You are on page 1of 10

TELEVISION Y ESCUELA: NUEVOS DESAFIOS

Lic. Mariela Cogo


Universidad Nacional de Luján. Depto de Educación. División Educación a Distancia
iglesiasgym@s6.coopenet.com.ar
Esta investigación se propone identificar los contextos de recepción televisiva de
niños que cursan 4º, 5º y 6º de la enseñanza básica en la Ciudad de Luján (Pcia. de
Bs.As.) para establecer que programas y géneros del menú de la TV por cable eligen; y
reconocer los sentidos y significados que le otorgan a la elección de dichas opciones.
Se pueden mencionar tres particularidades de este proyecto:
a. El motivo de la elección de los sujetos de la investigación.- La franja etaria de
la muestra es como agrupamiento de la educación básica, el más postergado. En los
primeros años -de 1º a 3º - la preocupación de la comunidad educativa es que los chicos
aprendan a leer y escribir. Luego, se atiende a los adolescentes y se preparan para los
estudios secundarios. ¿Y con los “del medio” - de 4º a 6º-? ¿Cuáles son las prioridades?
b. La intención de involucrar a los actores de la comunidad escolar.-La
construcción de conocimiento de este trabajo exploratorio se ha visto enriquecido por el
punto de vista de los adultos consultados: Docentes y padres.
c. El reconocimiento de los límites y posibilidades de conocimiento del estudio y
el propósito de avanzar mediante una selección significativa de escuelas.- Del abanico
completo de las escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Luján, se
seleccionan dos de cada extremo: una pública con población en la que los padres
pertenecen a una clase postergada, de pocos recursos y otra escuela pública con papás
de clase media/media alta. Y entre las privadas: una parroquial (religiosa) con una cuota
baja por un lado y una bilingüe (laica), de doble jornada y con un arancel alto por otro.
El criterio de selección de los grupos (12 en total: 4 cuartos, 4 quintos y 4 sextos) como
grupos naturales propios de la organización escolar, se define según la condición de los
docentes: Titular con continuidad en la institución.
El estudio empírico comprendió 250 encuestas a niños de 9 a 12 años, 12
entrevistas en profundidad focalizadas a sus docentes y 7 entrevistas a padres.
Se destacan las siguientes categorías de análisis pre especificadas: Contextos de
recepción, Programación de TV, Sentidos y significados, Grado de criticidad,
Mediaciones familiares y La TV y la escuela.

Página 1 de 10
A continuación se describen algunos tópicos a través de: hipótesis, interrogantes
de la investigación, hallazgos y conclusiones.
1º hipótesis. Los Estudios de Recepción en el marco de las Ciencias de la
Comunicación, sostienen que la irrupción de la Televisión por cable ha modificado
sustancialmente los consumos de la población en general, y particularmente la de los
niños.
Nos preguntamos entonces ¿qué programas de televisión por cable miran niños
que cursan 4º, 5º y 6º año de la escuela básica?
Según variados estudios mencionados por Valerio Fuenzalida: “los niños tienen un
altísimo consumo de programas que son familiares o para adultos” y se puede
observar “la profunda atracción que ejercen los dibujos animados en niños y jóvenes”
(Fuenzalida, p, 82-83)1
Los programas de TV que los chicos de la muestra miran con mayor frecuencia se
pueden observar en el siguiente cuadro. 2
Programa Género Tipo de TV
Los Simpson Dibujo Animado para adultos Aire y cable
Casados con Hijos Telenovela familiar (Comedia) Aire
Alma Pirata Telenovela infanto-juvenil Aire
Chiquititas Telenovela infantil Aire y cable
Variedad de películas Películas Aire y cable
El Chavo Teleteatro infantil Aire y cable
Sos mi vida Telenovela familiar (Comedia) Aire
High School Musical Película Musical para niños y jóvenes Cable
Variedad de Noticieros Noticiero Aire y cable
Art Attack Infantil Cable

Como se puede advertir sólo dos programas se emiten por canales de cable,
tres en exclusiva por TV de aire y cinco pueden visionarse tanto en canales de aire como
de cable indistintamente.
Se puede constatar que en este grupo de niños de 9 a 12 años prevalecen –
entre los programas más mirados- los que tienen como objetivo/destinatarios la
teleaudiencia infantil.
Respecto a las similitudes y las diferencias encontradas según el tipo de escuela
se encuentra por ejemplo “El Chavo” –teleteatro infantil- mencionado por los chicos de
la escuela de gestión pública de alto riesgo y no por los de gestión privada. High School
Musical - Película Musical para niños y jóvenes- (programa emitido exclusivamente por
cable) es una opción entre los chicos que acceden al servicio y que pertenecen a las

1
FUENZALIDA V. (2005) “Expectativas educativas de las audiencias televisivas”. Grupo Editorial
Norma. Buenos Aires. P. 82-83
2
La fecha de toma de las encuestas a los chicos se realizó en el año 2006.

Página 2 de 10
escuelas de gestión privada (parroquial y bilingüe) y a la de gestión pública con papás
de clase media, media alta.
2º hipótesis. Los sentidos y significados que se le otorgan a la TV no se tienen en
cuenta
¿Qué sentidos y significados le otorgan los chicos a los programas de TV?
En palabras de Daniel Prieto Castillo: “La familia constituye la caja de
resonancia más inmediata de cualquier sociedad y de cualquier grupo. Los significados
familiares son a la vez significados sociales, encarnan las maneras de ser y de
reproducirse de una sociedad. En su inflexión particular de cada espacio familiar, esos
significados constituyen el sentido dado a la realidad por diferentes grupos.”
“El sentido es, pues, la visión del mundo y de uno mismo, producto de la
historia personal y de la historia social.” “…es el producto de esa interrelación entre
lo inmediato y lo mediato, entre el tiempo corto, más cercano a la vida diaria, y el
tiempo largo de las instituciones. El sentido se adhiere a tradiciones, a experiencias
decisivas, a recuerdos, a historias personales y oficiales, a símbolos, a rituales, a
objetos, seres.” 3(Prieto Castillo, 46).
A continuación se describen los resultados de dos aspectos: el lugar que ocupa la
TV y los sentimientos que les provocan a los niños sus programas preferidos.
2. a. La televisión como opción de entretenimiento ha sido reemplazada.
¿Qué lugar ocupa la televisión entre sus actividades más frecuentes?
En coincidencia con Valerio Fuenzalida acerca de la Televisión en relación con la
Escuela: la TV “…socializa de una manera diferente a la escuela, con un lenguaje
diferente y acerca de temáticas diferentes” 4 no la reemplaza ni la sustituye. La “tele”
entretiene, distiende, ayuda a la relajación especialmente al regresar de la escuela.
Entre las actividades que realizan con mayor frecuencia: casi el 70 % de los
chicos encuestados responde “ir a la escuela”, le siguen los juegos al aire libre (66%) y
en tercer lugar un 57% mencionan el deporte y la televisión. (N: 245)
Se destaca en la escuela privada bilingüe el primer lugar a la TV entre las
actividades que realizan con mayor frecuencia.

3
PRIETO CASTILLO, Daniel (1999) La televisión y la escuela. Lumen. Humanitas. Buenos Aires.
Tomo 1. p 46-47
4
FUENZALIDA V. (2005) “Expectativas educativas de las audiencias televisivas”. Grupo Editorial
Norma. Buenos Aires. P. 24

Página 3 de 10
Entre las actividades que más le gustan: la “Tele” fue elegida por el 32% de la
muestra total, ocupando el cuarto lugar. Primero el Deporte, segundo los Juegos al aire
libre y tercero los juegos en la computadora personal (PC).
Los chicos que concurren a la escuela privada-bilingüe también posicionaron en
primer lugar a la TV como actividad preferida. Mientras que en la escuela pública-alto
riesgo baja considerablemente su ponderación.
Conclusión: La Televisión ocupa un lugar de alta significación para la mayor
parte de la población encuestada como actividad frecuente y como actividad placentera
excepto en la escuela de alto riesgo donde la TV no se halla entre la opción preferida.
2. b. Los sentimientos hacia la TV, de niños de 4º a 6º, son desconocidos.
¿Qué sentimientos prevalecen?
En cuanto a los sentimientos que les provoca mirar sus programas preferidos
según la totalidad de los encuestados se destacan los siguientes:
Mientras mirás tus programas preferidos ¿Qué sentís?
Cantidad de
respuestas %
Alegría/risa/gracia/felicidad 67 27
Diversión/Entretenimiento 39 16
Nada 35 14
Emoción 32 13
No contesta 30 12
N: 245

En este ítem no se observan diferencias según el tipo de escuela.


Cabe señalar que los sentimientos que manifiestan los chicos respecto a sus
programas preferidos se corresponden con los objetivos propios del género al que
pertenecen.
2. c. Las consecuencias de no mirar la tele son desconocidas
¿Les afecta o no?
Ante la pregunta: Si no podés mirar TV ¿qué te sucede? la respuesta “Nada” oscila
entre un 25 y un 45%. El porcentaje más alto se observa en la escuela privada –bilingüe.
Es variable entre un 5 y un 10 % los chicos que dicen “hacer otra cosa” ante la
posibilidad de no poder visionar la tele.
Si se reúnen las respuestas que indican que les afecta y las que no les afecta los
resultados indican las siguientes diferencias:
Tipo de escuela Si le afecta No le afecta
Privada-bilingüe 20 % 62%
Pública-alto riesgo 28% 46%
Privada-parroquial 51% 32%
Pública 38% 27%

Página 4 de 10
Se infiere de los resultados que las escuelas de los extremos obtienen los
porcentajes más altos en cuanto a que no les afecta el hecho de no poder mirar la tele. A
los chicos que concurren a la escuela parroquial les afecta en un porcentaje más alto.
Estos hallazgos sugieren la relevancia de profundizar el conocimiento de los
sentidos adjudicados a la TV por el grupo etáreo.
3º hipótesis. El grado de criticidad es bajo entre los chicos
El tópico que a continuación se presenta intenta retomar un histórico debate en el
cuál se omiten los sentidos y significados que pueden y de hecho tienen dos opciones: la
TV y los libros y que coincidentemente se encuentran entre las prácticas escolares pero
que se les atribuye la potencialidad de despertar placer en los receptores.
Entonces, les preguntamos a los chicos y adultos:
¿Si miran mucha tele no leen y si leen poco es porque miran mucha tele?
Las diversas respuestas se reúnen en dos posiciones antagónicas: Sí a la TV y
No a la TV. Los porcentajes se dan en forma pareja: 30% No a la TV y 29% Si a la TV.
Conclusiones: Los sentidos y significados que le otorgan los niños a los
consumos televisivos se asocian con el entretenimiento.
Los chicos valoran a la TV como posible medio de aprendizaje.
La lectura está presente entre las prácticas habituales de los chicos.
Asimismo se considera enriquecedor y muy valioso el aporte que realizan los
docentes cuando expresan sus opiniones como padres y como maestros:
Adriana, “Yo creo que los chicos no leen no solo por la tele, también por la computadora, el
celular. Es una realidad, cuesta mucho que los chicos lean. Y depende de los límites que cada uno ponga.

Yo a cierta hora en mi casa se apaga la tele y se hacen los deberes”

Cecilia, “Yo creo que el hecho de que los chicos lean tiene que ver con que nosotros le
enseñemos ese hábito”

Fabiana, “No me parece que sea así porque cuando hay motivación y acompañamiento por
parte de la familia, no viven pendientes de la tele. El chico sabe hasta donde puede mirar y hasta donde
no. Si vos tenés el hábito, se lo vas a inculcar a tu hijo; la responsabilidad que le corresponde: una cosa
es el juego, otra cosa el estudio, otra cosa es la tele. Poder manejar los tiempos, porque ahí esta muchas
veces el problema…. Hay que tomar conciencia de que hay un tiempo para cada cosa. Entonces yo como
mamá tengo que llevarlo a que reflexione en eso. Pero eso puedo hacerlo porque yo estoy con ellos, si mi

horario de trabajo fuera otro se me escaparía de las manos.”

Ana, “… Lo que tiene la tele es que te quita el poder de imaginación. No fui lectora de niña,
lo hice de adolescente, y no podía creer el efecto que tenia un libro en la imaginación, como se te
derrumba cuando ese libro que vos leíste es llevado al cine... Cuando uno lee es increíble, es difícil de

Página 5 de 10
describir. Eso los niños no lo palpan. El caso de los niños de 4º, 5º de acá, como no interpretan,
descifran letras, descifran palabras pero no las pueden relacionar todavía, no les interesa, les cuesta.
Entonces es difícil llegar a la imaginación, ¿Qué es más fácil? pongo la tele. Pero no creo que sea el

único motivo la televisión”

Fernanda, “…Yo lo que digo es que es trabajo, no es cosa de apagarles el tele y te pones a
leer. No sirve de nada eso. Si les digo apagamos el televisor y leemos entre todos, bueno. Cuesta trabajo
apagar el televisor, por más que digan que el chico no tiene que estar entretenido todo el tiempo. Tenés
que buscar alternativas al televisor… Lo más cómodo si sentate a ver televisión. Los límites tienen que
estar acompañados con una propuesta. Más con los chicos de hoy, ofrecérselas vos, decirles dibujá,

bueno. Van y dibujan conmigo. Pero te digo que la obligación, a mi no me dio resultado”

Los padres opinan lo siguiente:


Mamá de Ignacio,”No se si es la causa de que no leen. Yo creo que la cuestión es al revés, si
uno no estimula que los chicos lean, entonces tienen todo el tiempo para mirar la tele. Es como decir que
no juegan afuera porque miran tele, me parece que es al revés el hecho de estimular que jueguen afuera

y no miren tele…”

Mamá de Federico,”Los míos miran televisión y tengo una biblioteca donde encontras lo que quieras.
Hay momento en que miran televisión, hay momentos que miran dicen quiero leer esto y van y lo leen. Mi
hija leyó (…) y sigue leyendo y deja de mirar televisión para ir a leer. Y mi hijo si ve algo que le interesa,
apaga la televisión y va a leer. Me parece que va en lo que uno trata de inculcarle y lo que uno trate de

enseñarles (…) Saben que leyendo se aprende.”

Mamá de Abigail,” Eso es muy de individual de familia, mi nena no mira tanto y lee mucho,
pero porque le gusta.”

Conclusiones: La TV no mantiene la exclusiva culpabilidad ante la escasa


lectura de los niños, la comparte con otros consumos: La computadora, el celular.
Entre los motivos por los cuales los chicos leen más se encuentra la presencia
del adulto mediante la creación y el sostenimiento del hábito de lectura.
En el uso de los tiempos y se reconocen tiempos para lo obligatorio y lo
placentero.
4º hipótesis. Las opiniones de adultos supera la “descalificación en bloque”5 de la
programación que miran los chicos.
¿Es la prohibición una alternativa de mediación familiar?
José Ignacio Aguaded, define tres tipos de mediaciones familiares, “La primera es
la mediación restrictiva y consiste básicamente en el establecimiento de normas. Así los
padres controlan la televisión en términos de tiempo o tipo de programas. La segunda,

5
Concepto extraído de: PRIETO CASTILLO, DANIEL (1999) La televisión y la escuela. Tomo 1.
Lumen. Humanitas. Buenos Aires. P. 42

Página 6 de 10
mediación evaluativa, ocurre cuando los padres discuten y critican los programas
comerciales con los niños…Finalmente, la mediación desfocalizada consiste en una
evaluación más generalizada de la televisión; tal tipo de guía incluye el ver programas
con el niño sin mayor justificación y sin hacer comentarios evaluativos de lo que se ve”6
Resumimos algunas opiniones de los padres referidas a la prohibición de mirar TV.
Papá de Julián,”…mi señora no les prohíbe, directamente no le deja ver”…” Pero no le llama la
atención programas que no están hechos para ellos. Programas, estamos hablando pornográficos, con

escenas fuertes.”

Mamá de Adela,”… me levanto y les digo chicos esto no me lo banco. Creo que merecen más,
que nosotros con papá queremos algo mejor para ustedes. A veces están con la televisión y la
computadora, estudian con ruido… son una generación que no saben convivir con el silencio”…”quitar
la televisión por penitencia no lo veo viable”…”Hay que acceder a que vean, un poco “Gran Hermano”,
uno les dice que les están arruinado la cabeza y te dicen viejo aburrido, que todo el mundo lo mira.
Entonces por ahí los dejo que miren, pero les pongo un límite. Les pregunto ¿te parece que es real,

quisieras hacer eso en la vida?”

Mamá de Federico,” No, a menos que haya pasado por algún canal y haya visto una película
demasiado fuerte y cambio yo. No prohíbo, le digo no es para tu edad, todavía… Primero la escuela,

después la televisión.”

Conclusiones: Las mediaciones familiares, más precisamente, la prohibición, según


los chicos obtiene mayor presencia en las escuelas donde concurren los hijos de clases
medias (Escuela pública y escuela privada-parroquial). 7
Las modalidades varían en estrategias: apagar, no dejar que se encienda, cambiar de
programa, convencer, persuadir, entre otras y se pueden encuadrar en la denominada
mediación evaluativa.
5. TV y escuela siguen sin comunicarse
¿Qué hace la escuela con la TV?
¿Qué implica incorporar la TV en la escuela?
Prieto Castillo dice al respecto: “Incorporar la televisión a la escuela como
recurso para el aprendizaje, significa ir mucho más allá de la adquisición de un
aparato o de ofrecer de cuando en cuando a los niños y jóvenes algún programa.
Significa comprender las reglas del juego y apropiarse de los recursos de relato y de

6
AGUADED J. (2002) Convivir con la televisión. Familia y recepción televisiva. Paidos. Buenos Aires,
p 28.
7
Nota: En el trabajo de campo se logra acceder a entrevistas con padres de las escuelas de gestión privada

Página 7 de 10
narración; significa utilizar los programas como desencadenantes de tareas grupales,
de reflexiones, de búsqueda de información en otras fuentes”. (Prieto Castillo, Tomo 1, p.11).
En la muestra con la que se desarrolla este trabajo exploratorio el 48% de los
chicos encuestados manifiesta haber realizado alguna actividad relacionada con la TV
en la Escuela, mientras que el 46% dice lo contrario. (N: 245)
Mientras que por tipo de escuela se distingue lo siguiente:
Tipo de escuela Realiza actividades No realiza actividades
vinculadas a la TV vinculadas a la TV
Privada-bilingüe 10 % 90 %
Pública-alto riesgo 45% 55 %
Privada-parroquial 59% 40 %
Pública 66% 30 %
Las actividades más frecuentes tienen relación con el formato “Noticiero” con
objetivos relacionados a la búsqueda de información, es decir la TV como fuente de
conocimiento. En algún caso para la posterior producción de un texto periodístico.
Otra experiencia, presente en dos escuelas se trata de la visualización de
unitarios referidos a Historia Argentina.
A continuación se resumen conceptos básicos de los enfoques propuestos por
algunos de los referentes de las Ciencias de la Educación en vínculo con las de la
Comunicación, mediante ejes, niveles, tipologías de estrategias u objetivos que
desarrollaron en los últimos 10 años para precisar la escasa presencia de propuestas
áulicas entre los consultados.
BUCKINGAM, David PRIETO CASTILLO, AGUADED, José APARICI, Roberto y
2005 Daniel 1999 Ignacio otros
2002 1996
Educación mediática Producción de sentido Convivir con la Pedagogía de la Imagen
televisión
Estrategias del aula: Grandes ejes de prácticas El receptor de mensajes:
-Análisis textual con los niños: Niveles de explotación -Receptor participativo y
-Análisis contextual -De acompañamiento didáctica del medio: capaz de dar respuesta a los
-Estudios de caso curricular -Aprender con el medio: mensajes que recibe
-Traducciones -Sobre modelos sociales la TV auxiliar y recurso masivamente
-Simulaciones -Sobre autorreferencias didáctico en las aulas -Creador-emisor de sus
-Producción televisivas -Conocer e interpretar el propios mensajes
-Sobre distintos discursos medio: la TV como audiovisuales que les va a
en la TV objeto de estudio permitir comunicarse mejor
-Sobre la TV como punto -Comunicarse con el con otras personas y
de encuentro con los niños medio; la TV cómo conocer con mayor
técnica de expresión y profundidad su propio
trabajo entorno
BUCKINGAM, D. PRIETO CASTILLO, AGUADED J. APARICI, Roberto.
(2005) Traducción. Daniel (2002) Convivir con la (Coordinador) (1996) La
“Educación en medios. (1999) La televisión y la televisión. Familia y revolución de los Medios
Alfabetización, aprendizaje y escuela. Tomos 2. Lumen. recepción televisiva. Paidos. Audiovisuales. Educación y
cultura contemporánea”. Humanitas. Buenos Aires. Buenos Aires Nuevas Tecnologías.
Paidós Comunicación 158. Página 235 Página 150 Ediciones de la Torre. Madrid.
Barcelona. Página 119 Página 74
Conclusión: Se puede apreciar que la vinculación entre la TV y las escuelas
consultadas es escasa teniendo en cuenta los aportes de la Educación Mediática. El

Página 8 de 10
género del noticiero televisivo es aceptado como fuente de información o como soporte
de textos periodísticos.
Las estrategias, prácticas, niveles de explotación y objetivos posibles interpelan a
los docentes promoviendo múltiples acciones.
6. DESAFIOS: Conocer los saberes previos de los chicos, sus docentes y los
padres para pensar y crear espacios de educación mediática.
¿Qué se puede aprender de la “tele”?
Los padres –que en algunos casos coinciden con las opiniones de los docentes- al
responder a esa pregunta dicen:
Mamá de Ignacio,” Se pueden aprender muchísimas cosas, todo está en de qué manera se muestren y
se presenten las cosas, que la tele pueda tener programas con gente idónea, pueden aprenderse tantas

cosas...”

Mamá de María Adela,” Yo diría, un poco más idealista, ¿que le podríamos exigir a la tele? Que
eleven el nivel, que nos den mejores cosas, porque somos un país que estamos necesitando mucho.
Mejores mensajes…”
Mamá de Federico,”… parece que se podría llegar a aprender en el futuro si pusiesen en todos lo
canales, un programa hecho, dispuesto y formulado para chicos que estén en el nivel primario,
intermedio, polimodal. Pero que les enseñe a aprender, que sepan que se aprende investigando, leyendo,
que las preguntas no se responden solas, eso me encantaría”.
Mamá de Abigail,”… me gusta mucho que los chicos tengan que ver cómo hacer las cosas, que
opinen cosas…”
La cuestión pasa por ¿Qué puede hacer la Escuela con la televisión?:
Superar la mirada reducida de los medios como fuente de información,
avanzando en propuestas que tiendan a promover el conocimiento de:
• los contextos de producción de la TV,
• el desarrollo de capacidad crítica,
• la enseñanza – aprendizaje del lenguaje audiovisual,
• la producción de mensajes,
• el placer de ver
teniendo en cuenta que la TV mantiene un lugar entre las preferencias de los chicos.
Uno de los retos consiste en apropiarse de un lenguaje específico como es el
lenguaje de la TV (como el de otras “pantallas”), ausente aún de instancias de
formación y actualización docente.
BIBLIOGRAFÍA

Página 9 de 10
AGUADED, JOSE IGNACIO. (2002) “Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción
televisiva” Paidós. Buenos Aires
APARICI, R. (Coordinador) (1996) La revolución de los Medios Audiovisuales. Educación y Nuevas
Tecnologías. Ediciones de la Torre. Madrid.
BUCKINGAM, David. (2005) Traducción. “Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura
contemporánea”. Paidós Comunicación 158. Barcelona.
CARBONE, GRACIELA (2004) Educación, medios de comunicación social y transposiciones. Buenos
Aires. Miño y Dávila.
CARLI, SANDRA Directora. (2003) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. La Crujìa.
Stella. Buenos Aires.
CRUDER, GABRIELA (2001) a Maestros: qué ven, qué piensan y qué hacen con el cine, el video y la
TV. Universidad Nacional de Luján. Luján.
CRUDER, GABRIELA (2001) b Formadores de maestros: qué ven, qué piensan y qué hacen con el
cine, el video y la TV. Universidad Nacional de Luján. Luján.
DABAS, ELINA (2000) “Compartiendo territorios: relaciones familia - escuela” en Revista: Ensayos y
Experiencias Nº 36. Familias y Escuelas. Interacciones: encuentros y desencuentros. Construcción de
acuerdos y consensos. Noviembre / diciembre Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
FUENZALIDA V. (2005) “Expectativas educativas de las audiencias televisivas”. Grupo Editorial
Norma. Buenos Aires
GARCÍA VERA, ANTONIO BAUTISTA (1994) Las nuevas tecnologías en la capacitación docente.
Madrid. Visor.
HERMOSILLA, MARIA ELENA y FUENZALIDA, VALERIO. (1996) La recepción Activa de
Televisión. En Aparici: La revolución de los Medios Audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías.
Ediciones de la Torre. Madrid.
MARTÍN BARBERO, J. (2002) La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma. Buenos
Aires.
OROZCO GOMEZ, GUILLERMO (2002) Recepción Y mediaciones. Casos de investigación en
América Latina. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
OROZCO GOMEZ, GUILLERMO (2002) Televisión, audiencias y educación. Grupo Editorial
Norma. Buenos Aires.
PRIETO CASTILLO, DANIEL (1993) La mediación pedagógica. Editorial CICCUS. La Crujía. Bs.As.
PRIETO CASTILLO, DANIEL (1999) La televisión y la escuela. Tomos 1 y 2. Lumen. Humanitas.
Buenos Aires.

Página 10 de 10

You might also like