You are on page 1of 4

AMAZONÍA 2009 Áreas Protegidas y Territorios Indígenas [notas para o mapa] 1

AMAZONÍA VENEZOLANA
Oliveira-Miranda, M.A., y Zambrano-Martínez S.
Abril 2009

Venezuela está ubicada al norte de América del Sur. Su superficie, al oeste del
Meridiano de Greenwich, entre los meridianos 59° 48 ’ en su parte más oriental y en
73° 25’ en su parte más occidental. Al norte del Ec uador, está entre los paralelos
0°38’53” en su parte meridional, que pasa por las c abeceras del río Arari en el
extremo más meridional del estado Amazonas, y el de los 12°12’ en su parte más
septentrional, que pasa por el Cabo San Román, Península de Paraguaná, en el
estado Falcón (República de Venezuela 1983). Limita al norte con el mar Caribe y el
Océano Atlántico, al este con Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia.
Tiene un área aproximada de 916.445 km2 y unos 2.678 km lineales de costa
continental caribeña (Rodríguez y Hamiranda 1999).

Extensión
La extensión de la amazonía venezolana, considerada para este mapa, abarca tres
estados ubicados al sur del río Orinoco: Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Su
definición está sustentada en criterios biogeográficos (Gorzula y Señaris 1998, Eva y
Huber 2005) e hidrológicos (Eva y Huber 2005), además de aspectos político-
administrativos. Abarca una superficie de 453.950 kilómetros cuadrados (Huber
1995, Gorzula y Señaris 1998), lo que representa el 49,53% de la superficie terrestre
de Venezuela. Bajo esta definición la Amazonía incluye a la Guayana venezolana.
Es una región escasamente poblada (menos del 5% de la población de Venezuela),
pero es la más importante del país en términos de los territorios indígenas (INE
2001). La zona está dotada de montañas y ríos espectaculares, caracterizada por la
diversidad de sus comunidades biológicas, las cuales son conocidas por sus altos
niveles de endemismo (Berry y col. 1995).
Está delimitada al norte por el Río Orinoco y su delta, con su punto más al norte a los
10º 04' N en Punta Pedernal, en el estado Delta Amacuro. Al sur la región está
rodeada por una serie de cadenas montañosas (Tepuyes) incluida la Sierra de la
Neblina, Sierra Parima, y Sierra Pakaraima, el punto más meridional está a 0º 39' N,
en las cabeceras del río Arari en el estado Amazonas. Al este, la frontera sigue parte
de los ríos Venamo y Cuyuní y las cabeceras del río Barima, y la parte oriental de la
Gran Sabana, el punto más oriental de la región es de 59º 48 'W en La Línea, en el
estado Delta Amacuro. Por último, el extremo occidental de la Guayana venezolana
sigue a lo largo de los ríos Orinoco, Atabapo, Guainía y Negro, su punto más
occidental es 67º 50 'W, cerca de Victorino, en el estado Amazonas (Huber 1995a)

Amazonía y su composición ecosistémica


De acuerdo a la definición seguida aquí, la Amazonía venezolana incluye la Guayana
venezolana, que es un sistema caracterizado por la presencia de formaciones
montañosas conocidas como tepuyes. Tiene una extensa red hidrográfica, con ríos
AMAZONÍA 2009 Áreas Protegidas y Territorios Indígenas [notas para o mapa] 2

de aguas claras y negras, así como altos valores de precipitación (Huber 1995a).
Está principalmente cubierta por formaciones boscosas de tierras bajas y medias,
que incluyen bosques costeros y estuarinos (Huber 1995b). Los bosques de tierras
bajas pueden estar inundados todo el año o parte de él. Los ecosistemas de tierras
altas se refieren mayormente a los encontrados sobre los tepuyes, con un alto nivel
de endemismos. Además, cuenta con arbustales y herbazales naturales, así como
comunidades saxícolas (Huber 1995b, Berry y col. 1995). Los tipos de vegetación
presentes están fuertemente influenciados por la fisiografía, la altitud y el clima
(Huber 1995b).
La formación de bosques está integrada por: bosques macrotérmicos de tierras bajas
(0-500 m s.n.m., > 24ºC); bosques submesotérmicos de tierras intermedias (500-
1500 m s.n.m., 18-24ºC) y bosques meso- y submicrotérmicos de tierras altas (1500-
2800 m s.n.m., 9-18 ºC). Por su parte, los arbustales se encuentran principalmente
sobre rocas, con algunas fitocenosis distribuidas sobre arenas y en terrenos
inundables. Los herbazales están representados por herbazales graminosos
macrotérmicos de tierras bajas (sabanas) (0-500 m s.n.m., > 24ºC),
submesotérmicos de tierras intermedias (sabanas) (500-1500 m s.n.m., 18-24ºC) y
mesotérmicos (praderas altotepuyanas); herbazales no graminosos macrotérmicos
de tierras bajas (0-500 m s.n.m., > 24ºC), submesotérmicos de tierras intermedias
(500-1500 m s.n.m., 18-24ºC) y mesotérmicos de tierras altas (1500-3000 m s.n.m.,
9-18 ºC). Las comunidades pioneras están conformadas por ecosistemas saxícolas
macrotérmicos de tierras bajas, ubicados sobre lajas, y ecosistemas saxícolas
tepuyanos, localizados sobre cumbres de los tepuyes. Adicionalmente, en la
Amazonía se encuentra vegetación de macrofitas acuáticas en ríos y lagunas
(1995b,c).

Territorios indígenas
Los territorios indígenas en Venezuela, corresponden a 8 troncos lingüísticos,
discriminados en 31 etnias indígenas (Freire y col 2007). De éstas, 24 se encuentran
distribuidas en la Amazonía, abarcando una superficie cercana al 65% de la
Amazonía (aproximadamente 305.961 kilómetros cuadrados). Su distribución por
familias es como sigue: en la familia Arawaka, las etnias: Arawak, Baniva, Baré,
Curripaco, Piapoco y Warequena; en la familia Caribe las etnias: Akawayo, E'ñapa,
Kari'ña, Mapoyo, Pemón, Yabarana y Ye'kuana; en las familias Guajibo y Tupi se
encuentran las etnias Hiwi y Yeral, respectivamente; en la familia Sávila las etnias
Jodí, Mako y Piaroa; en la familia Yanomami, las etnias: Sanema, Yanam, Yanomam
y Yanomami. Como etnias independientes se encuentran en la amazonía
venezolana los grupos Puinave y Warao.

Áreas protegidas naturales


En Venezuela existen diferentes tipos de áreas protegidas establecidas por la
legislación venezolana (Rodríguez y Rojas-Suárez 1998), pero sólo tres enfatizan la
protección total de biodiversidad de plantas y animales. Por esa razón los 43 parques
nacionales (PN), los 21 monumentos naturales (MN) y los 7 refugios de fauna
silvestre (RFS), pueden ser considerados como áreas protegidas estrictas (APES).
AMAZONÍA 2009 Áreas Protegidas y Territorios Indígenas [notas para o mapa] 3

En este mapa se están considerando para la amazonía los PN y los MN, ya que las
RFS no están representadas en esa zona. De los 43 PN (16,4% de la superficie
nacional) 7 (23,4%) están localizados en la región y de los 21 MN (7,4%), están
presentes 4 (14,1%), incluyendo las 15 formaciones de tepuyes.
No obstante, uno de los aspectos a considerar cuando se mencionan las áreas
protegidas venezolanas presentes en la amazonía, es el grado de sobreposición que
existe entre varias de ellas. Adicionalmente, algunas áreas se definieron
considerando dos elementos: curvas de nivel y una poligonal que las envuelve, no
quedando clara cuál es la situación jurídica del área localizada por fuera de la curva
de nivel y dentro de la poligonal antes mencionada. En consecuencia, hemos
calculado la superficie de estas áreas protegidas considerando las diferentes
situaciones, tal como se presenta en el cuadro a continuación:
Tipo de figura Con poligonal1 (ha) Sin poligonal1 (ha)
Parques Nacionales
Venezuela 15.018.666 (16,4% Nac2) 13.103.154 (14,3% Nac)
Amazonía 11.059.047 (12,1% Nac, 23,4% Am2) 9.143.536 (10,0% Nac, 19,4% Am)
Monumentos Naturales
Venezuela 6.737.468 (7,4% Nac) 1.998.845 (2,2% Nac)
Amazonía 6.651.435 (7,2% Nac, 14,1% Am) 1.912.812 (2,1% Nac, 4,1% Am)
Area protegida sin sobreposición
Venezuela 21.158.771 (23,1% Nac) 14.986.171 (16,4% Nac)
Amazonía 17.114.503 (18,7% Nac, 36,3% Am) 10.941.903 (12,0% Nac, 23,2% Am)
1 Para los cálculos se emplearon datos propios obtenidos a partir del uso de sistemas de información geográfica.

2 Nac: superficie nacional, Am: superficie amazónica venezolana

Cambios en la cobertura forestal


Cerca del 50% del territorio venezolano se encuentra cubierto por bosques y el 90%
aproximadamente se encuentra en la amazonía en las zonas de tierras bajas
(Bevilacqua y col. 2002). La cobertura boscosa de Venezuela, según lo reportado por
estos autores, pero partiendo de diferentes fuentes oficiales, ha variado en el tiempo,
con un estimado en todo el país de 56.985.121 ha para 1977, 52.843.0007 ha para
1981 y 49.665.815 ha para 1988. Luego de esta fecha no se cuenta con estimados
oficiales. Empleando estas cifras la tasa de deforestación nacional, por año, para el
período 1977-1988, estaría alrededor del 1,2% (más de 665.000 ha por año). No
obstante, la pérdida de cobertura boscosa varía grandemente en diferentes regiones
del país, siendo mucho mayor al norte del río Orinoco, con estimados que varían de
1,33 hasta 7,43%, para una tasa promedio en el Occidente del país de 2,72% (Catalán
1993). Afortunadamente para la región amazónica venezolana, se estima que
precisamente es al norte de Venezuela donde ha tenido lugar alrededor del 80% de la
deforestación estimada para el país (Bevilacqua y col. 2002), es decir su tasa de
deforestación ha sido relativamente baja.
Sin embargo, entre los factores principales causales de la deforestación en la
Amazonía se encuentran: extracción de madera, minería, producción hidroeléctrica,
quemas, actividades agrícolas y sus cambios de patrones y técnicas de
aprovechamiento, presión poblacional, turismo, explotación comercial de productos
naturales y cambio climático (Huber 1995d)
AMAZONÍA 2009 Áreas Protegidas y Territorios Indígenas [notas para o mapa] 4

Bibliografía
Berry, P.E., Holst, B.K. y Yatskievych, K. 1995. Introduction. En: (Berry, P.E., Holst B K,
Yatskievych K., eds) Flora of the Venezuelan Guayana: Introduction. Volume 1. Missouri
Botanical Garden, Portland, Oregon, USA. pág: xv-xx
Bevilacqualm, M., Cárdenas L, Flores A L, Hernández L, Lares B E, Mansutti R A, Miranda M,
Ochoa G J, Rodríguez M, Selig E. 2002. Situación de los Bosques en Venezuela: La Región
Guayana como caso de estudio. Instituto de Recursos Naturales (WRI), Observatorio Mundial
de Bosques (GFW), ACOANA, UNEG, PROVITA, FUDENA, Fundación Polar.Caracas, 132 pp.
Catalán A 1993. El Proceso de Deforestación en Venezuela entre 1975-1988, Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Dirección General Sectorial de
Investigación de Agua, Suelo y Vegetación, Dirección de Vegetación. Caracas
Eva, H. y Huber, O. (y col.). 2005. Una propuesta para la definición de los límites geográficos
de la Amazonía. Síntesis de los resultados de un taller de consulta de expertos organizado por
la Comisión Europea en colaboración con la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica / CCI Ispra, 7/8 de junio de 2005. JRC / OTCA. EUR 21808-ES. X + 39 pp
Freire, G., Tillett, A. y Lizarralde, R. 2007 (Eds). Salud Indígena en Venezuela. Mapa General.
Ediciones de la Dirección de Salud Indígena. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Gorzula, S. y Señaris, J.C. 1998. Contributions to the herpetofauna of the Venezuelan
Guayana. Scientia Guianae 8: 269 pp + 129 fotos + 5 mapas
Huber, O. 1995a. Geographical and Physucal Featuires. Capítulo 1. En: (Berry, P.E., Holst B K,
Yatskievych K., eds) Flora of the Venezuelan Guayana: Introduction. Volume 1. Missouri
Botanical Garden, Portland, Oregon, USA. págs: 1-61
Huber, O. 1995b. Vegetation. Capítulo 3. En: (Berry, P.E., Holst B K, Yatskievych K., eds) Flora
of the Venezuelan Guayana: Introduction. Volume 1. Missouri Botanical Garden, Portland,
Oregon, USA. págs: 97-160
Huber, O. 1995c. Guayana Venezolana. Mapa de Vegetación. República de Venezuela. CVG
Edelca - Missouri Botanical Garden, Caracas. Escala 1:2.000.000.
Huber, O. 1995d. Conservation of the Venezuelan Guayana. Capítulo 5. En: (Berry, P.E., Holst
B K, Yatskievych K., eds) Flora of the Venezuelan Guayana: Introduction. Volume 1. Missouri
Botanical Garden, Portland, Oregon, USA. págs: 193-218
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2001. XIII Censo General de Población y Vivienda.
Fuente: http://www.ocei.gov.ve/
Rodríguez, J.P. y Rojas-Suárez, F. 1998. Las áreas protegidas estrictas y la conservación de la
fauna venezolana amenazada. Acta Científica Venezolana 49(3): 173-178
Rodríguez, R. y Hamiranda, A. (Compl.) 1999. Conservación de humedales de Venezuela.
Instituto Diagnóstico Ambiental y Estrategia. IUCN-Provita-Junta Andalucía-Fundación Polar.
Caracas, 110 pp..

República de Venezuela 1983. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial
Nro. 3238E (11 agosto 1983), Caracas.

You might also like