normas de seguridad. Evaluar el impacto socioeconómico
del proyecto. Adquirir y utilizar la tierra. Medir el impacto sobre la población indígena
y la comunidad.

228
5.3 COLLEVECCHIO (2005): Estos principios para el sistema financiero fueron
presentados a Davos en enero del 2003 apoyado en el Foro Económico Mundial y fue
suscrito por más de un centenar de ONG. En estos principios la sociedad civil es la que
se enfrenta al sector financiero y le exige que actúe con responsabilidad en su
actividad por los impactos sociales y medioambientales que puede provocar. Dentro
de los principios de esta declaración, se pide que quienes tienen relación directa con
las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión; se empeñen para
conseguir la sostenibilidad: Medir el impacto social y ambiental en toda la actividad
(préstamos, inversiones, etc.) Desarrollar procesos continuos de mejora que permitan
tener un mejor acceso a los sistemas de evaluación del impacto social y
medioambiental de la actividad. Promover la sostenibilidad mediante productos y
servicios innovadores. Marcar como objetivo la sostenibilidad en la formación del
personal. Empeñarse en no provocar efectos negativos: Uso de procesos para la
sostenibilidad, como la selección del proyecto; financiable en base a su impacto social
y medioambiental. Empeñarse por la responsabilidad: Asumir la plena responsabilidad
por el impacto de las transacciones o por el riesgo tomado.

6. CONSIDERACIONES SOBRE LA COOPERACION INTERNACIONAL:

6.1 La Cooperación Internacional debe guiarse por el Plan Nacional de Desarrollo de


Costa Rica, que contiene un conjunto de sectores y prioridades donde ocupa un lugar
muy importante el sector ambiental. Esto se establece claramente en la Agenda
Sectorial 2007-2010.
6.2 Esta Cooperación Internacional en el caso de la no reembolsable tiene un conjunto
de normas y procedimientos que deben seguirse de acuerdo a normas
constitucionales, y Leyes específicas como las del Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica (MIDEPLAN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Así
mismo decretos y normativa específica

229
6.3 La Cooperación Internacional entre los años 2006-2008, es de $ 456.9 millones en
los rubros de cooperación no reembolsable y cooperación reembolsable
6.4 Esta Cooperación Internacional en el ámbito de las Tecnologías Más Limpias debe
continuarse considerando que la Producción Más Limpia es el resultado de la
aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva, integrada, aplicada a
procesos, productos y servicios, para aumentar la eco eficiencia y reducir los riesgos
para los humanos y para el medio ambiente y por los principios de:
.-Fortalecimiento de capacidades
.- Promoción e información
.- Instrumentos de Incentivos
.- Coordinación y articulación interinstitucional
.- Ajustes a la regulación
.- Mecanismos de implementación
.- Acción Internacional

7. –OBJETIVOS DE ESTE CONVENIO:

7.1 Divulgar, promover, convenir, acordar, cumplir con lo que establece la Ley No.
8634, su Reglamento y las leyes conexas, por parte de las partes involucradas, para el
logro del Financiamiento a MIPYMES en Tecnologías Más Limpias y sectores
prioritarios, en condiciones particulares establecidas por esta ley y otras novedosas y
competitivas para el sector Financiero del país.

7.2 Comprometerse en la aplicación del Reglamento para Financiamiento a MIPYMES


que acceden al SBD con Tecnologías Más Limpias.

7.3 Promover las leyes diferenciadas a que obliga la Ley No. 8634 para el SBD, en
todos los niveles del proceso para cumplir con los objetivos señalados.

7.4 Convertir los Manuales de Buenas Prácticas Ambientales Desarrollados por DIGECA
y otras Instituciones para que se conviertan junto con sus indicadores de P+L en
requisitos necesarios para los que acceden al SBD. La Contabilidad Ambiental con la

230
ISO 14031 son un referente óptimo. Así mismo para las empresas asesoras y ejecutivos
de cuenta que brindan servicios de asesoría. Dándoles un tratamiento fluido y eficiente
para que no se conviertan en obstáculo y aumenten los costos del trámite.

7.5 Impartir los cursos de capacitación necesarios para lograr un cambio en la cultura
bancaria que introduzca el Riesgo Ambiental y las variables y procesos que
comprenden el uso de las Tecnologías Más Limpias; en los procesos de financiamiento
y no financiamiento a MIPYMES.

7.6 Visibilizar en las cuentas contables bancarias lo relativo al financiamiento a


Tecnologías Más Limpias y al género así como en su estructura orgánica y jerárquica.

7.7 Usar la Cooperación Internacional triangular, bilateral, multilateral y entre países


emergentes, así como las propuestas de cooperación del panel de cambio climático
para atraer fondos al SBD para canalizarlos a financiamiento en Tecnologías Más
Limpias.

7.8 Dar a conocer la iniciativa financiera de programa de las Naciones Unidas sobre
medio ambiente (UNEP FI, alianza global entre el programa de las Naciones Unidas
para el medio ambiente (PNUMA) y el sector financiero), los acuerdos Collevecchio,
los Principios de ECUADOR, el Programa de Ecobanking de INCAE y suscribirlos.

8. LAS PARTES ACUERDAN:

8.1- CAPÍTULO DE LEYES:

Darle contenido y aplicación a la Ley No.8634, su Reglamento y al Reglamento de


Financiamiento para MIPYMES que usan Tecnologías Más Limpias y acceden al SBD.
Haciéndolo más ágil, fluido, eficiente y accesible a los sectores prioritarios. En el corto
plazo darle prioridad a las MIPYMES que usen Tecnologías Más Limpias que accedan al
SBD mediante los PROGRAMAS ESPECIALES que aprueba el Consejo Rector de FINADE.
Tienen especial atención las leyes ambientales del país.

231
8.2 CAPÍTULO DE LEYES DIFERENCIADAS:

Tal y como establece la Ley No. 8634 y su Reglamento, los solicitantes de


financiamiento financiero y no financiero al SBD tienen que ser tratados con leyes
diferenciadas en términos de los plazos, tasas de interés, garantías y apoyo no
financiero. Para lograr este objetivo ya la SUGEF está proponiendo los cambios
necesarios en la legislación de la normativa 1-05 a fin de que sea flexible y fluida para
el operador y al mismo tiempo no ponga en peligro los objetivos de la regulación para
lograr los objetivos de la Política Económica del país. Esto cabe dentro de la llamada
regulación diferenciada. De tal manera que los Programas Especiales que opera
FINADE no sean la excepción. En este mismo sentido deben promoverse más
operadores financieros como el mismo Banco Crédito Agrícola de Cartago.

8.3-CAPÍTULO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:

Los operadores financieros y establecerán en sus trámites el análisis de la viabilidad


técnica considerando las leyes ambientales del país y en particular los Manuales de
Buenas Prácticas e indicadores que ha elaborado la DIGECA. Así mismo las empresas
consultoras que dan servicios de atención a solicitantes de financiamiento al SBD
tendrán en cuenta estos Manuales e Indicadores y se someterán a un proceso de
capacitación para conocer de su uso.

8.4- CAPÍTULO DE RIESGO AMBIENTAL:

El SBD en Costa Rica debe proponer un programa de capacitación, sensibilización, y


acción para integrar el Riesgo Ambiental en sus procedimientos internos y externos.

8.5 CAPÍTULO DE COOPERACION:

El SBD debe aprovechar todas las potencialidades de la Cooperación Internacional en


todos sus extremos a fin de aprovechar no sólo la experiencia en el manejo de los

232
asuntos ambientales en organizaciones financieras sino, lo que es más importante
convertirse en receptora de fondos para desarrollar programas que contengan la
variable ambiental.

XIII. PROPUESTA DE
OPERADORES:

233
1. EXPLICACION NECESARIA:

La Ley No. 8634 y su Reglamento, definen criterios importantes de estos operadores


financieros. Estará de acuerdo a criterios de SUGEF y SBN. Se destacan en letra
“negrita” aquellos más importantes: En el Anexo No.1 se aporta un mayor detalle de
los operadores que suministraron información.

“CAPÍTULO VII
De los Operadores Financieros del SBD
Artículo 31.—De los operadores Financieros del SBD: Serán operadores de servicios financieros del SBD
aquellas entidades financieras contempladas en la Ley Nº 8634, Ley Sistema de Banca para el Desarrollo,
y que estén acreditadas por el Consejo Rector, con sus respectivos programas. Se entenderán como
instituciones financieras acreditadas aquellas que tengan programas acreditados por el Consejo Rector.
Artículo 32.—De la acreditación de los programas de las entidades financieras: Para que el Consejo
Rector analice la posibilidad de acreditar sus programas, las entidades financieras deberán:
1) Presentar una solicitud ante el Consejo Rector donde se establezca las características de sus
programas orientados a atender a los beneficiarios de la Ley Nº 8634, Sistema de Banca para el
Desarrollo, incluyendo sus objetivos, metas, segmentos atendidos, mecanismos de autoevaluación.
2) Presentar los resultados de estos programas durante los últimos dos años. En caso de ser programas
nuevos deberá presentarse información de los últimos dos años, sobre la cartera de créditos de la
institución financiera que califiquen dentro del SBD. Para las entidades financieras que no tengan
experiencia en la atención de beneficiarios del SBD, y pretendan acreditar un nuevo programa, deberán
justificar su solicitud de acreditación, y brindar al Consejo Rector a través de su Secretaría Técnica toda
la documentación necesaria que motive ese ingreso.
3) Que cuenten con la capacidad tecnológica para poder establecer procesos de conectividad para
operaciones en línea y de intercambio de información de acuerdo a los requerimientos definidos por el
Consejo Rector, como parte del seguimiento de las carteras crediticias.
La Secretaría Técnica del Consejo Rector desarrollará los formularios para tales efectos.
Artículo 33.—Del plazo para responder a solicitudes de acreditación: El Consejo Rector tendrá un plazo
de un mes calendario, que inicia a partir del momento en que cuente con toda la documentación y
requisitos contemplados en el artículo anterior, para responder a la solicitud de acreditación por parte de
una entidad financiera.

2. TIPOS DE OPERADORES:

La Ley No. 8634 ya ha establecido un conjunto de operadores financieros donde


destacan los Bancos Públicos y otras entidades cooperativas que a continuación se
señalan, como lo son los operadores autorizados. Se explora la posibilidad de
operación del Programa de Crédito para MIPYMES con Producción Más Limpia, en
operadores potenciales así como en operadores de tipo privado, algunos de ellos que
ya han incursionado tímidamente en la utilización de SBD.

234
2.1OPERADORES AUTORIZADOS:

Operador Contacto con el SBD Correo electrónico


Banco Crédito Agrícola de Miguel Aguiar miguel.aguiar@bancreditocr.com
Cartago
Banco de Costa Rica Olman Solano osolano@bancobcr.com
Méndez
Banco Nacional Xinia Salas Murillo xsalas@bncr.fi.cr
Banco Popular y de Heiner González hgonzalez@bp.fi.cr
Desarrollo Comunal Ramírez
Caja de Ande Laura Orozco gerencia@cajadeande.fi.cr
Sánchez
Coocique R.L. Ronald Carrillo rcarrillo@coocique.fi.cr
Castro
Coopealianza R.L. Carlos Villalobos cvillalobos@coopealianza.fi.cr
Blanco
Coopenae R.L. Seidy Hidalgo shidalgo@coopenae.fi.cr
Valverde
Coopeorotina Jaime Villegas jvillegas@coopeorotina.fi.cr
Castro
Coopesanmarcos R.L. Juan Bautista jbermudez@coopesanmarcos.fi.cr
Bermúdez Valverde
Credecoop R.L. William Ramírez wramirez@credecoop.fi.cr
Alfaro.
Infocoop R.L. William Esquivel wesquivel@infocoop.go.cr
Jiménez
Coopeamistad R.L. Marco Alfaro maralfaro@dospinos.com
Chavarría

2.2 OPERADORES POTENCIALES:

Estos operadores potenciales han sido considerados en función de su área de interés,


fines y actividades en zonas del país importantes.

1. COOPEANDE R.L.:

Cooperativa financiera de ahorro y crédito presente en todo el país.

235
2. COOPEALIANZA R.L.:

Cooperativa financiera de ahorro y crédito presente en todo el país.

3. COOPESERVIDORES R.L.:

Cooperativa financiera de ahorro y crédito presente en todo el país.

4. COOPETARRAZÚ R.L.:

Cooperativa de múltiples servicios con especial atención en la Zona de los Santos, San
José, Costa Rica.

5. COOPEVICTORIA R.L.:

Cooperativa de larga data orientada a los servicios agropecuarios.

6. CASEM R.L.:

Cooperativa dedicada a mejorar el bienestar económico y social de mujeres artistas


locales. Artesanías como cerámicas, bolsos, ropa, joyería, etc

7. COOCAFE R.L. :
El Consorcio de Cooperativas de Caficultores de Guanacaste y Montes de Oro R.L
(COOCAFE), es un organismo de integración económica que funciona como
cooperativa de segundo grado, asimismo procura soluciones integrales a problemas
generales y a la creación de opciones de desarrollo. COOCAFE se fundó el 23 de enero
de 1988 con el apoyo de la Consultoría Agroeconómica, ente adscrito a la Fundación
Friedrich Ebert, un organismo alemán de cooperación internacional. El Consorcio está
conformado por 9 cooperativas cafetaleras ubicadas en distintas zonas de Costa Rica, y
a su vez agrupan a más de 5000 pequeños productores de café y sus familias.

8. COOPEACOSTA R.L.:
Cooperativa de Ahorro y Crédito de los vecinos de Acosta que se abreviará
COOPEACOSTA R.L.

9. COOPEAGRI R.L.:

236
Esta Cooperativa se rige por un alto sentido humanista con enfoque en la excelencia
de la calidad de sus productos, ya sea para el consumo local como para los más
exigentes mercados internacionales. Tiene una gran influencia en la Zona Sur de Costa
Rica.

10. COOPEAGROPAL R.L.:

Es una cooperativa que se ha convertido en una gran fuente de desarrollo para el Valle
del Coto Sur. Una realidad que se ha construido gracias al esfuerzo y dedicación de
miles de personas. Una realidad que se proyecta hacia el futuro con una sola idea: el
progreso de la comunidad.

11. COOPEALIZANZA R.L.:

Cooperativa de Ahorro y Crédito, ahorro a la vista, plazo y certificados.

12. COOPECAJA R.L.:

COOPECAJA es la opción de servicios financieros cooperativos por excelencia para el


Sector Público Costarricense.

13. COOPEINPESA R.L.:

COOPERATIVA DE INSUMOS PESQUEROS ARTESANALES DE PUNTARENAS, que podrá


abreviarse con las siglas: COOPEINPESA R.L., cooperativa al servicio del pescador.

14. COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE HEREDIA LIBERTAD R.L.:

Cooperativa que atiende principalmente beneficiado de café y servicios a productores


de café.

237
15. COOPEVICTORIA R.L.:

Es una Cooperativa de larga data en el movimiento cooperativo de Costa Rica. La


primera Cooperativa del sector agroindustrial del país, mediante el continuo
mejoramiento económico y social de sus asociados y trabajadores

16. COOPRONARANJOR.L.:

Coopronaranjo R.L. es una empresa cooperativa de productores de café y de servicios


múltiples, cuya misión es mejorar las condiciones de vida de sus asociados,
colaboradores y de la comunidad.

17. COOPROSANVITO R.L.:

Esta Cooperativa contribuye a satisfacer a los consumidores mediante la promoción


de un café de excelente calidad, producido por una Cooperativa eficiente, que
dinamiza el desarrollo socioeconómico de los Asociados y Asociadas en la Zona Sur de
Costa Rica.

17. SERVICOOP R.L.:


Es una Cooperativa de Ahorro y Crédito con una trayectoria de más de cuarenta años
en la prestación de servicios financieros de alta calidad y en atractivas condiciones.

A fin de determinar potenciales operadores del Programa de Financiamiento con el


SBD para Producción Más Limpia; se debe tener en cuenta a los Bancos Privados
(Artículos No.119 y No. 120 del Reglamento de la Ley No. 8634). También la
posibilidad de asociatividad de las MIPYMES en grupos de ellas por sector, actividad,
proyecto o interés. Según artículo No. 120 de este mismo Reglamento.
“Recursos de los Bancos Privados
Artículo 119.—De los bancos privados que se acojan al literal ii) del Artículo 59 de la Ley 1644, Ley
Orgánica del Sistema Bancario Nacional: Los bancos privados que reciban depósitos y captaciones en
cuentas corrientes y se acojan al literal ii) del artículo 59 de la Ley Nº 1644, Ley Orgánica del Sistema

238
Bancario Nacional, deberán presentar al Consejo Rector para su aprobación, los programas y las
condiciones en que se colocarán los recursos correspondientes.
Artículo 120.—De la información de los bancos privados que se acojan al literal ii) del Artículo 59 de la
Ley
Nº 1644, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional: Cada uno de los bancos que aplique esta
normativa, informará mensualmente al Consejo Rector los montos colocados y su participación en la
cartera total de crédito, a efectos de verificar el cumplimiento de lo establecido en el literal ii) del artículo
59 de la Ley Nº 1644, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional.

Artículo 106.—De la participación de grupos organizados con recursos del Fondo de Crédito para el
Desarrollo: Los bancos públicos podrán canalizar recursos por medio de colocaciones a asociaciones,
cooperativas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de productores u otras
entidades formales, siempre y cuando realicen operaciones de crédito en programas que cumplan los
objetivos establecidos en la Ley Nº 8634, Sistema de Banca para el Desarrollo, y autorizados por el
Consejo Rector del SBD. Las tasas de interés efectivas serán las definidas por el Consejo Rector.”

2.3 OPERADORES NUEVOS:

La Caja de ANDE es uno de los nuevos operadores del sistema de Banca para el
Desarrollo. Si bien solicita, como requisito básico el estar afiliados a este gremio, lo
cual quiere decir que hay que haber sido o ser funcionario del Ministerio de Educación
Pública (MEP).
El programa “Desarrollo Económico” de Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación
Nacional de Educadores ( Caja de ANDE ) podrá utilizar recursos del Fideicomiso
Nacional de Desarrollo (FINADE) como banca de segundo piso y Fondo de Avales y
Garantías.
Su objetivo es fomentar el desarrollo de actividades productivas de pequeña escala,
como un medio para mejorar la situación socioeconómica de sus accionistas.
Aún hoy cuando se realiza esta investigación no se tienen separadas las cuentas por
este concepto.

2.4 OPERADORES DE BANCA PRIVADA:

Existen en la actualidad vínculos con el Banco IMPROSA, BAC, SCOTIABANK y del


AFMO, Banco Holandés. Los Fondos del KWF, Banco Alemán que canaliza Fondos para
el Desarrollo, parece finiquitar sus diferencias en la legislación de nuestro país para
operar su cartera con el BNCR.

239
Como se menciona en líneas arriba, la Ley No. 8634 y su Reglamento promueven que
la Banca Privada acceda a estos Fondos de primer o segundo piso.

Es muy interesante y digno de estudiar el caso de CORFO en Chile, porque autoriza


como intermediarios financieros u operadores, no sólo a Bancos o Cooperativas, sino
también a Cámaras, redes y Asociaciones de productores.

En nuestro país las Asociaciones Solidaristas son un potencial operador por su


influencia y solidez.

El manejo del Peaje Bancario que los bancos privados actualmente deben depositar en
el SBD para fondos de desarrollo, podría dársele otra orientación más efectiva, tema
que se analizara en el transcurso de esta investigación.

Esta lista de operadores financieros privados que ha elaborado CYMA es importante a


tener en cuenta, sobre todo porque financian líneas de Tecnologías Más limpias:

240
241
242
4. PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONAL:

La ley No.8634 contempla en su Capítulo IX la incorporación de los Servicios


Profesionales ante los cuales se recomienda una estrategia de promoción y
sensibilización-capacitación de estos servicios con el objetivo de potenciar este
programa.

“CAPÍTULO IX
Del Sistema de Servicios de Desarrollo Empresarial
Artículo 44.—De la acreditación de Prestadores de Servicios de Desarrollo Empresarial: Los Prestadores
de
Servicios de Desarrollo Empresarial, para formar parte del SBD deberán ser acreditadas por el Consejo
Rector.
Artículo 45.—Requisitos para acreditación de Prestadores de Servicios de Desarrollo Empresarial: Para
que
el Consejo Rector analice la posibilidad de acreditarlos, los Prestadores de Servicios de Desarrollo
Empresarial deberán: Presentar una solicitud ante el Consejo Rector que establezca las características de
la organización y los programas que se ofrecen para los beneficiarios del SBD, especialmente para los
sectores prioritarios de acuerdo al artículo 7 de la Ley Nº 8634, Ley Sistema de Banca para el Desarrollo,
así como el trabajo directo que se realiza en las empresas. Se deberán establecer las áreas o temas de
especialización, los objetivos, metodologías, metas y mecanismos de autoevaluación de estos
programas, así como las calidades de los profesionales que brindan el apoyo empresarial a las unidades
productivas beneficiarias del SBD.
Artículo 46.—Del plazo para resolver acreditaciones: El Consejo Rector contará con un plazo de un mes
calendario, que inicia a partir del momento en que cuente con toda la documentación y requisitos
contemplados en el artículo anterior para pronunciarse sobre la acreditación solicitada. En caso de
denegar la acreditación de un Prestador de Servicios de Desarrollo Empresarial, el Consejo Rector deberá
justificar su resolución.
Artículo 47.—De la actualización de la información: Los prestadores de Servicios de Desarrollo
Empresarial
acreditados mantendrán actualizado ante el Consejo Rector el listado de sus consultores así como la
especialidad de los mismos. Esta información deberá ser accesible a los beneficiarios de servicios no
financieros, incorporándose a un sistema de información que administrará el fiduciario del FINADE y que
estará disponible para todos los integrantes y beneficiarios del SBD.
Artículo 48.—De la representación de los Prestadores de Servicios de Desarrollo Empresarial
acreditados:
Los Prestadores de servicios de Desarrollo Empresarial acreditados deberán establecer un representante
que actúe como enlace entre éstos y la Secretaría Técnica del Consejo Rector.
Artículo 49.—De la información para valoración de programas: Los Prestadores facilitarán a la
Secretaría
Técnica la información necesaria para los procesos de valoración de los programas que el Consejo Rector
decida realizar.

El SBD informa que tiene nuevos miembros en esta área. Dos nuevos prestadores de
servicios : la Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (
Cegesti ), y a CBQ Consultores S.R.L . Ambos fueron acreditados como operadores de
servicios de desarrollo empresarial, es decir, su función se orienta a ofrecer diferentes

243
capacitaciones, asistencia técnica, asesoría, investigación y desarrollo, innovación y
transferencia tecnológica, desarrollo de potencial humano y promoción a empresas y
emprendedores.
En el caso de CEGESTI, su función es formar y capacitar a unidades productivas de los
diferentes sectores del país; adaptando metodologías que garanticen el aprendizaje, y
otorgando herramientas útiles para insertarse en el mercado de forma eficiente, e
impulsando el desarrollo sostenible de las empresas.
Por su parte, CBQ Consultores S.R.L. es una empresa integrada por profesionales
independientes de la zona de Grecia, Alajuela, Costa Rica, que se han unido para
satisfacer la demanda local de servicios financieros, administrativos y crediticios,
brindando una modalidad de servicio innovadora y profesional.
Otros miembros que prestan este servicio son: Acorde, Cámara de Industrias de Costa
Rica, Cenecoop R.L, Conarroz, Consultora de Estrategia y de Negocios de Costa Rica S.A
LKS, Fundes, Parquetec, Cegesti, CBQ Consultores, Fundación de la Universidad de
Costa Rica para la Investigación (Fundevi), Fundación para el Desarrollo Académico de
la Universidad Nacional (Fundauna), Fundación Tecnológica de Costa Rica (Fundatec),
Fundación de la Universidad Estatal a Distancia para el Desarrollo y Promoción de la
Educación a Distancia (Fundepredi).

4. PRIMERAS CONCLUSIONES:
1. El Programa no es exhaustivo.
2. Los Servicios no Financieros, de Desarrollo Profesional no tienen conocimiento de
esta temática
3. Necesidad de Regulación Diferenciada hasta operadores de SUGEF.
4. Darle opción a otros operadores como BCAC.
5. Darle promoción a este programa.
6. El operador más interesado es el Banco Nacional de Costa Rica
7. El Banco Popular utiliza los fondos de FONDEMIPYMES y solo usa a FINADE para
avales y garantías.
8. Banco de Costa Rica no utiliza fondos de SBD.

244
9. Banco Crédito Agrícola planea a corto plazo utilizar fondos del SBD como banca de
primer piso lo cual le daría un impulso a los Fondos de SBD
10. Básicamente sólo Coocique, Coopesantos, y Coopeande utilizan Fondos de SBD
amplia y sólidamente al momento de este estudio.

5. ANEXO No.1 CARACTERÍSTICAS DE OPERADORES FINANCIEROS CONSULTADOS

5.1 NORMAS DE OPERADORES ESPECÍFICOS:

En este apartado se muestran algunas de las normas que usan los operadores
específicos. Estas por un lado cuentan con la autonomía que les da la Ley del Sistema
Bancario Nacional en términos de fijación de sus propias políticas, pero al mismo
tiempo tienen que operar dentro de las normas de la SUGEF que antes se anotaron.
Estas normas ya de por sí discriminan al tipo de beneficiario desde la oferta de
servicios.

5.2 BANCO CRÉDITO AGRÍCOLA DE CARTAGO:

Llama la atención en este Banco la creación de los centros de atención para atender la
demanda de financiamiento. Es el Banco que ganó el concurso por cinco años a partir
de 2009 para administrar el Fideicomiso que crea la Banca de Desarrollo y actualmente
se plantea la posibilidad de operar recursos de primer piso a través de sus sucursales lo
cual daría más acceso a los demandantes de fondos. A continuación se detallan los
principales artículos de su normativa de crédito que establece límites de accesibilidad a
los demandantes de fondos.

“Artículo Nº 2º—Responsables. Es responsabilidad de todos los colaboradores del área de crédito o


cualquier otro funcionario relacionado con este producto, el fiel cumplimiento de lo dictado en este reglamento, y la
de los Gerentes de los Centros de Negocios, Director de Crédito y Jefes del Área el velar por el fiel cumplimiento de las
mismas.
Las decisiones de crédito, aunque deben basarse siempre en apreciaciones sobre el desempeño
histórico objetivo y sobre planes de negocios de los clientes analizados con sentido común, son decisiones
donde prevalece el buen juicio. Es por ello, que la formación de sanos criterios bancarios entre los
colaboradores del Banco y su aplicación a los casos concretos, no pueden ser sustituidos nunca por
normas. La enseñanza y difusión de estos criterios, es responsabilidad primordial de los gerentes y
directores con experiencia y criterio ya formados.

245
Artículo Nº 3º—Documentos relacionados.

Directrices Administrativas de Crédito


Políticas Generales de Crédito
Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional
Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica
Acuerdo SUGEF 1-05
Acuerdo SUGEF 4-04
Acuerdo SUGEF 5-04

CAPÍTULO I: De la colocación

Artículo Nº 4º—De la Orientación de la Colocación. Anualmente, con base en la evaluación de la


concentración del riesgo de su cartera crediticia, los índices macro y micro económicos del entorno, los indicadores
de actividad económica, sus fortalezas y oportunidades, entre otros, el Banco definirá la orientación que dará a la
colocación de sus recursos, bajo la siguiente segmentación:

• Crédito a micro, pequeña, mediana empresa (MIPYMES) y Gran Empresa, para atender sus necesidades de capital
de trabajo, adquisición de bienes de capital, proyectos de inversión, y readecuación de pasivos.
• Crédito a personas físicas y jurídicas para vivienda, consumo o inversión.
• Crédito a entidades del Gobierno Central, cooperativas, asociaciones, fundaciones, instituciones autónomas y
semiautónomas, municipalidades, organizaciones privadas de desarrollo, iglesias, entidades educativas y de salud,
empresas del sector bursátil y bancario y en general, a cualquier organización o entidad pública o privada que
promueva el desarrollo socio-económico del país o que su presupuesto dependa de la aprobación por parte de la
Contraloría
General de la República.
Artículo 5º—Del monto a financiar. Los créditos se otorgarán por el monto indispensable para ejecutar el plan de
inversión y de acuerdo a la capacidad de pago. El Banco se reserva el derecho de solicitar que el deudor participe en
proporción al riesgo a asumir y según las características de la actividad a financiar, así como establecer el importe de
dicha participación.
Artículo 6º—Plazos. Los plazos de los créditos se determinarán tomando en cuenta la naturaleza del plan de
inversión y la capacidad de pago de los deudores, de conformidad con las políticas financieras del Banco.
Artículo 7º—Forma de pago. La forma de pago deberá contemplar la atención del interés, del capital y otros cargos
estipulados en cada una de las operaciones. El importe y la periodicidad de pago serán fijados en función del plazo,
de la tasa de interés y de la modalidad de pago de capital y los intereses, todo de acuerdo con la naturaleza de la
inversión, la capacidad de pago de los deudores y las políticas del Banco. Independientemente de la forma de pago
que se pacte, el último pago será por el saldo de capital pendiente, los intereses corrientes, moratorios y cualquier
otro cargo. No podrá efectuarse ningún pago, parcial o total al capital, sin que hayan sido cancelados previamente
los intereses adeudados hasta la fecha de dicho pago. Se podrá otorgar un período de gracia del crédito, cuando las
características del apoyo financiero solicitado así lo requieran, entendido éste como un período prudencial, durante
el cual y dado que la inversión no ha empezado a producir, no se requerirá el pago de amortizaciones al capital.
Durante el período de gracia, los intereses deberán ser pagados según la forma acordada. En todo caso, la
periodicidad de pago de los intereses no podrá ser mayor a seis meses. Cuando técnicamente se justifique, se podrá
otorgar a operaciones amparadas al Sistema de Banca para el Desarrollo, períodos de gracia, conforme lo establece
el Reglamento de la Ley 8634 SBD.
Artículo 8º—Tasa de interés y otros cargos. Los créditos otorgados devengarán una tasa de interés, comisiones y
otros cargos. Las políticas para la fijación de tasas de interés, comisiones y otros cargos, serán establecidas por la
Junta Directiva. La fijación de tasas de interés será recomendada por la Comisión de Finanzas a la Junta Directiva
General para su aprobación, con fundamento en las políticas establecidas. Esta fijación deberá ser presentada de
inmediato a la Junta Directiva, para su resolución, la que podrá objetarla o enmendarla si fuera del caso. La tasa
inicial del crédito, será la que corresponda a la actividad o producto a financiar vigente al momento de la
formalización, la cual durante la vigencia del crédito, será revisable, variable y ajustable mensualmente o con
cualquier otra periodicidad que establezca el Banco, o la contemplada en leyes o regulaciones especiales. En caso de
que el desembolso se realice en fecha posterior a la formalización, se aplicarán los cambios que se hayan operado en
la tasa de interés, de conformidad con los términos contractuales. La tasa de interés podrá ser incrementada cuando,
por causas imputables al deudor, los créditos sean reclasificados por el Banco o por los entes fiscalizadores, a una
categoría de mayor riesgo, con base en los parámetros establecidos para tal fin por la Superintendencia General de
Entidades Financieras. Los intereses se calcularán sobre los saldos deudores, utilizando el mes comercial para el
cómputo del factor tiempo, dividido sobre una base de trescientos sesenta días y deberán pagarse en las fechas
pactadas y con la periodicidad que el Banco determine, por adelantado o vencido según sean las condiciones
pactadas para el financiamiento. En caso de créditos sindicados, se aplicará el factor tiempo establecido por el Banco

246
Agente. El Banco podrá hacer en forma automática los ajustes indicados, y en caso de que haya variaciones,
modificará las condiciones de pago para ajustar la cancelación de la deuda a su vencimiento, de tal forma que se
tenga presente el efecto que producirá en la capacidad de pago del deudor.
Artículo 9º—Garantías. Todo crédito deberá estar respaldado con garantía a satisfacción del Banco.
Artículo 10.—Facultades de aprobación. Los Órganos autorizados y las facultades para la concesión de préstamos y
modificaciones a las condiciones contractuales pactadas originalmente, se establecerán hasta por los montos que
oportunamente la Junta Directiva General determine como política del Banco, contemplando para su determinación
los saldos de deudas directas o indirectas, el monto aprobado no utilizado en líneas de crédito, el monto aprobado
no desembolsado en créditos directos y los créditos contingentes al momento de la aprobación y el (los) nuevo(s)
financiamiento”

5.3 BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL.

El Banco Popular tiene una legislación particular, no obstante le cubren todos los
alcances de la legislación de SUGEF y otras leyes particulares. En estas reformas que
plantea la ley No. 8634 se aparecía muy bien su funcionamiento y su relación con el
FINADE que se explica en las consideraciones diagnósticas de este trabajo. La creación
del FONDEMIPYME es la instancia particular que opera el Banco Popular en los
términos aquí planteados.

“ARTÍCULO 50.- Modificación de la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, Ley Nº 8262

Modifícase la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, Nº 8262, de 2 de mayo de 2002, en las
siguientes disposiciones:
a) Refórmanse el primer párrafo y los incisos a) y c), y se adiciona un párrafo final al artículo 8. El texto dirá:
“Artículo 8.- Créase, en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Fondo especial para el desarrollo de las
micros, pequeñas y medianas empresas (Fodemipyme), que tendrá como fin contribuir al logro de los objetivos
establecidos en esta Ley, así como contribuir con los propósitos definidos en los artículos 2º y 34 de la Ley orgánica
del Banco Popular.
El objetivo de este Fondo será fomentar y fortalecer el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, y de las
empresas de la economía social económicamente viables y generadoras de puestos de trabajo; podrá ejercer todas
las funciones, las facultades y los deberes que le corresponden de acuerdo con esta Ley, la naturaleza de su finalidad
y sus objetivos, incluso las actividades de banca de inversión.
Los recursos del Fodemipyme se destinarán a lo siguiente:
a) Conceder avales o garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas cuando estas, por insuficiencia de
garantía, no puedan ser sujetas de financiamiento, en condiciones y proporciones favorables al adecuado desarrollo
de sus actividades, por parte de las entidades financieras reguladas por la Superintendencia General de Entidades
Financieras (Sugef). La garantía brindada por el Fodemipyme podrá concretarse mediante el otorgamiento de
garantía individual a cada proyecto o mediante el sistema de garantía de cartera, previo convenio firmado entre el
Fodemipyme y la entidad financiera que da el financiamiento. El Fodemipyme también podrá brindar la garantía de
participación y cumplimiento requerida en el Programa de Compras del Estado, creado en el artículo 20 de esta Ley.
Adicionalmente, podrá conceder avales o garantías a las emisiones de títulos valores de las micro, pequeñas y
medianas empresas, que se emitan conforme a los criterios y las disposiciones de la Superintendencia General de
Valores (Sugeval).
[…]
c) Transferir recursos a entidades públicas, organizaciones cooperativas, organizaciones privadas y organizaciones
no gubernamentales, como aporte no reembolsable o mediante la contratación de servicios, para apoyar el
desarrollo de programas tendientes a fortalecer y desarrollar las micro, pequeñas y medianas empresas, y las
empresas de economía social, en áreas tales como capacitación, asistencia técnica, innovación, investigación y
transferencia tecnológica; asimismo, promover y facilitar la formación de micro, pequeñas y medianas empresas y
empresas de economía social, así como realizar investigaciones en diferentes actividades productivas y sociales

247
tendientes a diseñar un sector empresarial eficiente y competitivo. La Unidad Técnica del Fodemipyme, creada en el
artículo 12 de esta Ley, a partir de lineamientos generales que anualmente establecerá el MEIC, implantará una
metodología para la presentación y valoración de los diferentes programas o proyectos por apoyar, y dará una
recomendación técnica a la Junta Directiva Nacional del Banco Popular, que será la responsable de aprobar la
asignación de los recursos. Para la asignación de los recursos, se requerirá el voto de por lo menos cinco miembros
de la Junta Directiva Nacional.
Los recursos del Fodemipyme podrán destinarse también, para los fines señalados en los incisos anteriores, a los
micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, según definición del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
siempre que cumplan los requisitos señalados en el artículo 3 de esta Ley.”

b) Refórmase el párrafo final del artículo 9, y se adicionan al final dos nuevos párrafos. El texto dirá:

“Artículo 9.- El Fodemipyme contará con dos fondos, uno de garantías y otro de financiamiento.
[…]
El Fondo de Financiamiento se conformará con un porcentaje de las utilidades netas del Banco Popular, siempre que
el rendimiento sobre el capital supere el nivel de inflación del período, fijado anualmente por la Junta Directiva
Nacional para el crédito, la promoción o la transferencia de recursos, según el artículo 8 de esta Ley, el cual no podrá
ser inferior a un cinco por ciento (5%) del total de utilidades netas después de impuestos y reservas. El porcentaje
adicional de las utilidades netas que se le transfieran anualmente al Fodemipyme, será determinado por el voto de
al menos cinco miembros de la Junta Directiva Nacional; tres de ellos, como mínimo, deberán ser representantes de
los trabajadores.
El Fodemipyme tramitará el pago de los avales, luego de transcurridos setenta días naturales, contados a partir del
incumplimiento del deudor con el ente financiero que otorgó un crédito avalado. Para tales efectos, el ente acreedor
presentará la solicitud en cualquier momento, luego de transcurrido el plazo antes dicho, junto con toda la
documentación que demuestre que ha cumplido con la debida diligencia de las gestiones de cobro administrativo. El
Reglamento determinará el procedimiento y los documentos requeridos para el trámite de la cancelación del aval.
El Fodemipyme pagará el aval a más tardar quince días naturales después de presentada la solicitud del ente
acreedor. Una vez pagado el aval, el Fodemipyme subrogará los derechos crediticios al ente que otorgó el crédito, en
la proporción en que dicha operación fue avalada. Sin embargo, corresponderá al ente que otorgó el crédito realizar
toda las gestiones de cobro judicial, con la debida diligencia, hasta la resolución final de este.”
c) Refórmanse el primer párrafo, los incisos f) e i); además se adicionan dos nuevos incisos l) y m) al artículo 10,
en consecuencia se corre la numeración. Los textos dirán:
“Artículo 10.- Además de las disposiciones establecidas en esta Ley y de las que señale la Junta Directiva Nacional
del Banco Popular, la Unidad Técnica del Fodemipyme cumplirá las siguientes funciones:
[…]
f) Determinar los porcentajes máximos de garantía o avales. En ningún caso, el porcentaje podrá ser mayor del
setenta y cinco por ciento (75%) en cada operación. El monto garantizado en cada proyecto no podrá ser superior a
setenta millones de colones (¢70.000.000,00), cifra que se actualizará anualmente, según la evolución del índice de
precios al consumidor, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
[…]
i) Contratar una auditoría anual externa que le permita evaluar su situación financiera. Dicha auditoría será
remitida al MEIC y a la Junta Directiva Nacional del Banco Popular.

[…]

l) Establecer anualmente una estrategia de información, promoción y mercadeo; dicha estrategia deberá contar
con el aval de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular.

m) Brindar, trimestralmente, a la Junta Directiva Nacional del Banco Popular y, anualmente, al MEIC, un informe
comprensivo que cubra tanto los aspectos financieros como de desempeño.”

d) Refórmase el artículo 11, cuyo texto dirá:

“Artículo 11.- Además de lo dispuesto en el artículo anterior y en el resto de esta Ley, así como lo estipulado por la
Junta Directiva Nacional del Banco Popular, la Unidad Técnica del Fodemipyme, para los recursos destinados a
crédito, deberá cumplir las siguientes funciones:

a) Establecer los requisitos mínimos para la evaluación de los créditos, así como las políticas para el seguimiento y
el cobro de esas operaciones.

b) Determinar los montos máximos de las líneas de crédito.”

e) Refórmase el artículo 12, cuyo texto dirá:

248
“Artículo 12.- La administración del Fodemipyme estará a cargo de una Unidad Técnica del Banco Popular,
encabezada por el Director Ejecutivo del Fondo, quien será nombrado por la Junta Directiva Nacional del Banco
Popular. El nombramiento del personal requerido para la operación del Fondo se efectuará de conformidad con los
perfiles, los requisitos y las competencias definidos en el manual de puestos del Banco y mediante procedimientos
que garanticen la idoneidad profesional. El Fodemipyme será supervisado estrictamente por el Banco Popular,
mediante los controles que establezca la Junta Directiva Nacional y por medio de la auditoría interna.
El Fondo no estará sujeto a las regulaciones emanadas de la Sugef o del órgano que la llegue a sustituir, toda vez
que sus recursos no provienen del proceso de intermediación financiera.
El Fodemipyme se registrará contablemente como una cuenta de orden en el balance financiero del Banco Popular;
en consecuencia, la calificación del riesgo de cartera del Fondo será independiente de la calificación de cartera del
banco que se efectúe según los criterios de la Sugef. Las utilidades que genere el Fodemipyme serán reinvertidas en
él y no estarán sujetas al impuesto sobre la renta.
Independientemente de lo anterior, por tratarse de fondos públicos que se dan en administración, el Fodemipyme
estará sujeto a los controles emanados por la Contraloría General de la República.
Las operaciones que se realicen con recursos del Fodemipyme, estarán exentas del tributo que pesa sobre la
inscripción de documentos o garantías en el Registro Público.”

A Continuación se muestra la herramienta que utiliza normalmente el FONDEMIPYMES


para hacer la valoración de posibles beneficiarios del sistema. Con este sistema ya
discrimina a un conjunto de usuarios que no cumplen con estos requisitos tal y como
están valorados. Este modelo esta por mandato de la Ley No. 8262, y por las mismas
normas de la SUGEF. Se le da un peso relativo a cada una de las variables que se
consideran importantes para medir la capacidad financiera del potencial deudor. Las
variables son 1. Calidad del pagador en el pasado, con un peso del 30% 2. Calidad el
proyecto, con un peso del 28 % 3. Calidad empresarial, con un peso del 22% y 4.
Calidad futura, con un peso del 20 %. La sumatoria de estas variables tiene que ser
igual o mayor al 60 % para que el deudor califique al préstamo. Nótese que aspectos
muy importantes como sectores prioritarios, género, etnias, sectores vulnerables
socialmente o tecnologías limpias no se usan para calificar al deudor, no obstante que
están en la ley y se definen como sectores prioritarios

5.4 BANCO DE COSTA RICA:

Este banco si bien está iniciando una línea de crédito denominada “crédito verde”
opera con las líneas de crédito de banca comercial sin utilizar fondos del SBD, sistema
al que planea acceder próximamente y al cual le permiten las leyes del Sistema de
Banca para el Desarrollo.

249
5.5 COOPERATIVA COOCIQUE:

Este es un operador financiero de tipo cooperativa, por lo tanto regido por esta ley,
que opera en la zona de occidente del Valle Central de San José, Costa Rica (San
Carlos, Grecia, San Ramón, etc). Autorizado por el Sistema de Banca para el Desarrollo.
Dispone de préstamos por cerca de mil millones con el SBD, pero son insuficientes. Su
demanda alcanza los tres mil millones sobre todo para agricultura y ganadería. Como
operador financiero, está regido por la SUGEF. Sus políticas que establecen requisitos
de elegibilidad bastante flexibles, pero que sin embargo ya discriminan. Es muy
importante dentro de la lógica investigativa, traer a colación estas características. Los
contextos de análisis son distintos. A saber son:
(sujetos de crédito)

Persona con una sólida capacidad administrativa y financiera, que cuenta con capacidad de pago para hacerle
frente a las obligaciones de crédito, los compromisos complementarios y se encuentre al día con las obligaciones
contraídas con el Grupo Coocique. Para solicitar este servicio el asociado debe cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Los asociados podrán optar a créditos, teniendo en la cuenta de Capital Social, mínimo treinta (¢30.000,00). Si el
asociado no cuenta con este monto a la hora de solicitar el crédito, el mismo puede ser capitalizado en la
formalización del crédito. Se exceptúa de este requisito los créditos del 80% sobre ahorros, la tramitación de bono,
crédito tienda de electrodomésticos y cambio de deudor.

b.- Presentar la documentación correspondiente que permita un análisis detallado de la misma.

c.- Demostrar que cuenta con capacidad de pago para hacerle frente a las obligaciones de crédito y los compromisos
complementarios.

Para créditos del Grupo 1 el asociado no podrá comprometerse en más de un 30% de su ingreso neto de cargas
sociales e impuesto de la renta mensual en el pago de las cuotas de amortización e intereses de sus deudas con la
cooperativa y con el resto del sistema financiero nacional.

En el caso de créditos del Grupo 2 a quienes no se les puede aplicar deducción automática no podrá comprometer
sus ingresos netos de cargas sociales e impuesto de la renta en más de un 35% en el pago de las cuotas de
amortización e intereses de sus deudas con la cooperativa y con el resto del sistema financiero nacional. En el caso
de quienes se les puede aplicar deducción automática, no podrá comprometer sus ingresos netos de cargas sociales
e impuesto de la renta en más de un 40% en el pago de las cuotas de amortización e intereses de sus deudas con la
cooperativa y con el resto del sistema financiero nacional. Si el deudor recibe sus ingresos en la Cooperativa, y el
promedio de los depósitos de los últimos seis meses es igual o mayor a $300 o su equivalente en colones y la cuota
de la nueva operación no compromete estos en más del 40%, se le podrá otorgar el crédito.

d.- En caso de financiamiento de proyectos del Grupo 1 se debe presentar los estados financieros certificados de al
menos los últimos 3 años (cuando corresponda) y el flujo de efectivo sobre el plazo del crédito en donde el primer
año se presente en forma mensual, con el cual permita establecer que los flujos de efectivo de cada periodo
evaluado cubran al menos 1.25 veces la carga financiera y amortización del crédito solicitado.

e.- Deberán tener como mínimo 4 meses de antigüedad en sus respectivos trabajos

f.- En caso de que el sujeto de crédito no cumpla con la póliza de Saldos Deudores por edad o caso especial, como
enfermedad conocida, no se le podrá otorgar créditos sin garantía.

250
g.- Aceptar la supervisión del plan de inversión, inspección, control de garantías y las orientaciones técnicas que el
Grupo Coocique indique o en quien esta delegue.

h.- Con base en la garantía y la categoría de riesgo establecida para cada solicitante en la Normativa vigente de
Sugef se determinará si el solicitante es sujeto de crédito.

i.- Todo asociado que en forma directa haya mantenido operaciones de crédito en el Grupo Coocique u otra entidad
financiera en cobro judicial, en cualquier época, no será sujeto de crédito dentro de los 8 años posteriores a la
última entrada en libros del caso. Como excepción a este punto, se excluyen los codeudores o fiadores, que hicieron
frente a la operación en cuestión mediante su cancelación total o arreglo extrajudicial con la Cooperativa o la
entidad en cuestión.”

5.6 COOPE SAN MARCOS:

Esta cooperativa es autorizada como operadora por el SBD, y opera en la Zona de los
Santos en la Provincia de San José. Destaca el tipo de negocios semi-informales y/o
informales que financia, como caficultores, pulperías, crianza de gallinas entre otros.
Tiene requisitos de elegibilidad establecidos por el sistema cooperativo y por la SUGEF
si bien, denota su flexibilidad operativa.

“Programa de financiamiento de Coope San Marcos, para las MIPYMES:

En nuestra institución la mayoría de financiamiento que se brinda es para el sector de las MIPYMES, ya que, estamos
ubicados en una zona cien por ciento agropecuaria, donde hay gran cantidad de pequeños productores, que califican
en este sector de la industria, y que son sujeto de crédito por las condiciones que presentan.

La mayor parte del financiamiento se da a los productores de café, para que le brinden asistencia y mantenimiento
a las plantaciones, para comprar propiedades y para resiembra de las mismas. Es importante mencionar que
también se financia la producción de aguacate, mora, granadilla, entre otros productos agrícolas.

Además se le brinda financiamiento a pequeños talleres de ebanistería, pulperías, pequeñas tiendas, entre otros.

Para llevar a cabo todos estos proyectos de financiamiento la empresa cuenta con disposición de fondos suficientes,
tales como fondos propios, FODEPYME y el Sistema de Banca para el Desarrollo, los créditos que se otorgan con
estos fondos pueden ser hipotecarios a fiduciarios, esto dependiendo de la disponibilidad de los clientes, dándole
prioridad a las garantías hipotecarias. Además se les da la opción de líneas de crédito revolutivos, principalmente a
los productores de café.

Para otorgar créditos con fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo, se hace un análisis, para ver que
califiquen dentro de los parámetros necesarios para poder ser beneficiarios de tales fondos, los parámetros que se
toman en cuenta son los siguientes:

Es necesario que estén inscritos como contribuyentes ante la C.C.S.S., por lo tanto a los beneficiarios que no están
inscritos se les solicita que lo hagan en un plazo máximo de 12 meses.

• Se hace un estudio de la cantidad de empleados con los que cuenta cada uno de los beneficiarios y los
ingresos anuales para así determinar el tamaño de la empresa e identificar que califiquen dentro de los rangos de
micro, pequeña y mediana empresa, en nuestro caso la mayoría de los solicitantes califican en el rango de micro

251
empresa debido a que ninguno cuenta con más de cinco empleados y sus ingresos brutos no superan los ciento
cincuenta y cinco mil dólares de los Estados Unidos de América.

Esto según reglamento de la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, como se detalla a continuación:

“Micro unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos brutos anuales no superen
el equivalente a los $155.000 (Ciento cincuenta y cinco mil dólares de los Estados Unidos de América).

Pequeña unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos brutos anuales no
superen el equivalente a los $540.000 (Quinientos cuarenta mil dólares de los Estados Unidos de América).

Mediana unidad productiva agropecuaria: Unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos brutos anuales no
superen el equivalente a los $1.500.000 (Un millón quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América).”

• Además el departamento de crédito realiza un análisis con el cual se determina la viabilidad de los
financiamientos, así mismo estos análisis van acompañados de un avió de café junto con una nota de asistencia de
cafetales y su presupuesto, para determinar de una manera más eficiente su factibilidad, en el caso de comercios se
solicita estados financieros o documentos de respaldo que justifique la viabilidad de los proyectos.”

252
XIV. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES:

253
1.CONCLUSIONES:

1. El sistema financiero costarricense invisibiliza el crédito que se destina según lo


establece la Ley No. 8634. Más aún en el rubro de producción más limpia. Sólo
FONDEMIPYMES constituye una pequeña excepción.
2. El SBD, no obstante su juventud, no logra superar la cultura de banca personal
y lucrativa, del sistema financiero costarricense, que se origina más firmemente
a partir de los Programas de Ajuste Estructural. La legislación diferenciada no
ha sido una realidad.
3. Como ha quedado demostrado existe una total ausencia de análisis del RIESGO
AMBIENTAL en los operadores financieros.
4. Sólo una pequeña porción (aproximadamente un 11%) de las MIPYMES
acceden al sistema financiero, por lo que el índice de ambiente empresarial
coloca al país entre los peores de América Latina, en ese sentido.
5. El sistema financiero, es parte del mercado financiero del país, por lo que las
entidades financieras compiten en ese mercado, dándose una suerte de
traslapes en la aplicación de las normas de la SUGEF que no contribuyen a una
evolución positiva del SBD. Se ofrecen productos diferenciados con
procedimientos diferenciados que forman parte de la competencia del
mercado bancario. La uniformidad no es posible por esta característica.
6. Los costos de intermediación siguen siendo altos, no existe la valoración del
riesgo ambiental, la calificación de deudores, las garantías y avales; en la
práctica, no hacen diferencias sustantivas para el financiamiento de desarrollo.
Es decir las entidades financieras prestan sin distinción alguna entre el
contaminador y la actividad productiva que emplea procesos amigables con el
ambiente.
7. Los criterios básicos de elegibilidad y viabilidad, se articulan en una propuesta
que establece la necesidad de acatar explícitamente la legislación ambiental,
financiera y técnica, al mismo tiempo que propone un conjunto de criterios
específicos a nivel técnico y económico-ambiental, con instrumentos que

254
permitan implementar el proceso por parte de los beneficiarios del
financiamiento en SBD. Esto se precisa en los diversos instrumentos de la
evaluación preliminar.
8. Se proponen un conjunto de posibles mecanismos de financiamiento
alternativo entre los que destaca la figura de Programa Especial en Producción
más Limpia para MIPYMES.
9. Se proponen un conjunto de acciones para desarrollar los estudios de
Producción más Limpia.
10. Se establece la lógica procesal a través de los flujo-gramas de proceso para que
las empresas emprendan acciones antes y después del financiamiento
solicitado con instrumentos de utilidad para las mismas y el operador
financiero.
11. Se propone un Reglamento de Financiamiento de Proyectos de Producción más
Limpia Para MIPYMES dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo en Costa
Rica; que se inspira, y aplica los principios de la Ley No. 8634, principalmente
en producción más limpia, sectores prioritarios, y objetivos de desarrollo
sostenible.
12. Se propone un conjunto de valoraciones y propuestas para lograr que los
operadores financieros privados y públicos participen del SBD.
13. Se articulan un conjunto de criterios que en principio permitan proponer un
amplio y efectivo convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo
de la Producción más Limpia.

255
2.RECOMENDACIONES:

1. Enriquecer estas propuestas con las sugerencias adicionales del personal


especial de DIGECA como se ha venido haciendo.
2. Presentar al Consejo Rector del SBD esta propuesta a fin de precisar algunos
alcances de la misma.
3. Presentar esta propuesta a la Asamblea Legislativa en donde se discuten
reformas a la ley que crea el SBD.
4. Impulsar en el seno del SBD esta propuesta como Programa Especial tal y como
se ha redactado en este estudio.
5. Impulsar en el seno del Consejo Rector del SBD, la aplicación del concepto de
Producción Más Limpia para los otros Programas Especiales del FINADE.
6. Dar a conocer esta propuesta en otras instancias especializadas como el Centro
de Producción más Limpia de Costa Rica, operadores financieros públicos y
privados, y cámaras y organizaciones de productores a fin de afinar sus
argumentos y promover un clima de apoyo en esta coyuntura de reforma de la
ley del SBD.
7. Desarrollar ampliamente el Borrador de Convenio de Cooperación que se
propone en este estudio.

256
XV. GLOSARIO DE TÉRMINOS

257
• Asociaciones solidaristas: Son entidades de duración indefinida, con
personalidad jurídica propia, que, para lograr sus objetivos, podrán adquirir
toda clase de bienes, celebrar contratos de toda índole y realizar toda especie
de operaciones lícitas encaminadas al mejoramiento socioeconómico de sus
afiliados, en procura de dignificar y elevar su nivel de vida. En tal sentido
podrán efectuar operaciones de ahorro, de crédito y de inversión, así como
cualesquiera otras que sean rentables. Asimismo, podrán desarrollar
programas de vivienda, científicos, deportivos, artísticos, educativos y
recreativos, culturales, espirituales, sociales, económicos, lo mismo que
cualquier otro que lícitamente fomente los vínculos de unión y cooperación
entre los trabajadores, y entre estos y sus patronos.
• Banca de Primer Piso: Instituciones financieras que tratan directamente con los
usuarios de los créditos usando sus propios recursos u otros de su
administración.
• Banca de Segundo Piso: Instituciones financieras que no tratan directamente
con los usuarios de los créditos, sino que hacen las colocaciones de los mismos
a través de otras instituciones financieras.
• Bienes muebles: Son aquellos que son objeto de crédito o prenda bancario, y
tienen un carácter móvil como autos y otros.
• Bienes inmuebles: Son aquellos que son objeto de crédito o hipoteca bancario
que por su naturaleza son inmóviles o permanecen en un solo lugar.
• Capital ángel: Es aquel capital que se propicia a proyectos que inician o están
en marcha para solventar problemas de financiamiento generalmente
aportados por filántropos y donantes en momento apremiantes.
• Capital semilla: Es aquel capital que se da para iniciar una inversión en un
proyecto viable y factible que pueda asegurar su crecimiento.
• Contabilidad ambiental: Es la contabilidad que considera las cuentas de los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, en forma diferenciada para los
movimientos de tipo ambiental de tal forma que se pueda medir el stock y flujo
de estas cuentas por este concepto.

258
• Cooperativas: Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que
se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los
socios. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización
conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social
o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy
variada de cooperativas.
• Crédito rotativo: Modalidad de crédito a favor de una persona por la que se la
faculta para disponer de una suma y con un plazo determinado; vencido el
plazo, y mientras el ordenante no proceda a cancelar el crédito, se considera
abierto sistemáticamente por el mismo importe y un nuevo plazo igual al
anterior.
• Crédito: El crédito es un préstamo en dinero donde la persona se compromete
a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y
seguros y costos asociados si los hubiera. También Crédito revolutivo.
• Cuenta de Capital Social: es el importe monetario, o el valor de los bienes que
los socios de una sociedad le ceden a ésta sin derecho de devolución y que
queda contabilizado en una partida contable conocida como Cuenta de Capital
Social.
• Encaje Mínimo Legal: Proporción que exige el Banco Central sea mantenida
como reserva de los depósitos en una institución financiera.
• Factoraje: Operaciones bancarias de cobro de facturas por cobrar de empresas
que aceptan un descuento para obtener el monto de las mismas.
• Factores de Producción: Son los insumos fundamentales del proceso
productivo. Clásicamente, trabajo, tierra y capital. Posteriormente se ha
considerado la tecnología y a los empresarios y gerentes como tales.
• Fideicomiso: es un contrato o convenio en virtud del cual una persona, llamada
fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes, cantidades de dinero o

259
derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona
natural, llamada fiduciaria), para que ésta administre o invierta los bienes en
beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado fideicomisario. Cabe
señalar que, al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las partes
es propietaria del bien objeto del fideicomiso.
• Fondo hipotecario: Es un Fondo que invierte principalmente en la adquisición
de créditos hipotecarios o hipotecas, esta clase de fondos se caracterizan por
ser cerrados; es decir las participaciones de los inversionistas se negocian en la
bolsa de valores. Son figuras reguladas por la SUGEVAL a través del Reglamento
de Titularización.
• Garantía back to back: surgen de un crédito documentario, que se basa o se
garantiza con otro idéntico o similar.
• Garantía fiduciaria: tipo de garantía donde uno o más fiadores se obligan frente
al prestamista a cumplir determinada obligación, en garantía de una obligación
ajena si ésta no es cumplida por el prestatario deudor principal.
• Garantía hipotecaria: Es un derecho real que recae sobre un inmueble que,
permaneciendo en poder del que lo constituye, da derecho al acreedor para
perseguirlo de manos de quien se encuentre y de pagarse preferentemente del
producido de la subasta.
• Garantía prendaria o prendataria: Garantía prestada con un bien mueble de tal
modo que el acreedor garantizado puede ejecutar dicho bien para satisfacer su
crédito
• Hipotecas: garantía constituida sobre bienes inmuebles que sin despojar al
propietario de la posesión sobre el bien le permite a su acreedor asegurar el
cumplimiento de una obligación. Se formaliza a través de escritura pública.
• Instituciones Financieras-Bancomunales: son grupos de autogestión financiera,
este es un modelo, que apuesta por utilizar tan sólo los fondos propios de la
comunidad para formar el fondo de crédito. En estos Bancos Comunales de
capital accionario (Bancomunales) se requieren de muy poca financiación para
su buen funcionamiento y las personas se involucran de forma máxima en su
propio desarrollo.

260
• Líneas de crédito revolutivas: son líneas de crédito en condiciones favorables
para la empresa con las cuales se pueden realizar diversos tipos de operaciones
como: préstamos para capital de trabajo, emisión de cartas de crédito, emisión
de garantías de participación y cumplimiento entre otros.
• Margen de intermediación: Es la diferencia entre el Precio de Compra y de
Venta en cualquier negocio. Cuando se refiere al Sistema Bancario suele ser la
diferencia entre los intereses que la banca paga a quien le deja Dinero, y los
que cobra a quien le toma Dinero. En las transacciones de tipo de cambio son
las diferencias entre el Precio de compra y de Venta de una divisa; estos
márgenes son en general muy estrechos, (aunque dependen del Encaje Mínimo
Legal) pero aplicados a grandes sumas dejan un Beneficio considerable.
• promedio de captación: se refiere al promedio de captación (Obtención de
recursos de terceros en forma de préstamo o crédito.)
• Proyecto bancable: entiéndase como un proyecto u operación susceptible de
ser canalizada a través de una institución bancaria.
• Recursos no comprometidos: masa de medios financieros que durante cierto
periodo, estos serán asignados a determinados usos o instituciones, acorde con
decisiones previamente tomadas.
• Recursos Peaje (Peaje Bancario): monto de las captaciones que los bancos
privados están obligados a depositar en los estatales. El peaje se introdujo con
la reforma a la Ley orgánica del Banco Central de 1995 (en el artículo 59) y el
objetivo era que los bancos estatales financiaran con esos recursos actividades
de desarrollo.
• Tasa Interna de Retorno: Es la tasa de rentabilidad de un proyecto a partir del
descuento de sus flujos de utilidades a una tasa determinada. Esta tasa debe
compararse con la de otros proyectos y la del costo del dinero para decidir si es
aceptable o no.
• Tasa Libor: London Inter Bank Offered Rate.Es una tasa de referencia diaria
basada en las tasas de interés de los intermediarios financieros, con la que
ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario
mayorista (o mercado interbancario)

261
• Tasa activa: es la tasa cobrada por la banca en los créditos otorgados a sus
clientes.
• Tasa básica: tasa de interés promedio del Sistema Financiero, Calculada por el
Banco Central.
• Tendencia inflacionista: Es la tendencia que indican los índices de inflación para
diferentes rubros. En general es el aumento de precios por causas internas y
externas de la economía de un país.
• Tendencia deflacionista: Es el estancamiento de precios que se da en
momentos de disminución o estancamiento de la actividad económica.
• Títulos valores: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido
crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de
mercancías.
• Utilidades netas: la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad
operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los
impuestos y la Reserva legal. Es la utilidad que efectivamente se distribuye a los
socios

262
XVI. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

263
ABREVIATURAS I.
BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica.
C.C.S.S: Caja Costarricense del Seguro Social.
CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social
CONAF: Comisión Nacional Forestal
CONASIFF: Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero
CORFO: Corporación de Fomento de la Producción
DIGEMIPYME: Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa
EML: Encaje Mínimo Legal
FINADE: Fondos del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo.
FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo para MIPYMES
FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión Social
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio
MIPYMES: Micro, pequeña o mediana empresa.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROPYME: Programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa
RED PYME: Red de Apoyo a las PYMES
SBD: Sistema de Banca Desarrollo
SBN: Sistema Bancario Nacional
SIEC: Sistema de Información Empresarial Costarricense
SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras
SUGEVAL: Superintendencia General de Valores
UNED: Universidad Estatal a Distancia.

ABREVIACIONES II:

ACORDE: Asociación Costarricense para Asociaciones de Desarrollo

264
CYMA: El Programa de Competitividad y Medio Ambiente CYMA, es una iniciativa
enmarcada en el Convenio entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de la
República Federal de Alemania sobre Cooperación Técnica (Ley Nº 3554, del 23 de
diciembre de 1965) y su Protocolo de Enmienda (Ley Nº 7284, del 27 de enero de
1992).

CEGESTI: Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI),


organización privada, independiente y sin fines de lucro, cuya misión es contribuir a la
competitividad sostenible de las organizaciones y en las sociedades en las que actúa.

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CONAF: Comisión Nacional Forestal

COOCIQUE: Consorcio de Cooperativas de la zona de occidente de Costa Rica.

DIGECA: Dirección General Calidad Ambiental, MINAE, Costa Rica

DIGEMIPYME: Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa

FINADE: Fondos del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo.

FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo para MIPYMES

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía.

MEP: Ministerio de Educación Pública

MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio

MIPYMES: Micro, pequeña o mediana empresa.

INCAE: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PROPYME: Programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa

RAMSAR: Convención de Humedales de Importancia Internacional

RED PYME: Red de Apoyo a las PYMES

SBN: Sistema Bancario Nacional

SBD: Sistema de Banca Desarrollo

SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras

265
ABREVIATURAS III:

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CPML: Centros de Producción Más Limpia.

DCA: Autoridad de Crédito para el Desarrollo de USAID

EF: Entidades Financieras

EMA: Contabilidad Ambiental por sus siglas en inglés

PROARCA: Programa ambiental para Centroamérica

SUGEVAL: Superintendencia General de Valores.

USAID: Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos de América

ABREVIATURAS IV:

BANCREDITO: Banco Crédito Agrícola de Cartago

FODESAF: Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares

FIDERPAC: Organización no Gubernamental que opera en Costa Rica con micro-


finanzas

FIDAGRO: Fideicomiso para la Protección y el Fomento Agropecuario de Pequeños y


Medianos Productores

FINADE: Fideicomiso Nacional para el Desarrollo

FUNDECOCA: Fundación Unión y Desarrollo de las Comunidades Campesinas

FM: Fondo Mujer

INA: Instituto Nacional de Aprendizaje

PRODAPEN: Fundación en defensa de los Montes Altos de Hojancha de Guanacaste

SBD: Sistema de Banca de Desarrollo

266
SBN: Sistema Bancario Nacional

ABREVIATURAS V:

ACORDE: Asociación Costarricense para Asociaciones de Desarrollo

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica.

BPDC: Banco Popular y de Desarrollo Comunal


BNCR: Banco Nacional de Costa Rica
BCAC: Banco Crédito Agrícola de Cartago
CYMA: El Programa de Competitividad y Medio Ambiente CYMA, es una iniciativa
enmarcada en el Convenio entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de la
República Federal de Alemania sobre Cooperación Técnica (Ley Nº 3554, del 23 de
diciembre de 1965) y su Protocolo de Enmienda (Ley Nº 7284, del 27 de enero de
1992).
CEGESTI: Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI),
organización privada, independiente y sin fines de lucro, cuya misión es contribuir a la
competitividad sostenible de las organizaciones y en las sociedades en las que actúa.
CENECOOP: Centro Nacional de Educación Cooperativa.
CONARROZ: Comisión Nacional de Arroceros
CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social
CONAF: Comisión Nacional Forestal
CORFO: Corporación de Fomento de la Producción
DIGEMIPYME: Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa
EML: Encaje Mínimo Legal
FINADE: Fondos del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo.
FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo para MIPYMES
FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión Social
IMPROSA: Banco Privado Improsa fue fundado en 1986 y registrado en la Bolsa
Nacional de Valores de Costa Rica a partir del año 1997. Tiene Cartera de inversiones
para MIPYMES
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje.
MEP: Ministerio de Educación Pública

267
MEIC: Ministerio de Economía Industria y Comercio
MIPYMES: Micro, pequeña o mediana empresa.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROPYME: Programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa
RED PYME: Red de Apoyo a las PYMES

268
XVII. BIBLIOGRAFÍA

269
Alzate y Cadavid (2002) Casos de Aplicación de Producción Más Limpia en Colombia,
Editorial Clave, Colombia

Baca G. y otros (2007) Proyectos Ambientales en la Industrial Editorial Patria. México


Casos Producción Más Limpia(2003), Colombia. Recuperado Julio 2010.
CLADS. (julio de 2009). Ecobanking. Recuperado el julio 2010, de Ecobanking:
http://www.ecobanking.com/ES/
CLADS. (2004). Ecobanking.Opciones para una banca sostenible. (D. PoloCheva,
& E. Rojas, Edits.) Berlin.
Cleaner Production Centre (2000), Mini-guie to Cleaner Production, Hanoi, Vietnam,
desplegable.

CEPAL (1995), Innovación en Tecnologías y Sistemas de Gestión Ambientales en


Empresas Líderes Latinoamericanas.
Financiero, mayo 2010. Periódico Nacional. Recuperado Julio 2010.

Flores J. (2010) Informe de Gestión 2009 SBD. Fotocopias de Informe, San José, Costa
Rica

Marozzi M (2010) Diagnóstico General de MIPYMES y Financiamiento en Costa


Rica.Mimeo, San José, Costa Rica Miranda J. (2005) Gestión de Proyectos. Editores
MM. México
M.Marozzi R. (1994) Disposición de Pago en Agua Potable en Huacas, Provincia de
Guanacaste, Costa Rica. Tesis de Maestria, UNA
M.Marozzi R. (2007) Valoración Económico-Ecológica, Ecosistemas Manzanillo-San San
Pond Sak. UICN, Costa Rica
M.Marozzi R. 2006, Antología de Economía Ambiental, UAM, Costa Rica
MAG (2010) Guía Técnica para la Difusión de Tecnologías de Producción Agropecuaria
Sostenible No. 143/OC-CR/BID-MAG, Costa Rica.
MIDEPLAN. (2006). MIDEPLAN. Recuperado el julio 2010, de

http://www.mideplan.go.cr/
Ministerio de Ambiente y Energía. (2007). MINAE. Recuperado en julio 2010, de

270
MINAE: http://www.minae.go.cr/
Ministerio de Relaciones Exteriores, división de Medio Ambiente. (sf). Política Exterior.
Recuperado en Julio 2010, de Política Exterior: http://www.rree.go.cr/politicaexterior/
index.php?stp=13&langtype=&SID=&UserName=&Embajada=
Mora S. (2009) El Análisis del Riesgo Ambiental como Requisito para Otorgar Créditos
de Inversión en los Bancos en Costa Rica. Tesis de Graduación, UNED, San José, Costa
Rica.
PNUMA. (sf.). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado en
Julio de 2010, de PNUMA: http://www.pnuma.org
Pratt, L. (2000). La Banca Centroamericana ante las nuevas tendencias ambientales.
Pratt,L Rojas A. (2005) Ecobanking. Análisis de Riesgo Ambiental en América Latina.
INCAE, Alajuela, Costa Rica Boletín Ecobanking (7).
Rodríguez, M. (2003). Ecobanking. Recuperado en Julio 2010, de Ecobanking:
http://www.ecobanking.com/ES/publicaciones/ecobanking/cen773/
Rojas, A. (2003). Alternativas para Incluir Aspectos Ambientales en el Sector
Financiero. Alajuela: INCAE.
Rojas, E. (Julio 2010). Ecobanking. Recuperado en Julio 2010, de Ecobanking.
Salazar, J. (2000). El Banquero Exitoso del Tercer Milenio: La Fórmula Verde. Lima:
Friedrich Ebert Stiftung.
Sallenave, J. P. (2002). La Gerencia Integral ¡No le tema a la competencia, témale a la
incompetencia! Bogotá: Norma.
Samaniego, R. (2008). El Riesgo de Crédito en el marco del Acuerdo Basilea II.
Madrid: Delta Publicaciones.
Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. (2007). Responsabilidad
ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Scielo,
Revista de Ciencias Sociales [online], vol.13, no.3 [citado 28 Noviembre 2009],
SUGEF. (sf). SUGEF. Recuperado en Julio 2010, de SUGEF:
http://www.sugef.fi.cr/
SUGEF. (sf). SUGEF. Recuperado en Julio 2010, de SUGEF:
www.sugef.fi.cr/servicios/.../reglamento%20105/sugef%20105.
The Equator Principles. (2003). The Equator Principles . Recuperado en Julio 2010, de
The Equator Principles: http://www.equatorprinciples.com/

271
UNEP FI. (sf). UNEP FI . Recuperado en Julio 2010, de UNEP FI:
http://www.unep.es
Sapag N. (2008) Proyectos de Inversión. Ed Pearson. México
Vaquero N. (2005) Producción Más Limpia. El Salvador

(Zenteno.Y; (sin fecha) Manual de Crédito a Instituciones Financieras para Producción


Más Limpia. (CIDP/PROARCA-SIGMA- Consultores) Guatemala, Recuperado Julio 2010,
Centro de Producción Más Limpia. http://www.cgpl.org.gt/

OTRAS FUENTES:

CYMA (2009) : El Programa de Competitividad y Medio Ambiente CYMA, es una


iniciativa enmarcada en el Convenio entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de
la República Federal de Alemania sobre Cooperación Técnica (Ley Nº 3554, del 23 de
diciembre de 1965) y su Protocolo de Enmienda (Ley Nº 7284, del 27 de enero de
1992). Publicaciones digitales, San José, Costa Rica

Ley del sistema Financiero Nacional Nº 1644, Nº 219, 27 setiembre, 1953


Ley del Banco Central de Costa Rica, Nº 7558, 7-8-2008
Leyes y Acuerdos de SUGEF, 1-05, 4-04, 5-04. Nº238, 9 diciembre 2005
Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo
Comunal, N.º 4351, del 11 de julio de 1969.
Ley del Banco de Costa Rica, Nº 1644, 27-setiembre-1953
Ley Banco Crédito Agrícola. Nº 168 , 3-setiembre 2007
Ley Banco Nacional de Costa Rica. Ley 1644, 27 setiembre 1953
Ley Sistema de Banca de Desarrollo Nº. 8634, 7 de mayo 2008
Ley de Cooperativas. No. 6756 del 5 de mayo de 1982

Ley del sistema Financiero Nacional Nº 1644, Nº 219, 27 setiembre, 1953


Ley del Banco Central de Costa Rica, Nº 7558, 7-8-2008
Leyes y Acuerdos de SUGEF, 1-05, 4-04, 5-04. Nº238, 9 diciembre 2005
Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo
Comunal, N.º 4351, del 11 de julio de 1969.

272
Ley del Banco de Costa Rica, Nº 1644, 27-setiembre-1953
Ley Banco Crédito Agrícola. Nº 168 , 3-setiembre 2007
Ley Banco Nacional de Costa Rica. Ley 1644, 27 setiembre 1953
Ley Sistema de Banca de Desarrollo Nº. 8634, 7 de mayo 2008
Ley de Cooperativas. No. 6756 del 5 de mayo de 1982
Ley de Agricultura Orgánica Nº 8591, 28 junio 2007.
Ley de Fomento de Turismo Rural Nº8724, 17 julio 2009
Ley de la Persona Joven Nº 8261, 2 mayo 2002
Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer, Nº 7142, 26 marzo 1990
Ley de Minorías Etnicas Nº 6172, 29 noviembre 1977
Ley Forestal Nº 7575, 13-2-1996
Ley Orgánica del Ambiente Nº7554, 13 noviembre 1995
Ley de Aguas, N.º 276, agosto de 1942.
Ley de pesca y caza marítima N.º 190, julio de 1948 y su Reglamento N.º 363, de
enerode 1949.
Ley General de Salud, N.º 5395, octubre,1963.
Ley sobre Zona Marítimo-Terrestre, N.º 6043,marzo de 1972.
Ley General de Agua Potable, N.º 276, del 27 de agosto de 1946; reformada por las
Leyes
N.º 2332, de 9 de abril de l959; N.º 5046, de 16 de agosto de 1972; y N.º 5516, de 2 de
mayo de 1974.
Ley Orgánica del Instituto Nacional de
Aprendizaje, N.º 6868, del 6 de mayo de 1983.
Ley de Promoción al Desarrollo Científico y
Tecnológico, N.º 7169, del 1º de agosto de 1990.
Ley de Conservación de Vida Silvestre, N.º 7317, octubre 1992.
Ley de Ratificación de Costa Rica al Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, N.º
7513, del 29 de octubre de 1993.
Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía, N.º 7447, de 1994.
Ley sobre el Acuerdo Centroamericano sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos
Peligrosos, N.º 7520, julio de 1995.
Ley de Protección Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) N.º
7664,

273
abril de 1997.
Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos, N.º 7779, abril de 1998.
Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, N.º 8262 de mayo de
2002.

Proyecto de ley expediente 15897 ley general de residuos Aprobado 26 mayo 2010:

Reglamento para la Regulación del uso racional de la energía 1990.


Decreto Ejecutivo N.º 31176 –MINAE Canon ambiental por vertidos, del 23 de junio de
2003
Decreto Ejecutivo N.º 31697-MEIC, del 22 de marzo del 2004.
Decreto Ejecutivo N.º 32868, Canon Ambientalmente Ajustado por Aprovechamiento
de Agua, 30 enero del 2006.

Reglamento de Higiene Industrial, Decreto N.º 11492-SPPS, abril de 1980.


Reglamento para el Manejo de Desechos Peligrosos Industriales D-27001, mayo de
1998

274

You might also like