You are on page 1of 6

Resultados y análisis

Problema 1a. Proponer una manera de preparar 50 mL de una disolución


aproximadamente 2M de sosa (suponiendo una pureza del 100%).

Pesando en la balanza un granulo de sosa, de masa 0.107g realizamos lo siguiente:

Sabemos el Ácido sulfúrico es 0.1N por lo tanto también sabemos que es 0.05M por esta
razón:

Mediante la relación 1 mol de ác. Sulfúrico a 2mol de Sosa

Para aplicar la formula de pureza:

Volumen ác.
Sulfúrico
(mL) % Pureza en la muestra Molaridad Masa de NaOH
Alícuota 1 4.7 87.8 1.87M 0.107g
Alícuota 2 4.5 84.1 1.8M Cantidad mol de NaOH muestra
Alícuota 3 4.4 82.2 1.76M 2.67x10^-3
Promedio 4.5 84.7 1.81M Eq. de H+ añadidos = Eq.de OH- muestra
2Eq./mol ác. sulfúrico=2Eq./molNaOH

Problema 1b. Determinar la concentración molar de una muestra de ác. Muriático de uso
doméstico.
Preparar 50mL una disolución del ác. Muriático comercial y valorarlo con NaOH 0.1 M

%
Volumen HCl (mL)
utilizado en la
Volumen (mL)de NaOH 0.1N consumidoCantidad (mol) de HCl muestra
Alícuota 121.7 2.17x10^-3 0.5 mL
Alícuota 221.8
Alícuota 321.5 Concentración molar del HCl
Promedio21.66 M=0.21mol/1L
Núm. Eq.de OH- añadidos=Núm. Eq. De H+ %m/v=74.86%
1Eq./molNaOHl=1Eq./molHCl

Problema 2. Determinación del número de hidrógenos ácidos en un ácido orgánico.

Reacción:

Volumen Cantidad Moles de Moles de Molaridad Normalida %m/v


de NaOH de NaOH equivale de d de
consumid consumido ntes de En la
o mL (mol) alícuota
Titulados
2 0.01M 0.01 0.15%

2 0.01M 0.01 0.15%

2 0.01M 0.01 0.15%

Promedio 0.01M 0.01 0.15%

Análisis de resultados y Cuestionario

Hacer un análisis crítico de los resultados experimentales tanto para el análisis del ác.
muriático como el de sosa.

1.- ¿Cuántas valoraciones se realizaron para cada problema?

Se realizaron 3 alícuotas para cada problema

2.- ¿Qué tan semejantes son entre sí los valores obtenidos para cada alícuota? ¿Cuál es la
desviación estándar?
En el problema 1a.

En el problema 1b.

En el problema 2.
En el problema 2 no hay desviación estándar ya que los resultados son iguales en todos los
aspectos.
La desviación estándar permite identificar el grado de precisión o cercanía entre los valores
obtenidos en la medición.

3.- ¿A qué pueden atribuirse las desviaciones?


En el caso 1, la variación estándar se encuentra en términos de centésimos, cosa que
atribuimos a las mediciones hechas con la pipeta ya que aun siendo de 1mL deja
incompleta la exactitud. Mientras que en la segunda parte del problema a la orden es de
milésimas lo que nos representa mayor exactitud. En todas estas las concentraciones
fueron menores a las ideales. Esto tiene congruencia con las propiedades del hidróxido de
sodio. Se sabe que es higroscópico y por tanto, desde el momento en que se prepara la
disolución a partir de hidróxido sólido, esta ya contiene cierta proporción de agua que le da
mayor masa. Esto significa que las disoluciones hechas con hidróxido de sodio tienden a
tener concentraciones menores a las esperadas por el agua contiene aún en estado sólido
Además, una parte importante del error en las concentraciones resultantes radica en la
preparación de las mismas. El uso de las pipetas conlleva un error porque las medidas de
décimas y centésimas de mililitro no son precisas en el instrumento, aún en la pipeta de 1
mililitro. Asimismo, la pipeta lleva un error natural debido a la gota que se forma en la
punta de la pipeta y de la cual evidentemente, resta volumen a las mediciones.

4.- ¿Si tuviera que repetirse la determinación, qué modificaciones deberían hacerse?
Usar de mejor manera las pipetas de 1 mL y 5mL. Agregar tan solo 2 gotas de fenoftaleína
al primer problema y 3 para el segundo problema.
5.- ¿Cuántos hidrógenos ácidos hay en la molécula de ácido tartárico?
Solo hay 4 H ácidos

6.- ¿Cuál es el volumen de NaOH 0.1N necesario para neutralizar 20 mL de ácido tartárico
0.1N?

es el volumen requerido para


neutralizar el ácido tartárico.

Tratamiento de residuos y balance de materia:


1.-

2.-
Ácido Hidróxido de Sulfato de Agua
sulfúrico 0.05 Sodio Sodio
M
Cantidad 4.5mL 10mL
Moles
iniciales
Reactivo Lim.
Moles que
reaccionan
Moles que se
forman
Moles finales
Cantidad
3.-

Reactivo Limitante

4.-
inicialmente con Sodio Carbonato o
Sodio Bicarbonato en polvo,
El sulfato de Sodio tiene buena después de lo cual se diluyen con
estabilidad química y no es abundante Agua y se vierten
inflamable Para Sales Acidas: Como neutralizadas en las aguas
soluciones acuosas se mezclan residuales o por el desagüe.
1.-

2.-
Ácido Hidróxido de Cloruro de Agua
clorhídrico Sodio 0.1M Sodio
0.18M
Cantidad 0.5mL 21.6mL
Moles
iniciales
Reactivo Lim.
Moles que
reaccionan
Moles que se
forman
Moles finales
Cantidad
3.-

4.-
se acondicionen de forma tal de
ser inocuos para el medio
El cloruro de sodio es ambiente.
normalmente estable Alternativas:
químicamente, es inflamable, no - Diluir con Agua en una
ocurre polimerización. En general, proporción mínima de 1:20 u otra
los residuos químicos se pueden relación necesaria y luego eliminar
eliminar a través de las aguas en las aguas residuales o por el
residuales, por el desagüe o en un desagüe.
vertedero autorizado, una vez que

1.-

2.-
Ácido Hidróxido de Tartrato de Agua
tartárico Sodio 0.1M Sodio
0.01M
Cantidad 10mL 2mL
Moles
iniciales
Reactivo Lim.
Moles que
reaccionan
Moles que se
forman
Moles finales
Cantidad

3.-

Reactivo Limitante

4.-
El tartrato de Sodio es un
compuesto orgánico de buena
estabilidad química y es no residuales, por el desagüe o en un
inflamable, además de que no vertedero autorizado, una vez que
ocurre polimerización. En general, se acondicionen de forma tal de
los residuos químicos se pueden ser inocuos para el medio
eliminar a través de las aguas ambiente como es el caso.

Conclusiones:
Se logró el objetivo de analizar muestras comerciales de sosa y ácido
muriático, y la identificación del número de hidrógenos ácidos que
reaccionan en un ácido orgánico además de analizar las muestras, a lado de
la precisión con que se les preparó. Esto se pudo hacer porque la titulación
realizada tuvo una dispersión muy pequeña y una confiabilidad alta, que
permite darle fiabilidad a los resultados. Esto comprueba la importancia de
las titulaciones ácido base y de la correcta preparación de disoluciones en la
química.
La repetición de las mediciones, la sistematización del método y el cálculo
de la desviación estándar, nos permitió cuantificar nuestra precisión al
medir. Asimismo, se identificaron las fuentes del error y ese conocimiento
nos otorga experiencia para preparar soluciones con mayor precisión en el
futuro, al familiarizarnos con los errores de instrumentos como pipetas y en
la correcta observación de la muesca para diferentes instrumentos de
medición.
Todo eso significa que se consiguió valorar disoluciones, estimar su error y
apreciar la potencialidad de la titulación para hacer cálculos confiables de la
concentración.

Bibliografía:

• www.winklerltda.com/ficha_new.php?id=1793
• http://www.winklerltda.com/ficha.php?id_producto=1762
• www.winklerltda.com/ficha_new.php?id=1798
• Raymond Chang, Química General. 7ªed., 2001. McGraw-Hill

You might also like