You are on page 1of 15

VALORES

Ángela Alvarado, Álvaro Hernández,


Braulio Ramírez
Universidad de Córdoba
INTRODUCCION

La ética se ocupa de lo que es bueno o malo, y de lo que es justo o injusto. Su


derivación es de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética
es un saber práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en
práctica.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor
entre todas las realidades humanas. Los valores nos ayudan a despejar los
principales interrogantes de la existencia.
La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de
pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura
sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.
Dentro del trabajo se dará respuesta a una serie de preguntas relacionada con
los valores desde el punto de vista ético, logrando el complemento que tienen
estos dos términos para lograr una estructuración y un desarrollo humano
adecuado.
OBJETIVOS

 Definir los conceptos relevantes para entender la importancia de los


valores en la vida de las personas.
 Identificar como los valores afectan nuestra vida y cuales su vivencia en
nuestra sociedad.
 Clasificar y reconocer la importancia de los valores en el desarrollo
humano de las personas
 Determinar la influencia de las creencias cristianas y de los valores en la
vida de las personas.
1. DEFINICION DE LOS VALORES
Desde una perspectiva ética, los valores son estructuras de nuestro
pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como
especie humana de cara a nuestra supervivencia, son básicas en la
construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos
humanos. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras
finalidad.
Es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se
relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde
pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que,
consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si
desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es
malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que
no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.
Lo que tienen más propio los valores éticos es el imperativo de acción que
comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de
nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos,
pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder
categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser una persona
bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa.
Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad
humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de
justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden
atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no
justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral.
Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser
enérgico, ser útil. Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican
uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que cumplir.
Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores
interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen
sus valores y la manera en como los vive.
Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad",
"mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad,
honestidad, libertad de otros, paz, etc.
Los valores, son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la
sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia
misma del criterio y de la conciencia individual. Así, la moral y la ética, son
disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al
individuo hacia los valores. Sin embargo, son diferentes en lo siguiente: La
ética se apoya en la razón, y depende de la filosofía. La moral se apuntala en
las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la
sociedad acepta como válidos.

Estos valores éticos son: Honestidad, Lealtad, Respeto, Solidaridad, Justicia,


Tolerancia, Responsabilidad, Humildad, Pertenencia, Convivencia e
Imparcialidad.

2. CARACTERISTICAS DE VALORES

 Apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia


de, por ejemplo, las necesidades, que son obligatorias.
 Sistema: no están desconectados entre ellos, sino que forman parte de
un conjunto de relaciones.
 Referencia a un sujeto: El valor es siempre valor para alguien, supone
una referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta.
 Carácter relacional sujeto-objeto: La valoración no es mera
espontaneidad subjetiva, sino que se funda en las propiedades del
objeto. No hay valor sin un interés personal, ni hay interés sin unas
necesidades subjetivas que lo generen. Y se engendra cuando un sujeto
estima un objeto por encima de que pueda satisfacer unas necesidades
suyas. Si ese objeto no es conocido o apetecido, se queda en un simple
bien potencial, en un conjunto de meras cualidades objetivas, pero sin
valor. Para que haya valor ha de haber una preferencia humana.
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores
que son más permanentes es en el tiempo que otros.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de
las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo
valor conlleva un contravalor.
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.
 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos
de la persona.
 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.
3. CRITERIOS QUE FUNDAMENTAN LA ESCALA DE VALORES
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor
entre todas las realidades humanas.
La escala de valores será la que determine sus pensamientos y su conducta.
La carencia de un sistema de valores bien definido, sentido y aceptado
instalará al sujeto en una indefinición y vacío existencial que le dejará a merced
de criterios y pautas ajenas.
Los valores nos ayudan a despejar los principales interrogantes de la
existencia

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la


categoría o la jerarquía de los valores. Estos criterios son:

 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores


que son más permanentes en el tiempo que otros.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de
las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo
valor conlleva un contravalor.
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
básicas o vitales).

Mientras que la práctica de valores genera confianza y credibilidad en los


grupos humanos, el abandono de los mismos produce escepticismo,
incoherencia e inseguridad en las relaciones.
4. ESCALA DE VALORES

Escala de valores desarrollada por Abraham maslow fue un psicólogo


estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales
exponentes de la psicología humanista.
La escala de valores será la que determine sus pensamientos y su conducta.
Dentro de la escala existe una jerarquización que puede dase basada en los
siguientes características.

 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la
vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos
de la persona.
 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.

Las jerarquías no son regidas ni predeterminadas son construidas de manera


progresiva por el ser humano de acuerdo u a la parametrización de su
desarrollo individual.
La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de
pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura
sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.
Por lo contrario, la falta de un sistema de valores definidos y compartido en una
sociedad instala a los individuos, menos maduros en la definición y la
indefensión.
La escala de valores determina una estructura que hace del ser humano capaz
de desempeñarse dentro de la sociedad logrando la convivencia basada en la
armonía permitiéndole identificar de una manera estructurada los limites y
aplicando la premisa de que nuestra libertad termina cuando comienza la del
otro.

5. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE VALORES

VALORES
RELIGIOSOS
VALORES
MORALES
VALORES
INFRAMORALES

VALORES BIOLOGICOS

 Valores biológicos

Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e


higiénica, no son específicamente humanos, pues los compartimos con otros
seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física y las
cualidades atléticas.

 Los valores humanos infra morales:

Son específicamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra


naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Pero todavía no son tan
importantes como los morales. Son aquellos valores que son exclusivos del
hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la
inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

 Valores morales:
El valor moral lleva al hombre a construirse, a hacerse más humano, pero eso
solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y
siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la
honestidad. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como
persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo
y en el seno de la familia.
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad
de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres,
hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además
indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren
al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia
ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo
la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

 Valores religiosos

Son todos los que te acercan a dios y tienen como fin la santidad, son valores
que se refieren a nuestras relaciones con Dios. Aquí podemos mencionar, por
ejemplo, el valor de la oración, de la piedad, de la veneración, etc.

6. ES LA FUNCION DE LA CULTURA EN LOS VALORES

Hay cultura donde hay hombre, y viceversa (Mosterín, 1993). Sólo se está ante
lo que entendemos por cultura cuando nos referimos a lo humano.
El hombre es a la vez producto de la evolución biológica y protagonista de la
cultura que él genera. El hombre ha salido de la naturaleza sin dejar de
pertenecer a ella. El "salto" a la cultura no hay que entenderlo como una brecha
total ya que el hombre nunca abandona la naturaleza.
Cultura es el modo común de pensar organizado de los individuos de
una sociedad en orden a producir actividades sociales coherentes, tanto
de acción material como de acción individual. El modo de producirse las formas
y las estructuras culturales, es histórico. La cultura representa una experiencia
social que, a su vez, se transmite de unos individuos a otros a través del
llamado proceso de socialización uno según el cual individuos y grupos entran
simultáneamente en contacto con cada persona y la instruyen en
las técnicas que le permitirán relacionarse en el mundo externo. Estas técnicas
incluyen valoraciones específicas de este mundo externo,
de conciencia específica o histórica de la realidad, así como un modo
relativamente homogéneo de representarla y experimentarla.
Toda cultura es un acto de formación y reformación continua y a la vez
constituye una estructura de comportamiento que para tener homogeneidad,
necesita repetirse. Sus cambios implican no sólo transformaciones del medio,
sino también del hombre y de las relaciones de éste con otros, y de éstos en
conjunto con la producción de bienes materiales. La función de la cultura en los
valores se basa en la formación y desarrollo del ser humano con valores y
principios que lo hagan ser una persona de bien en la sociedad y hacer
prevalecer la cultura con un buen testimonio y ejemplo que se haga digno de
seguir por las generaciones siguientes.

7. OBJETIVISMO AXIOLÓGICO Y SU ESTRUCTURA


En un intento de definición esencial del objetivismo, podríamos decir que es
aquella doctrina que asigna y reconoce a los objetos del mundo exterior y a los
valores una entidad y una estructura independiente del sujeto que los conoce.
El objetivismo axiológico, representado principalmente por Scheller, considera
que el valor existe independiente de una conciencia con capacidad valorativa.
El hombre sólo puede descubrir el valor que reside en el objeto. Incide en la
importancia de las cualidades objetivas pero deja de lado la reacción del sujeto
frente a éstas. Considera que la naturaleza del ser humano, sus cambios a
través de la historia, el fluir constante de las preferencias, las vicisitudes de los
deseos e intereses, dejan intactos e imperturbables a los valores.
Considera que la "durabilidad" tiene valor superior, pero esto también es
relativo: hay enfermedades de prolongada durabilidad y son despreciadas
quienes las padecen. Por último, según el criterio de la "divisibilidad", los
valores son más altos cuanto menos divisibles. Sin embargo, los valores son
esencias inespaciales, por tanto, carecen de posibilidad de dividirse.
Analizando esta definición, tenemos:

 Afirma la independencia de los objetos conocidos con relación al sujeto


cognoscente. El objetivismo es de modo primordial en la relación
cognoscitiva, el papel eminentemente activo recae, para el objetivismo,
en el objeto; la mente humana se comporta, en el conocimiento, como
algo especulativo como algo que refleja lo que está delante de ella.

 Esta independencia del objeto conocido respecto del sujeto puede


referirse al ámbito del ser o del valor. en el primer caso, estamos ante un
objetivismo ontológico, en el que el ser, ya en todas sus formas o tipos,
ya en parte de ellos, no es modificado, sino «reflejado» por el sujeto.

 Objetivismo ontológico: la primera cuestión respecto a este objetivismo


es la de su fundamentación; desde este punto de vista se puede hablar
de: un objetivismo realista, un objetivismo idealista trascendental y un
objetivismo idealista absoluto.

El objetivismo realista se basa en el realismo gnoseológico, derivado del


realismo metafísico la objetividad del conocimiento viene de que éste
capta y refleja plenamente lo real, ya que existen cosas extramentales
independientes, en su esencia, propiedades y accidentes, del sujeto que
las conoce.
En su estructura el objetivismo axiológico está compuesto por: el objeto, el
sujeto y la actividad valorativa

a) El objeto: soporte de los valores

Los valores no existen por sí mismos. El objeto aparece así como un lugar de
"fijación" y "reunión ocurrencial" de valores. En adelante denominaremos
soporte al objeto, en cuanto lugar de vertimiento de los valores (Greimas y
Courtés, 1982). Denominaremos valor realizado al valor vertido en un objeto
conjunto con el sujeto; realización a la transformación que opera la conjunción
entre el sujeto y el objeto; en cambio, llamaremos virtualización a la
transformación que opera la disyunción entre el sujeto y el objeto; valor virtual a
un valor cualquiera vertido en el objeto disjunto del sujeto; y virtualidad si la
disyunción virtualiza la relación entre el sujeto y el objeto, manteniéndola como
una posibilidad de conjunción (ver Greimas, 1989).

Peirce afirma que el objeto es "perceptible, o solamente imaginable, o aun


inimaginable en un cierto sentido" (1986: 23).

b) El sujeto y la actitud valorativa

Es un principio epistemológico que el sujeto cognoscente es quien se dirige al


objeto cognoscible. Análogamente, la actitud valorativa del sujeto surge con
respecto a las cualidades del objeto. Bartolomé ha propuesto siete fases
operativas del proceso de valoración:

 La captación del valor a partir de las capacidades bio-psico-sociales del


sujeto y su contexto sociocultural.
 La preferencia (implica la elección del valor y supone discernir y optar).
 La adhesión al valor elegido (implica el aprecio por la elección y facilita
su internalización).
 La realización a través de la conducta (implica la actuación de acuerdo a
los propios principios).
 El comprometerse de manera estable.
 La comunicación de un yo en vivencia.
 La organización dentro de una jerarquía valorativa (Bartra, 1988).

Estas fases resultan interesantes, sólo habría que añadir al contexto


sociocultural, en el punto primero, el contexto físico como condicionante en la
captación de determinados valores.

8. SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO Y SU ESTRUCTURA.

El subjetivismo axiológico, representado por Perry, Mill, Carnap, Russell y Ayer


(Frondizi, 1995), considera que el valor debe su existencia a las reacciones
psicofisiológicas del sujeto. El hombre crea el valor con su agrado, deseo o
interés. Pondera que no hay valor sin valoración pero niega el elemento
objetivo adicional.
Perry considera que la vivencia valorativa (el placer, deseo e interés) no capta
el valor, sino la crea. Su doctrina está calificada como hedonista: algo es
valioso cuando me produce placer. El correspondiente desvalor equivale al
dolor (Frondizi, 1995: 142). Es verdad que valoramos muchas cosas porque
producen placer; por regla general, las cosas que causan dolor o repugnancia
se clasifican en ámbitos del desvalor. Esta tesis puede ser correcta en el
ámbito de lo agradable (como en las comidas y bebidas). Pero hay actividades
sádicas, objetos dañinos como las drogas que implican placer, pero son
desvalores vitales. Inversamente, se pueden identificar objetos y actos valiosos
que no son placenteros.

Mill sostiene que el deseo hace lo valioso, esto es relativo porque hay deseos
como lo perverso, morboso, mezquino, tonto e inmoral, que no lo son;
inversamente, hay objetos valiosos que no son deseados. Es bueno distinguir
lo deseado y lo deseable. Lo deseable implica la capacidad y merecimiento de
ser deseado. El mero deseo no otorga la deseabilidad. La deseabilidad puede
convertirse en causa de los deseos reales: si la gente se informa de las
bondades nutritivas de ciertos alimentos, la desea. Inversamente, deja de ser
deseado algo al saber que es nocivo.

Perry considera que el interés hace que un objeto se vuelva valioso, y no es el


objeto el que causa el interés. No obstante, la gente puede tener interés en
objetos carentes de valor. Pero los intereses son también buenos y malos,
generosos y viles, sanos y morbosos, y pueden ser artificialmente suscitados.
Al contrario, el interés depende del valor. Perry invierte el orden. El interés es
diferente a lo interesante. Lo interesante apoya un interés justificado mediante
la reflexión (Frondizi, 1995, 1998).

Lo que es placentero, deseable e interesante en una persona, puede no serlo


en otra. En consecuencia, se puede generar un conflicto axiológico. Estas
vivencias se mueven por resortes psicológicos, de ahí que se pueda
intencionalmente provocar, fortalecer o debilitar, deseos e intereses.

El subjetivismo, en sus tres doctrinas, reduce la naturaleza de los valores a los


estados psicológicos. El error de la primera es que generaliza a partir de pocos
hechos, confunde un valor específico el placer con el valor en general. El error
de la segunda es que equipara el valor con el deseo, mientras que la tercera lo
hace con el interés. Lo que confiere valor a un objeto depende de su calidad,
motivo y móvil. No son el placer, el deseo ni el interés los que otorgan valor al
objeto, sino que tratamos de descubrir lo deseable e interesante que lo
justifiquen.

9. LOS VALORES PROPIOS DE LA VIDA MORAL CRISTIANA

La moral religiosa tiene su origen en Dios y propone practicar unos valores de


máxima exigencia moral, es una moral humana y ciudadana que se basa en la
moral y la conciencia moral y comparte los valores y los derechos humanos de
la moral civil. Los valores propios de la moral cristiana se basan en los diez
mandamientos, y en la fe en Jesucristo, principal diferencia notoria: la fe en
Dios padre, hijo y espíritu santo.
No se puede ser cristiano sin vivir moralmente; practicar la moral civil y la
moral cristiana es un deber ciudadano y una forma de practicar la fe cristiana.
La moral de Jesús y sus valores aparecen en las bienaventuranzas y en el
mandamiento del amor.

10. IMPORTANCIA DE ACTUAR DE ACUERDO A LOS VALORES


CRISTIANOS
Los valores son el motor de nuestras vidas. Son esos bienes hacia los cuales
tendemos. Son estos los que nos permiten llevar una vida en comunidad de
manera armónica en otras palabras llevar una buena convivencia.
Hacen de los seres humanos grandiosos y le estructuran un crecimiento.
Los valores cristianos: Son aquellos que Dios ha querido enseñarnos, como la
humildad, la abnegación, la caridad fraterna, la santidad, la castidad por amor a
Dios, etc. Todos ellos son de suma importancia en la vida del cristiano.
La familia es la mejor escuela donde se aprenden a vivir los grandes valores.
La familia es ese lugar querido por Dios donde aprendemos a ser personas. En
el hogar es donde nos ejercitamos y vivimos los valores en primera instancia.
Estos valores vividos y aprendidos en la familia son los que reflejamos dentro
de la vida en sociedad.
Estos valores cristianos son los que JESUS desarrollo desde su vida y
quedaron plasmados en la biblia de allí que es esta la carta magna del cristiano
y es donde entramos los valores que debemos practicar y nos enseña a
diferenciar entre el bien y el mal.
La principal importancia de obrar de acuerdo a los valores cristianos es para
tender a parecernos a JESUS cuya vida fue ejemplar.
Logrando una estructuración en valores que nos permita llevar una vida digna
en comunidad logrando una armonía y una convivencia fundamental dentro del
desarrollo humano.
CONCLUSION

Los valores son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre-


configuradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra
supervivencia, son básicas en la construcción de una convivencia
democrática, en el marco de los derechos humanos, son determinados por los
pensamientos y la conducta.

La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de


pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura
sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.
Por lo contrario, la falta de un sistema de valores definidos y compartido en una
sociedad instala a los individuos, menos maduros en la definición y la
indefensión.
BIBLIOGRAFIA

 CALVO de Saavedra Ángela. Topografía del Debate Ético


Contemporáneo. Documento presentado al Programa Nacional de
Formación en Valores.
 YARCE Jorge, Valor Para Vivir Los Valores: Como Formar A Los Hijos
Con Solido Sentido Ético, Editorial Norma, 2004 - 264 páginas
 VON HILDEBRAND Dietrich, Moralidad y conocimiento ético de los
valores: una investigación sobre problemas éticos estructurales,
Ediciones Cristiandad, 2006 - 217 páginas
 La ética por José Guadalupe de la fuente Aguilar:
http://www.monografias.com/trabajos12/laetic/laetic.shtml#SUBJET
 Los Valores Eticos Fundamentales por Lauro Soto, Ensenada, BC,
México:
http://www.mitecnologico.com/Main/LosValoresEticosFundamentales

You might also like