You are on page 1of 100

LAS

LAS

SERVIDUMBRES
ECOLÓGICAS
Un mecanismo jurídico
para la conservación en
tierras privadas

MEMORIAS
Memorias
Taller, Bogotá, mayo 29 y 30 de 2001
Las Servidumbres Ecológicas
Un mecanismo jurídico para la conservación en tierras privadas
Memorias del Seminario-Taller realizado en Bogotá el 29 y 30 de mayo de 2001

© Fundación Natura, Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil,


The Nature Conservancy, WWF Colombia

ISBN: 958-95905-2-7

Fotografías Portada: Niños Erazo en la Reserva Raíces Andinas


©Edward Parker
Bahía de Utría - Chocó: ©WWF Colombia
Fotógrafo: D. M. Garcés
Loro (Amazona autumnalis) ©WWF Colombia
Fotógrafo: D.M. Garcés

Fotografías Orquídea (Trigonidium egertonianum)


Contraportada: ©Edward Parker
Conchita Matabanchoi en la Reserva Encanto Andino
© WWF Colombia
Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)
©WWF • Rod Williams

Edición: Arturo Jiménez


Clara Solano
María del Pilar Barrera
María Ximena Barrera

Diseño: El Bando Creativo

Primera Edición: Junio de 2002

Santiago de Cali - Colombia


Contenido Agradecimientos ..................................................5

Glosario de siglas ................................................6

Presentación general ...........................................7

Capítulo 1.
Contexto latinoamericano de las servidumbres
en la conservación de tierras privadas
El Contexto Latinoamericano de la
Conservación en Tierras Privadas
The Nature Conservancy – JUAN JOSÉ DADA .............. 13

Estudio de caso: Experiencia en Honduras (Anexo)


The Nature Conservancy – JUAN JOSÉ DADA .............. 83

Capítulo 2.
Incentivos aplicados a la figura de
servidumbres ecológicas
Incentivos a la Conservación
The Nature Conservancy – JUAN JOSÉ DADA .............. 19

Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible


de la Biodiversidad
WWF Colombia – MARÍA XIMENA BARRERA .................. 23

Estudio de caso: Estrategia de Conservación


en Tierras Privadas, Programa Andes Tropicales.
Fundación Natura – CLARA SOLANO ............................ 31

Capítulo 3.
El análisis legal de las
servidumbres ecológicas
Procesos Históricos de la Propiedad Privada
de la Tierra en Colombia
ABSALÓN MACHADO ...................................................... 37
Potencialidades y Avances en la
Conservación en Tierras Privadas en Colombia
Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
ARTURO JIMÉNEZ ........................................................... 49

Servidumbres Ecológicas y la Conservación de


Recursos Naturales en Tierras Privadas en Costa Rica.
CEDARENA (Costa Rica)
CARLOS MANUEL CHACÓN Y ANDREA MEZA ..................... 57

Estudio de caso: Experiencia de Servidumbres


Ecológicas en el Ecuador.
CEDA Ecuador – MÓNICA TOBAR ................................ 63

Estudio Jurídico de las Servidumbres Ecológicas


en el Contexto del Derecho Colombiano
Universidad Externado de Colombia
EUGENIA PONCE DE LEÓN ............................................... 69

Anexos ...................................................................... 79

Anexo 1: Programación ......................................... 81

Anexo 2: Participantes .......................................... 83

Anexo 3: Estudio del caso


Servidumbres Ecológicas e Incentivos
para la Conservación de Cuencas Hidrográficas:
La experiencia en el lago de Yotoco
JUAN JOSÉ DADA ........................................................... 83
Agradecimientos
ste seminario y sus memorias fueron po-
sibles gracias al apoyo de Jerry Touval
(Director del Programa de Colombia -The
Nature Conservancy), María del Pilar Barrera
(Coordinadora del Programa de Colombia -The
Nature Conservancy), Juan José Dada (Inicia-
tiva de Tierras Privadas -The Nature
Conservancy), Zdenka Piskulich (Iniciativa de
Tierras Privadas —The Nature Conservancy)
Mary Lou Higgins (Representante del Progra-
ma Colombia-WWF), María Ximena Barrera
(Oficial de Política Ambiental -WWF Colom-
bia), y la Universidad Externado de Colombia,
por su valiosa colaboración al abrirnos las puer-
tas para el desarrollo del evento.
De manera muy especial agradecemos al
equipo de trabajo de Fundación Natura, en es-
pecial a Clara Solano y Nancy Vargas, y al equi-
po de trabajo de la Red Colombiana de Reser-
vas de la Sociedad Civil, particularmente a Ar-
turo Jiménez, quienes apoyaron en la organi-
zación y logística del seminario.
Por su importante contribución, agradece-
mos a todos los conferencistas y participan-
tes, quienes con sus análisis y aportes hacen
de este documento una útil herramienta de tra-
bajo en el tema de la conservación de tierras
privadas para Colombia.

Juan Camilo Mira


DIRECTOR EJECUTIVO
RED COLOMBIANA DE RESERVAS
DE LA SOCIEDAD CIVIL

Elsa Matilde Escobar


DIRECTORA EJECUTIVA
FUNDACIÓN NATURA
Glosario de siglas
AMUPROLAGO: Asociación de Municipios para la Protección del
Lago y su área de Influencia
APP: Área protegida
PROARCA: Proyecto de Alianza Regional Centroamericana
para la Conservación
CAPAS: Centroamerican Protected Areas System
C.C.: Código Civil Colombiano
CEDA: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental
CEDARENA: Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
CEGA: Centro de Estudios Ganaderos y Agrarios
CIF: Certificado de Incentivo Forestal
CRNR: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
DNP: Departamento Nacional de Planeación
FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura
FNC: Federación Nacional de Cafeteros
IAVH: Instituto Alexander Von Humboldt
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INCORA: Instituto Colombiano de Reforma Agraria
MINAE: Ministerio de Ambiente y de Energía
ONG: Organización No-Gubernamental
PIB: Producto Interno Bruto
PNN: Parque Nacional Natural
RFNV: Reservas Forestales Nacionales de Vida Silvestre de
Propiedad Privada
SAC: Sociedad de Agricultores de Colombia
SE: Servidumbre(s) Ecológica(s)
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SPNN: Sistema de Parques Nacionales Naturales
TNC: The Nature Conservancy
UAF: Unidad Agrícola Familiar
WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wide Fund for Nature)
Presentación
n la actualidad existe un consenso a nivel
internacional sobre la importancia de prote-
ger la biodiversidad del planeta. Así se reco-
general noció durante la Conferencia de las Naciones Uni-
das sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada
en Río de Janeiro en 1992, fruto de la cual se sus-
cribió la Convención Internacional de la Diversi-
dad Biológica.
La mencionada Convención llama la atención a
todos los países sobre la importancia de adoptar
medidas efectivas para la conservación y uso sos-
tenible de la Biodiversidad, así como sobre la ne-
cesidad de que exista una equitativa distribución
de los beneficios que se deriven de tal utilización.
Colombia aprobó dicha Convención, mediante
la Ley 165 de 1994, a la cual se le dió posterior
alcance y proyección, en virtud de la definición de
la Política Nacional de Biodiversidad, que estable-
ce tres estrategias fundamentales, a saber: conser-
vación, conocimiento y utilización sostenible de la
biodiversidad.
Como parte de la estrategia de conservación,
se resalta el papel destacado que se asigna a la
consolidación de un Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, como mecanismo que permita entre
otros beneficios: la propia conservación de la bio-
diversidad y de los recursos naturales renovables;
la conformación de bancos genéticos que permi-
tan la preservación e investigación de esta rique-
za natural; la protección de recursos hidrográfi-
cos; el control de fenómenos erosivos y de degra-
dación de suelos; la oferta de diversos bienes y
servicios ambientales; y la provisión de espacios
adecuados para la investigación, la educación
ambiental y la recreación.
La construcción de este Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, como conjunto de todos los ele-
mentos biofísicos, socioculturales, políticos y le-
gales que viabilicen la implementación de las di-
ferentes estrategias de conservación y de ordena-
miento ambiental del territorio, se ha venido enten-
diendo y desarrollando, merced a un proceso de in-
teracción entre todos los actores que tienen interés
en el asunto.
Dentro de este sistema, un papel muy destaca-
do le corresponde al sector público, a todas las en-
tidades estatales que tienen competencia en la ma-
teria, tanto en el orden nacional, como regional y
local. Sin embargo, cada vez más, existe un reco-
nocimiento sobre la importancia de contar con los
aportes que los actores privados pueden hacer para
la consolidación del sistema y la implementación
de las estrategias de conservación.
Efectivamente, es imposible soslayar dentro del
análisis de las estrategias para la conservación, el
peso de factores como: las limitaciones técnicas y
administrativas de que adolecen las entidades del
Estado con atribuciones en materia de conserva-
ción; el hecho de que buena parte de los ecosiste-
mas estratégicos se encuentran bajo el dominio de
propietarios privados; y la crisis del modelo exclu-
yente de manejo de las Áreas Públicas Protegidas,
ante la evidencia de que sólo involucrando a las
comunidades en la gestión de las mismas es posi-
ble garantizar la efectividad en su manejo.
Dentro de este contexto, cada vez se presta ma-
yor atención a la contribución que la sociedad civil
hace a la conservación, en diferentes espacios de
toma de decisiones y análisis en esta materia: inci-
diendo en procesos políticos y normativos, acom-
pañando la gestión ambiental de los territorios, re-
validando la importancia del conocimiento tradicio-
nal, repensando los modelos de relacionamiento del
hombre con la naturaleza, impulsando procesos so-
ciales compatibles con la conservación y en gene-
ral, incitando a la reflexión sobre los mejores meca-
nismos y estrategias para lograr acuerdos en torno
al manejo de los ecosistemas y de la biodiversidad.
En tal sentido, un papel destacado han tenido
en toda Latinoamérica, varias Organizaciones No
Gubernamentales, que vienen promoviendo desde
hace algunos lustros una mayor participación de los
actores privados en la conservación, directamente
a través de acciones adelantadas en las propias pro-
piedades privadas. Tales organizaciones han pa-
trocinado y promovido el estudio e implementa-
ción de diversas herramientas jurídicas que ayu-
den a estimular la conservación y manejo sosteni-
ble de los recursos que se puede adelantar en tie-
rras privadas. Entre tales herramientas, cabe des-
tacar: los programas y redes de reservas naturales
privadas; las organizaciones de administración de
recursos para la conservación en tierras privadas
(land trusts) y las servidumbres ecológicas.
En Colombia, dos de las instituciones líderes
en la promoción de la conservación en tierras pri-
vadas, son la Asociación Red Colombiana de Re-
servas Naturales de la Sociedad Civil y la Funda-
ción Natura, quienes desde su creación han veni-
do trabajando por la conservación y uso sostenible
de la biodiversidad, promoviendo los aportes que
la sociedad civil puede hacer en este campo; esti-
mulando el respeto a la naturaleza desde el reco-
nocimiento de la diversidad étnica y cultural; fo-
mentando los procesos organizativos propios y au-
tónomos de las comunidades locales que favore-
cen el manejo ambiental de sus territorios; propug-
nando por la construcción de sistemas producti-
vos sostenibles; estimulando la participación de la
sociedad civil en la gestión política y ambiental,
como premisa para la construcción de espacios de
armonía con la naturaleza; fomentando activida-
des científicas y de educación ambiental; animan-
do la valoración de los bienes y servicios ambien-
tales que se ofertan desde los predios privados e
impulsando incentivos de diversa índole que ayu-
den a reconocer los esfuerzos conservacionistas de
los actores privados.
El Fondo Mundial para la Conservación de la
Naturaleza WWF y The Nature Conservancy han
venido apoyando a estas organizaciones en sus
esfuerzos y acciones de conservación. A través de
este esfuerzo conjunto se realizo el Seminario In-
ternacional “Las Servidumbres Ecológicas como
Instrumento Jurídico para la Conservación en Tie-
rras Privadas”, el cual se llevó a cabo en Bogotá,
durante el 29 y 30 de Mayo del 2001. El Seminario
permitió aportar al estudio en nuestro país de este
tipo de herramientas jurídicas, la discusión y re-
flexión en torno a su aplicabilidad para Colombia,
desde lo jurídico, social y técnico operativo, en con
el fin de llamar a la reflexión sobre la importancia
de estimular todas las herramientas que permitan
el trabajo mancomunado en torno a la conserva-
ción, entre el sector público y la sociedad civil.
En tal sentido, los objetivos propuestos para el
seminario fueron los siguientes: 1. Difundir la fi-
gura jurídica de las servidumbres ecológicas en el
contexto del derecho colombiano; 2. Generar un
debate sobre la aplicabilidad en Colombia de esta
figura; 3. Conocer experiencias de otros países en
el tema, los procesos y las lecciones aprendidas;
4. Conformar un grupo de trabajo que de segui-
miento al tema.
Estamos seguros de haber cumplido tales obje-
tivos, en la misma medida en que confiamos se-
guir contando con el apoyo de los numerosos y
destacados asistentes, que hicieron de este un im-
portante evento académico de reflexión en torno
al quehacer de la sociedad civil alrededor de la
conservación y la búsqueda de herramientas que,
como las servidumbres ecológicas, hagan viable
el establecimiento de acuerdos para el manejo sos-
tenible de nuestro territorio, como aporte a las so-
luciones de paz que reclama nuestro país.
Por todo esto, nos es muy grato poder presen-
tar finalmente las memorias de este evento, y agra-
decer desde ya todas sus contribuciones para en-
riquecer el análisis e implementación de este y to-
dos los demás instrumentos jurídicos privados de
conservación.
Muy Cordialmente,

Los Editores
Capítulo 1
© Edward Parker

Niños Erazo en la Reserva “Raíces Andinas”


a conservación a perpetuidad de la biodiversidad
que albergan las tierras que se encuentran en ma-
nos de propietarios privados, se presenta como
una forma efectiva de complementar los esfuerzos del
estado para la protección de la biodiversidad en las
áreas protegidas públicas. Existe una gama de instru-
mentos para el manejo y la protección de tierras priva-
das, cuya aplicación ha venido en aumento en los últi-
mos años.
Uno de los instrumentos más utilizados en América
Latina para este fin es el de las servidumbres ecológi-
cas, el cual consiste en un acuerdo voluntario entre
dos o más propietarios, donde al menos uno se com-
promete a planificar los usos de su propiedad para
conservar los recursos naturales que allí se encuen-
tran. Las servidumbres ecológicas se constituyen en
herramientas complementarias a otro tipo de incenti-
vos y mecanismos que fomentan la conservación de
áreas privadas.
La legislación civil y ambiental de estos países per-
mite la utilización de algunos instrumentos legales exis-
tentes para adaptarlos a las servidumbres ecológicas.
Estas herramientas permiten la participación de ONGs,
sector público y propietarios privados para la efectiva
protección a perpetuidad de los recursos naturales.
A continuación se presenta la ponencia de Juan
José Dada la cual presenta la aplicación práctica de
la figura de servidumbres ecológicas en Latinoaméri-
ca y de manera anexa el estudio de caso de Hondu-
ras. El caso de Honduras es innovador pues involucra
la activa participación de una serie de municipios en
el establecimiento de mecanismos para la conserva-
12 ción de una microcuenca protectora de agua, cuyos
terrenos están en manos privadas.
Contexto
Latinoamericano
de las Servidumbres
en la Conservación
de Tierras Privadas

M E M O R I A S
El
Contexto
latinoamericano
de la
conservación en
tierras privadas
Juan José Dada
THE NATURE CONSERVANCY

Introducción nismos de conservación privados como una


s importante dar a conocer las expe- alternativa para la conservación de hábi-
riencias de otros países en la conser- tats críticos en nuestro hemisferio. Las
vación de tierras privadas, y de esta organizaciones para la conservación de la
manera perder el temor al tema y, a través tierra, o land trusts utilizan las servidumbres
de la adaptación al contexto colombiano, ecológicas y otras herramientas para prote-
explorar la viabilidad de aplicar algunos ger terrenos de importancia biológica o cul-
instrumentos que ya se han utilizado en tural, vistas escénicas o el espacio abierto.
otros países.
Es necesario que la sociedad civil par- Ventajas de los instrumentos de
ticipe en la conservación. De hecho, los conservación en tierras privadas
esfuerzos para proteger la biodiversidad se • Pueden complementar los esfuerzos del
han centrado en la creación de áreas pro- gobierno en la región, como por ejem-
tegidas públicas. En América del Sur, tan plo los sistemas de áreas protegidas
solo el 7.4% de la tierra está protegida, (APPs).
mientras que en América Central sólo el • Ayudan a expandir los esfuerzos de con-
5.6% se encuentra bajo alguna figura de servación más allá de las áreas prote-
protección. gidas actuales, apoyando el desarrollo
La tenencia de grandes áreas de terri- sostenible, y los mecanismos de pro-
torios importantes para la conservación ducción limpios, que contribuyen como
está en manos privadas, aún dentro de las zonas de amortiguamiento y corredo-
áreas protegidas. El 95% de la tierra en res biológicos para las áreas núcleo. 13
Brasil, incluyendo los parques nacionales, • Existe un interés creciente de la comu- Las Servidumbres
Ecológicas
está en manos privadas y en México esta nidad no gubernamental por participar un mecanismo
jurídico para
concentración es del 80%. Es así como la en el manejo de tierras privadas. la conser vación
en tierras
situación de la tenencia de la tierra en La- • Proveer una alternativa importante en privadas
tinoamérica, nos lleva a proponer meca- el trabajo con la comunidad. M E M O R I A S
• La capacidad de monitoreo de las áreas dolos de una manera sostenible. Es un
privadas es mayor, ya que quienes ha- compromiso voluntario y unilateral del pro-
bitan estas áreas tienen un conocimien- pietario.
to más directo de los recursos que allí Entre las ventajas de las reservas pri-
existen. vadas están la fortaleza lograda a través
• Los instrumentos privados de conser- de su agrupamiento en redes capaces de
vación son más baratos que opciones asistirlas y apalancarlas; el carácter volun-
como la expropiación o la declaración tario de las limitaciones que se establez-
de terrenos de conservación en manos can; y el reconocimiento del Estado que
públicas. da cierto status dentro de las categorías
• Los instrumentos privados de conser- de conservación.
vación son voluntarios, con lo cual se Las SE y las reservas privadas no son
garantiza que quienes los implementan, instrumentos que compitan entre sí, más
lo hacen realmente porque están inte- bien son dos figuras complementarias.
resados en la conservación.
Experiencias en Latinoamérica
Servidumbres ecológicas El trabajo de TNC en Latinoamérica
y las reservas privadas para la conservación en tierras privadas
Los dos instrumentos privados de con- comenzó con los estudios realizados por
servación con mayor desarrollo en la re- varios asociados, con el fin de analizar la
gión son las servidumbres ecológicas (SE) legislación de cada uno de los países para
y las reservas privadas. establecer la posible aplicación de figuras
Las SE constituyen un acuerdo entre como las SE, las modificaciones requeri-
dos o más propietarios, donde al menos das y la manera de iniciar los procesos.
uno acepta limitar voluntariamente cier- Estos análisis, revelaron que la mayoría de
tos usos de su propiedad, con el fin de países Latinoamericanos contemplan las
conservar los recursos naturales de la mis- servidumbres dentro de su legislación, lo
ma. El proceso de constitución es sencillo que permite la implementación de las SE
y básicamente se busca el acuerdo entre sin necesidad de mayores cambios a ésta.
las partes, zonificando la propiedad y de- Idealmente, se debe aspirar a una legisla-
cidiendo los usos posibles y la manera de ción más específica para las SE, pero en-
los mismos. tretanto se puede comenzar a trabajar con
Por medio de la SE también se impone la legislación y mecanismos existentes.
un gravamen que obliga a los futuros pro- En 1992, el Centro de Derecho Ambien-
pietarios a respetar las limitaciones esta- tal y de los Recursos Naturales
blecidas, que se pueden definir a un plazo (CEDARENA) creó la primera SE en Costa
determinado o a perpetuidad. Rica, primera a su vez en Latinoamérica.
14 Las reservas privadas son áreas de pro- A partir de entonces, se empiezan a crear
piedad privada que se destinan, por ini- SE en otros países de la región.
Contexto
Latinoamericano ciativa del propietario, a la conservación Como un breve balance de lo que se ha
de las Servidumbres
en la Conservación de los recursos naturales existentes en la logrado en los diferentes países, puede
de Tierras Privadas
misma, ya sea protegiendo estos recursos mencionarse:
M E M O R I A S naturales de manera absoluta o utilizán-
• En Costa Rica existe un Land Trust que • En Jamaica, el gobierno, consciente de
trabaja en dos áreas geográficas, o si- la imposibilidad de consolidar su siste-
tios de interés para la conservación de ma de APPs ante la tenencia de buena
la biodiversidad. Se cuenta con más de parte de las áreas por propietarios pri-
setenta SE constituidas, con trabajo en vados, apeló a una estrategia de con-
monitoreo, seguimiento y fuerte acer- servación en tierras privadas, con par-
camiento a los propietarios y las comu- ticipación del Ministerio de Hacienda,
nidades. el Departamento de Tierras Maderables,
• En México se cuenta con una institu- el Departamento de Agricultura y el Mi-
ción que trabaja a nivel nacional, lo- nisterio de Recursos Naturales.
grando difundir las SE en buena parte • En Guatemala, ya se ha comenzado con
del territorio, apuntando a estrategias las primeras SE y con el diseño de una
regionales (como caso Baja California) estrategia nacional de conservación en
que armonicen la conservación en áreas tierras privadas. Existe una Red de Re-
públicas y privadas. servas buscando alianzas con otra or-
• En Ecuador, ya se han constituido SE, ganización que trabaja en el campo ju-
probando que es una herramienta no rídico y que fue la promotora inicial de
sólo fácil de implementar, sino útil para las SE, con miras a utilizarlas como he-
la conservación. Igualmente, se cuenta rramienta para la labor de conservación
con el respaldo de sectores académicos. de los propietarios de reservas (tanto
• En Paraguay, se creó la primera insti- al interior de las mismas, como en sus
tución suramericana para el monitoreo zonas de amortiguamiento).
y propagación de SE. Esta organización • Para el caso de Colombia, los avances
(Paraguay Natural Land Trust) nace de y perspectivas se analizarán durante
la unión de otras tres organizaciones este seminario.
de conservación (una con énfasis cien- Por último, para fortalecer la conserva-
tífico, otra con énfasis legal, y otra con ción en tierras privadas en la región se re-
énfasis en una zona geográfica). quiere:
• En Honduras, se inició con un caso muy • Propietarios privados interesados.
local, donde las municipalidades tenían • Gobiernos informados y dispuestos a
la inquietud de conservar las micro- apoyar la participación de la sociedad
cuencas abastecedoras. Con el apoyo civil en la conservación.
de una ONG se encontró que las SE son • Incentivos o mecanismos que promue-
una herramienta útil para la conserva- van la conservación de los propietarios
ción de esa agua requerida para el con- privados.
sumo humano.

15
Ver anexo Las Servidumbres
Ecológicas
Estudio de caso: Experiencia en Honduras un mecanismo
jurídico para
The Nature Conservancy – JUAN JOSÉ DADA Y OTROS la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
16
Contexto
Latinoamericano
de las Servidumbres
en la Conservación
de Tierras Privadas

M E M O R I A S
Capítulo 2
© WWF Colombia • Fotógrafo D.M. Garcés

Orquídea Trigodium egertonianum


17
Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
nivel latinoamericano se ha veni- El Convenio de Diversidad Biológica
do desarrollando iniciativas volun- específicamente en su artículo 11 señala
tarias de conservación por parte que “cada parte contratante, en la medi-
de los propietarios privados que han da de lo posible según proceda, adopta-
permitido lograr una mayor conservación ra medidas económicas y socialmente
de la biodiversidad, la recuperación de idóneas que actúen como incentivos para
áreas importantes de conservación, la la conservación y la utilización sosteni-
generación de bienes y servicios am- ble de los componentes de la diversidad
bientales y el desarrollo de un grupo biológica”. A partir de esto, se han desa-
social que cada vez tiene un mayor es- rrollado iniciativas nacionales relaciona-
pacio y gestión a nivel local, regional y das con el desarrollo e implementación
nacional. de incentivos a la conservación y uso sos-
tenible de la biodiversidad. A nivel latino-
Así mismo, los responsables de for-
americano los países han formulado una
mular la política reconocen cada día más
Política de Biodiversidad en el cual los
la importancia del sector privado en la
incentivos hacen parte. Muchos de estos
conservación de la biodiversidad, y la
han sido iniciativas gubernamentales, que
necesidad de desarrollar mecanismos
en ocasiones adolecen de dificultades
legales y económicos que promuevan
relacionadas con aspectos financieros, su
esfuerzos conjuntos de conservación
carácter centralizado, falta de transparen-
entre lo publico y privado que garanti-
cia, de mecanismos de seguimiento y
cen gestiones más eficaces y sostenibles.
evaluación, entre otros. Por esto, es ne-
Un ejemplo de esto son los mecanis- cesario un mayor desarrollo y apropiación
mos legales de conservación, tales a nivel local, donde el sector privado par-
como las servidumbres ecológicas, que ticipe en su formulación y sea creativo en
permiten a los terratenientes asegurar a su desarrollo e implementación. Analizan-
largo plazo la conservación en sus tie- do no solo los incentivos económicos,
rras. Sin embargo, con miras a garanti- sino incentivos de tipo cultural, y en ge-
zar su efectividad es necesario combi- neral incentivos no económicos. Algunos
nar estas medidas con el uso de instru- de estos pueden ser: apoyo técnico y
mentos económicos. El uso conjunto de científico, reconocimiento publico por la
estos instrumentos permite potencializar conservación, mayor seguridad en la te-
los beneficios directos e inmediatos, de nencia de la tierra, entre otros.
manera que se compense y favorezca a
Es amplio el área de trabajo en esta
los propietarios por los esfuerzos de con-
temática y lo que se presenta a continua-
servación que vienen llevando, recibien-
ción a partir de la ponencia de Juan José
do algún tipo de valor económico por
Dada y de Ximena Barrera es el marco
los beneficios que generan a la colecti-
general para el diseño de los incentivos y
18 vidad. Logrando así mismo, una mayor
consolidación y expansión de las áreas
por último, la ponencia de Clara Solano,
nos presenta un estudio de caso de la
Incentivos protegidas y una eficaz protección de
aplicados aplicación de una servidumbre ecológi-
a la figura de los recursos naturales y el medio am-
ca ligada al tema de incentivos.
Servidumbres biente que permita el equilibrio entre la
Ecológicas
conservación y producción.
M E M O R I A S
Incentivos
a la
Conservación

Juan José Dada


THE NATURE CONSERVANCY

Introducción comunidad o propietario, a quienes se


a ponencia busca sencillamente pre- puede llegar de forma más directa, rá-
sentar algunas experiencias exitosas pida y barata;
en otros países. No existen “recetas” • Específicos e indiferenciados: estos
en el tema de incentivos, por lo tanto se últimos dirigidos a cualquiera que quie-
deberá examinar que es aplicable para ra acceder a él, en contraposición a los
Colombia. primeros, dirigidos en concreto a de-
Incentivo es: todo lo que podamos terminado tipo de propietarios, propie-
ofrecerle a un propietario privado para que dades o actividades;
voluntariamente se una a nuestros es- • Públicos y privados: Los primeros im-
fuerzos de conservación. plicarán cabildeo ante el gobierno.
Es importante hacer énfasis en que los Los incentivos financieros y tribu-
incentivos no son necesariamente econó- tarios: Son todos los incentivos que re-
micos, sino también de apoyo y seguimien- presentan un beneficio monetario al pro-
to. Para identificar el tipo de incentivo a pietario, ya sea un pago en efectivo o un
desarrollar, se requieren determinar las ne- crédito o reducción en sus obligaciones.
cesidades de los propietarios a quienes se Tienen las siguientes características:
quiere incentivar. • Generalmente requieren del gobierno;
• Demandan muchos recursos;
Tipos de incentivos • Son de lenta implementación (requie-
• Financieros y no financieros; ren gran capital de respaldo);
• Nacionales y locales: Los incentivos • Deben impactar a muchos propietarios 19
nacionales pueden lograr mayor cubri- (para ayudar a convencer a las entida- Las Servidumbres
Ecológicas
miento y mejores resultados, pero tam- des estatales sobre la conveniencia de un mecanismo
jurídico para
bién implican más tiempo de trabajo la creación del incentivo); la conser vación
en tierras
respecto al requerido para incentivos • Cuando se implementan, su impacto es privadas

locales, dirigidos específicamente a una a gran escala. Por ejemplo el pago por M E M O R I A S
servicios ambientales (el caso más co- es el reconocimiento de las SE en la co-
mún en Latinoamérica ha versado so- munidad, logrado gracias al trabajo de
bre el recurso agua). educación ambiental adelantado por ONGs
• Negociaciones de derechos de desarrollo; (como en el caso de Honduras).
• Reducciones y créditos fiscales; Los incentivos de apoyo y capaci-
• Préstamos blandos y mecanismos de fi- tación: Son los incentivos que se logran
nanciación; directamente con cada propietario y sin
• Bancos de recursos (pastizales, fores- transacciones de dinero.
tales, etc.). Se caracterizan por:
Los incentivos legales y de presti- • Ser incentivos que nacen de la presen-
gio: Son todos los incentivos que se deri- cia local de la institución, de su capa-
van de un reconocimiento público o priva- cidad de hacer monitoreo y seguimien-
do al movimiento de conservación en tie- to al trabajo de conservación;
rras privadas. Se logran cuando hay ima- • Requieren de conocimientos o profesio-
gen reconocida ante el gobierno, el mer- nales específicos y por lo tanto impli-
cado o el sector civil. Requieren de un can un costo para la organización, que
movimiento unificado y con trayectoria, de cualquier manera será más econó-
que cuente con resultados amplios y visi- mico que si los propietarios individua-
bles, a través del esfuerzo prolongado y les contratan cada uno por su cuenta;
estable, que garantice posibilidades rea- • Pueden variar para cada propietario.
les de crecimiento. Esto es que con cada uno se podrán
Como resultados posibles de este tipo hacer negociaciones especificas según
de incentivos se tendrá entonces: las necesidades de cada quién.
• El reconocimiento legal de una nueva Estos incentivos pueden implicar:
categoría de áreas protegidas; Nuevos • Planes de manejo y zonificación para
beneficios o derechos creados por ley; cada propiedad, brindando la posibili-
• Mejor imagen y mercadeo para los bie- dad de asistencia por parte de especia-
nes producidos en nuestras tierras, que listas en sistemas de producción o eco-
se traducirán en nuevos beneficios eco- turismo;
nómicos; • Planes de negocios en los que, con el apo-
• Facilitar la certificación de nuestros yo de la ONG, se busquen alianzas con
productos, en agricultura, ganadería otros actores (por ejemplo académicos);
o madera, • Asistencia técnica o legal para resolver
• Posibilidad de acceder a nuevos mer- consultas o necesidades de los propie-
cados y/o mejores precios para nues- tarios
tros productos; • Defensa contra invasores o extractores,
• Seguridad en la tenencia de la tierra, en virtud al seguimiento que la organi-
20 logrando el reconocimiento de que la zación hace de las SE y que implica
Incentivos
no explotación económica tradicio- presencia reiterada en las tierras, dan-
aplicados nal no implica abandono del predio, do la posibilidad de tomar las acciones
a la figura de
Servidumbres sino precisamente un trabajo en con- necesarias frente a las amenazas que
Ecológicas
servación. se ciernan sobre el predio;
M E M O R I A S Un ejemplo de este tipo de incentivos • Protección y desarrollo comunitario, al
contar en la organización como un ter- buscar el incentivo que más impacto o
cero que puede facilitar acuerdos entre beneficio económico pueda reportar, pero
vecinos en torno a la conservación. se ha comprobado que esto no necesaria-
Por último, hay incentivos que nacen mente es lo más eficiente. Por ello se in-
de la misma naturaleza de las herramien- siste en que el incentivo debe de ir muy
tas de conservación escogidas. Estos in- de la mano con el objetivo perseguido, y
centivos dependerán de las características con el tipo de interesado a quien se quiere
de la propia herramienta elegida. llegar. Por lo anterior, debe tenerse en
Por ejemplo, en el caso de la SE, el he- cuenta:
cho de que pueda ser a perpetuidad es de • A quiénes y a cuántos queremos con-
por sí un incentivo para el propietario, cuan- vencer, sus características, necesida-
do está realmente interesado en la conser- des, aspiraciones y preocupaciones;
vación, pues con ello asegura su legado • Con base en ello se podrá definir los
conservacionista para las generaciones fu- beneficios para los particulares, la co-
turas. munidad y el gobierno;
Estos incentivos tocan con una ética • También se debe determinar la inver-
de conservación. Es el caso de los asocia- sión necesaria, los costos y mecanis-
dos a la Red de Reservas, que ante todo mos de funcionamiento y administra-
buscan conservar, el hecho de ofrecerles ción requeridos.
instrumentos porque adelantan conserva- De esta manera, podremos evaluar si
ción es un incentivo adicional. los incentivos que pensamos ofrecer son
La producción conjunta de especies o realmente atractivos para quienes nos in-
la conservación conjunta de recursos na- teresa convencer; si realmente el incenti-
turales favorece el desarrollo mancomuna- vo guarda relación directa con el objetivo
do de programas como los ecoturísticos al de conservación perseguido, por ejemplo
ampliar las áreas de interés para los visi- si lograremos cubrir los terrenos requeri-
tantes, viabilizando, por ejemplo, el esta- dos para favorecer una determinada espe-
blecimiento de senderos ecológicos que no cie y cuántos propietarios y hectáreas lo-
podría ofrecer un propietario si restringie- graremos involucrar.
ra su oferta a sólo al área de su predio. Los costos que debemos calcular no son
La inversión y valorización de los bie- sólo los iniciales (estudios previos y dise-
nes raíces se ve favorecida, al contar con ño), sino el costo de la implementación, el
una mejor oferta ambiental. cabildeo, el capital inicial de inversión, los
Con todo lo anterior, se mejoran las costos por periodos anuales, y los costos
condiciones de vida y el trabajo de con- de mantenimiento y administración del
servación de las comunidades inmersas en incentivo.
los acuerdos logrados en virtud de los ins- En ocasiones un solo incentivo no será
trumentos aplicados. suficiente para cautivar a quien nos inte- 21
Lo importante entonces, es que los in- resa, por lo que requeriremos considerar Las Servidumbres
Ecológicas
centivos nazcan de los reales objetivos varios, para con la unión de las diferentes un mecanismo
jurídico para
perseguidos. A veces la tendencia es ofertas lograr mayor efectividad la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
22
Incentivos
aplicados
a la figura de
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Incentivos
a la conservación
y uso sostenible de la

biodiversidad
María Ximena Barrera
WWF COLOMBIA

esde el año 99, el Instituto Alexan- cas, las tasas por uso del agua, los incen-
der Von Humboldt. (IAVH), la Red de tivos para sistemas de producción soste-
Reservas Privadas de la Sociedad nible y los incentivos para sistemas ex-
Civil, el Ministerio del Medio Ambiente tractivos sostenibles. El seminario inter-
(MMA), la Unidad Administrativa Especial nacional contó con el apoyo técnico de
del Sistema de Parques Nacionales Natu- expertos como: Juan Camilo Cárdenas,
rales (UAESPNN), el Departamento Nacio- Javier Blanco, Martha Castillo, Nelson Lo-
nal de Planeación (DNP) y el Fondo Mun- zano, María Teresa Palacios, Luis Guiller-
dial para la Naturaleza (WWF), constitu- mo Baptiste, Jorge Forero, Juan Pablo Ruiz,
yeron un grupo de trabajo con el fin de entre otros, los cuales contribuyeron a la
avanzar en el estudio de los incentivos para discusión del tema y aportaron elementos
la conservación y uso sostenible de la bio- para el diseño de la metodología.
diversidad. En el caso colombiano la experiencia
Como parte de las actividades del en el tema de incentivos es amplia, y es
grupo, se llevaron a cabo unas mesas de viable y oportuno que estos instrumentos
trabajo de discusión, se realizó un semi- se encuentren ligados a la promoción de
nario internacional, se publicó un docu- figuras legales tales como las servidum-
mento que recoge los diagnósticos sobre bres ecológicas. Para este fin, se presen-
los incentivos actuales y una propuesta ta a continuación los principales elemen-
metodológica para el diseño de incentivos. tos que son recogidos en la publicación
Las mesas de trabajo contaron con la par- “Incentivos para la Conservación y Uso
ticipación de instituciones públicas, pri- Sostenible de la Biodiversidad”. 23
vadas, organizaciones ambientales y co- Las Servidumbres
Ecológicas
munidad y analizaron las siguientes temá- Introducción – Marco conceptual un mecanismo
jurídico para
ticas: certificado de incentivo forestal (CIF) Para todos es clara la importancia de la conser vación
en tierras
de plantaciones, CIF de conservación, el conservar y usar sosteniblemente la bio- privadas

programa de conservación de microcuen- diversidad dado su valor estratégico y su M E M O R I A S


importancia a nivel económico. Colombia Instrumentos económicos - incentivos
es uno de los paises más diversos en el A nivel internacional a partir de la
mundo, es el segundo país más rico en implementación del Convenio de Diversi-
especies después de Brasil, el cual ocupa dad Biológica se ha promovido la imple-
una superficie siete veces mayor. En pro- mentación de estrategias prácticas para la
medio una de cada diez especies de fauna conservación y uso sostenible de la biodi-
y flora en el mundo, habita en Colombia. versidad. Se reconoce que existen mu-
Sin embargo, así como Colombia presenta chos factores sectoriales que influyen y
una gran biodiversidad, ésta presenta una afectan la biodiversidad y que es necesa-
enorme vulnerabilidad, corriendo un altísi- rio integrar los objetivos de conservación
mo riesgo de sufrir extinciones masivas, pro- y desarrollo en el ámbito de la política. Es
ducidas principalmente por la destrucción de por esto, que al nivel de la Convención se
hábitats, deforestación y contaminación. Las promueve específicamente el uso de in-
causas de la pérdida de la biodiversidad se centivos económicos como un mecanismo
deben al desarrollo de actividades económi- que permite promover la conservación y
cas que no tienen en cuenta al medio am- el uso sostenible. De esta forma, se señala
biente en su toma de decisiones. en el artículo 11 “cada parte contratante, tan
Con miras a reducir estas amenazas y pronto como puedan y sea apropiado, debe-
conflictos, es necesario desarrollar instru- rán adoptar medidas económicas y sociales
mentos económicos, legales e institucio- que actúen como incentivos para la conser-
nales apropiados. vación y uso sostenible de la biodiversidad”.
Los instrumentos económicos buscan A nivel nacional Colombia aprobó la Política
1. Ley 99 de 1993.
generar acciones que lleven a que los ac- Nacional de Biodiversidad la cual se basa en
Articulo 1 nume- tores económicos adopten prácticas am- el conocimiento, conservación y uso de la
ral 97.
bientalmente sostenibles, de acuerdo a los biodiversidad y señala como una herramien-
objetivos y prioridades de conservación ta de política el uso de incentivos con miras
que sean planteadas. Cuando funcionan de a lograr estos objetivos.
manera eficiente permiten generar esque- La Ley 99 de 1993 que es la Ley Am-
mas de negociación que contribuyen a una biental, estableció como uno de los prin-
distribución justa y equitativa de los be- cipios generales: “El Estado fomentará la
neficios derivados del uso y conserva- incorporación de los costos ambientales y
ción de la biodiversidad. el uso de instrumentos económicos para
A continuación se hace un análisis so- la corrección y restauración del deterioro
bre algunos mecanismos legales, econó- ambiental y para la conservación de los
micos e institucionales para la conserva- recursos naturales renovables”1 . Muchos
ción y uso sostenible de la biodiversidad, de los instrumentos económicos existían
analizando principalmente los instrumen- de manera previa a esta legislación am-
24 tos económicos. Teniendo en cuenta que biental, sin embargo algunos de éstos se
Incentivos
a nivel institucional en el diseño de estos modificaron y otros fueron creados, bus-
aplicados instrumentos se deben tener analizar fac- cando que fueran ligados en mayor medi-
a la figura de
Servidumbres tores como estructura de tenencia de la da a las políticas y objetivos de conserva-
Ecológicas
tierra, condiciones socioeconómicas, so- ción y que produjeran cambios en el com-
M E M O R I A S cioculturales, entre otros. portamiento de los agentes económicos.
De manera previa a la Ley 99, el Go- De manera más amplia, los instrumen-
bierno tenia la tendencia de promover el tos de política están compuestos por: (Her-
desarrollo y uso de mecanismos como el nández et al. 1998)
de “comando y control” o de carácter re- Instrumentos económicos y fisca-
glamentario, con el fin de reducir el im- les: son aquellos instrumentos que tienen
pacto de las actividades humanas sobre el una incidencia sobre los precios relativos
medio ambiente. Estos corresponden a o se presentan como formas de transferen-
multas, sanciones, los cuales no han sido cia de fondos, tales como los impuestos.
eficientes económicamente, han tenido Incentivos de mercado: son instrumen-
deficiencias institucionales y técnicas, tos que simulan formas de mercado, tales
debilidades en el monitoreo y control, lo como los mercados de captación de CO2.
que ha generado que al no dirigirse a mo- Incentivos institucionales: son
dificar cambios en el comportamiento, sean aquellos que suministran las herramientas
inefectivos. Por esta razón y a partir de la necesarias para la coordinación e inte- 2. Las externalida-
Ley 99 de 1993, se ha venido impulsando racción entre las diferentes instituciones des son efectos
externos genera-
el desarrollo y utilización de instrumentos encargadas del manejo de la diversidad dos por las acti-
de mercado, dadas las ventajas de estos biológica, para la participación y respon- vidades econó-
micas y presen-
mecanismos.“ El uso de instrumentos de sabilidad de la comunidad local en la ges- ciados por los
mercado o instrumentos económicos, del cual tión de los recursos relacionados con la agentes econó-
micos, las cuales
los incentivos hacen parte, buscan cambiar biodiversidad (Cárdenas, 1998). no se encuentran
reflejadas dentro
de manera voluntaria el comportamiento de Instrumentos culturales: buscan ge- del mercado, ta-
los actores económicos hacia una mejor ra- nerar el aprendizaje y la apropiación de co- les como la con-
taminación (ex-
cionalización de los activos naturales o bus- nocimiento, tecnología y “know how”. ternalidad nega-
car unas reglas en las cuales los costos am- Instrumentos reglamentarios: son tiva), entre otras.

bientales ligados a una actividad económica todas aquellas normas, estándares y reglas
sean incluidos dentro de la toma de decisión que buscan controlar y minimizar los efec-
de los diferentes actores”. tos negativos de las actividades humanas
Los instrumentos económicos presen- sobre el bienestar de la sociedad, median-
tan una serie de ventajas ya que contri- te la fijación de objetivos ambientales so-
buyen a los procesos de descentralización, cialmente deseables.
reducen las externalidades2 generadas por Instrumentos de transferencia: son
las actividades humanas, consideran las aquellos fondos que contribuyen directamen-
particularidades locales y regionales al te a la conservación de la biodiversidad.
incrementar la participación y buscan lo- Estos fondos pueden ser el producto de la
grar las metas ambientales de manera cos- cooperación multilateral, bilateral, entre orga-
to efectiva, al mismo tiempo que generan nizaciones gubernamentales y no gubernamen-
recursos económicos. tales (locales, internacionales), fundaciones, etc.
Los incentivos pueden ser positivos o Estos instrumentos pueden ser clasifi- 25
negativos. Positivos cuando estimulan cados además teniendo en cuenta el ám- Las Servidumbres
Ecológicas
comportamientos y prácticas viables y bito para el cual fueron creados, es decir a un mecanismo
jurídico para
negativos los cuales desestimulan practi- nivel nacional y local o regional. la conser vación
en tierras
cas o decisiones poco compatibles para la Algunos de los instrumentos que han privadas
conservación de la biodiversidad. sido aplicados en Colombia, son: M E M O R I A S
AMBITO DEL INSTRU- TIPO DE INSTRUMENTO EJEMPLOS
MENTO DE POLÍTICA
Incentivos Económicos Cif, tasas (forestal, uso del agua).
Incentivos Tributarios Deducción por gastos e inversión
en reforestación.
NACIONAL Instrumentos reglamentarios Cuotas, vedas pesqueras, normas
de fauna.
Mecanismos financieros Adecuación de tierras y Banco Verde
Incentivos económicos CIF local de conservación (Cornare),
tasas por uso del agua (caso de la
corporación del Valle del Cauca)
Incentivos tributarios Exención del impuesto predial
REGIONAL
(Huila, Pasto, Nariño).
Y MUNICIPAL
Incentivos institucionales Contribución voluntaria mediante
la Asociación de usuarios
de Microcuencas.
Mecanismos financieros Fondos de Capital de Riesgo,
sellos y certificación voluntaria.

Basados en el diagnóstico de los incen- dad que existe se lleva a cabo el apro-
tivos actuales, es necesario que en el desa- vechamiento de los recursos naturales
rrollo de los instrumentos económicos se y se puede generar o no conflictos Por
tengan en cuenta los siguientes factores: ejemplo, los recursos de libre acceso
• Elementos económicos, políticos e pueden llegar a una sobreexplotación
institucionales. Los incentivos econó- de los recursos, ya que es difícil la
micos deben diseñarse dentro de un exclusión, de manera contraria a lo
marco apropiado, en donde el tema de que sucede con el caso de la propie-
la biodiversidad debe abordarse de ma- dad privada.
nera integral, donde el sistema natural y • Tipo de información que se
el sistema humano mantienen relacio- produce. Los diferentes grados de in-
nes económicas, físicas, biológicas y so- formación determinan la forma como se
cioculturales. utilizan los recursos y como se toman
• Noción y naturaleza de la externali- las decisiones.
dad. Es importante analizar el tipo de • Conflictos e Instrumentos de Polí-
externalidad que se produce y desarro- tica: Generalmente las decisiones pri-
llar mecanismos para internalizarla den- vadas no consideran el costo genera-
tro de la toma de decisiones y dar seña- do por las actividades económicas.
26 les correctas a los agentes económicos. Esto se puede ver reflejado en decisio-
Incentivos • Sistema de tenencia de la tierra, de- nes de política nacional/sectorial que
aplicados
a la figura de
rechos de propiedad y biodiversidad. envían a los actores sociales señales
Servidumbres
Ecológicas
El sistema de tenencia de la tierra esta que conducen a la degradación y pér-
relacionado con los derechos de propie- dida de la biodiversidad. Es porque esto
M E M O R I A S dad. Dependiendo del tipo de propie- que es necesario buscar mecanismos
para solucionar estas fallas o conflictos gen de cursos de agua y de humedales,
tales como articular el desarrollo de los bosques situados dentro de predios del
incentivos a los planes de ordenamien- SPNN o parques regionales cuyo título
to territorial y generar mecanismos que sea anterior a la declaratoria de par-
contribuyan a la descentralización para que y los bosques situados en las cuen-
la gestión local para la biodiversidad. cas surtidoras de acueductos vereda-
les y municipales.
Incentivos • Se otorga un valor estándar, el cual es
Servidumbres Ecológicas ajustado teniendo en cuenta el piso tér-
Algunos de los incentivos que pueden mico y tamaño del predio. Cuando el
ser articulados al desarrollo de servidum- bosque es primario se otorga el 100 %
bres ecológicas son los siguientes: del incentivo y bosque secundario un
Certificado de incentivo forestal de 50% para bosque mayor a 10 anos.
reforestación: El cual es un reconoci- Otros incentivos forestales: pueden
miento a las externalidades positivas de ser los siguientes: determinación del cos-
la reforestación y a los beneficios ambien- to de venta en plantaciones de reforesta-
tales y sociales que genera esta actividad. ción, deducción por inversiones en nue-
• Este incentivo promueve inversiones vas plantaciones, riegos, pozos y silos y
directas en nuevas plantaciones en te- descuento tributario por reforestación.
rrenos de aptitud forestal. Es un sub- Incentivos tributarios - municipa-
sidio en dinero que se otorga por hec- les. Este incentivo ha sido utilizado por
tárea (ha.) reforestada para cubrir gas- las reservas privadas y permite calcular un
tos de establecimiento y mantenimien- descuento o exoneración sobre el impues-
to de las plantaciones. to predial a los propietarios de predios ru-
• Pueden acceder personas naturales y ju- rales que adelanten programas de recupe-
rídicas de carácter privado, entidades ración y conservación de los recursos na-
descentralizadas municipales o distri- turales y el medio ambiente.
tales cuyo objeto sea la prestación del Certificación Forestal Voluntaria.
servicio público y de alcantarillado y las Estimula el uso sostenible de la biodiver-
entidades territoriales. sidad ya que abarca no solo los diferentes
Certificado de Incentivo Forestal elementos de la diversidad biológica (pro-
para Conservación: “es un incentivo di- ductos maderables y no maderables del
recto a la conservación del bosque natu- bosque, fauna, sistemas de producción
ral, como forma de compensación por los sostenible) si no que estimula las poten-
servicios ambientales que los actores ten- cialidades económicas en mercados espe-
gan que asumir por la preservación del cíficos.
bosque natural y que tendría el efecto de • A través de este mecanismo, el com-
desviar el uso del bosque para mayor im- prador puede tener mediante un sello 27
pacto sobre la biodiversidad”. la certeza que el producto proviene de Las Servidumbres
Ecológicas
• Las áreas donde se otórgale incentivo un bosque bien manejado, o que el siste- un mecanismo
jurídico para
son: bosque localizado por encima de ma de aprovechamiento y producción de la conser vación
en tierras
la cota de 2.500 m.s.n.m., bosques pri- la empresa esta en continuo mejoramiento privadas
marios y secundarios localizados al mar- en su relación con el medio ambiente M E M O R I A S
Certificado de Incentivo a la su diseño como en su implementación.
Capitalización Rural Algunas de estas son:
Es otorgado a actividades como ade- 1. La mayoría de incentivos se diseñan
cuación de tierras, modernización y avan- de manera aislada, no existen mecanis-
ce tecnológico, comercialización o recon- mos de coordinación entre estos ins-
versión tecnológica trumentos.
• Es un título que incorpora un derecho 2. Los incentivos se diseñan a nivel cen-
personal cuyo monto es descontado de tral sin tener en cuenta las diferencias
la obligación crediticia originada del a nivel local y regional, así como la in-
proyecto respectivo. El incentivo no tegración de estos con los planes de
puede exceder el 40 % del valor del pro- ordenamiento territorial.
yecto. 3. Existen dificultades de coordinación
Tasas por uso del Agua. Es un cargo entre los instrumentos entre las políti-
que se fija para estimular un uso racional cas ambientales y sectoriales. Por ejem-
del recurso y propender por la conservación plo, existen incentivos que han sido
y restauración de los recursos hídricos. desarrollados en el sector agropecuario
• El primer objetivo se logra al estable- y que tienen implicaciones sobre el sec-
cer tarifas que cambien el comporta- tor ambiental y que pueden ser incen-
miento de los distintos agentes econó- tivos perversos.
micos sobre el recurso hídrico. 4. No existen adecuados mecanismos de
• El segundo objetivo se consigue al des- control y seguimiento de los instrumen-
tinar los recursos recaudados por este tos.
concepto en proyectos relacionados con 5. En el diseño no se tuvo en cuenta as-
la conservación y restauración del agua. pectos como costos de la información
• Se han presentado dificultades en su re- y del uso de estos instrumentos.
glamentación, debido a la complejidad
de estimar todos los factores que inci- Propuesta Técnica
den en el costo del agua Para el desarrollo metodológico de un
Tasas de Aprovechamiento Fores- sistema de incentivos, se requiere tener
tal. Es un pago que hace un concesiona- en cuenta las siguientes fases:
rio o permisionario por el derecho de ex- Criterios de adaptación: los incen-
traer o adquirir madera. No se incluyen los tivos deben enmarcarse dentro de los pla-
costos de transporte, ni los impuestos a la nes de ordenamiento regional y ambiental
importación, ni los impuestos a la renta o los (POT), ya que a partir de este instrumento es
impuestos arancelarios. Instrumento de po- posible conocer las prioridades de conserva-
lítica que actúa negativamente, ya que des- ción y uso de los territorios. Desde los POT
estimula comportamientos no deseados en se analiza las causas de la pérdida de la bio-
28 cuanto al uso sostenible del bosque. diversidad, el tipo de externalidad, y el uso
Incentivos
del instrumento teniendo en cuenta la forma
aplicados Principales problemas de los como se apropian los beneficios.
a la figura de
Servidumbres incentivos actuales Elegibilidad del sistema de incen-
Ecológicas
Los incentivos señalados presentan tivos: se debe seleccionar el incentivo
M E M O R I A S algunas dificultades relacionadas tanto en económico, sociocultural, más apropiado.
Un solo instrumento es insuficiente para los elementos fundamentales para el dise-
resolver la problemática biológica y socio- ño del incentivo, tales como naturaleza de
económica asociada con su aprovecha- la externalidad, factores institucionales,
miento. Algunos factores que se deben mecanismos de resolución de conflictos,
tener en cuenta son, régimen de derechos criterios de eficiencia y cumplimiento, en-
de propiedad, naturaleza del recurso bio- tre otros.
lógico, estimación de los costos y de los Mecanismo de financiación: se debe
niveles de información. Las característi- evitar una alta dependencia en el presu-
cas del incentivo deben ser, capacidad de puesto nacional y buscar mecanismos al-
generar conservación y uso sostenible, ternativos de financiación.
posibilidad de generar alternativas econó- Mecanismo de seguimiento y eva-
micas productivas, capacidad de monito- luación: diseñar un sistema que permita
reo y ejecución, costo eficiencia, acepta- evaluar su impacto, los efectos de varia-
ción política, transparencia y equidad. bles socioeconómicas sobre el bienestar
Diseño e implementación del siste- social y los efectos redistributivos.
ma de incentivos: se deben identificar

Conclusiones

• El diseño de incentivos se debe enmarcar dentro de las prio-


ridades de conservación y de uso sostenible, teniendo en
cuenta los procesos de desarrollo a nivel local y regional.
• Con miras a analizar la aplicabilidad de los incentivos a las
servidumbres ecológicas, se deben: analizar los mecanis-
mos legales, los conflictos locales en los sistemas de apro-
vechamiento de la diversidad biológica (bienes comunes,
identificación de fallas de mercado), buscando reducir las
fallas en su aplicabilidad.
• En la legislación actual, existen varios incentivos que pue-
dan ser utilizados para la constitución de servidumbres eco-
lógicas y se pueden desarrollar nuevos incentivos a partir
de la propuesta metodológica.
29
Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
En el nuevo diseño de incentivos se debe:
1. Analizar diferentes sistemas de incentivos que combi-
nen los instrumentos económicos, financieros, institu-
cionales y de tipo cultural.
2. Diseñar incentivos de carácter sociocultural no solamen-
te incentivos económicos.
3. Enmarcar el diseño de los incentivos dentro de los pla-
nes de ordenamiento territorial.
4. Identificar en el diseño el objetivo, análisis de externa-
lidad, sistema de tenencia de tierra, tipo de informa-
ción, costos de transacción. Así mismo, generar apro-
piadas condiciones institucionales que reduzcan los
costos de del uso del instrumento.
5. Promover incentivos financieramente autosostenibles,
simples y costo/efectivos, es decir que los beneficios
sociales deben ser mayores a los costos.
6. Generar instrumentos que promuevan asociación co-
lectiva.
7. Generar capacidad de monitoreo y evaluación a través
de indicadores.
8. Diseñar políticas adecuadas, mecanismos de coordina-
ción interinstitucional y de resolución de conflictos.
9. Analizar la capacidad del incentivo de generar cambio
cultural para la conservación.
10. Establecer nuevas relaciones institucionales para la con-
servación y uso sostenible de la biodiversidad.
11. Analizar los incentivos perversos, es decir incentivos
que generan efectos negativos sobre el medio ambiente
y redireccionarlos.
30
Incentivos
aplicados
a la figura de
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Estudio de caso
Estrategia
de
conservación en
tierras privadas
PROGRAMA ANDES TROPICALES - FUNDACIÓN NATURA

Clara Solano
FUNDACIÓN NATURA - COLOMBIA

Introducción • Identificar e implementar estrategias


no de los programas geográficos de para la conservación y uso de la biodi-
la Fundación Natura es el Programa versidad que permitan modificaciones
Andes Tropicales, el cual se desarro- a las formas de uso no sustentables;
lla sobre la Ecorregión de la Cordillera • Identificar, validar y promover prácti-
Oriental de Colombia, y a una escala local cas de uso de la diversidad en las que
de trabajo sobre la vertiente occidental de se logra beneficio económico y social
la cordillera oriental en la estribación lla- dentro del propósito de sustentabilidad;
mada de la Rusia, entre los departamen- • Fortalecer una conciencia de tipo am-
tos de Santander y Boyacá. biental que lleve a la comunidad a con-
La meta del Programa es la conserva- siderar la conservación de áreas como
ción y el uso sostenible de la biodiversi- una alternativa de desarrollo;
dad en la región andina, a través de la iden- • Evaluar alternativas de conservación
tificación e implementación de estrategias como: valoración de servicios ambien-
y políticas viables en términos culturales tales, desarrollo de incentivos, y
y económicos. aplicación de herramientas para la
Para el cumplimiento de esta meta se conservación en tierras privadas.
han identificado como objetivos: En el marco de la presente discusión,
• Aportar información al conocimiento de Fundación Natura ha venido desarrollando
los ecosistemas alto-andinos, sobre su acciones tendientes a construir experien-
diversidad biológica y funcionamiento, cia sobre el tema de instrumentos de con-
al igual que procesos sociales y econó- servación en tierras privadas, a partir del 31
micos; desarrollo de esfuerzos similares llevados Las Servidumbres
Ecológicas
• Proporcionar elementos que permitan a a cabo por organizaciones ambientalistas un mecanismo
jurídico para
las comunidades tomar decisiones con en América como TNC, CEDARENA (Cos- la conser vación
en tierras
respecto al uso y manejo de los recur- ta Rica), PRONATURA (México), y CEDA privadas

sos naturales de su región; (Ecuador), entre otros. M E M O R I A S


¿Por qué se consideraron claje de nutrientes, la captura de CO2, el
las herramientas de conservación suministro de polinizadores y controles
en tierras privadas? biológicos. Además albergan especies de
Colombia posee la mayor extensión de flora y fauna con potencial de uso y co-
bosque andino en el mundo, después del mercialización sostenible.
Perú. Este ecosistema se encuentra entre Para asegurar la existencia de paisa-
los más amenazados del país; sólo existe jes, ecosistemas, comunidades, especies
el 10% de su extensión original, situación y genotipos, el sistema actual de áreas
que lo convierte en prioridad para la con- protegidas es esencial pero insuficiente
servación, no solo desde el punto de vista para el mantenimiento de los procesos
nacional, sino mundial. ecológicos en esta zona de los Andes co-
En el ámbito local de trabajo de la Fun- lombianos.
dación Natura, se encuentran los últimos
relictos de bosque andino de roble en el Desarrollo del plan de actividades
país, los cuales suman 128.000 hectáreas, Durante más de dos años de trabajo
de las cuales sólo 17.000 hectáreas están las actividades realizadas en el tema de
bajo alguna categoría de conservación. Del herramientas de conservación de tierras
total, aproximadamente 110.000 hectáreas privadas, se inicia con la elaboración de
de bosque son propiedad privada, y en la un diagnóstico del marco legal e institu-
mayoría de los casos son bosques amena- cional de Colombia con el fin de analizar
la aplicabilidad jurídica de las SE. En este
zados por practicas de agricultura y gana-
documento (ver ponencia de Eugenia Pon-
dería insostenibles, extracción de recur-
ce de León) se describen los aspectos y
sos del bosque y quemas, principalmente.
definiciones generales de las servidum-
Estos bosques se caracterizan por la
bres, fundamento legal, derechos y obli-
dominancia de roble Quercus humboldtii, gaciones de los predios, clasificación y ti-
especie amenazada, y se encuentran es- pos de servidumbres, elementos de una
pecies endémicas asociadas a él como la servidumbre, razones para constituirlas,
perdiz de monte Odontophorus strophium, cómo constituirlas, y su viabilidad.
el loro Hapalopsittaca amazonina en peli- También se desarrolló un estudio so-
gro de extinción, el colibrí Coeligena bre incentivos a la conservación, en don-
prunellei, entre muchas otras. También se de se analizó la preferencia por diferentes
encuentran allí especies de mamíferos con incentivos económicos, como estrategia
alguna categoría de amenaza, como el oso de conservación, con énfasis en el Certi-
de anteojos Tremarctos ornatus, en peli- ficado de Incentivo Forestal de conserva-
gro de extinción, el venado soche Maza- ción CIF. La meta del estudio fue tener
ma rufina y el venado cola blanca Odocoi- elementos que permitieran elaborar una
leus virginianus considerado como espe- estrategia de conservación que vaya de
32 cie vulnerable. acuerdo con las condiciones socioeconó-
Incentivos
Adicionalmente, algunos de los servi- micas de la población que recibirá los be-
aplicados cios ambientales que las masas boscosas neficios a futuro. Por esta razón, se toma-
a la figura de
Servidumbres aportan a la región son: agua para la re- ron en cuenta las limitaciones institucio-
Ecológicas
gulación de las cuencas hidrográficas, la nales existentes, de tal manera que posi-
M E M O R I A S formación y preservación del suelo, el ci- bilita un panorama claro para la toma de
decisiones para las autoridades del muni- información en la oficina de catastro, ge-
cipio y Fundación Natura, acerca del ma- nerar información predial y conocer el ta-
nejo adecuado para resolver los conflictos maño de los predios. Como resultados se
relacionados con el uso de recursos. obtuvo:
El análisis permitió establecer que, • Conocimiento de los propietarios (áreas
entre todos los incentivos, el de mayor piloto);
aceptación es el CIF. Uno de los atributos • Los procesos de tenencia de tierra en
de mayor importancia fue el de duración la región han sufrido fraccionamiento
del programa de conservación, pues exis- por la distribución de bienes, (por ven-
te un rechazo hacia modos de conserva- ta de parte de ellas, o por herencias de
ción tradicionales, y las personas no están una generación a otra);
conscientes de los costos de oportunidad • Esta división del territorio y la propie-
asociados a cada una de las alternativas dad ha incrementado el minifundio, más
en incentivos. Se concluyó que es impor- en los lugares donde la tenencia de la
tante contar con la presencia de una insti- tierra es en un gran porcentaje entre 1
tución que garantice el cumplimiento de y 3 hectáreas;
los compromisos adquiridos con los posi- • Esto a su vez ha disminuido la capaci-
bles beneficiarios, lo cual implica la nece- dad productiva de la familia y la capa-
sidad de reforzar las instituciones y estruc- cidad productiva de los suelos;
turas que tienen a su cargo la implemen- • En los últimos 5 años, sólo una mínima
tación de incentivos. porción de fincas incrementó la super-
Una de los elementos más importantes ficie como resultado de adquisiciones.
que se deben construir para la implemen- • No existen baldíos en el municipio:
tación de herramientas de conservación • Algunos propietarios no poseen escri-
privada, es una buena base de informa- turas de sus propiedades especialmen-
ción sobre los sitios potenciales para apli- te en zonas de subpáramo y páramo;
car las herramientas, al igual que una bue- • Algunas de las propiedades con bos-
na base de datos sobre tenencia de la tie- que pertenecen a propietarios que no
rra. Con respecto a la identificación de viven en la región;
áreas prioritarias de conservación, se apli- • Se elaboró un mapa predial con actua-
có la metodología de Planificación para la lización a 1999.
Conservación de Sitios desarrollados por Una de las tareas más importantes iden-
TNC, la cual permitió identificar objetos tificadas como herramienta para viabilizar
de conservación, sus amenazas, hacer una la implementación de las estrategias de
análisis de viabilidad ecosistémica y una conservación, es la estructuración de un
zonificación de los sitios prioritarios de fondo como mecanismo financiero que
conservación. A partir de esto, se selec- permita recaudar recursos para ser inver-
cionaron dos áreas de bosques y su co- tidos en conservación. Por tal motivo se
rrespondiente información de propietarios diseñó una estructura basada en el predio
que se consideraron prioritarias debido a y el impuesto predial, de manera que un 33
Las Servidumbres
sus características de contigüidad al San- propietario que tiene que cancelar un por- Ecológicas
tuario de Flora y Fauna de Guanentá y el centaje x al municipio, recibe la condona- un mecanismo
jurídico para
tamaño de fragmentos de bosques. ción de un 20 % del valor total del impues- la conser vación
en tierras
El estudio sobre tenencia de la tierra to predial anual, más un 20% que aporta el privadas

permitió conocer el estado actual de la Fondo que se estructure, de tal forma que M E M O R I A S
el propietario paga únicamente el 60% de conservación de los bosques en sus pro-
su impuesto predial, el municipio recolec- piedades, razón principal de la implemen-
ta el 80% de impuesto, y el mismo munici- tación del incentivo.
pio transfiere al fondo un porcentaje de lo Por lo anterior, una herramienta de
recibido por impuesto predial. Así existe manejo y conservación que es potencial-
un estímulo al pago de impuesto al muni- mente aplicable a la región es la SE. Ac-
cipio, pues se condona un porcentaje, y tualmente se trabaja la definición de SE,
se reciben mayores recursos para inver- cómo se constituye, quienes la pueden
sión social. formar, su duración, obligaciones y debe-
Como resultado de esta propuesta del res; y lo más importante qué factibilidad y
fondo, se encontró una elevada receptivi- aceptación tiene la figura en términos so-
dad por parte de los campesinos, al igual ciales y culturales. Lo encontrado al res-
que por parte de la Alcaldía, (una de las pecto es que existen propietarios con un
razones es que la alcaldía recauda aproxi- interés propio, pues se sienten estimula-
madamente entre el 5 y 15% de los im- dos a conservar su propiedad a perpetui-
puestos anualmente). El Concejo Muni- dad, pero igualmente un gran conjunto de
cipal, órgano encargado de aprobar este personas buscan un incentivo o motiva-
tipo de estructuras, está dispuesto a im- ción externa que los lleve a considerar la
plementar el mecanismo. El capital se- servidumbre como una opción de desarro-
milla para el fondo no excede los US llo. Para el caso del municipio de El Enci-
$8.000. El incentivo tributario tiene no, Santander, es necesario aplicar incen-
mucha acogida entre los propietarios, y tivos que motiven a los propietarios a ha-
es necesario diseñar un plan de seguimien- cer de las herramientas de conservación
to y asegurar compromisos con ellos para como las servidumbres ecológicas, una
el cumplimiento de estrategias de uso y forma de conservación a perpetuidad.

Conclusiones
• Bajo las actuales condiciones sociales y ambientales de la zona andina, conso-
lidar sistemas de áreas protegidas regionales publicas y privadas, es una de las
prácticas de conservación con mayor impacto y probabilidad. De esta manera,
lograremos asegurar la conservación de importantes ecosistemas, así como el
mantenimiento de los servicios ambientales que de ellos provienen.
• Se deben conducir esfuerzos a la socialización del tema de herramientas de
conservación en tierras privadas a niveles locales, regionales y nacionales,
tanto con personas naturales como con instituciones.
• Es necesario generar mayor capacidad institucional, tanto a nivel de gobiernos
locales como Corporaciones Regionales. Esta se constituye en una de las ta-
34 reas de mayor impacto y posicionamiento del tema, pues sólo así se logrará la
Incentivos sostenibilidad y continuidad en estos procesos que son de largo plazo.
aplicados
a la figura de • El tema de incentivos a la conservación es de suma importancia para la región.
Servidumbres
Ecológicas
Seguir analizando la factibilidad de su aplicación es acción prioritaria para la
negociación con actores locales y regionales.
M E M O R I A S
Capítulo 3
© WWF Colombia • Fotógrafo D.M. Garcés

Loro Amazona autumnalis 35


Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
n punto de partida imprescindible dentro Por su parte, Arturo Jiménez, Coordinador
del análisis de las servidumbres ecológi- del Área de Legislación y Política de la Asocia-
cas es aquel relativo al marco legal que ción Red Colombiana de Reservas Naturales
les sirve de fundamento. Efectivamente, las ser- de la Sociedad Civil, nos hace una rápida pre-
vidumbres son una de las instituciones jurídicas sentación sobre el contexto de la conservación
con mayor tradición dentro del derecho occiden- en tierras privadas en Colombia: La Política Na-
tal, como quiera que remontan su origen hasta cional de Conservación, el tema de la función
el derecho romano, del cual heredamos una va- social y ecológica de la propiedad, el origen, la
riada gama de servidumbres, desde las de tran- justificación y los instrumentos legales de las ini-
sito y abrevadero, siguiendo por las de acue- ciativas privadas de conservación en Colombia,
ducto, desagüe y uso de riberas, que fueron re- los avances y problemas que enfrenta.
cogidas por muchos de los Códigos Civiles de
los países latinoamericanos. Carlos Chacón, Director del CEDARENA
Land Trust, una de las entidades que más se ha
Ahora bien, en que se diferencian las servi- destacado en la promoción de servidumbres eco-
dumbres ecológicas de las ya consagradas por lógicas en toda Latinoamérica, nos presenta la
las legislaciones civiles?, que son en últimas las experiencia de Costa Rica con este instrumento
servidumbres ecológicas?, son solo una forma jurídico, brindándonos una definición sencilla de
diferente de limitación del dominio? O serán más servidumbre ecológica, sus características prin-
bien un nuevo instrumento para el manejo sos- cipales, requisitos de constitución, duración, de-
tenible de los predios, en consonancia con la rechos y deberes que se dependen de la mis-
función social y ecológica que ha de cumplir la ma, beneficios y relación con otros instrumentos
propiedad?. Adicionalmente, bastará la legisla- privados de conservación.
ción ya existente para que sea viable la consti-
tución de estas servidumbres ecológicas?, o se Igualmente, Mónica Tobar, del Centro Ecua-
harán necesarias nuevas normas que le den sus- toriano de Derecho Ambiental, nos comparte
tento a la constitución de las mismas?, y en cual- la experiencia en el Ecuador, en una presenta-
quier caso, cual es el trámite, procedimiento y ción sobre el proceso que permitió el posiciona-
requisitos para el establecimiento de estas ser- miento del discurso necesario para que los dife-
vidumbres?. rentes actores interesados por las servidumbres
ecológicas compartieran la importancia y bene-
Las anteriores son algunas de las preguntas
ficios para la conservación que ofrece este ins-
sobre las cuales se quiso llamar la atención du-
trumento, contándonos acerca de dos experien-
rante el seminario, para lo cual se invitó a los
cias concretas de servidumbres ecológicas cons-
expositores que se indica a continuación, a
tituidas, las dificultades, ventajas, desventajas,
fin de que nos presentaran sus perspectivas
retos y perspectivas encontradas.
y experiencias desde sus respectivos campos
de acción. Finalmente, Eugenia Ponce de León, Con-
sultora con amplia trayectoria en el Derecho Am-
El profesor Absalón Machado, una de las
biental, nos presenta algunos apartes del serio
personas que más ha investigado en Colombia
el tema de la inequitativa estructura de tenencia estudio que hizo para la Fundación Natura, res-
de la tierra, nos presenta un interesan panora- pecto al marco legal de las servidumbres en Co-
ma histórico de cómo ha evolucionado el tema lombia: El tratamiento de las mismas en la legis-
de la propiedad de la tierra en Colombia, invi- lación civil y ambiental; y avanza en el análisis

36 tándonos a reflexionar sobre como han influido


en este campo los modelos de desarrollo eco-
jurídico de las servidumbres ecológicas en Co-
lombia, ofreciéndonos una definición de las mis-
nómico, y la legislación agraria y la repercusión mas, los elementos esenciales, fundamento le-
El Análisis
que ello ha tenido sobre la estabilidad política, gal, razones para constituirlas, forma de cons-
Legal de las
Servidumbres económica, social y por supuesto también la am- truirlas y plantea algunas reflexiones y retos para
Ecológicas
biental, al forzar una mayor presión sobre los estimular el análisis jurídico de esta figura.
recursos naturales.
M E M O R I A S
Procesos históricos
de la propiedad privada
de la
tierra en Colombia
Absalón Machado
CONSULTOR INDEPENDIENTE Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Introducción ta, así como los procesos de colonización


l desarrollo de la propiedad privada de fronteras y el poblamiento de las ver-
de la tierra en Colombia puede pre- tientes con la expansión cafetera, inten-
sentarse de manera esquemática en sos en los primeros treinta años del siglo
dos grandes períodos, desde la época de XX, explican buena parte del proceso de
la independencia, que comprende el pe- apropiación de tierras públicas por intere-
ríodo desde el siglo XIX hasta la Segunda ses particulares. En ese período también
Guerra Mundial y el que abarca todo el pe- es clara la conformación que se venía dan-
ríodo de la postguerra hasta fines del siglo do durante todo el siglo XIX de la estruc-
XX. Estos dos grandes períodos se corres- tura agraria de corte latifundista que iba
ponden con el tránsito de una agricultura acompañada de la expansión de las eco-
pre-capitalista que opera en mercados lo- nomías familiares de campesinos y colo-
cales y en un modelo agroexportador, ha- nos que pronto entraron en conflicto con
cia una agricultura que se rige por las le- los terratenientes por el acceso a la tierra.
yes del desarrollo capitalista y opera en La apropiación de la tierra hasta me-
un mercado nacional de bienes con arti- diados del siglo XX fue un proceso trau-
culaciones modernas al comercio interna- mático, conflictivo, incierto jurídicamen-
cional y en un proceso creciente de globa- te, e inestable, acompañado por una acti-
lización y desarrollo agroindustrial. tud vacilante y débil del Estado en el pro-
En estos dos siglos se desarrolló un ceso de conformación y consolidación del
proceso de apropiación privada de las tie- derecho de propiedad. Pero allí no termi-
rras públicas que, según el geógrafo Agus- nó el conflicto entre propietarios terrate- 37
tín Codazzi, en 1850 representaban el 75% nientes, colonos y campesinos arrendata- Las Servidumbres
Ecológicas
del territorio nacional, incluyendo la Ama- rios; durante la segunda mitad del siglo un mecanismo
jurídico para
zonía y la Orinoquía. La expansión de la XX los conflictos continuaron y la reforma la conser vación
en tierras
economía agroexportadora de la segunda agraria iniciada en los años sesenta no fue privadas

mitad del siglo XIX y hasta los años trein- suficiente pera que el país se olvidara del M E M O R I A S
tema de la tierra y la lucha por su apro- gunda mitad del siglo XX, un período tor-
piación. mentoso, conflictivo y complejo, y bien
La sociedad colombiana terminó el si- harían las universidades en proponer una
glo XX, después de dos siglos de apertura investigación con características regiona-
de fronteras, de desarrollo de la agricultura les, siguiendo la metodología de LeGrand,
y de avances jurídicos y legislativos, sin para aclarar lo que ha pasado sobre los
haber resuelto el problema agrario, cuyo derechos de propiedad sobre la tierra; este
eje fundamental ha sido, hasta ahora, la sería un aporte fundamental a la compren-
tenencia de la tierra. Este tema, que pudo sión del actual conflicto en el campo.
resolverse en los años treinta, permanece Siendo este un período tan amplio, me
como uno de los legados de lo que Anto- limitaré a presentar un esquema de los
nio García llamó muy acertadamente a fi- procesos ocurridos en estos dos siglos,
nes de los cincuenta ‘La República Seño- como una guía orientadora para un análi-
rial’, sostenida por los intereses de la cla- sis más extenso del tema.
se terrateniente incrustada tanto en el par-
tido liberal como conservador. Esa figura La apropiación de la tierra
señorial, sin embargo, ha cambiado, y pese durante la primera fase
a que en el sector agropecuario se ha pro- de la expansión de la frontera
ducido un intenso desarrollo capitalista, agrícola 1850 - 1950
no puede afirmarse que ello haya resuel- Esta síntesis esquemática está basada
to los conflictos por la tierra y que el de- en el trabajo de Catherine LeGrand.
recho de propiedad sea hoy una de las ins- Toda la legislación de titulación de tie-
tituciones más sólidas en el sector agro- rras desde mediados del siglo XIX y hasta
pecuario. En eso arrastramos décadas de la Ley 200 de 1936 y la Ley 100 de 1994
atraso y descuidos que le están costando favoreció, en su generalidad, a los gran-
al país sumas enormes y varios puntos sig- des propietarios que lograron conformar
nificativos en sus tasas de crecimiento, haciendas cafeteras y hatos ganaderos bajo
además de la inestabilidad política, eco- grandes extensiones, con títulos no siem-
nómica y social. pre claramente definidos. La Ley 61 de
En Colombia no se ha escrito aún la 1874 adjudicaba hasta 4.000 hectáreas de
historia completa de la apropiación de la tierras baldías, y la Ley 48 de 1882 esta-
tierra y de la conformación de los dere- bleció el principio del cultivo como medio
chos de propiedad. El único trabajo elabo- de acceder a la propiedad sobre baldíos,
rado en ese sentido es el de Catherine exigió títulos de más de 10 años en juicios
LeGrand, una analista canadiense que ha contra cultivadores y reconoció las mejo-
aportado un excelente trabajo sobre el de- ras a los colonos vencidos en juicio y dio
sarrollo de la propiedad privada sobre la un plazo de 10 años para cultivar la tierra
38 tierra, en sus conflictos y vicisitudes, en- adjudicada, además de reconocerle adju-
tre 1850 y 1950. Su obra “Colonización y dicación por bonos territoriales. La Ley 56
El Análisis
Legal de las
Protesta Campesina en Colombia 1850 - de 1905 reconoció una mayor adjudicación
Servidumbres 1950” es de lectura obligatoria para en- a colonos y consagró la reversión al Es-
Ecológicas
tender lo que sucede actualmente en el tado de las tierras no cultivadas. Sólo la
M E M O R I A S campo colombiano. Falta investigar la se- Ley 71 de 1917 buscó favorecer a peque-
ños propietarios alrededor de 20 hectáreas, En este período se conformó un grupo
en especial en las vertientes, a tiempo que numeroso de colonos que carecían de tí-
se continuaba fortaleciendo la gran pro- tulos legales. Había muchos costos ocul-
piedad. El 1920, la Ley 85 redujo las ad- tos que impedían a los pobres hacerse a
judicaciones a un máximo de 2.500 hec- un título de propiedad (costos de agrimen-
táreas, y no más de 1.000 si las tierras sura, pago de abogados para redactar me-
se destinaban a agricultura. Pero estas moriales, costos de papel sellado, estam-
disposiciones se burlaban fácilmente y pillas de correo y registro de propiedad,
los propietarios excedían los límites se- pago de viáticos de los testigos y autori-
ñalados. dades, y demoras de los procesos).
La política de baldíos entre 1820 y 1870, Todo tipo de ciudadanos accedió a la
como indica LeGrand, se basó en la pre- propiedad territorial en un proceso aritmé-
ocupación de financiar a gobiernos en tico que favorecía a las capas medias y
quiebra, que por tal motivo emitían bonos altas de la sociedad. Según LeGrand, en-
y vales territoriales redimibles por baldíos, tre 1827 y 1931 las tres cuartas partes de
para respaldar deuda nacional y pagar a todo el territorio otorgado a particulares,
los veteranos de la Independencia. La le- compañías y poblaciones se repartieron en
gislación de 1870 puso límites a esas gran- concesiones superiores a las 100 hectáreas.
des concesiones a tenedores de bonos y Pero estas concesiones legales se comple-
vales, que fueron los inicios de la agri- mentaban con apropiación de facto de los
cultura latifundista. A partir de 1870 el in- baldíos. Esa usurpación generalizada de
terés de la élite en la tierra iba aparejado baldíos se legitimó, de alguna manera, con
con la expansión de la economía exporta- la Ley 200 de 1936. En ese proceso los
dora; por ello se empezó a hacer adjudica- colonos eran despojados de sus parcelas y
ciones individuales a colonos indepen- los empresarios de tierras eludían las le-
dientes y campesinos que poseían un yes que pretendían proteger a los campe-
porcentaje muy limitado de tierra, pero sinos; las confrontaciones entre ambos
constituían mano de obra disponible para eran frecuentes.
el desarrollo de las haciendas en regiones No era sólo la lucha entre el hacha y el
nuevas, buscando así el uso económico de papel sellado de la que hablara Alejandro
la tierra. López, era también la violencia y el atro-
Hacia 1920 la legislación había condu- pello en una sociedad rural en formación
cido a consolidar una estructura agraria con factores de exclusión y grandes asi-
bajo el dominio terrateniente, al tiempo que metrías donde el papel de los funcionarios
estimulaba la colonización de las vertien- públicos era ambivalente. En esa sociedad,
tes. Pero ya empezaban a manifestarse al- la tierra era la principal fuente de riqueza
gunas preocupaciones gubernamentales e ingresos y las decisiones que se toma-
sobre esta amplia política de adjudicación ban a favor de los colonos en Bogotá eran 39
de baldío, y en esa década se trató de ajus- socavadas e irrespetadas en los departa- Las Servidumbres
Ecológicas
tar la legislación para favorecer a los colo- mentos y los municipios, donde los plei- un mecanismo
jurídico para
nos en áreas alejadas de los centros de tos resultaban muy costosos para los co- la conser vación
en tierras
consumo donde la valorización de la pro- lonos. De esa manera, miles de colonos privadas
piedad no era tan importante. fueron convertidos en arrendatarios y pri- M E M O R I A S
vados de su independencia: otros fueron por inconstitucional y la mayoría de los
expulsados perdiendo años de trabajo, juicios de tierras se atascaron en dificul-
creándose una abundante oferta de traba- tades técnicas. El Estado recuperó pocas
jo para las nuevas haciendas. concesiones para el dominio público. La
A fines de los años veinte, los colonos Ley 47 de 1926 salió en defensa de los co-
pasaron a la ofensiva, invadieron hacien- lonos y previó otorgar extensiones meno-
das improductivas que para ellos eran te- res de 21 hectáreas sin que los terratenien-
rrenos baldíos, y trabajadores de las ha- tes pudieran poner objeciones a las con-
ciendas renegaron de su condición de cesiones y realizar desahucios.
arrendatarios y sostuvieron que eran colo- Los conflictos agrarios de los treinta se
nos. El tema de la propiedad rural salió al expandieron; colonos, arrendatarios, apar-
debate nacional en los años treinta a raíz ceros, e indígenas, buscaban liberarse de
de una serie de cambios políticos y del las grandes propiedades donde permane-
contexto social y económico de esa épo- cían bajo relaciones de sumisión para con-
ca, por lo demás bien conocidos y anali- vertirse en productores independientes con
zados por los historiadores. No era ajeno a títulos; otros, como los cafeteros, busca-
ello la idea de industrializar al país, refor- ban que se les permitiera sembrar café en
mar la estructura agraria, conformar una sus parcelas; miles de campesinos inva-
clase media rural y convertir a aparceros, dieron haciendas para recuperar baldíos.
arrendatarios y colonos en consumidores Los propietarios trataron de ratificar sus
y trabajadores asalariados en el proceso títulos desalojando a los invasores, pero
de formación de un mercado nacional. no se atrevieron a entablar juicios contra
Por ello, hacia los años veinte se buscó los colonos por el temor a que los tribuna-
promover la rápida ocupación de regiones les declararan inválidos sus títulos. Las
de frontera por familias campesinas y re- organizaciones de izquierda le dieron un
cobrar para la colonización territorios usur- significado político a la lucha por la tierra
pados al dominio público. La confusión que y se generó una competencia entre dife-
había entre delimitación de baldíos y pro- rentes grupos y el partido liberal que dio
piedad privada era un impedimento para lugar a una protesta campesina dispersa y
ello, y por esto la Corte Suprema de Justi- desarticulada frente al poder terratenien-
cia en 1926 señaló que de allí en adelante te. El gobierno liberal pasó a defender los
todo el territorio colombiano se presumía derechos legales tanto de terratenientes
ser baldío a menos que se demostrara lo como de campesinos para evitar la exten-
contrario; sólo la presentación del título sión de los conflictos y dio paso a la pre-
original en el cual el Estado había enaje- sentación de iniciativas en el Congreso
nado una tierra pública, garantizaba el para regular y resolver el problema de tie-
derecho legal a la propiedad. Pero la ma- rras. Hubo un desafío al predominio del
40 yoría de los terratenientes, dice LeGrand, latifundio y los propietarios decidieron or-
no poseía los títulos que exigía la Corte; ganizarse para defenderse ante las inicia-
El Análisis
Legal de las
la inseguridad de la propiedad rural era tivas gubernamentales.
Servidumbres entonces abrumadora. Los resultados de Tres soluciones a los conflictos sobre
Ecológicas
esta medida fueron decepcionantes. Gru- la tierra se plantearon: a través de los tri-
M E M O R I A S pos de propietarios demandaron la norma bunales, mediante la subdivisión de pre-
dios afectados, y por medio de una ley de respaldo a su gobierno. El equilibrio de
reforma agraria. Los tres se ensayaron sin poder se movió a favor de los propietarios
mucho éxito. Si no se aclaraba la diferen- y así se reflejó en la Ley 200 de 1936 o ley
cia entre dominio privado y dominio pú- de tierras. La ley alivió el temor sobre una
blico, cualquier solución tenía serias difi- redistribución de tierras, al revalidar los
cultades, pues se trataba de eliminar la in- títulos de propiedad privada, purificándo-
certidumbre sobre el derecho de propie- los de imperfecciones y defendiéndola. La
dad, más que buscar un cambio en la es- ley estableció una presunción de derechos
tructura agraria. La incertidumbre jurídica a favor del propietario individual y no a
pudo haber continuado de no ser por la favor de la nación como lo proponía el pro-
presión de los colonos. yecto de 1933, con lo cual se anulaba la
Hubo dos iniciativas gubernamentales, sentencia de la Corte Suprema de Justicia
una en 1933 en el gobierno de Olaya He- de 1926. La demanda del título original se
rrera y otra en 1936 durante el mandato de aplicaba ahora solo a los hacendados cuya
López Pumarejo. La primera era un pro- reivindicación de propiedad hubiese sido
yecto donde se presumía que toda la tie- controvertida por colonos antes de 1935.
rra era de dominio público y buscaba esti- Para los demás ya no era necesario pre-
mular su uso económico; trataba de tomar sentar el título original, bastaba una cade-
partido a favor de los colonos en contra de na de títulos que demostrara posesión du-
los terratenientes que tenían abandonadas rante 30 años al menos. Con ellos se dio
sus propiedades; buscaba prevenir la con- legitimidad a la práctica de usurpaciones
centración de la propiedad al reducir el de baldíos efectuadas durante 100 años. A
tamaño máximo de concesión de baldíos los colonos les favorecía la búsqueda de la
a no más de 200 hectáreas, y entre 250 y cancelación de los conflictos, exigiendo a
1.000 hectáreas en un perímetro de 20 ki- los propietarios de predios invadidos an-
lómetros de los centros urbanos; y creaba tes de 1935 la exhibición de los títulos
nuevos procedimientos para resolver los como prueba de propiedad; si no apare-
litigios. Este proyecto no prosperó, y el cían, la tierra se declaraba baldía y los cam-
gobierno de López cambió el enfoque en pesinos asentados podían reclamar una
la medida en que la fuerza del movimiento concesión gratuita. Quienes demostraran
de colonos se fue debilitando y que los la legitimidad de los títulos debían pagar
propietarios obtenían control más efectivo las mejoras a los colonos y arrendatarios
de la política nacional y que estos se opo- antes de desalojarlos; si el propietario se
nían a las grandes reformas de López con negaba, el colono adquiría el derecho de
otros componentes de la élite (comercian- comprar la tierra que estaba cultivando.
tes e industriales), en especial en lo refe- La ley redujo el período de prescripción
rente a una mayor intervención del Estado adquisitiva de dominio de 30 a cinco años,
en la economía. Al gobierno se le acusó con lo cual se beneficiaban los colonos. 41
de buscar destruir la propiedad privada y La ley, aunque no modificó la estructu- Las Servidumbres
Ecológicas
de estar aliado con los ‘rebeldes’ y bol- ra agraria, consolidó el derecho de propie- un mecanismo
jurídico para
cheviques. dad y no descartó el fomento de la pro- la conser vación
en tierras
López, entonces, buscó aquietar a los ductividad o el uso económico adecuado privadas
propietarios para que no se erosionara el de la propiedad sobre el concepto de fun- M E M O R I A S
ción social de la misma. Si al cabo de 10 unidades agrícolas familiares (UAF), re-
años a partir de la Ley 200 la tierra no es- creando las economías campesinas y vin-
taba explotada, revertía al dominio públi- culando a la producción las tierras aban-
co. Sin embargo, en 1944 la Sociedad de donadas, mal explotadas o con niveles de
Agricultores de Colombia (SAC) y la Fede- producción muy bajos. Las tierras adecua-
ración Nacional de Cafeteros (FNC) per- damente explotadas no caían en la estra-
suadieron al Congreso de que se ampliara tegia gubernamental. Además, la ley re-
ese plazo cinco años más. cogió toda la legislación existente sobre
De allí en adelante, el proceso de apro- baldíos, indígenas, los derechos de extin-
piación de tierras públicas continuó, la ción de dominio, y aplicaba el criterio de
concentración de la propiedad se mantu- la función social de la propiedad.
vo, la estructura agraria no cambió y los Son muchas las páginas que se han
conflictos rurales alrededor de la tierra escrito sobre la ley de reforma agraria y
continuaron de manera menguada duran- sus diferentes variantes y dificultades en
te los años cuarenta y los cincuenta, pero los últimos 40 años. La conclusión clara
volvieron a resurgir más adelante y bajo es que la reforma agraria en Colombia fue
otros contextos y condicionantes, aunque un proceso marginal, no afectó a la gran
siempre sobre la disputa en el acceso a un propiedad ni generó los mecanismos para
activo considerado como un bien genera- evitar los procesos de concentración y
dor de riqueza. En el período 1948 – 1965, excesiva fragmentación de la propiedad.
la lucha entre colonos y terratenientes con- La reforma agraria, en lugar de crear ri-
tribuyó a intensificar la violencia en algu- queza en el campo, acentuó la pobreza;
nas zonas. en lugar de transformar el sistema bimo-
dal de tenencia de la tierra con la polari-
La propiedad privada zación entre latifundio/gran propiedad y
de la tierra en la posguerra minifundio/pequeña propiedad, mantuvo la
La Ley 100 de 1944 fue el último acto estructura de la bimodalidad, reconocida
de afirmación de los intereses terrate- como un obstáculo al desarrollo económi-
nientes. La lucha de los colonos, apar- co y social. La reforma agraria fue un fra-
ceros y arrendatarios contra los propie- caso pues no transformó el sector rural para
tarios había menguado, pero no había que emprendiera un proceso creciente de
desaparecido cuando estalló la violencia desarrollo, de creación de oportunidades,
de los años cincuenta. para que disminuyeran los niveles de des-
A fines de los cincuenta, se volvió a igualdad y de conflicto, y tampoco elimi-
mencionar el problema agrario desde las nó la brecha de ingresos y de niveles de
esferas públicas, y se abrió el debate so- vida entre el campo y la ciudad.
bre la reforma agraria, que culminó en la En lugar de convertirse en una política
42 Ley 135 de 1961, la cual tenía como fin redistributiva dinámica para crear una cla-
iniciar una política redistributiva y dar por se de pequeños y medianos propietarios
El Análisis
Legal de las
terminada la existencia de relaciones de que sustentara un crecimiento más diná-
Servidumbres producción pre-capitalistas en el campo. mico y democrático, la reforma se fue per-
Ecológicas
La ley de reforma agraria buscaba frag- filando más como una política de titula-
M E M O R I A S mentar las grandes propiedades y crear ción de baldíos y como un negocio de com-
pra y venta de tierras intermediado por el titucional apropiados para que rompan el
Estado, más en beneficio de los propieta- círculo vicioso de la pobreza.
rios que de los campesinos. En estos esquemas de reforma agraria,
En el período 1962 – 1999, el Instituto raras veces se tuvieron a mano las políti-
Colombiano de la Reforma Agraria (INCO- cas de soporte. Estas reformas requieren,
RA) afectó 1,8 millones de hectáreas, de como señala la FAO, estar acompañadas
las cuales, 1,4 millones corresponden a de una acumulación de capital en térmi-
compras por parte del Estado para repar- nos de capital humano, capital social (aso-
tirlas en UAF, 354.000 hectáreas se obtu- ciaciones de la sociedad civil) y capital
vieron por cesión del Fondo Nacional Agra- productivo. Al no contar con estos elemen-
rio y sólo 70.636 corresponden a procesos tos, entre otros, el Estado terminaba en-
de expropiación, lo cual refleja un proceso gañando a los nuevos propietarios, ilusio-
muy marginal. En ese período se titularon nados con recibir una propiedad y con una
15,1 millones de hectáreas, y se entrega- promesa de obtener un título, una vez ter-
ron 30,4 millones a comunidades indíge- minaran de pagar las deudas que adqui-
nas, en tierras en general de mala calidad. rían con el Estado.
Son 45 millones de hectáreas entregadas En Colombia no hay estadísticas muy
en comparación con 1,8 millones por com- precisas sobre el costo de la reforma agra-
pra, expropiación y cesión. ria. Una estimación reciente hecha por
Los programas de redistribución bene- Alvaro Balcázar indica que el Estado in-
ficiaron a cerca de 102.000 familias frente virtió entre 1962 y 1999 unos 7 billones de
a 432.000 familias beneficiadas por de ti- pesos de 1999 con variaciones de gasto
tulación de baldíos y 65.400 de resguar- por sus períodos; fue durante 1968-1972
dos indígenas. Con esto la reforma agraria cuando más recursos se gastaron, segui-
ha beneficiado un total de 599.412 fami- do del período 1988 - 1994. Lo interesante
lias en cuarenta años. de estos cálculos es que se gastaron 63,8
Estas cifras incluyen tanto el período millones de pesos por familia beneficiada
propiamente redistributivo que abarca des- y 4,4 millones de pesos por hectárea. Este
de 1962 a 1994, como la última fase de es un costo demasiado alto si se compara
mercado subsidiado de tierras que empe- con los resultados: un porcentaje muy re-
zó a operar a partir de 1994 y que actual- ducido de campesinos puede considerar-
mente está vigente, y sigue distribuyendo se exitoso como beneficiarios de la re-
tierras en UAF, por acuerdo voluntario forma agraria. En los últimos años, es-
entre propietarios y campesinos. Es decir, tos costos han disminuido y en el perío-
no se superó la creación de unidades fa- do 1995 - 1999 se sitúan en 35 millones de
miliares con equilibrios frágiles que han pesos por familia y 2,4 millones de pesos
ido agregando, de manera permanente, por hectárea.
nuevos minifundios, y por tanto, nuevos De todas maneras, sigue resultando 43
núcleos de pobreza rural en la medida en muy costoso crear un pequeño propietario Las Servidumbres
Ecológicas
que el Estado no ha acompañado estas y, como señala Balcázar, “Este elevadísi- un mecanismo
jurídico para
unidades con el crédito, la asistencia téc- mo costo-efectividad pone de presente un la conser vación
en tierras
nica, la capacitación, la articulación a los gran problema de costos de transacción privadas
mercados, la organización y desarrollo ins- de la política de redistribución de tierras M E M O R I A S
por la vía directa de una agencia pública, petitivo y sin trabas institucionales para
sobre todo por el alto porcentaje de gas- que sus costos de transacción sean los más
tos de funcionamiento del programa” 2. bajos posibles. Ello es preocupante si se
En estos cuarenta años, ni la política tiene en cuenta que “los derechos de pro-
redistributiva con intervención directa del piedad son probablemente las institucio-
Estado, ni el mercado subsidiado de tie- nes más relevantes en lo que se refiere a
rras, han conducido a resolver los siguien- la asignación y uso de recursos disponi-
tes problemas: bles en una sociedad”3; y además “son
• Falta de claridad en los títulos de pro- decisivos en la creación de incentivos para
piedad en muchas zonas del país. invertir, ahorrar, trabajar, innovar y, en
• El atraso en el catastro. general para involucrarse en los negocios”.
• Altos costos de transacción en el registro
y legalización de la propiedad rural. La estructura de la propiedad
• Incertidumbres sobre la propiedad. entre 1960 y 1996
2. Representan un
• Delimitación clara y definitiva sobre Durante este periodo y cuando estuvo
promedio de cer- cuáles son las tierras públicas y las pri- operando la reforma agraria se presenta-
ca de la tercera
parte del presu- vadas. ron tres momentos en la evolución de la
puesto ejecutado. • Un porcentaje, estimado en cerca del estructura de la tenencia de la tierra, los
3. José Ayala Espi-
no. Instituciones 30% de los títulos, no están plenamen- cuales no modificaron la estructura bimo-
y Economía. Una
introducción al
te legalizados y permanecen en la in- dal del sector agropecuario, constituida por
neoinstitucionalismo formalidad. la polarización entre la grande y la peque-
económico. FCE,
pág. 213.
• La difícil relación entre el catastro y el ña propiedad.
registro. De acuerdo con un análisis realizado en
• La segmentación del mercado de tierras. el Centro de Estudios Ganaderos y Agra-
• La polarización de intereses al interior rios (CEGA), entre 1960 y 1970 hubo un
de la estructura agraria entre campesi- crecimiento moderado de la superficie so-
nos y terratenientes. metida al régimen de propiedad, acompa-
• La delimitación pública y privada de las ñado de una reducción del número de pre-
tierras de las ciénagas. dios. La explicación de ello estuvo en el
• La información sistemática sobre indi- aumento en número y superficie de los
cadores del precio de la tierra por re- predios mayores de 20 hectáreas, especial-
giones y según sus características pro- mente de los tamaños de 20 a 50 y de 200
ductivas, de fertilidad y de ubicación. a 500 hectáreas, acompañado de la dismi-
• El tránsito de la tierra como activo de nución en número y área de los inferiores
valorización y especulación hacia un a 10 hectáreas. Lo anterior, muestra que
activo productivo y de inversión. la reforma agraria en los años sesenta no
• La modernización de las instituciones tuvo impacto en la estructura de la pro-
44 públicas que manejan diferentes aspec- piedad.
tos de la propiedad territorial. En el período 1970-1984 se presentó una
El Análisis
Legal de las
En otros términos, el país no ha desa- tendencia diferente: hubo una expansión
Servidumbres rrollado una política y una estrategia para rápida del número de predios y de la su-
Ecológicas
fortalecer los derechos de propiedad y su perficie, concentrada en los tamaños infe-
M E M O R I A S transabilidad en un mercado abierto, com- riores a las 200 hectáreas, en especial en
los predios de 0 a 1 y en los de 20 a 100 de grupos armados al margen de la ley.
hectáreas, en tanto que se redujo el Ello hace que la discusión sobre la refor-
número de predios mayores de 500 hectá- ma agraria adquiera otras connotaciones
reas con un estancamiento de su área. Lo y que sea necesaria replantearla como es-
que sucedió fue una descomposición rela- trategia para el desarrollo del sector, colo-
tivamente rápida de la gran propiedad en cándola en un contexto diferente y discu-
regiones de antiguo poblamiento, acom- tiendo su validez en términos económicos,
pañada de la creación de nuevas propie- sociales y políticos.
dades extensas en zonas de frontera agro- Utilizando los datos departamentales
pecuaria y en particular por la expansión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
de una ganadería extensiva en esas áreas. (IGAC) de 1996 y el Censo de Minifundio
En los años sesenta se presentó enton- elaborado por el Ministerio de Agricultura
ces una tendencia hacia la concentración de 1994, se hizo un ejercicio para clasifi-
de la propiedad, pese a la reforma agraria, car los predios por tamaños, consideran-
y durante los 15 años siguientes se dio un do la UAF (equivalente a un ingreso total
fenómeno contrario de descomposición de de tres salarios mínimos legales) como
4. Ver detalles so-
la gran propiedad y la consolidación de la patrón de referencia. Se consideró como bre esta informa-
mediana con una fragmentación de la pe- pequeña propiedad la que tiene hasta dos ción en Absalón
Machado C. La
queña, debido a las fuerzas del mercado UAF, mediana la comprendida entre dos y cuestión agraria
más que a la acción gubernamental. diez UAF y grande la mayor de 10 UAF. El en Colombia a fi-
nes del milenio.
Pero las cosas cambiarían de nuevo en resultado de ello es el siguiente: en 1996, El Áncora Edito-
el período 1984-1996, y se mantendrían así la pequeña propiedad disponía del 21,40% res, Santafé de
Bogotá, 1998.
en el término del fin del siglo: se volvió a de la superficie pero comprendía el 91,1%
concentrar la propiedad, la mediana se de los predios; la mediana tenía el 24,8%
deterioró y la pequeña siguió expandién- de la superficie y el 7,8% de los predios, y
dose y fragmentándose con una multipli- la grande disponía del 53,8% de la superfi-
cación del minifundio y la pobreza rural. cie y representaba apenas el 1,08% de los
Este proceso coincide con la expansión de predios (en ésta se incluye la propiedad
las inversiones del narcotráfico en la com- de los indígenas, al extraerla según sus
pra de tierras para lavar activos, el sector tamaños, la gran propiedad disponía del
rural se convierte en una de las mayores 48% de la superficie predial)4.
lavanderías de los dineros del narcotráfi- Esta composición de la propiedad es
co, lo cual iría acompañado de mayores diferenciada por regiones pero sigue el
índices de violencia, desplazamiento for- mismo patrón de concentración y de una
zado de pobladores, auge del paramilita- estructura bimodal diferenciada. El índice
rismo, continuas masacres, ejercicio del de Gini, que refleja los grados de concen-
dominio territorial de amplias zonas del tración de la propiedad, aumentó del 85%
país por parte de la guerrilla y los parami- en 1984 al 88% en 1996, siendo el Piede-
litares y de un proceso de acumulación de monte llanero el área con mayor concen- 45
rentas institucionales. La propiedad pri- tración de la propiedad, seguido por la Cos- Las Servidumbres
Ecológicas
vada, considerada individualmente, casi ta Atlántica. Donde menos aumentó fue en un mecanismo
jurídico para
deja de tener importancia, y sobre ella se la región centro-oriente y en el occidente. la conser vación

monta un complejo proceso de dominio La conclusión de estos datos es rele- en tierras


privadas

militar y político en el sector rural por parte vante: en los últimos cuarenta años del M E M O R I A S
siglo XX, la propiedad privada continuó redistributivo. Se han considerado las
expandiéndose pero manteniendo los pa- transformaciones acaecidas en la econo-
trones tradicionales de concentración y mía y la sociedad, el avance tecnológico y
fragmentación de la pequeña, en un pro- la globalización.
ceso de minifundización y de polarización Según Balcázar los supuestos a revi-
que desdicen de la reforma agraria aplica- sar son:
da. La política de redistribución de la pro- 1. Los factores tradicionales de la produc-
piedad no tuvo impactos en la estructura ción (tierra y trabajo) son las fuentes
agraria a nivel nacional, aunque sólo en principales de creación de valor y de
algunas zonas puede considerarse que la riqueza. Este supuesto era válido cu-
afectó. Pero el fenómeno del paramilita- ando la contribución relativa de la tie-
rismo y del narcotráfico produjeron una rra a la oferta agrícola era alta. Hoy es
contra-reforma agraria y acentuaron el cada vez menor, y lo que está hacien-
conflicto en el sector rural. La alternativa do crecer la producción es el progreso
que tiene el país es redefinir su estructura del conocimiento científico y tecnoló-
agraria hacia una fortalecimiento de la gico que contrarresta las restricciones
mediana propiedad capitalizada, la recom- que impone la baja fertilidad del suelo;
posición del minifundio para disminuir la por ello la productividad del trabajo
pobreza rural y la creación de incentivos depende cada vez menos de las ener-
positivos para la explotación eficiente de la gías originarias de la naturaleza. La ren-
gran propiedad, que permita eliminar los cri- ta de la tierra en Colombia representa
terios rentísticos que la han caracterizado, hoy menos del 10% del valor de la pro-
convirtiendo la tierra en un bien productivo ducción agropecuaria, y si el Producto
y de inversión en lugar de un bien especu- Interno Bruto (PIB) agropecuario es el
lativo y de dominio territorial y social. 12% entonces la renta de la tierra es
sólo el 1,2% de la renta nacional.
¿La propiedad de la tierra o el 2. La distribución de la propiedad de los
derecho al uso de la propiedad? factores tradicionales determina la dis-
El proceso de la reforma agraria de tipo tribución del ingreso, así como la dis-
redistributivo como instrumento de dota- tribución del poder político y social.
ción de derechos de propiedad con los La tierra hoy no es un valor determi-
cuales una familia campesina o un habi- nante de la distribución de los ingre-
tante rural pueda mejorar su nivel de vida sos de la nación, porque la riqueza y
e ingresos y sentirse incorporado a la so- el poder no se fundamentan en ella
ciedad y la modernidad, ha llevado recien- sino en el sector financiero, indus-
temente a una discusión, o planteamien- trial y comercial y en el desarrollo
to, que le da más importancia al derecho tecnológico. La población se ha ur-
de uso de la propiedad que a la propiedad banizado y la agricultura sólo aporta
como un objetivo finalista de la persona. el 12% del PIB y ello tiende a dismi-
46 Esta posición, formulada por Álvaro nuir. En el campo, las actividades no
Balcázar, implica revisar los supuestos agropecuarias crecen de manera más
El Análisis
Legal de las sobre los cuales se diseñaron las reformas dinámica que las primarias (la mitad
Servidumbres
Ecológicas agrarias en América Latina, pues ronda la de la fuerza de trabajo rural está allí
inquietud de si tiene sentido hoy insistir y también los ingresos de las perso-
M E M O R I A S en una reforma agraria tipo tradicional y nas). Ello debilita el control terrate-
niente para tener el control político ser productor sin necesidad de ser propie-
sobre la población. tario si se desarrolla el mercado de dere-
3. Para construir democracia, equidad y chos de uso de la tierra. Para ello se re-
justicia social, es necesario redistribuir quiere desarrollo institucional y garantía 5. Esto es cierto en
la propiedad sobre los medios de pro- sobre los derechos de propiedad para el sociedades muy
ducción (tierra y capital). Esto es muy intercambio; el desarrollo de formas con- avanzadas tecno-
lógicamente y
evidente en sociedades atrasadas con tractuales de más largo plazo y condicio- muy modernas,
poco progreso técnico donde la distri- nes de acceso al uso de la propiedad para donde hay posibi-
lidades de acce-
bución inicial de los factores definía la todos los interesados, sin discriminación so al conocimien-
distribución del ingreso. Pero el progre- ni exclusión. Ello supone romper la des- to y la informa-
ción. No es cierto
so técnico y el desarrollo institucional confianza entre propietarios y no propie- en sociedades
se han ido convirtiendo en las princi- tarios y un desarrollo jurídico e institucio- como la nuestra,
con grandes fac-
pales fuentes de crecimiento de la pro- nal amplio que garantice los derechos de tores de exclusión
ducción “de manera que la forma como propiedad, y requiere desarrollo del mer- y claros desequi-
librios; donde las
se distribuye el valor creado (ingreso cado financiero en el sector rural y acceso opciones no es-
tán presentes y
nacional) obedece cada vez menos a la a la tecnología, organización para el mer- las reglas de jue-
distribución inicial de la riqueza, y por cado y políticas agrícolas no discrimina- go no son claras
ni estables.
tanto, de la propiedad”. “El principal torias contra los pequeños y/o medianos 6. En 1996 había
factor que está determinando la distri- productores. 1’367.894 unida-
des PSM (peda-
bución del ingreso es la habilidad y la La conclusión de esos argumentos es zo de segmento
capacidad para gestionar en una forma que si el acceso a la propiedad de la tierra de muestreo)
menores de
superior los recursos productivos inde- ya no es determinante principal de la ca- 10 hectáreas,
pendientemente de la relación de pro- pacidad para generar y apropiar riqueza y que pueden co-
rresponder a
piedad inicial de los mismos”5. del cambio social, entonces se debe re- 1’500.000 pro-
4. El alto precio de la tierra impide el de- orientar la atención a lo que sí importa: la ductores mini-
fundistas.
sarrollo de la producción agrícola. El distribución equitativa de la educación, la En total había
precio es relevante si la propiedad tie- capacitación y la información y el tipo de 2’090.391 PSM
en un área de
ne que redistribuirse como condición instituciones que facilitan el desarrollo de 52,4 millones de
para utilizarla en la producción, y cu- los mercados de derechos de uso de los hectáreas.

ando no es consistente con la rentabi- factores. Se requiere un cambio de men-


lidad de las actividades agrícolas. talidad y condiciones de mercado que in-
¿Pero la transabilidad de la propiedad centiven el arriendo de tierras.
es una condición necesaria para el desa- Entonces en la discusión debería for-
mularse la pregunta de si Colombia requie-
rrollo eficiente de la producción agrope-
re o no más propietarios de tierra y qué
cuaria? No parece que sea así, pues el
tipo de propietarios. Porque no requiere
desarrollo de la producción no implica un más minifundistas6, al contrario, necesita
vínculo de propiedad de la empresa o el menos, y sería fácil técnicamente: conver-
productor con los factores de producción.
Las empresas hoy están adquiriendo los
tir cinco minifundistas en un propietario
con capacidad de generar ingresos nece- 47
servicios productivos de los bienes de ca- sarios para que se pueda progresar
Las Servidumbres
Ecológicas
pital, tomándolos en arriendo a otras or- (ceteribus paribus). Si tenemos dos millo- un mecanismo
jurídico para
ganizaciones especializadas. En la agri- nes de minifundistas y convertimos cinco la conser vación
en tierras
cultura el arriendo de tierra es una figura de ellos en un propietario con capacidad de privadas

antigua y se puede intensificar, se puede tener un ingreso adecuado de subsistencia, M E M O R I A S


estarían sobrando un millón seiscientos mil adquirir el arrendatario? Indudablemente,
¿Qué se haría con ellos?. He allí la cuestión. ello dependerá del tiempo que dure el con-
En la medida en que el arriendo de tie- trato de arriendo: un contrato por una co-
rras intensifique el derecho de uso de la secha de seis meses implica exigencias
propiedad como un negocio acordado en- ecológicas diferentes a las de un contrato
tre las partes y de beneficio mutuo, se a cinco o diez años o al de una tierra otor-
puede hacer más relevante en la discusión gada en usufructo indefinido. En un con-
el tema de los derechos ecológicos en re- trato de arriendo de corto plazo ¿es el pro-
lación con el derecho mismo de propie- pietario el responsable de sus obligacio-
dad. Cuando no se es propietario de la tie- nes ecológicas así no esté explotando la
rra, ¿qué responsabilidad ecológica puede tierra? o ¿lo es igualmente el arrendatario?.

Conclusión

Hemos terminado el siglo XX sin haber resuelto los conflictos que


giran alrededor de la tierra; sin haber desarrollado instrumentos que
fortalezcan el derecho de propiedad; sin haber resuelto desequilibrios
y problemas de equidad; sin haber modificado a fondo la estructura
agraria bimodal y la concentración y fragmentación de la propiedad
rural. No cabe duda de que todos estos elementos cuentan en las
posibilidades de crecimiento y desarrollo del sector agropecuario y
del país en general.
Nos enfrentamos a muchos retos hacia el futuro, y uno de ellos es
definir y acordar cómo vamos a seguir manejando el tema de la
propiedad rural, lo cual solo tiene sentido si definimos una
visión de futuro del sector rural, su papel en el desarrollo, sus
potencialidades y limitaciones, su dimensión económica y social, y
las opciones que tendrían los habitantes rurales.
El debate y la reflexión queda abierto y ojalá no volvamos a equi-
vocarnos sobre el manejo de la propiedad rural, su uso, sus funciones,
el acceso a ella, la normatividad que fortalece los derechos de propie-
dad, y los mecanismos que la hacen efectiva a los menores costos del
mercado.
La función ecológica y social de la propiedad rural que esta-
bleció la constitución de 1991 tiene que ir acompañada, para
que sea efectiva, de una estructura agraria que le sea compati-
48 ble, libre de conflictos y exclusiones.
El Análisis
Legal de las
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Potencialidades y avances
en la
conservación en
tierras privadas
en Colombia

Arturo Jiménez
RED COLOMBIANA DE RESERVAS NATURALES
DE LA SOCIEDAD CIVIL

Introducción nen relación permanente con los asuntos


l objeto principal de este seminario ambientales, como para aquellos que no
es lograr una difusión de la figura de laboran cotidianamente en esta materia.
las servidumbres ecológicas y gene- A continuación se expondrán los aspec-
rar un debate sobre su aplicabilidad en tos más destacables de la política de con-
Colombia, como herramienta jurídica para servación del Gobierno, el diagnóstico que
la conservación en tierras privadas. ella presenta sobre la situación de la bio-
Fruto del análisis previo, hecho por las diversidad en Colombia y algunas de las
organizaciones convocantes, se pudo es- estrategias, lineamientos e instrumentos que
tablecer que la difusión, desarrollo e im- se plantean. Posteriormente se hará una breve
plementación de la figura en Colombia referencia al tema de la función ecológica de
implica el conocimiento, intervención y la propiedad, para finalmente resaltar los
apoyo además de los actores privados inte- componentes primordiales de las iniciativas
resados, de diferentes entidades y autori- privadas de conservación en Colombia, sus
dades públicas, algunas vinculadas direc- orígenes y justificación, los instrumentos le-
tamente al tema ambiental y otras no, tales gales que le brindan reconocimiento, los prin-
como La Superintendencia de Notariado y cipales avances logrados y problemas fun-
Registro, las Oficinas de Registro de Ins- damentales que enfrentan.
trumentos Públicos y los propios Notarios.
Por lo anterior, esta exposición busca La política de conservación
presentar de manera muy sencilla el con- en Colombia 49
texto de conservación en tierras privadas Uno de los principales hitos internacio- Las Servidumbres
Ecológicas
en Colombia, dentro del cual se quiere nales en la discusión sobre la problemáti- un mecanismo
implementar la figura de las servidumbres ca ambiental global y la búsqueda de so- jurídico para
la conser vación
ecológicas, de tal manera que sea útil luciones a la misma, fue la Conferencia de en tierras
privadas
como ubicación, tanto para quienes tie- las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente M E M O R I A S
y Desarrollo de 1992, conocida como la haya perdido el 50% de la cobertura fores-
Cumbre de Río, fruto de la cual nació el tal original” y que el ritmo de deforestación
Convenio de la Diversidad Biológica que sea de 600.000 hectáreas anuales, mientras
fundamentalmente busca garantizar la con- se reforestan apenas 5.000 cada año8.
servación de la biodiversidad, su uso sos- Dada la trascendencia de la potenciali-
tenible y la equitativa distribución de los dad y riesgos que reflejan estas estadísti-
beneficios por su utilización. cas, el diagnóstico se preocupa por iden-
En Colombia este Convenio fue apro- tificar las causas de pérdida de la biodi-
bado mediante la Ley 165 de 1994 y la ex- versidad en Colombia, las cuales puntua-
presión del compromiso gubernamental lizo a continuación.
para su aplicación se concretó en La Polí- Entre las causas directas menciona: el
tica Nacional de Biodiversidad7. proceso acelerado de transformación de los
Esta política se fundamenta en tres es- hábitats y ecosistemas naturales por razón
trategias: conservación, conocimiento y de factores como “la ejecución de políti-
utilización sostenible de la biodiversidad. cas inadecuadas de ocupación y utiliza-
La estrategia de conservación, que es la ción del territorio, que han agudizado pro-
7. Aprobada por el relacionada más directamente con el tema blemas de colonización y ampliación de la
Consejo Nacio- propuesto para esta ponencia, busca de- frontera agrícola”; a lo que se añade “el
nal Ambiental en
1995. sarrollarse mediante medidas que “fomen- establecimiento de cultivos ilícitos, la
8. (Departamento ten la conservación in-situ a través del sis- construcción de obras de desarrollo e in-
Nacional de Pla-
neación, 1989). tema de áreas protegidas, la reducción de fraestructura, la actividad minera, la ade-
Ver gráfico en el
anexo 1.
los procesos y actividades que causan pér- cuación de zonas cenagosas para el pas-
dida o deterioro de biodiversidad, y la re- toreo, el consumo de leña, los incendios
cuperación de ecosistemas degradados y de ecosistemas naturales, y en algunos
especies amenazadas”. casos la producción maderera”.
Igualmente, esta política establece un Igualmente, considera entre las causas
diagnóstico sobre la situación actual de la directas la introducción de especies forá-
biodiversidad en Colombia, del cual se neas e invasoras por su capacidad para
extractan algunos pasajes, que ayudan a competir y desplazar a las especies nati-
visualizar el escenario presente. vas; la sobreexplotación o aprovechamien-
En primer lugar se destacan las siguien- to no sostenible de especies silvestres de
tes cifras: “Colombia tiene una extensión fauna y de flora para el consumo domésti-
continental de 114´174.800 hectáreas, que co o la comercialización y la contamina-
representan aproximadamente 0,7% de la ción resultante de las actividades indus-
superficie continental mundial y en esta triales y domésticas con la consecuente
área se encuentra el 10% de la biodiversi- alteración del medio natural.
dad mundial, haciendo de Colombia un Entre las causas indirectas que consi-
50 país “megadiverso”. Por supuesto, este tí- dera el diagnóstico se destacan: las defi-
tulo de “megadiverso” no nos será de gran ciencias en el conocimiento científico y
El Análisis
Legal de las
utilidad ni honor, si no logramos contra- aplicado sobre conservación y uso soste-
Servidumbres rrestar las situaciones que amenazan la nible de la biodiversidad; las deficiencias
Ecológicas
sostenibilidad, como lo advierte el hecho en el desarrollo tecnológico del país y la
M E M O R I A S de que “en 500 años de colonización se incipiente o débil capacidad institucional
para reducir el impacto de las actividades Función social y ecológica
que conllevan su pérdida. de la propiedad
De otra parte, la Política proyecta en- El tema de la función social y ecológi-
tre sus estrategias para garantizar la con- ca de la propiedad es uno de los tópicos
servación la consolidación de un SINAP, constitucionales que ha generado mayo-
proponiendo la articulación de las áreas res inquietudes académicas y desarrollos
que conforman el Sistema de Parques Na- jurisprudenciales, por lo que serían muchí-
cionales Naturales (SPNN) con otras áreas simos los aspectos interesantes desde los
protegidas, entre las que incluye las re- cuales se podría abordar su análisis. Sin
servas privadas. Esto es un reconocimien- embargo, para efectos de la ponencia se
to de la importancia y oportunidades que hace énfasis en el contraste que su consa-
estas ofrecen a los objetivos de la conser- gración constitucional significó con rela-
vación, por lo que plantea la necesidad ción al tratamiento que le daba la norma-
de promover el fortalecimiento de su ca- tividad civil y la connotación que es via-
pacidad de administración y la creación ble darle desde la filosofía que orienta las
de incentivos a las actividades que estas reservas naturales de la sociedad civil.
desarrollan. Efectivamente, tenemos que el Código
Como parte de esta estrategia se con- Civil (C.C.) define el dominio como “el de-
sidera inclusive la posibilidad de delegar recho real en una cosa corporal, para go-
en “Organizaciones No Gubernamentales zar y disponer de ella arbitrariamente, no
Ambientalistas, la administración y manejo siendo contra ley o contra derecho ajeno”,
definición que recoge la tradición indivi-
de algunas áreas del SPNN con el fin de
dualista que procediendo del Código Na-
contribuir a descentralizar su gestión en
poleónico irrigó la mayoría de codificacio-
concordancia con los principios de respon-
nes efectuadas en Latinoamérica en el
sabilidad, eficacia y economía”.
siglo XIX.
Por último, la política igualmente defi-
De esta definición se destaca que, si
ne los instrumentos que hacen viable el bien limita las facultades otorgadas al pro-
logro de los objetivos que se propone, y pietario impidiéndole un ejercicio que sea
hace énfasis en la importancia de los ins- contrario a la ley y a los derechos ajenos,
trumentos de participación ciudadana, le concede igual amplio poder para utili-
partiendo de afirmar que “de acuerdo con zar y servirse de la cosa como lo desee y
los lineamientos establecidos en la Cons- para disponer de ella a su antojo, sin mi-
titución Política de 1991, la conservación ramiento alguno hacia la satisfacción de
y uso sostenible de la biodiversidad de Co- necesidades como no sean las propias.
lombia es responsabilidad de todos los ciu- Contrastando con esta visión absolu-
dadanos”, lo que conlleva la necesidad de tista de la propiedad, la Constitución Polí-
que las autoridades ambientales desarro- tica de 1991 le asigna una función social y
llen e implementen mecanismos que per- ecológica, con lo cual va más allá de la 51
mitan la vinculación activa de la sociedad simple limitación civilista de no causar da- Las Servidumbres
Ecológicas
civil en la ejecución de las actividades re- ños, imponiendo que con el ejercicio del un mecanismo
jurídico para
lacionadas con el conocimiento, la conser- derecho se garantice la generación de be- la conser vación
en tierras
vación, vigilancia y manejo sostenible de neficios para la sociedad, entre los cuales privadas
la biodiversidad. debe incluirse el interés general de pro- M E M O R I A S
tección del medio ambiente. Esto abre un y la Reserva La Planada, la Fundación Na-
amplio espectro para limitar el ejercicio que tura y su reserva de Carpanta, y la Reser-
el particular puede hacer de su derecho va de Suma-Paz, propiedad de un grupo
de propiedad. de amigos.
El concepto de la función social y eco- Igualmente, en el caso de los pueblos
lógica de la propiedad ha venido siendo indígenas, algunos de los modelos de ma-
desarrollado, precisado y decantado en nejo ambiental tradicionalmente aplicados
diversas sentencias de la Corte Constitu- son plenamente ajustados a un adecuado
cional, que dan muestra de la variada y uso y conservación de los recursos natu-
gran utilidad que ofrece en la protección rales. Algunos sectores se opusieron siem-
del medio ambiente y en la toma de con- pre a la figura del resguardo, como pro-
ciencia sobre la importancia de la partici- piedad privada colectiva, argumentando
pación de todos los ciudadanos para ga- que era lamentable limitar por esta figura
rantizar este propósito. el aprovechamiento intensivo del suelo.
Reconociendo lo anterior, estimamos Pero se responde planteando que, gracias
sin embargo que la filosofía de las reser- a la lucha de los pueblos indígenas es que
vas naturales de la sociedad civil trascien- han logrado no sólo mantener en parte sus
de la función social y ecológica de la pro- territorios ancestrales, sino proteger en
piedad, en tanto que no se trata ya tan ellos algo de sus conocimientos y prácti-
solo de que como propietario se acepte que cas tradicionales para el manejo sosteni-
el ejercicio del derecho de dominio encuen- ble de los recursos.
tra unos límites, sino que se parte de la Por último, el año 1991 resultó un hito
propia voluntad del propietario por con- para la conservación en tierras privadas,
servar y utilizar de manera sostenible los ya que una serie de reuniones e intercam-
recursos existentes en su reserva natural, bios llevó a la creación de la Red Nacional
sin necesidad de apelar al afuera para que de Reservas Naturales de la Sociedad Ci-
le imponga estos deberes. vil, con doce miembros fundadores. Des-
de entonces como misión principal de la
Las iniciativas privadas red a sido “contribuir a consolidar las ini-
de conservación en Colombia ciativas de la sociedad civil en su aporte a
Orígenes de estas iniciativas la conservación de los recursos naturales,
En los orígenes encontramos en primer en la búsqueda del desarrollo sostenible, a
lugar la conciencia de algunos ambienta- través de la potencialización de los servi-
listas que se preocuparon por conservar cios ambientales y sociales que las Reser-
aún cuando fueran pequeñas manchas de vas Naturales de la Sociedad Civil vienen
bosque, y que poco a poco fueron logran- ofreciendo”.
do consolidarse como organizaciones no
52 gubernamentales dedicadas plenamente a Justificación a la necesidad
la conservación, la investigación y educa- de estas iniciativas
El Análisis
Legal de las
ción ambiental. Entre los pioneros cabe Frente a la situación de pérdida de la
Servidumbres mencionar a: Gunther Büch y la Reserva biodiversidad, de problemas estructurales
Ecológicas
Meremberg, La Fundación Herencia Ver- de tenencia de la tierra con su consecuen-
M E M O R I A S de y su reserva Acaime, la fundación FES te presión sobre los recursos naturales de
las áreas protegidas, sumado a las dificul- servación en tierras privadas en Colombia
tades operativas de las autoridades am- con base en la experiencia de las reservas
bientales por limitaciones en recursos hu- naturales privadas.
manos y presupuestales, así como de la Al respecto, es necesario precisar que
falta de instrumentos y estrategias ade- existían reservas naturales de la sociedad
cuadas para la planificación y ordenamien- civil desde antes que se expidieran cuer-
to del territorio y la planificación y ges- pos jurídicos ambientales unificados (como
tión de estas áreas, es claro que el con- el Código de los Recursos Naturales de
texto esta dado para otorgar un mayor re- 1974), pero que como parte de los desa-
conocimiento a las iniciativas y contribu- rrollos legislativos que se dieron a partir
ciones que los propietarios privados pue- de la llamada constitución ecológica de
den hacer al objetivo de la conservación. 1991, el legislador dentro de la filosofía de
Lo anterior se refuerza por la conve- tránsito a una democracia más participa-
niencia de apelar a la existencia de una tiva, lo cual en el campo ambiental pasa
base social que puede facilitar, acompa- por el otorgamiento de instrumentos a la
ñar y reforzar la gestión local de los recur- ciudadanía para que tome parte de la ges-
sos naturales, especialmente consideran- tión ambiental, consideró oportuno brin-
do el conocimiento y experiencia de mane- dar un reconocimiento especial a estas
jo de los recursos naturales, que tienen las reservas.
comunidades y demás actores privados. Es así como mediante la Ley 99 de 1993
Por último, es imposible garantizar la se definieron las Reservas Naturales de la
conservación sin contar con las personas Sociedad Civil como: la parte o el todo del
que están directamente involucradas por área de un inmueble que conserve una
las decisiones que se tomen, en tanto que muestra de un ecosistema natural y sea
dependen total o parcialmente para su su- manejado bajo los principios de la susten-
pervivencia de la utilización de los recur- tabilidad en el uso de los recursos natura-
sos naturales existentes en las áreas que les, cuyas actividades y usos se establece-
se busca proteger. rán de acuerdo a reglamentación, con la
participación de las organizaciones sin áni-
Instrumentos legales mo de lucro de carácter ambiental.
En primer lugar, en Colombia tanto el Se excluyó para tales efectos las áreas en
C.C. como el de Comercio contemplan al- que se exploten industrialmente recursos
gunos instrumentos privados voluntarios maderables, admitiéndose sólo la explotación
que pueden ser empleados con fines de maderera de uso doméstico y siempre den-
conservación, tales como las servidum- tro de parámetros de sustentabilidad.
bres, el usufructo y el fideicomiso. Sin em- Se estableció además el deber de las
bargo, en el país es muy reciente el estu- Reservas Naturales de la Sociedad Civil de
dio sobre la viabilidad de la aplicación de obtener un registro o matrícula ante el Mi- 53
estas figuras con fines de conservación así nisterio del Medio Ambiente, a efectos de: Las Servidumbres
Ecológicas
como la exploración de escenarios posi- • Otorgarle participación, por sí o por in- un mecanismo
jurídico para
bles para la implementación y desarrollo termedio de una organización sin áni- la conser vación
en tierras
de las mismas, por lo cual se hará refe- mo de lucro, en los procesos de pla- privadas
rencia a los instrumentos legales de la con- neación de programas de desarrollo que M E M O R I A S
se van a ejecutar en el área en donde ción y declaración de áreas protegidas era
se encuentre ubicado el bien. exclusiva potestad del Estado, ejercida
• Se obtenga el previo consentimiento del muchas veces de manera inconsulta con
titular de la Reserva, cuando el Estado propietarios, habitantes y comunidades, lo
proyecte ejecutar inversiones que pue- cual ha generado problemas de tenencia,
dan afectarla. presencia y gobernabilidad de las mismas.
• Permitirle acceder a los incentivos a la
conservación que se creen. Avances
Por último, la Ley 99 de 1993 ordena al Entre los principales avances de las ini-
Estado promover y facilitar la adquisición, ciativas privadas de conservación en Co-
establecimiento y libre desarrollo de áreas lombia pueden mencionarse: la toma de
de reservas naturales por la sociedad civil conciencia ambiental por sectores crecien-
en ecosistemas o zonas estratégicas. tes de la población; el reconocimiento en
Este reconocimiento legal a las reser- las políticas de Gobierno sobre la conve-
vas fue reglamentado por el Decreto 1996 niencia de vincular más activamente a la
de 1999, donde básicamente se establece: sociedad civil en los objetivos de conser-
9. Ver anexo 2 Mapa
• Los usos o actividades a los que po- vación la necesidad de otorgar mayores
de ubicación de drán dedicarse las Reservas Naturales instrumentos que viabilicen su participa-
las reservas natu-
rales de la socie- de la Sociedad Civil, los cuales concuer- ción en la gestión ambiental; y la existen-
dad civil. dan con los bienes y servicios ambien- cia de un marco legal de apoyo a las ini-
tales que ofertan las reservas, como ciativas privadas, que por supuesto debe-
expondré un poco más adelante. rá complementarse y perfeccionarse.
• El procedimiento para el registro de las La Red de Reservas Naturales de la So-
reservas, y ciedad Civil, ha cumplido un destacado pa-
• Las herramientas para la promoción de pel en el logro de estos avances, teniendo
las reservas, tales como campañas de una dinámica tal que le permite contar en
difusión y la publicación de un manual la actualidad con más de 110 reservas aso-
técnico para el establecimiento, mane- ciadas, que en total suman un área de
jo y procedimientos relacionados con aproximadamente 30.000 hectáreas, ubi-
el registro, derechos y deberes de los cadas a lo largo y ancho de la geografía
titulares de las reservas. regional.9
En conclusión, este nuevo marco legal Igualmente, estas reservas se vienen
permite grandes desarrollos en cuanto al consolidando en la oferta de bienes y ser-
concepto de conservación con la gente, e vicios ambientales, tales como:
involucra la visión de una Reserva Natural • Conservación de flora y fauna, que ha
de la Sociedad Civil como una opción libre permitido el desarrollo de proyectos
del particular. de investigación, recuperación y res-
54 Igualmente, estos avances legislativos tauración.
esbozan la posibilidad de un trabajo conjun- • Conservación y recuperación de semi-
El Análisis to Estado - Sociedad Civil para la conserva- llas, lo cual se articula a toda una es-
Legal de las
Servidumbres ción, el manejo de áreas y la gestión am- trategia en perspectiva de apoyar la pro-
Ecológicas
biental del territorio, que son novedosos en ducción sostenible y la seguridad ali-
M E M O R I A S Colombia, donde tradicionalmente la defini- mentaria.
• Protección de fuentes de recursos hí- Principales problemas que han
dricos, existiendo inclusive reservas enfrentado las iniciativas privadas
que juegan un destacado papel en la de conservación en Colombia
conservación de los nacimientos que Entre los problemas más importantes
abastecen algunos acueductos. merecen destacarse:
• Recuperación ambiental y revegetaliza- • La precariedad de la propiedad, enten-
ción, a través de estrategias como la dida como la existencia de múltiples
creación de pequeños corredores bio- factores que amenazan la libre capaci-
lógicos, reforestaciones y enriqueci- dad de desarrollo del objetivo de con-
mientos, así como liberación de áreas para servación por el actor privado, lo que
permitir su regeneración natural. Se ha incluye invasiones y explotaciones ile-
contribuido así a la conservación de los gales de los recursos naturales por ac-
suelos, el control de procesos de erosión tores ajenos a las reservas;
y la estabilización de suelos de ladera. • La falta de una mayor y más efectiva
• Educación Ambiental, haciendo espe- cooperación gubernamental; y
cial énfasis en la educación a las nue- • La deficiencia de recursos financieros y
las dificultades para acceder a incentivos
vas generaciones.
que garanticen la sostenibilidad de los pro- 10. F O N S E C A
• Ecoturismo. ZARATE, Carlos.
cesos adelantados en las reservas. “Capital Social
Igualmente, La Red viene trabajando
Por último quiero mencionar una gran para la Paz”. En:
con sus asociados en la caracterización y preocupación que compartimos con todos los
“Ambiente para
la Paz”, Memo-
elaboración de planes de manejo de las ambientalistas, como es el escalamiento del rias del Congre-
so realizado en
reservas; en la implementación de siste- conflicto interno, que impacta directamente Guaduas en Julio
mas sostenibles de producción; en la con- los objetivos de conservación, lo cual puede de 1998. (Ver
Anexo 3).
tribución a la formación de un tejido so- verse claramente con el siguiente dato: los
cial que sirva de base a las estrategias de actores armados han llevado a cabo una con-
conservación y al propósito de lograr me- tra-reforma agraria intensiva, en tanto que
jores condiciones de vida; y en la poten- durante los últimos quince años mientras el
cialización del uso de herramientas jurídi- INCORA ha adjudicado 1’400.000 hectáreas,
cas que favorezcan un mejor logro de los los actores han generado desplazados de tie-
objetivos perseguidos. rras sobre un área de 4’500.000 hectáreas.10

Conclusión

Si bien se han logrado algunos avances respecto del reconoci-


miento al papel de las iniciativas privadas en la conservación, es
necesario desarrollar nuevos mecanismos e instrumentos, así como 55
Las Servidumbres
perfeccionar los existentes, para permitir una mayor y más efecti- Ecológicas
un mecanismo
va participación de la sociedad civil en la conservación. jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
56
El Análisis
Legal de las
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Servidumbres ecológicas
y la conservación de
recursos naturales en
tierras privadas
en Costa Rica
CEDARENA

Carlos Manuel Chacón y Andrea Meza


CEDARENA (COSTA RICA*)

Introducción En forma paralela al desarrollo de áreas * Carlos Manuel


Chacón
pocos meses de que comience un protegidas por parte de los gobiernos, en (cchacon@cedarena.org)
nuevo milenio, conocemos que la las últimas décadas se ha dado un auge es el director y
Andrea Meza
protección de la naturaleza no es en la creación oficial de áreas protegidas (anmeza@cedarena.org)
algo nuevo o de los últimos años. Por el por parte del sector privado. Estas son tie- la coordinadora de
CEDARENA: Con-
contrario, ha sido practicada desde épo- rras cuya propiedad pertenece a organiza- servación de Tie-
cas antiguas por comunidades autóctonas ciones no gubernamentales ambientalistas rras, conocido como
CEDARENA Land
de todo el mundo. Existe evidencia de sin fines de lucro, personas o empresas. Trust (CLT).
cómo diferentes culturas han tomado la Los propietarios de tierras privadas que
decisión de conservar determinados terri- han creado áreas protegidas en sus pro-
torios, ya sea por razones religiosas, la piedades comparten varias características.
protección de ciertas especies de plantas Entre ellas tenemos:
o animales, el mantenimiento de bellezas • Son conscientes de las consecuencias
escénicas, la preservación de fuentes de de la degradación del ambiente;
agua, etc. No obstante lo anterior, no es • Reconocen el potencial de su contribu-
hasta sino 1872 que se creó el primer par- ción personal al mantenimiento y me-
que nacional moderno en el mundo y con joramiento del ambiente en su carácter
ello se oficializó, desde el punto de vista de propietarios de tierras privadas, y;
legal, el concepto de áreas protegidas. • Están dispuestos a acordar compromi- 57
Desde entonces la protección de tierras y sos que garanticen la protección de sus Las Servidumbres
Ecológicas
áreas marinas ha continuado evolucionan- tierras. un mecanismo
jurídico para
do hasta el grado de que recientemente Si bien muchas de las áreas privadas la conser vación
en tierras
se han contabilizado 8.123 áreas protegi- que están siendo protegidas por sus due- privadas

das a nivel mundial. ños, conocidas como “reservas privadas” M E M O R I A S


existen simplemente por la voluntad uni- Con base en lo anterior, en 1992 en
lateral de estos de protegerlas, desde el Costa Rica se analizó por primera vez en
punto de vista legal existen diversos tipos América Latina, la posibilidad de crear ser-
de compromisos contractuales que pueden vidumbres ecológicas y se concluyó afir-
utilizar los propietarios para promover aún mativamente sobre su viabilidad legal con
más dicho fin. Por ejemplo, en algunos base en la legislación y jurisprudencia ci-
casos los propietarios de dichas áreas sus- vil existente. En forma inmediata se pro-
criben convenios con el gobierno para cedió a la creación de la primera SE en la
adoptar una categoría oficial de área pro- región, la cual fue debidamente inscrita en
tegida. Por otra parte, existen algunos pro- el Registro Público de la Propiedad. Ese
pietarios que firman acuerdos dirigidos a primer contrato de SE fue creado por el
la conservación de sus tierras pero en for- trabajo de (CEDARENA), quién contó con
ma privada, ya sea con organizaciones la iniciativa y apoyo de la organización
ambientalistas o con otros propietarios. estadounidense (TNC). Actualmente, más
Dentro de este marco, en la última dé- de 50 contratos de servidumbres ecológi-
cada se ha explorado la posibilidad de uti- cas han sido creados a nivel nacional y
lizar mecanismos legales ya existentes en diversos estudios y publicaciones sobre el
el derecho civil tradicional para fines de tema han sido elaborados.
conservación. Especial énfasis se ha dado A partir de 1995 se han venido dando
a la posibilidad de crear servidumbres con esfuerzos similares en los demás países de
fines de conservación, conocidas como ser- América Latina y el Caribe por parte de
vidumbres ecológicas, por ser un instru- organizaciones privadas ambientalistas
mento legal ya utilizado exitosamente en que han contado con el apoyo de TNC y
otros países. Este instrumento presenta va- CEDARENA. Esto ha traído como resulta-
rias características que lo hacen muy atrac- do la protección de áreas naturales priva-
tivo para ONGs, gobiernos y propietarios pri- das por medio de servidumbres ecológi-
vados pues es flexible, costo-efectivo, políti- cas por primera vez en México (1998),
camente viable y promueve la protección Guatemala (1998), Ecuador (1999), Para-
perpetua de los recursos naturales en una guay (2000) y Belice (2001). En este año
forma contractual de creación voluntaria. se espera la creación de las primeras ser-
vidumbres ecológicas en Chile, Honduras
Definición y Bolivia.
Se define a una SE como el acuerdo le-
gal en el que dos propietarios de bienes Características principales
inmuebles planifican el tipo e intensidad • Las servidumbres ecológicas son volun-
de uso futuro que puede darse sobre una tarias en su constitución. Es decir que
de sus propiedades con el fin de preservar se constituyen cuando el dueño de la
58 los atributos naturales, las bellezas escé- propiedad quiere hacerlo ya que son un
nicas o los aspectos históricos, arquitec- contrato privado en el cual la voluntad
El Análisis
Legal de las
tónicos, arqueológicos o culturales de ese del propietario es libre para decidir si
Servidumbres bien inmueble. El contrato que crea una quiere la SE o no.
Ecológicas
SE se inscribe, como derecho real que es, • Las servidumbres ecológicas son muy
M E M O R I A S en el Registro de la Propiedad. flexibles pues permiten satisfacer los di-
versos fines que puede tener un dueño organización especializada que esté dedi-
de una propiedad. Por ello, el dueño de cada a la conservación a perpetuidad de
la propiedad sobre la cual se constitui- los recursos naturales y que dicha organi-
rá la SE puede por ejemplo acordar pro- zación sea de hecho la dueña del fundo
hibir cortar árboles en su propiedad pero dominante. De esta forma, dicha organi-
permitir la construcción de una cabina zación podrá asesorar al propietario con
o hacer un sendero, etc. Igualmente es información científica y legal, para definir
flexible para diseñarla con base en las en conjunto con este las actividades sos-
características biológicas y físicas de tenibles más recomendables que pueden
cada propiedad. Como cada propiedad ser llevadas a cabo en la propiedad, defi-
es diferente y cada dueño de estas tie- nir una zonificación con base en lo ante-
ne intereses diferentes, cada SE es tam- rior, y los términos de la SE. Además, esta
bién diferente. organización sería la responsable de reali-
• Las servidumbres ecológicas generalmen- zar el seguimiento correspondiente al con-
te se constituyen a perpetuidad. Sin em- trato de SE en forma perpetua. Así se es-
bargo, se pueden hacer por un tiempo de- taría garantizando mejor el objetivo del
finido, si los dueños de las propiedades dueño de mantener los valores naturales
lo quieren así. El hecho de que las servi- de la propiedad a perpetuidad. Este tipo
dumbres se creen a perpetuidad, las hace de organizaciones son conocidas bajo el
muy atractivas a muchos propietarios por término de “land trusts”.
que así saben que aquel bosque que aho- Otro aspecto importante que se debe
ra ellos están tratando de proteger po- considerar es que, después de constituir
drá seguir siendo protegido en el futuro. una SE, la propiedad de los bienes inmue-
bles no cambia, pues es obvio que los mis-
Requisitos mos dueños que la constituyeron siguen
• Las leyes en Costa Rica exigen que para siendo sus propietarios hasta que decidan
constituir una SE hacen falta 2 propie- venderla, si es que algún día lo quieren
dades: a) una que tiene su uso planifi- hacer. Por ello, sus obligaciones y debe-
cado (fundo sirviente), b) otra que se res como dueños de la tierra (cuido, man-
va a beneficiar de la SE (fundo domi- tenimiento, etc.) se mantienen.
nante). Con base en lo anterior los due- Con respecto a los deberes y derechos
ños de las 2 propiedades son los que se de los propietarios que constituyen una SE,
tienen que poner de acuerdo volunta- en términos generales, el dueño de la pro-
riamente y pueden constituirla. piedad sobre la que se está planificando el
• Así mismo, es necesario identificar cla- uso futuro básicamente tiene el derecho
ramente la utilidad de la SE y la rela- de realizar todas las actividades que de-
ción de esta con respecto a los dos fun- see con la excepción de aquellas que di-
dos involucrados. cha persona voluntariamente ha acordado 59
que desea que no se continúen realizando Las Servidumbres
Ecológicas
Aspectos relevantes en su propiedad (por ejemplo cortar el bos- un mecanismo
jurídico para
Desde el punto de vista de su calidad, que, o construir en ciertas partes ecológi- la conser vación
en tierras
generalmente la mejor forma de constituir camente importantes de la propiedad, etc.), privadas
una SE es con el apoyo y asesoría de una mientras que el dueño de la otra propiedad M E M O R I A S
tiene la responsabilidad de vigilar que se dos como Refugios Nacionales de Vida Sil-
esté cumpliendo con dichos compromisos. vestre de Propiedad Privada (RFNV). De
En relación a los beneficios que aportan esta forma gozan de otros beneficios tales
este tipo de instrumentos, el principal es como exención del pago del impuesto te-
el concepto de legado que el dueño está rritorial. Otros están interesados en reci-
haciendo a perpetuidad debido que su pro- bir dinero por los servicios ambientales que
piedad será utilizada en forma sostenible están dando sus propiedades y para ello
y las áreas ecológicamente importantes realizan los trámites respectivos con las
serán conservadas por siempre. Ese es un oficinas regionales del Sistema Nacional
aporte que hace un individuo (el propieta- de Areas de Conservación (SINAC) del
rio) que tiene amplios beneficios sociales. Ministerio de Ambiente y Energía
Este sentido de legado es de suma impor- (MINAE). En ocasiones sucede al contra-
tancia para algunos propietarios, ya que rio, es decir, personas que ya tienen RNVS
están colaborando para mantener a futuro o reciben PSA constituyen servidumbres
el ambiente en el cual ellos han vivido y ecológicas con el fin de proteger los valo-
disfrutado. Sus hijos y los hijos de ellos res naturales de sus tierras a perpetuidad
podrán volver a dicha propiedad en el fu- y para contar con el aporte del sector pri-
turo y disfrutar los mismos valores natura- vado ambientalista.
les que disfrutó el dueño original que creó En relación con la forma de terminar
la SE. Por otra parte, dicha propiedad con- una SE, hace falta el acuerdo voluntario
tinuará aportando los servicios ambienta- de los dueños de las dos propiedades. Una
les que brinda, tales como aire limpio, vez que existe acuerdo entonces se debe
agua, evitar la erosión del suelo, mante- ir donde un notario público para hacer la
ner la vida silvestre, etc. Es importante escritura y presentarla al Registro Públi-
también indicar que se ha considerado que co. Todo lo anterior por supuesto, si la
al crear servidumbres ecológicas ha subi- servidumbre no era por un tiempo limita-
do el valor de las propiedades con estas o do o si se quiere terminar antes de que
el de las propiedades cercanas debido a venza el plazo originalmente pactado.
que ellas mantienen un ambiente rural y na- No obstante todo lo indicado, el Códi-
tural en la propiedad a perpetuidad (en la go Civil costarricense limita una mayor
cual se puede contar por ejemplo con una aplicación potencial que una figura como
residencia y un uso apropiado de a tierra), la SE podría llegar a tener en Costa Rica.
que es lo que un sector importante del mer- Esta limitación nace de la redacción del
cado de bienes raíces actualmente prefiere. artículo 370 y siguientes del Código Civil,
Con respecto al vínculo de las servi- al crear solo las servidumbres prediales,
60 dumbres ecológicas con otros regímenes es decir aquellas en las cuales, como an-
de protección de tierras privadas que tie- tes se indicó, uno de sus requisitos esen-
El Análisis
Legal de las
nen relación con el gobierno, varios due- ciales es la existencia de dos fundos: el
Servidumbres ños de propiedades han constituido servi- fundo dominante y el fundo sirviente. Para
Ecológicas
dumbres ecológicas y a la vez están cum- el caso de las servidumbres ecológicas,
M E M O R I A S pliendo los requisitos para ser reconoci- este requisito ha sido eliminado en otros
países, ya que se autoriza por medio de favor de un fundo dominante, sino directa-
legislación especial la creación de servi- mente a favor de una organización ambien-
dumbres ecológicas que son otorgadas no a talista privada calificada o el gobierno.

Conclusión

El equilibrio entre la protección y el uso apropiado de los


recursos naturales es una de las claves para el desarrollo soste-
nible. El aporte voluntario de los propietarios de tierras priva-
das es vital dentro de los esfuerzos tendientes a dicho fin. El
trabajo del gobierno y de las organizaciones privadas en este
campo es promover dicha iniciativa, colaborar a facilitar su con-
tribución y apoyar dichos esfuerzos.
En dicho marco, existen múltiples formas de contribuir a la
conservación de nuestros recursos naturales. El uso de servi-
dumbres ecológicas se muestra como una opción importante
para un sector de los propietarios privados de la región Lati-
noamericana. Dichos esfuerzos deben ser apoyados y retroali-
mentados con el propósito de incrementar su potencial impacto
y aporte al desarrollo sostenible regional.

61
Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
62
El Análisis
Legal de las
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
La experiencia de
servidumbres
ecológicas
en el Ecuador
Mónica Tobar
CEDA - ECUADOR

El desarrollo de los instrumentos tal (CEDA) comenzó a liderar un reto cuyo


legales con fines de conservación éxito en otros países no podía ser opaca-
do por un posible fracaso. Este proyecto
l objetivo de desarrollar ideas creati- se convirtió en un proceso de aprendizaje
vas y ponerlas en marcha para coadyu-
tanto interno para la institución como un
var el esfuerzo del Estado para prote-
desafío puertas afuera de la organización.
ger y conservar los recursos naturales y
El mismo hecho de introducir una idea, un
biodiversidad del Ecuador no se hicieron
concepto nuevo a profesionales en todas
esperar. Es así como en el taller sobre Con-
las ramas, propietarios privados, ONG,
servación, realizado en Costa Rica el mes
personas de gobierno y más aún a los mis-
de Agosto de 1998, se dieron a conocer
mos abogados y notarios fue una experien-
las nuevas formas de conservación, y se
cia enriquecedora que desembocó en un
mostró cómo en este país, la figura de SE
ha constituido la respuesta para quienes proceso que duraría un año hasta la cons-
teniendo grandes cantidades de terreno, titución real y efectiva de la primera servi-
querían conservar sin la intervención del dumbre en el Ecuador.
Estado en su decisión. Después de realizar algunos talleres in-
Pensar en una SE en el Ecuador, en un troductorios de capacitación, comenzó el
primer momento parecía una idea ambi- trabajo de investigación propiamente di-
ciosa, pero estábamos conscientes de que cho, de cara a la elaboración del Manual
aquella idea requería de todo un proceso de Servidumbre Ecológica en el Ecuador
que implicaría desde un análisis detallado que fuese publicado recientemente. Para
de las posibilidades legales de realizarlo esto realizamos una serie de entrevistas a 63
hasta el mismo hecho de concientización numerosos conocedores del derecho; ca- Las Servidumbres
Ecológicas
y profundo entendimiento de la novedosa tedráticos de derecho, magistrados de las un mecanismo
jurídico para
figura legal. Cortes Civiles, Notarios, así como también la conser vación
en tierras
Es así como, con el apoyo de TNC el mantuvimos varias entrevistas con el se- privadas

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambien- ñor Registrador de la Propiedad, quienes M E M O R I A S


al principio se veían reticentes a la aplica- sus terrenos para compensar la crisis eco-
ción innovadora al campo ambiental de nómica. Actualmente, el entusiasmo es
esta figura legal milenaria contemplada en mayor, puesto que se ha comprendido que
el Código Civil ecuatoriano como es la ser- la SE, aparte de conservar, sirve como un
vidumbre. No obstante, luego de grandes medio para obtener recursos económicos
discusiones y debates, muy enriquecedo- a través de sus diversas aplicaciones, ta-
ras por cierto, concluimos que existía una les como el ecoturismo. De igual manera,
factible y real aplicación de nuestra nor- el propio Estado comienza a ver a estos
mativa al tema de conservación. instrumentos privados de conservación
Concluida la investigación, ya con el como una tabla de salvación inclusive de
primer borrador del Manual, se organiza- tipo económico para conseguir uno de los
ron talleres, a los que se invitaron a pro- objetivos del desarrollo sostenible, el con-
pietarios privados, abogados, ONG y no- servar sus recursos naturales sin inversión
tarios. El objetivo principal fue el de di- y con ayuda privada. También se empieza
fundir las experiencias existentes en otros a ver a la servidumbre como un arma para
países, explicar los beneficios y aplicacio- combatir las invasiones y expropiaciones,
nes en el caso ecuatoriano e incentivar la acciones muy típicas en nuestro país en
constitución de un modelo en el Ecuador. terrenos baldíos y privados pero no “muy
Como resultado de estos talleres, se reco- bien resguardados”. La idea de que la SE
gieron las opiniones de los asistentes, y sea un auto-limitación voluntaria sin in-
sobre todo las sugerencias de los aboga- tervención estatal, da confianza, credibili-
dos, lo cual sirvió par afinar los últimos dad y agilidad en los trámites. Y por últi-
detalles del Manual. mo, se empieza a crear una cultura con-
Paralelamente, se iniciaron las gestio- servacionista, dando alternativas y com-
nes pertinentes para constituir ese primer binaciones flexibles que la figura misma
modelo de SE en el Ecuador. Pese al des- de la servidumbre otorga en la utilización
pliegue de difusión, capacitación y con- sostenible de los recursos naturales ubi-
cientización, no obtuvimos mayores resul- cados en un predio privados.
tados en los primeros meses pues algunos
factores incidieron la consecución de di- Servidumbre ecológica
cho objetivo. En primer lugar, no existía entre Jatun Sacha y la
ningún referente similar en el país, el “ver Fundación Health And Habitat:
para creer” se hacía inminente. El temor a Primera de Sur América
limitar su dominio era manifiesto por par- Pero lo teórico no quedó en el papel.
te de los propietarios privados. En ocasio- Queríamos convertir lo intangible en tan-
nes, se identificaba la servidumbre como gible y esas maravillosas ideas hacerlas
pérdida del dominio y solamente, una vez realidad. Así, nuestro primer voluntario
64 comprendida la figura, el temor se volvía para una posible constitución de servidum-
en entusiasmo. Por otra parte, la crítica bre fue el representante de la Fundación
El Análisis
Legal de las
situación económica se convirtió en el pri- Health and Habitat, que había escuchado
Servidumbres mer enemigo de la servidumbre, puesto acerca de nuestros talleres. Se le hizo una
Ecológicas
que muchos propietarios privados empe- visita explicativa del proyecto, e inmedia-
M E M O R I A S zaron a analizar la posibilidad de vender tamente nos reunimos con los represen-
tantes de la Fundación Jatun Sacha, los dan varias alternativas para caminatas de
mismos que entendieron perfectamente la diferente longitud, además se puede ob-
idea y acogieron con gran entusiasmo servar más de 175 especies de orquídeas,
hasta que finalmente se constituyó la ser- ya sea en el bosque como las que han sido
vidumbre, la cual fue registrada como colectadas, recatadas y resembradas en un
manda la ley. Actualmente, los constitu- pequeño orquidiario y en el jardín botáni-
yentes de la servidumbre, se encuentran co. También existe una alta biodiversidad
satisfechos por los resultados que han ob- tanto en aves como mamíferos como es el
tenido. Al ser la primera servidumbre en caso de los osos de anteojos, recientemen-
territorio del Oriente Ecuatoriano, la noti- te localizado. Otro factor importante entre
cia se ha difundido ampliamente, y existe los atractivos de la reserva, es la existen-
un gran interés por parte de otras organi- cia de cuatro nuevas especies identifica-
zaciones, así como a nivel privado, ecua- das por el Herbario Nacional.
torianas e internacionales para constituir Tomando en cuenta la gran biodiversi-
futuras Servidumbres. dad y variedad de atractivos naturales,
Las perspectivas de estas dos organi- culturales y paisajísticos que presenta la
zaciones pioneras en la aplicación de esta Reserva Orquideológica el Pahuma, en con-
figura son las de replicar esta experiencia traparte a la creciente pérdida de áreas
positiva en la zona del Oriente Ecuatoriano. naturales que sufre nuestro país día a día
El ejemplo de estas dos fundaciones debido a la realización de actividades tra-
motivó y creó un gran entusiasmo a un dicionales no sustentables como los mo-
sinnúmero de usuarios y posibles benefi- nocultivos, la agricultura en áreas no ap-
ciarios que se encuentran interesados en tas, la ganadería y el pastoreo, se consi-
constituir servidumbres ecológicas tanto deró la implementación de una SE cuyos
dentro del Ecuador como en otros países. objetivos fueron:
• La protección del bosque montano y sus
Servidumbre ecológica poblaciones de plantas y animales, con
El Pahuma énfasis en las orquídeas;
Descripción de la reserva • Promover la investigación científica en
La Reserva Orquideológica El Pahuma los bosques montanos
se encuentra en la Provincia de Pichincha, • Dar capacitación ambiental a los pro-
a hora y media al Noroccidente de la capi- pietarios como al público en general;
tal, en el sector de Tandayapa en la Parro- • Promover la realización de actividades
quia Nono, se extiende desde el Km. 22 que en pro de la conservación y que
hasta el Km. 24 más 300 de la vía Calacalí sean sustentablemente rentables como
- Nanegalito. La Reserva se encuentra en el ecoturismo, como una alternativa
el Bosque Húmedo Premontano Bajo. Po- económica sustentable para el desarro-
see una superficie aproximada de 600 hec- llo de la Reserva, a través de un plan 65
táreas, que se entienden desde los 1.800 de manejo que integre la conservación Las Servidumbres
Ecológicas
m.s.n.m. Hasta los 2.570 m.s.n.m. y el ecoturismo, beneficiando tanto al un mecanismo
jurídico para
Como principales atractivos de la Re- medio ambiente como a los propieta- la conser vación
en tierras
serva encontramos un conjunto de casca- rios de la Reserva y la zona. privadas
das, posas y múltiples senderos que brin- M E M O R I A S
Actores dios dominante y sirviente fueran colin-
En el proceso de constitución de esta dantes, requisito que no existía al mo-
SE que en la actualidad se encuentra con- mento de las negociaciones. Para ello,
cluida y debidamente registrada en el Re- la Fundación CEIBA hizo la compra de
gistro de la Propiedad, han participado: la tres hectáreas a la familia Lima logran-
familia Lima, quien es la propietaria de los do de ésta manera cumplir con éste re-
terrenos materia de la servidumbre, la Fun- quisito primordial.
dación CEIBA, (Foundation For Tropical El predio dominante, sería el responsa-
Conservation) organización de los Estados ble de monitorear, el cumplimiento del
Unidos que compró tres hectáreas a la fa- contrato de SE.
milia con el objeto de constituirse en pre- Con el ingreso por concepto de la com-
dio dominante, y CEDA, encargado de di- pra, la familia tuvo la posibilidad de cum-
fundir y desarrollar varios instrumentos plir con el pago de algunas obligaciones
legales para la conservación privada en el tributarias que estaban pendientes de pago
Ecuador, y particularmente responsable del al Estado ecuatoriano, comenzándose ya
proceso legal de constitución de la SE. a identificar uno de los beneficios de esta
figura legal.
Experiencias Una de las metas planteadas por la Fun-
La idea de realizar una servidumbre dación CEIBA fue la de realizar la consti-
nació de la necesidad de optar por una tución de la servidumbre de la forma más
herramienta o mecanismo que permitiera sencilla, práctica y entendible para todas
mejorar y controlar las relaciones entre los las partes, en un ambiente de amistad y
propietarios de la Reserva, CEIBA, los vi- compañerismo.
sitantes y el medio, con miras a la conser- Para la elaboración del documento de
vación de los recursos biológicos y cultu- la servidumbre se organizaron varias re-
rales, la protección de fauna y flora inclu- uniones con los participantes, es decir ha
yendo especies raras o amenazadas, la existido una participación constante de los
calidad de sus aguas y la preservación de involucrados en este proceso lo que ha
la condición forestal natural para genera- originado que se hagan varias reformas y
ciones futuras. cambios positivos al documento.
En una primera fase, se realizaron va- Paralelo a la redacción y en búsqueda
rios acercamientos con los propietarios, de acuerdos, se realizó la elaboración de
con la finalidad de que conozcan todos los cuatro anexos al contrato, los mismos que
aspectos relacionados con esta figura le- permitieron una descripción y manejo
gal, sus componentes, sus aplicaciones, mucho más amplio de la Reserva: el pri-
sus ventajas, etc. mero, la elaboración del mapa en el que
Posteriormente, y una vez entendido el consta la zonificación de la Reserva, el
66 alcance y beneficios de la SE por parte de segundo que constituye la elaboración del
los propietarios, y bajo su aprobación se documento de línea base de suma impor-
El Análisis
Legal de las
comenzaron a realizar todas las activida- tancia y esencial para el monitoreo futuro
Servidumbres des necesarias con la finalidad de cumplir de la servidumbre, el tercero el plan de
Ecológicas
con los requisitos para su constitución. Uno manejo, y el último, que hace referencia a
M E M O R I A S de estos fue la necesidad de que los pre- los incentivos y la negociación a la que
llegaron las partes. Fue un “intercambio turo autosustentarse en beneficio familiar
entre la familia y CEIBA” por la realiza- y a favor del desarrollo de la Reserva.
ción de la servidumbre. Otro aspecto que fue asunto de varias
Por otra parte los propietarios, dentro discusiones es el relacionado con la ela-
del proceso de internalización de ésta fi- boración de los anexos de la SE, que por
gura legal, solicitaron contar con el apoyo lo que estos implican ameritaron el apoyo
legal de su abogado, siendo este su dere- de las partes y sobretodo tiempo. Esto
cho. Estas consultas originaron algunas generó algunos inconvenientes especial-
controversias ya que al ser un tema prác- mente cuando se hizo el requerimiento por
ticamente nuevo a nivel sudamericano y parte del abogado del predio sirviente,
particularmente en el Ecuador, y desco- acerca de revisar el plan de manejo para
nocido por la mayoría de profesionales del observar la concordancia del mismo con
derecho, éstas dieron lugar a la celebra- el documento de la servidumbre.
ción de varias reuniones con el fin de dar
respuestas a las inquietudes planteadas, Iniciativas legales
procurando en todo momento la equidad y CEDA trabajó en los borradores de dos
estabilidad de las partes en beneficio de proyectos de ley importantes para el Ecua-
las mismas y el proyecto. dor; el primero el proyecto de Ley Forestal
y el segundo el proyecto de Ley de Biodi-
Ventajas y desventajas versidad. En éste último hemos tenido la
La principal ventaja ha sido la de tra- oportunidad de introducir la figura legal de
bajar en conjunto, es decir con la partici- “SE” como tal, no bajo el amparo del códi-
pación directa de la familia, CEIBA y CEDA go civil, sino una figura que subsista por
en el desarrollo de la SE y sus respectivos sí misma, con algunas modificaciones es-
anexos. Este procedimiento, permitió des- pecíficas que se adecuen a nuestra legis-
cubrir y trabajar en aspectos de mutuo in- lación con el fin de promover e incentivar
terés como es el caso del período de tiem- la conservación a través de la iniciativa
po por el cual tendrá vigencia la servidum- privada.
bre. En un principio se propuso la realiza-
ción de esta servidumbre a perpetuidad Perspectivas futuras
aceptándose la misma, pero posteriormen- Las perspectivas futuras de trabajo en
te y con base en discusiones se llegó al que el CEDA ha comprometido sus esfuer-
acuerdo de realizarla por 25 años renova- zos están en seguir apoyando y asesoran-
bles, por el interés de la familia de que do estos procesos, la capacitación, difu-
sus próximas generaciones tomen sus pro- sión y monitoreo de aquellas servidumbres
pias decisiones especialmente en cuanto constituidas, así como el desarrollo e in-
a conservación y el ecoturismo. vestigación de herramientas jurídicas apli-
Por dicha razón, uno de los objetivos cables en materia de conservación. La ex- 67
de CEIBA ha sido el proveer de capacita- periencia adquirida nos ha dado la pauta Las Servidumbres
Ecológicas
ción a la familia no sólo en el campo am- para ayudar a trazar derroteros para futu- un mecanismo
jurídico para
biental, sino también en lo administrativo, ras personas y organizaciones que quie- la conser vación
en tierras
cultural, ecoturístico, contable y otros ran incursionar en el campo de los instru- privadas
campos que permitan a la familia en el fu- mentos privados de conservación tanto en M E M O R I A S
el Ecuador como en otros países. Es por aplicación de instrumentos legales con fi-
esto que el CEDA pretende tener una vi- nes de conservación y como resultado de
sión regional y realizar un trabajo legal en este trabajo se encuentra las solicitudes
el área con socios, sean estos persona o de varios propietarios de constituir con-
instituciones interesadas en desarrollar el tratos de SE en el corto plazo. Los espa-
tema. Creemos que el intercambio de ex- cios más importantes de aplicación de es-
periencias es fundamental en un proceso tas herramientas legales, se encuentran en
de consolidación en esta visión regional. la posibilidad de aplicación con los pro-
Actualmente nos encontramos en un pietarios privados que se encuentran den-
activo proceso de capacitación y difusión tro de las áreas protegidas del Estado, y
a nivel nacional, sobre las posibilidades de en su zona de amortiguamiento.

Conclusiones

Para el desarrollo de este tipo de convenios es esencial la


participación de todos los integrantes es decir que las deci-
siones se tomen en conjunto, escuchando cada una de las
opiniones vertidas, en el número de reuniones que sean ne-
cesarias para generar la mayor cantidad de ideas, pregun-
tas, inquietudes, etc.
Además pensamos que es importante, aunque sea preci-
so adelantar con los trámites legales del documento de la
SE, el tener listo o realizar paralelamente los anexos, lo que
permitirá esclarecer muchas de las inquietudes que se origi-
nen durante la implementación de las servidumbres ecológi-
cas por parte de los participantes de las mismas.
Cabe mencionar que las SE son una opción legal alterna-
tiva a la protección dada por el gobierno a bosques priva-
dos, y puede ser mucho más flexible y adaptable a las nece-
sidades del propietario y la situación en cada sitio.

68
El Análisis
Legal de las
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Estudio jurídico de las
servidumbres ecológicas
en el contexto del
derecho colombiano
Eugenia Ponce de León
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Introducción El Código Civil Colombiano establece 11. KAMSTRA, Jan.


Protected areas.
Es de resaltar la gran importancia de la que la “servidumbre predial o simple ser- Towards a
participatory
experiencia acumulada a nivel regional en vidumbre, es un gravamen impuesto so- approach.
el estudio de las servidumbres ecológicas, bre un predio, en utilidad de otro predio Netherlands
Committee for
e invito a que los participantes conozcan de distinto dueño” (Art. 879). IUCN. Amster-
documentos sobre la materia (valoración, De esta definición se extraen los si- dam. 1994. p. 13

monitoreo, procedimiento, inscripción, regis- guientes elementos:


tro) difundidos a través de páginas web como • Se exige la existencia de dos predios
las de TNC y CEDARENA en Costa Rica. como requisito esencial para su consti-
El punto de partida del análisis jurídico tución. A diferencia de este, en el caso
de las SE en Colombia (como en el resto de algunos países de derecho anglo-
de países latinoamericanos) fue el estudio sajón, pueden crearse servidumbres sin
del tratamiento que la legislación civil hace predio dominante.
de las servidumbres. • El predio que soporta el gravamen se
denomina sirviente y el que reporta
Definición y aspectos generales la utilidad que se conoce como do-
de las servidumbres minante.
“Etimológicamente la palabra servidum- • Las servidumbres se enmarcan dentro
bre proviene del latín servitudo, servitudi- de los derechos reales que son aque-
nis, lo cual significa condición de siervo, llos que se ejercen directamente sobre
esclavitud, sumisión, gravamen.”11 las cosas (en latín res), lo que prima en
La regulación de las servidumbres tie- la relación jurídica no es la considera- 69
ne su origen en el Derecho Romano, del ción de determinada persona, sino la Las Servidumbres
Ecológicas
cual pasaron al Código Napoleónico y des- cosa misma, independientemente de un mecanismo
jurídico para
pués al Código Civil Chileno, en el que se quien sea su titular. Son poderes que la conser vación
en tierras
inspira el propio Código Civil Colombiano se ejercitan en forma directa sobre una privadas

(C.C). cosa, siendo en el caso de la servidum- M E M O R I A S


12. MARTIN MATEO,
Ramón. Tratado
bre, el predio mismo el que se grava o dan aumentar la carga sobre el predio
de derecho am- beneficia. sirviente.
biental. Vol. III.
Recursos Natura-
• Por lo anterior, la servidumbre no pue- · Las servidumbres constituyen una for-
les. Editorial den separarse del predio a que perte- ma de limitar el derecho de dominio
Trivium, S.A. Ma-
drid. 1997. P. necen bien sea activa o pasivamente, (propiedad) y el uso de los bienes in-
309 y ss. p. 311 están adscritas a él de tal manera que muebles, son también una manifesta-
13. En Costa Rica al-
gunos propieta- en principio siguen al fundo, indepen- ción de la función social y ecológica de
rios han utilizado dientemente de quien sea su propie- la propiedad.
la firma de conve-
nios con el go- tario. 12
bierno para la
creación de Refu-
• La legislación exige que los predios per- Derechos y obligaciones de los
gios Nacionales tenezcan a propietarios diferentes, por- predios dominante y sirviente
de Vida Silvestre,
sean de propie-
que la esencia de la servidumbre es li- • Del predio dominante: el que tiene
dad privada o mitar el uso de un predio en beneficio derecho a una servidumbre, tiene tam-
mixta. Estos son
APP que adquie- de otro, razón por la cual, un mismo bién derecho a los medios necesarios
ren con el conve- propietario no requiere constituir una para ejercerla. Así por ejemplo, el que
nio esa categoría
de área protegi- servidumbre para limitar su propio de- tiene a su favor una servidumbre para
da, con lo cual se
adquieren ciertas
recho de uso, ya que ello lo puede ha- tomar agua de un predio vecino, tiene
obligaciones a la cer en ejercicio de su derecho de do- también derecho de tránsito a dicho
vez que se tiene
acceso a ciertos
minio, sin más. Desde las épocas del predio, aunque no se haya establecido
algunos incenti- derecho romano se consagró el princi- expresamente en el título.
vos que la ley es-
tablece. Como pio Nemini res sua servit, que reza que • De manera general, se puede decir que
defecto se les ha nadie puede tener a su favor una servi- el titular del predio dominante tiene
indicado el hecho
de que solo ga- dumbre impuesta sobre una cosa propia. derecho a que se cumplan las limita-
rantizan la con- • Toda servidumbre debe reportar una ciones a que queda sujeto el predio sir-
servación de
esas APP en pe- “utilidad” para el predio dominante. viente en razón de la servidumbre, sin
riodos de tiempo
determinados.
Aquí es necesario aclarar el concepto embargo, debe tenerse en cuenta que
En Brasil existe el de utilidad. Según Valencia Zea por lo al ser la servidumbre un gravamen para
sistema de Reser-
vas Privadas de
general “los servicios y ventajas que se quien la soporta, su ejercicio debe es-
Patrimonio Nacio- extraen del fundo sirviente, represen- tar circunscrito a los actos estrictamen-
nal (RPPN) que
es similar al de tan un valor económico; pero no es te indispensables para su efectividad,
Costa Rica en necesario que lo sea siempre, pues las porque de lo contrario se vulneraría el
ciertas caracte-
rísticas mas se simples ventajas de comodidad, de re- derecho de propiedad. En este sentido,
diferencia en el
carácter perpetuo
creo, de estética, pueden formar el con- queda obligado a no exceder las facul-
que estas sí tie- tenido de la servidumbre.” 13 tades que le corresponden de acuerdo
nen.
• Las servidumbres son indivisibles, por con las necesidades de su predio y no
ello, la división del predio sirviente no puede realizar actos que agraven la ser-
altera la servidumbre que estaba cons- vidumbre en el predio sirviente.
70 tituida sobre él, debe soportarla aquél • Del predio sirviente: el dueño de este
o aquellos a quienes corresponda la predio continúa ejerciendo todos los de-
El Análisis
Legal de las
parte del inmueble que estaba grava- rechos que se derivan de su dominio,
Servidumbres da. Si el predio dominante es el que se con excepción de las limitaciones ex-
Ecológicas
divide, cada uno de los nuevos dueños presas impuestas en virtud de la servi-
M E M O R I A S gozará de la servidumbre, sin que pue- dumbre. Debe abstenerse de realizar
cualquier acto que altere, disminuya o Sin embargo, se considera útil hacer una
haga más incomodo el ejercicio de la mención a este tema para ilustrar el trata-
servidumbre para el predio dominante. miento que brinda la legislación ambien-
El dueño del predio sirviente no está tal a las servidumbres.
obligado a hacer obras. El Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y Protección al Me-
Clasificación de las Servidumbres dio Ambiente (CRNR), en su artículo 67 se
Las servidumbres se pueden clasificar refiere de manera general a las restriccio-
de distintas maneras atendiendo a su ejer- nes y limitaciones al dominio privado y al
cicio, a su origen, a la carga que soporta uso de los recursos naturales de utilidad
el predio sirviente y a su manifestación pública o interés social, disponiendo que:
exterior. “de oficio o a petición de cualquier intere-
Según su origen, las servidumbres sado, se impondrá limitación de domi-
pueden ser: naturales, legales o volun- nio o servidumbre sobre inmueble de
tarias. propiedad privada, cuando lo impongan
Las naturales son aquellas que se de- la utilidad pública o el interés social por
rivan de las condiciones naturales de los razón del uso colectivo o individual del
predios, por ejemplo el predio inferior está recurso, previa declaratoria de dicho inte-
sujeto a recibir las aguas que descienden rés o utilidad efectuada con arreglo a las
del predio superior de forma natural, sin leyes. Tanto la limitación o la servidum-
que el hombre intervenga en ello. bre voluntariamente aceptadas como las
Las legales tienen su origen en la ley que se imponen mediante resolución o
que las impone para gravar una propiedad sentencia ejecutoriada, se inscribirán en
privada con fines públicos o para utilidad la correspondiente oficina de instrumen-
de los particulares. Si el dueño del predio tos públicos...”.
sirviente se opone a su constitución, el El CRNR en su Parte II, Título IV, seña-
dueño del predio dominante tiene a su fa- la que las servidumbres de interés privado
vor acciones legales para exigirla. se rigen por el C.C., por el Código de Pro-
La legislación ambiental colombiana cedimiento Civil y por las normas espe-
regula algunos temas relacionados con las ciales de ese título. De esta manera remi-
servidumbres, pero no se refiere a las ser- te a la legislación civil para su regulación
vidumbres voluntarias (dentro de las que básica.
se encuentra la que hemos denominado Por su parte, la Ley 99 de 1993 que crea
“servidumbre ecológica”), sino que se cen- el Ministerio del Medio Ambiente, reorde-
tra en las servidumbres administrativas que na el sector público ambiental y organiza
pueden imponer las autoridades a los par- el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
ticulares por razones ambientales (éstas de también se refiere a la posibilidad de las
acuerdo con la clasificación presentada en autoridades ambientales para imponer ser- 71
este escrito, corresponden a la categoría vidumbres administrativas. En este senti- Las Servidumbres
Ecológicas
de servidumbres legales). No se trata aquí do manifiesta que es función del Ministe- un mecanismo
jurídico para
de un acuerdo consentido entre particula- rio: “Adquirir para el Sistema de Parques la conser vación
en tierras
res, sino de imposiciones de autoridad Nacionales Naturales o para los casos ex- privadas
competente mediante acto administrativo. presamente definidos por la presente ley, M E M O R I A S
bienes de propiedad privada y los patri- Por su ejercicio, las servidumbres pue-
moniales de las entidades de derecho pú- den ser: continuas o discontinuas.
blico; adelantar ante la autoridad compe- Continuas son aquellas que se ejer-
tente la expropiación de bienes por razo- cen permanentemente sin necesidad de un
nes de utilidad pública o interés social defi- hecho actual del hombre, el gravamen exis-
nidas por la ley, e imponer las servidum- te y se mantiene sin necesidad de actua-
bres a que hubiese lugar” (Art.5 # 27). ción del titular. El artículo 881 del C.C.
Es función de las Corporaciones Autó- menciona como ejemplo de estas servi-
nomas Regionales: “Adquirir bienes de dumbres, el canal artificial que atraviesa
propiedad privada y los patrimoniales de el predio sirviente el cual siempre existe
las entidades de derecho público y ade- aunque en una época del año no corra agua
lantar ante el juez competente la expro- por el.
piación de bienes, una vez surtida la eta- Discontinuas son aquellas que se ejer-
pa de negociación directa, cuando ello sea cen a intervalos y suponen un hecho ac-
necesario para el cumplimiento de sus fun- tual del hombre como la servidumbre de
ciones o para la ejecución de obras o pro- tránsito y la de pastar ganado. El grava-
yectos requeridos para el cumplimiento de men sobre el predio sirviente aparece cu-
las mismas, e imponer las servidumbres ando el dueño del predio dominante ejer-
a que haya lugar, conforme a la ley” ce su derecho de transitar, de pastar ga-
(Art. 33 # 27). nado, etc.
En concordancia con los artículos an- Según la carga del predio sirviente,
teriores se encuentra el artículo 107 de la las servidumbres en la legislación colombia-
misma Ley 99 que dispone: “Decláranse na pueden ser: positivas o negativas.
de utilidad pública e interés social la Positivas: cuando el dueño del predio
adquisición por negociación directa o por sirviente se compromete a dejar hacer
expropiación de bienes de propiedad pri- algo al dueño del predio dominante en su
vada, o la imposición de servidumbres, inmueble. Como la servidumbre de acue-
que sean necesarias para la ejecución ducto o la de tránsito, en las cuales el pro-
de obras públicas destinadas a la pro- pietario del predio gravado deja tomar agua
tección y manejo del medio ambiente o transitar al beneficiario. Aquí la carga
y los recursos naturales renovables, consiste en tolerar una acción del dueño
conforme a los procedimientos que esta- del predio dominante en el predio gravado.
blece la ley”. Negativas: Cuando el propietario del
Las servidumbres voluntarias se predio sirviente se obliga a no hacer algo
constituyen por el hecho del hombre. Pue- en su propio predio a lo cual tiene dere-
den constituirse mediante el acuerdo de cho, pero que se limita en beneficio del
voluntades (contrato) de dos o más pro- predio dominante. Por ejemplo, la servi-
72 pietarios para gravar un predio en benefi- dumbre en virtud de la cual se prohibe
cio de otro, y también se pueden crear construir después de cierta altura, o se
El Análisis
Legal de las
mediante un acto unilateral, como el tes- prohibe talar árboles en una zona. Aquí a
Servidumbres tamento. Existe libertad para su creación diferencia de la positiva, no hay intromi-
Ecológicas
mientras no se comprometa con ellas el sión o actuación del titular del predio do-
M E M O R I A S orden público, ni se contravengan las leyes. minante en el sirviente.
Según su manifestación exterior las tituir servidumbres voluntarias para cual-
servidumbres pueden ser: aparentes o quier fin, señalando expresamente que
inaparentes. existe libertad para su creación, mientras
Aparente es la que esta permanente- estas no vulneren el orden público, ni con-
mente a la vista, es decir que su existen- travengan las leyes.
cia se constata mediante manifestaciones Con fundamento en esta disposición, es
o signos externos. Por ejemplo, un canal perfectamente posible establecer servi-
artificial para transportar agua en la servi- dumbres ecológicas en Colombia, tenien-
dumbre de acueducto. Cualquier caminan- do como limite el orden público y la lega-
te que pase por el predio puede constatar lidad.
que existe una servidumbre porque la obra
o canal se distingue a simple vista. Elementos esenciales de las
Inaparente es aquella que no se pre- Servidumbres Ecológicas
senta mediante señales exteriores, es de- De la definición se pueden extraer los
cir no es susceptible de ser identificada a siguientes elementos esenciales de esta
simple vista. Por ejemplo, la obligación de figura  en Colombia:
no talar un bosque existente en el predio • Voluntariedad en el gravamen. La ser-
sirviente. Esta obligación no la puede de- vidumbre ecológica es una auto-limi-
tectar a simple vista cualquier persona, ya tación que hace el propietario de un
que no se manifiesta con hechos u obras predio sobre su inmueble, mediante la
externas. cual, voluntariamente restringe la cla-
Las Servidumbres Ecológicas se de uso o la intensidad del aprove-
En Colombia se puede definir la servi- chamiento que se realiza en el predio
dumbre ecológica como el gravamen o li- gravado.
mitación de uso que un particular de ma- • Existencia de dos predios. Por encon-
nera voluntaria, impone sobre una parte trarse las servidumbres enmarcadas en
o la totalidad de su predio, en beneficio la legislación colombiana, dentro de los
de otro predio de distinto dueño, con el derechos reales, es requisito indispen-
fin de contribuir a la conservación, pro- sable para su constitución, la existen-
tección, restauración, mejoramiento y cia de dos predios uno sirviente y otro
manejo adecuado de los recursos natura- dominante, ya que implica relación en-
les y de los valores ambientales existen- tre inmuebles y no entre personas.
tes en éste. • Los predios deben pertenecer a diferen-
tes propietarios. En la legislación co-
Fundamento legal lombiana es necesario que los predios
para la constitución pertenezcan a distinto dueño. La re-
de Servidumbres Ecológicas unión del predio sirviente y dominante,
Como se dijo las servidumbres ecológi- en manos de un mismo propietario, 73
cas se enmarcan dentro de las llamadas configura una causal de extinción de la Las Servidumbres
Ecológicas
servidumbres voluntarias, y en tal virtud, servidumbre: la llamada “confusión”. un mecanismo
jurídico para
el fundamento legal para su constitución • Utilidad o beneficio del predio dominan- la conser vación
en tierras
se encuentra en el artículo 937 del C.C. te. El predio sirviente se grava en be- privadas

que deja abierta la posibilidad para cons- neficio del predio dominante. La servi- M E M O R I A S
dumbre debe reportar una utilidad para te. Esto sucede cuando el gravamen se
el predio dominante, esa utilidad com- constituye por mera liberalidad, sin re-
prende los beneficios tangibles e intan- cibir ninguna compensación a cambio.
gibles que este reciba, sean estos me- b. Las servidumbres ecológicas pueden ser
dibles o no económicamente. onerosas, cuando el dueño del predio
• Finalidad u objetivos ambientales. La sirviente las constituye a cambio de un
servidumbre ecológica tiene como fi- pago. En las servidumbres voluntarias
nalidad contribuir a la conservación, existe libertad para que las partes pac-
protección, restauración, mejoramien- ten la forma de pago que consideren
to y manejo adecuado de los recursos mas adecuada, así, ese pago puede ser
naturales y de los valores ambientales en dinero o en especie; puede consistir
del predio dominante. en una suma pagada en una sola vez o
pueden pactarse pagos sucesivos o pe-
Razones para constituir riódicos; también puede acordarse un
una Servidumbre Ecológica pago sujeto al cumplimiento de ciertas
Cuando se habla de servidumbres eco- condiciones inherentes al gravamen
lógicas, una de las preguntas que surge impuesto al predio sirviente.
es: ¿Porqué razón alguien limitaría vo- De esta forma, se pueden establecer acuer-
luntariamente la realización de las ac- dos de pago que respondan a las particu-
ciones que tiene derecho a ejercer en su lares necesidades e intereses de las par-
predio? tes que entablan el negocio jurídico.
La respuesta puede ser por simple al- En el caso de las servidumbres onero-
truismo y por la satisfacción personal de sas es necesario precisar cómo se de-
contribuir a la conservación de los valores termina el valor a pagar por el grava-
ambientales de una zona, lo que sucede men impuesto al predio sirviente. Se
con mas frecuencia de lo que se cree, como considera que ese valor debe correspon-
lo demuestra el hecho de que muchas de der a una suma equivalente a la que
las servidumbres ecológicas existentes en recibiría el propietario del predio sir-
los países centroamericanos son donadas. viente si estuviera aprovechando la
Pero puede suceder también, que ese sen- porción de terreno gravada, con el ejer-
timiento de altruismo se vea estimulado cicio de la actividad económica propia
por la posibilidad de acceder a una serie del fundo (por ejemplo la agricultura o
de incentivos a la conservación previstos la ganadería). Es decir, que el pago co-
en las legislaciones nacionales o que el rrespondería al valor de la ganancia que
propietario del predio sirviente sea com- recibiría, si la parte del predio gravada
pensado con un pago por los beneficios se estuviera dedicando al cultivo o pas-
prestados. toreo. También se puede pensar en fi-
74 De conformidad con lo anterior, las res- jar ese valor en razón del costo de opor-
puestas posibles a la pregunta formulada tunidad que soporta el propietario del
El Análisis
Legal de las
se pueden agrupar en las siguientes op- predio sirviente al no utilizar una parte
Servidumbres ciones: de su predio en actividades productivas.
Ecológicas
a. Las servidumbres ecológicas pueden ser c. Las servidumbres ecológicas pueden ser
M E M O R I A S donadas por el dueño del predio sirvien- recíprocas, cuando un predio tiene a la
vez la calidad de sirviente y de domi- En cuanto a la forma mediante la cual
nante con respecto a otro predio, en vir- es factible establecer una servidumbre eco-
tud de dos servidumbres diferentes. En lógica por vía contractual, es necesario
este caso lo que incita a una persona a distinguir dos posibilidades:
gravar su predio en favor de otro, es el a. Las servidumbres ecológicas se pueden
hecho de que su contraparte también constituir como parte integrante de las
está limitando su propiedad, en su be- cláusulas de un contrato tipificado y re-
neficio. Es decir se generan limitacio- gulado en la legislación civil, como pue-
nes y obligaciones mutuas entre las den ser los de compraventa, donación
partes atadas por las servidumbres. o permuta, entre otros, o
d. Las servidumbres se pueden establecer b. Las servidumbres se pueden crear me-
a cambio de incentivos que estimulen diante la suscripción de contratos cuyo
a los ciudadanos a interesarse en esta objeto específico y exclusivo sea la
figura. En la legislación colombiana constitución de la respectiva servidum-
existen una gama de incentivos que se bre ecológica, esto es, mediante con-
pueden ligar al proceso de puesta en tratos civiles atípicos que se rigen por
marcha del programa de servidumbres las normas generales de los contratos
ecológicas en el país, los cuales sin y de las obligaciones y que se sujetan a
duda pueden contribuir a despertar en las disposiciones generales sobre ser-
interés ciudadano en este instrumento vidumbres.
privado de protección. En el primer caso, el contrato persigue
otros fines además de la creación de la
Constitución servidumbre, como puede ser, por ejem-
de Servidumbres Ecológicas plo, la formalización de un negocio de com-
Las servidumbres ecológicas, se pue- praventa, y en el segundo caso, tiene como
den constituir básicamente mediante dos única finalidad la constitución de la servi-
modalidades jurídicas, a saber: mediante dumbre.
acuerdo de voluntades de dos o más pro- Por su parte, “el testamento es un acto
pietarios (contrato) o mediante un acto más o menos solemne, en que una perso-
unilateral del particular (testamento). na dispone del todo o de una parte de sus
El Código Civil en su artículo 1495 se- bienes para que tenga pleno efecto des-
ñala que el “contrato o convención es un pués de sus días, conservando la facultad
acto por el cual una parte se obliga para de revocar las disposiciones contenidas en
con otra a dar, hacer o no hacer alguna él mientras viva” (Art. 1055 C.C.).
cosa. Cada parte puede ser de una o de El testamento es un acto unipersonal y
muchas personas”. la facultad de testar es indelegable. (Art.
Los contratos son actos mediante los 1059 y 1060 C.C.).
cuales se crean o transmiten derechos u Para la constitución de servidumbres se 75
obligaciones entre las partes. El contrato exigen los requisitos generales que se exi- Las Servidumbres
Ecológicas
es ley para las partes, esto es, sus dispo- gen a cualquier persona que es parte de un mecanismo
jurídico para
siciones obligan a quienes lo suscriben y un acto o un negocio jurídico, en este sen- la conser vación
en tierras
las obligaciones que de éste se derivan, tido, el artículo 1502 del C.C. señala: “Para privadas
son exigibles mediante acciones legales. que una persona se obligue a otra por un M E M O R I A S
acto o declaración de voluntad, es nece- otro, habiendo por una parte la facultad e
sario: 1) que sea legalmente capaz; 2) que intención de transferir el derecho, y por
consienta en dicho acto o declaración y otra, la capacidad e intención de adquirir-
su consentimiento no adolezca de vicio, lo. Para que sea válida la tradición se re-
3) que recaiga sobre un objeto lícito; quiere un título traslaticio del derecho,
4) que tenga causa lícita. como puede ser el contrato de compraven-
La capacidad legal de una persona con- ta, permuta, donación u otro.
siste en poderse obligar por sí misma, y El C.C en su artículo 760 dispone que:
sin el ministerio o la autorización de otra.” “la tradición de un derecho de servidum-
(Art. 1502 C.C.). bre se efectuará por escritura pública,
debidamente registrada, en que el tra-
Requisitos formales dente exprese constituirlo y el adquiren-
para la constitución te aceptarlo; podrá esta escritura ser la
de servidumbres ecológicas misma del acto o contrato principal a que
De manera general en la legislación ci- acceda el de la constitución de la servi-
vil colombiana, los títulos constitutivos de dumbre”.
derechos reales sobre inmuebles están De conformidad con lo anterior, queda
sujetos a registro (Decreto 1250 de 1970). claro que la constitución de servidumbres
Por ser la servidumbre un gravamen que ecológicas esta cubierta por la solemni-
se impone sobre la propiedad inmueble, dad consistente en la exigencia de levan-
su constitución y tradición, bien sea me- tar escritura pública ante notario público
diante contrato o por testamento, es so- y de registrar dicha escritura en la oficina
lemne, esto es, requiere escritura pública de instrumentos públicos y privados.
inscrita en la oficina de registro de instru- La importancia de la inscripción radica
mentos públicos y privados. en que es el registro el que hace que la
El artículo 1857 del C.C. señala que “la servidumbre sea oponible y surta efectos
venta de los bienes raíces y servidumbres jurídicos frente a terceros, y no simplemen-
y la de una sucesión hereditaria, no se re- te entre las partes comprometidas. Por ello,
putan perfectas ante la ley, mientras no se una vez registrada la servidumbre, nadie
ha otorgado escritura pública”. puede alegar su desconocimiento ya que
Por tratarse de un derecho real, la cons- la inscripción brinda publicidad a los ac-
titución de servidumbres debe contar con tos que afectan el dominio y demás dere-
título y modo. El título es el contrato o el chos reales sobre inmuebles.
testamento, según el caso, y el modo de El registro también cobra importancia
adquisición de este derecho es la tradi- cuando la propiedad gravada con la servi-
ción, que se surte con la inscripción del dumbre es vendida ya que en este caso, la
título en la oficina de instrumentos públi- servidumbre se torna vinculante para el
76 cos y privados. nuevo propietario, quien no puede argu-
La tradición en la legislación civil, es mentar que desconocía su existencia, por-
El Análisis
Legal de las
un modo de adquirir y transmitir derechos que con el registro se surte la publicidad
Servidumbres reales, como las servidumbres, y consiste de los negocios jurídicos que afecten bie-
Ecológicas
en la entrega que el dueño hace de ellas a nes inmuebles.
M E M O R I A S
Flexibilidad jurídica que recibe en virtud de ella, el predio
de las Servidumbres Ecológicas dominante.
Las servidumbres voluntarias tal como c. Las servidumbres pueden ser recípro-
están concebidas en la legislación colom- cas o mutuas. Esto se presenta cuando
biana, presentan unos rasgos que les con- se constituyen dos servidumbres sobre
fieren una flexibilidad y adaptabilidad es- los mismos predios, donde cada uno de
pecial, lo que permite su adecuación a dis- ellos es al mismo tiempo sirviente y
tintas circunstancias. Lo anterior, sin duda dominante con respecto al otro, pero
potencia su posible utilización como ins- con fundamento en servidumbres dis-
trumento jurídico para contribuir a la pro- tintas. Esta posibilidad resulta de gran
tección, conservación y manejo de los re- utilidad en áreas extensas con valores
cursos naturales y del ambiente. naturales sobresalientes que se encuen-
Entre estos rasgos sobresalen: tran parceladas en distintos predios,
a. La servidumbre o la limitación de uso donde todos tienen una función ecoló-
puede imponerse sobre la totalidad o gica con respecto al área total, por lo
sobre una parte del predio sirviente. Ge- cual, cada predio debe gravarse y be-
neralmente, y por voluntad de las par- neficiarse al tiempo con la servidum-
tes, rige solo sobre una porción del pre- bre, y de esta forma contribuir a la pro-
dio, con lo cual el propietario puede tección del ecosistema.
continuar realizando actividades pro- En cada uno de los actos de constitu-
ductivas en el resto del terreno. ción de las servidumbres recíprocas se
b. No se exige que los predios dominante deben diferenciar claramente los dere-
y sirviente sean continuos o colindan- chos y obligaciones que corresponden
tes. La definición se limita a establecer a cada predio como sirviente, en un
que la servidumbre es un gravamen im- caso, y como dominante, en el otro.
puesto sobre un predio, en utilidad de d. Las servidumbres pueden ser perpetuas
otro predio de distinto dueño, sin exi- o temporales. La legislación deja liber-
gir de forma expresa que exista rela- tad a las partes para pactar el tiempo
ción de colindancia entre ellos. Lo que que consideren oportuno para cumplir
sí se requiere es que se dé una comu- los fines de la servidumbre. La posibili-
nicación entre ambos predios, que está dad de establecer un plazo a la vigen-
basada en la utilidad que recibe el pre- cia de las servidumbres se deduce de
dio dominante, que es lo que en últi- la causal de extinción prevista en el
mas justifica que entre ellos se esta- numeral 2 del artículo 942 del Código
blezca una relación de servidumbre. Civil, según la cual, éstas se extinguen
De conformidad con lo anterior, se re- “por la llegada del día o de la condi-
quiere que exista un nexo que justifi- ción, si se ha establecido uno de estos
que la relación que se establece me- modos”. 77
diante la servidumbre entre el predio e. Las servidumbres no alteran la titulari- Las Servidumbres
Ecológicas
sirviente y el dominante. Así, las obli- dad de los predios comprometidos. Los un mecanismo
jurídico para
gaciones a que somete el predio que propietarios conservan sus títulos, no la conser vación
en tierras
soporta la servidumbre, deben ser co- hay cambio de dueño, sino una auto- privadas
rrelativas a los beneficios y derechos limitación al ejercicio de ciertos atri- M E M O R I A S
butos derivados del derecho de domi- 3. Por confusión, o sea la reunión perfec-
nio, consentida y acordada por las partes. ta e irrevocable de ambos predios en
manos de un mismo dueño. Cuando el
Extinción de las servidumbres dueño de uno de ellos compra el otro,
El Código Civil establece en su artículo perece la servidumbre;
942, las causas por las cuales se extinguen 4. Por renuncia del dueño del predio do-
las servidumbres, a saber: minante.
1. Por la resolución del derecho del que la 5. Por prescripción extintiva, es decir, por
14. Si bien no son lo ha constituido. Esto puede suceder, por dejar de gozarla durante 20 años. Si la
mismo, las servi-
dumbres ecoló-
ejemplo, cuando quien constituyó la servidumbre no se usa por el dueño
gicas son una servidumbre no era el propietario, sino del predio dominante, durante 20 años,
adaptación en
el sistema de
un usufructuario, a quien se le vence se libera el predio sirviente de la car-
Derecho Civil de su derecho de usufructo. ga, porque no tiene sentido mantener
la figura del
“conservation 2. Por cumplimiento del plazo, si es tem- la limitación per se. En las servidum-
easement” exis- poral, o de la condición si se ha esta- bres discontinuas este tiempo corre
tente en el dere-
cho anglosajón. blecido sujeta a condición resolutoria. desde que dejan de gozarse y en las
“La condición es un hecho futuro e in- continuas desde el momento en que
cierto del cual depende el nacimiento o se ejecute un acto contrario a la servi-
la resolución de un derecho. Si la llega- dumbre.
da del hecho puesto como condición 6. Por desaparición de la causa que moti-
tiene el efecto de extinguir el derecho, vó su constitución.  Esta causal no esta
la condición es resolutoria y, por tanto, en el artículo 942 pero la adiciona la
una servidumbre sometida a sus efec- doctrina porque es lógico que si el pre-
tos se resuelve por tal causa si se cum- dio dominante ya no necesita la limita-
ple el hecho puesto como condición14”. ción, ésta no tiene porque subsistir.

78
El Análisis
Legal de las
Servidumbres
Ecológicas

M E M O R I A S
Anexos
Anexos

© WWF Colombia • Fotógrafo D.M. Garcés

79
Bahía de Utría - Chocó Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
80
Anexos 1
Programación

M E M O R I A S
Anexo 1
Programación

29 de Mayo
8:30 a.m Instalación
9:00 a.m. Contexto Latinoamericano de Conservación en Tierras
Privadas. Juan José Dada The Nature Conservancy.
9:45 a.m. Presentación sobre Incentivos a la Conservación.
Juan José Dada The Nature Conservancy.
10:30 a.m. Refrigerio.
10:45 a.m. Estudio Jurídico de las Servidumbres Ecológicas en el
Contexto del Derecho Colombiano Eugenia Ponce de
León. Profesora Especialización en Derecho del Medio
Ambiente, Universidad Externado de Colombia.
11:30 a.m. Procesos Históricos de la Propiedad Privada de la Tie-
rra en Colombia. Absalón Machado. Centro de Estu-
dios Ganaderos y Agrarios.
12:15 m. Almuerzo.
2:00 p.m. Incentivos Económicos para la Conservación de la Bio-
diversidad Ximena Barrera WWF. Colombia.
2:45 p.m. Potencialidades y Avances en la Conservación en Tie-
rras Privadas en Colombia. Arturo Jiménez. Área de Po-
lítica y Legislación. Red de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil).
3:30 p.m Inicio de mesas de trabajo.
4:30 p.m. Refrigerio.
4:45 p.m. Retorno a mesas de trabajo.
6:00 p.m. Finalización jornada. 81
Las Servidumbres
Ecológicas
un mecanismo
jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
30 de Mayo
9:00 a.m. Estudio de caso Costarricense. Carlos Chacón
Centro de Derecho Ambiental y Recursos Natura-
les. Director Ejecutivo de CEDARENA Land Trust.
9:45 a.m. Estudio de caso Ecuatoriano. Mónica Tobar Cen-
tro Ecuatoriano de Derecho Ambiental CEDA.
10: 30 a.m. Refrigerio.
10:45 a.m. Estudio de caso Hondureño. Juan José Dada The
Nature Conservancy Programa Honduras.
11:30 a.m. Estudio de caso Colombiano. Clara Solano Direc-
tora Programa Andes Tropicales. Fundación Na-
tura
12:00 m Almuerzo.
2:00 p.m. Mesas de trabajo.
3:30 p.m. Plenaria.
5:30 p.m. Clausura.

Temas de Mesas de Trabajo


Mesa 1: ELEMENTOS JURIDICOS DE LAS SERVIDUM-
BRES ECOLOGICAS EN COLOMBIA
Mesa 2: INCENTIVOS

82
Anexos 1
Programación

M E M O R I A S
Anexo 2
Participantes
SEMINARIO “LAS SERVIDUMBRES ECOLOGICAS COMO MECANISMO JURIDICO
PARA LA CONSERVACION DE TIERRAS PRIVADAS” MAYO 29 Y 30 DE 2001
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

ACMA Félix Fernández Cra. 8 No 9 - 18 0987 502082


Garagoa (Boyacá)
ADC Jaime Paz Solano Calle 10 V No 36 - 28 092 7231022 adc@col2.telecom.com.co
Pasto (Nariño)
Asociación Tierra de Esperanza Jesús Orozco
CAM María Cristina Sánchez Cra 1 No 60 - 79 8765017 Cam@col1.telecom.com.co
Neiva (Huila)
CECODES Santiago Madriñán Cra 12 No 93 - 31 (405) 6221224 cecodes@cable.net.co
Director Ejecutivo
CEDA - Centro Ecuatoriano Mónica Tobar Eloy Alfaro 1170 y Rusia 3 (593 -2) 231410 mtobar@interactive.net.ec
de Derecho Ambiental piso Quito - Ecuador 231411
CEDARENA Carlos Chacón Apartado 134 - 2050 (506) 2837080 cchacon@cedarena.org
San José - Costa Rica
Comité Ad Hoc de incentivos Magdalena Castellanos Diag. 85 A No 27 - 64 6217565 esawa@multi.net.co
Consultoría Ambiental y Colectiva Ana María Sánchez Cra. 21 No 82 - 70 of. 408 6170839 namar_sanchez@hotmail.com
CAR Luis Hernán Cadena Cra 7 No 10 - 43 Villeta 0918 446577
(Cundinamarca) 446249 luishcadena@latinmail.com
M E M O R I A S

Las Servidumbres
la conser vación

un mecanismo
jurídico para

Ecológicas
en tierras
privadas

83
M E M O R I A S

Participantes
Anexos 1

84
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail
Departamento Nacional Maria José Calderón Calle 26 No 13 - 19 5960300 mcalderon@dnp.gov.co
de Planeación Piso 10 5663666
Fax: 5999531 Ext.
2782
Departamento Nacional Claudia Hernández Calle 26 No 13 - 19 Piso 10 5960300 - 5663666 chernandez@dnp.gov.co
de Planeación Asesora Subdirección Fax: 5999531
de Estudios Ambientales
Federación Colombiana Catalina Bello Calle 14 No 8 - 79 Piso 2 3360430 cbello44@hotmail.com
de Municipios
Federación Colombiana Marta Reina Calle 14 No 8 - 79 Piso 2 3360430 martareina@laciudad.com
de Municipios
Federación Colombiana Esperanza Ruiz Calle 14 No 8 - 79 Piso 2 3360430
de Municipios
Fondo Ganadero del Centro Arturo Palacio Jaramillo 8868892 Fax: 868895
Manizales (Caldas)
Fundación ECOAMAZONIA Gabriel Barrera Calle 3 No 9 - 65 0984 251780 chacaluno@hotmail.com
Colón (Putumayo)
Fundación FES Pedro Moreno Calle 23 N No 5AN - 47 fesplan@col2.telecom.com.co
Cali (Valle)
Fundación Horizonte Verde Lourdes Peñuela Villacentro Local 4 632494 horizonteverde@telesat.com.co
Villavicencio (Meta)
Fundación Natura Elsa Matilde Escobar Calle 61 No 4 - 26 3456188 - 3451042 enatura@impsat.net.co
Directora Ejecutiva
Fundación Natura Clara Solano Calle 61 No 4 - 26 3456188 - 3451042 anatura@impsat.net.co
Jefe Programa Andes
Tropicales
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

Fundación Natura Carolina Roa Calle 61 No 4 - 26 3456188 - 3451042 dnatura@impsat.net.co


Investigadora Programa
Andes Tropicales
Fundación ZIO - AI Jesús Sierra Cra 16 No 34 - 48 Of 203 2884871 fzioai@andinet.com
Fundación ZIO - AI María Puerres Cra 16 No 34 - 48 Of 203 2884871
FUNDEPUBLICO Juan Felipe Ogliastri Calle 62 No 3 - 18 2356637 - 2104586 fundepublico@cable.net.co
2117077 ogliastri@yahoo.com
IDEADE Ernesto Puertas Cra 7 No 42 - 37 3208320 Ext. 4819
IGAC Jaime Urrego Cra 30 No 48 - 51 3683666 - 2126700
Jefe oficina de avaluos Subdirección de Catastro
ILSA Margarita Flórez. Calle 38 No 16 - 45 2884772 - 2884432 debate@multinet.co
Directora Ejecutiva.
Instituto Alejandro Sara Hernández Calle 37 No 8 - 40 3323434 shernandez@humboldt.org.co
Von Humboldt Comité Ad Hoc de
incentivos a la conservación
de la biodiversidad
Ministerio del Interior Nancy Machado Cra 8 No 13 - 31 Piso 6 5662639 - 5625456 asunindi@colomsat.net.co
Dirección General Dirección General de
Asuntos Indígenas. Asuntos Indígenas
Ministerio del Interior Luz Maria Valderrama Calle 13 No 8 - 28 Piso 3 5662465 - 5662466
Dirección General Asuntos Valencia
Comunidades Negras. Directora general de
Asuntos Comunidades
Negras
M E M O R I A S

Las Servidumbres
la conser vación

un mecanismo
jurídico para

Ecológicas
en tierras
privadas

85
M E M O R I A S

Participantes
Anexos 1

86
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

Ministerio del Medio Ambiente Liliana González. Cll. 37 No. 8-40. 3323434
Oficina Jurídica.
Ministerio del Medio Ambiente Zamira Lozano Cll. 37 No. 8-40. 3323434 zlozano@minambiente.gov.co
Oficina Jurídica zamilozano@hotmail.com
Notaría 48 Miguel Angel Díaz Avda Caracas No 75 -77 3457558 - 3457559 m_diaz@epmbog.net
Notario
Pontificia Universidad Javeriana Juan Camilo Cárdenas Cra 7 No 42 - 27 Piso 8 3208320 Ext 4814 jccarden@javeriana.edu.co
Investigador
Procuraduría Delegada para Luis Antonio Rodríguez. Cra. 5a No 15 - 80 Piso 12 3425036
Asuntos Agrarios y Ambientales
Procuraduría General de la Nación Reynaldo Muñóz 28818252
Procurador Delegado
Rama Judicial Beatriz Martínez Quintero Cra 7 No 14 - 23 Piso 3 2849095 - 2840476 bettymar2000@hotmail.com
Magistrada del Tribunal
Contencioso Administrativo
Red de Reservas Naturales Juan Camilo Mira Avda 9 Norte No 22-07 092 6534538 jcmira@resnatur.org.co
de la Sociedad Civil Director Ejecutivo Cali (Valle) 6606133
Red de Reservas Naturales Arturo Jiménez Avda 9 Norte No 22-07 092 653453 arturojimenez@resnatur.org.co
de la Sociedad Civil Abogado Cali (Valle) 6606133
Reserva Cerca Viva Marta Lucía Prado Cámara de Comercio de 5927971 tamarprado@yahoo.com
Leticia (Amazonas)
Reserva Las Moyas Claudia I. Mesa 3426140 claudia-juana@yahoo.com
Reserva Pullitopamba Gerardo Dulce Calle 17 No 25 - 66 72995860
Pasto (Nariño)
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

Reserva REVACA Rubén Escamilla Cra 75 No 6 - 110 Apto 101 092 3311188 rubenesfpu@telasat.com.co
Pasto (Nariño)
Reserva Rosa de los vientos Margarita Rosa Tirado Cra 13A No 1A - 47 7548163 - 7458033 mar@armenia.multi.net.co
Parque Fundadores
Armenia (Quindío)
Reserva Semillas de Agua Fredy Antonio Prieto Avda 8 No 10 - 40 098 2871087 semagua@multiphone.net.co
Cajamarca (Tolima)
Reserva Semillas Tibasosa Oscar Cely Boyacá 7793137 - 7727324 semillas@hotmail.com
osccely@yahoo.com
Reserva Ungandí Piedad Cristina Tamayo Cra 21 No 47 - 142 2697540 cristalfayoun@hotmail.com
Medellín (Antioquia) 4521000(440)
SIMA Ramiro Lucio Avda Caracas No 75 -77 3457558 - 3457559 sima@impsat.net.co
SIMA Juan Anibal Duque Avda Caracas No 75 -77 3457558 - 3457559 sima@impsat.net.co
SIMA Jaime Santos Avda Caracas No 75 -77 3457558 - 3457559 sima@impsat.net.co
Superintendencia Margarita Montes Calle 26 No. 13-49 int. 201. 2811877 - 2810809 margiemontes@hotmail.com
de Notariado y Registro
Superintendencia Luz Marina Suaza Calle 26 No. 13-49 int. 201. 2811877 - 2810809
de Notariado y Registro
Superintendencia Patricia Hernández Calle 26 No. 13-49 int. 201. 2811877 - 2810809
de Notariado y Registro
The Nature Conservancy Jerry Touval jtouval@tnc.org
Director Programa
para Colombia
M E M O R I A S

Las Servidumbres
la conser vación

un mecanismo
jurídico para

Ecológicas
en tierras
privadas

87
M E M O R I A S

Participantes
Anexos 1

88
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

The Nature Conservancy María del Pilar Barrera Cra 21 No 84 / 26 2570869 pbarrera@colnodo.apc.org
The Nature Conservancy Juan José Dada jjdada@racsa.co.cr
UAESPNN Marta Suárez Cra. 10a. No. 20-30 3410676. 3415331. planific@col1.telecom.com.co
Subdirección de Gestión
UAESPNN María Isabel Rincón 3412218
UAESPNN Vanessa Vélez Cra. 10a. No. 20-30 3410676. 3415331. vanevelez@hotmail.com
Grupo Jurídico
UAESPNN Felipe García Cra. 10a. No. 20-30 3413787 fgarcia@minambiente.gov.co
Comité Ad - Hoc de
incentivos a la conservación
de la biodiversidad
Subdirección Aministrativa
UAESPNN Zulma Martínez Cra. 10a. No. 20-30 3413787 aae3@hotmail.com
UAESPNN Libardo Suárez Avda Quebrada Seca No 30-44 0976 6349418 libardosuarez@usa.net
Regional Norandina Bucaramanga (Santander) 6349423
UAESPNN Jorge Díaz Avda Quebrada Seca No 30-44 0976 6349418 jordiazmesa@yahoo.com
Jefe Santuario Flora Bucaramanga (Santander) 6349423
y Fauna Guanentá
Alto Río Fonce
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES John Iván Nova 033 2321461 johnnova@hotmail.com
UNIVERSIDAD EXTERNADO Oscar Darío Amaya. Calle 12 No 1 - 17 Este 2826066
DE COLOMBIA Director Especialización ext 1161 1163
en Derecho del Medio
Ambiente.
Entidad Participante Dirección Teléfono E-mail

UNIVERSIDAD EXTERNADO Maitte Londoño Calle 12 No 1 - 17 Este 2826066 mplospina@hotmail.com


DE COLOMBIA Coordinadora Especialización ext 1161 1163
Derecho del Me
UNIVERSIDAD EXTERNADO Marta Oeding Calle 12 No 1 - 17 Este 2826066 jdlp50@mixmail.com
DE COLOMBIA Coordinadora Maestría ext 1161 1163
Derecho
UNIVERSIDAD EXTERNADO Eugenia Ponce de León 6180935 eponce@multi.net.co
DE COLOMBIA Profesora Especialización
Derecho
UNIVERSIDAD EXTERNADO Andrea Guauque Calle 12 No 1 - 17 Este 2826066 guauque@hotmail.com
DE COLOMBIA Departamento de Derecho ext 1161 1163
del Medio Ambiente
UNIVERSIDAD EXTERNADO Adriana Zuluaga Calle 17 A sur 25167775 - 3131057 azulu@epm.net.co
DE COLOMBIA No 48 - 94 Bl. 2 (417) azulu@hotmail.com
Medellín (Antioquia)
UNIVERSIDAD EXTERNADO Carolina Montes Calle 12 No 1 - 17 Este 3419900 Ext 1163 caritomontes@yahoo.com
DE COLOMBIA caritomontes@hotmail.com
Universidad Nacional Absalón Machado Cra 18 No 109 - 55 (302) 6201994
de Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL Fernando Cortés proyectar@proyectar.ciudad.com
DE COLOMBIA
WWF Maria Ximena Barrera Cra 35 No 4A - 25 5585577 - 5585588 xbarrera@wwf.org.co
San Fernando - Cali (Valle)
Sandra Bessudo Cra 11 No 82 - 01 Piso 4 2567140 - 6185474 sbessudo@latinamil.com
M E M O R I A S

Las Servidumbres
la conser vación

un mecanismo
jurídico para

Ecológicas
en tierras
privadas

89
Anexo 3
Estudio del caso
Servidumbres Ecológicas e Incentivos
para la Conservación de Cuencas Hidrográficas:
La experiencia en el Lago de Yojoa, Honduras

Juan José Dada


THE NATURE CONSERVANCY(*)

Presentación sibilidad de ofrecerles una reducción en


l estudio de caso resume las accio- los impuestos territoriales y se implemen-
nes y los resultados de la utilización tó un sistema de pagos en efectivo por
servidumbres ecológicas como herra- cada hectárea que se destinara a la pro-
mienta para proteger una microcuenca ducción y protección del agua. También
productora de agua, para el consumo de se le ofreció, a cada propietario, el apoyo
(*) Este documento la población en la ciudad de Santa Bárba- técnico para mejorar sus prácticas agríco-
corresponde a la ra, en la zona de Yojoa, Honduras. Este las y el apoyo legal para defender su tie-
trascripción de la
Publicación he- esfuerzo se inició durante los primeros seis rra, si en algún momento se encontrara
cha con idéntico meses del año 2001 y logró combinar, per- amenazada su tenencia.
titulo por TNC,
PROARCA/CA- fectamente, una herramienta de conser- Los resultados que se exponen corres-
PAS, AMUPRO-
LAGO y USAID
vación de tierras privadas con varios in- ponden al trabajo de AMUPROLAGO, una
(quien apoyo fi- centivos para garantizar el objetivo de pro- organización local dedicada al desarrollo
nancieramente el
proyecto.
teger el agua. y la protección del lago Yojoa y su área de
Debido a que toda la tierra en la mi- influencia, con el apoyo técnico y la orien-
crocuenca de esta naciente está en ma- tación de la “Iniciativa Latinoamericana de
nos de propietarios privados ya que lo ideal Conservación en Tierras Privadas” y el Pro-
es que se mantenga de esta manera, se grama de Honduras, ambos de The Nature
escogieron las servidumbres ecológicas Conservancy; y el apoyo financiero del
como la herramienta de conservación que proyecto PROARCA/CAPAS/TNC financia-
mejor se ajustó a las necesidades de los do por USAID.
90 propietarios y del municipio.
Para motivar a los propietarios a que El lago de Yojoa
limitaran voluntariamente el uso de sus El lago de Yojoa es el único lago natu-
Anexos 1
Estudio tierras por medio de las servidumbres, se ral que tiene Honduras y es la reserva
del caso
exploraron y diseñaron diferentes tipos de natural de agua dulce más grande de Hon-
M E M O R I A S incentivos. Entre ellos, se analizó la po- duras. Se encuentra en el centro - norte
del país y está bordeado por la carretera vicioso de interdependencia entre la mar-
más importante del área; con sus aguas ginalidad de la población y la sobreexplo-
se genera el 20% de la energía hidroeléc- tación de los recursos naturales.
trica de la Nación. La cuenca del lago de Yojoa es com-
Según estudios científicos, los princi- partida por varios municipios autónomos,
pales problemas en la cuenca del lago son: que han decidido trabajar unidos y coordi-
• Uso de técnicas inadecuadas para el nados en el desarrollo de la región y la con-
cultivo de la tierra. servación de sus recursos naturales.
• Uso irracional de los recursos. AMUPROLAGO, creada en 1995, es una
• Falta de concienciación, capacidad y asociación de carácter privado sin fines de
organización comunitaria. lucro, conformada por dieciséis de las mu-
• Ningún control en el otorgamiento de nicipalidades interesadas en promover el
permisos para el aprovechamiento de desarrollo del área de influencia de la cuen-
recursos. ca del lago de Yojoa. Entre sus principa-
• Crecimiento desordenado de la población. les objetivos están el fortalecimiento de las
• Deforestación y uso inadecuado del municipalidades socias, la protección del
suelo, debido a la agricultura migra- lago y el manejo sostenible de los recur-
toria. sos naturales de su cuenca.
• Instalación de industrias sin el requeri- Los municipios de AMUPROLAGO se
miento mínimo de evaluación de impac- han unido con el fin de promover un desa-
to ambiental. rrollo integrado de la región que confor-
Como las principales causas de los pro- man. Dentro de su plan de desarrollo, han
blemas que afectan los recursos natura- identificado la necesidad de fortalecer la
les, se menciona que el marco institucio- gestión municipal en cuanto al desarrollo
nal y legal disperso, débil y contradicto- económico local, con actores de sus pro-
rio. Al no existir instrumentos de gestión pios municipios que promuevan el desa-
que funcionen efectivamente, se generan rrollo sostenible.
fallas de mercado y señales e incentivos El acceso de la población a fuentes de
que llevan a la explotación de los recursos agua limpias y sanas es la preocupación
naturales. principal de los dirigentes municipales
Las instituciones locales y regionales actuales. Además, están interesados en
son claves para la gestión de los recursos mejorar las condiciones de ingreso y cali-
naturales. No obstante, estas funcionan dad de vida de todos los asentamientos
débilmente y carecen de recursos finan- en la región. Los datos socioeconómicos
cieros, técnicos y humanos para encarar revelan que estas poblaciones tienen gran-
el desafío. des limitaciones en servicios públicos,
Existen grandes necesidades insatisfe- educación y seguridad en la tenencia de
chas en el área rural en materia de educa- sus tierras. 91
ción, acceso a servicios, información y A pesar de la riqueza natural del área, Las Servidumbres
oportunidades comerciales que limitan el es evidente que el mal uso de los recursos Ecológicas
un mecanismo
uso ideal de los recursos naturales. En naturales está limitando las oportunidades jurídico para
la conser vación
general, la región enfrenta un nivel de po- para lograr un desarrollo sostenible. En ge- en tierras
privadas
breza estructural que perpetúa un círculo neral, se observan procesos acelerados de M E M O R I A S
degradación de suelos, bosques, aguas y ferentes talleres que brindaron técnicos de
pérdida de biodiversidad. Los procesos de The Nature Conservancy y PROARCA /
deforestación, erosión y contaminación CAPAS se ha llegado a la conclusión de
que se evidencian son crecientes e impac- que el proceso de servidumbres ecológi-
tan directamente el equilibrio ecológico y cas asociado al pago de servicios ambien-
la sostenibilidad productiva. tales es una opción que ha motivado a las
Proteger este patrimonio nacional fue autoridades locales, vecinos y propietarios
el primer objetivo de los municipios que, privados en la región.
en 1995, formaron AMUPROLAGO (Aso- El desarrollo del estudio del caso de la
ciación de Municipios para la protección microcuenca El Escondido, que beneficia
del Lago y su área de influencia). Hoy la a Santa Bárbara, segunda ciudad más im-
integran dieciséis municipios representa- portante de AMUPROLAGO, es un ejem-
dos en la Asamblea General por sus cor- plo claro del avance de este proceso, el
poraciones municipales (cuerpo legislati- cual ya se está replicando en otras comu-
vo de esta división territorial), los cuales nidades, tal es el caso de la microcuenca
se proponen un objetivo mayor: “Buscar el Los Nacimientos que beneficia a siete co-
desarrollo integral y sostenido de la región, munidades dentro del municipio de Santa
en la que residen unos 350,000 habitantes”. Cruz de Yojoa.
En el marco de su autonomía, los mu-
nicipios, por medio de su órgano de go- Opciones para proteger
bierno (la municipalidad), deben proveer las microcuencas
los servicios básicos a la población y prin- Para escoger la mejor estrategia para
cipalmente la dotación de agua potable, proteger las tierras en las microcuencas,
que pueden hacer por sí mismos o por de- se analizaron las opciones de expropiar a
legación a vecinos (Juntas Administrado- los propietarios por la vía legalmente es-
ras de Agua), e incluso a través de conce- tablecida; es decir comprarles los te-
siones. En todo caso, es urgente buscar rrenos luego de negociar individualmente
mecanismos que permitan conservar y con cada uno; o bien lograr que se com-
administrar adecuadamente los recursos prometieran voluntariamente a la conser-
naturales, más aun cuando tienen relación vación de sus terrenos, manteniendo su
directa con las zonas productoras de agua propiedad.
que han de beneficiar o que ya benefician Por ser el agua un bien de interés pú-
a una población urbana o rural. blico y con apoyo en la Ley de Municipali-
AMUPROLAGO ha motivado a las mu- dades y la Ley General del Ambiente, las
nicipalidades para que establezcan meca- Corporaciones Municipales tienen como la
nismos para cumplir con ese propósito; ha opción de mayor poder coercitivo para pro-
habido diversos esfuerzos para la compra teger las microcuencas, la expropiación
92 de terrenos en las áreas núcleo, sin em- legal de los terrenos. Este es un proceso
bargo, es un proceso muy costoso ya que por medio del cual un terreno y sus recur-
requiere grandes desembolsos a corto pla- sos se declaran de interés público para,
Anexos 1
Estudio zo, lo cual es muy difícil dadas las condi- después de indemnizar al propietario, tras-
del caso
ciones económicas de nuestros municipios. pasarlo a manos de una institución públi-
M E M O R I A S Con la información recibida en los di- ca. Es un mecanismo debidamente tipifi-
cado y reglamentado por ley. Sin embar- nibles siempre y cuando no interfieran con
go, sus procedimientos y requisitos lo ha- el propósito de conservación. Este con-
cen muy complicado, lento, costoso y mal trato se inscribe en el Registro Público de
visto por la comunidad. la Propiedad de manera que las limitacio-
Como parte de las acciones prioritarias nes se asocian con la tierra, lo que signifi-
para apoyar a sus municipalidades socias, ca que aún cuando el propietario decida
AMUPROLAGO exploró la posibilidad de vender su terreno, la limitación permane-
utilizar mecanismos legales voluntarios en ce para los dueños subsiguientes. Las ser-
la conservación de la tierra, en las micro- vidumbres se pueden crear por un número
cuencas. Luego de un proceso de planifi- específico de años o a perpetuidad.
cación y evaluación, con el apoyo técnico Debido a que las servidumbres son con-
del programa de Políticas y Finanzas para tratos negociados y firmados de manera
Latinoamérica de TNC y el apoyo finan- totalmente voluntaria, es necesario dise-
ciero del proyecto PROARCA/CAPAS/TNC, ñar un conjunto de incentivos y argumen-
se decidió implementar un sistema de ser- tos que motiven al propietario a compro-
vidumbres ecológicas ligadas a una serie meter su tierra a la conservación. Los in-
de incentivos, que permitieran satisfacer centivos son cualquier beneficio, econó-
las necesidades de protección y conser- mico o no, que los propietarios reciben a
vación del recurso hídrico y que, a la vez, cambio de ingresar en un esquema de con-
beneficiaran a los propietarios privados y servación privada. Pueden existir benefi-
sus familias. cios tributarios, financieros, de seguridad
Una servidumbre ecológica es un acuer- y protección, de ayuda técnica, de ima-
do legal entre dos o más propietarios, en gen o prestigio y otros.
el que, al menos uno de ellos, acuerda En el caso de las Municipalidades so-
voluntariamente limitar los usos de su pro- cias de AMUPROLAGO se cuenta con la
piedad para conservar los recursos natu- voluntad política para diseñar los meca-
rales que se encuentran en la misma. La nismos necesarios. Esto facilitó mucho el
propiedad que se beneficia de estas limi- proceso y permitió explorar diferentes ti-
taciones es el fundo dominante y aquella pos de incentivos.
a la que se le imponen las limitaciones es En el caso de la microcuenca El Escon-
el fundo sirviente. En este caso, la Muni- dido, ubicada en la Municipalidad de San-
cipalidad es dueña de una parcela de te- ta Bárbara, se consideró la posibilidad de
rreno que se convertirá en el fundo domi- ofrecer una reducción en el impuesto te-
nante de todos los demás terrenos (fun- rritorial; un pago en efectivo por el servi-
dos sirvientes) de propietarios privados, en cio ambiental de proteger la calidad y la
la microcuenca. cantidad del agua; asistencia técnica para
Los propietarios acuerdan sobre el tipo mejorar las prácticas de explotación agrí-
de restricciones en el contrato de servi- cola y aumentar la producción del terreno 93
dumbre. Por ejemplo, el contrato de servi- y la seguridad de contar con un aliado le- Las Servidumbres
dumbre puede especificar que la propie- gal, en cualquier disputa por la tenencia Ecológicas
un mecanismo
dad debe mantenerse en su estado natu- de la tierra que los propietarios enfrenten jurídico para
la conser vación
ral, o puede permitir algunos usos soste- en el futuro. en tierras
privadas
M E M O R I A S
La microcuenca El Escondido cipalmente de la producción agrícola de
La microcuenca El Escondido es una sus parcelas.
de las dos que provee el agua para consu- La aldea está compuesta por ochenta
mo humano en la ciudad de Santa Bárbara. casas, aproximadamente. Cuenta con ser-
La ciudad cuenta con más de 30,000 vicios de agua provenientes de una micro-
habitantes. Fue fundada en 1761 y ahora cuenca llamada Las Minitas, que es admi-
es uno de los centros comerciales y eco- nistrada por su propia “Junta de agua”. La
nómicos más importantes de la zona. El aldea no cuenta con servicio de energía
Municipio de Santa Bárbara tiene bajo su eléctrica y la vía de comunicación con la
responsabilidad cuarenta caseríos y vein- ciudad es apta únicamente para bestia,
te aldeas, además de la ciudad que lleva bicicleta y a pie. Tampoco cuentan con
su nombre. servicios de alcantarillado, drenaje de
Todos estos caseríos y aldeas depen- aguas pluviales ni sistemas de aseo, lo que
den de diferentes nacientes de agua. Cada agrava los problemas de salud (parasitis-
población se organiza para recolectar, dis- mo intestinal, diarreas e infecciones res-
tribuir y administrar el agua de una o va- piratorias, principalmente) y la contamina-
rias microcuencas vecinas; la Municipali- ción ambiental.
dad solo supervisa y regula sus activida- Prevalece la agricultura como mecanis-
des. En el caso del agua de la ciudad, la mo de subsistencia y como actividad eco-
Municipalidad se encarga directamente de nómica. Sin embargo, por las difíciles con-
estas actividades. diciones de explotación y comercialización,
Los terrenos de influencia de las mi- es probable que los esfuerzos en estas ac-
crocuencas y las nacientes de agua utili- tividades no les permitan a las familias salir
zadas se encuentran en manos de propie- de su condición de pobreza.
tarios privados, casi en su totalidad. La
Corporación Municipal ha comprado las Creación de las servidumbres en
parcelas que ha considerado más impor- la microcuenca El Escondido
tantes para garantizar el suministro de Dada la importancia de esta naciente,
agua, pero por sus limitados recursos es- la Corporación Municipal logró el apoyo
tas continúan siendo una minoría. del Fondo Hondureño de Inversión So-
La microcuenca El Escondido se loca- cial (FHIS) para realizar un estudio, que
liza a 2.2 kilómetros de la ciudad de Santa orientó hacia las prácticas ideales para
Bárbara. La aldea El Escondido es la co- la conservación de la calidad y la canti-
munidad más próxima a esta microcuen- dad del agua.
ca, y aunque no se abastece de su agua sí En esta zona de influencia, el estudio
juega un papel protagónico en su conser- identificó los siguientes usos actuales y se
vación y mantenimiento. determinó que ninguna de estas activida-
94 La tierra dentro de la microcuenca es des tiene que ser eliminada para proteger
propiedad de catorce familias. Cada una la cuenca, pero sí es necesario restringir
está constituida por grupos de cuatro a su ubicación y su extensión.
Anexos 1
Estudio ocho personas. La mayoría son solteros y El estudio del FHIS utilizó como pará-
del caso
en unión libre, predominan los de edad metros más importantes la pendiente del
M E M O R I A S económicamente activa y dependen prin- terreno, la profundidad del suelo, la pedre-
gosidad y las tendencias de inundación. negociar, se elaboraron los documentos de
Estas variables, combinadas con los usos líneas base para cada propiedad. Estos
actuales del suelo, resultaron en una reco- documentos detallan por medio de mapas,
mendación de usos para los suelos de la fotografías e información técnica, las con-
microcuenca. El trabajo se realizó con fo- diciones actuales y deseadas en cada pro-
tografías aéreas de los terrenos, inspec- piedad específica al momento de consti-
ciones de campo, muestreos de suelo y el tuir las servidumbres ecológicas. Esta do-
análisis de las prácticas agronómicas tra- cumentación brinda la información para
dicionales. Como resultado se identifi- redactar los contratos y llevar a cabo las
caron 79.2 hectáreas como la zona de labores de seguimiento y monitoreo de las
influencia para la microcuenca y se pro- propiedades.
puso una zonificación según los usos Las servidumbres ecológicas son con-
ideales del suelo. tratos legales que se inscriben en el Re-
Sobre el total de la microcuenca se pro- gistro Público de la Propiedad, por lo que
puso un grado mayor de conservación en es indispensable realizar los estudios de
las 41.6 hectáreas destinadas para bosques la tenencia de la tierra y todos los trámi-
y un grado menor de restricciones en las tes de inscripción formal, procesos que
actividades productivas que se realicen en solamente puede completar un abogado.
las restantes 37.6 hectáreas.
En esta área se verán afectadas, par- Desarrollo de los incentivos y el
cial o totalmente, las catorce propiedades pago por servicios ambientales
privadas. Por lo tanto, para implementar en la microcuenca
exitosamente el plan de protección y las Para lograr un sistema de servidumbres
servidumbres ecológicas, todos los propie- que garantice la protección de la micro-
tarios tienen que estar de acuerdo con lo cuenca es necesario que todos los propie-
planteado. Las acciones no serán tan úti- tarios se comprometan, voluntariamente,
les si no se logra proteger el 100% del área a firmar los contratos de conservación. Para
de la microcuenca. esto es indispensable ofrecerles, a cam-
Simultáneamente con el trabajo técni- bio, incentivos adecuados.
co, se hizo indispensable el trabajo social Los incentivos pueden ser financieros
de convencimiento y apertura hacia los o pueden ser técnicos. En este caso, el
propietarios. Fue necesario eliminar las incentivo principal es el pago a los propie-
experiencias negativas de pasados inten- tarios por el servicio ambiental de mante-
tos de negociación, que se centraron en ner la cantidad y la calidad del agua en la
medidas coercitivas y de presión hacia los microcuenca. Como incentivos secunda-
derechos de la propiedad privada. Se ne- rios se les ofrece el apoyo técnico en la
cesitó un esfuerzo pausado y constante, producción agrícola y el apoyo legal en la
que reforzara la confianza y los derechos seguridad de tenencia de su tierra. 95
de cada uno de los propietarios. Para esto Para calcular el pago por servicio am- Las Servidumbres
fue clave el carácter voluntario de la servi- biental, por hectárea, a los propietarios,
Ecológicas
un mecanismo
dumbre ecológica. existen diferentes metodologías pero, prin- jurídico para
la conser vación
Una vez que se contó con la certeza de cipalmente, se pueden diferenciar dos en- en tierras
privadas
que los propietarios estaban dispuestos a foques: utilizar el valor estimado que se M E M O R I A S
calcula para el bien (métodos de valora- mentos en la cuota por consumo de agua
ción contingente, disponibilidad de pago, a la población. Estos ajustes serán claves
costos de reposición, etc.), o calcular el en el futuro, para evitar confrontaciones
valor de lo que el propietario pierde por con los propietarios y no tener que exigir
causa de las restricciones (lo que deja de por la vía legal el cumplimiento de las ser-
producir). vidumbres ecológicas.
En este caso el monto que se espera
pagar a los propietarios se calculó a partir Estimación del aumento
del valor de las cosechas que dejarían de necesario en la recaudación
percibir. Para esto fue necesario ponde- por consumo de agua
rar el rendimiento de los diferentes pro- Para financiar el incentivo financiero
ductos en la microcuenca. El pago por el ofrecido a cada hectárea, por el servicio
servicio ambiental se le reconocerá a las ambiental de producir y proteger el agua,
hectáreas dependiendo del nivel de con- se espera utilizar parte de la cuota de con-
servación que en ellas se desee mantener, sumo que cada casa, en la ciudad, cance-
sin importar su uso actual. la mensualmente a la Municipalidad. Se
Se estimó que, si el pago por servicio calculó el monto que se necesitará para
ambiental será un ingreso libre de riesgo, financiar anualmente el sistema, se com-
y si el propietario podrá dedicar su tiempo paró con el ingreso actual por cuotas de
y sus recursos a nuevas actividades pro- agua y se estimó el porcentaje de aumen-
ductivas, un ingreso asegurado del 50% es to a cada usuario, que proporcionaría los
suficientemente atractivo. fondos suficientes.
Para las hectáreas de menor restricción, El agua es indispensable para el ser
en las que se mantendrán los derechos de humano y en la medida en que la pobla-
explotación agrícola y únicamente se li- ción crece y los recursos naturales son
mitará el uso de agroquímicos y pestici- explotados indebidamente, es un bien que
das y se exigirán prácticas contra la ero- se torna más valioso y apreciable. Exis-
sión, se estimó que el tiempo y los recur- ten métodos de valoración económica que
sos que se gastarán en estas prácticas y nos pueden orientar hacia los montos que
las posibles reducciones en la producción la población debe cancelar para cubrir el
por no utilizar químicos, no representan verdadero valor del agua. Lamentablemen-
más del 5%. Además, en estos terrenos te, el cobro por agua en esta zona, así como
los propietarios recibirán ayuda técnica en muchos lugares en Latinoamérica, está
para mejorar sus cultivos y para las prác- muy por debajo de estos valores.
ticas exigidas de conservación de suelos; En este caso, se decidió trabajar sin una
estos dos incentivos técnicos se traduci- valoración económica formal del recurso,
rán en un mayor rendimiento del terreno ya que el monto que se logre subir a la
96 en el mediano plazo. cuota de la población depende más bien
Los montos calculados serán revisados de la voluntad política y de los costos que
periódicamente para mantener un incenti- se quieren cubrir. Además, para llegar al
Anexos 1
Estudio vo acorde con la realidad económica de la verdadero valor del agua es muy impor-
del caso
zona, para eliminar los efectos de la infla- tante hacer un análisis integral de todos
M E M O R I A S ción y para ser congruentes con los incre- los usuarios: consumo humano, agri-
cultura, producción eléctrica, industrias, to por los asesores de planta de la Munici-
comercio y demás. El trabajo actual se palidad y por el convenio de colaboración
enfocará en los nuevos costos y benefi- con ESNACIFOR; y el incentivo de defen-
cios provenientes del sistema de servidum- sa legal y seguridad en la tenencia de sus
bres y el plan de manejo de la microcuenca. tierras será cubierto (cuando sea necesa-
Este es un primer paso que afectará rio) por los abogados de la Municipalidad
únicamente a la población que consume y el apoyo de AMUPROLAGO.
el agua a través del sistema municipal de El mantenimiento de la microcuenca ya
distribución urbana. Es claro que el costo es un costo de rutina. En las mismas visi-
de esta agua está subsidiado, por lo que tas de mantenimiento se podrán realizar
no es real. Sin embargo, con este proceso los monitoreos a los contratos de servi-
se sentaron las bases para un proceso com- dumbres ecológicas.
pleto de valoración y cobro que incluya a En total para este proyecto es necesa-
todos los usuarios y se comenzó con la rio considerar un incremento en los cos-
concientización referente al verdadero cos- tos del manejo de la microcuenca que se
to y valor del agua en la población. espera monto sea traspasado a los consu-
Los costos actuales del servicio de agua midores por medio de un aumento en la
son principalmente su recolección, distri- cuota de consumo.
bución, administración y cobro. Es muy Vale la pena resaltar que estos no son
posible que se puedan mejorar todas es- todos los costos a considerar para mane-
tas etapas del proceso, optimizando los jar idealmente los suministros de agua en
sistemas para reducir el consumo, los cos- la región. Un programa de educación en
tos y mejorar la calidad del servicio. Sin el valor y la correcta utilización del agua
embargo, no contamos con la información es cada vez más necesario. Además, se
ni la posibilidad de ampliar el estudio en debe contabilizar la inversión en otras mi-
esta etapa. En el futuro, la Municipalidad crocuencas, para garantizar la satisfacción
verá como una prioridad optimizar todas de la demanda futura, según el aumento
sus actividades. de la población.
Una vez completado el estudio científi- Debido a los problemas típicos de co-
co y el plan de manejo de la microcuenca, bro en nuestros países y la dificultad de
la inversión inicial del sistema de servi- forzar la cancelación de una deuda por
dumbres está compuesta por las líneas servicios básicos, la Municipalidad no lo-
base, los gastos legales de inscripción y el gra recolectar la totalidad de los fondos
tiempo y recursos necesarios para mante- que debería y una gran parte de los usua-
ner las negociaciones con los propietarios. rios se mantiene como morosos. Por esto,
El primer costo incremental que se ten- para hacer las estimaciones se utilizaron
drá que cubrir es el equivalente a la “pro- los datos de ingresos realizados. Cuando
ducción” del agua, en este caso los incen- se logre mejorar la eficacia de recauda- 97
tivos ofrecidos a los propietarios para la ción, los recursos extra podrán ser disfru- Las Servidumbres
conservación de la microcuenca. El in- tados en nuevas inversiones, en otras mi- Ecológicas
un mecanismo
centivo de asistencia técnica será cubier- crocuencas. jurídico para
la conser vación
en tierras
privadas
M E M O R I A S
Conclusiones
La combinación de servidumbres ecológicas e incentivos a los pro-
pietarios privados se presenta como un mecanismo de conservación de
tierras privadas ideal para la zona del lago de Yojoa y toda la región de
trabajo de AMUPROLAGO. Las instituciones involucradas podrán lle-
gar al nivel de conservación deseado para la microcuenca y los propie-
tarios, además de recibir una serie de incentivos que les mejorarán la
situación económica, logran mantener su estatus de terratenientes.
Los costos de implementación del proyecto fueron cubiertos por las
instituciones involucradas y los costos anuales recurrentes serán cu-
biertos por la comunidad a través de las cuotas por consumo del agua.
El proceso logró conciliar de manera muy práctica la diferencia en-
tre lo ideal y lo realizable, simplificando los análisis y diseños cuando
menos información existía, pero manteniendo un grado de seguridad y
concordancia. Aunque una mayor cantidad de estudios y cuestiona-
mientos hubiera generado un proceso más científico y detallado, la sen-
cillez de este procedimiento le permitirá a otras municipalidades, que
cuentan con menos recursos, replicarlo en sus microcuencas y sitios de
interés.
Es importante recordar que este es un proyecto de la municipalidad
de Santa Bárbara por lo que son los mismos dirigentes municipales
quienes tienen la potestad para implementar o detener este proceso en
el momento en que lo consideren apropiado. Por esto, en su diseño y
ejecución, los factores políticos son tan importantes como los técnicos
o sociales, y descuidar los procesos de toma de decisión dentro de los
gobiernos locales y los posibles cambios en la voluntad política puede
entorpecer un proyecto de esta naturaleza.
Es evidente que en el futuro será indispensable analizar el recurso
hídrico en la zona de una manera integral. Estos primeros pasos no son
excluyentes de un diseño de estrategias de conservación y mecanismos
financieros para todas las cuencas y los usuarios del Lago de Yojoa.
Debido a la existencia de las diversas cuencas y microcuencas que
están siendo aprovechadas en la región, es probable que este proceso
98 no tarde en replicarse dentro de la municipalidad de Santa Bárbara y en
las demás municipalidades asociadas a AMUPROLAGO. De hecho, la
Asociación de municipios de Honduras ya está solicitando asesoría
Anexos 1
Estudio técnica a esta mancomunidad para extender este proceso a otras
del caso
partes del país.
M E M O R I A S

You might also like