You are on page 1of 10

c 

La finalidad de esta investigaciónfue conocer y estudiar los tratamientos y los diagnósticos


diferenciales que se utilizan en casos de amebiasis intestinal. Esta es una infección producida
por una especie parasitaria del ser humano conocida como Entamoeba histolytica. La
investigacióndescriptiva de corte retrospectivo se realizó en el Consultorio Dra. Evangelina
Rodríguez con una muestra total de 81 pacientes mayores de 20 años diagnosticados con esta
patología. Entre los resultados más relevantes de está investigación se observa que de 3976
casos de medicinageneral un 2.04% presentaban esta patología. Finalmente, se recomienda
lavarse bien las manos después de cada evacuación y antes de preparar los alimentos, para
evitar el contacto con quistes que puedan infectar el organismo.


 — 
  , Colitis, Disentería amibiana.
   
La amebiasis intestinal es una infección producida por una especie patógena conocida como
— 
   (amiba). Esta parasita al ser humano y puede vivir como comensal en el
intestino grueso; causando infecciones generalmente asintomáticas que llegan a adquirir
importancia clínica. Esta enfermedad ataca al ser humano en cualquier edad, siendo más
frecuente en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta de diferentes formas produciendo:
disentería aguda/fulminante con fiebres y escalofríos o diarrea sanguinolenta/mucoide
(llamada disentería amibiana); llegando a causar un malestar abdominal leve, que se alterna
con períodos de estreñimiento; e incluso puede provocar la muerte. La necesidad de conocer
los tratamientos utilizados contra esta patología, así también como las diferentes formas de
diagnostico y las dificultades que presenta fueron los pilares precursores de esta investigación.
La amebiasis es la tercera enfermedad parasitaria más importante del mundo. Tiene una
distribuciónmundial que varía de un lugar a otro. Generalmente las tasas de prevalencia son
más altas en algunas zonas del trópico, donde el saneamiento es deficiente. Siendo este el caso
de la República Dominicana su población posee grandes riesgos de contraer esta patología.
°   

La amebiasis intestinal es el nombre con que se describe la parasitosis humana causada por el
protozoario — 
  . Los quistes de esta amiba penetran en el intestino e
invaden las glándulas de la pared intestinal para alimentarse de sangre y tejidos. Se reproducen
en abundancia y provocan la formación de abscesos que, al romperse, descargan mucus y
sangre en el propio intestino. Esto provoca la licuación de las heces y genera diarrea que puede
ser sanguinolenta o mucoide y es llamada disentería amibiana. Puede haber diseminación por
la corriente sanguínea y aparecer abscesos en el hígado o, con menor frecuencia, en los
pulmones o el cerebro. La amebiasis es más frecuente en regiones tropicales, climas cálidos y
templados, pero más aún en áreas pobres y mal saneadas. A nivel mundial, está catalogada
como la tercera parasitosis causante de muerte. "Alrededor del 10 a 20 % de la población
mundial se considera infectada y el 10 % de ésta sufre la enfermedad, con una letalidad que
oscila entre el 0.1 y 0.25 %." El período biológico de la —
  incluye varios estudios
sucesivos: el trofozoito, el quiste y el metaquiste. El trofozoito es la forma parasitaria y se aloja
en la luzintestinal donde se multiplica por fisión binaria y se nutre de sangre y fragmentos de
tejidos. Los trofozoitos no participan en la transmisión de la infección, pues son fáciles de
destruir debido a que no sobreviven en el exterior. Cuando encuentran condiciones
desfavorables, producen una membrana de protección, se desecan en gran medida y se
enquistan hasta que encuentren un entorno favorable. Este grado del proceso biológico se
denomina quiste y es la forma infecciosa del parásito. Los quistes son cuerpos resistentes que
se eliminan en las heces fecales y son transportados al suelo. De aquí son impulsados por el
viento y contaminan vegetales, frutas y agua potable, y cuando son consumidos transmiten la
enfermedad. El quiste conserva la vida del endoparásito fuera del huésped y generalmente su
vía de infección es la boca, por lo que la transmisión es muy simple. Es sumamente resistente a
las condiciones del medio y a los jugos del tubo digestivo. Pueden sobrevivir en las heces por lo
menos 8 días a temperaturas que oscilan entre 20 y 40 ºC y durante 40 días a los 2 y 6 ºC,
resistiendo incluso temperaturas de congelación. Soportan las concentraciones de cloro en el
agua purificada, pero pueden ser destruidos por los procedimientos de filtración y por el
método de electrólisis, así como la ebullición, yodo y ácido acético. Cabe señalar que el quiste
de la —
   posee la facultad de dividir su núcleo por mitosis. De modo que, al llegar al
intestino grueso, los tubos digestivos neutros o alcalinos rompen las paredes del quiste y
liberan una amiba de 4 núcleos metaquiste que finalmente se divide en 8 trofozoitos. Así
completa su ciclo biológico y de transmisión. Los síntomas aparecen aproximadamente a las 48
horas de la ingestión de contaminantes. Estos son: diarrea mucosa y sanguinolenta (disentería
amibiana), fiebre, escalofríos, estreñimiento de carácter intermitente, flatulencia, dolor de
cabeza, dolor abdominal de tipo espasmódico y fatiga.
¢   
El diagnóstico de amebiasis intestinal es sugerido por el cuadro clínico y epidemiológico y se
confirma mediante la demostración de la —
  en las heces o los tejidos. Hay que
examinar de inmediato en busca de trofozoitos móviles, preparaciones en fresco de heces
liquidas y semiformadas recientes. La amebas suelen mostrarse con mas facilidad en los copos
sanguinolentos de moco de las heces. "En ocasiones para llegar al diagnóstico hay que
examinar 3-6 muestras de heces, debiendo guardarse todos los recaudos, en caso que se difiera
el examen, para preservar los trofozoitos y los quistes." En los pacientes sintomáticos, la
proctoscopía permite a menudo mostrar lesiones en la mucosa. Hay que efectuar siempre una
aspiración de las lesiones y un examen del material aspirado en busca de trofozoitos. El
diagnóstico de amebiasis extraintestinal es más difícil. En general el examen de las heces es
negativo y rara vez puede demostrarse la presencia de trofozoitos en material purulento. En
algunos casos con sospecha clínica de absceso hepático amebiano el único método DE
diagnóstico que tiene alguna utilidad es la administración de prueba con amebicidas. Las
pruebas serológicas ofrecen resultados positivos en casi todos los enfermos con absceso
hepático amebiano, y en mas del 80% de los que tienen disentería amebiana aguda. Las
pruebas con mayor grado de sensibilidad que se dispone son la hemoglutinación indirecta y la
de inmunoabsorción de tipo enzimático (ELISA).







‰   

Dosis diaria Ritmo de administración diaria

Droga Adultos Niños

[ [ 

Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 5-10 días

Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días

Emetina Clorhidrato 40 mg 1 mg 1-2 inyecciones x 5 días

[  

Metronidazol 2250 mg 30-50 mg 3 veces x 10 días

Tinidazol 2000 mg 50-75 mg 1 vez x 2 días

[ 

Diyodohidroxiquinoleina 1800 mg 30-40 mg 3 veces x 20 días

Fenantrolinquinona 300 mg 5 mg 3 veces x 10 días

Paromomicina 1500 mg 25-30 mg 3 veces x 5-7 días

† ué es la hernia discal?

Entre la parte anterior y posterior de las vértebras se forma un conducto, el canal


medular, en cuyo interior se sitúa la médula espinal. También entre las vértebras se
forman unos agujeros, llamados de conjunción, uno a cada lado de la vértebra, por
donde salen las raíces nerviosas desde la médula.

Durante los movimientos vertebrales el disco se comporta como un amortiguador.

Entre las vértebras existe una estructura, el disco intervertebral, que tiene una función
de amortiguación.

El disco está formado por el núcleo pulposo y el anillo fibroso. El núcleo pulposo ocupa
Ë   la parte central y tiene un alto contenido en agua, que va disminuyendo con la edad, lo
que hace que con los años pierda elasticidad y capacidad para soportar tensiones. El
anillo fibroso recubre el núcleo pulposo y está formado por láminas dispuestas en distintos ángulos, lo que facilita la
transmisión de presiones.
En el movimiento de extensión la vértebra superior se
desplaza hacia atrás con lo que el núcleo se engrosa
por delante, provocando un aumento de presiones en
las fibras anteriores del anillo que cuando alcanzan su
umbral de tolerancia hacen que dicha vértebra
recupere la posición previa.

En flexión ocurre lo contrario y en los movimientos de


inclinación lateral, el núcleo se engrosa por el lado
contrario a la inclinación.

A partir de los 30 años se producen cambios


degenerativos en el disco que conducen a una pérdida de
resistencia del mismo. El anillo fibroso puede hacerse
incompetente y el núcleo puede desplazarse
posteriormente (protrusión discal) e incluso romperse, de
forma que el núcleo se desplace más. Esto es lo que se
conoce como hernia de disco y puede producir síntomas
por compresión de raíces nerviosas o incluso por
compresión medular, en casos severos.

Las hernias de disco son más frecuentes a nivel cervical y


lumbar, por ser estos los segmentos con mayor movilidad
de la columna.

Puede producirse por traumatismo, pero lo más frecuente es que sea degenerativa.

Manifestaciones clínicas

V El síntoma más característico es la ciática: dolor que se va


hacia glúteo (nalga) y miembro inferior, generalmente más allá de la
rodilla.
V El dolor suele aumentar con la tos, mejorar tumbado con las
piernas flexionadas, aumentar con la flexión anterior de la columna y
con la sedestación prolongada y el paciente suele estar mejor
caminando que a pie quieto.
V Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de
hormigueo).
V Pueden producirse síntomas por irritación de las raíces
nerviosas o por compresión de las mismas lo que produciría un déficit
neurológico (pérdida de fuerza).
V Si hay una herniación masiva en la línea media puede
producirse compresión de la médula espinal. Esto es poco frecuente.
Se sospecha ante pérdida de fuerza progresiva y afectación de
esfínteres (vesical y anal).
V No siempre que hay dolor en miembros inferiores o parestesias existe una hernia de disco.

Diagnóstico
Es fundamental realizar una historia clínica y una exploración física del paciente.

Ante datos que nos hagan sospechar una hernia de disco se pueden solicitar pruebas
complementarias: TAC, RMN (de elección), electromiograma.

En general, ante sospecha de hernia de disco, se deben pedir pruebas


complementarias en pacientes con síntomas y signos de hernia de disco que no
hayan respondido a tratamiento conservador durante un mes o en los que se esté
considerando tratamiento quirúrgico (cuando hay déficit neurológico progresivo).

Pronóstico y factores de

La mayoría mejoran con tratamiento conservador. Sólo en 1 ± 2% de los pacientes es necesario realizar tratamiento
quirúrgico.

Son factores de :

V Factores ocupacionales: trabajos con vibración, torsiones, carga de pesos.


V Factores psicosociales.
V Condiciones físicas: efecto beneficioso del ejercicio.
V Hábitos de vida: tabaco, obesidad.

Tratamiento

- Tratamiento conservador: Salvo presencia de pérdida de fuerza progresiva o


dolor intratable todo paciente con ciática debe hacer siempre tratamiento
conservador durante 3 a 6 semanas, tengan o no imagen de hernia de disco.
imagen e.gif

Existen hernias discales responsables de sintomatología que se reabsorben y


hernias discales asintomáticas (hasta en un 30% de la población asintomática
existen imágenes patológicas en la RMN).

V Reposo, habitualmente 2 días. Si el dolor es intenso puede


prolongarse a una semana o dos como máximo.
V Analgésicos o AINES.
V Esteroides: en dolor radicular agudo, en ciclos cortos de
pocos días (7 ± 10 días).
V Relajante muscular sólo si hay contractura.
V Termoterapia: calor superficial o profundo (microonda, ultrasonido, onda corta).
V Electroterapia: TENS y otras corrientes analgésicas.
V Tracción lumbar (contraindicada en hernias muy voluminosas).
V Ortesis: collarines, ortesis lumbosacras semirrígidas (fajas lumbares).
V Infiltraciones.
V Hidrocinesiterapia.
V Cinesiterapia.

En la fase aguda lo fundamental es el tratamiento sintomático del dolor (analgésicos, AINES, esteoides,
termoterapia). Cuando los síntomas agudos mejoran, comenzar alguna modalidad de ejercicio aeróbico (bicicleta
estática, caminar...). Durante 6 semanas limitar el levantamiento de pesos, la sedestación prolongada, conducir
distancias largas y mantener posturas con el tronco inclinado hacia delante.

Si continúa mejorando, introducir ejercicios más enérgicos a partir de las 4 semanas. Evitar abdominales durante los
3 primeros meses ya que aumentan la presión intradiscal.

A partir de los 3 meses el paciente puede realizar cualquier actividad, teniendo en cuenta las normas de higiene
postural.

- Considerar el tratamiento quirúrgico en caso de dolor intratable, pérdida de fuerza progresiva y/o afectación de
esfínteres (esto último obliga a estudios urgentes y derivación quirúrgica).

- La mejor prevención es:

V Mantener una buena condición física mediante el ejercicio.


V Normas de higiene postural.

† ué médico me puede tratar?

Inicialmente el paciente puede ser valorado y tratado por el médico general.

En caso de persistencia de síntomas, reagudización o dudas en cuanto al diagnóstico, puede ser remitido a un
médico rehabilitador.

Cuando se considere necesario el tratamiento quirúrgico, este debe ser valorado por un neurocirujano o por un
traumatólogo.


j 

@ Herpes simple genital.

j 

— !   
  
      
 
    
      
    
     
 





—  
     
     
  
 
    
 !"    

# #!—         
  $ %&   

 '  
 
  

  —    
 
"#  
 

     
 

(        


 "
)  
     
   — *%&    
  


   "         
( 

   
 
)
    %%% 

(    #


) 
   "+
 
, 
 
   !+ 
 , "+
   —
 +
 

, 
)    
         !"    


(+
       )  


-   


 
         
   
           
 (   )

 .  "

  "  
  / "
   0 (" 
      
 , 
 
  

'
          
    
 
 
                ),
( 
 0"   1
 +  0 "     
       
(     0     

 
 
"   23 +—  
 
 
     
 "  
       — 
0       "        !(  
 
     
)   
    
 
!

4 
  
  
    ,  
       
 —  

 
  
 

 —    
     

   5 
5!
 

  ) 
  
 
  
" 
  


    "  (
  
    
    
 
 +
  
—


  
   
      
 )
 
 
       "
(  

    
 ) "    )
 0 

(
    
 
   0   
     + 

    0   
 
 
 
     4  
 )
 
 
 
 )      
       


—        


  0    —
)
    )   
  
 
) 

        6!       

    !6   0          #
  
     
   ,(
 ,    
 ,
   ,

      


(      


   
       78'    
   
 

,
      
!—
    
    0  .

@ Queratitis herpética del ojo.


@ Infección persistente de la piel y membranas mucosas de la nariz, boca y garganta.
@ Esófago (esofagitis herpética).
@ Hígado (hepatitis herpética).
@ Cerebro (encefalitis).

K 

(  " +      


   
  

   
  
+
   
  


 
 
 0    (  

  
  

   
  
( 
 
   +
  + 
    0 

    —
 
 )     

   
!
    


—   
  0  
 
  
    


— 
 )
" 
   
" 
  


(  

       
,  

     
)

( 0    


       
  
   "
 
      
 


  

) 
"      ) 

    , 

 


@ Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.


@ Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal.
@ Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
@ Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.
@ Fiebre suave.
@ Bultos en la ingle (linfadenopatía inguinal).
@ Micciones difíciles y dolorosas (disuria).
@ Micciones titubeantes.
@ Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones.
@ Relación sexual dolorosa
@ Incontinencia urinaria.v
@ Llagas genitales.



 

@ Cultivos de la lesión.
@ Test de Tzanck de la lesión de la piel (muy raramente).
   

"
   
+
 "    
   
 

    ,       
 


 
 
 '
 
1

 
     
 
  
   

      
       
 "  "   
 —
 
    " 
 
 
   ""     
  
  " 
     '+    
 
         

  
 —
   

  ) 
  )

  

—             "     +


 
    "
 ,   
 
  9 ,
    
6       " 
  
6 
)    
  
 
    
 
  
   +
 
   1  !

   

—   

 ,
      ) $  +
8 
    #3 
           )
 
   

( 
          
 9 ,
     ""0     
       


 : 
6   ;";
  '
 , 
 


  

    " 


"  
)     +
 "
            "     


     ! 

 
        

 

 
 !      
 

        
         

 +  
       

" 

 
 

 


( 
     
  +
  0 
)  
  
)     , 

K    


4
   
    

   '  
 
 
 
  "

 
 
 
  
 
(
 
   ,    
     "
, 
 

—  
 
     
 
       
 
+  

K


@ Enfermedad recurrente
(frecuentemente).
@ Encefalitis (raramente).
@ Expansión del virus a otros
órganos del cuerpo en gente
inmunodeprimida.
@ Mielopatía transversa.
@ Incontinencia.

 j j j

(   , 
 1+
  
  
 

 j K j     

@ ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS


@ GINECÓLOGOS

You might also like