You are on page 1of 14

SECTOR: Lenguaje y Comunicación

NIVEL: 3º Medio
PROF.: Rodrigo Purcell

Comprensión de lectura 1
Repaso PSU

Fuente: www.puntajenacional.cl

Cuenta la gente antigua que en los tiempos de antes se veían muchas cosas extrañas, como luces que
caminaban y chicos que lloraban cuando alguien moría. Cuando el Anchimallén se acercaba a la
casa de una persona y lloraba, era porque le anunciaba la mala novedad de que algún familiar iba a
morir. Si se cruzaba o le cortaba el camino a alguien, traía mala seña.

Era un ser muy pequeño, que buscaba dueño y cuando nadie lo quería, le quitaba la vida a un ser
amado, su nombre era Anchimallén, que en lengua mapuche se decía la luz del mal agüero. Tenía
unos ojos muy grandes que parecían dos llamaradas y cuando caminaba, parecía que saltaba de un
lado a otro.

Los ancianos decían que cuando se le aparecía a alguien no había que asustarse, para enfrentarlo
había que sacar una faja laboreada y pelear con él, porque este ser le tenía miedo al laboreo,
también servía como defensa un cuchillo de plata. Si no se tenía ninguna de esas dos cosas, y uno
andaba a caballo, lo mejor era cortar un pedazo de la cerda del animal y buscar una rama de calafate
para enfrentarlo. Según las personas que han pasado la prueba, al enfrentarse con él, éste lloraba
como un niño asustado, también dicen que ellos, antes del enfrentamiento, hacían la señal de la
cruz.

Dicen que estos seres han desaparecido por la cantidad de gente que ha poblado los campos
vírgenes, porque los han bendecido, ahora la gente camina de noche y ya no se ven andar estos
pequeños, pasaron a ser un mito que viven en el recuerdo de la gente que los vio vagar por la
eternidad de la noche.

("El Anchimallén", relato de Rosa Isabel Ñancucheo)

1) ¿Quién es el Anchimallén?

A) Un sujeto que anda bendiciendo los campos.


B) Un ser muy recordado por la gente del campo.
C) Un ser presente en el imaginario de la tradición oral mapuche.
D) Un niño que se pasea en la oscuridad de la noche,
E) Un hombre que lucha con los caminantes nocturnos de los paisajes campestres.

2) ¿Por qué al Anchimallén se le llama "la luz del mal agüero"?

A) Porque su presencia solía acompañarse de desgracias funestas para las personas que
lo presentían o divisaban.
B) Porque lloraba como un niño.
C) Porque cuando se oía llegar, se divisaba una luz que traía mal augurio.
D) Porque iluminaba con sus llamaradas en los ojos, los distintos caminos que recorría de noche.
E) Porque sus llamaradas en los ojos traían desgracias.
3) ¿Por qué razones el Anchimallén ha desaparecido de los entornos campestres en la actualidad?

A) Porque suele aparecer sólo en lugares donde no se detecta presencia humana.


B) Porque las personas han ido poblando con el pasar de los años, los distintos campos
vírgenes y además los han bendecido en la eventualidad.
C) Porque se han construido distintas iglesias en los lugares que solía frecuentar.
D) Porque fue aniquilado por los paisanos, las distintas veces que lucharon contra él.
E) Porque los distintos caminos que solía recorrer han sido intervenidos con nuevas
construcciones modernas y el Anchimallén arrancó al bosque.

4) ¿A qué tipo de fuente pertenece el relato proporcionado por Rosa Ñancucheo?

A) Tradición poética literaria.


B) Tradición oral del pueblo Mapuche.
C) Tradición escrita de los cuentos.
D) Al género folklórico.
E) Tradición de las leyendas de distintas culturas.

5) ¿De qué formas se defendían las personas de la presencia del Anchimallén?

A) Algunas eran: Haciendo la señal de la cruz al momento de salir a caminar por los
recorridos nocturnos, también llevando un cuchillo.
B) Algunas eran: con un cuchillo de plata y haciendo la señal de la cruz, cuando debían
enfrentarlo.
C) Algunas eran: llevando un cuchillo de cualquier tipo y persignándose en el camino,
antes de encontrarse con él.
D) Algunas eran: Llevando agua bendita y un cuchillo por si se lo encontraban por ahí.
E) No había como defenderse, el Anchimallén era imposible de vencer.

6) ¿Qué señales se percibían de la presencia del Anchimallén?

A) Se escuchaba llorar a un adulto muy lastimeramente, como si estuviera sufriendo en


demasía.
B) Se sentía un ambiente extraño, donde se percibía un extraño aroma.
C) Se veían luces en el cielo y se oían llantos en diversas direcciones.
D) El cielo se volvía gris y se tenía el aspecto de una tormenta.
E) Se percibían cosas extrañas, como llantos y luces caminantes.

7) ¿De qué forma se podría describir la figura del Anchimallén?

A) Era un ser indescriptible, ya que no se conocía su forma.


B) Era un ser que moraba en los caminos nocturnos campestres.
C) Era un ser de presencia maligna, que lloraba como un niño en las ocasiones que
presagiaba la muerte de un familiar, y que solía desprender luces que eran como llamaradas
de sus ojos.
D) Era un ser fantástico que solía tener un cuchillo de plata, que usaba con aquellos que se
enfrentaba cara a cara
E) Era una figura de la mitología mapuche, inventado para asustar a los niños cuando no querían
cumplir con sus deberes en casa.
8) Seña
A) Respuesta
B) Señal
C) Consulta
D) Guía
E) Garantía.

9) Lengua
A) Señal
B) Escritura
C) Idioma
D) Signo
E) Seña

10) Agüero
A) Suerte
B) Presagio
C) Fortuna
D) Sorteo
E) Azar

11) Llamaradas
A) Lucientes
B) Brillantes
C) Fogonazos
D) Radiantes
E) Luciérnagas

12) Plata
A) Dinero.
B) Metal
C) Botín
D) Riqueza
E) Efectivo

13) Pedazo
A) Trozo
B) Total
C) Todo
D) Absoluto
E) Entero

14) Rama
A) Flor
B) Planta
C) Ramificación
D) Vegetal
E) Árbol

15) Mito
A) Poema
B) Canción
C) Historia
D) Secreto
E) Cuento

16) De acuerdo al texto anterior, ¿cuál de las opciones presenta de mejor manera la función
discursiva de los puntos suspensivos en el segundo cuadro?

A) Hacer una pausa para indicar sorpresa o suspenso.


B) Completar un dicho conocido cuyo sentido es claro.
C) Indicar vacilación o duda en el hablante.
D) Introducir una respuesta sin señalar lo más importante.
E) Crear un ambiente de sospecha frente a la pregunta.

17) La expresión “Lo tengo en la punta de la lengua” le da sentido humorístico al cómic, ya que se la
considera.

I. literalmente.
II. figuradamente.
III. gramaticalmente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

1.La cibernética es el estudio del funcionamiento de las conexiones nerviosas del animal y de los
mecanismos de control y transmisión en las máquinas. Comprende todos los implementos
automáticos de control, selectores, retransmisores, robots y máquinas de calcular como asimismo
los mecanismos fisiológicos similares, como los de equilibrio automático, acciones reflejas y
repercusiones nerviosas. La aplicación de la cibernética a las máquinas electrónicas de calcular ha
hecho posible ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro.

2. Homero “inventó” los primeros antropoides mecánicos. En el canto decimoctavo de “La Iliada”,
describe las “siervas” artificiales construidas por Vulcano, el dios herrero, para que lo escoltasen
durante sus aventuras peligrosas. El hombre moderno fabricó los robots por distracción. Basta con
recordar el “jugador de ajedrez” y “el hombre a vapor”. Hoy día son una realidad las computadoras,
los robots subacuáticos, los gerentes con transistores, las máquinas que caminan, las que traducen
textos, etc.

3. Dicen los “futurólogos” que el primer motor de energía nuclear para naves especiales estará
disponible dentro de un tiempo muy breve. En efecto, si el hombre quiere lanzarse al espacio
interplanetario, más allá de la Luna, tendrá que abandonar los impulsores químicos comunes y
valerse de la fuente de energía atómica.

4. Es posible proyectar una máquina cibernética, cuya computadora guíe el desplazamiento de un


objeto, como podría hacerlo un hombre. En el presente, el costo de esa máquina
es tremendamente elevado.

5. En la actualidad algunas compañías petroleras tienen robots sumergibles para perforar pozos
submarinos. Dirigido desde la superficie, el mecanismo puede utilizar herramientas simples, tales
como llaves inglesas.

6. El robot de oficina efectúa diversas operaciones, de acuerdo con


secuencias previamente programadas. Puede cubrir turnos de día y de noche.

7. “La máquina que camina”, dirigida por un operador, repite y amplía los movimientos del hombre.
A nivel más bajo se encuentran las máquinas-herramientas, que trasforman la materia prima.

8. Ya se habla de las denominadas “máquinas como hombres”. Son mecanismos electrónicos que
aprenden, hablan, enseñan, juegan, dibujan. Aunque parezca ironía, los ingenieros futuristas dicen
que será posible construir máquinas con personalidad, computadoras neuróticas, etc.

9. En la escala superior de los progresos científicos están la bioluminiscencia, la bioelectricidad y


otros fenómenos similares.

10. El director del Centro de Computación Científica y Tecnología de los Estados Unidos, Herbert
Grosch, sostiene que es posible que las máquinas computadoras se den cuenta de su propia
existencia dentro de los próximos veinte años. “Eso dependerá de que lleguen a tener tantas células
de memoria como una mente humana; pero el avance de estas disciplinas es tan acelerado que cabe
perfectamente esa posibilidad”, insiste el experto norteamericano.

18) AMPLIAR
A) aumentar
B) ensanchar
C) amplificar
D) engrandecer
E) expandir

19) PELIGROSAS
A) accidentadas
B) perniciosas
C) escabrosas
D) riesgosas
E) intrépidas

20) BREVE
A) fugaz
B) pequeño
C) mínimo
D) corto
E) cercano

21) TREMENDAMENTE
A) exageradamente
B) enormemente
C) notoriamente
D) acentuadamente
E) vastamente

22) PREVIAMENTE
A) planificadamente
B) ulteriormente
C) calculadamente
D) estudiadamente
E) anteriormente

23) SOSTIENE
A) corrobora
B) constata
C) afirma
D) sugiere
E) confirma

24) ACELERADO
A) notorio
B) urgente
C) rápido
D) ágil
E) dinámico

25) En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a

A) la posibilidad de emplear la energía nuclear en los viajes interplanetarios.


B) el anhelo y esperanza del hombre de ir al espacio interplanetario.
C) la visión que tienen los “futurólogos” respecto de los viajes interplanetarios.
D) el funcionamiento del motor de energía nuclear para naves espaciales.
E) la imposibilidad que el hombre siga usando los impulsores químicos para los
viajes espaciales.
26) Para Herbert Grosch es posible que en el futuro las computadoras se den cuenta de su propia
existencia porque

A) las computadoras tienen la virtud de poseer memoria.


B) no hay obstáculos que se interpongan en los avances tecnológicos.
C) el desarrollo tecnológico actual es muy vertiginoso.
D) las computadoras tendrán igual cantidad de células de memoria que el hombre.
E) la tecnología depende esencialmente de la rapidez.

27) Con respecto a la cibernética en el texto se sostiene que

I. Con su aplicación a las máquinas electrónicas de calcular se conoce el funcionamiento del


cerebro.
II. Es el estudio de los procesos de comunicación y control en los sistemas automáticos y en los
seres vivos.
III. En el futuro, las máquinas podrán realizar actividades propiamente humanas, gracias a la
aplicación de esta ciencia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

28) ¿Qué relación se puede establecer entre el párrafo primero con los párrafos cinco y seis?

A) Define el concepto de cibernética y los campos que abarca. / muestran ejemplos de


aplicación de la cibernética a través de los robots.
B) Describe el estudio de la cibernética y sus alcances / mencionan todas las tareas que
efectúan los robots.
C) Enfatiza la aplicación de la cibernética cuando se refiere al funcionamiento del
cerebro. / describen los trabajos que realizan los robots, destacando su aplicación en
las empresas petroleras
D) Presenta los objetivos de la cibernética. / señalan la actividad del robot como la muestra
más plausible de la cibernética.
E) Describe a la cibernética. / mencionan algunas aplicaciones de la cibernética.

29) El texto menciona a Homero con el propósito de

A) señalar un antecedente de lo se conocería después como cibernética.


B) dar un contexto histórico – cultural a la mecánica.
C) destacar la importancia que siempre ha tenido la cibernética.
D) resaltar que los primeros antropoides mecánicos son obra de la literatura.
E) describir el fenómeno cibernético a través de las siervas artificiales.
30) De acuerdo al texto, es falso afirmar que

A) los robots desempeñan variadas actividades que ayudan en las tareas de los hombres.
B) la creación de una máquina cibernética se hace imposible por su altísimo precio.
C) la bioelectricidad se incluye dentro de la escala superior de los progresos científicos.
D) Herbert Grosch cree en la posibilidad de que en un futuro las computadoras lleguen a
tener conciencia de su existencia.
E) el “jugador de ajedrez” y “el hombre a vapor” son ejemplos de la casualidad con que el
hombre fabricó los robots.

31) ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el contenido del texto?
A) Antecedentes históricos de la cibernética, su importancia en la construcción de robots
y su aplicación en los viajes espaciales.
B) Definición de cibernética, su aplicación en mecanismos electrónicos actuales.
C) Concepto de cibernética, campos de aplicación, progresos científicos actuales y su
desarrollo en el futuro.
D) Campos que abarca la cibernética, su aplicación en las compañías petroleras y su
proyección en el futuro.
E) Definición de cibernética y su especial desarrollo sobre el conocimiento del cerebro
humano.

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado

Érase un espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.

(Francisco de Quevedo)

32) ¿Qué figura(s) literaria(s) se reconoce(n) en los versos anteriores?

I. Anáfora.
II. Hipérbole.
III. Personificación.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

33) ¿Qué actitud lírica predomina a lo largo de todo el texto anterior?

A) Carmínica o de la canción.
B) Enunciativa.
C) Apelativa.
D) Emotiva.
E) Ninguna de las anteriores.

34) Señale cuál de las siguientes alternativas representa un motivo del poema leído.

A) Burla a lo grotesco.
B) Alabanza a lo grande.
C) Comentario a un ser humano.
D) La belleza de lo feo.
E) Lo destacado del espíritu.

35) Considerando el modo en que está expresado el texto, se puede decir que su tono es

A) compasivo.
B) melancólico.
C) irónico.
D) alabanza.
E) pretencioso.

36) ¿Qué sentido tiene para el texto la aliteración “naricísimo infinito”?

A) permite la rima con Egipto y delito.


B) atribuye un carácter divino a la nariz.
C) extiende como un eco el tamaño de la nariz.
D) imitar el sonido de la risa burlona.
E) produce la sensación de una nariz sin final.

Luego de la caída de la orgullosa Tenochtitlán y de la dispersión de los infortunados sobrevivientes,


el audaz e implacable Hernán Cortés se retiró a vivir a Coyoacán, lugar plácido y delicioso donde él
y la bella Malinche distraían sus ocios. Pasado un tiempo, sin embargo, el capitán español estimó
conveniente emprender la reconstrucción de la vencida urbe mexicana para convertirla en capital de
la Nueva España, el reino que había conquistado por la fuerza de su brazo para Carlos V, rey de
España y cabeza del Sacro Imperio. Lo primero era recoger los numerosos cadáveres que, todavía
insepultos, infestaban con su hedor el aire transparente del valle. Después, debía retirarse la
asombrosa cantidad de escombros que produjo la demolición de los palacios, templos y casas
tenochcas. Esas dos tareas se encomendaron a los propias mexicas, reducidos a una especie de
esclavitud, y hechos traer desde su exilio temporal en las poblaciones ribereñas. Cabe imaginar con
cuánto dolor impotente cumplieron el penoso deber de reunir a sus muertos, hacinarlos cerca de los
canales y prenderles fuego; no había tiempo para enterrarlos, la descomposición amenazaba con
provocar una epidemia, y las macabras piras lanzaron al aire su denso y fétido humo durante varios
días.

Después, miles de indígenas se afanaron de sol a sol para despejar el terreno de los montones de
piedras y lodo en que se habían convertido pirámides, templos, palacios, altares, todo. Donde antes
se levantaba en grandioso centro ceremonial de los mexicas, se consumó la destrucción de los
edificios para allanar una enorme explanada, con una plaza al centro rodeada de espaciosos solares
donde Cortés fijo el emplazamiento de la futura catedral, el palacio de gobierno, las casas del
Ayuntamiento y, naturalmente, la mansión del propio conquistador, quien repartió los predios
restantes entre sus compañeros de armas. Aquello iba a ser el núcleo de la capital novohispana. Del
espacioso cuadrángulo emergían, rectilíneas y cortándose en ángulo recto, las calles anchas
que delimitaban varias manzanas, baldías entonces. De ese modo quedó configurada la Traza, el
espacio medido a cordel, cuadrado y dividido como un tablero de ajedrez, donde iba a sentar sus
reales la población española. Más allá de la Traza, los indígenas tenían permiso de residir.

En poco tiempo se multiplicaron las macizas residencias de los conquistadores, a las cuales se
agregaron las de colonos venidos de España ya para desempeñar los cargos del gobierno de la
colonia, ya en busca de medrar con el ejercicio de sus profesiones, o bien, cosa más frecuente, para
hacerse ricos a cualquier precio.

Gobernaba ya un virrey -quizá don Luis de Velasco- en la Nueva España cuando comenzaron a
dejarse oír ciertos espantosos rumores sobre un espectro que, atormentado, recorría las calles de la
Traza profiriendo lastimeros gritos, sin dar repaso a los medrosos habitantes de la muy Noble y Leal
Ciudad de México, ufana capital del virreinato.

Cierta noche, a eso del toque de ánimas, el platero Juan de Vivar transitaba rumbo a su casa de la
calle del Amor de Dios, a un costado del palacio virreinal; venía desde el límite norte de la Traza, a
donde le había llevado el deseo de ver a su compadre, el también platero Pedro Suárez, con quien
estuvo departiendo sobre negocios hasta muy entrada la noche. Cuando advirtió lo avanzado de la
hora, se despidió de prisa para emprender el regreso al hogar. Caminaba a buen paso como
precaución contra los encuentros imprevistos y desagradables cuando, de pronto, un grito horrendo,
inhumano, agudísimo, lo dejó clavado en su sitio, con los cabellos erizados de espanto:

-¡Aaay, mis hijos... ! ¡Mis pobres hijos!

Se recobró del susto al hacerse el silencio, pero de nuevo resonó, ahora más cerca, el terrible
alarido:

-¡Aaay, mis hijos!

Creyó que una mujer -¿quién, si no?- pedía auxilio para su prole y, sin pensarlo un momento, se
lanzó a buscarla para prestárselo. El platero llegó desesperado a la esquina de la calle, miró y remiró
por los cuatro rumbos del crucero, pero... ¡Nada! Un largo escalofrío recorrió su espalda; sin
embargo, determinado a averiguar el origen y la causa del grito, siguió buscando a la persona -de
eso estaba seguro- que lo había proferido.

Él no era un hombre opacado ni supersticioso; confiaba, además, en el afilado acero de la espada


toledana que pendía de su talabarte. En fin, echó a andar con oídos y ojos alertas, por si se repetía
aquel extraño grito.

-¡Aaay, aaay mis hijos! ¡Mis desdichados hijitos!

Ahora sí estaba seguro, el grito había partido de la callejuela contigua. Corrió hacia allá. A poca
distancia delante de él, le pareció percibir la silueta de una mujer envuelta en un largo manto. La
siguió, dispuesto a darle alcance y corroborar si ella era quien había gritado. Antes de poder
acercarse más, la figura se esfumó como si las tinieblas se la hubiesen tragado. No obstante, Vivar
adelantó unos pasos más hasta aproximarse a la última casa de la Traza por aquel rumbo. Por lo
visto, su pesquisa lo había conducido más lejos de lo conveniente. En la casa frontera, dentro de una
hornacina de piedra excavada en el muro, brillaba una lucecita a los pies de una imagen de la
Virgen. A ese débil resplandor, percibió algo sobre el empedrado y se inclinó a recogerlo: un trocito
de tela, desgastada y antigua pero suntuosa, quedó entre sus dedos. Para su sorpresa, amanecía ya y
un sol rojo, enfermizo, vacilante, ponía galas carmesíes a las cumbres de los volcanes.

Juan de Vivar se santiguó, como para conjurar al Maligno, y prestamente se encaminó de nuevo a
casa de su compadre. Quería contarle el extraño sucedido.

(Extracto de "La Llorona", Versión libre de la leyenda popular mexicana)

37) ¿Cuál es el rol de los mexicas que se describe en el texto?

A) Los mexicas deben construir la nueva Catedral, la cual ha sido proyectada por
Hernán Cortés.
B) Los mexicas deben reorganizarse para levantarse nuevamente contra las huestes
españolas, que han usurpado temporalmente sus mujeres y sus casas.
C) Los mexicas deben levantar e incinerar a sus propios muertos, debido a que han
sido sometidos a la esclavitud, producto de la derrota con las huestes españolas de
Hernán Cortés. Posteriormente debían recoger los distintos escombros.
D) Los mexicas deben recoger a sus muertos según su propia tradición, para así darle
cristiana sepultura. En forma posterior, debían colaborar a levantar las nuevas
edificaciones de la nueva Capital hispana.
E) Los mexicas deben levantar sus muertos, para luego trasladarlos al cementerio y
proceder a su entierro, ya que posteriormente debían construir la Catedral propuesta
por el rey Carlos V, para la edificación de la nueva Capital hispana.

38) ¿Cuál es la finalidad de Hernán Cortés acerca de reconstruir la alicaída y destruida Tenochtitlán?

A) Reconstruir y edificar las caídas construcciones de los mexicas, a fin que estos puedan
volver a habitar sus dominios.
B) Edificar e instalar la Capital de la Nueva España, donde se extenderían los dominios
del Rey Carlos V, por medio de la conquista emprendida por las huestes españolas.
C) Levantar nuevos templos de adoración para la religiosidad mexica, en donde estos
puedan realizar sus ritos tradicionales.
D) Edificar y levantar una gran mansión para el deleite de su bella Malinche.
E) Generar nuevos espacios de dispersión para las huestes hispanas, de manera que estos
tengan donde divertirse cada vez que necesiten liberar sus tensiones después de alguna
conquista o batalla.

39) ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?

A) A un texto literario de tipo informativo, y se trata de una leyenda adaptada en una


nueva versión para darla a conocer masivamente acerca de su contenido.
B) A un texto no literario, específicamente a una leyenda de la colectividad mexica.
C) A un texto no literario, específicamente a un mito de la colectividad mexica.
D) A un texto literario de tipo narrativo, específicamente a una versión libre de una
popular leyenda mexicana.
E) A un texto de tipo literario de tipo argumentativo, ya que se fundamenta la existencia
de la leyenda mexicana de "La Llorona".

40) ¿Cuáles de las siguientes características podemos inferir acerca de la leyenda?

A) Es un relato que cuenta hechos reales, que han trascendido en la memoria debido a su
importancia histórica.
B) Es un relato ficticio que se transmite de generación en generación, y que por lo general
trata de dar cuenta de un hecho con elementos imaginativos y de proporciones
sobrenaturales existente en la realidad.
C) Es un relato que guarda relación con la memoria histórica de los mexicas, quiénes fueron
los que difundieron el relato de "La Llorona" por el país.
D) Es un poema escrito en prosa y que cuenta la historia de una pobre mujer que ha perdido
a sus hijos.
E) Es un texto que informa de hechos sucedidos con anterioridad (históricos) y que por su
forma en el lenguaje, está escrito como un cuento.

41) ¿En qué país se contextualiza la historia del texto "La Llorona"?

A) Chile.
B) España.
C) México.
D) La Traza.
E) Tenochtitlán.

42) ¿A qué hace referencia el narrador cuando alude al comienzo del texto que: "Luego de la caída
de la orgullosa Tenochtitlán y de la dispersión de los infortunados sobrevivientes, el audaz e
implacable Hernán Cortés se retiró a vivir a Coyoacán (... ) "?

A) Se refiere al recibimiento cálido que hicieron los mexicas en la "gran" Tenochtitlán a


las milicias de Hernán Cortés, refiriéndose a los "infortunados sobrevivientes" como los
soldados españoles que llegaron a solicitar ayuda después de las arduas luchas con otras
tribus salvajes del sector.
B) Se refiere a la histórica caída de Tenochtitlán, la Capital del imperio Azteca en manos de
los españoles, a manos del "Conquistador" Hernán Cortés y sus huestes. Cuando menciona
a los "infortunados sobrevivientes" está haciendo insinuación de la situación en que se
encontraban los mexicas, derrotados y confinados a la prisión por las milicias españolas.
C) Se refiere a una etapa de decadencia en la cultura mexica, por eso se alude a "la caída"
del imperio azteca, que coincide con la llegada de Cortés y sus huestes, que son los
"infortunadossobrevivientes" de las guerras con otras tribus.
D) Se refiere a la batalla de Tenochtitlán, en donde los españoles fueron derrotados por los
mexicas, razón por la que se les cataloga como "infortunados sobrevivientes", con la
excepción de Cortés quien es confinado a descansar a la localidad de Coyoacán.
E) Se refiere a disputas internas de los mexicas, por lo que los "infortunados sobrevivientes"
son los mismos guerreros que batallaran en contra de su misma gente. La presencia de
Cortés sólo se enuncia como parte de la relación histórica.

43) "La Llorona" se trata de:

A) Un espectro atormentado por la no presencia de sus hijos, y que recorría las calles de
la Traza, profiriendo lastimeros gritos.
B) Una mujer que extraña la presencia de sus hijos, por lo que llora en todo momento.
C) Una esposa de un soldado español, amargada por la no llegada de sus hijos al poblado.
D) Un espectro indígena, asesinado a manos de las milicias españolas.
E) Una mujer que busca encontrar la paz tras su asesinato.

44) La Traza es:

A) Una parte del poblado donde tenían residencia los mexicas.


B) El lugar de descanso de Hernán Cortés y la Malinche.
C) El espacio medido a cordel, cuadrado y dividido como un tablero de ajedrez, donde se
asentarían los dominios de la población hispana.
D) El espacio medido a cordel, cuadrado y dividido como un tablero de ajedrez, donde se
construiría el gran palacio de Carlos V y sus súbditos mexicas.
E) Un lugar sagrado de la tradición mexica.

45) Se deduce que se trata de un texto de forma narrativa, ya que:

A) Está escrito en prosa, cuenta con un narrador que relata la historia, pero cuenta con un
lenguaje metafórico, del que se desprenden múltiples imágenes.
B) Está escrito en estrofas, cuenta con un narrador que va dando forma a la historia y con
"La Llorona", uno de los personajes que con cuenta la historia.
C) Está escrito en prosa, cuenta con un hablante lírico que va contando los múltiples hechos
que se van sucediendo en el relato.
D) Está escrito en verso, con un lenguaje que se desprenden múltiples imágenes metafóricas.
E) Está escrito en prosa, cuenta con un narrador que relata la historia, la que se constituye de
acontecimientos y personajes.

46) Se puede inferir que el título de "Conquistador" otorgado a los hispanos en la lectura, se
desprende de:

A) Las ganancias financieras que obtenía Hernán Cortés a manos del rey Carlos V, por los
distintos prisioneros de guerra que iba acumulando como patrimonio del imperio español.
B) Las ganancias de dominios territoriales que obtenían los hispanos, tras las distintas acciones
bélicas que emprendían contra las poblaciones originarias del continente americano. En este
caso, corresponde a la caída de la capital azteca a manos de la derrota de los mexicas por las
milicias hispanas de Hernán Cortés, quienes habrían "conquistado" dichos emplazamientos
para el rey Carlos V.
C) Las torturas a que sometían a las poblaciones indígenas que aprisionaban, ya que se trataba
de acciones bélicas para amedrentar a los caídos.
D) Las riquezas que conquistaban los hispanos, productos de los sueldos que percibían del rey
tras las distintas acciones bélicas que emprendían.
E) Los títulos nobiliarios que tenían todos los españoles que iban a la batalla, ya que eran
dominadores de grandes áreas de territorio.

47) ¿Cuál de las siguientes acciones NO corresponde a lo relatado en el texto?

A) Los mexicas una vez derrotados por los hispanos, son confinados a vivir como
prisioneros de guerra.
B) Tenochtitlán, la capital del imperio azteca cae a manos de los españoles tras un
enfrentamiento bélico con los mexicas.
C) Hernán Cortes estima reconstruir los dominios conquistados, de manera de edificar
allí los aposentos de la nueva Capital hispana.
D) Ciudad de México es el nombre con que se le denomina a la nueva Capital erigida por
los hispanos.
E) Al momento del encuentro con "La Llorona", el platero Juan de Vivar transitaba en
dirección a la casa de su amigo Pedro Suárez.

48) Con el concepto "toque de ánimas", el narrador hace referencia :

A) Al toque de campanas que se realizaba a una hora aproximada de la noche en la ciudad


hispana, y el cual invitaba a rezar por las almas que se encuentran en el purgatorio.
B) Al toque de queda en vía de las armas que imponía la Corona, ya que se encontraban en
guerra con otros pueblos indígenas.
C) Al toque de trompetas que se hacía aproximadamente a la medianoche, e indicaba la llegada
de un nuevo amanecer.
D) Al toque de tambores que se realizaba aproximadamente a las diez de la noche, y marcaba el
final de la tarde.
E) Al toque de trompetas que anunciaba la llegada del Gobernador a su mansión.

49) ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?

A) Hernán Cortés era un soldado español que conquistó Tenochtitlán para otorgárselo como
obsequio a la bella Malinche.
B) Malinche era la esposa legítima de Hernán Cortés, quien la había acompañado desde España.
C) "La Llorona" es un espectro de apariencia indígena, que llora por sus hijos asesinados en
manos de soldados españoles.
D) Carlos V era el rey y cabeza del Sacro Imperio Español.
E) Juan de Vivar era un soldado español, que tiene un encuentro con "la Llorona" al caer la
tarde en una de las calles de la Traza.

50) ¿Qué emociones invaden al platero Juan de Vivar, cuando percibe por vez primera, los gritos de
"La Llorona"?

A) Siente incertidumbre por develar la identidad de quien profiere los gritos.


B) Siente temor y espanto, debido a que la situación se presenta tenebrosa.
C) Siente coraje de ayudar a la persona en problemas.
D) Siente delirio por conocer la causa del sujeto que emite los gritos dolorosos.
E) Siente indignación por la situación imprevista en el camino de regreso.

RESPUESTAS CORRECTAS

You might also like