You are on page 1of 22

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

TÍTULO: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa


Autora: Ing. Lidia Esther Estela Campos.
Email: lidia2007_35@hotmail.com

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 1


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

RESUMEN
La Visita realizada en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa por los
Maestrantes de la Maestría con Mención en Ingeniería Ambiental Promoción
2009, en Marzo del 2011. Se visito la zona de Refugio el “Algarrobito”(Altitud:
400 msnm) y el “Refugio Shambo”(Altitud de 1 100 msnm), en el cual se pudo
observar diferentes cambios, como una zona boscosa se había convertido en
una zona Agrícola, observándose en ciertas áreas de cultivo de arroz y algunas
áreas de maíz y pan llevar, produciéndose muchos conflictos de agua, suelo;
presentando riesgos ambientales como la ganadería en los linderos del refugio,
externalidades y todo a debido a la acción Antrópica. Visitando a la vez la
Cascada Lajas.
La metodología utilizada en la visita al refugio fue la observación, acompañada
por la información brindada por los guías voluntarios como representantes de la
Asociación San Antonio Laquipampa.
Finalmente decimos que es muy importante que se realice una gestión en el
cual se aplique el Enfoque Ecosistémico.
ABSTRACT
The visit to the Wildlife Refuge Laquipampa by Maes-Tranter of the Masters
with distinction and Environmental Engineering Class of 2009, in March 2011.
Are visiting the Refugio area "Algarrobito" (Altitude: 400 m) and "Shelter
Shambo (1 100 m altitude), in which various changes could be seen as a
wooded area had become an agricultural area , observed in certain rice growing
areas and some areas of corn and bread to carry, many conflicts occur in water,
soil, environmental hazards such as livestock on the edge of the refuge,
externalities, mainly due to human action. While visiting Fallingwater Lajas.
The methodology used to visit the shelter was the observation, accompanied by
the information provided by the volunteer guides as representatives of the
Association San Antonio Laquipampa.
Finally we say that it is very important to have a management which applies the
ecosystem approach.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 2


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

PALABRAS CLAVES
Laquipampa: Vocablo quechua que significa “la pampa de los llantos”
(Llaquipampa), posteriormente se cambió Llaquipampa por Laquipampa.
Aspectos ambientales: son las diferentes actividades que se generan dentro
de un proceso,.
Impactos ambientales: son las reacciones generadas (positivas o negativas)
dela acción de los aspectos sobre el ambiente, ejemplos: Generación residuos,
aumento de poblaciones de la flora y fauna, deforestación, contaminación de
suelos, etc.
INTRODUCCIÓN
Refugio de Vida Silvestre Laquipampa recibe la categorización desde Julio del
2006 mediante Decreto Supremo N° 045-2006-AG. Se encuentra ubicada en el
departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, Distrito de Inkawasi
(para otros Incahuasi), en la comunidad campesina San Antonio; que tiene una
extensión de 8,328.64 hectáreas.
Esta zona presenta diversos ecosistemas, lo cual a sido cambiada por la acción
Antropica. Anteriormente se consideraba como una zona boscosa, una zona de
pastoreo y en la actualidad se ha convertido en una zona agrícola, produciendo
conflictos, riesgos ambientales y externalidades.
Siendo su principal objetivo la protección y recuperación de la pava aliblanca
(Penelope albipennis), Es oriunda del Perú  Y se esta en peligro de extinción.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 3


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

CREACIÓN
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, fue creada en Julio del 2006. Se
Categorizó como "Refugio de Vida Silvestre Laquipampa"

UBICACIÓN
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa está situada en el Distrito de
Incawuasi, Provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque al Norte del Perú.

SUPERFICIE
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa denominada luego "Refugio de Vida
Silvestre de Laquipampa" tiene 8,328.64 hectáreas.
RANGO ALTITUDINAL
Es de 200 – 2550 msnm
TEMPERATURA
28ºC
PERIODO DE LLUVIAS
Diciembre a Marzo

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 4


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

OBJETIVO DE SU CONSERVACIÓN
Este refugio tiene como objetivos la conservación del Bosque Seco de Montaña
y sus Zonas de Vida y de  los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan,
así como especies en peligro de extinción entre las que se destaca la Pava
Aliblanca, cuyo manejo requerirá una intervención activa para garantizar el
mantenimiento de su hábitat. Y  proteger los recursos de agua que se hallan en
su interior, siendo  necesario para el mantenimiento de la Pava Aliblanca;
preservar la riqueza y belleza paisajística de la zona.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 5


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

TIPOS DE HABITA EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA


BOSQUE SECO: cuya altitud va desde los 240 hasta los 1400 msnm, ocupa
gran parte del refugio.
Las especies vegetales predominantes son: el hualtaco (Loxopterygium
huasango), el overo (Cordia lutea), el palo blanco (Celtis iguanea), el palo
santo (Burseragraveolens), el higuerón (Ficus padifolia), el huayrul(Erythrina
smithiana) y el pasallo (Eriotheca ruizii).
BOSQUE SECO DE ALTURA: cuya altitud esta por encima de los 1400 msnm y
se caracterizan porque la vegetación es perenne. Su hábitat es mucho más
húmedo que el anterior, y entre las especies que se encuentran dentro de el
tenemos: las orquídeas, culantrillos, helechos y líquenes.
Tiene como plantas predominantes al cedro dealtura (Cedrela montana), el
higuerón (Ficus padifolia), el huayrul (Erythrinasmithiana), el shuco (especie
indeterminada) y el Paipai (Caesalpineapaipai).
MATORRAL: cuya altitud esta por encima de los 1800 msnm, tiene como
especies vegetales predominantes: el cedro de altura (Cedrela montana), la
taya o tara (Caesalpinea spinosa) y el chacha, una gran variedad de
arbustos, líquenes y musgo.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 6


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

METODOLOGIA
La Metodología utilizada en la visita del refugio fue la observación,
acompañada por la información brindada por los guías voluntarios como
representantes de la asociación Laquipampa, la cual nos permitió evaluar los
ecosistemas:
RESULTADOS
A. Refugio “Algarrobito”
Ubicada a 400 msnm.
Corresponde al: Bosque seco pre montano tropical.
De acuerdo a la fisiografía: presenta una pendiente entre 30-40%.
Tipo de suelo: Arcillo limoso
Pedregrosidad superficial: piedras grandes y medianas.
Especies encontradas:
FLORA
Principales especies han sido depredadas en toda la costa norte.
BOSQUE ESPECIE SECO
Algarrobo(PROSOPIS PALLIDA):

El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los


españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas
cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).
Hoy se sabe que el ALGARROBO fue utilizado desde épocas prehispánicas,
gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes
encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta
especie.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 7


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del


norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando
mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia
para la región.
Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que encuentran una fuente
de agua subterránea, no requiere de más lluvias para subsistir. A su vez, un
ALGARROBO en pie garantiza la existencia de otras especies afines y el
desarrollo de una serie de actividades económicas, además de minimizar el
avance del desierto.
Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del
ALGARROBO para usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y
origina la salinización del suelo debido a la napa freática que asciende a la
superficie.
No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles
de hectáreas de bosques de ALGARROBO, por lo que su conservación es una
tarea pendiente en la que todos debemos colaborar.
Faique (ACACIA MACRACANTHA):
Descripción: Árbol caducifolio, alcanza hasta 12 m de alto y de 30 a 40 cm de
DAP, presenta espinas grandes opuestas en las ramas y el tronco. El fuste es
irregular y muy ramificado y su copa es amplia.
Hojas compuestas, alternas, bipinnadas con glangulas o nectarios en el ráquiz,
tiene de 10 – 24 pares de foliolos sésiles pequeños oblongos de 1.5 – 3 mm de
largo y 0.5 – 1 mm de ancho, estípulas caducas. Presenta flores axilares de 1
– 5, en forma de cabezuelas densas amarillas de 1 cm insertadas a pedúnculos
de 1 a 3 cm, florece de noviembre a febrero. Fruto es una vaina un tanto plana,
su tamaño va de 5- 10 cm x 1 cm de ancho; las semillas son cafés oscuras.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 8


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Usos: Árbol maderable usado en construcciones rurales pero la madera no


debe tener contacto con el suelo, también ha sido utilizada en la industria
parquetera para pisos y en la elaboración de carbón. Se ha constituido como
en una de las mejores leñas por su alto valor calorífico y es muy importante
para la preparación de alimentos en el sector rural. Sus vainas y el follaje se
constituyen en un muy buen forraje para el ganado. Se puede manejar en
programas silvopastoriles y en algunos lugares lo utilizan como ornamental y
para sombra. Es muy importante por la cantidad de flores en la apicultura.
Palo Santo (BULNESIA SARMIENTOI):
Descripción: Es una madera muy dura y pesada, de color verdoso con vetas
castaño claro bien marcadas, lo que la hace muy agradable a la vista, también
desprende un agradable aroma. Es una madera de extraordinaria resistencia y
durabilidad, resiste muy bien a la intemperie y al desgaste por rozamiento. Son
clásicos los mates, ceniceros, vasos y adornos de Palo Santo ya que es una
madera muy vistosa y duradera. También se la utiliza para ciertos instrumentos
musicales, mueblería de lujo, y otros trabajos que requieran excelente
terminación y durabilidad.
Tamaño: de 6 a 15 hasta 20m de altura, con el tronco de 20 a 40 cm de
diámetro.
Peso: 1,280 kg/dm3.
Origen: Nativo del Norte Argentino y Bolivia..

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 9


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Sapote(CASIMIROA EDULIS):
Descripción: Árbol  de unos 15 metros, originario de las Antillas con 
pequeñas  flores blancas  y grandes bayas esféricas, carnosas, con una pulpa
blanco  amarillenta, delicada  y  agradable  y  semillas negras que  contienen 
el  principio  activo "zapotina".
Tiene  propiedades astringentes y sus semillas pulverizadas y diluidas  en
agua, ayudan a disolver y eliminar los cálculos de riñón y vejiga.

FRUTALES
Chirimoya(ANNONA CHERIMOLA):
Origen: La chirimoya es aparentemente un antiguo cultivo domesticado. Sus
semillas han sido encontradas en ruinas arqueológicas del Perú, a cientos de
kilómetros de su hábitat primitivo, e incluso ha sido representado en la
cerámica pre- incaica. Los árboles silvestres se encuentran en el área de Loja,
al sur de Ecuador, donde se encuentran matas extensas en zonas poco
habitadas.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 10


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Requerimientos para el Cultivo


Requerimiento de Luz Solar: Aparentemente es indiferente al nivel de luz
solar. Al formarse sus capullos, esta planta no responde a los cambios del
fotoperiodo como la mayoría de las especies frutales.
Precipitación: Esta planta no tolera bien las sequías. Para una buena
producción necesita un abundante suministro de agua. En Latinoamérica el
árbol florece bajo más de 1,200 mm. de precipitación durante la estación de
crecimiento. Como se aprecia, un alto nivel de humedad ayuda a cuajar el
polen, y un periodo de sequía durante la cosecha previenen que el agua cause
daño al fruto. Igualmente, la fuerza del agua, justo antes del florecimiento
puede acelerar la producción de flores (en consecuencia el de los frutos).
Altitud: La chirimoya crece mejor en regiones relativamente frescas (no frías),
pero no se adapta a la selva baja (en la región ecuatoriana sólo produce en
altitudes sobre los 1,500 m).
Bajas Temperaturas: Es sensible a las heladas y es incluso igual de resistente
que las paltas y naranjas. Los especímenes jóvenes son dañados por
temperaturas de –2°C.
Altas Temperaturas: Los límites de tolerancia más altos al calor son inciertos,
pero se dice que el árbol no da frutos cuando la temperatura excede los 30° C.
Tipo de Suelos: La chirimoya puede crecer en muchos tipos de suelos. Se
dice que el óptimo de acidez es de 6.5 a 7.5 pH. Por otro lado, parece que el
árbol se adapta particularmente a suelos con contenido alto de calcio, en los
cuales se dan abundantes frutos de sabor superior. Debido a su sensibilidad
para la descomposición de sus raíces el árbol no podría tolerar ciertos lugares
pobremente drenados.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 11


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Técnicas de Manejo: La plantas nuevas (planta de semilla) generalmente dan


frutos de diferente calidad, es por esta razón que las chirimoyas comerciales
son propagadas por estacas o injertos.
Nutrición: Es básicamente una fruta dulce; el contenido de azúcar es alto; los
ácidos son bajos. Tienen un moderado contenido de calcio y fosforo (34 a 35
mg por cada 100 gr). El contenido de vitamina A no es abundante, pero es
buena fuente de tiamina, riboflamina y niacina.
MEDICINALES
Flor Blanca(ROBINIA PSEUDACACIA):
Descripción: Es  un  arbusto pequeño (50cm.) con flores blancas y  frutos  en 
racimos, parecidos a la uva pero mucho más pequeños y que producen un jugo
color sangre.
Sus  raíces y hojas son purgantes, antirreumáticos y también se  usan  para
combatir el vómito. Se emplea en infusión, extracto o tintura.
Se  recomienda  en los problemas estomacales suaves pues  es  purgante  de
acción intermedia. Se prepara una infusión de 1 litro de agua, con un puñado 
de hojas y/o raíces. Se deja enfriar y se toma un vasito, tres veces al día.
El extracto  fluido, mezclado en agua se usa para lavados  femeninos,  en
casos de descensos vaginales. En forma de tintura se usa para enfermedades
de la piel, hemorroides, úlceras, antiséptico y cicatrizante.

Nogal(JUGLANS REGIA):
Descripción: Natural de los bosques europeos, sobre todo predominante en el
suroeste del continente, el nogal es un árbol que se identifica fácilmente con el
clima y la cultura mediterránea.. Su madera es muy apreciada por su belleza y

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 12


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

calidad, y su fruto, la nuez, que madura entre agosto y octubre, es uno de los
alimentos más apreciados en la cocina.
Este enorme árbol, de gran longevidad y que puede superar hasta los 30
metros de altura, tiene una amplia copa y denso follaje, por lo que permite
ofrecer sombras grandes y compactas. Por eso, son especies ideales para
instalar en los jardines, ofrecen belleza a la casa y proporcionan una silueta
elegante que protege del sol. Por lo general, los nogales crecen más o menos
dispersos, sobre todo cerca de los ríos, y rara vez forman bosques.

Sus hojas son caducas y de color verde en ambas caras. La flor nace entre
abril y mayo, y el fruto comienza su eclosión en agosto. Éste nace con la piel
verde, y dentro encontramos la nuez, formada por dos valvas leñosas.
Su hábitat natural se encuentra en una altitud de hasta 1.500 metros, con
suelos preferiblemente sueltos y ricos en nutrientes. Requiere climas húmedos,
pero que no encharquen el suelo, que casi siempre será bastante profundo.
Aguanta hasta 20º C, y resiste climas extremos y las heladas.
ENTRE OTRAS
CACTACEA(CACTACEAE)
Enorme y muy compleja familia de plantas muy variadas tanto en hábitos,
formas y comportamientos. A esta familia pertenecen todos los denominados
cactos, cardones, tunas, nopales, pitahayas, candelabros, barrilitos y muchos
otros tipos que actualmente se utilizan como plantas ornamentales muy
populares en todo el mundo. La gran mayoría de las especies de cactos son
plantas pequeñas que se caracterizan por la ausencia de hojas y por la
presencia de tallos carnosos cubiertos de espinas. Sus flores poseen pétalos
de colores llamativos y sus frutos por lo general son carnosos. Sin embargo
también hay especies de cactos con la apariencia y forma de árboles y

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 13


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

arbustos, cactos con forma de columnas, cactos trepadores, cactos epífitos y


algunas pocas especies son de hábitos subterráneos.

CULTIVO DE ARROZ

FAUNA
OSO DE ANTEOJOS (TREAMARCTOS OMATUS)
Llamado también Oso Andino o Ucumari.
Es la única especie de osos que habita en Sudamérica, vive en la cordillera de
los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia. 
 El Oso de Anteojos está considerado en el Perú como una especie en peligro
de extinción; se prohíbe su caza, extracción, transporte y/o exportación con
fines comerciales.
El macho puede llegar a medir hasta 2.1m. (Parado en dos patas), mientras
que la hembra adulta es 2/3 del tamaño del macho.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 14


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS)


Por error se cree que el buitre es una especie distinta, pero no es así; es el
ejemplar joven del cóndor.
Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y
Venezuela.
El cóndor es un ave de rapiña de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y
sin plumas; tiene un collar blanco y manchas blancas en la parte superior del
ala; el macho tiene una pequeña cresta.
Mide de 1 a 1.30m. de longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas;
pesa 10kg. No puede coger sus presas con las garras.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 15


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

PAVA ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)


La Pava Aliblanca es una especie endémica de los bosques secos del noroeste
del Perú. La Pava Aliblanca es un ave oriunda de Lambayeque.
Entre las causas que llevaron a la pava aliblanca a la situación de amenaza
actual se encuentran:
1. Degradación del bosque seco (pérdida en la calidad del hábitat).
2. Desaparición y reducción de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la
ocupación humana.
3. Presencia de animales domésticos y actividades agrícolas.

Conflicto en el ecosistema
Degradación del bosque seco (pérdida en la calidad del habitad).

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 16


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Desaparición y reducción de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la


ocupación humana.

Presencia de animales domésticos y actividades agrícolas.

RIESGOS Y PELIGROS DE REFUGIO


1. Ganadería y agricultura en los linderos de Refugio.
2. Escaso control por parte de los guardaparques debido a la escasez de
éstos.
3. Dificultad en el acceso.
4. Extracción de algarrobos
B. Refugio Shambo
Ubicada a 1,100msnm.
El área evaluada, es denominada ³Quebrada Shambo´
Corresponde al. Bosque seco submontano tropical.
De acuerdo a la fisiografía: se observan pendientes de más de 50%.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 17


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Especies Encontradas:
Flora
Tenemos el cerezo, faique, guayaquiles, que conforman pequeños bosques
que sirve de guarida a la fauna silvestre de la Zona Reservada de Laquipampa.
En dicha zona se a producido una tala indiscriminada con la finalidad de
ampliar los terrenos de cultivo para el comercio domestico y para la
construcción de viviendas, dentro de los cultivos el mas sobresaliente es el
maíz.

Vivienda Rustica

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 18


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Cultivo de Maíz
Fauna
Existe 157 especies de aves, oso de anteojos, oso hormiguero. Dentro de la
fauna silvestre sobre sale: pava aliblanca, pava parda, gavilanes, tordos,
venados, urracas, pájaro carpintero, chiscos, chilalas, gallaretas, hurón y e!
gato montes. Cuyo hábitat son partes altas y faldas de los cerros. Otra las
razones, porque las pavas aliblancas se presenta en la parte alta de los cerros,
es porque hay presencia de cerezo que le sirve como una fuente de
alimentación.

CEREZO
CIRCUITOS DE OBSERVACION DE PAVA PARDA
A 2 horas de caminata desde la oficina de la zona reservada Laquipampa, a
través de un sendero, se llega a la Refugio Shambo a 1100 msnm, en donde se
observa gran afluencia de la Pava Parda Penelope barbata

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 19


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Cambios
La Refugio Shambo anteriormente se conocía como zona de pastoreo,
convirtiéndose luego en zona cultivo de maíz, frijol; sobre saliendo el cultivo de
maíz.
Riesgos ambientales
Debido a la deforestación producida se producen constantes derrumbes en
épocas de lluvias considerándose como un riesgo ambiental, debido a la falta
de protección como una posible reforestación para cubrir la mayor área.
Como otro riesgo ambiental tenemos la presencia de ganado y de otros
animales como perros que son los que dispersan y amenazan a la libre
distribución de la pava.
OTRAS ZONAS DE VISITA
Posteriormente se visitaron otras zonas como:
CASCADA LAJAS
Se ubica a unos 20 minutos a pie de la oficina del RVSL. Están conformadas
por 4 caídas de agua. La profundidad de los pozos es de 2 a 2.5 metros, y en
cada uno de ellos se puede ingresar a disfrutar de sus aguas templadas. Se
pueden visitar en todo el año, pero la mejor época es durante los meses de
enero a abril.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 20


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

CIRCUITOS DE OBSERVACION DE PAVA ALIBLANCA


En Lajas (800 msnm) ubicado a unos tres kilómetros al oeste de Laquipampa,
se encuentra la zona de avistamiento de la pava aliblanca. Con suerte se les
puede observar a partir de las 5:30 hasta las 8 de la mañana y por las tarde de
4 a 6:30.

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 21


SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

CONCLUSONES
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa dentro de sus refugios como el
“Algarrobito” y Shambo”, presentan diversos ecosistemas los cuales han sido modificados
por la acción antropica. Anteriormente se consideraba una zona boscosa, una zona de
pastoreo y actualmente se a convertido en una zona de cultivo: como arroz, maíz y pan llevar;
donde se producen conflictos en agua, suelo; presentando a la vez riesgos ambientales como
la ganadería en los linderos del refugio y externalidades.
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa constituye un gran atractivo turístico
con un gran potencial a explotar.
Se requiere un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta
prioridad, fomentar la investigación, para mejorar los conocimientos sobre la
distribución de las especies de la fauna y la flora con que cuenta nuestra
región, en particular de aquellas en peligro de extinción, raro y endémico.
Orientación a la población para hacer de este recurso un uso sustentable, ya
que este recurso puede incrementar su incidencia en la economía regional si se
explotan adecuadamente.
AGRADECIMIENTO
Al profesor del curso de Gestión Ambiental, Dr. Rolando Reátegui Lozano, por
promover la práctica de campo muy interesante y productivo para nuestra
maestría.
Agradecimiento a los guías voluntarios como representantes de la Asociación
San Antonio Laquipampa quienes permitieron realizar la visita mediante su
información brindada.
A la población de la zona por formar parte del grupo protector de la zona
reservada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.monografias.com/trabajos54/flora-fauna-lambayecana/flora-
fauna-lambayecana2.shtml
2. http://www.monografias.com/trabajos42/laquipampa/laquipampa2.shtml
3. http://filosophon.blogspot.com/2010/05/laquipampa.html
4. http://www.youtube.com/watch?v=PxbHhSb-sLE
5. http://wiki.sumaqperu.com/es/Refugio_de_Vida_Silvestre_Laquipampa

Maestrante UNPRG: ING. LIDIA ESTHER ESTELA CAMPOS 22

You might also like