You are on page 1of 11

1

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA ANTIGUA?


PIERRE HADOT
Fondo de Cultura Económica, México, 1998

Biografía del autor:


Pierre Hadot (París 1922) es un filósofo francés especializado en filosofía antigua (en
particular el neo-platonismo), fue director de la Escuela de Altos Estudios de París ( de
1964 a 1986) , y profesor del Colegio de Francia en 1982, se retiró como profesor
honorario en 1991. Fue uno de los primeros autores que introdujo el pensamiento de
Wittgenstein en Francia. Es también famoso por sus análisis de la concepción de la
filosofía en la Grecia Antigua. Para él la filosofía es en primer término una práctica
antes de convertirse en una teoría.
Es autor de numerosas obras:
 Porphyre et Victorinus. Paris, Institut d'Etudes augustiniennes, 1968. (Collection
des études augustiniennes. Série antiquité ; 32-33).
 Exercices spirituels et philosophie antique. Paris, Etudes augustiniennes, 1981.
(Collection des études augustiniennes. Série antiquité ; 88). ISBN 2-85121-039-
4.
 La citadelle intérieure. Introduction aux Pensées de Marc Aurèle. Paris, Fayard,
1992. ISBN 2-213-02984-9.
 Qu'est-ce que la philosophie antique ?. Paris, Gallimard, 1995. (Folio essais ;
280). ISBN 2-07-032760-4.
 Plotin ou la simplicité du regard ; 4e éd. Paris, Gallimard, 1997. (Folio essais ;
302). ISBN 2-07-032965-8.
 Etudes de philosophie ancienne. Paris, Les Belles Lettres, 1998. (L'âne d'or ; 8).
ISBN 2-251-42007-X. (recueil d'articles)
 Marc Aurèle. Ecrits pour lui même, texte établi et traduit par Pierre Hadot, avec
la collaboration de Concetta Luna, vol. 1 (general introduction and Book 1).
Paris, Collection Budé, 1998. ISBN 2-251-00472-6.
 Plotin. Porphyre. Études néoplatoniciennes. Paris, Les Belles Lettres, 1999.
(L'âne d'or ; 10). ISBN 2-251-42010-X. (recueil d'articles)
 La philosophie comme manière de vivre. Paris, Albin Michel, 2002. (Itinéraires
du savoir). ISBN 2-226-12261-3.
 Exercices spirituels et philosophie antique, nouvelle éd. Paris, Albin Michel,
2002. (Bibliothèque de l'évolution de l'humanité). ISBN 2-226-13485-9.
 Le voile d'Isis. Essai sur l'histoire de l'idée de nature. Paris, Gallimard, 2004.
(NRF essais). ISBN 2-07-073088-3.
 Wittgenstein et les limites du langage. Paris, J. Vrin, 2004. (Bibliothèque
d'histoire de la philosophie). ISBN 2-7116-1704-1.
 Apprendre à philosopher dans l'antiquité. L'enseignement du Manuel d'Epictète
et son commentaire néoplatonicien (avec Ilsetraut Hadot). Paris, LGF, 2004. (Le
livre de poche ; 603). ISBN 2-253-10935-5.
 Hadot, Pierre, and Michael Chase. The Veil of Isis. Cambridge: Belknap Press,
2006. ISBN 0674023161 [English translation of "Le voile d'Isis"]
2

Reseña del libro:

El autor a partir de la descripción de la filosofía antigua demuestra que el discurso


filosófico se vincula estrechamente a la filosofía que es una manera de vivir.

Repasa las características de las diferentes filosofías de la Antigüedad en su aspecto de


modo de vida encontrando sus rasgos comunes, señala que la Edad Media se empeñó en
considerar a la filosofía como una actividad puramente teórica y se pregunta si es
posible recuperar el ideal antiguo de la filosofía. De algún modo piensa que ésta estuvo
oculta durante la Edad Media y fue recuperada en el Renacimiento.

Sus investigaciones se centraron especialmente en determinar los rasgos comunes entre


el cristianismo y el helenismo y entre la mística neoplatónica y la filosofía de la época
helenística.

SEGUNDA PARTE

LA FILOSOFÍA COMO MODO DE VIDA


3

V PLATÓN Y LA ACADEMIA

Platón inmortalizó en El Banquete la figura de Sócrates como filósofo, es decir al


hombre que intenta mediante su discurso y su modo de vida acercarse y hacer que
los demás se acerquen a la sabiduría. La filosofía de Platón y todas las filosofías de
la Antigüedad tienen en común vincular el discurso y el modo de vida filosóficos.

LA FILOSOFÍA COMO FORMA DE VIDA EN LA ACADEMIA DE PLATÓN

El proyecto educador

El autor desarrolla dos puntos importantes:

1) La educación como transmisión de la sabiduría. Para esto se remite a El Banquete


donde aparece Eros no sólo como deseo de lo que es sabio y de lo que es bello, sino
como deseo de inmortalizarse produciendo.= el amor es creador y fecundo.Aclara
( a través de Diotima) que hay dos fecundidades:

a) la del cuerpo: la inmortalidad a través de los hijos


b) la del alma : “”””” en una obra de la inteligencia.

La forma más elevada de la inteligencia es el dominio de sí mismo y la justicia.


Algunos autores ven que la fecundidad a la que alude Platón es la de un educador
que, como Eros hijo de Poros está “lleno de recursos”(En Fedro Platón habla de
“sembrar los espíritus” en el sentido de que las palabras que tienen fundamento son
capaces de producir a su vez otras palabras que transmiten sabiduría)

2) Sólo se puede llegar a la filosofía mediante el diálogo entre maestros y discípulos


dentro de una escuela. (también lo dirá Séneca en Las Epístolas morales para
Lucilio). Otros discípulos de Platón fundaron escuelas para la educación filosófica
pero la Academia de Platón tuvo gran importancia en su época y posteriormente.
Las reuniones se hacían en las salas de un gimnasio (dedicado al héroe Academo)
ubicado en los alrededores de Atenas y Platón tenía muy cerca de allí una pequeña
propiedad donde los miembros se reunían y podían vivir en común.

Sócrates y Pitágoras
4

Los antiguos decían que la originalidad de Platón era haber logrado una síntesis
entre Sócrates y al pitagorismo (que conoció en su primer viaje a Sicilia):

a) de SÓCRATES. El método del diálogo, la ironía, el interés por los problemas


para conducirse en la vida
b) de PITÁGORAS: la idea de una formación mediante las matemáticas para
aplicarla al conocimiento de la naturaleza y la elevación del pensamiento.

No se puede saber con certeza el papel del pitagorismo en Platón pero en La República,
el hace un elogio de Pitágoras porque dice que éste propuso a los hombres una regla de
vida “pitagórica” que distingue a quienes la practican. Es probable que como las
comunidades pitagóricas tenían un papel político importante en el sur de Italia, éstas
hayan sido una inspiración para su Academia.

La intención política

Platón creía en la posibilidad de cambiar la vida política por medio de la educación


filosófica de los hombres influyentes de la polis. En la Carta VII dice que de joven
quería ocuparse de los asuntos de la ciudad, pero luego de la muerte de Sócrates y del
examen que hizo de las leyes y las costumbres se dio cuenta que era una tarea muy
difícil y concluyó que todas las ciudades de su época tenían un régimen político malo.
Por eso la “tarea del filósofo” es actuar (no sólo hablar) y muchos alumnos de su
Academia actuaron en política, como consejeros, legisladores o como opositores a las
tiranías. Por eso crea una comunidad intelectual y espiritual que se encargará de formar
“hombres nuevos”, debían aspirar a la virtud y a la investigación en común. Había una
igualdad geométrica: cada uno recibía según sus méritos y necesidades. Vivían en una
comunidad ideal como una especie de entrenamiento para una “ciudad ideal”

Sócrates por el contrario pensaba que la educación debía hacerse en la misma vida de la
ciudad, creía en el contacto entre las personas, esto también es un pensamiento de
Platón pero la institucionalizó en un ámbito: la Academia.

Formación e investigación en la Academia


5

Se sabe poco del funcionamiento de la Academia. Se funda porque está en uso el


derecho de asociación en Atenas.

Había dos categorías de miembros:

a) los más viejos que eran investigadores y profesores


b) los más jóvenes que eran los estudiantes (estos tuvieron un papel decisivo en la
elección del segundo sucesor de Platón: Jenócrates, el primero que fue
Espeusipo fue elegido por Platón)

a)Estaban asociados a Platón en la enseñanza. Como Espeusipo, Jenócrates,


Eudoxio de Cnido, Heráclides del Ponto, Aristóteles. Este estuvo 20 años en la
Academia, primero como discípulo y luego como profesor. La mayoría eran
astrónomos y matemáticos. b)Parece que también hubo dos mujeres: Axiotea
(mujer que procedía de la polis de Fliunte, en Argólide, Peloponeso, que se vestía de
hombre, usando un simple manto de los filósofos) y Lastenia de Mantinea; (esto lo
cuenta Diógenes Laercio en “Vida de filósofos ilustres” Libro III) Parece que
realizaban algunas comidas en común. (esto lo dice Plutarco en “Propósitos de
mesa, VIII) .

Materias de estudio

1) la geometría y las matemáticas tenían un rol de gran importancia, pero estaban


incluídas en la primera parte de la formación del futuro filósofo. No se las
estudiaba con fines utilitarios, sino para purificar la mente de las
representaciones sensibles y también con una finalidad ética. Se hacen
investigaciones en geometría y dice el autor que es en la Academia donde
nacieron verdaderamente las matemáticas, medio siglo después Euclides escribe
Elementos.
2) La dialéctica: a ella se dedican cuando los estudiantes tienen cierta madurez, lo
hacen entre los 30 y 35 años (no se sabe si Platón seguía esta regla en su
Academia) pero sí se la impartía, era una técnica de discusión sometida a reglas
precisas. Se planteaba una tesis, un estudiante la atacaba y el otro la defendía, el
primero lo hacía mediante hábiles preguntas para conseguir que su oponente
aceptara las contradicciones de la tesis (el papel de Sócrates). Pero no sólo se
6

enseñaba a atacar, sino también a saber salir de las trampas del interrogador.
Hasta el siglo I AC la discusión de una tesis será la forma habitual de la
enseñanza. La formación dialéctica era indispensable para desempeñar un rol
político en la ciudad. El discurso político tenía un lugar central por eso debían
prepararse en el uso perfecto de la palabra y del razonamiento. Pero la dialéctica
para Platón no será un mejor ejercicio de discutir por discutir, sino un cierto
“ejercicio espiritual” porque imponía un esfuerzo en común a los dos oponentes
para acordar con un discurso sensato , del logos.

Dice Platón (en Menón 75 c-d):

“Y si, en cambio como ahora tú y yo, fuesen amigos los que quieren discutir
entre sí, sería necesario entonces contestar de manera más calma y conducente
a la discusión. Pero, tal vez, lo más conducente a la discusión consista no sólo
en contestar la verdad, sino también con palabras que quien pregunta admita
conocer”.

Sólo es posible dialogar si ambos oradores están de acuerdo en hacerlo, no es


para uno imponga su verdad a otro, sino para ponerse en el lugar del otro y a
sobrepasar su propio punto de vista. Así, el individuo se trasciende en algo que
lo supera, en el logos, en el discurso racional y universal. No se trata de un saber
absoluto, sino del acuerdo de posiciones que van más allá de los puntos de vista
particulares. Platón concebía el pensamiento como un diálogo.

La elección de vida platónica

En la Academia había libertad de pensamiento y se expresaron teorías que estaban en


desacuerdo con las de Platón (por ej para Eudoxio el bien supremo era el placer). Esas
controversias dejaron su marca en los Diálogos, en Aristóteles y en toda la filosofía
helenística. En la Academia no había ortodoxia ni dogmatismo. Pero todos habrían
admitido la “forma de vida” propuesta por Platón que consistía:

1º) profesar esa ética del diálogo: donde ya vimos que los oponentes se superan a sí
mismos, trascienden a través del logos para llegar finalmente al amor al BIEN. En este
sentido el objeto del diálogo no es tan importante como la práctica del diálogo y la
transformación que ésta produce
7

2º) “aprender a vivir de manera filosófica”, investigar desinteresadamente, no como el


mercantilismo sofístico. Orientarse hacia la vida espiritual e intelectual. La ciencia o el
saber no se trata de un conocimiento teórico y abstracto, es un conocimiento que “elige
y quiere el Bien”. La ciencia como formación del hombre como una difícil y lenta
educación del carácter, como un desarrollo armonioso de la personalidad. (esto lo
testimonia en el mito de Er, en la República 618 b, es una elección hecha en la vida
anterior)

Ejercicios espirituales

Esa manera de vivir requiere un gran esfuerzo que debe renovarse día a día. (lo dice
Platón en la Carta VII) (En esto también se distinguen los que filosofan de verdad y los
que sólo tienen un barniz exterior de opiniones superficiales) Para llevar este tipo de
vida y ser dueño de uno mismo :

1) Hay que renunciar a los placeres de los sentidos)


2) Seguir un cierto régimen alimentario

Con respecto a los “ejercicios espirituales” necesarios para elevar el alma habla en el
Timeo pero no da muchas precisiones cómo éstos deben ser, pero en otros hay algunas
indicaciones por ej.
1) “preparación para el sueño” para no tener sueños violentos o terribles hay que
prepararse a la noche mediante un discurso interior sobre temas elevados y meditación,
porque esto calmaría nuestros deseos y cólera, también recomienda dormir poco

2) conservar la calma frente a la desgracia sin rebelarse, no sirve de nada enojarse y


además ninguna cosa humana merece demasiada importancia (es como jugar a los dados
hay que tomar las cosas como son y actuar en consecuencia)

3) el “ejercicio de la muerte” (hace referencia a esto en el Fedón, por la muerte de


Sócrates) un hombre que se dedicó a la filosofía toda su vida tiene valor para morir
porque la filosofía es un ejercicio de la muerte, porque ésta es la separación del alma y
del cuerpo y el filósofo se dedicó a desprender su alma de su cuerpo en toda su vida. El
cuerpo trae consigo pasiones que es necesario desprender, el filósofo se purifica de ellas
y se libera de esas distracciones (En el Banquete Sócrates muchas veces se concentra, se
queda inmóvil, sin comer). Es necesario esta purificación para acceder a la pureza de la
8

inteligencia. En el ejercicio del diálogo hay este ejercicio de la muerte porque el


individuo se desprende de su “yo” particular y trasciendo en un “yo” identificado con el
logos. Este ejercicio libera al alma del temor a la muerte, porque puede lograr una
mirada total de la realidad, una visión universal.

El filósofo (como lo describe en el Teeteto 173-176) es un hombre que mira las cosas
desde arriba, su pensamiento tiene el vuelo de los astros, Platón lo describe de buen
humor, como un extraño perdido en este mundo, no tiene en cuenta las luchas por
conseguir cargos, no le importan los debates políticos ni los banquetes, no sabe litigar
en el tribunal, no injuria ni alaba, no le importan tampoco las riquezas, tampoco las
genealogías de la aristocracia.. Su modo de vida es volverse justo y santo en la claridad
de la inteligencia, por eso parece un extranjero ridículo en la ciudad donde los hombres
comunes sólo reconocen como valores la astucia, la habilidad y la fuerza bruta.

4)“la ética del diálogo” es el ejercicio espiritual por excelencia, que se vincula con
la sublimación del amor y que tiene que ver con lo expuesto en el Banquete, el
alma al volver olvida las Ideas, sólo la belleza aparece en los cuerpos bellos y el
hombre se sentirá atraído en un principio por un deseo carnal de unirse a ese
cuerpo bello, en realidad es la belleza trascendente lo que lo atrae a través de ese
cuerpo. El filósofo tratará de sublimar ese amor, de mejorar el objeto de su amor
(Banquete 209 b-c) que se manifestará en la práctica del discurso filosófico (de la
experiencia del ser amado nos elevamos a la experiencia de una presencia
trascendente)

EL DISCURSO FILOSÓFICO DE PLATÓN

En su obra escrita Platón no habla de sí mismo, él hace hablar a personajes ficticios y en


situaciones ficticias. Sólo en la Carta VII hace referencia a su filosofía, describiéndola
como un modo de vida y declarando que jamás escribirá sobre ese saber que es el objeto
de sus preocupaciones porque éste no puede ser enunciado como los otros, porque surge
en el alma y se le ha consagrado la vida.

¿Por qué Platón escribió diálogos?


9

a) porque el discurso filosófico hablado es para él superior al escrito. El diálogo no


transmite un saber ya hecho, sino que el interlocutor conquista ese saber por su
propio esfuerzo, lo descubre por sí mismo
b) porque quiso dirigirse no sólo a los miembros de su comunidad sino a ausentes y
desconocidos, son como obras de propaganda. Platón los leía en las sesiones de
lectura pública que eran en la Antigüedad el modo de hacerse conocer
c) porque el diálogo “socrático” permite hacer resaltar la ética del diálogo
practicada en su Academia (quizás hayan sido así las discusiones en ese ámbito)
El personaje de Sócrates es más vivo en los primeros diálogos y se va
desdibujando y se desvanece en las Leyes. Pero hay que admitir que los diálogos
revelan de una manera imperfecta la doctrina de Platón
d) los diálogos fueron escritos para “formar” y no para informar, que es la
intención profunda de la filosofía de Platón, en este sentido el diálogo es una
forma que enseña a practicar los métodos de la razón
e) los diálogos también tienen un sentido doctrinal porque suelen plantear un
problema preciso y proponen o lo intentan un solución. Cada uno en sí mismo es
un todo coherente pero no son coherentes unos con los otros
f) la afirmación de la existencia de las Formas es inherente a todos los diálogos
pero se plantea el problema de su conocimiento (no se los puede conocer por los
sentidos) y el problema de su existencia ( no son objetos sensibles). Estas
Formas son sobre todo valores morales que fundamentan nuestros juicios acerca
de las cosas de la vida humana: siempre en los diálogos se plantea a) lo que es
bello b) lo que es justo c) lo que está bien. El saber platónico es UN SABER DE
VALORES.

El diálogo platónico no dice lo que son las Formas, las Ideas porque estas son
inexpresables por el lenguaje y no pueden definirse. Se experimenta en el diálogo y
en el deseo.

Este modelo socrático-platónico tuvo un rol esencial en la filosofía. La actividad


filosófica tiene dos polos:

1) la elección y la práctica de un modo de vida


10

2) un discurso filosófico que es parte integrante de ese modo de vida, que, aunque
es incapaz de expresar las Formas, el Bien, éstas se experimentan de una manera
no discursiva sino en el deseo y en el diálogo.-
11

You might also like