You are on page 1of 9

1

3.2.1.1. Fórmula racional

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Hipótesis fundamental: una lluvia constante y uniforme que cae sobre la cuenca de estudio,
producirá un gasto de descarga el cual alcanza su valor máximo cuando todos los puntos de
la cuenca esta contribuyendo al mismo tiempo en el punto de diseño. La figura 3.3 muestra la
hipótesis básica de la fórmula racional.

tc

QD = i Ac

Figura 3.3. Hipótesis fundamental de la fórmula racional

La hipótesis se satisface para un lapso de tiempo, denominado tiempo de concentración tc ,


definido como el tiempo que tarda el agua en fluir desde el punto más alejado de la cuenca
hasta el punto de aforo o de estudio.

El gasto pico o máximo se define con la expresión:

Q p = 0.278 C iA (3.3)

donde Qp es el gasto máximo, en m3/s; C es el coeficiente de escurrimiento; i es la intensidad


media de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, en mm/h;
y A es el área de la cuenca drenada, en km2.
2

Secuencia de aplicación del método racional:

1. Se estima el tiempo de concentración (tc)

En cuencas urbanas el tc se define a partir de la expresión:

t c = t cs + t t (3.4)

donde tc es el tiempo de concentración; tcs es el tiempo de concentración sobre las superficies


naturales; y tt es el tiempo de traslado a través de los colectores.

Ahora bien, existen varios métodos para estimar el tiempo de concentración en las superficies
naturales (tcs), sin embargo el criterio más común en México, es el propuesto por Kirpich:

0.77
 L 
t cs = 0.0003455  (3.5)
 S

donde tcs es el tiempo de concentración sobre la superficie natural, en h; L es la longitud del


cauce principal, en m; y S es la pendiente media del cauce principal.

Otros criterios de uso frecuente son:

Método de Chow. Se usa para estimar el tc de cuencas naturales de áreas cuya extensión no
sobrepase los 3 000 km2. Se utiliza la expresión:

0.64
 L 
t c = 0.01  (3.6)
 S

donde tc es el tiempo de concentración, en h; L es la longitud del cauce principal, en m; y S


es la pendiente media del cauce, en porcentaje.

Método de Rowe. Se utiliza para calcular el tc de cuencas naturales de áreas cuya extensión
excede los 3 000 km2. Se utiliza la expresión:

0.385
 0.87 L 3
t c =   (3.7)
 H 

donde tc es el tiempo de concentración, en h; L es la longitud del cauce principal, en km; y H


es la diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal, en m.
3

Drenaje de aeropuertos. El tiempo de concentración para el drenaje de aeropuertos se estima


con la ecuación:

3.26(1.10 − C )L
tc = 3
(3.8)
S

donde tc es el tiempo de concentración, en min; C es el coeficiente de escurrimiento; L es la


distancia máxima de recorrido del escurrimiento, en m; y S es la pendiente del colector de
drenaje, en porcentaje.

El tiempo de traslado a través de los colectores (tt) se determina con la expresión:

l
tt = (3.9)
3600 v

donde tt es el tiempo de traslado a través del colector, en h; l es la longitud del tramo en el


cual el flujo escurre, en m; y v es la velocidad media, en m/s.

La velocidad media del agua en el colector se calcula con la ecuación de Manning,


suponiendo que en colector el flujo es uniforme, a partir de la expresión:

1 2/3 1 2
v= Rh S (3.10)
n

donde v es la velocidad media del agua en el tramo, en m/s; n es el coeficiente de rugosidad


el cual depende del material del colector; Rh es el radio hidráulico de la sección, en m; S es la
pendiente de la plantilla del conducto. El radio hidráulico (Rh) se calcula para la condición de
tubo o canal lleno.

El coeficiente de Manning (n) depende del tipo de material utilizado para construir el drenaje
urbano y en la tabla 3.2 se indican algunos valores de diferentes materiales que comúnmente
se utilizan en los colectores de drenaje.
4

Tabla 3.2. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (n)

Material n

Acero 0.014
Fierro fundido 0.013
Hierro forjado 0.015
Metal corrugado 0.022
Cemento Concreto 0.014
Asbesto 0.014

Con relación al cálculo de la pendiente media, se puede utilizar el método de Taylor y


Schwarz, a través de la expresión:

2
 
 
L
S=  (3.11)
 L1 L L 
 + 2 + ..... + m 
 S1 S2 Sm 

donde S es la pendiente media del cauce principal; L es la longitud total del cauce principal;
S1, S2,....., Sm son las pendientes de cada tramo; y L1, L2,.....,Lm son las longitudes de cada
tramo.

2. Se evalúa el coeficiente de escurrimiento

Tradicionalmente, se ha determinado con el auxilio de valores estimados para diferentes tipos


de áreas por drenar, tal como se observa en la tabla 1.

Si la cuenca de estudio esta integrada por diferentes tipos de superficie, se calcula un


coeficiente de escurrimiento promedio con la expresión:

C1A1 + C 2 A 2 + ..... + C i A i
C= (3.12)
A1 + A 2 + ..... + A i

donde C es el coeficiente de escurrimiento promedio; C1, C2,.....,Ci son los coeficientes de


escurrimiento de cada una de las superficies por drenar que conforman la cuenca de estudio;
y A1, A2,.....Ai son las áreas parciales que integran la cuenca de estudio.
5

Cálculo de los coeficientes de escurrimiento de las 6 subcuencas del Valle de México.

A partir de mediciones experimentales se ha derivado la ecuación básica, con la que se


determina el coeficiente de escurrimiento de un área de aportación, definida por:

AN A 
C = CN + 0.45 U  IU (3.13)
AT  AT 

donde C es el coeficiente de escurrimiento de la cuenca de estudio; AN es el área no urbana;


AU es el área urbana; AT es el área total; CN es el coeficiente de escurrimiento no urbano
definido regionalmente; y IU es el índice de urbanización (varía entre 0.6 y 1.0 según la
densidad de urbanización del área urbanizada).

La figura 3.4 muestra la distribución regional del coeficiente de escurrimiento no urbano (CN)
para las 6 subcuencas del Valle de México.

3. Se calcula el periodo de retorno (Tr) de diseño

Existen varias recomendaciones respecto a la selección del periodo de retorno (Tr) o


probabilidad de diseño para los diferentes tipos de estructuras involucradas con los sistemas
de drenaje urbano.

El drenaje urbano pertenece al grupo de estructuras hidráulicas menores y las tablas 3.3, 3.4
y 3.5 indican los valores más comunes para diversas situaciones.

Tabla 3.3. Periodos de retorno para estructuras menores

Tipo de estructura Periodo de retorno, en años

Bordos 2 a 50
Zanja para drenaje 5 a 50
Drenaje de aguas pluviales 2 a 10
Drenaje en aeropuertos 5
Drenaje en carreteras 50
6

Figura 3.4. Regionalización del coeficiente de escurrimiento no urbano (CN)


7

Tabla 3.4. Periodos de retorno de diseño recomendables para estructuras


de drenaje urbano

Tipo de uso de suelo Periodo de retorno,


en años
Zonas de actividad comercial 5.0

Zonas de actividad industrial 5.0

Zonas de edificios públicos 5.0

Zonas residenciales multifamiliares de 3.0


alta densidad

Zonas residenciales unifamiliares y 1.5


multifamiliares de baja densidad

Zonas recreativas de alto valor e intenso 1.5


uso por el público

Otras áreas recreativas 1.0


Nota: Baja densidad valores menores de 100 hab/ha

Tabla 3.5. Periodos de retorno mínimos de diseño recomendables para estructuras


de drenaje urbano

Tipo de vía Periodo de retorno,


en años
Vialidad arterial.- Autopistas urbanas y avenidas 5.0
que garantizan la comunicación de la ciudad.

Vialidad distribuidora.- Vías que distribuyen el 3.0


tráfico proveniente de la vialidad arterial o que la
alimentan.

Vialidad local.- Avenidas y calles cuya importancia 1.5


no sobrepasa la zona servida.

Vialidad especial.- Accesos a instalaciones de 10.0


seguridad nacional y servicios públicos vitales.
8

4. Se estima la intensidad de la lluvia (i)

La intensidad media de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración de la


cuenca y asociada al periodo de retorno de diseño, se puede estimar con alguno de los
métodos descritos, métodos probabilísticos o de regresión lineal múltiple.

5. Se determina el gasto pico o máximo

Definidas las magnitudes de las variables involucradas en la fórmula racional, se procede a


calcular el gasto pico o máximo con la ecuación (3.3).

6. Diseño de los colectores urbanos

Se procede a determinar el diámetro de los colectores de cada uno de los tramos de la red de
drenaje.

Si se supone que el flujo es uniforme, la capacidad del conducto estará dada por la ecuación:

1 2 / 3 1/ 2
Q= ARh S (3.14)
n

donde Q es el gasto de diseño del conducto, en m3/s; A es el área de la sección, en m2; n es


el coeficiente de rugosidad el cual depende del material del colector; Rh es el radio hidráulico
de la sección, en m; y S es la pendiente de la plantilla del colector.

Ahora bien, si para un conducto circular se acepta que el tubo trabaja a sección llena
(condición máxima), el área y el radio hidráulico serán:

π D2
A= (3.15)
4

A π D2
Rh = =
P 4π D (3.16)
D
Rh =
4
9

Sustituyendo las ecuaciones (3.15) y (3.16) en (3.14) y realizando las transformaciones


algebraicas necesarias se obtiene:

3/8
 3.21nQ 
D =  1/ 2  (3.17)
 S 

donde D es el diámetro del colector, en m; n es el coeficiente de rugosidad; Q es el gasto de


diseño, en m3/s; y S es la pendiente del colector a diseñar.

You might also like