You are on page 1of 13

kausis LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II

EDITA
2 UN PROYECTO QUE SE CONSOLIDA
ESCUELA TALLER DE José Manuel López Gómez
RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II 5 VISITAS FORMATIVAS
Avda. San José, nº 5. Nave 6
50410 Cuarte de Huerva, Sonia García García
ZARAGOZA 10 CURSOS Y CONFERENCIAS
Teléfono: 976 46 38 42
Fax: 976 46 38 43 Vanesa Gil Pérez
E-mail: etrestauracion@aragon.es
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
CONSEJO DE REDACCIÓN Y
CORRECCIÓN DE TEXTOS 13 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO
José Manuel López Gómez DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS
Susana Morales Ramírez
Alicia Payueta Martínez PARTE I
Carlos Sáenz Preciado Susana Morales Ramírez y Alicia Payueta Martínez
Francisco Lasarte Orna
Mª Angustias Macías Guzmán 22 PROBLEMÁTICAS SURGIDAS DURANTE EL PROCESO DE INTERVENCIÓN DE
ARRANQUES DE PINTURA MURAL: EL TRASPASO A UN NUEVO SOPORTE
EQUIPO DE REDACCIÓN
Sara Benito Hidalgo
Estefanía Fenoy Cambero y Aida Tejero Oliván
Raquel Crespo Vergara 28 INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN EN LA DOMUS DEL
Estefanía Fenoy Cambero NINFEO DEL YACIMIENTO DE BILBILIS
Esther Fernández Bueno
Oliver García Chocano Raquel Crespo Vergara y Diana Requejo Sueiro
Sonia García García
Vanesa Gil Pérez ARQUEOLOGÍA
Cristina Godoy Expósito
Nora Guinda Larraza 31 LA CASA DEL NINFEO: TRABAJO ARQUEOLÓGICO DE LA ESCUELA TALLER
Francisco Lasarte Orna
Soraya Lascorz Garcés DE RESTAURACIÓN II EN BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2007
Mª Angustias Macías Guzmán J. Carlos Sáenz Preciado, Oliver García Chocano, Cristina Godoy Expósito,
Diana Requejo Sueiro
Mª Pilar Salas Meléndez Nora Guinda Larraza, Francisco Lasarte Orna y Mª Pilar Salas Meléndez
Aida Tejero Oliván 40 PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CUARTE
EQUIPO DEL LABORATORIO
DE HUERVA (ZARAGOZA)
Ramiro Alloza Izquierdo J. Carlos Sáenz Preciado, Oliver García Chocano, Cristina Godoy Expósito,
Mª Paz Marzo Berna Nora Guinda Larraza, Francisco Lasarte Orna y Mª Pilar Salas Meléndez
Jordán Esteso Martínez
Nieves Laborda Lobe
Jorge Sánchez Gálvez LABORATORIO
MAQUETACIÓN 55 CARACTERIZACIÓN DEL PLOMO EMPLEADO EN LAS CERÁMICAS DE
Francisco Lasarte Orna
Mª Angustias Macías Guzmán
ALBARRACÍN DEL SIGLO XI
Mª Paz Marzo Berna
PORTADA 61 VALORACIÓN PRELIMINAR DE LOS CONTENIDOS DE UNA RASTRA DE
Alicia Payueta Martínez
BAUTIZAR PERTENECIENTE AL MUSEO DE CREENCIAS Y RELIGIOSIDAD
FOTOGRAFÍAS DE LA POPULAR DEL PIRINEO CENTRAL DE ABIZANDA
ESCUELA TALLER
Sara Benito Hidalgo Jordán Esteso Martínez
Cristina Godoy Expósito
COLABORACIONES
IMPRIME
COMETA, S.A. 69 INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN EN EL YACIMIENTO DE ICNITAS DE
Ctra. Castellón, Km. 3,400
50013 Zaragoza DINOSAURIO “EL POZO” (EL CASTELLAR, TERUEL)
Vanesa Ballano, Ana Belloc, Silvia Fraguas y Lorena González
DEPÓSITO LEGAL 77 YACIMIENTO “EL POZO” (EL CASTELLAR, TERUEL): REALIZACIÓN DE MOLDES
Z. 1315-04
Y RÉPLICAS DE HUELLAS DE DINOSAURIO
ISSN Ainara Aberasturi, Raquel Ferrer, Edurne Casas Ochoa, Lucía Cirugeda Salvador y
1885-6071
Almudena del Fresno Ruiz
FOTO PORTADA 85 CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE
Lucerna con decoración de máscara
teatral encontrada en Bilbilis, en la PROCEDENCIA SUBACUÁTICA
excavación de la casa del Ninfeo Julio César Amaré Tafalla
96 LA PUESTA EN VALOR DE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Kausis: protección de cera en las
pinturas murales de época griega Francisco Javier Gutiérrez González

kausis 5 1
Kausis 5, junio de 2008

CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE


MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA
La conservación, en el contexto de objetos de madera procedentes del medio acuático, supone estabilizar su estructura volúmica y
superficial a niveles micro- y microscópico. Las maderas antiguas, empapadas de agua y generalmente degradadas, exigen ser consoli-
dadas posteriormente a su limpieza y antes del secado. La adecuación de dicho proceso define la durabilidad de la pieza y en la
medida de lo posible el tratamiento debe ser reversible y respetuoso con el aspecto estético.

Consolidar requiere generalmente rellenar espacios en profundidad e impregnar las paredes homogéneamente y a un nivel que garan-
tice la ausencia de colapso de las estructuras y encogimientos durante y tras el procesado de la pieza. El empirismo inicial, que en
ocasiones ha conducido a resultados insatisfactorios, ha dado paso a la realización de investigaciones sistematizadas y a un mejor
conocimiento de los fenómenos presentes durante el tratamiento, a través de la caracterización de la degradación y la modelización de
la dinámica de impregnación y secado; no obstante lo cual, la variabilidad de los parámetros es muy amplia, y el diseño del trata-
miento de conservación sigue siendo una decisión comprometida por los resultados y los costos en tiempo y recursos.

Julio César Amaré Tafalla


Departamento de Física Aplicada, Universidad de Zaragoza

l agua cubre aproximadamente un etc. Además, naves de todas las épocas sal-

E 71% de la superficie del planeta y


más de un 50% de la Humanidad
vive en asentamientos costeros: marítimos,
pican los fondos: desde canoas monoxilas
del Neolítico, hasta buques mercantes y de
guerra del siglo XX. Como muestra, el
fluviales o lacustres. La dinámica terrestre Museo Nacional de Arqueología de Lis-
ha sumergido bajo las aguas poblaciones boa da la cifra de 850 barcos hundidos en
como Port Royal en Jamaica, Alejandría en la zona de las Azores desde 1522, entre
Egipto, pueblos neolíticos en el Mar Ne- ellos 130 galeones y buques que hacían la
gro, aldeas medievales en el lago Paladru, ruta de las Indias.

Pecio medieval (s. XVI) de l’Isola de Cavoli, excavado en 1991

kausis 5 85
Julio César AMARÉ TAFALLA

La “Convención para la Protección


EL MEDIO ACUÁTICO
del Patrimonio Cultural Subacuático”,
elaborada por la UNESCO, recogiendo
Las moléculas de agua tienen una
el proceder habitual, establece que si hu-
configuración y dinámica particulares
biese recuperación de objetos, deberán
que confieren al líquido propiedades ex-
ser puestos en depósito, guardados y ges-
clusivas como una tensión superficial
tionados de manera que se garantice la
muy elevada, ser un disolvente polar y un
conservación a largo plazo y su difusión
comportamiento anómalo en la fusión-
cultural.
solidificación. Las propiedades físicas del
agua pura se ven modificadas cuando hay
Los hallazgos provenientes de una
substancias en disolución, se halla embe-
excavación arqueológica requieren pro-
bida en estructuras capilares o ligada a
cesos de documentación, análisis, con-
substancias hidrófilas.
servación y restauración. Durante años,
los restos arqueológicos sumergidos se
han adaptado al entorno hasta estable- TEMPERATURA PRESIÓN DE VAPOR
cer un complejo equilibrio físico-quími- (ºC) (torr)
co con el medio, que se ve perturbado
por su extracción, pudiendo resultar de- - 50 0,029
teriorados e incluso destruidos si no son
llevados a un nuevo equilibrio de mane-
ra controlada. - 40 0,093

La conservación supone la limpieza - 30 0,280


y la estabilización dimensional del obje-
to a largo plazo previniendo reacciones - 20 0,77
adversas durante su adaptación y perma-
nencia en el nuevo ambiente aéreo. Esta
tarea debe ser una de las consideracio-
- 10 1,95
nes prioritarias en la planificación de
cualquier acción que conlleve la extrac- -0 4,58
ción de materiales de un yacimiento sub-
acuático; es costosa en tiempo y recur-
sos, pudiendo ser más onerosa que la El agua puede presentarse en tres
propia excavación. estados de agregación: sólido (hielo), lí-
quido y vapor. A temperaturas inferio-
No obstante, la recuperación contri- res a 0,01 ºC el agua pura a presión at-
buye a la difusión cultural y produce be- mosférica, se transforma en hielo, que
neficios que amortizan los costos de ex- tiene la propiedad anómala de ofrecer
tracción, conservación y mantenimiento mayor volumen específico que el agua
(los ingresos de las visitas al barco inglés líquida, un 10% aproximadamente. Las
Mary Rose, extraído del mar en 1982, temperaturas de congelación y evapora-
cuadriplicaban los costos de extracción ción del agua cuando hay presentes so-
unos años después). lutos disueltos se ven alteradas, y con-
gelar una disolución exige enfriar hasta
Conocer el medio en el que han per- una temperatura en la que la presión de
manecido las piezas hasta su extracción, vapor asociada al agua no congelada
así como la estructura y composición de iguale la presión de vapor del hielo a di-
su material constitutivo, madera en nues- cha temperatura.
tro caso, es fundamental para entender
los mecanismos de deterioro de los ma- Así mismo, cuando el agua se halla
teriales sumergidos y diseñar las técnicas en estructuras capilares como las existen-
de conservación idóneas. tes en la madera, las fuerzas intermole-

86 kausis 5
CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA

culares, origen de la tensión superficial respiración aeróbica de los organismos.


que presta a las superficies libres un com- También hay oxígeno en disolución, pro-
portamiento similar al de una membrana veniente de la atmósfera y de la actividad
tensa, son la causa de la aparición de efec- fotosintética, siendo la concentración má-
tos como apreciables variaciones de la xima en aguas superficiales y alcanzando
presión local (presiones capilares) y de una niveles ínfimos en la superficie de los se-
significativa bajada de la temperatura de dimentos por la acción de las bacterias ae-
solidificación y de la presión de vapor del róbicas. Aguas ricas en oxígeno tienen ca-
agua embebida.
rácter oxidante mientras que aguas caren-
tes de él, regiones anóxicas, tienen carácter
DIÁMETRO TEMPERATURA DE reductor.
CAPILAR CONGELACIÓN
(nm) (ºC) Normalmente, los objetos excavados
se localizan sobre el fondo o enterrados
30 -2 a poca profundidad en los sedimentos que
provienen fundamentalmente del material
orgánico e inorgánico de aporte fluvial y
10 -5
de la erosión costera; en zonas de gran
productividad biológica, los restos silíce-
3 - 20 os o calcáreos de los seres vivos contri-
buyen también al sedimento. El conteni-
do en agua intersticial de los sedimentos
1 - 80 es dependiente del tamaño de grano y de-
crece hacia las capas más profundas del
sedimento siendo un factor determinante
El agua del mar presenta una salini- del nivel de deterioro de los objetos in-
dad del 3,2% al 3,6% en aguas oceánicas mersos en él.
abiertas; en estuarios o zonas cerradas con
gran aporte fluvial tiene menor salinidad,
un 0,4% en el Mar Báltico, y en mares cá- AMBIENTE O2
lidos y con elevada evaporación la salini- OXIDANTE
Lagos y ríos
dad es más elevada, 3,86% en el Mar Me- 0.8 OH-
diterráneo y 4,1% en el Mar Rojo. El con-
Aguas marinas
tenido en ión cloruro representa en media
un 54% del peso del soluto, y su elimina-
ción por inmersiones sucesivas en agua
0.4
dulce es uno de los pasos obligatorios en Aguas pantanosas
la fase de limpieza.
Eh (V) L a g os
eutrofizados
Químicamente, el agua del mar con
Suelos húmedos ricos
un pH comprendido entre 7,5 y 8,4 es un 0
en materia orgánica
H+
medio ligeramente básico. El pH del océ-
ano permanece sensiblemente constante H2
debido a un sistema tampón natural; for-
ma este sistema básicamente el equilibrio
de concentraciones del dióxido de carbo- - 0.4

no, CO2, el ácido carbónico, CO3H2, y el AMBIENTE


REDUCTOR
carbonato cálcico, CO3Ca, hallándose éste
0 2 4 6 8 10
en sobresaturación en aguas superficiales pH
MEDIO ÁCIDO MEDIO BÁSICO
cálidas. El dióxido de carbono proviene
del intercambio con la atmósfera y de la Características fisico-químicas de distintos entornos acuáticos

kausis 5 87
Julio César AMARÉ TAFALLA

La diagénesis consiste en el conjunto res y en el sentido radial del tronco, for-


de fenómenos físicos, químicos y biológi- mando los radios leñosos. Ésta estructu-
cos que conforman los sedimentos tras su ración contribuye a que la deformación de
depósito; en la dinámica química marina la madera sea menor en dirección longi-
son imposibles de separar los efectos del tudinal que transversal, y menor también
pH, del potencial redox Eh y de los pro- en dirección radial que tangencial.
cesos metabólicos, que actúan interaccio-
nando entre sí de forma compleja. En las gimnospermas, todas las fibras
están especializadas, traqueidas, y tienen en-
Su primera fase (sin diagénesis) tiene tre 1,5 y 9,5 mm de longitud y 20 a 80 µm
una primera etapa oxidativa en la super- de radio. En las angiospermas leñosas hay
ficie del depósito sedimentario donde se especialización funcional de las estructuras
establecen las mayores poblaciones de y las fibras son más pequeñas, 0,5 a 3 mm
bacterias aeróbicas que consumen oxíge- de longitud y de 10 a 20 µm de diámetro;
no y liberan dióxido de carbono; el pH en estas maderas hay vasos cuyos segmen-
desciende a 7 y se alcanza un Eh reduc- tos presentan longitudes de 1,3 mm usual-
tor de -0,4 V. En la etapa siguiente, en au- mente y un diámetro de 20 a 330 µm.
sencia de oxígeno, en zonas reductoras de
los sedimentos y bajo las concreciones su- Los compuestos químicos orgánicos
perficiales que cubren los objetos las bac- que entran en la composición de la ma-
terias emplean otros oxidantes siendo el dera son:
ión SO42- el más común, produciéndose
la reducción del citado ión y de los hidró- - La celulosa, que es un polímero lineal
xidos de hierro y manganeso y la forma- de fórmula (C6H10O5)n, siendo el valor
ción de SH2; el pH y el Eh del ambiente de n varios miles de unidades, y es el
aumentan. Las fases sólidas del sedimen- principal componente estructural de la
to se disuelven en las aguas intersticiales madera (40-50%). Haces de moléculas de
y aparecen fenómenos de intercambio ió- celulosa se organizan paralelamente
nico. La descomposición de la materia or- constituyendo microfibrillas.
gánica forma gases y compuestos orgáni-
cos solubles. Si la dinámica de las aguas - La hemicelulosa que es también un
suprayacentes es escasa, cuencas estanca- polímero, de fórmulas (C 5H 8O 4) n y
das, se extiende la zona anóxica por en- (C6H8O4)n siendo el valor de n de cente-
cima del fondo y bacterias anaerobias re- nares de unidades (20-25%); actúa como
alizan la oxidación de la materia orgánica agente cementante que mantiene aglome-
sobre la superficie del sedimento. radas las microfibrillas evita una ex-
cesiva cristalización de la celulosa y con-
tribuye con ella a formar un compuesto
ESTRUCTURA Y DETERIORO DE LA de gran resistencia mecánica.
MADERA
- La lignina (25-30%) que actúa como im-
Físicamente la madera es un material permeabilizante de las cadenas de celulo-
heterogéneo y anisótropo. Células especia- sa (muy hidrófilas) y como aglomerante
lizadas, alargadas en forma de tubos ce- de las estructuras fibrilares de las células.
rrados paralelos al eje del árbol, muy va-
riables con las especies, tanto en longitud - Resina, tanino, suberina, pectina... (%
y forma como en el espesor de las pare- restante).
des y en las dimensiones, forman tejidos
que realizan las funciones vitales funda- La celulosa de la madera tiene una
mentales y constituyen la estructura resis- densidad en torno a 1,55 kg/l, la lignina
tente o portante del árbol. Estas células en torno a 1,33 kg/l y la hemicelulosa
están trabadas por otro tipo de células, co- amorfa sobre 1,50 kg/l. La densidad de la
locadas perpendicularmente a las anterio- madera está fuertemente influenciada por

88 kausis 5
CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA

la relación entre el volumen medio de las capilares se estima entre 16 y 60 Å, por


paredes celulares de las fibras y traquei- lo que únicamente moléculas de menor
das y del espacio hueco y por la porosi- dimensión podrán difundir a través de
dad de la pared celular, dando medida de los capilares actuando como agentes de
su posible resistencia a los agentes exter- relleno y modificando propiedades es-
nos. En madera nueva hay una cantidad tructurales como la estabilidad dimen-
substancial de aire en el lumen de las es- sional, y la durabilidad en el proceso de
tructuras celulares por lo que resulta un conservación.
valor de la densidad para la madera del
orden de 0,36 kg/l en madera de conífe- El agua en la madera, esta presente de
ras (0,25 a 0,60) y para madera de fron- tres formas diferentes:
dosas unos 0,50 kg/l (0,30 a 0,80).
- Agua de constitución o agua combina-
En la pared celular de madera nueva da que forma parte de los compuestos
se distinguen tres capas diferenciadas: químicos que constituyen la madera.

- La lámina media, que constituye la unión - Agua de impregnación o de saturación


intercelular y es rica en lignina, con un embebida en la pared de las células relle-
70% aproximadamente. nando los espacios microcapilares entre
las microfibrillas. Su pérdida causa la
- La pared primaria, que usualmente contracción de la madera y la expansión
mide entre 100 y 200 nm de espesor y cuando se recupera. Dado que la capa se-
es producto de la acumulación de 3 ó cundaria es la más gruesa y en ella las mi-
4 capas sucesivas de microfibrillas de crofibrillas se orientan en dirección apro-
celulosa (9-25%). ximadamente longitudinal la variación di-
mensional durante el secado es mucho
- La pared secundaria, que es la capa menor en sentido longitudinal que radial
más adyacente a la membrana plasmáti- o tangencial.
ca y está constituida por haces de mi-
crofibrillas ordenadas helicoidalmente. - Agua libre que llena el lumen de las cé-
Dividida a su vez en tres zonas, la in- lulas y tubos (vasos, traqueidas, etc.) y no
termedia es la de mayor espesor y en ella tiene más repercusión que la ocupación
las microfibrillas se ordenan casi longi-
tudinalmente. Contiene una alta propor-
ción de celulosa (40-60%) y de hemice-
lulosa (30%).

La comunicación en dirección trans-


versal entre las estructuras fibrosas tiene
lugar a través de unos pequeños orificios
en sus paredes, en los que hay inserto un
diafragma que puede bloquearlos por ac-
ción celular. Este mecanismo controla la
permeabilidad, y es determinante en pro-
cesos de desecación e impregnación se-
gún su estado; si bien su estado es rele-
vante, el factor más importante para una
buena penetración de substancias exter-
nas en el tratamiento conservativo es la
textura de la pared celular.

En la pared celular de madera nue- Muestra de madera (s. XVI) con perforaciones de teredo, consolidada con PEG
va la dimensión de los espacios micro- 3000 y liofilizada

kausis 5 89
Julio César AMARÉ TAFALLA

física de los huecos, y no influye mayor- ambientes aeróbicos también la lignina es


mente en la hinchazón o merma de la ma- catabolizada, presumiblemente por la ac-
dera ni en las propiedades mecánicas. Su ción combinada de bacterias y hongos.
intercambio incontrolado con el exterior
durante procesos de secado o impregna- Denominaremos maderas empapadas
ción puede ocasionar el colapso de los es- en sentido estricto a aquellas en que el aire
pacios huecos. intraluminal ha sido substituido por agua
en su totalidad y la pared celular está sa-
El deterioro de la madera tiene lugar turada de agua (25-30%). El contenido en
durante su permanencia en el agua y, en agua de la madera viene determinado por
ausencia de las debidas precauciones, se el agua de impregnación y el agua libre,
agrava durante su posterior secado. Ma- definiéndose como el peso de agua con-
croscópicamente contribuyen al deterioro tenida en la madera expresado en % de
de la madera en el agua la erosión mecá- su peso deshidratada (secado en un hor-
nica y la acción de la biota por encima del no a 100-110 ºC):
nivel de los sedimentos; microscópicamen-
te es fundamental la acción de bacterias y (contenido porcentual en agua) =
hongos. 100 x [(peso empapada) – (peso seca)]
/ (peso seca)
En ambientes marinos y estuarinos es-
tán involucrados frecuentemente en la Consideraremos degradadas a aquellas
destrucción de la madera los teredos, mo- maderas en las que ha habido una pérdi-
luscos bivalvos perforadores de madera, tí- da significativa de celulosa de las paredes
picos de aguas saladas poco profundas, y celulares. En este último caso aumenta el
un artrópodo isópodo, propio de aguas sa- volumen libre en la pared celular y el ma-
ladas, que excava túneles superficiales. terial constitutivo admite un nivel de sa-
turación mayor, hasta un 60%. Atendien-
Para el tratamiento de conservación es do al nivel de degradación se establecen
preciso saber si los túneles están recubier- tres condiciones de conservación de la
tos de carbonato cálcico, así como la ex- madera:
tensión y profundidad del daño.
- A: muy degradada, madera muy poco
La degradación microbiana es recono- consistente y escasa en celulosa.
cida como la causa principal del deterioro
de las maderas sumergidas. La población - B: intermedia.
bacteriana es muy abundante en los pri-
meros 2,5 cm bajo la superficie del fondo; - C: poco degradada, con propiedades me-
cánicas y contenido en celulosa similares
la población de bacterias aerobias decrece
a las de la madera nueva.
a los 10 cm y la de anaeróbicas, abundan-
te en el nivel de 0 Eh, se extiende hasta
Y en función de la proporción de ma-
los 60 cm. Mediante técnicas de micros-
dera en las condiciones señaladas en una
copía electrónica se ha comprobado que pieza, ésta se clasifica como:
las bacterias se hallan implicadas funda-
mentalmente en la degradación de la celu- - Clase I: si prevalece la condición A; ma-
losa y hemicelulosa de la pared celular. En deras con un contenido en agua superior
las maderas arqueológicas sumergidas, el al 400% del peso seco.
estado de degradación está típicamente re-
lacionado con la edad del resto y la dispo- - Clase II: con un núcleo importante de
nibilidad de oxígeno en el ambiente. En madera en la condición C.
ambientes estrictamente anaeróbicos se
presentan distintos grados de degradación - Clase III: si sólo una capa externa del-
de la celulosa y la hemicelulosa permane- gada se halla en la condición A y el con-
ciendo el esqueleto de lignina intacto; en tenido en agua es inferior al 185%.

90 kausis 5
CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA

progresiva por otro líquido de baja ten-


SECADO Y CONSOLIDACIÓN DE LA
sión superficial (metanol, éter, propano-
MADERA
na, tolueno,...) procediendo posteriormen-
te a la evaporación del substituyente. Es
En el ambiente que las ha guardado
un método que da buenos resultados, pero
o recién extraídas, las maderas empapadas
los costos la hacen aplicable sólo para pie-
presentan en general buen aspecto, pues
zas de tamaño reducido.
el agua que llena los espacios celulares y
satura las paredes las mantiene turgentes
En la conservación de maderas en la
y les presta una falsa impresión de soli- condición A, para evitar una fragilidad
dez, pero únicamente queda una frágil es- excesiva de la pieza tras el secado, resul-
tructura soportada por unas paredes ce- ta precisa una consolidación mediante
lulares debilitadas. Al perder agua, la ma- aditivos (ceras, parafina, resinas,...) que
dera se contraerá y en maderas empapadas son introducidos en la madera disueltos
y degradadas pueden aparecer durante el en el liquido de substitución. Una varian-
secado fenómenos de colapso, contrac- te es desplazar el agua introduciendo en
ción, agrietamiento y reviradura. su lugar un compuesto polimerizable,
normalmente a través de un paso inter-
El colapso se produce en la primera medio, y proceder posteriormente a su
fase de secado de maderas degradadas y polimerización.
empapadas por encima del nivel de sa-
turación, durante el vaciado de las cavi- b) El secado o deshidratación por evapo-
dades luminales; estos espacios se aplas- ración directa del agua, se debe llevar a
tan bajo la acción de fuerzas, asociadas cabo en una atmósfera de humedad con-
a la tensión superficial, superiores al lí- trolada, siendo recomendable la impregna-
mite elástico de la resistencia mecánica ción previa de la pared celular a saturación
de las paredes celulares en maderas de- con aditivos consolidantes o el relleno de
gradadas. las cavidades luminales con solutos sólidos
(sulfato alumínico-potásico, sacarosa, poli-
Dicho límite en madera verde se esti- glicol, polietilenglicol, etc.). El secado debe
ma en torno a los 35 kPa, valor equiva- llevarse a cabo lentamente para asegurar en
lente a la presión capilar en conductos de todo momento del proceso una distribu-
unos micrómetros de diámetro. ción homogénea de agua en el volumen y
evitar tensiones causantes de grietas y cuar-
La contracción constituye un efecto teamiento de la superficie.
reversible que aparece en las fases de se-
cado por debajo del nivel de saturación y Esta técnica requiere una lenta aco-
es debida a la pérdida de volumen de las modación del objeto a un ambiente de hu-
paredes celulares durante la eliminación medad progresivamente más baja hasta al-
del agua de saturación. Contracciones ani- canzar el nivel previsto para su almacena-
sótropas debidas a causas estructurales miento o exposición. El éxito depende en
son el origen de las reviraduras; las con- gran manera del estado de la madera, que
tracciones inhomogéneas debidas a un se- debe ser razonablemente bueno para re-
cado espacialmente distribuido de forma sistir las fuertes tensiones que se presen-
irregular dan lugar a esfuerzos internos tan y que pueden incluso originar el co-
que originan grietas y cuarteamiento. lapso de las zonas degradadas o del nú-
cleo de la pieza.
Existen varias posibilidades para elimi-
nar el exceso de agua en la madera minimi- Durante el secado, las piezas deberán
zando daños estructurales y deformaciones: estar protegidas frente al ataque de hon-
gos, algas y microbios mediante el uso de
a) La deshidratación por substitución, biocidas y las condiciones de temperatu-
substituyendo el agua de forma lenta y ra y luminosidad adecuadas.

kausis 5 91
Julio César AMARÉ TAFALLA

c) La liofilización es una técnica típica de La técnica de liofilización, así como la


deshidratación mediante sublimación del de secado en condiciones supercrítica,
agua congelada que evita el colapso del puede aplicarse a otros líquidos tras des-
material pues el hielo no manifiesta efec- hidratar por substitución.
tos de presión capilar. La liofilización sin
una preparación previa del material es La evidencia empírica señala que para
desaconsejable. obtener mediante la liofilización un seca-
do satisfactorio, sin daños, es fundamental
Para minimizar la contracción y sus evitar la presencia de fases líquidas en la
efectos derivados, reviraduras y agrieta- muestra durante el proceso; ello exige man-
miento, es necesario el reforzamiento tener la temperatura de la pieza por deba-
previo de la pared celular, substituyen- jo de la temperatura eutéctica de la disolu-
do el agua que la satura por un conso- ción consolidante. Al enfriar disoluciones
lidante capaz de penetrar a saturación diluidas, primero se inicia la formación de
en la pared celular, desplazando al agua, cristales de hielo en el seno de la disolu-
y reforzarla reduciendo su plasticidad; ción, y como consecuencia aumenta la con-
simultáneamente se logra evitar un po- centración y disminuye la presión de vapor.
tencial colapso si las paredes se hallan
fuertemente degradadas. Enfriando más, el proceso continúa
hasta alcanzar la concentración eutéctica;
a partir de este momento, la extracción
de calor da lugar a la solidificación de la
disolución. En disoluciones concentra-
das, precipita el exceso de soluto antes
de solidificar la disolución.

Uno de los problemas que afectan a la


homogeneidad a nivel microscópico es la
formación de cristales de hielo de tamaño
comparable a las dimensiones celulares que
además dañan mecánicamente la estructu-
ra de la pared celular. Si bien seria desea-
ble una congelación rápida para formar mi-
crocristales, menos perjudiciales y de más
rápida sublimación, a partir de cierto vo-
lumen un enfriamiento rápido conduce a
fuertes diferencias de temperatura entre el
interior y la superficie con previsibles efec-
tos dañinos en la estructura; actualmente
Liofilizador del Departamento de Ciencias de la se usan velocidades de enfriamiento lentas
Antigüedad de la Universidad de Zaragoza inferiores a 1 ºC/min.

El efecto se puede evitar impregnan-


El volumen de disolución que llena do hasta conseguir la concentración eutéc-
los espacios luminales contribuye, una tica en la madera o haciendo uso de nucle-
vez solidificado y gracias entonces a su adores de cristalización. Con posterioridad
rigidez mecánica, a mantener la estructu- al secado, estas inhomogeneidades pueden
ra; la presencia de solutos sólidos que, ser aliviadas según autores mediante un ca-
una vez retirada el agua permanezcan en lentamiento posterior de la pieza para con-
los espacios luminales reforzando la es- solidantes de bajo punto de fusión.
tructura, es una alternativa de consolida-
ción en situaciones de fuerte degradación La sublimación del hielo se logra man-
donde la pared celular es prácticamente teniendo una presión ambiental de vapor de
inexistente. agua inferior a la presión de vapor sobre el

92 kausis 5
CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA

hielo gracias a una superficie fría de conden- Los procesos de consolidación o im-
sación o “bomba criogénica” que atrapa el pregnación y de congelación son determi-
vapor desprendido por la muestra y también nantes del resultado. Entre los consolidan-
al aporte de calor necesario, 620 calorías por tes de uso más extendido, se halla el poli-
gramo de agua, para que la transición de fase etilen-glicol (PEG). Estos compuestos,
se lleve a efecto. Controlar este aporte ener- realmente óxido de polioxietileno, están
gético es fundamental pues la velocidad de constituidos por polímeros cuya fórmula
secado depende de la presión de vaporso- química es H(OCH2CH2)nOH. El PEG
bre el hielo lo que exige que la temperatura 200 (n ~ 4) y el PEG 400 (n ~ 9), son lí-
de sublimación se mantenga lo más alta po- quidos a temperatura ambiente, y penetran
sible, mientras que evitar deterioros durante con relativa facilidad en materiales orgáni-
el proceso exige no superar la temperatura cos empapados. El PEG 3000 y el PEG
de fusión de la disolución consolidante. 4000 (n ~ 90) son sólidos a temperatura
ambiente; de penetración más dificultosa,
La sublimación tiene lugar en un fren- son adecuados para fortalecer materiales
te de hielo separado del exterior por una muy deteriorados. También son usados
red de capilares; a presiones inferiores a polímeros de otros pesos moleculares:
la presión de vapor de agua de la disolu- PEG 600, PEG 1000 y el “540 blend”
ción congelada, en vacío, la salida del va- constituido por una mezcla al 50% de
por en los capilares viene gobernada, en PEG 300 y PEG 1500. Son solubles en
condiciones de flujo molecular, por el gra- agua y en alcoholes como el metanol, eta-
diente de presiones y la distancia del hie- nol, isopropanol y butanol terciario.
lo a la superficie. Por otra parte, el retro-
ceso del frente de hielo hacia el interior Es fundamental una distribución uni-
dificulta progresivamente la transferencia forme del consolidante a nivel macro- y mi-
de calor ralentizando el secado si no se croscópico. La homogeneidad a nivel mi-
corrige. A presión atmosférica, el flujo de croscópico requiere de un compuesto que
vapor en la madera tiene lugar por difu- sea capaz de penetrar en la microestructu-
sión y es notablemente más lento, por el ra capilar de la pared celular; dado que per-
contrario el flujo calorífico y el transpor- meabilidad y nivel de deterioro se contra-
te de vapor en la cámara si se establecen ponen, típicamente maderas claramente
corrientes de aire en ella mejoran. degradadas admiten substancias de peso
molecular alto, siendo la penetración pro-
Valores usuales en el proceso son: tem- blemática en maderas en buen estado, don-
peratura de la muestra entre -20 ºC y -30 ºC, de es recomendable usar compuestos de
de la superficie fría de condensación entre peso molecular bajo.
-40 ºC y -60 ºC y la presión residual en la
cámara sin carga inferior a 0,1 mbar. La concentración eutéctica de PEG en
agua, independientemente del peso mole-
cular, se halla en torno al 0,55 en peso;
PRESIÓN DE AIRE LIBRE RECORRIDO sin embargo, las temperaturas de solidifi-
(torr) MEDIO (?m) (a - 20ºC) cación dependen del peso molecular ha-
llándose entre -20 ºC para PEG ligero y
760 0,051 -30 ºC para pesados. No obstante, se re-
comienda que la concentración en solu-
ciones de PEG 200 y PEG 400, adecua-
1,0 38,6 das para madera clase III, no debe exce-
der el 20% en madera, en otro caso la
superficie del objeto será muy higroscó-
0,1 386
pica y de aspecto húmedo o graso tras el
secado. En el tratamiento de maderas cla-
0,01 3860 se I, usando PEG 3000 o PEG 4000, la
concentración recomendada debe aproxi-

kausis 5 93
Julio César AMARÉ TAFALLA

En la imagen izquierda, madera de conífera (s. I a. C.) tratada con PEG al 20% y liofilizada. Imagen derecha, ídem, tras un
proceso inadecuado de secado

marse al 40% para procesos de liofiliza- yendo al agua atrapada en ella; el motor
ción y del 80% al 90% para impregnación son desequilibrios de presión motivados
a saturación seguida de un secado contro- por diferencias de densidad y capilaridad
lado; por exceso, pueden aparecer depó- entre el medio externo y el interno. Afec-
sitos blancos superficiales fáciles de elimi- ta únicamente a las cavidades luminales
nar. En el tratamiento de maderas clase II y supone un flujo de líquido estimativa-
se usan mezclas, como el “540 blend”, o mente proporcional a la sección y a las
incluso procesos sucesivos con consoli- diferencias de presión e inversamente
dantes de diferente peso molecular desti- proporcional a la viscosidad y longitud
nados a la consolidación del núcleo de cla- de las estructuras.
se C, por impregnación de la pared celu-
lar, y la periferia de clases B y A por - Un intercambio difusivo lento debido
relleno de las cavidades luminales. a la diferencia de concentraciones entre
la madera y la disolución externa y que
En la congelación los PEG actúan tiende a igualarlas. Mediante este meca-
como crioprotectores pues con su con- nismo el impregnante penetra en las ca-
tracción compensan en gran medida, aun- vidades no abiertas y posteriormente en
que no íntegramente, la expansión del hie- la pared celular. La velocidad de este
lo al congelarse, y tras el secado actúan transporte es dependiente del gradiente
como agentes de estabilización dimensio- de concentración, del tamaño molecular
nal frente a cambios de humedad. y de la temperatura y constituye el me-
canismo fundamental de penetración de
Alcanzar en el seno del material la con- sales y otros compuestos solubles en el
centración necesaria de consolidante para interior de orgánicos empapados y de su
garantizar resultados es un proceso lento, extracción en los procesos húmedos de
que tardará semanas o incluso meses de- estabilización.
pendiendo del tamaño de la pieza, del es-
tado de degradación, de que el tratamien- En general, las membranas biológicas
to se realice a vacío o a presión atmosfé- son impermeables a solutos orgánicos con
rica y de la temperatura de la disolución. moléculas grandes pero permeables al agua
y solutos de pequeño tamaño sin carga
Es difícil definir un esquema de im- eléctrica. Si el soluto no puede atravesar las
pregnación en líneas generales y los crite- membranas, pero el disolvente sí, el equi-
rios varían mucho de unos autores a otros. librio de concentraciones entre los lados se
logra atravesando el disolvente la membra-
Básicamente los mecanismos de pe- na, desarrollándose enormes presiones en
netración son dos: cavidades cerradas. Dicha presión, presión
osmótica, puede alcanzar valores superio-
- Una infiltración rápida de la solución res a 2.105 pascales, capaz de destruir la
en la madera por permeación, substitu- pared celular; si la ósmosis afecta a la es-

94 kausis 5
CONSERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MADERA DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA

tructura microcapilar de las paredes, da lu- de la madera y su estado de degradación,


gar a una deshidratación de éstas con el aumentando con la concentración de
consiguiente encogimiento y aparición de PEG u otro consolidante en el interior.
fracturas. Por ello debe iniciarse el proce-
so de impregnación con bajas concentra- Tras los procesos de estabilización
ciones de consolidante, en caso contrario, referidos las piezas suelen ser sensibles a
la presión osmótica resultante inducirá la cambios de la humedad relativa y otros
deshidratación de las paredes celulares y el agentes externos atmosféricos y al ata-
colapso de las cavidades cerradas. que biológico; ello requiere para su alma-
cenamiento o exposición una protección
La eficiencia de los métodos de pro- superficial o una atmósfera controlada y
tección de la muestra frente a cambios di- un control periódico de su estado, to-
mensionales se cuantifica mediante el co- mando las oportunas medidas correcto-
eficiente porcentual: ras en su caso.

ASE = 100 x (CD0 – CD/CD0)


AGRADECIMIENTOS
donde CD es el cambio dimensional por-
centual de la muestra tratada y CD0 sin Al Profesor Manuel Martín-Bueno
tratamiento. Los valores de ASE obteni- por ofrecerme la posibilidad de colaborar
bles, 50 al 120%, dependen fuertemente con su equipo.

BIBLIOGRAFÍA

CRONYN, J. M. (1990). The Elements of Archaeological Conservation. Routledge. London.

HAMILTON, D. L. (1999). Methods of conserving archaeological material from underwater sites. Texas A&M University.
College Station.

ICOM (1982). Waterlogged Wood Working Group Conference. Proceedings of the ICOM Conference. Ottowa.

ICOM (1985). Waterlogged Wood Working Group Conference. Waterlogged Wood Study and Conservation. Proceedings of the
2nd ICOM Conference. Grenoble.

JENSEN P., JENSEN J. B. (2005). Dynamic model for vacuum freeze-drying of waterlogged archaeological wooden artifacts.
The National Museum of Denmark Dep. of Conservation.

JENSEN P., JORGENSEN G & SCHNELL U. (2005). Dynamic LV-SEM analyses of freeze drying processes for water-
logged wood. The National Museum of Denmark Dep. of Conservation.

MELLOR, J. D. (1978). Fundamentals of freeze drying. Academic Press.

PEARSON, C. (1987). Conservation of Marine Archaeological Objects. Butterworths. London.

PLENDERLEITH H. J., WERNER A. E. A. (1977). The Conservation of Antiquities and Works of Art. Oxford Uni-
versity Press. Oxford.

SCHINDENHOLZ E. (2005). An evaluation of supercritical drying and PEG/freeze drying of waterlogged archaeological
wood. National Center for Preservation Technology and Training Grant.

kausis 5 95

You might also like