You are on page 1of 6

3  .

exóticos

Introducción a la
clínica de pequeños
mamíferos II:
El Petauro el petauro es un pequeño mamífero marsupial,
nocturno, de metabolismo bajo, sensible a las
temperaturas bajas y que necesita espacio incluso
Jordi Grífols Ronda, LV MS en cautividad, de hecho se recomiendan periodos
Ferran Bargalló Saumell, LV diarios de semilibertad controlada. son muy sociables
Albert Martínez-Silvestre, LV MS y no conviene mantenerlos solos en cautividad, sino
Zoològic Badalona Veterinària. Teléfono: 933885354. zbv@hzb.es con un grupo lo más amplio posible. en las siguientes
páginas os contamos más sobre este animal de
compañia.

Características generales de los petauros:


El petauro común (Petaurus breviceps spp.) es un mamífero pertene-
ciente al Orden Marsupial. Existen 7 subespecies, distribuidas por las
selvas y bosques del litoral sudeste de Australia y Nueva Guinea. Son
gummívoros – insectívoros.

Tienen una longevidad de 4-7 años, pero se describen hasta los 15


años en cautividad. Es un animal de actividad nocturno, arborícola y
social.
35

Características anatómicas y tado y hasta el tarso, y que le permite planear


fisiológicas: distancias hasta 50 metros. La cola está muy
desarrollada, y cubierta de pelo, levemente
Su metabolismo es muy bajo, entre 2/3 el de prensil y usada como timón. Los ojos son
un mamífero placental. No poseen Ossa mar- muy grandes, sobresalidos y separados, de
supialia como la mayoría de marsupiales, es visión nocturna.
una estructura ósea articulada con la pelvis,
que sirve de punto de inserción de ciertos En cuanto a la dentición, poseen unos incisi-
Alcanzan un peso de unos 150 gramos los músculos abdominales. En las extremidades, vos en forma de gubia, muy especializados
machos y 100 gramos las hembras, con 16- el primer dedo está en posición opuesta, y el para perforar ramas.
21 cm de longitud corporal, y con una cola de segundo y tercer dedos están parcialmente
la misma longitud del cuerpo. fusionados.
Mantenimiento en cautividad:
La hembra posee una bolsa marsupial desa- Tienen una capa de color gris azulado, con
rrollada, con mamas en su interior. El macho una línea negra longitudinal dorsal. Poseen La temperatura ambiental, idealmente debe-
tiene escroto en la zona media ventral, cubier- membrana patagial que se extiende desde el ría mantenerse entre 24-27 ºC. Son sensibles
to con pelo. El pene es bifurcado, y se localiza quinto dedo de la mano, pasando por el cos- a temperaturas bajas.
en la base de la cola. Los machos presentan
glándulas de marcaje en la frente y en el pe- En cuanto a las instalaciones, se pueden
cho, y las utiliza para marcar los árboles del te- mantener en el interior o exterior, en zonas
rritorio y los ejemplares que forman el grupo. bien ventiladas (por el marcado olor a almiz-
cle) y con poca luz. Las jaulas deben ser lo
Alcanzan la madurez sexual sobre los 12 me- más grandes posibles, con mucho espacio
ses. En libertad son animales de reproduc- para trepar, saltar y planear. Hay que diferen-
ción estacional, siendo su época de cría de ciar una zona de descanso lo más alta posi-
junio a noviembre, y pudiendo realizar 2 par- ble (nido de madera, plástico, bolsa de ropa
tos durante esta época. Son polígamos, es suspendida…), una zona de actividad (con
decir, con un macho dominante y todas las rueda de ejercicio protegida, plataformas y
hembras del grupo. ramas de árboles no tóxicos en los extremos
de la jaula, facilitando el vuelo...) y una zona
La gestación es de 15-17 días. Paren entre 1 y de excreción. Los recipientes de la comida
2 crías embrionadas de 0,2 gramos de peso, deben repartirse por toda la jaula.
que migran hasta el marsupio donde realizaran
Petauro planeando gracias a su
la lactación durante 70-74 días. La emancipa- membrana patagial. Como mínimo la jaula debe medir 51 X 51 X
ción de las crías es a los 7 – 10 meses. 91 cm de altura. Se recomiendan jaulas de
36

dan 2 horas de contacto con el lo más numerosos posibles. Las


propietario al día, para asegurar hembras fértiles del grupo criarán
su mansedumbre. Los períodos fácilmente de manera comuni-
de máxima actividad son la tar- taria, y todos los ejemplares del
de-noche. grupo participaran en la crianza
de los pequeños. Las vocalizacio-
nes más frecuentes en cautividad
Comportamiento son gritos de alarma y chillidos.
social:
Se recomienda no limpiar fre-
Los petauros son animales ar- cuentemente los sitios marcados
bóreos y nocturnos. Son muy (plataformas, ramas…) para no
sociables, formando grupos de 6 incrementar los niveles de estrés
Pueden ser animales muy Deben permitirse períodos diarios a 12 individuos en territorios muy y malestar psíquico al eliminar las
tranquilos con el propietario
de semilibertad vigilada para fa- amplios. En cautividad no deben marcas territoriales y de cohesión
si se han sociabilizado desde
vorecer el ejercicio. Se recomien- mantenerse solos sino en grupos social de los individuos del grupo.
pequeños.

reja metálica de abertura inferior


para evitar fugas y favorecer la
buena ventilación.

El sustrato de la jaula y del nido


puede ser de viruta de madera,
papel de cocina o papel de perió-
dico. Debe asegurarse la higiene
y desinfección regular de la jaula
y de todos los complementos.

Son animales muy activos, por tan-


to, hay que proveerlos de juguetes
varios que estimulen la actividad:
perchas y plataformas a diferentes
niveles, juguetes para aves (esca-
leras, campanas, colgantes, cuer-
das con nudos, muñecos...).
exóticos.37

En cautividad debe evitarse el exceso de grasa en la dieta. La ingesta


diaria para un ejemplar adulto es de unos 30 g (o un 15-20% del peso
El macho
realiza corporal) de una mezcla equilibrada, compuesta por:
marcaje de
las hembras • <10% de néctar artificial, miel, zumos de fruta, papillas de ce-
del grupo reales.
con la
glándula • >50% de insectos (gusanos de la harina, zozobas, gusanos de
localizada
miel, grillos, saltamontes, cucarachas...) y presa viva (crías de
en la frente.
ratón).
• Fuentes de proteína adicionales (pienso formulado para petau-

En cautividad, y si han sido socializados de pequeños, buscan el con-


tacto con las personas y desarrollan pautas y conductas de juego con
ellas.

Alimentación:

En estado salvaje los petauros son gummívoros o insectívoros de-


pendiendo de la época del año. En invierno se alimentan de savia
de eucaliptos y acacias, goma, resina y exudados de otras plantas y
árboles. El resto del año se alimentan de insectos, arácnidos, néctar
y polen.

Es recomendable no limpiar con


frecuencia los sitios marcados La dieta de los
(plataformas, ramas…) para no petauros es
incrementar los niveles de estrés compleja, y se les

y malestar psíquico al eliminar las debe alimentar


con papillas, fruta
marcas territoriales y de cohesión e insectos.
social de los individuos del grupo
38

La administración de comprimidos
resulta muy complicada en el caso de los
petauros, por lo que se recomienda el
empleo de suspensiones orales

ros, carne magra, huevo duro, pienso de gato de calidad, pien- Manejo clínico:
so de primates del nuevo mundo...).
El manejo más común se realiza sujetándolos por el pliegue cutáneo de
• Verdura y fruta en cantidades pequeñas (zanahoria, lechuga, la nuca con una mano, dejando el cuerpo suspendido.
boniato, manzana, uva, mango, plátano, kiwi, albaricoque, pera,
higo, naranja (<10%), melón...). Pueden utilizarse contenedores del tipo de conos tubulares de pequeño
diámetro, con agujeros, para facilitar que se introduzcan y no puedan girar-
• Semillas y frutos secos de manera muy ocasional. se, permitiendo la manipulación o toma de muestras desde el exterior.

Es necesario que haya agua fresca y limpia siempre disponible. Administración de fármacos por vía oral

POSIBLES ZOONOSIS La administración de comprimidos resulta muy complicada, por lo que


Criptococosis se recomienda el empleo de suspensiones orales. Los comprimidos
también pueden triturarse y mezclarse con purés de fruta o verdura que
Criptosporidiosis
se administran con facilidad con jeringuilla.
Giardiasis
Leptospirosis
Micobacteriosis Administración de fármacos por vía
Pasteurellosis parenteral
Salmonelosis
Las inyecciones subcutáneas no revisten ninguna dificultad. Se reco-
Toxoplasmosis
mienda emplear la piel de la zona dorsal o del abdomen.
exóticos.39

Para las inyecciones


intramusculares,
puede emplearse la
musculatura lumbar,
sujetando muy bien al La administración de fármacos por vía endo-
En cuanto a las inyecciones intramusculares,
animal para evitar que puede emplearse la musculatura lumbar, sujetan- venosa es complicada, y en el caso de realizar
dé un salto al notar la do muy bien al animal para evitar que dé un salto una sueroterapia continuada debe recurrirse
aguja al notar la aguja. Se recomienda aplicarlas en la a la administración intraósea (preferiblemente
musculatura de la cara anterior de la pierna. cresta ilíaca).

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES INDICACIONES / TRATAMIENTO

Enfermedades relacionadas con el estrés (coprofagía, hiperfagia, polidip- Disminuir estrés / mejoras ambientales y de mantenimiento / enriqueci-
sia, conductas redirigidas) miento ambiental / soporte / mejorar dieta / Suplementos vitamínicos.

Gastroenteritis, diarrea, constipación – impactación Soporte / dieta equilibrada / Antibióticos


Malnutrición crónica Dieta equilibrada / Suplementos vitamínicos
Neumonía bacteriana Antibióticos / soporte
Parásitos intestinales Antiparasitarios

Paresia-parálisis del tercio posterior (enfermedad ósea metabólica) Soporte / calcio y Vitamina D3 / suplementos vitamínicos

Traumatismos – heridas – quemaduras Curas / soporte / Antibióticos

You might also like