You are on page 1of 120

Ambiente

Jurídico
Ambiente Jurídico
Ambiente
Jurídico
Revista del Centro de Investigaciónes Sociojurídicas
de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Manizales
ISSN 0123-9465

RECTOR

Hugo Salazar García


VICERECTOR ACADEMICO

César Hoyos Herrera


VICERECTOR ADMINISTRATIVO

Enrique Torres Echeverry


SECRETARIO GENERAL

César Augusto Botero Muñoz


ASESOR DE RECTORIA EN PLANEACIÓN

Óscar Trujillo Gómez

DECANO FACULTAD DERECHO

Jhon Jairo Gómez Cardona


DIRECTORA CENTRO DE INVESTIGACIONES

María Teresa Carreño B.


AUTORES

Mónica Aristizábal Botero


Guillermo Arismendi Díaz
María Teresa Carreño Bustamante

Ambiente Jurídico
Javier Gonzaga Valencia Hernández

DIAGRAMACIÓN

Gonzalo Gallego González


Sandra Elizabeth Valencia Betancur

Dirección: Cra 9a. No. 19-03. Teléfono 8841450 Ext. 267


E-mail: cis@um.umanizales.edu.co

AMBIENTE JURÍDICO es una publicación de cáracter científico y tecnológico, encargada de promover la creación
de conocimiento en la Facultad de Derecho. Los artículos publicados no constituyen filosofía de la Institución y se
publican bajo la responsabilidad de los autores.
M i s i ó n
CONSTRUIR CONOCIMIENTO Y FORMAR CIUDADANOS LÍDERES,
PROMOTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, BAJO LOS
PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD,
HUMANISMO Y PLURALIDAD

V i s i ó n
SER UNA UNIVERSIDAD ACREDITADA INTERNACIONALMENTE, QUE
ORIENTA SUS PROCESOS ACADÉMICO-INVESTIGATIVOS HACIA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FACULTAD DE DERECHO

M i s i ó n
LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FORMA
ABOGADOS Y ABOGADAS A PARTIR DE UN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTADO EN CONCEPCIONES DEL DERECHO MODERNAS,
Ambiente Jurídico

EVOLUTIVAS Y ABIERTAS , ASUMIENDO COMO OBJETO DE ESTUDIO LA


SOCIEDAD DESDE PARAMETROS ETICOS, POLITICOS Y JURIDICOS
EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

V i s i ó n
LA FACULTAD DE DERECHO SERÁ ACREDITADA NACIONALMENTE POR
LA CALIDAD DE SUS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN, SU PRODUCCIÓN
TEORICA Y DISCIPLINAR, ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS
DE LA SOCIEDAD LOCAL
REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS DE LA
FACULTAD DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES

CREADA EN 1997

CONTENIDO
Los consultorios jurídicos, ¿al servicio de quién?..............................................7
Guillermo E. Arismendy Díaz

Formulación de un código ambiental ciudadano...........................................17


Contenido

Javier Gonzaga Valencia Hernández

Propuesta para el otorgamiento de subsidios a través del Fondo


de Solidaridad y Redistribución del Ingreso “FSRI”,
para los usuarios de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y de alcantarillado en Manizales...................................................55
Mónica Aristizábal Botero

Comercio electrónico comparado en Latinoamérica.............................................91


Maria Teresa Carreño B.

RESUMENES.............................................................................................111

Ambiente Jurídico
ABSTRACT´S.............................................................................................117
Ambiente Jurídico
Los consultorios jurídicos,
¿al servicio de quién?
Guillermo E. Arismendy Díaz.
como una manera, técnica y racionalizada de
acceso a la justicia, por parte de ciudadanos,
El tema que convoca este encuentro está refe- casi siempre en apremiantes condiciones
rido de manera sustantiva a la función social económicas que han acudido en amparo de
de los consultorios jurídicos en momentos tan sus derechos.
aciagos para la nación Colombiana, en que La institucionalización de la función de estos
la crisis de institucionalidad hace tambalear centros ha tenido, desde sus mismos oríge-
los cimientos mismos del Estado; justo ahora nes, como finalidad múltiple, la de salvar a
que la tutela y el monopolio de la justicia, los estudiantes de las posibles intoxicaciones
constituyen, más un anhelado propósito, que teóricas en las que con frecuencia caen, a
un evidente resultado. consecuencia de lo cual terminan confun-
Es preciso determinar cuál es su papel como diendo la realidad con lo puramente ideal,
elemento dinamizador y cohesionador de la como en “El Mito de la Caverna” de Platón.
institucionalidad que evita todos los paralelis- Pero también, se ha pretendido, asistir a las
mos que han venido parasitando un sentido gentes del común, ante una justicia cada vez
institucionalizado y democrático de justicia, mas inaccesible, para los mas desprotegidos.
merced a la indolencia de un Establecimiento De alguna manera la presencia de practican-
preocupado por bagatelas mientras los gran- tes, abogando por los que no tienen defensa,
des males de la patria, casi la hacen sucumbir. defiende y apalanca esa dimensión social que
Como auténticos colaboradores de la justicia, ha ido perdiendo el servicio de la justicia1.
los Consultorios Jurídicos ya cumplen casi me- Pero también busca legitimar la apelación
dio siglo de presencia catalizadora, aunque a las reglas claras para la solución de los
simbólica, en el ámbito de la vida nacional. conflictos, con el objeto principalísimo de
Con la exigencia de la profesionalización que la justicia privada, que a pesar de estos
de la abogacía, las facultades de Derecho esfuerzos, se esta generalizando más cada

Ambiente Jurídico
que, hasta 1945 apenas serían dos o tres en día, no termine por sustituir enteramente a la
todo el país, hicieron su agosto y con ellas, institucionalizada2.
la implantación de los Consultorios Jurídicos Advertimos sin embargo que, las cifras sobre-
fue consolidándose, no solo como laboratorios cogedoras de los niveles de impunidad no se
de practicas de los estudiantes, sino también compadecen con la profusa acreditación de
profesionales del derecho3.
1 Estas, en términos generales, son las tesis que en forma extensa se expresan en “EL CALEIDOSCOPIO DE LAS JUSTICIAS
EN COLOMBIA ” Tomos I y II. Boaventura de Sousa Santos y otros. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. 2001.
2 “ El buen funcionamiento de la justicia no solo requiere de una adecuada oferta oficial, sino también de una adecuada
oferta social de resolución pacifica de conflictos. Ambos aspectos estarán íntimamente relacionados... a los problemas
de oferta oficial de justicia se suma el deterioro de la oferta social y pacifica de justicia. Los rigores de la urbanización, la
repentina secularización, la crisis de legitimidad institucional, la debilidad de los movimientos sociales y de las estrategias
colectivas, la persistencia de una cultura del rebusque y la violencia, entre otros factores, han determinado la interiorización
de valores y medidas que de alguna manera dieron estabilidad a las expectativas sociales antes de la década de los 80”.
Idem. Pag. 480 y siguientes.
buen juicio, qué responsabilidad tienen, con En el ámbito del Derecho, a menudo se
la nación y con la sociedad, en momentos escucha a los practicantes, quejarse de sus
de tanta incertidumbre y sin que podamos funciones, con el argumento de que: todo lo
saber si sobreviviremos a esta seria amenaza que no es penal se les hace insoportable, o
de naufragio7. tordo lo que no es civil, o todo lo que no es
Voy a explicar esta queja, porque de su res- laboral...8
puesta, depende el compromiso de todos en El estudiante que no ha podido percibir de su
las tareas que siguen: profesor, la necesidad de la integración com-
Si admitimos como principio rector, aquel plejizada9 del conocimiento, no entiende que
según el cual, la Universidad se debe a la el Derecho es un todo vertebrado y que, así
organización social, y solo tienen razón de lo requiere la sociedad y su misma profesión
ser, en tanto aquella lo determina. La pregun- lo demanda. La consecuencia es que cada
ta es: cómo se retribuye a la sociedad esa vez egresan más conocedores de algún tema,
deuda. Porque si la Universidad se debe a la pero con lamentable perjuicio del resto de
sociedad, entonces tiene compromisos que asuntos sin los cuales no será fácil enfrentar
atender y deudas que saldar. la borrasca de la cotidianidad, cada vez más
exigente.10
Lo lamentable es que en muchos estableci-
mientos de educación superior, no se tiene Los conocimientos fragmentarios, dice el filó-
la conciencia de que se tengan tales obli- sofo Morín, “ no sirven para otra cosa que no
gaciones o deberes con la sociedad y, en sean usos técnicos. No llegan a considerar la
ocasiones hasta llega a pensarse que, con situación humana, en la vida, en la tierra, en
los estudiantes no se tienen más responsa- el mundo, y que pueda afrontar los grandes
bilidades que las derivadas del tenebroso desafíos de nuestro tiempo”11.
contrato educativo, que por se un contrato Esas razones y estas limitaciones, reclaman
de adhesión, acarrea, a veces, lamentables acompañamiento y asistencia, reflexión y com-
e irreparables lastres para los profesionales. promiso; en una palabra: atención, para que la
Todo aquello ha contribuido a que el estamen- misión de los consultorios, resulten mas acordes
to estudiantil, con algunas felices excepciones, con las necesidades de los futuros profesionales,
sienta que esa no es una imperativa oportu- de los usuarios de ese servicio y, por supuesto,
nidad de servicio, sino una carga que, por de la justicia en general.
liviana que sea, siempre será pesada. Porque no es solo la relación estudiante-
Ambiente Jurídico

3 Según el ultimo reporte oficial de ICFES, para Enero de 2002 existían en Colombia más de 90 facultades de derecho, a lo
cual debe sumarse el hecho de muchas de ellas tienen programas diurnos y nocturnos para alcanzar un mayor cubrimiento
para la demanda de esta que es considerada una de las mas tradicionales profesiones liberales
4 Señala Mauricio Rubio investigador del CEDE en su análisis de la justicia penal que la “falla mas protuberante del sistema
penal colombiano que por dentro aparenta estar funcionando con precisión y eficacia ocurre a la entrada del sistema.
Cientos de miles de incidentes delictivos en Colombia se quedan anualmente marginados de la justicia penal. Buena parte
de los crímenes de innegable gravedad – muertes violentas, secuestros- se quedan sin que las autoridades los investiguen.
Son los crímenes sin sumario”. El Caleidoscopio... Tomo I, Op cit, pag. 486.
5 Contrasta la proliferación de Facultades de Derecho en pleno funcionamiento con las actualmente acreditadas que apenas
alcanzan en porcentaje al 5 % de la totalidad de las existentes.
6 Los últimos estudios muestran que “en la actualidad 2 de cada 3 homicidios en el país, se quedan por fuera de los
procesos de los cuales se encarga el sistema penal”. El Caleidoscopio... Tomo I pag. 503. De otro lado, como se señala
en la reciente investigación adelantada en el CIJUS de la Universidad de los Andes, “para denuncias por delitos contra la
propiedad cada vez mas graves, el sistema penal Colombiano investiga cada vez una menor proporción ” Idem.
7 Cfr. Morín Edgar. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. Ed. UNESCO. París 1999.
Pag. 51. “educar para comprender las Matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana
es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como
condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad
Nótese como, cada 100 delitos denunciados titulados en verdaderas facultades de garaje5
en el territorio nacional, 98 quedan en la más Con cerca de 400 abogados por cada
absoluta impunidad. De cada 100 delitos 100.000 habitantes, Colombia, que padece
cometidos solo un 20% son puestos en cono- un precario modo de justicia, se sitúa como
cimiento de las autoridades. Eso en el área el segundo país en América Latina con la
penal, porque, en materia administrativa, mayor cantidad de abogados por fracción
laboral, civil, familiar, ambiental y agraria las de habitantes, solo superado por Argentina,
cifras son mas desalentadoras4 muy de cerca por México y Chile.
Casi tres millones de procesos en tramite, Estas cifras, relacionadas con las arriba enun-
acosan hoy a cerca de 5 mil jueces y fiscales, ciadas, llaman de manera significativa nuestra
lo que indica que, para poder evacuarlos dán- atención, porque, con todo y la labor que
doles el correspondiente tramite previsto en hoy despliegan los consultorios jurídicos, el
la ley, habría que cerrar la totalidad de esos proceso de consolidación de la democracia,
despachos por un periodo de 12 años, solo no podrá ser posible, mientras el sistema de
para evacuar los asuntos que hoy se tienen a justicia y la estructura legal, no reconozca y
despacho y, sin recibir un solo proceso más. facilite acceso a la justicia a todos los ciuda-
Naturalmente estos datos, que son oficiales danos6.
porque los ofrecen entidades del estado, fuer- Gravita entonces, alrededor de este tema, la
zan a pensar en el papel que deben jugar las noción de la dimensión social de esta labor a
cerca de 90 facultades de Derecho acredita- cargo de los consultorios jurídicos, entendida
das en Colombia responsables de la formación como el necesario y debido compromiso de
profesional de los miles de abogados que hoy estos, de intervenir en los conflictos, de cara
egresan de todos esos centros educativos. Esto a la solución de los mismos.
sin contar con que en la actualidad, existen
Porque la Universidad toda, la Pública y la
cerca de 100.000 abogados acreditados ante
privada, no han examinado con suficiente
el Consejo de la Judicatura, muchos de ellos

8 Señala el Filosofo Edgar Morín en su replanteamiento del modelo educativo occidental que: “de hecho, la hiper especialización
– es decir, la especialización que se encierra en sí misma sin permitir su integración en una problemática global o una
concepción de conjunto del objeto del cual no considera sino un aspecto o una parte- impide ver tanto lo global (que
fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve); impide inclusive, tratar correctamente los problemas particulares que

Ambiente Jurídico
solo pueden ser planteados y pensados en su contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas
globales son cada vez mas esencial es. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de
cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela desune y compartimenta los
saberes haciendo cada vez mas difíciles su contextualización ”. Op. Cit. Pag. 18.
9 Señala con razón el Profesor Valentin Petev que “ El derecho debe responder en adelante en su totalidad a las expectativas
de una sociedad que se ha vuelto fuertemente comunicativa. ” Véase del citado autor su Metodología y Ciencia Jurídica en
el umbral del Siglo XXI. Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá 1996. Pag 15. En el mismo sentido y al referirse
al modelo institucional de la justicia el investigador Rodrigo Uprimny advierte que “el aparato judicial a abandonado su tarea
de pacificador social a través de la resolución autorizada y neutral de conflictos en beneficio de intereses privados – en
el caso del Derecho Civil y Laboral- de exigencias políticas – en el caso del derecho Penal- y de formalismos jurídicos y
burocráticos - en el caso del derecho administrativo- la acción de tutela ha sido la única acción judicial que escapa a esta
dinámica de disociación entre ciudadanos que demandan justicia e instituciones que la dispensan”. El caleidoscopio...
Tomo I . pag 420.
10 El tema no es nuevo, porque desde Pascal se ha venido insistiendo en esta necesidad sentida del conocimiento, lo que ocurre
es que frente al imperativo de la reforma al modelo educativo el asunto cobra especial interés. En sus “PENSAMIENTOS”
Blaise Pascal apunta que “ Puesto que no se puede ser universal, sabiendo todo lo que puede saberse de todo, hace falta
saber un poco de todo, pues es mucho mas bello saber algo de todo que saber todo de una cosa. Esta universalidad es
la más bella. Si se pudieran tener las dos, aun mejor; pero si es preciso escoger hay que escoger alguna. Y el mundo lo
sabe y lo hace, pues el mundo es con frecuencia un buen juez”. Pascal. B. Pensamientos. Ed. Altaya. Barcelona. 1993.
Pag. 75.
de cristal, enteramente refractarios a una Pérez, a quien, docentes y estudiantes echan
problemática compleja y dispersa que espera la culpa de todas las infracciones legales
y reclama respuestas de quienes, se supone, imaginarias.
están dedicados a ese objetivo.
La realidad, en fin, es mucho más rica y com-
El papel exclusivamente de enseñantes que pleja que todo lo que aseguran en las aulas
a menudo adoptan empleados y estudiantes de clase, le ha ocurrido al pobre Pedro Pérez.
de algunos consultorios, impide que también Ojalá se lograra alimentar un modelo de en-
asuman, como fuera deseable, el papel de señanza que vaya de lo teórico a lo práctico
aprendices16. y de lo práctico a lo teórico, lo que significa
mucho más que enseñar simples técnicas y
Retomemos el tema anterior:
maneras de resolver casos prácticos17.
Con un buen desempeño del practicante,
Y si el pupilo no solo se representa a sí mismo,
gana él, gana la Universidad, gana la justicia
sino que también representa a la Universidad,
y gana la sociedad. Con una actuación defi-
a quienes facilitaron su proceso de capacita-
ciente, todos pierden, porque la Universidad
ción, entonces el ejercicio de sus prácticas, no
no cumple su misión, falta a su compromiso
solo están referidas a su formación académica
con la sociedad a la que se debe. Porque el
en el estricto sentido, sino que también están
estudiante evidencia que no ha sido idóneo o
referido a sus vivencias éticas de la justicia y
suficiente su educación y porque la sociedad
de la vida.
pierde su confianza en aquella entidad a la
cual le ha dado en deposito sus esperanzas. Por ello se impone dar a los estudiantes no
una mayor cantidad de conocimientos sino,
Cuando un estudiante de practica se presenta
como decía Durkheim, hace cosa de un siglo,
en sociedad, no solo se representa a sí mismo.
“constituir en ellos un estado interior y profun-
También representa a su Universidad. Por
do, una especie de polaridad del alma que los
ello, su desempeño evidencia su capacidad
oriente en un sentido definido no solo durante
de relacionar sus conocimientos teóricos con
la infancia, sino para la vida”.
unas realidades acuciantes y, a menudo, más
crueles que todos los ejemplos del pobre Pedro
11 Morín, Op. Cit. Pg 18. “las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes
como para integrarlos en sus conjuntos naturales. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento
de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la
solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos)”.
12 La triste misión tecnocratica al la que hoy se dedican con esmero las Universidades y los institutos tecnológicos y, en
Ambiente Jurídico

general todos los establecimientos de educación medios y superior desconocen la necesidad de la misión espiritual de
la educación, educando hombres y mujeres parta la vida y no solo para la producción y el éxito. El profesor Darío Botero
indica que “ la crisis del derecho es una crisis de miopía científica y política, de un formalismo agudo que no se plantea
el derecho como un telos sino como un que hacer cotidiano, que se agota en la resolución de conflictos. No se quiere o
no se puede ver el horizonte social, para plantear la adecuación del orden prefigurado que constituye el derecho a la vida
social...el derecho se encerró en una celda de hierro de la normatividad jurídica y olvidó la vida social, la implantación de
un orden social justo y adecuado”. Teoría Social del Derecho. Ed. Unibiblos. Bogotá 2001. Pags. 73 y 74.
Para complementar su tesis en la que fustiga el modelo positivista imperante, el mismo autor concluye que “el derecho no
se puede reducir a una practica mecanicista de aplicación de normas positivas, porque es la mejor manera de realizar la
desigualdad y la injusticia. Una norma aplicada a un individuo, puede ser relativamente justa, adecuada, pero aplicada a
otro en circunstancias diferentes resulta injusta”. Idem. Pag 91.
13 Una visión positivista extrema del Derecho, excluye del sistema la pretensión realizadora de la justicia. El profesor Botero
Uribe considera que. “ nuestro sistema jurídico no pone la justicia como idea reguladora de las decisiones judiciales.
Nuestro sistema judicial solo tiene como finalidad, desatar las controversias e imponer sanciones a los infractores. Lo
que tenemos son lectores que dicen lo que el derecho muerto, petrificado, dispara a los vivos. La justicia necesita menos
normas, mas capacidad de juzgar y un pensamiento jurídico posibilitado por el orden jurídico social, que permita vislumbrar
en perspectiva cual es el grado posible y deseable de la justicia en un momento determinado”. Op. Cit. Pag. 100.
14 “el derecho no es un conjunto de normas, ese es apenas un instrumento para el ejercicio judicial. El derecho es la articulación
de un orden social y sociopolítico que permite el desenvolvimiento de una interacción e intercomunicación pacificas y
gratificantes”. Ibidem. Pag. 163.
cliente. Es la relación Universidad-sociedad, convierta la necesidad, en su propio labora-
que, a nuestro modo de ver, no es sólida en torio experimental.
la actualidad. He ahí una cantera de limita-
Cómo no va a merecer nuestra gratificación
ciones y la vez, de posibilidades.
esa organización social que nos hace entrega
Es, dicho de otro modo, un enorme desafío, de su confianza y que deposita en nosotros sus
el que tienen los consultorios jurídicos como esperanzas, sus anhelos de justicia, sus expec-
agentes de paz, como verdaderos construc- tativas de redención. Es claro, entonces, que
tores de estrategias de tolerancia. Eso, si se el estudiante sirve, a través de sus practicas,
logra poner el saber al servicio de la justicia a la organización social, pero más sirve la
y si se educa, claro esta, para la paz. sociedad a este, posibilitando su formación,
inmerso en una realidad a la que , por el resto
Enorme responsabilidad la que pesa sobre
de vida, él estará atado.
quienes aceptan este compromiso. Lo otro
es, simple y llanamente, alentar y nutrir abo- A partir de sus primeras gestiones, insistimos,
gados picapleitos12 que, con tal de obtener el estudiante logra comprender la realidad
éxito, asumen a ultranza, causas abiertamente que a menudo, se deja de lado, a cambio de
injustas, apelando a mañas y trapisondas la defensa de un inciso15.
que desdicen de su misión y que degradan
Esa relación estudiante-usuario, mientras más
su función13.
fecunda y aproximativa sea, mayor eficacia
Han de saber las autoridades académicas de redituará en la causa que se asume.
los consultorios jurídicos: docentes, tutores,
Pero mientras mas distante y esquematizada
asesores, monitores, que todo asunto aten-
sea, resultará más empobrecedora de la real
dido, no debe representar una simple ficha
misión que debe determinar ese acontecer
estadística en sus registros de gestión. Es decir,
trascendental, en el orden académico y vital,
no debe pensarse que la sociedad acude a
intelectual y ético.
los consultorios para que la socorran, sino
que, los consultorios acuden a la sociedad, Una relación vital y plena entre el estudiante
para servirla. que representa a la Universidad y el usua-
rio que acude como sociedad, porque la
Por tanto, la relación practicante-cliente o,
representa, en tanto hace parte de aquella,
si se prefiere estudiante-usuario, debe estar
reivindica, de una parte, los conocimientos
orientada a salir de los textos para permear la
del practicante y de la otra, la presencia de
vida que palpita en cada uno de los conflictos
la Universidad en el cotidiano acontecer de

Ambiente Jurídico
que se ponen de presente a este y, sin lo cual,
la vida ciudadana.
carece de sentido el derecho14.
A pesar de lo dicho, muchos centros de edu-
No solo, no debe haber desdén, hacia quie-
cación universitaria han terminado convirtién-
nes acuden en procura de un servicio, sino
dose en especies de burbujas o campanas
que debe mirarse con gratitud a quienes, en
fin de cuentas, permiten que el estudiante,
15 “el derecho es una forma de la cultura viva que se renueva todos los días en los usos sociales en la conducta de las clases
y de los grupos de intereses, en el comportamiento de los agentes económicos, en el desarrollo de un pensamiento que
acentúa la dignidad, el respeto de la legitimidad política y de los derechos humanos”. Ibidem. Pag. 197.
16 “Las culturas deben aprender las unas de las otras y la orgullosa cultura occidental que se estableció como cultura enseñante
debe también volverse una cultura que aprenda. Morín. Op. Cit. Pag 57.
17 “El Derecho se configura en los conflictos, en la previsión o en la solución de los mismos; es la construcción de la paz en
la vida social. De tal manera que cuando no hay paz el derecho positivo tiene que ser revisado. El derecho es parte de
los flujos de la vida social, es una forma de interacción social, de una cultura productora de normas de convivencia y del
acatamiento normativo. El derecho funciona cuando hay paz y respeto ciudadano. El derecho es el complejo de formas
predeterminado social, culturalmente para regular la interacción social”. Botero Uribe, Darío. Teoría Social Del Derecho.
Editorial Unibiblos. Bogotá. 2001. Pag 196
de redes de apoyo entre consultorios y de Ahora bien, a pesar
estos con entes oficiales, con Ongs y con las de la señalada impor-
cárceles. Y se requiere que en su funciona- tancia que le recono-
miento, aquellos involucren a la totalidad de cemos a estas entida-
los estudiantes. des universitarias, no
deja de sorprender el
La precaria articulación de entidades oficiales
hecho significativo de
y privadas y de organizaciones a cargo de
que la gestión de los
servicios y tareas afines, alimentan el estado
consultorios en razón
letárgico de la estructura social. Por ello se
de las limitaciones
requieren con urgencia mecanismos y disposi-
impuestas por la nor-
ción para una adecuada función en beneficio
matividad actual, a
de millones de usuarios de la justicia.
saber, los decretos
196 de 1971, 3.200
de 1979 y demás
Las facultades de derecho no normas concordantes
recientemente expedidas, resulta, casi margi-
imparten la misma educación nal y marginante.
a todos sus estudiantes Las notables limitaciones para el cumplimiento
de su practica, no guardan proporcionalidad
Con muy pocas excepciones, hoy en ida los con la proyección que se reconoce a otras dis-
consultorios jurídicos legitiman tremendas ciplinas, como la medicina, el trabajo social,
y odiosas desigualdades, porque no todos la enfermería etc.
los estudiantes acuden al cumplimiento de En efecto, muchos practicantes de otras
esa función con el pretexto de su calidad de profesiones de significativo impacto social,
empleados del estado. acuden al cumplimiento de las tareas que
Sin embargo, pensamos que todo aquel que les son señaladas desde sus respectivas di-
haya de optar al titulo de abogado, debe recciones académicas, sin obste su calidad
acudir a una practica integral; todos deben de servidores del estado o no. Menos, sus
ser practicantes, si todos pretenden ser abo- responsabilidades colaterales que no deben
gados. impedir su proceso de formación y de servicio
a la organización social.
Y esa practica no debería impedirse por el
Ambiente Jurídico

propio estado que la restringe y la limita y las Por imposición del propio estado y de las
propias entidades universitarias que no se pre- autoridades responsables de dar las direc-
ocupan por romper, barreras y abrir caminos trices para el cumplimiento de sus objetivos,
para modificar esta limitantes que está en la el modelo de gestión, casi marginal y en
órbita de la formación académica. todo caso, marginado de los consultorios
jurídicos, queda inscrito en la perspectiva
Infortunadamente, suele ocurrir que los fun- que interesa al establecimiento en relación
cionarios o empleados de algunas entidades, con las necesidades y el respeto por la jus-
acreditan esas calidades y se eximen de acu- ticia y por quienes, a pesar de limitaciones
dir a prestar su servicio social a la Universidad y adversidades, siguen sirviendo y colabo-
y a su comunidad. rando en el logro de sus fines.
Solo para dar un ejemplo, en el caso de la
18 El Caleidoscopio... Tomo I. Op. Cit. Pag. 121. medicina, que atiende un problema, apenas
19 Idem. Pag. 122.
comparable al de la libertad y al de la defensa
Visto lo anterior, los consultorios jurídicos de- valores. Solo así, podrán ser generadores de
berían ser como especies de coordinadores saberes, ideas y valores. De tal manera, lo que
o dinamizadores de la pedagogía de la civili- es generador, se vuelve regenerador.
dad. Es muy lamentable el modelo que hoy se Así, la noble misión de apoyar y acompañar
practica en muchas universidades, inclinado a los más desprotegidos, que suelen ser los
casi de manera exclusiva al ejercicio de la acudientes más asiduos, se alcanza el pro-
litis. Pobres los egresados que abandonan las pósito de servir a la sociedad y de colaborar
aulas convencidos de que todo es conflicto y con la justicia.
amenaza.
Ojalá desde estos centros pudiera trascender-
Se ha desarrollado de tal manera la cultura se el sentido de la enseñanza que hoy apenas
del litigio que, algunos señalan, entre las se ocupa de la función de especializar y profe-
diferentes razones que explican la cultura sionalizar a los jóvenes. Es inaplazable, como
del conflicto, la existencia de un numero indica Morín, que la pedagogía educativa
tan considerable de abogados, así como el pueda volver a convertirse en una tarea de
debilitamiento de los lazos comunitarios y la salvación Pública, en una misión.
ausencia de compromisos en la gestión de la
vida colectiva. Necesitamos preparar las mentes para que
respondan a los desafíos que plantea, para
Otros aseguran que la propensión a litigar el conocimiento humano la creciente comple-
facilita un “enorme drenaje de recursos eco- jidad de los problemas sociales.
nómicos que de otra manera podrían ser
destinados a las tareas de desarrollo”18. Los consultorios tienen mucho qué ofrecer a
la organización social, pero tienen mucho
De modo equivocado, hemos llegado al más qué recibir de ella. Tienen mucho que
estadio en que creemos que todo se remedia aprender para retribuir y contribuir en la
con pleitos y denuncias. Es cierto que la ex- transformación de estas estructuras, en las que
plosión litigiosa está asociada al desarrollo ciertamente, no cabemos y que, sin embargo
de sociedades de consumo. Ello explica por nos rigen.
que en los países desarrollados existen nue-
vos y novedosos tipos de litigio relacionados Los Consultorios Jurídicos deben mirar las
con un aumento dramático de la movilidad necesidades sociales que les son puestas para
social y relaciones laborales crecientemente su atención como verdaderas posibilidades de
caóticas19. transformación. No solo mirar los problemas
como obstáculos, sino también como alterna-

Ambiente Jurídico
Es preciso asistir al estudiante para que no tivas para la generación del cambio.
termine como un simple buitre carroñero de
la tragedia humana, dedicado a facilitar En la actualidad los consultorios jurídicos sue-
el conflicto más que la mediación. No hay len atender con mas asiduidad a los mismos
que disociarle la teoría de la practica a los usuarios que atienden los hospitales de cari-
estudiantes. por el contrario, deben alentarse dad; a menudo, a los pobres mas pobres. Y
mecanismos para que antes que abogados, esa realidad impone unos patrones de conduc-
el egresado puedan convertirse en un autén- ta consecuentes con semejante circunstancia.
ticos ciudadanos que con palabras de Edgar Todo esto supone que, para un adecuado fun-
Morín, “se definan por su solidaridad y su cionamiento, es preciso que en esos organismos
responsabilidad respecto de su patria”, que se reconozcan las exigencias de la situación
habita en el alma de su propia gente. actual y de la complejidad de las relaciones
Los consultorios como confesionarios de la pro- interpersonales e intergrupales.
blemática social, deben disponer todo cuanto Se requiere el establecimiento y consolidación
resulte necesario para integrar saberes, ideas,
Para vigilar su buen desempeño, están y La noble misión de servicio a la comunidad
deben estar, capacitados asesores que conoz- que desarrollan los consultorios jurídicos, re-
can de veras los diferentes despachos ante clama hoy un cambio de estrategias. Debería
los cuales habrá de actuarse y que puedan iniciarse la tarea transformadora de trabajar:
acompañar confiadamente al practicante, sin
• Para la hominización de la humanidad.
la tenaza de las reservas sumariales o cosa
• Para lograr el respeto al otro, tanto en
parecida.
sus diferencias como en sus identidades
Así podríamos hacer algo realmente significa- consigo mismos.
tivo y no meramente simbólico para salvar a • Para lograr desarrollar la ética de la soli-
nuestros desventurados desprotegidos de una daridad, la ética de la comprensión y la
justicia que, con frecuencia, se parece a la ética del ser humano.
llamada: justicia del Cadí.
Finalmente, es urgente desde los propios con-
sultorios jurídicos, iniciar la tarea de cambiar
la imagen, según la cual, los abogados, como
anotaba algún defensor público, son simples
aves de rapiña, dispuestos a despellejar sin
consideración a quienes le han brindado la
confianza o son sus ocasionales contradictores
en la litis.
Pareciera que aun no fuera superada la visión
de los abogados, en su momento denunciada
por Von Kirchmann, según la cual “los juristas
se han convertido en gusanos que solo viven
de la madera podrida; desviándose de la
sana, establecen su nido en la enferma”21
El hecho significativo y muy diciente de que
en Caldas, donde no hay corrupción, dicen;
y donde no hay desgreño, dicen, y donde la
institucionalidad más o menos funciona, sin
embargo, hay más de 500 abogados ética-
Ambiente Jurídico

mente cuestionados, lo cual fuerza a pensar


en el tipo de formación que se ofrece, en la
educación que se imparte y en las enseñan-
zas para la vida de profesionales que, en
muchos de los casos, egresan con notables
déficits éticos.
Y de eso, todos somos culpables. Empezando
por los consultorios jurídicos que a menudo,
dotan a los abogados de aceleradores para
actuar, pero no ser los dota de frenos para
evitar el peligro de lo que no debería hacerse
en contra de la gente o contra la justicia.

20 Así lo consagra expresamente la normatividad que regula estas materias.Ç


de los derechos de la gente, los practicantes de policía o de los jueces municipales, pero
acuden desde los primeros semestres, a pa- veo, francamente que, restringir una pasantía
santías, bajo tutorías de galenos que vigilan a estas órbitas, es negarle al investigador su
el desempeño del estudiante y la realización contribución y búsqueda en otros ámbitos de
de sus logros sin atentar ni poner en riesgo a la juridicidad tales como los juzgados de cir-
la población destinataria del servicio. cuito, los tribunales, las entidades de control,
las dependencias de control disciplinario de
En el caso de las disciplinas jurídicas, se
las entidades públicas, etc.
notas que las restricciones en tratándose de
prácticas, son generalizadas y en casi todos Ni qué decir, cuando un egresado se enfrenta
los campos. Lejos de facilitarse el acceso de a sus primeros negocios. Solo pueden actuar
los estudiantes a las diferentes dependencias en asuntos civiles de menores cuantías, y en
oficiales para cumplir prácticas, los funcio- asuntos penales durante la instrucción... y de
narios mediócratas que invaden y asfixian oficio léase, “sin que pueda percibir honora-
la función pública, impiden el acceso de la rios”20... en la etapa del juicio.
universidad a esas dependencias y no tienen
También los consultorios tienen el deber que
reparos para echar mano de toda suerte de
constituye una acción inaplazable de buscar
argumentos en favor de sus preocupaciones.
mecanismos para que sus posibilidades de
Quedan los estudiantes limitados a las posi- gestión puedan alcanzarse en todas las órbi-
bilidades de actuar ente autoridades, cuyas tas a las que llegue un abogado; esto es, a
competencias no derivan mayores alternativas todos los ámbitos de la organización social,
de investigación y conocimientos. Advierto que públicos y privados.
no tengo nada en contra de los inspectores

Ambiente Jurídico

21 J. H. Von Kirchmann, La jurisprudencia no es Ciencia. Ed. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1983. pag 29
Ambiente Jurídico
Formulación de un
código ambiental ciudadano
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

1.1 La perspectiva ambiental


1.2 Derecho y medio ambiente
1.3 El derecho ambiental como instrumento para el cambio.
1.4 Los nuevos derechos y obligaciones del ciudadano en la regulación ambiental.
1.4.1 Estructura del derecho ambiental colombiano.
1.4.2 El ambiente en la Constitución De 1991. La constitución ecológica

CAPITULO SEGUNDO

2.1 El imaginario jurídico


2.2 Las formas simbólicas de significación de lo jurídico en la ciudad de Manizales.
El imaginario de la ley.
2.3 La inaplicabiliad de la ley

CAPITULO TERCERO

3.1 Las formas de juridicidad alternativa o pluralismo jurídico en la comunidad.


3.2 Las normas de convivencia y de resolución de conflictos ambientales
propuestas desde la comunidad

CAPITULO CUARTO

4.1 EL IMAGINARIO AMBIENTAL


4.2 Formas simbólicas de significación que tiene el medio ambiente en la ciudad de Manizales

Ambiente Jurídico
4.3 Creencias, hábitos y valores frente al medio ambiente
4.4 Las creencias favorables al entorno como base para la construcción de una normatividad
ambiental ciudadana.

CAPITULO QUINTO

5.1 Puntos de encuentro, intersección y resignificación que se operan en las distintas lecturas
simbólicas de sectores sociales respecto del ambiente, en el sistema cultural urbano.

CAPITULO SEXTO

6.1 Bases conceptuales y metodológicas, para la elaboración de un Código Ambiental Ciudadano


en las diferentes ciudades del país.
6.2 El Código Ambiental Ciudadano.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
teóricos que posibiliten asumir una perspectiva (cultura) y viceversa cayendo en un reduccio-
ambiental para una lectura de los imaginarios nismo epistemológico.”3
de la ciudad, y así aproximarnos a reconocer
En un segundo modelo, se concibe cómo el
la interdependencia entre el ecosistema, el
problema ambiental surge de las relaciones
sistema cultural y el derecho, las transforma-
criticas entre el ecosistema, el tecnosistema y
ciones que se tejen en el escenario urbano y
el sociosistema,4 pero como modelo de inter-
la interacción simbólica e imaginaria de sus
pretación presenta varias dificultades ¿Por qué
habitantes.
se separa el tecnosistema del sociosistema?,
De aquí que el interés inicial esté en la ¿En donde esta el mundo simbólico? ¿la crisis
construcción deconstructiva de un marco ambiental no implica la totalidad de los tres
teórico - conceptual que permita hacer una sistemas?
lectura de los imaginarios urbanos desde una
“Sin embargo, y aunque este modelo aporta
perspectiva ambiental, de tal manera que se
la idea de sistema dinámico, vuelve a dejar
reconozca la suma y la superación de los
por fuera una serie de elementos, lo cual nos
distintos modelos de interpretación ambiental
llevaría a decir que lo ambiental corresponde
que han buscado efectuar una comprensión
a esa pequeña porción del sistema social,
de lo urbano.
del sistema tecnológico y del sistema natural,
Las ideas sobre lo ambiental en su evolución, que se intersectan. En este modelo persiste la
han tenido transformaciones y procesos de separación entre las ciencias y las relaciones
consolidación, que se han manifestado en por de poder que ésta ampara, relaciones ligadas
lo menos cinco modelos sucesivos. 1 a la ideología y al pensamiento burgués. En
ninguna cultura, el hombre, por tener racio-
Un primer modelo es aquel en el cual
nalidad lógica, había llegado tan ”alto”. Y
“el problema ambiental surge de la relación
paradójicamente, en ningún otro momento de
entre la naturaleza y la sociedad, y se da en
la historia particular de las culturas, había sido
la franja de conflicto entre ambos sistemas.” 2
tan severa, tan profunda, casi tan irreversible,
Ambiente Jurídico

Este modelo al presentar tanto a la sociedad


la forma de explotación inmisericorde de la
como a la naturaleza en un estado básico
naturaleza.”5
de independencia, solamente reconoce una
zona de intersección en la cual surge la pro- Un tercer modelo puede revestir la forma de
blemática ambiental por lo cual carece de la la cultura inmersa en el ecosistema o la versión
capacidad para apreciar que el problema inversa del ecosistema inmerso en la cultura.
ambiental implica la totalidad de la sociedad
Mientras que para Angel Maya se trata de
y de la naturaleza. En este modelo “hay una
dos modelos diferentes, para Noguera son
ausencia total de lo ambiental. (...) los dos
dos versiones del mismo modelo “La primera
extremos de este modelo mediados por rela-
muestra los socio - sistemas totalmente inmer-
ciones de poder y no respeto de uno sobre
sos en los ecosistemas. Es decir, que las formas
otro, llevaron en el siglo XIX y gran parte del
de funcionamiento de los ecosistemas, (leyes
siglo XX a ubicar el problema ambiental en los
ecosistémicas, función de nicho), rigen de for-
ecosistemas (naturaleza) y no en la sociedad
ma determinista las formas de funcionamiento
Javier Gonzaga Valencia Hernandez porque no recaen en el individuo sino en la
colectividad, estos son el presupuesto para
el ejercicio pleno de los demás derechos y el
Introducción logro del desarrollo, el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida, fines de
nuestro estado social.
Teniendo en cuenta que Manizales es una En la investigación se vinculo a los seis (6)
de las ciudades menos contaminada en estratos sociales de las 11 comunas que
comparación con otras del país, se necesita conforman la ciudad, obteniendo mayor
concientizar a la ciudadanía de los problemas receptividad por parte de los estratos 1, 2
que nos afectan en lo relativo al ambiente, a y 3, quienes manifestaron que la educación
través de la educación. El desconocimiento ambiental esta en crecimiento, que se deben
por parte de la comunidad del buen manejo realizar campañas para fomentar la concien-
de sus ecosistemas, ha llevado a que se des- cia ambiental.
encadenen grandes catástrofes ambientales,
que han tenido como principal responsable al El fin de la investigación partió de la nece-
hombre. El mundo contemporáneo ha creído sidad de vincular a la ciudadanía tanto en
que la naturaleza es un “recurso inagotable”, la búsqueda de los problemas como en la
actitud que ha conducido a equívocos en la formulación de soluciones y no de imponer
toma de decisiones respecto al ambiente. las normas como es la tradición legislativa en
nuestro medio; ya que una de las criticas a
La comunidad no se compromete ni aporta nuestro sistema jurídico, es su alejamiento de
soluciones a la crisis ambiental, entre otros, la realidad social, consecuencia de la concep-
porque desconocen los diferentes mecanismos ción del derecho como una teoría pura que
que nuestra legislación contempla para su no tiene referente en la realidad cultural. La
protección, preservación y defensa, que están validez del derecho y su consecuente eficacia,
integrados por la constitución, las leyes y de- dependen entonces, de que guarde cierto
cretos que de una u otra forma han contribuido grado de conexión con la realidad social y
a definir una política ambiental. cultural del País.
A partir de la Constitución de 1991, el
nuevo decálogo normativo realiza uno de
sus principales aportes, el reconocimiento y
consagración de los derechos colectivos y del
CAPITULO PRIMERO

Ambiente Jurídico
ambiente, donde el derecho a gozar de un
1.1. La perspectiva ambiental
ambiente sano asume un papel protagónico,
se consagra igualmente el derecho de todas
las personas a participar en las decisiones Para poder realizar el cometido de la inves-
que afectan el medio ambiente y los derechos tigación, es preciso definir algunos aspectos
de tercera generación que se caracterizan

1 Las notas sobre los modelos de interpretación ambiental son tomadas de las múltiples discusiones y escritos que se
han producido en el Instituto de Estudios Ambientales - IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia de Manizales,
especialmente en los grupos de Epistemología ambiental y Etica ambiental, y en las investigaciones: Perfil Ambiental
Urbano de Colombia estudio de Caso Manizales y Perfil Ambiental Agrario del Departamento de Caldas, en las cuales el
autor a participado.
2 Angel Maya Augusto. El Reto de la vida. Ecosistema y Cultura.. Ecofondo.1996. Pag. 94
3. Cfr. Noguera de Echeverri, Ana Patricia Ph D “Lo urbano, lo rural, lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental”
. Departamento de Ciencias Humanas Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional Sede Manizales
Documento de trabajo 30 de noviembre de 1998 P. 2,5
4 Angel Maya, op.cit.pag. 22.
Es desde la cultura desde donde han surgido humano, ignora a la naturaleza como sujeto
las ciencias, los científicos y las diferentes de derechos.
concepciones sobre el mundo, la naturaleza,
De la forma como el derecho ha concebido
la aplicación de la ciencias; es desde la
y pensado la naturaleza, se han desprendido
cultura desde donde se producen hábitos
consecuencias de tipo cultural y económico
consumistas, depredadores, violentos, que
que han aportado al deterioro ambiental,
van a afectar el medio ambiente
desde el derecho romano, se formulan mo-
delos jurídicos racionales favorables a la
destrucción del medio ambiente por efecto
1.2. Derecho y medio ambiente
de su apropiación.
“La fuerza es el factor supremo regulador del
La crisis ambiental moderna es también una
derecho que se invoca; y si bien es cierto que
crisis de la cultura moderna, que va ligada a
la fuerza siempre ha hecho parte substancial
su manera de conocer e interpretar el mundo,
del derecho, el mismo ha tendido a justificar-
dependiendo como el hombre ve a la natura-
se en otros valores éticos o en el contrato, el
leza, es su relación con ella.
acuerdo de voluntades. Sólo que esa tradi-
El derecho como construcción cultural y como ción jurídica, cuando fundamentó el contrato
forma simbólica, también ha influido enorme- social, objetivó la naturaleza y la excluyó de
mente en el manejo del medio ambiente. La todos los acuerdos de paz; la despojó de
forma como ha venido evolucionando nuestro todo derecho. La naturaleza era una materia
derecho, hasta la formulación de la función dispuesta a ser despojada frente al imperio
ecológica de la propiedad, nos demuestra de Prometeo, el agente de la libertad. Marx
como han sido las formas de significación mismo pensó: hasta ahora todos los filóso-
jurídica de nuestra sociedad frente a la na- fos han interpretado el mundo; él pretendía
turaleza. transformarlo. Sólo que podríamos decir que
El ser humano, es considerado el único capaz probablemente nada haya transformado más
de ser sujeto de derechos mientras que la el mundo que el capitalismo y la tecnología:
naturaleza, por el contrario, únicamente es hacía falta despojar a la naturaleza de todo
considerada objeto de apropiación y usu- derecho.” 12
fructo. Las normas de convivencia entre los Nuestro sistema jurídico tiene como modelo el
humanos no involucran a la naturaleza, y se derecho latino que a su vez tiene como base el
desconoce la riqueza del modelo de coexis- derecho romano, cuyo modelo en la realidad
Ambiente Jurídico

tencia y diversidad que la misma naturaleza fue una sociedad imperialista y esclavista,
le ofrece al ser humano. Podría decirse que centrado en la propiedad privada, “el derecho
en el esquema humano los conceptos de romano basado en el ius utendi et abutendi,
convivencia y supervivencia chocan entre si. o sea, en el derecho no solo de usar, sino de
El ser humano como especie se ha constituido abusar del medio natural, ha sido sin duda,
en el verdugo de las otras especies, en aras de uno de los principales factores de deterioro
su mal entendido derecho de supervivencia. El ambiental del mundo moderno”.13
derecho que ha sido hecho por y para el ser La configuración de un mundo moderno
jurídico político, ha impuesto una dinámica
expansiva al positivismo jurídico, valga decir,
a la racionalidad que objetiviza normas, las
6 Noguera ,op.cit.pag. 6
7 Angel Maya, op.cit. pag. 58 codifica y las opone e impone al sujeto.
8 Ibid.
9 Ibid.
La tradición continental del derecho europeo
de los sistemas culturales. Desde este modelo un “recurso”, apropiable por el ser humano
se habla de Ecología Humana, y se han de- moderno que es ante todo un individuo. La
sarrollado interesantes teorías sobre la vida historia del pensamiento y los progresos
social humana. Sin embargo este modelo cae tecnológicos han posibilitado una cada vez
de nuevo en un reduccionismo ecologicista, mayor independencia del sujeto frente a sus
desde el punto de vista epistemológico. La otra semejantes y frente al medio ambiente.
forma nos presenta un sistema cultural como
El concepto de lo ambiental al rescatar la
contexto epistemológico de los ecosistemas,
relación fundamental entre ecosistemas y cul-
de tal manera que la superioridad de la cul-
turas, pone en evidencia la necesidad de una
tura moderna sobre los ecosistemas llega a
nueva forma de existencia del sujeto humano
su punto máximo: todo problema ambiental
en cuanto natural, que existe en su cuerpo
es posible resolverlo por vía de las teorías y
como lugar e instrumento de la construcción
los métodos de las ciencias sociales. Los eco-
cultural, y del mundo de la vida como dimen-
sistemas pueden ser estudiados y dominados
sión incluyente de su misma existencia.
en su totalidad por los sistemas culturales. Este
modelo cae en el reduccionismo culturalista.” 6 Al dejar de existir el hombre como centro de la
creación y ubicarse en el escenario natural se
Frente a este planteamiento Angel Maya
supera el fundamento central del antropocen-
expresa su inquietud sobre la necesidad de
trismo, y al dejar de concebirse a los ecosiste-
reconocer un orden ecosistémico distinto al or-
mas como paraísos sin hombre, y reconocer
den transformado por el hombre e igualmente
en este la facultad de construir cultura como
válido y necesario. 7 La separación de estas
una característica de su naturaleza, se supera
dos fases permite a Angel Maya distinguir
el fundamento central del ecologismo.
un modelo en donde el “orden cultural esta
inscrito en el ecosistema y debe ajustarse a La facultad de construir cultura como ca-
sus leyes”8; y otro modelo en donde “el ecosis- racterística de la naturaleza de la especie
tema está inscrito en el orden cultural, porque humana, permite un abordaje innovador de
el hombre ha impuesto a toda la naturaleza la relación hombre naturaleza, en la cual la
su propio orden”.9 cultura desempeña una cualidad adaptativa
y generadora de plataforma tecnológica, fun-
Consideramos que esta inquietud se resuelve
ción connatural a todos los grupos culturales.
al concebir el orden construido como una
A diferencia de las demás especies, el ser
fase del orden natural. La cultura como ima-
humano en su proceso de población de la tie-
gen especular de la naturaleza no puede ser
rra, genera una plataforma tecnológica que le

Ambiente Jurídico
concebida de manera aislada de aquella.
permite adaptarse a cualquier ecosistema. 10
La superación del antropocentrismo que hace
“Desde las formas más originarias de existen-
girar a lo ambiental en torno de la cultura; y
cia humana, hasta las metrópolis; desde los
del ecologismo que lo hace girar en torno de
artefactos o utensilios más simples, hasta las
los ecosistemas, requiere el reconocimiento de
más elevadas tecnologías electrónicas: des-
la naturaleza como marco cultural y ecosis-
de las pinturas de Altamira, hasta las obras
témico, y el reconocimiento de lo ambiental
pictóricas más importantes de la modernidad,
como el rango de las relaciones entre estos
desde las palabras más elementales, hasta los
dos hemisferios.
discursos más complejos de las ciencias, la
En los modelos anteriores, la naturaleza, es filosofía o el arte, son todas, manifestaciones
vista en términos económicos y se considera de la naturaleza cultural y transformadora
de nuestra especie. Podemos afirmar que el
10 Angel Maya Augusto. op.cit. pag. 94. nicho del hombre (en el sentido de función
11 Noguera op.cit.pag.8.
o profesión) es el de hacedor de cultura.” 11
lo jurídico - legal. entornos de vida.
Lo legal aparece como restricción, como conce- En este orden de ideas se plantea desde la
sión, como política, como referente simbólico, constitución y la ley que cualquier persona
es decir atravesando de múltiples formas y con natural o jurídica afectada por la falta de
múltiples interpretaciones la realidad. implementación de la Ley sobre Política Pú-
El impacto ecocultural en el ámbito regional blica ambiental tiene legitimidad activa para
y local, que tiene lo legal rebasa los niveles recurrir a los Tribunales.
tradicionales de análisis en la forma de nor- Una de las formas de uso de la legislación am-
mas o legislación en el sentido amplio de biental es el que las comunidades le han dado
la palabra, para entrar en otras relaciones a las acciones constitucionales, la acción de
sociales y jurídicas que son las resultantes tutela y las acciones populares, para pedir el
de la aplicación concreta de la norma en la amparo de su derecho a un ambiente sano.
realidad.
Es en los tribunales, especialmente con las sen-
La eficacia del derecho y de la norma en par- tencias de la Corte Constitucional, en donde
ticular se ve reflejada en su aplicación en lo se han desarrollado los principios del derecho
público y en lo privado, en la ciudad y en el constitucional a disfrutar de un ambiente sano,
campo en la montaña y en los valles, es decir, en estos fallos se han definido principios y
en su inserción en lo real, en la cotidianidad criterios que han enmarcado este derecho
de la política, de los hombres y mujeres, de colectivo dentro del contexto internacional de
las organizaciones de la sociedad civil y de protección de los derechos fundamentales y
las entidades estatales. de protección del medio ambiente.
Ha correspondido al Poder Judicial servir
como garante para evitar que, por la acción
1. 3. El derecho ambiental como instrumento
u omisión de los organismos públicos y los
para el cambio social.
particulares, se cause un daño ecológico irre-
parable a las áreas de importancia ambiental
En este apartado queremos defender la tesis estratégica en nuestro país.
que el Derecho Ambiental se puede constituir
“De ahí, que el cumplimiento con los postula-
en un instrumento de participación de la comu-
dos básicos del Derecho Ambiental dependa
nidad para mejorar su calidad de vida, para
en este momento de la perseverancia, la
fomentar el respeto y el entendimiento de las
organización y el acceso a los tribunales, de
Ambiente Jurídico

realidades geográficas en las que vivimos, y


determinada comunidad o grupo ecologista.
para preservar los ecosistemas que sostienen
Es decir, la garantía de protección de nuestros
nuestra vida individual y colectiva.
recursos naturales descansa en la habilidad
Bajo este presupuesto el derecho ambiental organizativa y económica de un grupo de
deja de ser un extenso listado de leyes expe- ciudadanos dispuestos a litigar contra los
didas con una visión fragmentada de la vida, vastos y poderosos recursos económicos del
para ser utilizado por la comunidad, - por gobierno y la industria.”14
entre esos resquicios que deja la ley- como un
No sólo con los instrumentos judiciales la co-
instrumento que sirva de apropiación simbó-
munidad ha adelantado acciones en donde se
lica y legal, de las comunidades de y de los
ha demostrado que el derecho ambiental pude
individuos de sus entornos, como verdaderos

12 Palacio Germán. La naturaleza en disputa: Una aproximación a la lucha por la tierra, el territorio y la biodiversidad en la
historia de Colombia. En Politeia N° 21.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1997. pag. 154.
13 Angel Maya Augusto. op.cit. pag. 91
al que pertenece trinas, figuras jurídicas, jurisprudencias, etc.
nuestro sistema jurí- penetran y permean nuestro mundo legal y
dico fue radical en cultural.
el sentido de despo-
La transferencia cultural de jurisemas es un
jar a la naturaleza
fenómeno sociológico específico, que a su
de todo derecho,
vez entendemos que hace parte de uno más
este esquema jurídi-
genérico: La transculturación. La época de cul-
co fue reproducido
turas aisladas, va quedando definitivamente
luego por las codifi-
atrás, en un mundo moderno cada vez mas
caciones modernas
interconectado y que requiere día a día de
como el Código de Napoleón, y el Código
una intercomprensibilidad mayor.
Chileno, bases estas del Código de Civil
colombiano o Código de Andrés Bello, que El derecho como uno de los elementos de la
han sido transcripciones o recopilaciones de cultura necesariamente tiene que responder
estas normatividades. a los esquemas formulados por los demás
componentes de la cultura que tejen la red
Con estos modelos en donde la propiedad
simbólica de la realidad de una sociedad. Es
privada es el centro de la regulación de dere-
lo jurídico una de las tantas formas simbólicas
chos y obligaciones, en donde el entorno, tanto
como la cultura a impactado el ambiente y ha
biótico como abiótico puede ser susceptible
influido en la construcción de lo real.
de apropiación, como un bien patrimonial, la
naturaleza, solo puede ser tomada como recur- El advenimiento de nuevas técnicas necesa-
so, despojada de derechos y sobre esta base riamente trae al nacimiento de nuevas formas
jurídico - ideológica, es como se ha legislado jurídicas que regulen las relaciones de los indi-
en nuestro país. viduos, de estos con su comunidad y con sus
gobernantes. La formación de nuevas formas
Si bien la legislación ha mitigado de una par- de producción no solo impactan las formas de
te el impacto que han tenido las actividades producción, sino también que produce impac-
de la especie humana sobre los ecosistemas, tos en la red simbólica de los individuos de
la forma como se ha concebido el medio am- esa comunidad, creándose nuevos referentes,
biente en las esferas gubernamentales, como nuevas formas de apropiación y distribución
una simple sumatoria de recursos, y no como de la tierra y por lo tanto nuevas instituciones
una integralidad del ecosistema con el socio- jurídicas.
sistema, nos ha llevado también a incrementar
Los paradigmas legales reflejan entonces

Ambiente Jurídico
la crisis ambiental al amparo de la ley.
también el estado de las formas simbólicas de
Los paradigmas legales reflejan entonces una comunidad, que necesariamente van a
también el estado de las formas simbólicas de producir impactos ambientales, favoreciendo
una comunidad, que necesariamente van a o desfavoreciendo la aparición de nuevos
producir impactos ambientales, favoreciendo conflictos ambientales.
o desfavoreciendo la aparición de diferentes
conflictos ambientales. Definimos entonces los impactos del derecho
y de la legislación, en el medio ambiente, el
Los polos de generación de este tipo de primero como una de las formas simbólicas
derecho han estado situados no sólo en la de significación de la cultura y la segunda
razón moderna, sino en la cultura occidental como expresión normativa de políticas, de
moderna hija de la industria, la ilustración y restricciones, de concesiones, es decir, como
la reforma. Desde esos ambientes ha operado concretización legislativa y normativa de la
una transferencia de jurisemas, o significados manera como una sociedad o un estado o
jurídicos en dirección a Latinoamérica: Doc- gobierno conceptualiza lo ambiental desde
propiedad. cual ha abusado hasta ponerlo al límite de la
destrucción, y con él a la propia continuidad
Nuestro país ha sido catalogado desde ese
de la especie humana. Por esto, un nuevo
entonces como un país pionero en el estable-
concepto se involucra en todos los campos de
cimiento y desarrollo de normas ambientales.
pensamiento y ciencia humanos, la necesidad
Ejemplo de lo anterior ha sido la expedición
de mantener y preservar el ambiente y a la
del Código de los Recursos Naturales desde
vez de conseguir el desarrollo, económico
1974 o la del Código Sanitario Nacional en
y social que se requiere; de la integración
1979.
conceptual de ambos fines ha surgido lo que
Un gran dimensionamiento de lo ambiental se denomina el desarrollo sostenible y sus-
se motivó a partir de la Constitución Política tentable, que parte del respeto por el medio
de 1991; se podrá afirmar que es el naci- y de la búsqueda de medios alternativos de
miento del derecho ambiental Colombiano crecimiento a los estatuidos con el fin de hacer
al incorporar al ideario político el ambiente. posible que coexistan ambos fines.
La ley del medio ambiente (Ley 99 de 1993)
La legislación ambiental en esta mirada deja-
desarrolla con posterioridad los postulados
rá de ser un listado extenso de leyes y decre-
ambientales de la Constitución y formula los
tos, de derechos y obligaciones, de sanciones,
principios generales ambientales.
restricciones y concesiones, para convertirse
A su vez, en el marco internacional se presenta en una oportunidad para los ciudadanos, la
una proliferación normativa y de instrumentos sociedad civil y los entes estatales de mejorar
legales internacionales fruto de las recomen- nuestro medio ambiente y convertir ese deber
daciones de la Agenda 21. Este desarrollo ser de las leyes en un ser que se concretice en
acelerado sobre el mismo tema, ha hecho un mejoramiento ambiental de la calidad de
que a la par con la suscripción de múltiples vida de los habitantes de la región.
convenios internacionales, el derecho interno
La legislación ambiental tiene una importancia
colombiano sobre el tema también se haya
estratégica en la solución de la problemática
desarrollado. No por nada puede decirse que
ambiental, toda vez que la solución de la
la primera fuente del derecho ambiental es el
problemática ambiental es una responsabili-
mismo derecho internacional. Gran cantidad
dad que recae principalmente en el estado;
de convenios, tratados, acuerdos, convencio-
la política ambiental del estado es formulada
nes y pactos internacionales, tanto bilaterales
mediante el sistema jurídico estatal, la legisla-
como multilaterales, celebrados en los últimos
ción ambiental es en primer término la fuente
años en el mundo entero, nutren la legislación
Ambiente Jurídico

de la incorporación de la gestión ambiental


y enmarcan por lo menos hipotéticamente el
en la función pública del estado.
comportamiento de los pobladores del mundo
moderno. El quehacer del estado en materia ambiental
está regido desde su origen por el derecho.
Para nadie es desconocido la preponderancia
que el tema de la crisis ambiental tiene hoy en
el esquema geopolítico mundial; la especie hu-
1.4.1. Estructura del
mana está atada al futuro de los ecosistemas,
Derecho Ambiental Colombiano
ésta condiciona su porvenir a la continuidad
de condiciones tolerables del entorno, del
medio en que hasta ahora a subsistido y del En el esquema kelseniano de la norma jurídi-

14 Rodríguez Martín Yessica. El derecho ambiental como mecanismo de cambio social en Puerto Rico. Ambiente Jurídico
Nos. 3-4. Manizales. 2000. Pag. 92
15 Ibid. Pag 93.
ser un elemento dinamizador de los procesos el grupo, es decir tienen un sujeto plural; la
participativos, sino que han logrado mediante trascendencia de esos derechos colectivos es
el uso y empoderamiento de estas diferentes ser el punto de partida de los derechos funda-
herramientas legales, el mejoramiento de la mentales de la persona humana, relacionados
calidad de vida y el ejercicio de sus derechos. naturalmente, con el derecho más elemental,
el derecho a la vida. Así estos derechos son el
“Como hemos visto, el Derecho Ambiental en
presupuesto básico para el ejercicio pleno de
nuestro país se ha convertido en un mecanis-
los demás derechos y el logro del desarrollo,
mo de cambio social que persigue garantizar
del bienestar general y el mejoramiento de la
a todos la misma calidad de vida. El litigio
calidad de vida, fines propuestos por nuestro
ambiental en este momento es la herramienta
estado social.
más efectiva con que cuentan los ciudadanos
para lograr que se respete y se tome en consi- “Podemos y debemos hablar del derecho a
deración el bienestar general de la población un medio ambiente adecuado como respuesta
y su derecho ambiental a un ambiente adecua- jurídica reciente a una conciencia también del
do. No hay duda sin embargo, de que dicho riesgo de destrucción ambiental, Los derechos
instrumento ha nacido y se ha desarrollado no se positivizan mientras el disfrute de algo
como consecuencia directa de una maquina- se realice sin necesidad de tutelas especiales.
ria gubernamental que privatiza los recursos Así ha sido con el medio ambiente adecuado
naturales y los entrega a la empresa privada, durante miles de años. El derecho surge de
en desafío a lo que debe ser una sana política la necesidad, opinio juris sive necesitatis, y
de conservación ambiental.”15 es evidente que el derecho ambiental no ha-
bría surgido si el deterioro cierto del medio
no hubiese alertado de la necesidad de su
1.4. Los nuevos derechos prevención.” 16
y obligaciones del ciudadano
El final del siglo veinte a devuelto a la humani-
en la regulación ambiental
dad por necesidad o conciencia, la importan-
cia real que tiene el ambiente para ella. Desde
A partir del nuevo decálogo normativo, se la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente
realza como uno de los principales aportes Humano celebrada en Estocolmo en 1972,
de la Constitución Nacional de 1991, el re- los países comenzaron a establecer políticas
conocimiento y consagración de los derechos y a dictar normas jurídicas ambientales, como
colectivos y del ambiente, donde a su vez el una respuesta exigua, para aquel entonces, a

Ambiente Jurídico
derecho a gozar de un ambiente sano asume los graves problemas ambientales del planeta.
un papel protagónico. Como ejercicio de
Surge así la valoración jurídica y política de
una democracia que hoy se caracteriza por
la crisis ambiental, que se presenta como una
la participación como consigna a diferencia
crisis global, como una crisis de las relaciones
de la superada representatividad del modelo
entre la humanidad y sus ecosistemas, en
anterior, se consagra igualmente el derecho
última como una crisis de la cultura. 17
de todas las personas a participar en las
decisiones que afectan el medio ambiente. Esta valoración política y jurídica de lo am-
biental surgida de la crisis ambiental se nos
Los llamados derechos de la tercera gene-
presenta en el derecho, con el nacimiento de
ración, se caracterizan porque no recaen
nuevas formas jurídicas y con el rompimien-
en el individuo, sino en la colectividad, en
to, especialmente, del concepto clásico de

16 Loperena Rota Demetrio. Los principios del derecho ambiental. Editorial Civitas. Madrid. 1998.pag 23.
17 cfr. Angel Maya Augusto. El reto de la vida.Ecofonfo.Bogotá.1998.pag. 64
En los documentos de la Asamblea Nacional por Pizzorusso, así:
Constituyente, se estipuló la connotación e
“Al lado del conjunto de principios que la
importancia de lo ambiental: “lo ambiental no
Constitución dedica a las relaciones económi-
puede ser comprendido como un apéndice,
cas deben situarse una serie de disposiciones
o como un puñado de buenas intenciones
de no menos transcendencia encaminadas
encerradas en un capítulo altruista, pero cuyo
a asegurar una protección básica a la vida
contenido acaba siendo refutado o ignorado
humana considerada como valor en sí, al
por el conjunto de normas jurídicas que regu-
margen del uso que se haga de los recursos
lan la convivencia. La crisis ambiental es por
humanos en atención a fines políticos y eco-
igual una crisis de civilización y replantea la
nómicos. Se da así entrada a una nueva di-
manera de entender las relaciones entre los
mensión de las garantías constitucionales cuyo
hombres”.
núcleo esencial se halla en la protección de
El valor ambiental reconocido por el constitu- la libertad personal y de los demás derechos
yente mediante un conjunto normativo extenso, fundamentales vinculados de diversa manera
es suficiente para concederle sobrada razón a a la misma y que se manifiesta, ante todo, en
la Corte Constitucional en considerarla como un conjunto de reglas generales tendientes a
una Constitución Ecológica: “La “Consti- crear una situación ambiental que facilite lo
tución Ecológica” está conformada por todas más posible el ejercicio de las libertades indi-
aquellas disposiciones que regulan la relación viduales. En tanto que estas reglas generales,
entre la sociedad con la naturaleza, y cuyo así como el principio de garantía de la perso-
propósito esencial, es la protección del medio na y sus diversas especificaciones, encuentran
ambiente, caracterizado por consagrar una su fundamento en una serie de opciones en
triple dimensión: de un lado, la tutela al medio las que se acepta un determinado modelo de
ambiente, que, en un principio irradia el orden cultura - y un consiguiente rechazo de otros
jurídico, de otro lado, aparece el derecho de modelos contrapuestos -, parece oportuno
todas las personas a gozar de un ambiente integrar toda esta temática bajo la noción
sano y, finalmente, de la Carta, se deriva común de “constitución cultural”19
un conjunto de obligaciones impuestas a las
De lo anterior se deduce que la Constitución
autoridades estatales y a los particulares”.
de 1.991, a diferencia de la de 1886, no
(Sentencia No. T-411 Magistrado Ponente:
sólo señala al poder público el límite de lo
Alejandro Martinez Caballero Santafé de
permitido, sino que le impone el deber po-
Bogotá, D.C., junio diecisiete (17) de mil
sitivo de garantizar la creación de un orden
novecientos noventa y dos (1992).
Ambiente Jurídico

político, económico y social justo, como ex-


La Constitución no es sólo el fundamento plícitamente se determina en el preámbulo y
de validez del ordenamiento - en la medida en el artículo 2º.
que regula la creación jurídica -, sino que
La Constitución se transforma pues en un
contiene el orden jurídico básico de los
programa. El legislador no es un instrumento
diversos sectores de la vida social y políti-
de una acción política libre dentro de unos
ca. Ella prefigura un modelo de sociedad.
límites negativos que la Constitución impone,
Por lo tanto en ella surge una Constitución
sino que él desarrolla el programa que la
económica, con su tríptico: propiedad, traba-
Constitución contiene. La Constitución es el
jo, empresa; una Constitución social, con la
programa de lo que el Estado debe hacer,
legislación de sus relaciones; una Constitución
aquí y ahora, para crear condiciones socia-
ecológica y una Constitución cultural, como ya
les más justas y libres, o sea, lo que llama
lo ha establecido la Corte Constitucional en su
Schneider, el “Mito Concreto”20.
fallo Nº 02 de tutela18 donde se desarrolló el
concepto de Constitución cultural elaborado
ca, es decir, jerárquicamente, la legislación
ambiental colombiana esta estructurada de la
siguiente forma:
• Convenios internacionales multilaterales
y bilaterales aprobados y ratificados por
Colombia.
• Normas ambientales de la Constitución
Política
• Ley del Medio Ambiente y disposiciones
reglamentarias y complementarias. Ley 99
de 1993. ambiental, pero como observamos en esta
• Código Nacional de los Recursos Natura- investigación, la expedición, aplicación
les Renovables y de Protección al Medio y evaluación de la eficacia de las leyes
Ambiente y disposiciones reglamentarias ambientales es desarticulada, lenta y poco
y complementarias. Decreto Ley 2811 de operante, y ello obedece principalmente a la
1974. concepción fragmentada y atomizada que se
• Código Sanitario Nacional y disposiciones tiene del ambiente desde las instancias de lo
reglamentarias y complementarias. Ley 9 público, que trae como consecuencias unas
de 1979 normas alejadas de la realidad ambiental y
• Regulaciones ambientales administrativas, cultural de nuestro país.
policivas, penales, mineras, agrarios y de Esta visión fragmentada del ambiente se
derecho privado. refleja en los actos de la administración pú-
blica, que se exteriorizan en la expedición de
En otro sentido de clasificación, no ya por normas y políticas incoherentes y totalmente
el pedigrí o linaje de la norma, sino por su desarticuladas de las realidades locales y
función dentro de ordenamiento jurídico, po- regionales.
dríamos identificar la siguiente tipología y es-
tructura jerárquica de las normas ambientales: Una legislación ambiental que considere al
ambiente como el a priori de la vida, que no
• Normas que consagran principios y valores atomice y fragmente la vida, tiene que dejar
ambientales de mirar el ecosistema como un “recurso”,
• Normas que reconocen derechos humanos, redefinir las relaciones entre hombre, sociedad
ambientales y colectivos y naturaleza que nos lleve a un equilibrio entre

Ambiente Jurídico
• Normas de política, planificación y gestión sociedad, tecnología y vida.
ambientales
• Normas técnicas
• Normas preventivas y sancionatorias poli- 1.4.2. El ambiente en la Constitución
civas y penales de 1991. La Constitución ecológica
• Normas que consagran procedimientos
administrativos y judiciales.
La protección al medio ambiente tiene en
A partir de la creación del Ministerio del la Constitución Colombiana de 1991 una
Medio ambiente se ha tratado de dar co- relación directa con los derechos colectivos,
herencia y sistematización a la expedición conocidos comúnmente como derechos de
de las normas ambientales con miras a tercera generación, que de forma directa o
evitar vacíos y duplicidad de competencias indirecta tiene presencia en un gran número
y mejorar el ámbito normativo de la gestión de preceptivas de nuestra Constitución.
indefectiblemente por la urdimbre de lo sim- Los imaginarios involucran lecturas de lo
bólico. No es que se agote en ello. Los actos social, del ambiente y de lo subjetivo; y el có-
reales, individuales o colectivos –el trabajo, el digo lingüístico explícito, involucra un código
consumo, la guerra, el amor, el parto- los in- simbólico oculto. A su vez las actitudes como
numerables productos materiales sin los cuales elementos de los imaginarios de la cultura
ninguna sociedad podría vivir un instante, no connotan valores, no en el sentido moderno
son (no siempre ni indirectamente) símbolos. de valores absolutos, sino que revelan un
Pero unos y otros son imposibles fuera de una universo valorativo, plural y relativo.
red simbólica. En primer lugar encontramos a
El individuo construye y deconstruye imagi-
lo simbólico, claro está, en el lenguaje. Pero
narios, de la misma manera que construye
lo encontramos igualmente, en otro grado y
y deconstruye instituciones que albergan los
de otra manera, en las instituciones” 23
imaginarios por medio de símbolos. “Las
El estado, la economía, el derecho, la familia, instituciones no se reducen a lo simbólico,
la religión, son instituciones que expresan en pero sólo pueden existir en lo simbólico. Son
la red simbólica unos imaginarios o maneras imposibles fuera de un simbólico en segundo
de concebir y abordar el mundo. No obstan- grado, y constituyen cada una su red simbó-
te su proceso de consolidación institucional lica”.24
a pasado por un paulatino desplazamiento
Es por ello que el derecho como producto de
de sus metas. Tales instituciones surgidas
la cultura y del mundo simbólico, se inscribe
como medios construidos socialmente, para
dentro de las instituciones productoras de
ser simultáneamente herramientas adaptati-
sentido y de significados en nuestro mundo
vas a determinados entornos y expresiones
occidental. Lo jurídico como institución fluye
simbólicas de imaginarios colectivos, han
en el tejido social, invadiendo los espacios
evolucionado modernamente hacia institu-
de lo público y lo privado, de lo oficial y de
ciones instrumentales que se convierten en
lo no oficial, esto es, se constituye como uno
fines de si mismas.
de los bienes simbólicos de nuestra cultura,
La secuencia de imaginarios que se expresan resignificandose y reconstruyéndose en los
en símbolos, que a su vez se realizan median- escenarios de su aplicación e inaplicación.
te instituciones, que en su historia desplazan
“El derecho, como todo discurso, actúa en un
sus fines y se yerguen en objeto de si mismas,
campo de producción simbólica. En la reali-
hace parte de un tipo de entropía del sentido.
dad social se constata cómo los enunciados
El fenómeno de vaciamiento de significado
jurídicos no se limitan a comunicar una infor-
Ambiente Jurídico

de los símbolos al trasladarse al campo ins-


mación sobre el deber ser social. El derecho,
titucional se traduce en la transformación de
como todo lenguaje, sirva para hacer cosas
fines en medios, lo cual constituye una forma
diferentes de las que él mismo dice querer
de perversión simbólica de las instituciones.
hacer. El derecho ordena, forma e informa
Esta tendencia a que los medios se vayan no solamente a través del sentido explícito de
tornando fines, y los símbolos del imaginario sus textos y ritos, sino también a través de su
se vacíen de contenido, es también una ten- misma producción y de su propio consumo.” 25
dencia de fetichismo institucional, en donde los
El conocimiento, aplicación e interpretación
imaginarios que han dejado de existir, como
de la norma legal entre la comunidad y el
fantasmas simbólicos, adquieren un poder de
ciudadano, sufre un quiebre multifocal que
control sobre el sujeto
18 PIZZORUSSO, Alejandro. Lecciones de Derecho Constitucional. Tomo I. Capítulo XIII. Pág. 1.983-1.984.
19 Ibid.
20SCHNEIDER, Hans Peter. Democracia y Constitución. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1.991. Pág. 21.
En este orden de ideas, de una lectura sistemá- indígenas y preservación de los recursos natu-
tica, axiológica y finalista surge el concepto rales), 331 (Corporación del Río Grande de
de Constitución Ecológica, conformado la Magdalena y preservación del ambiente),
por las siguientes 34 disposiciones: 332 (dominio del Estado sobre el subsuelo
y los recursos naturales no renovables), 333
Preámbulo (vida), 2º (fines esenciales del
(limitaciones a la libertad económica por
Estado: proteger la vida), 8º (obligación de
razones del medio ambiente), 334 (inter-
proteger las riquezas culturales y naturales de
vención estatal para la preservación de los
la Nación), 11 (inviolabilidad del derecho a
recursos naturales y de un ambiente sano),
la vida), 44 (derechos fundamentales de los
339 (política ambiental en el plan nacional
niños), 49 (atención de la salud y del sanea-
de desarrollo), 340 (representación de los
miento ambiental), 58 (función ecológica de
sectores ecológicos en el Consejo Nacional
la propiedad), 66 (créditos agropecuarios
de Planeación), 366 (solución de necesidades
por calamidad ambiental), 67 (la educación
del saneamiento ambiental y de agua potable
para la protección del ambiente), 78 (regu-
como finalidad del Estado).
lación de la producción y comercialización
de bienes y servicios), 79 (derecho a un am- “El valor, ambiente sano, ha sido tratado por
biente sano y participación en las decisiones la Constitución en diferentes niveles: como
ambientales), 80 (planificación del manejo y derecho, como deber, como fin del estado y
aprovechamiento de los recursos naturales), además como justificación de la limitación de
81 (prohibición de armas químicas, biológi- otros derechos, como el de propiedad, porque
cas y nucleares), 82 (deber de proteger los la propiedad tiene una función ecológica;
recursos culturales y naturales del país), 215 como justificación de la libertad económica,
(emergencia por perturbación o amenaza del porque la libertad económica puede tener
orden ecológico), 226 (internacionalización unos límites, cuando así lo exige el ambiente,
de las relaciones ecológicas, 268-7 (fiscaliza- dice la Constitución, finalmente como justifica-
ción de los recursos naturales y del ambiente), ción de la intervención del estado” 21
277-4 (defensa del ambiente como función
del Procurador), 282-5 (el Defensor del Pue-
blo y las acciones populares como mecanismo
de protección del ambiente), 289 (programas
CAPITULO SEGUNDO
de cooperación e integración en zonas fron-
terizas para la preservación del ambiente), 2.1. El imaginario jurídico
300-2 (Asambleas Departamentales y medio Hay leyes para cada cosa pero la gente no

Ambiente Jurídico
ambiente), 301 (gestión administrativa y fiscal las cumple, la ley y la autoridad la tenemos en
de los departamentos atendiendo a recursos la conciencia. La ley sólo la acatamos cuando
naturales y a circunstancias ecológicas), 310 nos ven, del resto nos hacemos los pendejos.22
(control de densidad en San Andrés y Provi-
Cuando hablamos del imaginario, estamos
dencia con el fin de preservar el ambiente
haciendo un acercamiento desde los concep-
y los recursos naturales), 313-9 (Concejos
tos de Cornelius Castoriadis, el imaginario
Municipales y patrimonio ecológico), 317
radical esta unido a lo institucional, como una
y 294 (contribución de Valorización para
expresión de lo simbólico. “Todo lo que se nos
conservación del ambiente y los recursos
presenta en el mundo social histórico, pasa
naturales), 330-5 (Concejos de los territorios
21 Cepeda Manuel José. Hermenéutica constitucional ambienta., en “Fortalecimiento de los mecanismos judiciales de protección
del medio ambiente”. Defensoría del pueblo.Bogotá.1997. pag. 34.
22 .Expresión de uno de los participantes en los talleres.
23 Castoriadis C. La Institución imaginaria de la sociedad. En Colombo E. El Imaginario Social Ed. Altamira Buenos Aires,
1993, P. 43-44
necesita.” 28
ley”; de tal manera que el común de la gente
necesita personalizar la figura abstracta de
Detrás de estas expresiones encontramos
la ley en un individuo que supuestamente la
entonces, la desconfianza que se tiene de la
ejerce y la hace cumplir.
eficacia de la ley y del derecho, por un lado
desconfianza en la eficacia material, pero Esta construcción simbólica de la ley de los
de otro esta la desconfianza en la eficacia ciudadanos, tiene como referencia y telón de
simbólica, en tanto se piensa que parece que fondo una sociedad colombiana con un alto
algunos artículos escritos en la constitución pluralismo jurídico y con un índice de impu-
parecen hubieran sido escritos para darle nidad del 95 %, los cuales ponen en duda la
belleza a esta. eficacia instrumental y simbólica del derecho.
La información sistematizada de los talleres, la “En nuestro país, el ciudadano ordinario,
podemos contrastar con los datos estadísticos cuando tiene que resolver un problema coti-
de la encuesta que nos confirma que efectiva- diano, como disputa de linderos con el vecino,
mente el imaginario de ley, de justicia y de rara vez encuentra justicia en la justicia. En
autoridad produce concomitantemente unos efecto, rara vez el sistema judicial resuelve
resultados de desconfianza con lo oficial, por de manera satisfactoria esos conflictos, en
lo que las propuestas deslegalizadas son más, apariencia pequeños pero que afectan de
que las creen en la expedición de otras leyes o manera profunda la convivencia pacífica. Los
en la aplicación de la ley. (ver gráfico No. 1) trámites judiciales en tales casos son intermi-
nables y llenos de ritualidades, muchas veces
innecesarias.” 29
2.2. Las formas simbólicas de significación
Podríamos afirmar que existe en los ciudada-
de lo jurídico en la ciudad de Manizales. El nos una gran desconfianza frente a la justicia
imaginario de la ley. formal del estado, puesto que no lo conside-
ran como un instrumento eficaz, transparente
El artículo 4 del Código Civil Colombiano y adecuado para zanjar las controversias
define la ley como “una declaración de cotidianas entre los colombianos, “La ley en
voluntad soberana manifestada en la forma nuestro país es una ley de fuerza, la cual sólo
prevenida en la Constitución Nacional. El ca- se hace con violencia, y aquel que desacate
rácter general de la ley es mandar, prohibir, la ley será castigado, pero frecuentemente la
permitir y castigar.” Este ya veterano precepto ley ha sido contaminada con corrupción y
permanece incólume en el derecho formal, en lucro, así quebrantándose la autoridad sólo
Ambiente Jurídico

el positivismo jurídico colombiano. por bienes comunes y no por justicia, trayendo


así minorías rebeldes que con el desacuerdo
Sin embargo lejos de esta consagración, la
de esto forman su misma autoridad causando
realidad que acusa la sociedad frente al con-
confusión y miedo entre la población, causan-
cepto y su apropiación de la palabra ley sufre
do así crisis de autoridad.” 30
una gran transformación. En primer lugar del
trabajo investigativo que se adelanto con la Pudimos constatar en las encuestas, que es
comunidad y sus miembros, surge un enfoque evidente el desplazamiento de los imaginarios
que resalta, la ley es un sinónimo de autoridad por parte de los símbolos, cuando para el 39
y por eso con frecuencia se escucha decir entre % de la población encuestada la palabra ley
el común de la gente cuando mencionan por la asocian a un código, el 16 % a la policía,
referirse al policía que dicen “ahí viene la el 1 % al policía, el 28 % a la autoridad, el 3

24 Castoridis Cornelius.op.cit. pag-45


25 García Villegas Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Editorial Universidad de los Andes. Bogotá. 1993. Pag. 85-86
va desde el simple desconocimiento de la que construyen sentidos y valores en los mis-
ley, la reinterpretación y resignificación de la mos ámbitos, por eso es que fenómenos tan
norma legal, hasta la falta de creencia total frecuentes como la corrupción en nuestro país,
en el estatuto legal y en las instituciones que se presentan como normales entre los funcio-
la aplican. narios públicos, en unos círculos sociales se
mira bien al funcionario “vivo”, es decir, al que
Esta simbolización del derecho y de la norma
roba, esta especie de antivalor se construye
jurídica se presenta como consecuencia de
y habitúa a partir de imaginarios periféricos
los procesos de modernización en nuestro
que favorecen el poco valor de lo público, de
país, sin su equivalencia con los procesos de
los bienes públicos, del interés público.
secularización y modernidad de lo jurídico y
lo político, lo que a dado como resultado una “El avance en la aculturación del rentismo ha
dinámica expansiva del positivismo jurídico, llevado a la configuración de un mecanismo
valga decir, a la racionalidad que objetiviza básico de aculturación de la ilegalidad y de
normas, las codifica y las opone e impone a la corrupción entre lo político y lo económico:
las personas. una tendencia hacia la institucionalización de
un régimen cleptocrático en una sociedad
Los polos de generación de este tipo de
como la colombiana. Contrario a los análisis
derecho han estado situados no sólo en la
tradicionales de corrupción, ésta no es debida
razón moderna, sino en la cultura occidental
únicamente a las posibilidades de obtener
moderna hija de la industria, la ilustración y
beneficios monetarios (o de poder político)
la reforma. Desde esos ámbitos se ha operado
por “fallas” en el sistema de competencia o
una transferencia de jurisemas, o significados
por ausencia de regulaciones efectivas, sino,
jurídicos, en dirección a Latinoamérica: es-
de manera crucial, por insuficiencia en el
cuelas, instituciones jurídicas, jurisprudencias,
“costo moral” con el que la sociedad penaliza
etc., penetran y permean nuestro mundo legal
y rechaza a las acciones ilícitas - ilegales”. 27
y cultural, que tiene unas condiciones diferen-
tes de existencia. Las instituciones jurídicas como expresiones
simbólicas de los imaginarios, viven también
El imaginario jurídico que tenemos, se mani-
en su propio vaciamiento de significado. Si
fiesta entonces en las múltiples formas como
bien es cierto que las instituciones surgen
las personas y la sociedad responden a los
con unos propósitos imaginarios, y que ellas
múltiples símbolos que se operan desde las
mismas generan sentido a su alrededor, el
instituciones productoras de formas jurídicas.
proceso social de generación de realidad

Ambiente Jurídico
“Si hay normas pero muy poco las cumpli- que ellas alientan, esta sujeto a una parti-
mos”. cular transformación en donde los símbolos
Nadie, o mejor casi nadie quiere hacer caso desplazan a los imaginarios, las formas a los
de las leyes establecidas, pues todos preten- contenidos y los fines a los medios.
den crear sus propias leyes. “La ley no se cumple en Colombia, muchos
Si las leyes se ejercieran a cabalidad todo artículos en la Constitución parece que sólo
marcharía de otra manera.”26 hubieran sido escritos para darle belleza a
esta. Derechos como la libertad de expresión
Estas frases dichas por los participantes en los y las garantías de estado no son cumplidas
talleres, exteriorizan el imaginario de lo legal, como se debería hacer. Y la autoridad no
de las instituciones, de lo público, imaginarios hace valer su poder donde realmente se

26 .Frases de los asistentes a los talleres.


27 Garay Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Tercer Mundo Editores. Bogotá.1999. pag.12.
28 Ibid.
simbólicos e institucionales de esta misma,
caen a su vez en desuso frente a la recupera-
ción imaginaria que opera en el imaginario
de ciertos sectores sociales. Como se dice en
una de las entrevistas, “Todos quieren hacer
su propia ley y pasarse por alto las que ya
están”32, porque evidentemente el orden insti-
tucional y simbólico del imaginario central no
puede operar en superposición con el orden
simbólico periférico.
En los grupos entrevistados, encontramos que “El derecho puede articular una cierta
el imaginario de legalidad se materializa en realidad social por vía diferente a la que
instituciones simbólicas diferentes y contradic- consiste en la eficacia de la función mani-
torias. La ley, la autoridad, la justicia, etc., no fiesta. A veces las normas jurídicas hacen
tienen referentes desde el imaginario central, posible que determinadas prácticas socia-
sino que el referente es su imaginario periférico les permanezcan, no obstante el hecho de
e inmediato; por lo tanto su orden y la ope- que dicha práctica esté en contravía de lo
rancia en éste, está regido por unos símbolos prescrito en la norma. Las funciones del de-
e imaginarios elaborados en su inmediatez y recho, entonces, no se limitan al panorama
cotidianidad, que a su vez proceden de pro- blanco – negro de su eficacia o ineficacia
cesos reculturativos y de rescate de tradiciones instrumental. El fenómeno jurídico extiende
culturales particulares. su alcance más allá de la constatación
fáctica de sus postulados explícitos. Existe
En otra parte del grupo entrevistado, el ima- una zona grisácea de influencia jurídica en
ginario de la legalidad se surte conforme al la cual el derecho actúa como discurso que
patrón del imaginario central, es decir opera crea una representación a partir del cual
en el espacio de la legalidad oficial con un ciertas prácticas son posibles” 33
sistema jurídico establecido. La autoridad, la
ley y la justicia, son referentes válidos en su Para otros, entrevistados, la ley como una de
actividad. las manifestaciones del derecho, pueden pro-
ducir efectos favorables para le cuidado del
En su imaginario lo introducen como elemen- ambiente y en general para la convivencia,
tos simbólicos importantes. En este contexto se por lo que reclaman:
pregunta: SI ESTUVIERA EN SUS MANOS
Ambiente Jurídico

LA SOLUCION DE LA PROBLEMATICA “Si las leyes se ejercieran a cabalidad todo


AMBIENTAL DE LA CUIDAD, USTED marcharía de otra manera”.
QUE HARIA? El 12 % de los encuestados “El conocimiento de las leyes principales casi
reclaman la utilidad de la ley y la expedición todos la manejamos pero la aplicación en
de leyes más drásticas como mecanismo para general es regular”.
proteger y preservar el medio ambiente y el
“Las leyes son muy concretas pero el problema
8 % propone sanciones más drásticas en
es que todas no se ejercen y aplican como
dinero o en arresto para poder solucionar la
deberían hacerlo”.
problemática ambiental.
“Divulgación de la ley por medio de comu-
Gráfico No. 3
nicación como la radio, televisión y prensa”.

29 Uprimy Rodrigo. Justicia y resolución de conflictos. La alternativa comunitaria. En Revista Pensamiento Jurídico
N° 1.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.1994. pag. 72
30 .Expresión de alguno de los asistentes a los talleres.
% al Alcalde y el 5 % al juez, representantes querer del pueblo, pues en un 73% de ellos
de las instituciones, es decir, que la represen- piensan esto.
tación va ligada a la institución productora de Gráfico N° 2
sentido, es decir el 52 % de los encuestados
radican su imaginario de ley en la autoridad
y sus representantes, vemos que los símbolos
con que se asocia la palabra ley, han des-
plazado los imaginarios centrales de ley, en
el sentido de justicia, igualdad, libertad, etc.
Gráfico N° 1

“Podría resumirse la acción significativa res-


pecto de la autoridad y la ley de la siguiente
manera: En el imaginario del grupo recicla-
dor la verdadera autoridad es la ejercida por
la propia fuerza, la cual tiene el sello de lo
paternal y masculino. Esta autoridad se des-
dobla en dos componentes. El primero, esta
constituido por una autoridad inmediata que
Para estos grupos la ley es sinónimo de autori- no es otra que la que expresa el individuo.
dad y la autoridad es sinónimo de ley, es por La segunda es la autoridad pública frente a
ello que, muy diferente el sentido que tiene el la cual se prodiga una actitud de recelo. Ante
imaginario de ley construido en otros espacios su imagen especular, como si se tratase de un
sociales en donde la ley no se asocia a los espejo maligno, uno no debe acudir, porque
agentes de la autoridad, ni mucho menos a significa “ponerse la soga al cuello”. La lega-
la autoridad misma, sino otros espacio que no lidad es una fuerza desconocida, que no se
son la autoridad como tal. comprende, y que puede tornarse enemiga.
En otros espacios la ley y el derecho son pre- Por su parte en el imaginario intelectual, la
cisamente el significado de protección de los legalidad y el orden operan como un ins-
derechos ciudadanos frente a la autoridad,

Ambiente Jurídico
trumento potencial e imperfecto que puede
frente a los poderosos, de regulación para la eventualmente perfeccionarse a fuerza de uso.
convivencia y para el contrato social, por eso Su estructura esta compuesta de estratos u ór-
es que representaciones de la ley como la que denes sublegales que moldean las conductas
encontramos asociadas a la autoridad o a sus públicas. Se espera que con una actitud de
representes, solo confirman la situación actual insistencia en el uso de la ley, y a fuerza de
de la política y el derecho en nuestro país, su ejercicio se neutralicen las sublegalidades
Pero muy a pesar de este desplazamiento de que coexisten con ella y la ley justa se torne
sentido de los imaginarios por los símbolos eficaz.” 31
institucionales del poder, los ciudadanos El orden de la legalidad fincada en el ima-
piensan que la ley debe expedirse según el ginario central, se desecha y los elementos

31 González S. Francisco, Valencia H. Javier Gonzaga. Lectura ambiental de los imaginarios de Manizales: ambientalistas y
recicladores. Universidad Nacional de Colombia. 2001. Pag. 123
rebelde frente a la legalidad, es ignorante manera pero no para homogeneizarlos y por
frente a la garantía y efectos positivos que ende aplicar soluciones estandarizadas a
para él y la sociedad representan atender problemas que como los sociales tienen tantas
el mandato legal?. No puede ser tan simple variables y tantos elementos singularizantes
el análisis y tan superficial la conclusión, entre cada pueblo, entre cada sociedad.
no es el colombiano común la raíz del pro- Así pues, ha sido costumbre conocer la
blema de incumplimiento normativo, quizás norma extranjera, remendarla un tanto, mas
mas bien sea sólo un elemento mas de los por la intransigencia y falta de preparación
desfavorecidos por esta práctica. de los legisladores, luego imponerla a las
Por qué se incumple la norma?. En un intento condiciones colombianas. Leyes de una gran
no completo por brindar explicación lógica trascendencia, son producidas torpemente sin
al fenómeno, podemos tener en cuenta estos ninguna técnica, sin ningún conocimiento de
aspectos: desconocimiento de la ley, inapli- causa, sin estudios, sin tesis sobre los impactos
cabilidad material de la ley, inaplicabilidad a obtener por el órgano legislativo.
formal de la ley, deficiente técnica legislativa En este orden de ideas, encontrar expresiones
en su formulación, excesiva normativiza- y experiencias de inaplicabilidad de la ley,
ción del comportamiento humano social, desconocimiento, desconfianza y descontex-
incoherencia entre formulación de soluciones tualización fue muy fácil en las entrevistas y
teóricas normativas y caminos materiales de encuestas aplicadas en la ciudad:
control, incompetencia de la ley como ca-
mino de orientación social, desprestigio de “El problema es que no conocemos la ley
la norma, razones de orden sociopolítico y y así como la vamos a aplicar?. Por esto la
por último factores de corrupción de esferas sociedad se deja guiar por unos pocos cono-
de poder y de autoridad en el Estado gestor cedores de la ley que la pueden utilizar para
de la norma. bien o para mal”.
La falta de un estudio serio, de un conocimien- “Estoy de acuerdo con que las leyes no se
to del ámbito a legislar, de las conductas por conocen y como vamos a aplicar lo que no
enmarcar jurídicamente, desde nuestra era se conoce”.
republicana, desde el nacimiento de nuestro “Si hay normas pero muy poco las cumpli-
país, quizás con una justificación para aquel mos”.
entonces, las personas que tenían por tarea
brindar a la comunidad nacional su marco “Nadie, o mejor casi nadie quiere hacer caso
de las leyes establecidas, pues todos preten-
Ambiente Jurídico

jurídico se han dedicado a copiar, plagiar, las


normas que en otros países se han aplicado. den crear sus propias leyes”.
Es extraño atender el problema propio con “Si las leyes se ejercieran a cabalidad todo
soluciones extrañas, es indudable que cuan- marcharía de otra manera”.
do se afronta el conflicto interno la solución
mejor es la que más reconozca los elementos “Las personas no conocen las leyes y por eso
singulares que le dan a ese problema su cali- no las aplican”.
dad; importante es conocer los avances y las “Estoy de acuerdo con lo que dijo sobre los
formas que otros pueblos han previsto para temas planteados, pues la verdad es que en
sortear sus propios problemas, claro es que Colombia existen muchas leyes y pocas las
su estudio sirve para entender los problemas que se cumplen, y los pocos que las cumplen
y dificultades propios y afrontarlos en mejor no lo hacen de la mejor forma”.

32 Frase de uno de los entrevistados


33 García Villegas Mauricio. Op. cit. Pag. 86.
“Las personas se acostumbran a tanto papel, población marginalizados, los cuales en reali-
desconocen la ley y/o les da igual”. dad están desposeídos de medios materiales y
también de una o formación educativa que los
“Conocer nuestras leyes para así practicarlas
ate a un actuar conforme con el devenir social.
en la vida cotidiana”.
El incumplimiento de la ley o de la norma
“Cada persona debe estar consciente que
es consecuencia de factores varios, factores
debe cumplir las leyes porque son necesa-
que a su vez obedecen a diferentes causas y
rias para una convivencia y no porque se las
comprometen responsabilidad de sectores y
impongan”.
entes diferentes. En primer término para tratar
“Que las leyes sean equitativas, aplicar las de acercarnos al por qué del incumplimiento
leyes como se debe.” normativo tenemos que detallar el proceso
De esta manera los imaginarios y los sím- histórico de formación y promulgación legis-
bolos de la ley que se tiene en la ciudad, lativa, la validación social de él, la tensión
se comportan de una manera transitiva, es que la ley formal presta al conflicto fáctico no
decir, se reciclan, de tal manera que a partir sólo de índole ambiental, el cual específica-
de imaginarios centrales o radicales, los mente nos interesa, sino también de manera
habitantes construyen y reconstruyen nuevas genérica a todos los aspectos.
formas simbólicas, que permitan construir La ley es una norma jurídica, con un conte-
otras estructuras simbólicas. nido sustancial que busca reglar, regular, la
actividad particular de cada individuo para
hacer posible la convivencia, para asegurar
2.3. La inaplicabilidad de la ley condiciones ya globalmente aceptadas como
inherentes a la persona y a la humanidad
“El problema es que no conocemos la ley así como colectivo, entre ellas, la igualdad de
como la vamos a aplicar? Por eso la sociedad oportunidades, el respeto mutuo, principios de
de deja guiar por unos pocos conocedores dignidad en el tratamiento a las personas y de
de la ley que la pueden utilizar para bien o legalidad en las actuaciones aún del poder
para mal”. soberano restringido ya en sus potestades.
Uno de los principales problemas que se Esa ley tiene entonces necesariamente que
desprende del ejercicio comunitario y que se generar efectos de control social que le son
revalida día a día con los aconteceres que inherentes a su razón de ser, de nada sirve
demuestran lo mismo, es el incumplimiento de una norma que por cualquier motivo no ge-

Ambiente Jurídico
la ley, la inobservancia de la norma. La norma nere en el individuo llamado a cumplirla una
legal no se cumple por regla general, podría valoración previa de su conducta con relación
atreverse uno a decir, si bien es cierto no se a ella misma. En nuestro medio, la confronta-
transgrede con frecuencia por todos los indi- ción entre normatividad y ejercicio individual y
viduos de la sociedad colombiana, también colectivo de voluntades no se manifiesta en la
es cierto que mas bien principios arraigados magnitud que debiera ser, no representa para
de contenido moral y de comportamiento tra- el individuo, en un alto porcentaje, cortapisa
dicional que le han dado alguna cohesión a de valoración de la conducta, la norma legal
la sociedad colombiana, mantienen cierto res- que plantea lo prohibido, lo permitido o lo
peto por un comportamiento neutro o positivo excluido con relación a determinada conducta
en efectos relevantes socialmente hablando. potencial.
Donde si se demuestra el incumplimiento De nuevo y aún sin resolver entonces por
normativo como una regla muy extendida o qué no se cumple la norma?, será que el
generalizada es en comunidades o grupos de individuo de la sociedad colombiana es
“Falta de conocimiento”. Este imaginario constituye la base empírica
en la cual puede buscarse un derecho alter-
“No hay homogeneidad de ideologías, des-
nativo ambiental, reconstruyendo a través de
acuerdos con las leyes, necesidad de dinero
la acción comunicativa un nuevo diálogo con
fácil, formación de leyes particulares.”
el ambiente y fundando un nuevo derecho.
“Pienso que el sentido de la palabra “auto-
Si la propuesta es la identificación e interpre-
ridad” se distorsionó, y si la autoridad no
tación de las formas de significación de lo
funciona, la ley menos puede funcionar. Creo
jurídico y de lo ambiental que elabora una
que las leyes ya no se cumplen ni se siguen,
comunidad, se hace necesario su concurso y
y la autoridad no se respeta”.
participación, para estar permeando y vali-
“Conocimiento de la ley estoy de acuerdo, dando el ciclo investigativo.
porque si las leyes se acataran no habría
La investigación participativa nos demuestro
tanta contaminación”.
la necesidad de que la investigación tienda a
“Para acatarse la ley hay que conocerla y resolver problemas concretos de las comuni-
ser conscientes de que se aplique conscien- dades y a elevar el nivel de comprensión de
temente.” las mismas sobre su propia realidad, además
Las expresiones anteriores acerca de la ley, es la forma de construir una sociedad real-
la justicia, la aplicación, conocimiento, etc., mente participativa en la perspectiva de la
sugieren que reconsideremos nuestro sistema nueva constitución y de las recientes reformas
actual, con su difundida disparidad entre políticas del país.
normas y operaciones cotidianas. En este sentido, es fundamental considerar la
El sistema jurídico moderno se caracteriza es- investigación como un proceso educativo, en
tructuralmente por una unidad administrativa y donde la participación no consista en la mera
culturalmente por un universalismo normativo. consulta a la comunidad a través de encuestas
El poder de elaborar, aplicar y cambiar la ley o de cualquier otro medio de información,
se conserva a órganos públicos, organizados sino en involucrarla en cuanto sea posible en
en relaciones jerárquicas, comprometidos en la tarea investigativa.
la aplicación de normas universalistas. Esta “Desde el punto de vista sociocultural, en mu-
visión universalista y jerarquizada de la ley, chas ocasiones las “soluciones” previstas por
hace que en espacios pluriculturales diversos, el derecho formal del estado no sólo no son
la norma de desdoble, se reinterprete y se adecuadas sino que aparecen como injustas
imagine desde las diversas concepciones de
Ambiente Jurídico

e incomprensibles para los sectores de la po-


vida que tienen los diferentes actores. blación que no comparten integralmente los
valores incorporados en el derecho positivo.
Esto es particularmente agudo en sociedades
CAPITULO TERCERO heterogéneas desde el punto de vista étnico
y cultural.” 34
3.1. Las formas de juridicidad alternativa o Nuestras fuentes de derecho a fuerza de
pluralismo jurídico en la comunidad. calcar normatividades de otras latitudes, han
sido subsumidas trayendo como resultado de
una parte la escisión o ruptura entre un país
Mientras que el ambiente se volvió invisible político - concebido normativamente e intru-
en la ciencia y en el derecho moderno, el mentalizado como herramienta de realización
pensamiento popular latinoamericano y la de un conjunto humano que se encuentra
cultura que lo expresa, aun mantienen formas escindido frente al ambiente, y que por tanto
valorativas que lo reconocen y lo personifican.
“Es muy somero, sólo lo aplican a gente que “Desconocimiento de la ley”.
les conviene o a gente que de verdad se
“Falta de imponer sanciones ante el incum-
interesa y se preocupa, o mucha gente no lo
plimiento”.
hace por ignorancia”.
“Dentro del conocimiento y aplicación de la
“Todos somos muy rebeldes y no nos gusta
ley existe una profunda crisis que implica la
seguir las reglas, al país nuestro son muchas
corrupción e incumplimiento de estas figuras
las personas que acatan la ley, pero no son
jurídicas, ya que no hay un verdadero com-
la cantidad que uno quisiera, casi siempre
promiso de ejercer justicia”.
hay que estar encima de la gente para que
acaten la ley aunque ni siquiera las mismas “En el país no hay un acatamiento sino un
personas que dicen cumplir la ley la acatan desacatamiento de las leyes por parte de sec-
y eso también es un mal ejemplo para todos tores sociales que controlan los entes jurídicos
los colombianos”. de la nación”.
“Pienso que son muy pocos los ciudadanos “Las personas se acostumbran a tanto papel,
que acatan o cumplen las leyes”. desconocen la ley y/o les da igual”.
“Las leyes son muy claras pero no se cumplen “Conocer nuestras leyes para así practicarlas
y algunas veces no las acatamos por falta de en la vida cotidiana”.
conocimiento”. “Cada persona debe estar consciente que
“Las leyes, se conocen muy bien, en cuanto a debe cumplir las leyes porque son necesa-
la aplicación, no es muy buena”. rias para una convivencia y no porque se las
impongan”.
“Las leyes como leyes, pues no se respetan y
las autoridades se las hacen cumplir a unos “Si hay leyes pero no las cumplimos”.
pocos”. “Algunas veces no acato la ley por convenien-
“La gran mayoría de la gente no conocemos cia mía o de algún cercano, pero generalmen-
la ley, ni nos interesamos en conocerla. No se te si la acato”.
si la aplicaremos correctamente”. “Creo que es difícil impartir ley porque para
“La ley sólo la acatamos cuando nos ven, de todos lo malo varía en cada uno y nadie tiene
resto nos hacemos los pendejos”. conciencia para juzgar a los demás”.
“El conocimiento de las leyes principales casi “Creo que es injusto que alguien que uno no
todos la manejamos pero la aplicación en conoce pueda juzgar mis actos a su parecer,

Ambiente Jurídico
general es regular”. porque el que esté libre de pecado lance la
primera piedra”.
“Hay leyes para cada cosa pero la gente no
las cumple”. “Si, pienso que tiene algo de razón, la ley es
de las cosas más difíciles de controlar”.
“Las leyes son muy concretas pero el problema
es que todas no se ejercen y aplican como “Ante esta sociedad inconsciente se necesitan
deberían hacerlo”. unas leyes democráticas para que así no halla
que utilizar la fuerza”.
“Falta de divulgación de la ley”.
“Falta de conocimiento de la ley, falta de
“Falta de interés de las personas por cono-
educación”.
cerlas”.
“Vigilancia en leyes y castigo”.
“Por negligencia”.
“La ley tiene fines lucrativos, se ha contamina-
“Por corrupción”.
do por la corrupción”.
Las propias comunidades han creado, en brica los sostenga, que el Ministerio del Medio
muchas ocasiones, mecanismos ingeniosos ambiente de becas a los jóvenes voluntarios
y muy eficaces para resolver sus problemas. que participan en esos grupos, crear concien-
cia social que permita el respeto a los demás,
La sociología jurídica ha mostrado que, debi-
tener sentido de pertenencia”, son otras de
do a su falta de conocimientos jurídicos y de
las propuestas de soluciones que nos dan los
recursos profesionales, los sectores populares
participantes para los problemas detectados,
recurren mucho menos a la justicia, incluso
soluciones que se presentan desde la interven-
cuando tienen derecho a hacerlo.
ción individual y particular para la solución de
En los talleres realizados, el 80% de los partici- la problemática ambiental detectada.
pantes identifican una problemática ambiental
Estas propuestas de soluciones son planteadas
asociada con las actuales formas productivas
desde el imaginario que tienen los partici-
y modelo de desarrollo, que imponen proce-
pantes sobre la ley y su eficacia, frente a un
sos industriales con una alta producción de
imaginario de desconocimiento de la ley por
residuos contaminantes.
falta de interés o negligencia, se imponen
Identifican los participantes igualmente unos otras propuestas que surgen del ejercicio
problemas referidos más al ámbito de respon- cotidiano de la vida, que si bien no van en
sabilidad y cuidado personal que debemos contra de la legalidad, desconocen la eficacia
tener con el ambiente, problemas estos nom- de la ley para la resolución de los conflictos,
brados como “falta de conciencia y cuidado
De esta información suministrada por los ac-
del medio ambiente, cuidado personal del
tores sociales involucrados en la investigación
medio ambiente, cambio de actitud y falta de
podríamos concluir que existe en la ciudad de
educación ambiental”. (Ver gráfico 3)
Manizales una problemática ambiental propi-
La propuesta de solución de la problemática cia para que se presenten múltiples conflictos
ambiental que los participantes diagnostica- ambientales, que se ha ido incrementando de-
ron, se centra en la búsqueda de métodos no bido a la agudización del deterioro ambiental
convencionales o mejor no legales, para la y sus efectos en la salud humana, así como la
solución de los conflictos generados en esa progresiva concienciación de los ciudadanos
problemática, la propuesta es más formativa, y su participación en los diferentes espacios
informativa y de búsqueda de dialogo y con- y procesos.
sensos, que de soluciones por la vía jurídica o Teniendo en cuenta estas propuestas desde
jurisdiccional, como consecuencia de la falta la comunidad, se propone una gestión desde
Ambiente Jurídico

de credibilidad en la ley y en las instituciones la perspectiva ambiental, que se base en el


que la representan. debate y discusión interinstitucional, donde
La educación ambiental, el conocimiento del las voces y las interpretaciones de los dife-
entorno, el sentido de pertenencia, las estra- rentes actores se escuchen, se comprendan
tegias pedagógicas, la concientización sobre y tengan injerencia en las decisiones acerca
la problemática ambiental y sus soluciones, de los problemas ambientales de la región.
son entre otras las propuestas que da la gente Lo anterior exige una nueva cultura. Por ello la
como posibles caminos a seguir para enfren- comunidad, pide la implementación de otros
tar la problemática ambiental actual de la mecanismos como la educación. que entra a
ciudad, que fue diagnosticada por la gente jugar un papel tan importante en las labores
desde su experiencia inmediata y cotidiana de gestión. Esto incluye un conocimiento críti-
sobre la ciudad. (Ver gráfico 3) co y apropiación de la legislación ambiental
vigente en el ámbito regional y nacional.
“Crear grupos de las fábricas con voluntarios Colombia es uno de los países con mayor
para que ellos descontaminen y la misma fá- legislación y normatividad en América Latina,
no le percibe como un tejido de la vida en el “ Se requiere acción, crear guardas ambien-
cual se encuentra inscrito el individuo - y de tales de tránsito”
otra parte un país nacional viviendo al margen
“Crear conciencia social que permita el respe-
del estado.
to hacia los demás, tecnología que disminuya
Frente a este desfase de la ley escrita referidos el ruido”.
ahora a la situación ambiental, se presenta
“Excesiva superpoblación, regímenes estrictos
una respuesta que emerge de una sociedad
para la natalidad, educación sexual”.
civil multiétnica y pluricultural. Se trata de un
derecho alternativo que surge de una ética “Fomentar tecnología, aumentar control de
ambiental inscrita en un discurso de la razón selvas”.
práctica que da cuenta del mundo de la vida. “Crear grupos de las fábricas con voluntarios
Esta práxis es un insumo básico para la cons- para que ellos descontaminen y la misma
trucción por parte de las comunidades de fábrica sostenga, el Ministerio del Medio
soluciones alternativas al conflicto ambiental Ambiente debe dar becas a los jóvenes que
que en últimas, es a ellas a quienes atañe de participan”.
manera existencial. “Descontaminar también de una manera
Otro tipo de respuesta es la apropiación de las rentable como es el de reciclaje, control del
normas legales, dándoles aplicaciones relativi- espacio para fijar publicidad, que el papel
zadas a las necesidades de cada comunidad que se utilice se despegue y no quede el
en concreto. Esta utilización del derecho ya manchón, solución verde”.
en una perspectiva comunitaria no individual, “Realizar un programa de educación ambiental
sería un uso alternativo del derecho el cual se a nivel del país, ser multiplicadores, los jóvenes
inscribe dentro del discurso de la razón teóri- hacer programas de conscientización, dar char-
ca, que da cuenta del mundo de la razón. Así las interactivas jóvenes con jóvenes”.
se involucra un conocimiento jurídico y unos
procedimientos o actos como construcciones “Conocer nuestras leyes en colegios y escuelas
racionales, todo lo cual es resignificado con de manera práctica, tener sentido de perte-
los valores culturales de la comunidad que le nencia por el país”.
da uso. “Reciclaje como ley, buen manejo de las
No se trata entonces de un conflicto de de- basuras, que EMAS tenga control, se recicla
rechos, sino la coexistencia de un pluralismo pero ellos no las dividen, se debe buscar que
el reciclaje sea rentable, que genere empleo,

Ambiente Jurídico
jurídico, se trata de reconocer la intersubjeti-
vidad cultural como sustento real del derecho. que pase un camión de productos reciclables”.
Las prácticas sociales desligadas del derecho Estas propuestas de soluciones van interco-
central o derecho hegemónico. nectadas con algunos valores que ya de
Encontramos en los entrevistados algunas definieron tanto en los entrevistados como en
expresiones que podrían ser el principio los encuentados.
de alguna forma de juridicidad alternativa,
teniendo en cuenta la manera como al gente
le da sentido al derecho y las instituciones 3.2. Las normas de convivencia y de
jurídicas, esto es, a las concepciones que resolución de conflictos ambientales
dan sentido a las experiencias y acciones de propuestas desde la comunidad.
la gente:

34 .Uprimny Rodrigo. Op. Cit. Pag. 73.


la acción significativa. internas generan disfunción e incertidumbre
en el mundo de lo subjetivo y de lo social.
El tejido compuesto de imaginarios y símbolos
que se conjugan en la cultura urbana como Esta fragmentación imaginaria permite que
una urdimbre de significaciones; opera como en la interpretación que los individuos hacen
telón de fondo sobre el cual los distintos acto- del imaginario social, se transfiera una carga
res de la ciudad, interactúan; consumiendo, de sentido desde el interprete sobre el imagi-
recreando y volviendo a proyectar nuevos nario, sin que pueda afirmarse que existe un
significados en su entorno ambiental. imaginario polisémico, sino más bien que la
polisemia que se presenta en la lectura del
Los procesos culturales urbanos, también se
imaginario, es introducida por el interprete.
inscriben en un orden de homogeneización
moderna del mundo de la vida y en un El individuo opera de esta manera simultá-
movimiento simplificador modernista de la neamente, como consumidor y productor de
biodiversidad. En estos dos frentes el funcio- símbolos e imaginarios. No obstante existe
nalismo cultural moderno, propende por el una condición constitutiva de los imaginarios
establecimiento de un equilibrio permanente centrales, expresada analógicamente en la
que permita el balance entre sujeto y entorno. paradoja contractualista,37 en donde se hace
No obstante esta tarea se revela como fallida necesario que la mayoría de sujetos entreguen
y utópica, en la medida en la cual lo que se sus propias imaginaciones en aras de una
pretende es tender un puente entre un sujeto imaginación común.
cultural negado a su propia vida y un entorno
La deconstrucción en el sentido de reciclaje de
antropomorfizado.
materias primas imaginarias para la reinven-
De esta manera la cultura urbana enfrenta ción del tejido simbólico, es mandato cultural
desafíos y fracturas estructurales, pues como permanente del sujeto individual. Así, no obs-
sumidero de imaginarios - y por tanto como tante que los individuos interpreten de manera
constrictor del mundo de la vida- no responde diversa los imaginarios centrales, su respuesta
al imperativo mundo-vital de otorgar significa- frente a la dinámica de homogeneización
dos profundos a los humanos. La urbe como imaginaria de la ciudad es la diversificación
agente de homogenización frente a su entorno de signos, en donde los símbolos tienen la
biótico, elude las propuestas paradigmáticas función de remozar los imaginarios extraños,
de su propio imaginario cultural periférico, y y hacerlos reimaginados.
por el contrario opera como gestor enajenante
Es así cómo el individuo, que aparentemente
de paradigmas del imaginario central de la
Ambiente Jurídico

está constreñido de una manera simbólica


modernidad; paradigmas, que solo existen en
a los imaginarios centrales de la ciudad;
un territorio desterritorializado, y se revelan
el sujeto individual que no está en el centro
como carentes de arraigo y ausentes, frente a
del circuito de producción de imaginarios
las culturas periféricas. En este contexto, todo
oficiales o simplemente “la gente” anónima,
equilibrio es inestable y efímero y es así como
con sus imaginarios efectivos, periféricos, se
el mundo de lo subjetivo, el mundo de lo social
redime de esta atadura a través de los sím-
y el mundo de lo biótico se descubren como
bolos que en su condición de multiplicidad
escindidos y fragmentados.
y heterogeneidad le proveen la ilusión de la
El imaginario de la ciudad como cualquier autonomía, de la autenticidad y de la creación
elemento del mundo simbólico tiene una imaginaria, al mismo tiempo que lo religan a
característica básica que hace parte de una la sujeción frente al imaginario central.
especificidad natural que es la cultura: Los
Esta sujeción al imaginario, se estructura a
imaginarios son vivos, como la naturaleza
través de un mercado de signos pues es en la
es viva y por tanto sus escisiones y rupturas
conjunción de imaginarios y símbolos que se
pero también uno de países donde menos se tipo institucional, se convierte en un escollo
cumplen estas normas. ambiental, pues incide en la calidad de vida
Esto obedece, como lo hemos detectado, a de los habitantes (no solo humanos sino de
que no hay un debate de la norma por los todas las especies) de la región.” 35
diferentes actores interesados en ella, lo que
lleva a que no hay sentido de pertenencia y
CAPITULO CUARTO
de pertinencia de la misma.
Para generar los procesos de conocimiento y
reconocimiento de la norma, de su aplicabili- 4.1. El imaginario ambiental
dad, operancia y pertinencia en los diferentes
escenarios y con los diferentes actores, se
proponen adelantar procesos educativos, Sí señor, tiene razón, la tierra muere. ¿Pero
investigativos y de gestión que involucren a la qué hacemos? , “No se preocupe, un papelito
comunidad en general, entorno a problemas no hace daño”. Pero muchos si. ! 36
de su localidad. El entorno ecosistémico provee al individuo y
“El concepto de legislación y gestión como por su intermedio a la cultura de imágenes. El
capacidad ambiental de las instituciones individuo inserto en una cultura, en su proceso
y de la sociedad civil, de intervenir partici- de creación y afirmación de los imaginarios,
pativamente en las decisiones sobre todo se va proveyendo a si mismo - y provee a tra-
lo que tenga que ver con manejo de los vés de si a las imágenes- de valores, actitudes
ecosistemas, conservación, transformación, y creencias. Un imaginario dotado de tales
seguridad ambiental, educación ambiental, contenidos, está en capacidad de articularse
calidad de vida ecosocial y otros aspectos, a acciones sociales que tengan el carácter de
genera propuestas de gestión de un nuevo significativas.
orden. Coloca en un problema a los actores La acción social que desarrolla el individuo,
políticos. Esta propuesta exige entonces una y que se encuentra en consonancia con los
gestión dialógica y multívoca, donde haya valores, las actitudes y las creencias culturales
antes de todo una comprensión ambiental de su medio, tiene la capacidad de generar
del término, y la decisión política de darle significado colectivo, y es en este sentido que
continuidad a las gestiones, independientes la llamamos acción significativa.
del político de turno.
El individuo es un productor y un reproductor
La caracterización de legislación ambiental transformativo de imágenes e imaginarios.

Ambiente Jurídico
y la participación de la comunidad, lleva a Es en él y por su conducto que se operan los
una necesaria crítica al concepto de gestión procesos de: creación, reciclaje, recuperación,
tradicional, que por naturaleza es asistémico, reutilización y desecho de imágenes e imagi-
individual y alejado de la educación; muchas narios. El individuo construye y deconstruye
veces, las gestiones aisladas empeoran los imaginarios, de la misma manera que cons-
problemas, pues se repiten esfuerzos, pro- truye y deconstruye instituciones que albergan
yectos y capitales, sin poder priorizar cuáles los imaginarios por medio de símbolos.
pueden ser los proyectos ambientales que
beneficien más integralmente la región. La Los imaginarios tiene la capacidad transitiva
ausencia de una concepción sistémica y de de ser reciclados, recuperados, reutilizados o
una continuidad de las decisiones políticas, desechados, y es en este sentido que decimos
hace que exista una gran desarticulación de que este es el conector entre los imaginarios y

35 Noguera Patricia. op. cit. Pag. 16.


36 .Frase dicha por alguno de los asistentes a los talleres.
el medio ambiente”. muchos problemas ambientales como en
- “Afortunadamente en esta ciudad son po- otras ciudades ya que es una ciudad muy
cos, sin embargo hay problemas de con- limpia”.
taminación como algunos ríos cercanos, - “No hay tanta contaminación como en
fabricas que contaminan el aire. También otras partes porque no es tan grande y
personas que sacan la basura a la calle tiene pocas fabricas “ que son las que más
el día que no corresponde”. contaminan”. Pero el humo contamina y las
- “En Manizales existen algunos problemas basuras”
de contaminación como son los desechos
de las fabricas el ruido la contaminación Vemos entonces que los signos tienen una
de los ríos y quebradas, la contaminación vida rizomática, ya que se renuevan en ciclos
industrial. En la comuna 7 se percibe de nuevos aparecimientos. El reciclaje opera
notablemente en las horas de la noche la en esta vida de los significados como un esti-
atmósfera contaminada con el humo de mulante en el mundo de lo simbólico. En los
las fabricas aledañas”. estilos de consumo se observa el reciclaje de
- “Si se presentan en ciertos casos porque imaginarios y de símbolos; por ejemplo en las
hay personas que no saben cuidar la modas que se repiten cada tantos años, pero
naturaleza y no se preocupan por ello con distintos contextos imaginarios.
además debido a la gran contaminación
En este contexto, en la ciudad se opera y al
de la ciudad por las fabricas productos de
mismo tiempo que se posibilita la existencia
desecho, basuras, contaminación de los
de un pluralismo simbólico. Tal tendencia se
ríos etc.”.
inscribe en procesos de reducción imaginaria
- “No hay mucho cuidado con el medio
conforme a los patrones globales de imagina-
ambiente debido a que muchas personas
rios densos , homogeneizantes, centrípetos y
no son conscientes del daño que causan
convergentes. 38
al contaminarlo”.
- “En Manizales no todas las personas La afectación del medio ambiente considera-
cuidan el medio ambiente ya que las da por los ciudadanos esta cruzada sobre los
fabricas botan todos sus desechos al río, imaginarios que se tienen frente a la ciudad
las personas que botan basura de toda y frente a al a naturaleza, por eso es que los
clase a los ríos, la tala de arboles como personas reconocen explícitamente su respon-
están haciendo el bosque popular y así se sabilidad frente a la contaminación, a la mala
encargan de quitar el poco aire puro que utilización de los recursos, a la destrucción y
Ambiente Jurídico

hay en ese lugar, también las basuras que al uso indebido. (Ver gráfico Nº 8)
nosotros tiramos al suelo”.
Los imaginarios convergentes que genera la
- “En Manizales no todas las personas cui-
modernidad encuentran en la ciudad su esce-
dan y protegen el medio ambiente. Ej. Las
nario natural de reproducción, los cuales se
fabricas que tiran los desechos a los ríos
entretejen a un pluralismo simbólico expansi-
etc.”
vo. De esta manera la cultura urbana modela
su papel de ser simultáneamente productora
Frente a estas visiones y versiones de la ciu-
y reproductora de lo moderno. Pero de otro
dad, hay algunos que piensan que la ciudad
lado, la sociedad consumista moderna, forja-
no tiene grandes problemas ambientales,
dora de imágenes y de ídolos de momento,
visión esta que puede ser producida frente a
introduce en el pluralismo simbólico un com-
comparaciones con otras ciudades del país,
ponente de asemia, que se manifiesta en el
altamente contaminadas:
debilitamiento de los imaginarios periféricos.
- “ Me parece que en Manizales no hay
opera en los signos, que se realiza el constre- Estas dinámicas de cambio se presentan como
ñimiento al consumo de un número mayor de representaciones que tenemos de la ciudad,
productos simbólicos que expresa una mayor de su medio ambiente y de las posibles solu-
cantidad de los mismos imaginarios. ciones, para la mayoría de los entrevistados
y para el 76 % de los encuestados, los pro-
Entonces, el imaginario que se tiene en la
blemas ambientales de Manizales provienen
ciudad del ambiente, esta cruzado por las
de la contaminación del aire, ruido, basuras
múltiples mediaciones que se tejen en la cultura,
y visual.
se intersectan, se peermean y se recrean en el
escenario del mundo construido citadino, en un Gráfico N° 5
incesante trajinar de símbolos.

4.2. Formas simbólicas de significación que


tiene el medio ambiente en la ciudad de
Manizales.

En el interior de la ciudad se generan desde


la experiencia individual, iconos o imágenes,
como unidades que se encuentran en continuo
proceso de creación por medio del individuo.
Este simplemente las recoge del ambiente
cultural - bien sea de la mass media o de
las comunicaciones tradicionales -, o de su
construcción subjetiva –llámese imágenes,
Miremos ahora cuales son las versiones y las
onirismo, fantasías, mitos, etc.,- que provienen
visiones que tienen los entrevistados sobre la
de su particular manifestación del mundo de
situación ambiental de la ciudad:
la vida.
- “ Muchos de los problemas y conflictos
A la pregunta ¿CUANDO USTED ESCUCHA
ambientales en Manizales, son las basuras,
LA EXPRESION MEDIO AMBIENTE, A QUE el ruido, la contaminación de los ríos, la
CREE QUE SE ESTA REFIRIENDO?, el 47 % falta de arboles y debido a esto se destruye
de los encuestados respondió a la naturaleza, Gráfico No 4
el 33 % al entorno y el 20 % restante a ele-

Ambiente Jurídico
mentos de la biosfera, como el aire, el agua,
los arboles.
En el repertorio cultural de la ciudad encontra-
mos formas de acción significativa de recicla-
je, recuperación, reutilización y desecho, que
son formas de reproducción transformativa
de imaginarios. Este proceso constituye la
pulsación a través de la cual se explicitan las
dinámicas de cambio tanto en los símbolos
como en los imaginarios, proveyéndolos de
sentido.

37 La analogía con el contractualismo de Roseaau, Locke, Hume etc., proviene de la ofrenda que hace el individuo de su
libertad en aras de la seguridad colectiva, del bien común, para asegurar un contrato social.
de las representación que tiene el hecho 91 % de los encuestados reconocieron las
frente a la gran problemática ambiental. formas de afectación por parte de ellos al
medio ambiente, por mala utilización de los
Uno de los principales problemas ambientales
recursos naturales 37%, por uso indebido el
son las basuras. Las personas no creen que
11%, por contaminación el 36 % y por des-
al tirar un papel o cualquier basura a la calle
trucción el 7%.
están haciendo mucho daño y lastimosamente
cada día hay mas y más personas que lo Gráfico N° 8
hacen.
En nuestra ciudad no todas las personas se
concientizan. Algunas personas tiran papeles
al suelo sin pensar que es malo para nuestra
ciudad.
El valor cuidado es otro que aparece en mu-
chas de las entrevistas y también en las encues-
tas (gráfico N°6), el cuidado personal, el vivir
sanamente, de pensar en las consecuencias
que tiene el no cuidar el medio ambiente, estas
son algunas de las formas y expresiones como Esta información estadística cuantitativa confir-
se representa esta preocupación: ma la visión y versión que tienen los entrevis-
tados; la contaminación es reconocida como
“No hay mucho cuidado. Todas las personas un problema de la ciudad causada por la falta
nos tenemos que concientizar de los cuidados de cuidado personal por un lado, es decir,
que hay que tener con el medio ambiente para la contaminación silenciosa de los hogares.
vivir sanamente. Falta motivación e iniciativa”.
El reciclaje es una de las soluciones que dan
“Yo si pongo todo lo que este a mi alcance los entrevistados para proteger el medio am-
para proteger el medio ambiente pero no biente. En este apartado le damos al reciclaje
todas las personas lo protegen”. un doble sentido. Primero como valor, como
“Todas las personas nos tenemos que con- una de las formas transitivas de los símbolos
cientizar de los cuidados que hay que tener e imaginarios 40 y como una de las técnicas
con el medio ambiente para vivir sanamente”. aceptadas y prácticas en muchos de los países
del mundo para preservar el medio ambiente:
“Muchas veces no le damos el cuidado que
Ambiente Jurídico

se merece el medio ambiente ya que las per- - “Una de las formas de proteger el medio
sonas se dedican a contaminarlo sin pensar ambiente es reciclando, clasificando las
en las consecuencias que puede traer.” basuras y en Manizales casi nadie lo hace,
igual puede ocurrir en otras ciudades, don-
“Personalmente me preocupo mucho por la
de por falta de educación o información
limpieza de mi entorno y ayudando así al
la gente no se preocupa por colaborar”.
de los demás. Inculco mucho en las personas
- “Existen varias formas pero no se aplican,
que me rodean el habito de no tirar basuras
como reciclaje, concientizando a las per-
en la calle, tanto por nuestra salud como por
sonas del riesgo que conlleva a un mal uso
el de los demás”.
de esto”.
Estos valores se pueden contrastar con la - “Todos hacemos parte de todo, entonces
responsabilidad derivada del reconocimiento debemos trabajar bajo un enfoque soste-
que efectivamente se esta afectando al medio nible, no solo de los recursos naturales,
ambiente, al responder la pregunta: COMO sino en la relación con los demás, y así
AFECTA USTED AL MEDIO AMBIENTE, el minimizar la crisis por la que estamos
Esta responsabilidad la encontramos tam-
bién, porque al responder la pregunta: EN
4.3. Creencias, hábitos y valores favorables al
ORDEN DE PRIORIDADES, QUIEN TENDRIA
entorno como base para la construcción de LA RESPONSABILIDAD PARA SOLUCIONAR
una normatividad ambiental ciudadana LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LA CUI-
DAD?, el 18 % la ubica como personal y 31 %
Los habitantes de la ciudad comportan unas como de la comunidad, indicándonos esto las
creencias, hábitos y valores, mediados por el buenas posibilidades de adelantar campañas
producción, consumo y circulación de bienes educativas que involucren a la comunidad.
simbólicos, la manera como se conceptuali- Gráfico N° 7
za el medio ambiente y la manera como se
circula por medio de discursos institucionales,
discursos familiares, discursos mediaticos,
discursos legales, etc., de esa manera se con-
forman las creencias, los hábitos y los valores.
Frente a la creencia de que el papel individual
del cuidado del medio ambiente es entre
fundamental e importante para el 93 % de
los encuestados, se presentan los hábitos de
destrucción, contaminación, mal uso y mala
utilización de los recursos
La exigencia de los manizaleños esta también
Gráfico N° 6 enfocada hacia el incremento de la participa-
ción de la ciudadanía en los asuntos ambien-
tales, participación esta que es un deber, un
derecho y una responsabilidad del estado y
de los ciudadanos desde los preceptos cons-
titucionales y legales. 39
La exigencia de la participación ciudadana
y de la educación ambiental se puede cons-
tituir como un valor personal y comunitario
importante, porque evidencia una creencia del
papel fundamental que desempeñan las per-

Ambiente Jurídico
Esto nos muestra por un lado que existe el sonas en el cuidado y protección ambiental.
reconocimiento de la responsabilidad y la
“Falta más participación ciudadana, mayor
vez, que existen en la ciudad una base impor-
sentido de pertenencia hacia su entorno, a
tante de autoresponsabilidad con el cuidado
querer lo mío a cuidar lo mío. El hombre es
del medio ambiente, que se podría apoyar
el mayor depredador y no hace nada por
para la propuesta de estrategias educativas
evitarlo. Falta educación ambiental.”
dirigidas más hacia la promoción del cuidado
personal con el entorno inmediato, es decir, La concientización sobre las consecuencias
a producir entre las ciudadanos las cadenas sobre el medio ambiente que tienen los
de formación de sentido de responsabilidad pequeños actos cotidianos de las personas
en los actos cotidianos que sean favorables como arrojar basuras al piso, fueron pre-
al cuidado y protección del entorno. ocupación constante de los entrevistados,
preocupación que se presenta en la esfera
38 Cf. Gonzáles S. Francisco, Valencia H., Javier Gonzaga. Op. Cit. Pag. 167
El impacto ambiental ecosistémico que causa frente a las actuales condiciones del desarrollo
el proceso expansivo de la urbe sobre el en- económico que tanto impacto causa al medio
torno no se detiene en lo meramente biótico, ambiente.
sino que produce afectaciones simbólicas e Manizales, es una región privilegiada desde
imaginarias. “El manejo de los suelos, las su gestación, contrario a la posición negati-
aguas, la tierra, las plantas, los animales, vista de una ciudad condenada a relegarse
de una cultura construida en un territorio en el espacio colombiano, hoy por hoy se
que es a su vez elemento simbólico de distinguen cada vez más las calidades y pri-
identificación, es mucho más coherente que vilegios con que cuenta la ciudad, entre ellos,
el que puede realizar un extraño que llega la oferta ambiental regional y local.
a ese territorio con un solo fin: expropiarlo,
apropiárselo y utilizarlo para sus fines eco- A pesar de lo anterior encontramos gran pre-
nómicos de enriquecimiento;”41 verdad que ocupación en las inquietudes comunitarias
es válida no solo con respecto a la situación frente a los procesos ambientales, porque,
actual de la expansión urbana de la ciudad, en realidad lo ciudad puede decirse goza
sino también con respecto al proceso funda- de una buena situación ambiental aparen-
cional manizaleño. temente.

Los límites de la ciudad no sólo son físicos. El De todas formas hay, un problema nuclear,
perímetro urbano se define en los procesos un diagnóstico endémico, también en este
de planeación habitual sin tener en cuenta aspecto, entre los manizaleños, y es la capa-
los límites simbólicos e imaginarios de sus cidad de acción y compromiso evidente con
habitantes, y en este sentido no existe ni el co- su problemática. Cada uno puede reconocer
nocimiento de la base simbólica que sustenta infinidad de aspectos por mejorar, es mas, uno
lo ambiental, ni el respeto por la diferencia de los puntos más interesantes que demostró la
en la percepción cultural del territorio. De experiencia de la construcción del proceso de
esta manera la acción gubernativa violenta diseño y obtención normativa partiendo de la
una de las leyes básicas de los ecosistemas y formulación y conocimiento de los individuos
es que “la diferencia se constituye como una sociales, fue la creencia extendida de que
necesidad fundamental de la naturaleza”. 42 la responsabilidad ambiental parte de cada
uno, la creencia de que la principal fuente
El conocimiento que la persona común, que el de problemas y soluciones es cada uno de
habitante promedio de las urbes colombianas nosotros y no es Estado o el Gobierno, o los
posee sobre conceptos e ideas ambientales, industriales o algún otro tercero.
Ambiente Jurídico

antes que precario demuestra un interesante


aumento de concientización colectiva por el Paradójicamente, pese a tenerse conciencia
cuidado y protección de los recursos, del entor- individual del alto grado de responsabilidad,
no; si bien es cierto existen manejos ambiguos, de trascendencia que tiene el actuar y el
conocimientos contradictorios, pluralidad de compromiso de cambio o mejoramiento de
imaginarios, lo cierto e importante es que las condiciones actuales del medio ambiente,
hay una preocupación general no sólo por la capacidad de acción, el grado de acata-
el cuidado del medio ambiente, sino también miento de los principios o reglas ambientales,
por su conocimiento. es pobre, es escaso. Un conflicto serio entre
la teorización de los procesos y la manera en
La problemática ambiental es la que con que está dispuesto a involucrarse socialmente
mayor eco ha sido reconocida por las perso- en el propósito de alcanzar metas comunes y
nas, quienes reconocen la existencia de ésta,

39 Constitución Nacional artículo 79, 95. Ley 99 de 1993 artículo 69 a 76.


pasando”. el medio ambiente hacer uno parte del
- “Podemos ver que en muchas comunidades problema que nos afecta a todos”.
hay grupos que se encargan del cuidado y
la protección en su comunidad”. Un último valor es lo institucional, es decir, los
- “Si hay métodos y formas para el cuidado mismos encuestados proponen frente a la pre-
del medio ambiente en los cuales solo hay gunta: EN ORDEN DE PRIORIDADES, QUIEN
algunos que se llevan a la práctica”. TENDRIA LA RESPONSABILIDAD PARA SO-
- “Reciclaje como ley, buen manejo de LUCIONAR LA PROBLEMATICA AMBIENTAL
las basuras, que EMAS tenga control, se DE LA CUIDAD, el 40 % considera que es el
recicla pero ellos no las dividen, se debe gobierno el que tiene la responsabilidad, lo
buscar que el reciclaje sea rentable, que que significa la importancia que la da la ciu-
genere empleo, que pase un camión de dadanía al papel de las instituciones públicas,
productos reciclables”. para la preservación del medio ambiente, lo
Otro valor que rescatamos es el conocimiento, que significa igualmente que este valor al lado
es decir el conocimiento que debemos tener de la participación ciudadana, se cruzan en
de nuestro entorno, de la biodiversidad que propósitos y en fines. (Ver gráfico Nº 7)
hay en nuestra ciudad, de los usos, de las De esta manera podemos ver que en la ciu-
potencialidades, de la problemática, de la dad, se evidencia un proceso continuo de pro-
prevención, de los programas a nivel local, ducción distribución, circulación y consumo de
institucional y ciudadano, es decir, el conoci- símbolos e imaginarios en el cual se realiza
miento y reconocimiento de nuestro entorno una transformación permanente de los signos
que significará incrementar la pertenencia a y una agregación de valor cultural. En este
un sitio. Cuido lo que conozco: sentido el imaginario radical, como producto
- “Hay personas que no tienen ni idea del terminado no existe en si mismo, sino que la
problema que estamos enfrentando o si lo mas-media - como instrumento de producción
conocen no saben que existen leyes para y transformación de sentido- proyecta estos
ello”. procesos en el tejido cultural urbano.
- “Todas las personas nos tenemos que Estos valores proyectan el imaginario perifé-
concientizar de los cuidados que hay que rico que tiene la gente sobre que debe ser y
tener con el medio ambiente para vivir como debe ser, lo institucional como valor se
sanamente”. reconstruye al lado de otros valores de reco-
- “Bueno creo que hoy, mejor dicho desde nocimiento, de respeto, de participación, que
hace algunos años se ha tenido un poco podrían armar el tejido participativo del código

Ambiente Jurídico
más de cuidado en este asunto ya que se ambiental ciudadano.
nos han presentado algunos problemas y
como siempre cuando aparece el proble-
ma si se encuentran soluciones. Pero hay CAPITULO QUINTO
mucho más por hacer”.
- “Todas las personas nos tenemos que
concientizar de los cuidados que hay que 5.1. Puntos de encuentro, intersección y
tener con el medio ambiente, para vivir resignificación que se operan en las distintas
sanamente”.
lecturas simbólicas respecto del ambiente, en
- “No arrojar basuras a la calle, la tala
indiscriminada de los árboles y el trafico el sistema cultural urbano
de los carros procurar todos en protegen

40 Sobre este concepto del reciclaje como valor y como forma transitiva de los símbolos e imaginarios véase a : Salazar G.
Francisco y Valencia H. Javier Gonzaga, Op.cit. pags. 133-143
dientes se encargarán de dotar a los barrios
y las familias de los elementos necesarios para
que el reciclaje se haga fácil y útil. Conclusiones y
ARTICULO TERCERO: Todas las empresas
deberán utilizar elementos reciclados en su
recomendacionas
proceso productivo y para ello deberá contra-
tar una persona experta en el reciclaje para El aspecto fundamental del Código Ambiental
que se cumpla con esta obligación. ciudadano es aprender a relacionarnos con
la naturaleza, reconocer la problemática, las
ARTICULO CUARTO: En todas las actuacio- potencialidades y a definir responsabilidades
nes de la municipalidad y de las instituciones en la solución de los problemas ambientales
que pretendan adelantar obras que impacten
desde la competencia de cada uno de los
el medio ambiente, deberá ser llamada la
sectores sociales.
comunidad y a sus representantes a partici-
par en una audiencia pública para que por Otros aspectos ocupan mayores espacios y
consenso de decida sobre la viabilidad social tiempo en la Sociedad y es escasa la difusión
y ambiental de la obra. sobre la problemática ambiental en nuestra
ciudad, es la opinión que surge de los encues-
ARTICULO QUINTO: La vida es el princi-
tados y de los participantes en los talleres, para
pal valor para los manizaleños, por eso nos
alcanzar alguna solución en el tema ambiental,
comprometemos a protegerla y preservarla en
el mayor cambio debe ocurrir en la forma de
cualquiera de sus manifestaciones.
ver el mundo, sus problemas, para crear una
ARTICULO SEXTO: Los manizaleños no cultura ambiental, la cual se debe fomentar
arrojaremos basuras al piso. El que lo hiciere desde la escuela.
estará obligado a recogerla y cuidar que otro
no lo haga. Se trata de un Código Ambiental para nuestra
ciudad ya que en su formulación y expedición
ARTICULO SEPTIMO: Todas las institu- se debe tener en cuenta factores sociológicos
ciones y las empresas tanto públicas como y psicológicos, características personales así
privadas están obligadas a proteger y a pre- como factores geográficos y escolares.
servar los entornos culturales y naturales de
Manizales, especialmente los de su área de Para la elaboración de la propuesta del
influencia. Para lo anterior en cada junta direc- Código ambiental ciudadano es necesario
tiva se debe nombrar un representante de la conocer y comprender como piensa la gente,
como actúa, como desarrolla su actividad con
Ambiente Jurídico

comunidad como veedor de esta obligación.


el entorno.
ARTICULO OCTAVO: Estos deberes, obliga-
ciones y responsabilidades serán difundidos Una política ambiental eficaz requiere de la
por medios hablados, impresos, visuales, participación integral de los diversos estamen-
informáticos, teatrales, cinematográficos. tos sociales, económicos, políticos y culturales.

VIGENCIA: Este código entrará en vigencia El Código se desprende de la identificación


dos años después de su expedición, sólo y de los principales problemas sistematizados,
siempre y cuando se valide con toda la comu- referidos al ambiente sus causas y soluciones.
nidad manizaleña y la municipalidad realice Los problemas se identifican a partir de los
la difusión de que habla el articulo anterior. trabajos de, autodiagnóstico, talleres y en-
cuestas, validación cuantitativa y estadística
41 Noguera de Echeverri, Ana Patricia PhD “Lo urbano, lo rural, lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental”
. Departamento de Ciencias Humanas Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional Sede Manizales,
Documento de trabajo 30 de noviembre de 1998 P. 6
mejorar procesos colectivos. encuestas.. Validación cuantitativa y estadística
de investigación.
De este tejido de intereses, de visiones, de ima-
ginarios frente a ley y al medio ambiente, se El código debe ser corto, la norma debe ser
pueden rescatar los valores sobre los cuales se interactiva.
podría construir una normatividad ciudadana El código debe ser socializado antes de su
que construya unos nuevos imaginarios de ley exigencia. En la normatividad se debe incluir
y de ambiente, que reformulen la manera de una regla que obligue a la educación y a
ser y estar en la ciudad. la socialización del Código. La validez de
la norma condicionada al conocimiento de
la misma y eso significa que solo cuando se
CAPITULO SEXTO eduque a la gente en su cumplimiento se le
puede exigir el cumplimiento de las normas
de éste.
6.1. Bases conceptuales y metodológicas,
para la elaboración de un Código ambiental Identificados los imaginarios y los valores,
ciudadano en las diferentes ciudades del país la propuesta normativa esta encaminada a
crear una cultura preventiva, de cuidado, de
participación.
Es importante considerar la investigación
como un proceso educativo, en donde la
participación no consista en la mera consulta 6.2. El código ambiental ciudadano
a la comunidad a través de encuestas o de
cualquier otro medio de información, sino en
Nosotros los ciudadanos de Manizales, con
involucrarla en cuanto sea posible en la tarea
investigativa. la firme convicción de que nuestro medio
ambiente puede mejorar con nuestra acción
Una vez diseñados, aplicados, analizados y y participación directa, con el cambio de los
sistematizados los instrumentos por el grupo hábitos cotidianos y con la práctica diaria de
de investigación, se realizaron las mesas estos decretamos el siguiente:
de trabajo con la comunidad para validar y
retroalimentar la información ya levantada.
La bases conceptuales para adelantar la
propuesta estan dadas en el conocimiento,
CODIGO AMBIENTAL
reconocimiento e interpretación de los imagi- CIUDADANO

Ambiente Jurídico
narios de la ciudad, para así definir el tejido
valorativo de la ley y del ambiente que tiene
ARTICULO PRIMERO: Es responsabilidad
y propone la comunidad como la base cul-
de todos las personas que habitan Manizales,
tural para la formulación de una normativa
cuidar y proteger a su entorno. El cuidado
que nazca con pertinencia, reconocimiento y
personal y social que se debe tener con nues-
legitimidad social.
tro en torno es un derecho, un deber y una
El código ambiental ciudadano se desprende responsabilidad de todo manizaleño.
de la identificación de los principales proble-
ARTICULO SEGUNDO: Todas las personas
mas sistematizados referidos al ambiente, sus
están en la obligación personal y social de
causas y soluciones.
reciclar los materiales que sean susceptibles
Los problemas se identifican a partir de tra- de este proceso.
bajos de campo. Talleres de autodiagnóstico,
La municipalidad y las empresas correspon-
42 Ibid
aproximación a la lucha por la tierra, el territorio competencia.
y la biodiversidad en la historia de Colombia. En
Politeia N° 21.Universidad Nacional de Colom- El sector de los servicios públicos domicilia-
bia. Bogotá. 1997. rios, temática contemplada en el título XII de
PARAMO GUILLERMO. Contrafácticos y lógica deónti- la nueva Carta Constitucional, varió en gran
ca. S.f. Universidad Nacional. medida, ya que el Estado no los atiende mo-
PARSONS TALCOTT. La sociedad: Perspectivas evolutivas nopólicamente sino por el contrario, los puede
y comparativas. Ed. Trillas México. 1974. prestar directa o indirectamente y más aún,
RESTREPO LUIS CARLOS. El derecho a la ternura. Ed. permitió que fuerán atendidos por particulares
Arango editores. Bogotá. 1994. o comunidades organizadas, sin dejar por
ROCHER GUY. Introducción a la sociología general. Ed.
supuesto de ser su garante.
Herder. Barcelona 1973. Con la reglamentación de los servicios públicos
RORTY RICHARD. Norteamericanismo y pragmatismo. domiciliarios, a través de la ley 142 de 1994
Revista Isegoría No. 8. Madrid 1993. y posteriores normas modificatorias, dispuso
VALENCIA H. JAVIER GONZAGA, GONZÁLES S. el legislador en los términos del artículo 99.6
FRANCISCO Lectura ambiental de los imaginarios ibídem, limitaciones al otorgamiento de
de Manizales: ambientalistas y recicladores. Tesis subsidios en cuanto a plazo, condiciones
de grado. Universidad Nacional de Colombia.
2001. y celeridad hasta el 28 de febrero del año
2001, según lo establezca la Comisitón de
VARIOS. Derecho y Medio Ambiente. Ediciones Fescol.
Bogotá 1992.
Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico, sin que en ningún caso el período de
VON WRIGHT HENRIK. Norma y acción una investiga-
transición pueda exceder del 31 de diciembre
ción lógica. Ed. Tecnos. Madrid 1979.
del 2005.
WEBER MAX. Economía y Sociedad. Ed. Fondo de
Cultura Económica. México. 1987. El tema de los subsidios y contribuciones ha
WINICK CHARLES. Diccionario de antropología. Ed. ocupado y ocupará entonces las principales
Troquel. Buenos Aires 1969. discusiones, especialmente porque una de
ZULETA ESTANISLAO. Violencia, Democracia y derechos
las razones de su desmonte obedece a la
humanos. Altamir ediciones Bogotá.1991. meta de lograr su universalización, y a la vez
contrarrestar problemas que se presentaban
cuando el Estado era el prestador de este
tipo de servicios públicos exclusivamente.
De esta forma se espera la realización de
las inversiones necesarias, la adquisición de
Ambiente Jurídico

Investigadora: Mónica Aristizábal Botero tecnología de punta, el mejoramiento de la


Asistentes de investigacion: cobertura y de una vez por todas se acabe
Juliana Montes Àngel y Jairo Alberto Martínez Idarraga con el manejo ineficiente y politiquero, en
Asesor: Dr. Carlos Alberto Atehortua Ríos
la medida que se superen inconsistencias de
calidad en su prestación.
Introducción Con todo lo anterior y dentro del período de
transición dado por la ley para la adopción
de las nuevas directrices en materia de tari-
Desde hace algunos años, Colombia está fas, contribuciones y subsidios, son muchos
experimentando nuevos modelos políticos, los interrogantes existentes y las discusiones
económicos, sociales y ambientales entre aplazadas hasta el momento, por ello se
otras razones, por la internacionalización, la pretendió determinar la viabilidad y las con-
liberalización en la actividad económica, la diciones del otorgamiento de subsidios en los
promoción de la iniciativa privada y la libre servicios públicos domiciliarios de acueducto
de investigación. DE INVESTIGACION EN SOCIEDAD CULTURA
Y COMUNICACION. Edit. Person Educación
El Código debe ser corto, la norma debe ser Latinoamérica. Mexico.1998.
interactiva. GARCIA VILLEGAS MAURICIO. La eficacia simbólica
El Código debe ser socializado antes de su del derecho: Examen situaciones colombianas.
Ed. Uniandes.Bogotá. 1993.
exigencia, en su normatividad debe contener
una ley que obligue a la educación, a la so- GEORGE PIERRE. Medio ambiente. Ediciones Orbis S.A.
Barcelona 1985
cialización del código. La validez de la norma
condicionada al conocimiento de la misma y HEIDEGGER MARTIN . La época de la imagen del
eso significa que solo cuando se eduque a la mundo. Santiago de Chile. Editorial Nascimiento.
Chile 1985.
gente se le puede exigir su cumplimiento.
HABERMAS JURGEN .Conciencia moral y acción co-
municativa, Editorial península, Barcelona 1985.
HABERMAS JURGEN. Teoría de la acción comunicativa.
Bibliografía Editorial Paidos. Barcelona.
HABERMAS JURGEN. Teoría de la acción comunicativa,
ANGEL MAYA AUGUSTO. Cuadernos ambientales, complementos y estudios previos. Ed. Cátedra.
Serie ecosistema y cultura #1. La trama de la vida. Madrid. 1989.
Bases ecológicas del pensamiento ambiental.
HOYOS GUILLERMO . Elementos para una ética
Ministerio de Educación Nacional. Tempora editores, ambiental, Ciencias sociales y medio ambiente.
Mayo 1993. Universidad nacional Bogotá. 1985.
ANGEL MAYA AUGUSTO. Cuadernos ambientales, serie HOYOS GUILLERMO .Postmetafísica y postmodernidad,
ecosistema y cultura # 2. En impresión. el proyecto filosófico de la modernidad. Revista
Praxis filosófica No. 2. Bogotá. 1992.
ANGEL MAYA AUGUSTO. Cuadernos ambientales, serie
ecosistema y cultura # 3. Mimeo. HUSSERL E. La crisis de las ciencias europeas y la feno-
menología trascendental. Barcelona: Crítica. 1976
ANGEL MAYA AUGUSTO -. La trama de la Vida. Eco-
fondo. 1995. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. IDEA. Uni-
versidad Nacional Sede Manizales. Investigación
ANGEL MAYA AUGUSTO La Fragilidad ambiental “Perfil ambiental urbano de Colombia. Caso Ma-
de la cultura. Editorial Universidad Nacional de nizales”. Informe Final. Manizales. 1995.
Colombia.1995
JANKE WOLFANG. Postontología. Ed. Universidad
ANGEL MAYA AUGUSTO. El retorno de Icaro. Universi- Javeriana 1988.
dad Autónoma de 0ccidente. Cali .2001.
LEFF ENRIQUE. Compilador. Ciencias Sociales y Forma-
BACZKO BRONISLAW. Los imaginarios sociales. Me- ción ambiental. Ed. Gedisa. 1992.
morias y esperanzas colectivas. Ed. Nueva Visión.

Ambiente Jurídico
Buenos Aires.1991. LEVI-STRAUSS CLAUDE. Las estructuras elementales del
parentesco. Ed. Paidos. Barcelona 1981.
CHERYL SIMON SILVER Y RUTH S. DEFRIES. Academia
nacional de ciencias de USA. Tercer mundo Edi- LOPERENA ROTA DEMETRIO. Los principios del derecho
tores Bogotá 1993. ambiental. Editorial Civitas. Madrid. 1998.
COLOMBO EDUARDO. Compilador. El imaginario MORGAN T. CLIFFORD. Introducción a la psicología.
social. Ed. Altamira. Montevideo. 1993. Ed. Aguilar. Madrid. 1972.
DAVIDOFF LINDA. Introducción a la psicología. Ed. Mc. MOSTERIN JESUS. Filosofía de las culturas. Ed. planeta.
Graw Hill. Bogotá. 1989. 1983.
DE LA TORRE RANGEL JESUS ANTONIO. Los pobres y NOGUERA PATRICIA . Identidad y diferencia: Bases
el uso del derecho. Revista el otro derecho. Temis. epistemológicas para la elaboración de un perfil
Ilsa. Bogotá 1990. ambiental urbano de Manizales desde la pers-
pectiva de la cultura. Manizales Febrero 1994.
DE SOUSA SANTOS BOAVENTURA. Estado, derecho y
luchas sociales. Ed. Ilsa. Bogotá. 1991. NOGUERA PATRICIA. Ideas acerca de un nuevo con-
cepto de cultura. Documentos ambientales No. 1.
GALINDO CACERES JESUS. Coordinador. TECNICAS IDEA. Universidad Nacional. Manizales.
PALACIO GERMÁN. La naturaleza en disputa: Una
do, estos pequeños Estados, concebidos por Platón y Aristóteles más como una comunidad
pequeña que como el marco donde se desarrolla la actividad política de la vida humana,
fueron sustituidos por entidades territoriales cada vez mayores”1 y con esferas más amplias
de responsabilidad, de esta forma se pudo apreciar la gran diferencia estructural, entre los
actuales y los primitivos, que surgieron sin premeditación y casi inconscientemente, pues fueron
una solución a las necesidades básicas del hombre de ese entonces.
El hombre casi por instinto natural, siente que protegerse individualmente no bastaba, que
frente a las amenazas del medio y de otros hombres, era necesario unir esfuerzos y actuar
colectivamente, estableciendo procesos, estrategias e instrumentos que otorgaran una mayor
efectividad a las acciones emprendidas en búsqueda de la protección. De este medio se insti-
tucionaliza la protección y a la par con este fenómeno surge el Estado, cuya función original
fue la protección colectiva. Lo anterior en un marco de estabilidad que no sólo perseguía la
equidad en el poder sino también en las relaciones económicas, sociales, políticas, educativas
y culturales, para ello viéndose avocada la necesidad de normatividad, pues desde la más
temprana infancia de la humanidad, el derecho fue en principio la voluntad del más fuerte. En
las colectividades primitivas se impuso la fuerza bruta del jefe o líder como única manera de
lograr la obediencia. Con la evolución de las sociedades tal sistema se fue modificado hacia
otras formas de dominio sin que ese cambio haya sido uniforme en todas las comunidades
del mundo.
El Estado como organización es una representación del desarrollo político, en el cual inciden
factores tanto de naturaleza humana como material; los primeros se refieren especialmente
a las relaciones de poder, considernado la importancia de la legitimación del mismo, en las
cuales es determinante la existencia de un pueblo (subordinado) y unos gobernantes (dirigentes)
que gestionan por los intereses comunes, expresan inquietudes y velan por su esclarecimiento
tratando de conseguir el bienestar de las personas que representan con una perspectiva de
integridad moral y superación personal construidas mediante el respeto y promoción de los
Derechos Humanos. Siendo esta función complicada al ser tan abstracto el concepto de bien-
estar y al existir una amalgama de intereses contrarios entre los miembros del Estado, además
que suelen sobreponerse a los intereses comunes.
Los factores de carácter material están ligados con la importancia de delimitar un territorio,2
defender su soberanía y garantizar la protección de sus habitantes a la vez que se dispone la
planeación, los recursos (humanos, tecnológicos, naturales, económicos) y la infraestructura,
Ambiente Jurídico

requeridos para satisfacer las necesidades de las personas, especialmente en su dimensión


física (recreación, salud, movilización, etc.), teniendo en cuenta como prioritarias las básicas,
es decir, las que se presentan como fundamentales para vivir dignamente.
Con respecto a las responsabilidades de orden material relacionadas con las necesidades
básicas, el Estado en primera instancia asumió que si no eran total y directamente desarro-
lladas por él, estaría desentendiéndose de sus funciones originales conceptualizadas como
su razón de existir, siendo la opción acogida, la construcción y posterior administración de
Empresas Públicas prestadoras de Servicios Públicos, obviamente incluyendo los domiciliarios.
Situación que se vio alterada al presentarse como foco de desorden en las crisis (políticas,
económicas, ambiéntales y sociales) del Estado, fenómeno que propició como alternativa,
una nueva visión de tal organización en busca del rescate del valor de las personas, es decir,
como sensibilización humanista, conceptualizándose el Estado-Nación como asociación de
fuerzas multilaterales con miras al bien total de las personas, añadido a una cobertura total,
resaltándose que no se encuentra desligado de quienes lo constituyen en la medida que se
y alcantarillado para los estratos de mayor vulnerabilidad socioeconómica de Manizales y
como consecuencia de ello elaborar una propuesta para la creación del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso para los usuarios de los servicios públicos domiciliarios de acue-
ducto y alcantarillado, así como realizar unos planteamientos en torno al impacto y análisis
de las nuevas normas adoptadas.
Resulta necesario garantizar la universalización de los servicios y es indispensable tener en
cuenta que hay varias disposiciones constitucionales relacionadas íntimamente con la tématica
escogida y definidas como inherente a la finalidad social del Estado con respecto a los servi-
cios públicos domiciliarios, como son el deber de asegurar su prestación eficiente a todos los
colombianos, el de lograr el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y la solución de las necesidades básicas en salud, saneamiento ambiental, agua
potable, entre otros (artículos 2, 365, 366 de la Carta)

1. Historia y actualidad de los servicios públicos domiciliarios


La prestación generalizada de los servicios públicos se encuentra estrechamente ligada con la
figura del Estado como macroestructura bajo la cual se establecían, entre las personas, rela-
ciones de compromiso y respeto para con los dirigentes y de lucha conjunta para el logro de
objetivos entre los gobernados, de tal forma que fuera posible la satisfacción de necesidades
en primera instancia esenciales, creando con el tiempo algunas de carácter más artificial. De
esta forma se destaca que proveerse de agua era fundamental, razón por la que los primeros
asentamientos humanos tuvieron en cuenta la cercanía a lagos, ríos y manantiales, como
condición para construir sus ciudades.
“Desde la aparición de las Ciudades Estado en la antigua Grecia, pensadores políticos y
filósofos han discutido la verdadera naturaleza y fines reales del Estado. Con el paso de los
siglos y en la medida en que la tecnología y la evolución administrativa lo fueron permitien-

Ambiente Jurídico
Ambiente Jurídico
Propuesta para el otorgamiento de
subsidios a través del Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso “FSRI”,
para los usuarios de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y de alcantarillado
en Manizales
-Resumen del informe de investigación-

acepta la importancia de la interacción con res de la calidad de vida de las personas, de


las personas naturales como fuente de lucha desarrollo humano y como reflejo del grado
por fines comunes, y como mayor expresión de modernización y el potencial de satisfac-

Ambiente Jurídico
del poder de la sociabilidad y las buenas ción de la nación.
relaciones como condición para lograr un
desarrollo con características de integralidad. Mientras el desarrollo humano plantea que el
acceso a las oportunidades que conduzcan a
Lo anterior para resaltar que el nacimiento y la calidad de vida de la ciudadanía, aumen-
desarrollo del Estado hasta llegar a la organi- ten cuantitativamente, además de extender
zación que se conoce a inicios del año 2000, su cobertura, proporcionando un ambiente
ha estado directamente relacionados con las de equidad económica, política, social,
necesidades que el hombre siente como pri- educativa que estimule el desarrollo integral
mordiales de satisfacer, teniendo en cuenta humano en contextos de armonía y relaciones
la maduración del pensamiento humano, la cordiales. La calidad de vida habla de la ha-
evolución tecnológica y la complejización de bitabilidad de un pueblo o una ciudad y de su
los diferentes sistemas en que interactúa; pu- grado de satisfacción adecuado a cada caso.
diendo en cierta forma entender la actitud del
Estado frente a la prestación de los servicios Bajo estos conceptos principalmente, se
Públicos domiciliarios -SPD-3, como indicado- sustentó el Estado para asumir una actitud
la antigua y de las estructuras y procesos e inversión que
tradicionales para la toma de decisiones en jamás se podrá
una sociedad democrática. Un verdadero generar en el sector
y eficaz servicio público -también si se público.” 5
mide por el rasero tradicional del mérito,
De ahí la tendencia mo-
la independencia y la dedicación a los
derna desde el Derecho
intereses del bien público- concebido hace
Constitucional por adicionar a
ya muchos siglos, es otra condición previa
la regulación de las actividades del
para un Estado que trabaja eficazmente al
Estado, la regulación de las actividades de
servicio del bien común.
la sociedad añadiendo a temas netamente
- Aristóteles identificó cuatro actividades
políticos, aspectos culturales, económicos,
humanas básicas: las actividades producti-
educativos, como esenciales para el bienestar
vas, mediante diferentes formas de trabajo;
común y obviamente del Estado en conjunto.
las actividades políticas, consideradas de
importancia vital para la estructura social y De esta forma la prestación de servicios pú-
el contrato social; las actividades culturales; blicos domiciliarios deja de ser una función
y las actividades personales. El ideal del monopólica del Estado, para incentivar la
progreso social es que todos los individuos presencia de entidades estatales, privadas
tengan acceso a las cuatro formas de acti- mixtas y comunidades organizadas dando
vidades, que al mismo tiempo sirven como campo de aplicación y desarrollo al artículo
vehículos para la realización personal. 4 365 de la Constitución Política6 a la vez que
Por lo enunciado anteriormente además de se vislumbra una estrategia económica en la
la necesidad de contemplar situaciones, re- cual a través de la competencia se logra exi-
laciones, tendencias, exigencias y cambios gencia para mejorar los servicios prestados,
propios del siglo XX y para otorgar criterios siendo directa o indirectamente un beneficio
de modernidad al Estado, sus organismos y para el usuario que tiene libertad de escoger,
funciones, se convocó una Asamblea Nacional a la vez que sus intereses y bienestar están
Constituyente con la finalidad de plasmar ese protegidos constitucionalmente por medio del
acervo de necesidades y expectativas en la artículo 3667, que contempla como finalidad
Carta Magna, aprobada y sancionada como social del Estado la satisfacción de las nece-
Constitución Política en 1991. Esta nueva sidades básicas de la población con miras a
Constitución introdujo criterios de apertura lograr desarrollo en las diferentes esferas de
económica y globalización tanto a la econo- interacción del ser humano, dentro del país y
Ambiente Jurídico

mía nacional como al Estado mismo ya que con respecto al ámbito internacional.
“el nuevo modelo de desarrollo requería un Se destacan como importantes puntos de
replanteamiento de las funciones del sector apoyo las políticas operativas del Banco
público y del sector privado. En particular, Interamericano de Desarrollo -BID- desde las
se hacía necesario comenzar a concentrar cuales se plantean estrategias referentes a la
las actividades del Estado en funciones más disponibilidad de información (por intermedio
apropiadas de su razón de ser y abandonar del Centro de Información Pública); al fomen-
aquellas en las cuales el Estado había demos- to del suministro de servicios públicos y a la
trado su ineficacia. Además era muy claro que adopción de una estructura sectorial y una
las inversiones en capital físico y humano ne- política reglamentaria, sin descontextualizarse
cesarias para lograr el desarrollo, eliminar la de las metas básicas y generales como son:
pobreza, mejorar la distribución del ingreso y
ampliar las oportunidades para todos los ciu- - Asegurar la sostenibilidad de los
dadanos exigían, y exigen, un nivel de ahorro, servicios en el largo plazo
paternalista en cuanto a los servicios públi- da facilidad se volviera totalitario junto con
cos, entre otros aspectos de la vida nacional, su ineficiencia, incompetencia y despilfarro,
olvidando con el tiempo la meta de lograr sirvieron como base de ideales descentrali-
efectividad para convertirse en centros de zadores y privatizadores que proporcionaran
burocratización y de corrupción mientras se participación real a las personas. El papel del
olvidaba la satisfacción del usuario por lograr Estado debía ser replanteado teniendo como
el dominio político, siendo ésto un reflejo más marco una serie de proposiciones a manera
de la crisis del Estado. de guías de acción, pero que bajo la pers-
pectiva actual han resultado como quimeras,
A lo largo de la historia de la humanidad,
pues su materialización no se ha percibido en
el equilibrio entre el poder de la autoridad
ningún aspecto:
pública y los derechos del individuo vienen
siendo un tema contencioso, que ha motivado - Los gobiernos han de reconocer que su fun-
la búsqueda de la democracia como marco ción es la de gobernar y que esto conlleva
de participación de la nación, desarrollada la responsabilidad del bienestar general de
con dificultad frente al intervencionismo del la sociedad.
Estado que deja espacios muy reducidos de in- - Los gobiernos deben reconocer su respon-
teracción popular, que desfavore la seguridad sabilidad de la regulación de la economía,
y la cohesión social e ignorando su carácter del proceso de mundialización y del pro-
de básicos ante los objetivos de crecimiento greso social.
económico y de desarrollo. El Estado ha - Los estados no pueden guarecerse detrás
diseñado instrumentos para la regulación y del “mercado”, justificando su aubsentismo
orientación de la economía, principalmente con referencia a las virtudes de la filosofía
planificación y pronósticos y fue promovida del laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar).
la economía mixta que siempre resultaba - Las fronteras entre las esferas pública y
afectada frente a la problemática del Estado privada están en movimiento, y estos cam-
que no abandonaba su actitud de rector. In- bios deben estar orientados por algunos
cluso antes de la incontrolable ascensión del principios básicos.
capitalismo global aparecieron numerosos - Las nociones claves siguen siendo legiti-
comentarios negativos acerca del rendimiento midad, responsabilidad, transparencia y
y validez de las economías mixtas: era difícil voluntad para el debate. Un requisito prin-
mantener un crecimiento sin inflación; los cipal es la habilidad para buscar el equili-
impuestos y reglamentaciones ahogaban el brio entre el liderazgo y la sensibilidad a la
espíritu emprendedor impidiendo el funcio- voz del pueblo. Una condición previa para

Ambiente Jurídico
namiento del mercado; las sociedades se ha- la buena gestión es el reconocimiento, por
bían burocratizado excesivamente, haciendo parte de la sociedad, de que la política es
insuperable la distancia entre el ciudadano un arte y oficio que merece respeto y que
y las diferentes administraciones centrales, requiere dedicación absoluta.
regionales y locales que, supuestamente le - Para renovar y fortalecer el papel del
debían prestar servicios. Estado con miras a la creación de una
economía mundial humana, se requiere
La combinación de estas dos tendencias y el
una rehabilitación de la buena política a
temor legítimo de que el Estado con demasia-

1 “Estado”, Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98. © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2 COLOMBIA. Constitución Política. Artículo 101: “...forman parte de Colombia además del territorio continental, el
archipiélago de San Andrés, Santa Catalina, Providencia y Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos
que le pertenecen. También son parte de Colombia, el suelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental,
la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y
el espacio donde actúa...”
normatividad que la rige. La descentralización como fue planteada en
aquel entonces, significaba apenas algunos
La génesis de la organización del Estado Co-
niveles de autonomía de las entidades te-
lombiano tuvo como antecedente más remoto
rritoriales, sin embargo acogieron para sí,
la centralización (tomada de España cuando
la reglamentación expedida para el orden
se vivió la época del colonialismo), superada
nacional9, para hacer uso de tales facultades
años más tarde por la permanencia de la
que daban las normas al nivel nacional, des-
centralización política y la adopción de la
centralizando ellas mismas la estructura de la
descentralización administrativa (de Francia),
administración local, mediante la creación de
modelos en donde el concepto de servicio
establecimientos públicos, empresas industria-
público estaba presente, pudiéndose resaltar
les y comerciales del Estado y sociedades de
que ha tenido varias acepciones, pero que en
economía mixta.
el fondo conservan todas un sentido similar al
que conocemos hoy, “...toda actividad organi- Expedido el decreto 1050 en 1968, las enti-
zada que tienda a satisfacer necesidades de dades territoriales locales, crearon estableci-
interés general, en forma regular y continua, mientos públicos para atender funciones que
de acuerdo con un régimen jurídico especial, ellas venían desempeñando bajo el modelo
bien que se realice por el Estado directamente centralista con características muy beneficio-
o por personas privadas”8 sas por cierto.
En las dos primeras décadas del año 1800, Dados los niveles tan importantes de auto-
comenzó a hablarse de servicios públicos, lue- gobierno que se les dieron, se crearon en
go el concepto perduró, cuando en la época todo el país multiplicidad de establecimientos
de la post-independencia se tenía como de públicos para prestar los servicios públicos
propiedad de los municipios, llamados en ese domiciliarios, por la naturaleza y caracte-
entonces provincias, los elementos tales como rísticas propias de aquellos, pues al tener
la leña y el agua que brotaba de los ríos, personería jurídica, la entidad figuraba como
pozos y fuentes eran elementos indispensables sujeto independiente de la entidad territorial
para la sociedad. a la cual pertenecía, capaz de adquirir dere-
chos y contraer obligaciones, poseedora de
Posteriormente el ente público era no sólo el
autonomía administrativa, con permiso de
que satisfacía las necesidades básicas de la
ordenar el servicio con independencia de los
sociedad, sino el principal empleador y ofe-
demás organismos públicos, aunque bajo su
rente de bienes y servicios, que de alguna ma-
tutela y finalmente el patrimonio propio les
nera lo postulaba como capaz de intervenir
Ambiente Jurídico

proporcionaba grados de libertad, al poseer


en el objeto social de empresas particulares,
unos recursos que no hacían parte de fondos
como por ejemplo la salud, educación y otras
comunes del municipio.
de tipo industrial y comercial.
A partir de la promulgación de la Constitución
Años más tarde, a partir de 1968, en el go-
de 1991, se dieron unas reformas que trascen-
bierno del presidente Carlos Lleras Restrepo,
dieron el manejo de la empresa pública y en
se introdujeron unos cambios sustanciales en
general sus funciones; el Estado redefinió su
materia de la organización del Estado, uno
quehacer en aspectos tales como la contrata-
de ellos, el más importante, fue la implemen-
ción, el presupuesto, recursos y competencias,
tación de la descentralización administrativa
salud, educación, entidades territoriales, etc. y
y la descentralización fiscal, que estableció
por supuesto ello también trascendió al sector
el denominado situado fiscal constitucional.
3 Desde este punto se hace necesario aclarar que según el artículo 1º de la Ley 142 de 1994, los Servicios Públicos
Domiciliarios -SPD- son los de “acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía
fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural”.
Ésto depende de la disponibilidad de recursos - Alcanzar objetivos nacionales más
de cada país para financiar el funcionamiento, amplios
el mantenimiento y las inversiones necesarias
El funcionamiento de los servicios públicos
para mejorar y ampliar los servicios para los
debe proveer el logro del desarrollo conjunto,
usuarios existentes y los futuros. La existencia
es decir, debe estar acorde con las políticas y
de un respaldo financiero, se considera con el
reglamentación ambiental, social y económi-
propósito de lograr la continuidad del servicio,
ca, de tal forma que su aporte al progreso sea
el cubrimiento de los gastos de funcionamiento
potencial en lugar de originar contradicciones
y mantenimiento y la satisfacción de los usua-
o conflictos.
rios, pues de lo contrario la sostenibilidad de
los servicios no será posible. La prestación efectiva y en lo posible universal
de los servicios públicos básicos o domici-
- Obtener eficiencia económica
liarios retoma importancia como base del
Cuando se logra una prestación económi- desarrollo social sostenible, que en última ins-
camente eficiente de los servicios públicos, tancia es el desarrollo de Colombia. Aunque
es posible mantener los precios en el nivel no deja de reconocerse que tales metas son
mínimo compatible con la sostenibilidad del ambiciosas, son la primera condición para
servicio a largo plazo y, al mismo tiempo, aspirar a dejar de ser un país tercermundista
se puede ofrecer a los usuarios incentivos o subdesarrollado y como respuesta a esta
para que hagan uso óptimo del servicio. La realidad y a la luz del mandato constitucio-
competencia resulta ser una vía conveniente nal, se redactó para regir a partir del 11 de
para conseguirlo, teniendo en cuenta la julio de 1994, la ley 142 del mismo año,
importancia de un soporte reglamentario de la cual se considera una norma de carácter
vigilancia y control. suigeneris al involucrar aspectos de derecho
público y de derecho común. La ley en men-
- Salvaguardar la Calidad ción evoca cuatro aspectos básicos objeto de
Es importante asegurar que las relaciones entre la presente investigación que son: las tarifas,
el costo y la calidad sean directamente pro- la estratificación social, los sobreprecios y los
porcionales, tratando de lograr un equilibrio subsidios, conceptos que se profundizan inde-
garantizado mediante una estricta reglamen- pendientemente, para después establecer la
tación de la calidad del servicio de obligatorio relación que a la luz de los Servicios Públicos
cumplimiento y que contemple un sistema de Domiciliarios, se origina entre ellos.
sanciones e incentivos.

Ambiente Jurídico
- Fomentar el Acceso
El acceso de todos los ciudadanos al servicio
2. Los servicios públicos
ocupa un lugar importante en la filosofía de domiciliarios antes y después de
la provisión de servicios públicos, particular-
mente en los de suministro de agua potable la Constitución de 1991
y la eliminación de las aguas residuales;
pues suele enfatizarse en el mejoramiento La Empresa Publica se ha redimensionado en
del acceso a los servicios para los usuarios las últimas décadas, principalmente por el
existentes, ignorando a menudo el hecho de cambio de modelo de desarrollo, trayendo
que los más necesitados carecen totalmente con ello cambios fundamentales, tanto en su
de ese tal acceso. concepción, administración, así como en la

4 http://www.um.dk/english/udenrigspolitik/socsummit/es/socsum23.htm
Lo público de los servicios no se define en la concreción técnica en la noción de servicios
calidad de quien los presta, sino en la misión públicos. El constituyente al acoger esta forma
o razón de ser del servicio. EL Estado Social de organización político-social elevó al deber
de Derecho se relaciona con un Estado que constitucional del Estado suministrar presta-
interviene en la economía, que regula las re- ciones a la colectividad. La naturaleza social
laciones al interior de la sociedad, en defensa y democrática del Estado considera a cada
y salvaguarda del interés colectivo. Intervenir ciudadano como un fin en sí mismo, en razón
no quiere decir interferir en la actividad eco- de su dignidad humana y de su derecho a la
nómica; la intervención es la expresión más realización personal dentro de un proyecto
elaborada del servicio público en beneficio comunitario que propugna por la igualdad
del bienestar y el desarrollo integral de la real de todos los miembros de la sociedad”.11
sociedad, justamente en la perspectiva de
El servicio público se configura en un com-
cumplir con su finalidad.
plejo de realidades, que juegan de manera
En el marco de la Nueva Constitución Políti- indisoluble “una realidad institucional que
ca de Colombia se designó a la Ley que se engloba las actividades y estructuras bajo la
ocupará de la reglamentación de los servicios autoridad de colectividades públicas, en una
públicos domiciliarios y la incidencia precisa realidad jurídica que le confiere obligaciones
que fija el Estado Social de Derecho sobre y deberes exorbitantes del derecho común e,
ella, es: igualmente una realidad social y política que
reagrupa las actividades que se ejercen en
1. Prevalencia de los derechos fundamentales
interés de terceros, en el más amplio sentido,
de la persona, así como de los derechos
por oposición a las ejercidas con el propósito
colectivos y del medio ambiente.
de alcanzar mayores niveles de beneficio para
2. El bienestar social y el mejoramiento de
los organismos, personas o empresas que lo
la calidad de vida de la población como
hacen”.12
finalidades sociales del Estado.
3. Descentralización y autonomía de las enti-
dades territoriales.
2.2 Redestribución del ingreso
4. Participación ciudadana y comunitaria,
referidas tanto a la capacidad de decidir
como de controlar. El Estado, a través de diferentes organismos
5. El Estado es el responsable de la regu- y metodologías, obtiene los recursos necesa-
lación, el control y la vigilancia de los rios para su correcto funcionamiento. Uno de
Ambiente Jurídico

servicios públicos. los principales mecanismos lo constituye el


tributo, que implica el propio sostenimiento
“El Estado Social y Democrático tiene una

5 MONTENEGRO., Santiago. “La transformación del Estado Colombiano en la Era de la Modernización Económica”. En:
revista Estrategia Económica y Financiera No. 250. Santafé de Bogotá, diciembre 31 de 1996. p. 11.
6 COLOMBIA. Constitución Política 1991. Artículo 365 P.: Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios
públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente,
por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia
de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de
los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas
o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas
del ejercicio de una actividad lícita.
7 COLOMBIA. Constitución Política 1991. Artículo 366 . El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
de los servicios públicos domiciliarios. se le oferta buena calidad, seguramente no
instalará sus empresas donde no sea posible
Así pues el Estado deja de ser el gran inter-
contar con servicios prestados de manera
vencionista para pasar a ser un interventor
continua y óptima.
selectivo y más moderado, con la posibilidad
de concentrarse sólo en la garantía de la pres- La realidad colombiana en materia de servicios
tación de los servicios esenciales como son la públicos se caracteriza, en términos generales,
justicia, la seguridad nacional, el orden públi- por la baja cobertura, la ausencia de tecnolo-
co y otras pocas más, y dejando en manos de gía, la mala calidad, tarifas que no reflejan el
los particulares la prestación de otros servicios, costo y la politiquería, aspecto que pretende
entre ellos los domiciliarios, obviamente bajo combatir la ley 142, por ello debe resultar
su vigilancia, regulación y control. de todo el interés y relevancia determinar la
manera como se han asimilado las transforma-
En cuanto a los servicios públicos domicilia-
ciones y su futuro próximo y que tanto se ha
rios, tenemos que a éstos les llegó también
contrarrestado dicha problemática, aspectos
la modernización, a partir de la norma fun-
que indudablemente deben ser cotejados con
damental desarrollada través de la Ley 142
el Estado Social de Derecho y la redistribución
de 1994 de tal manera que este sector, dejó
del ingreso.
de ser monopolio y pasó a ser un sector ma-
nejado bajo los sistemas de libre empresa y
libre mercado con libertad de competencia y
2.1 Estado social de derecho
libertad de iniciativa privada.
Para concluir se resalta el hecho de que el
El aspecto fundamental de los servicios pú-
cambio a través de toda la historia, no fue
blicos está íntimamente ligado al desarrollo
intempestivo, dado que precisamente en el
humano, la solidaridad, el respeto por la
campo de la prestación de los servicios públi-
dignidad de toda persona y el trabajo; por
cos domiciliarios, se vivieron las transformacio-
esta razón se puede decir que la prestación
nes mencionadas al comienzo para el propio
de los servicios públicos es un problema de
Estado, pues en primera instancia el Estado
interés colectivo, en razón del objeto o destino
prestaba directamente los servicios de energía
de los mismos.
eléctrica, de acueducto, de alcantarillado, de
aseo y de comunicaciones, luego creó esta- El interés público prevalece sobre el interés
blecimientos públicos y empresas industriales particular y a su vez reconoce el valor abso-
y comerciales (entidades descentralizadas), luto del individuo en la sociedad. Le corres-

Ambiente Jurídico
para proveerlos y hoy en día permitió que ponde al Estado cumplir a cabalidad con el
los particulares fueran los encargados de servicio público bajo condiciones de eficien-
prestar los servicios públicos domiciliarios, cia, igualdad, transparencia, oportunidad y
es decir liberalizó los servicios, poniendo economía, todo ello bajo el principio según el
fin de una vez por todas al manejo público cual el Estado está al servicio de la sociedad.
y exclusivo, que por lo demás era ineficiente, “La expresión moderna de la organización
insuficiente, burocratizado y de mala calidad, política de la sociedad corrresponde al marco
así como paternalista, al otorgar subsidios sin del Estado Social de Derecho, sobre la base
discriminación para toda la sociedad. de una nueva definición de relaciones entre
Aunado básicamente al servicio de acueducto éste y aquella. La autoridad real del Estado
y alcantarillado, están aspectos de tipo social no depende del simple poder que un tipo de
y económico como la calidad de vida y la soberanía abstracta (derivada de la Nación)
salud pública, también el desarrollo de las le confiere ella se fundamenta en los fines que
naciones, porque si al sector productivo no determinan la existencia misma del Estado”.10
por todas las personas. Colombia es un país para la creación del Fondo de Solidaridad y
gravemente afectado por las condiciones Redistribución del Ingreso con el fin de em-
descritas anteriormente, teniendo en cuenta prender medidas de equidad y ayuda a los
que económicamente es conducida por unos estratos menos favorecidos, en la medida que
pocos grupos económicos que absorben casi se tengan en cuenta sus necesidades reales
la totalidad del ingreso generado por el resto y se actúe efectiva y productivamente en la
de la población, sin añadir problemas de satisfacción de las mismas, gracias a las fun-
discusión actual como la corrupción, el con- ciones y facultades otorgadas en desarrollo
trabando, la violencia y el narcotráfico, como de la ley 142 de 1994.
deteriorantes principales de la economía.
“Es objetivo fundamental de la actividad
Esta preocupación ha trascendido a la legis- del Estado solucionar las necesidades insa-
lación con criterios redistributivos y concien- tisfechas de salud, educación, saneamiento
cia de las brechas económicas nacionales. ambiental y agua potable. Se debe tener en
Muestra de ello, la ofrece la ley 142 de cuenta para la asignación de recursos públi-
1994 y normas posteriores que la modifican, cos, con destino a inversión, entre otros en los
siendo a través de conceptos como tarifa, siguientes casos:
estratificación, subsidios y sobreprecios que
- Planes de desarrollo nacional y de las
pretende promover una cultura de ayuda al
entidades territoriales
menos favorecido especialmente con respecto
- Distribución territorial del gasto público en
al cubrimiento de sus necesidades básicas.
la ley de apropiaciones del presupuesto
nacional
- Distribución entre los municipios del 60%
3. El contexto colombiano de la participación en los ingresos corrien-
tes de la Nación
- Programas de vivienda de interés social
La situación económica del país ha logrado
afectar los diferentes ámbitos de acción
La clasificación de la población con necesi-
humana como el de la educación, salud,
dades básicas insatisfechas, para los efectos
alimentación, vivienda y servicios públicos
del sector de salud, se basan en los siguientes
domiciliarios, entre otros; originándose una
indicadores del DANE de situación para los
desaceleracion creciente y una calidad de
hogares:
vida que desciende exponencialmente. Ésto
ha ocasionado una pérdida de poder ad- - En viviendas físicas inadecuadas o con
Ambiente Jurídico

quisitivo entre la población que agudiza el materiales frágiles de construcción


estado de pobreza halonando las bases bajo - En viviendas sin servicios públicos
las cuales fue planteada la estratificación, ya - Con hacinamiento crítico o en viviendas
que resulta incoherente, por ejemplo efectuar con mas de tres personas por cuarto
comparaciones entre condiciones de vida - Con alta dependencia económica
de las personas pertenecientes a los estratos - Con ausentismo escolar
de menores ingresos de diez años atrás con
Los hogares con una de estas necesidades
las actuales; por ello es preciso señalar que
sin satisfacer son considerados en situación
dichos estratos han pasado de una capaci-
de pobreza. Los hogares con más de una
dad económica buena a un estado peor de
necesidad sin satisfacer se les clasifica en
pobreza lo que se convierte en justificación
situación de Miseria.” 13

8 Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 43


9 COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 1050, 3130 -hoy derogados- y 3135 de 1968
y el de la comunidad, que espera una supe- principales conclusiones que la redistribución
ración económica en condiciones de igual- del ingreso es un problema económico cru-
dad tanto en aspectos materiales como en cial, pero ante el cual ha resultado imposible
los referentes a derechos y deberes; siendo establecer medidas precisas y soluciones
la primera clase de igualdades una de las acertadas con el agravante del capitalismo im-
principales preocupaciones sin soluciones perante y las nuevas tendencias de internacio-
efectivas ni respuestas concretas de la disci- nalización y globalización que sirvieron como
plina de la economía desde la edad antigua, punto de concientización para los países en
al encontrarla como causa recurrente de las vía de desarrollo, que vieron sus políticas y
inconformidades sociales. mecanismos económicos obsoletos, ante los
nuevos retos del panorama internacional y,
La justicia social y el uso de la riqueza fue-
que además propiciaron la colaboración de
ron temas centrales de los pensadores de la
organizaciones internacionales.
antigua Grecia como factores de bienestar
social, pero además tuvieron en cuenta que El Banco Mundial -BM- durante las tres últimas
la redistribución del ingreso debía contemplar décadas ha conducido recursos económicos,
el grado de contribución de cada individuo de importante magnitud, hacia la búsqueda
y familia, por lo que la redistribución no se de la nivelación de las condiciones de progre-
podría asimilar a la igualdad de recursos. El so y bienestar de las personas, obviamente
derecho romano reflejó gran preocupación otorgando mayores facilidades a los países
por la equidad, percibiéndola como un ideal menos desarrollados y abarcando aspectos
que debería alcanzar el Estado para lograr como: educación, capacitación, productivi-
su estabilidad. dad, tecnología, conservación ambiental,
energía, transporte, comunicaciones, sanea-
En la edad Media se buscó el establecimien- miento básico, urbanización y desarrollo
to de salarios justos y se concientizó a los científico.
comerciantes de la importancia de precios
compatibles con el costo de los artículos, de Adherido a los objetivos del Banco mundial
tal forma que se conservara el poder adqui- se encuentran gran porcentaje de los organis-
sitivo entre la población. mos ligados a las Naciones Unidas, el Banco
Interamericano de Desarrollo, El Banco Cen-
Al llegar el siglo XIX el análisis de la redistri- troamericano de Integración Económica y el
bución del ingresó comenzó a desarrollar un Fondo Europeo de Desarrollo.
papel protagónico dentro de la economía,
considerándose como problema principal Aunque las desigualdades económicas propi-

Ambiente Jurídico
determinar las leyes que lo regulaban, de tal cian desorden interno en el ámbito nacional,
forma que fuera posible combatir la desigual- repercuten indudablemente en la proyección
dad social, tan estudiada y defendida por los del país ante el resto del mundo originando
socialistas, al argumentar el sometimiento y actitudes de rechazo, decisivas para el pro-
empobrecimiento de las clases trabajadoras. greso o el aislamiento de cada nación.
De tales inquietudes surgieron teorías difíciles Las desigualdades económicas se notan con
de comprobar en el universo de la población y mayor frecuencia y magnitud en el campo
cada una argumentando y proponiendo focos individual, en comparación con el regional
diferentes de estudio como la remuneración y el internacional, percibiéndose desde esta
de factores, el poder de la clase empresarial perspectiva los más graves desequilibrios y
y la producción. las más acentuadas consecuencias, lo que
permite afirmar que no es suficiente con un
Las investigaciones continuaron en el siglo XX
crecimiento económico positivo, si el mismo
y perduran hasta nuestros tiempos, siendo las
no es disfrutado en las mismas proporciones
fijación de criterios de solidaridad y redistri- jurídica era de establecimientos públicos.
bución del ingreso, para lo cual se determinó
Concretamente la empresa de servicios públi-
la aplicación de subsidios a los usuarios de
cos domiciliarios de acueducto y alcantarilla-
menores ingresos domiciliados en los estratos
do es la denominada “Aguas de Manizales
1 y 2, con posibilidad de incluir al estrato 3.
S.A. E.S.P.”, la cual en su inicio se llamó
La situación real del país ubica a las perso- ACULAGAS, pero por no corresponder a un
nas en condiciones sociales y económicas nombre que recogiera el prestigio de que
no muy favorables, hechos a los que se debe gozaba las empresas públicas de nuestra
adicionar la perentoriedad que ha impuesto ciudad, se le cambió de denominación, puesto
la Ley 286 del año 96, en su artículo primero, que el nuevo nombre y no el antiguo, denota
ordinal segundo y aún la propia ley 632 de que era la empresa de Manizales, además tal
2000 en el artículo 2, para el desmonte de razón social correspondía perfectamente a su
los subsidios en el servicio público domicilia- conformación accionaria.
rio de acueducto y alcantarillado y alcance
“Aguas de Manizales” fue creada mediante
de los límites establecidos en el artículo 99,
la escritura pública número 521 del 28 de
ordinal 6 de la ley 142 de 1994, a un sector
febrero de 1996, de la Notaría Segunda
de personas de menores ingresos, como las
de Manizales, previa autorización al Señor
de los estratos uno a tres, cuando este sistema
Alcalde mediante el acuerdo 134 de 1995,
de distribución de la riqueza, es considerado
para que entidades públicas hicieran parte;
como el mecanismo idóneo para la mate-
su poder accionario está representado en ca-
rialización del postulado Constitucional de
pital público, salvo el 0.33% que es privado
Colombia como Estado social del derecho.
(EMAS) así: Municipio de Manizales: 100 ac-
La Constitución y la ley permiten que los ser- ciones, Instituto de Financiamiento, Promoción
vicios públicos domiciliarios de acueducto, y Desarrollo de Manizales (Infi-Manizales):
alcantarillado, aseo, energía electrica, gas 29.500 acciones, Empresa Municipal para
combustible y telecomunicaciones, sean pres- la Salud (EMSA): 100 acciones, Caja de
tados por los particulares, por comunidades la Vivienda Popular (CVP): 100 acciones y
organizadas y aún por el Estado indirecta Empresa Metropolitana de Aseo S.A. E. S. P.
o directamente, y fue mucho más allá la ley (EMAS): 100 acciones.
al autorizar a cualquier persona jurídica sin
Actualmente dicha empresa está en proceso
importar su objeto social, hacer inversiones en
de desmonte de los subsidios generalizados,
las empresas prestadoras de dichos servicios
es decir propende por no dar más subsidi-
Ambiente Jurídico

públicos domiciliarios.17.
so a todos los estratos y por encima de los
En Manizales el esquema que se tiene en porcentajes máximos de ley, no obstante en-
general es el de la prestación de los servicios contrarnos aun en el régimen de transisición,
públicos domiciliarios por empresas industria- etapa que debe llegar a su fin en el primer
les y comerciales del Estado del nivel local, quinquenio del siglo XXI, lo que provocará
empresas privadas y mixtas, cambio que se una situación que ya se está haciendo eviden-
suscitó antes de la ampliación del plazo de te, como es la dificultad de garantizar servicios
18 meses fijado por la ley 286, para la trans- públicos domiciliarios, también fin esencial del
formación de las empresas cuya naturaleza Estado18, para un segmento muy importante

10 POVEDA GÓMEZ, Abdón Alejandro.“Modernización o privatización en Revista Administración y Desarrollo. Nº 33. Bogotá,
Diciembre de 1993. pag. 75
11 Régimen municipal. LEGIS, número interno 480
12 Carles, Joseph et Dupuls, Jerome. Service publique local. Gestión publique, gestión privé. Nouvelles Editions Fiduciaires.
París 19809. pág. 12
“El reto social que debe enfrentar nuestro límites en uno de los acápites más álgidos,
país está adquiriendo dimensiones insospe- como es el de las tarifas y los subsidios,
chadas: el problema es de tal magnitud que términos que igualmente fueron modificados
los esfuerzos deben encaminarse a reducir la por la ley 632.
indigencia, que en 1995 alcanzaba el 20%
Al permitir la concurrencia de los particula-
de la población y hoy llega al 27%. Un aná-
res en la prestación de los servicios públicos
lisis de la pobreza en Colombia muestra que
domiciliarios en la Carta Constitucional de
en promedio el 54% de nuestros compatriotas
1991, entendidos estos, como “aquellos que
no tiene acceso a los requerimientos mínimos
se prestan a través del sistema de redes físicas
de nutrientes, calorías y proteínas...14
o humanas con puntos terminales en las vivien-
La situación ha empeorado. Hoy día se requie- das o sitios de trabajo de los usuarios, y que
ren unos 14.7 años para que los pobres sal- cumplen la finalidad específica de satisfacer
gan de la pobreza y cerca de $10.2 billones las necesidades esenciales de las Personas” y
al año para cerrar la brecha de los pobres, ampliamente precisados por el artículo 14 de
en el supuesto de que el ingreso de los po- la ley 142, se modificó el quehacer estatal con
bres crezca la misma tasa de de la economía el que se venía operando desde hace más de
esperada por el Gobierno Nacional para los cien años, aunque conservándose su respon-
próximos cuatro años (3.7% anual).” 15 sabilidad final de garantizar su prestación y
La situación del país es alarmante y hace más vigilar los prestadores.
urgente la creación del FSRI, el cual puede Consagra la Constitución en el capítulo V título
representar innumerables beneficios e indi- XII que los servicios públicos son inherentes
cios de bienestar para las personas menos a la finalidad social del Estado y que es su
favorecidas que se encuentran clasificadas deber, asegurar la prestación eficiente de los
en estratos del uno al tres, que contribuirían servicios públicos domiciliarios a todos los
al alivio de sus presiones económicas en una habitantes del territorio Nacional, lo que signi-
época de recesión como la actual. fica la responsabilidad última de su garantía,
bajo un esquema de regulación, vigilancia y
control, en cabeza de la Superintendencia
4. La nueva ley de los Servicios Públicos Domiciliarios16, pero
eso sí, sin olvidar el carácter prioritario que
de servicios públicos se le ha dado en el gasto público social
a las necesidades básicas insatisfechas en

Ambiente Jurídico
El ordenamiento jurídico aplicable al sector de salud, educación, saneamiento ambiental y el
los servicios públicos domiciliarios (la ley 142 agua potable, consagrados en el artículo
de 1994, 286 de 1996 y 632 de 2000, fue 366 Ibídem (subrayado fuera de texto), así
concebido para que las tarifas reflejen el nivel como el criterio de costos, solidaridad y
de costos, que autoriza sólo el otorgamiento redistribución de ingresos, al momento
de subsidios para el estrato uno y dos, con la de fijar las tarifas, establecido en el artículo
posibilidad un poco lejana de que al estrato 367 (subrayado propio).
tres también se le concediera. Bastó poco La grave dificultad que en materia de servicios
menos de dos años, lapso en el cual muchos públicos domiciliarios tiene su origen remoto
de sus postulados y plazos perentorios no se en la autorización que se dió a los particulares
alcanzaron a cumplir, para que sufriera una para su prestación, siendo su incentivo más
reevaluación a, través de la ley 286 de 1996, próximo, la obligatoriedad de que las tarifas
en varios temas, entre los cuales se destaca sean en un corto tiempo autocosteables, cir-
el postulado de alcanzar progresivamente los cunstancias que están acompañadas por la
las formulas tarifarias) se fundamentan en la puestos teóricos, tiende a mejorar el servicio
base de costos y el aumento de la producti- por cuanto las empresas ineficientes segu-
vidad, donde las tarifas deben recuperar los ramente saldrán rápidamente del mercado
costos y gastos de operación, administración (aunque pareciera que estamos frente a
y mantenimiento que estén asociados al servi- monopolios naturales). Los últimos análisis
cio, las inversiones de expansión, reposición presentan cómo las tarifas de acuerdo al
de los sistemas de agua y conservación de nivel de competencia y la eficiencia de las
microcuencas, así como las ganancias para empresas deberían tender a la baja, obvia-
los propietarios de las empresas21. mente si se da el hecho de varias empresas
compitiendo por el servicio y si el monopolio
En cuanto a la tarifa se pueden analizar varias
estatal simplemente no se traslada a un mo-
categorías: nopolío privado; por ejemplo observamos
- Tarifa plena: para la prestación de ser- como en cuanto a la larga distancia, son
vicios públicos en procura del beneficio muchas las empresas que prestan el servi-
financiero en una inversión con unos po- cio presentando dentro de sus propuestas
deres o facultades especiales. Para este fin grandes promociones en horarios especiales,
los consumidores pagan el servicio por el lo que capta mayor cantidad de clientes o
beneficio que les reporte, la libre elección usuarios.
del consumidor de los servicios públicos, Se nota como uno de los primeros razona-
frente a las diversas posibilidades, tenien- mientos que se hacen muchos prestatarios
do siempre presente dos principios básicos de servicios, es si los usuarios potenciales o
de eficiencia y calidad. actuales usuarios, cuentan o no con dinero
- Tarifa costeable: busca impactos so- para cancelar la tarifa o el precio del bien, así
ciales positivos a partir de la prestación como los servicios especiales que se ofrecen
de uno o varios servicios públicos, como y como aspectos tan importantes como la
medida para el cobro de los servicios pú- calidad y cantidad de la demanda quedan
blicos. determinados según la mayor o menor capa-
“La tarifa a precios de mercado conduce a lo cidad de pago del usuario, es decir, de su
que se ha denominado la desnaturalización ingreso promedio.
de los servicios públicos, en la medida en que
su prestación (calidad, eficiencia, costos) será La población más pobre (estratos 1, 2 y 3)
definida por las leyes del mercado sin importar contarán con subsidios sobre una parte de su
el origen de la inversión. Así entonces la oferta demanda de servicios, a fin de garantizarles
la satisfacción a sus necesidades primarias.
Ambiente Jurídico

de servicios públicos no es de responsabilidad


del Estado, lo que conduce a la privatización”22. Crecer en la demanda de servicios, depende
única y exclusivamente de la capacidad de
Es necesario analizar también este tema consi- mejorar sus ingresos. Surge sin embargo una
derando la modernización del régimen de los duda: teniendo en cuenta que los subsidios se
servicios públicos domicliarios se resume para van a modificar paulatinamente en la medida
el gobierno, en el hecho de lograr la tarifa real que la norma exige el desmonte gradual de
como precio que el usuario ha de pagar por los subsidios hasta alcanzar los topes máxi-
el servicio. Ello supone hacer eficiente tanto la mos permitidos, ¿cómo garantizar el acceso
producción y la distribución de los servicios, al servicio subsidiado a unos estratos que
como el consumo. están conformados por personas de tan pocos
La competencia, de acuerdo con los presu- recursos?.

Fiscal Nº 3. Ed. Contraloría General de la República. Santa Fe de Bogotá, marzo de 1999


16 COLOMBIA.Constitución política. Artículos 365 y 37
de Manizales y donde radican las clases me- hoy resolución 151 de 2001 artículo primero
nos favorecidas, por su escasa capacidad de emanada de la Comisión de Regulación de
pago y cuando no, altos índices de pobrezo Agua Potable y Saneamiento Básico.
y necesidades básicas insatisfechas. Finalmente y antes de abordar la problemática
A partir de lo establecido en el artículo 367 de propiamente dicha objeto de este estudio, se
la Carta en su inciso primero, se desprende, considera necesario y pertinente referirnos a
que la tarifa debe atender al criterio de costos aspectos atinentes a la tarifa, estratificación,
y subsidios, al determinar que “La ley fijará subsidios y el fondo de solidaridad, desde
las competencias y responsabilidades relati- la perspectiva legal, de reglamentación por
vas a la prestación de los servicios públicos parte de la Comisión de Regulación de Agua
domiciliarios, su cobertura, calidad y finan- Potable y Saneamiento Básico y la realidad
ciación, y el régimen tarifario que tendrá en local para identificar más el problema y entrar
cuenta además de los criterios de costos, los a formular nuestra porpuesta.:
de solidaridad y redistribución del ingreso...”.
Se autorizó también en desarrollo del artículo 4.1. Tarifas
constitucional 366, que la nación y demás en-
tidades territoriales, realizaran apropiaciones
de sus presupuestos para hacer inversiones en Se denomina tarifa el valor a pagar por
acueducto y saneamiento básico19. el servicio, ésto es el conjunto de cargos
consignado en cada factura, para cuya
Como desarrollo del postulado Constitucional determinación se debe tener en cuenta la
367, la ley 142 estableció en el título VI, entre estratificación. Para prevenir cualquier tipo
otros, lo referente a tarifas y subsidios, bajo de arbitrariedad se debe predeterminar una
las reglas de libertad regulada, libertad vigi- fórmula tarifaria básica, cuyos elementos
lada, o régimen de libertad, cobro y sistema encontramos en el artículo 90 de la ley de
de subsidios, soportado en un factor que ha servicios públicos, compuesta por: Un car-
sido cuestionado como es la estratificación go por unidad de consumo, un cargo fijo,
socio económica, todo ello regentado por cargo por aportes de conexión (opcional
la eficiencia, economía, neutralidad, solida- según determinadas situaciones). Los ante-
ridad, redistribución, suficiencia financiera, riores ítems pueden ser disminuidos por los
simplicidad y transparencia. subsidios o aumentados por los sobreprecios
Del articulado se resalta que con base en según sea el tipo de usuario, subsidios para
los de menores ingresos y sobreprecios para

Ambiente Jurídico
el principio de la solidaridad, al poner
en práctica el régimen tarifario, se deben los de mayores.
adoptar medidas para asignar recursos a los La tarifa es el punto referente a la prestación
fondos de solidaridad y redistribución, de tal de los servicios públicos en un ambiente de
manera que los estratos altos y los usuarios libre mercado y competencia perfecta, en la
industriales y comerciales, coadyuven con el medida en que este refleja el costo de pro-
pago de la tarifa correspondiente al consu- ducción del servicio y por ende, determina el
mo de subsistencia de los estratos bajos20, el acceso al servicio.
cual se fijó en el nivel máximo de 20 metros
cúbicos, mediante la resolución 04 de 1994, También se colige que las tarifas (a través de

13 COLOMBIA.Contraloría General de la República. “Glosario”. En: Revista Gestión Fiscal Nº 11. Ed. Contraloría General de
la República. Santa Fe de Bogotá, noviembre de 1999. p. 44.
14 Ibidem pag 85
15 COLOMBIA. Contraloría General de la República. “La Pobreza y el Plan Nacional de Desarrollo”. En: Revista Gestión
La finalidad principal de la estratificación es cuatro grupos, teniendo en cuenta el número
el establecimiento de tarifas diferentes por de habitantes, la cantidad de manzanas, el
cada estrato para el cobro de los servicios número y la clase de actividades económicas
públicos domiciliarios y para la asignación y la proporción de personas con necesidades
de sobreprecios y subsidios; ejecutando de básicas insatisfechas. Se aplicó a cada grupo
esta forma los principios constitucionales de por estas razones, una metodología diferente.
solidaridad y redistribución del ingreso y en
la medida que localiza geográficamente a
la población según sus rasgos socioeconó- Metodología para Bogotá distrito capital
micos, permite ademas:
- Orientar la planeacion de la inversión Se diseñó una metodología especial en razón
pública de sus grandes conglomerados de viviendas
- Realizar programas sociales homogéneas, de su compleja diversidad de
- Guiar el cobro de tarifas del impuesto actividades económicas, de sus características
predial poblacionales y de sus indicadores de necesi-
La estratificación en el área rural obedece a dades básicas insatisfechas comparativamen-
metodologías diferentes: te bajos. Se obtienen seis estratos y por medio
de la realización de un censo (para recolectar
los datos relativos a las características físicas
Metodologías urbanas de las viviendas y de su entorno inmediato) y
de un proceso de zonificación de la ciudad
La estratificación urbana se debe desarrollar que consiste en definir sectores con diferentes
investigando las viviendas individualmente, paisajes urbanos.
por cuadras o por manzanas, dependiendo
del tamaño de la ciudad y el grado de homo- Metodología urbana tipo 1
geneidad de las viviendas, intentando obtener
información objetiva, a la vez que se evita
incurrir en costos innecesarios. La unidad Se aplica para estratificar las 70 grandes ciu-
básica es la vivienda y el estrato depende dades y capitales departamentales del país,
directamente de las características de ésta las cuales tienen múltiples actividades econó-
sin ignorar el entorno en que se encuentra micas e indicadores de necesidades básicas
inserta, teniendo en cuenta que cada familia insatisfechas comparativamente medianos.
habita en la zona más acorde con sus capa- Permite obtener clasificaciones en 4, 5 o 6
Ambiente Jurídico

cidades económicas. Se prevee la presencia estratos, dependiendo de la complejidad ur-


de viviendas atípicas, en consideración a que banística y del grado de desarrollo económico
la homogeneidad de las viviendas localizadas de cada ciudad. Se desarrolla un proceso de
en cada uno de los lados de manzana no es zonificación mediante el cual se determinan
total, aquellas viviendas que presentan carac- en la ciudad zonas claramente diferenciables
terísticas muy superiores o muy inferiores de entre sí de acuerdo al hábitat, el ambiente, el
las que predominan en las de las demás del paisaje urbano, el prestigio social y la calidad
mismo lado, se clasifican en un estrato supe- de vida residencial; Igualmente contempla la
rior o inferior al que le corresponda al sector. realización de un censo de estratificación.

El Departamento Nacional de Planeación


clasificó las cabeceras municipales del país en Metodología urbana tipo 2

17 COLOMBIA.Constitución Política. Artículo 365 y Artículo 18, parágrafo único de la Ley 142/94 respectivamente
En los actuales momentos se propende por económica del usuario, pues fue el indica-
tarifas autocosteables, lo que significa que dor escogido por el legislador para medir
ésta debe comprender todos los costos la capacidad económica de los usuarios,
necesarios para la producción, adminis- mecanismo que ha definido la honorable
tración, comercialización del servicio, sin Corte Constitucional como justo, equitativo y
que le sea dable eso sí, incluir valores que conforme a la Carta.
comprendan otros componentes del gasto;
Producto de lo anterior las directivas de la
a manera de ejemplo digamos que la tarifa
empresa Aguas de Manizales S.A. ESP.
es el reflejo de los sueldos, prestaciones,
adoptaron las tarifas de acueducto y alcan-
provisión de pensiones de jubilación del
tarillado para el año 2000 y primer semestre
personal, seguros, impuestos, contribucio-
del año 2001, análisis al cual se advierte que
nes a la Comisión y a la Superintendencia,
el rezago tarifario es mayor en el servicio de
gastos generales, publicidad, promociones
alcantarillado y menor en el de acueducto y
para obtener más usuarios o procurar re-
que la empresa en el proceso de desmonte
caudar en tiempo los dineros, entre otros.
de subsidios, ha sido más agresiva con los
Por ahora como no existe una verdadera com- usuarios de menores ingresos.
petencia en el sector de los servicios públicos
domiciliarios y menos aún en el de acueducto
y alcantarillado, no se puede hablar de un 4.2. Estratificación socioeconómica
régimen tarifario de libertad vigilada, ni me-
nos de un régimen de libertad, en conclusión En términos generales, se encuentra que “la
lo que existe en la actualidad es el régimen estratificación es una técnica consistente en
de libertad regulada, el cual está establecido desmenuzar en partes la totalidad, ésto es, el
en la Resolución 04 del 26 de noviembre de área total de nuestra preocupación, en subgru-
1993, hoy resolución 151 de 2001 artículo pos más pequeños, relacionados entre sí. La
2, de la Comisión de regulación de Agua estratificación de la información especifica los
Potable y Saneamiento Básico (en Adelante datos, con lo cual permite que alguien pueda
CRAS), que dice “Todas las entidades que hacer un análisis más detallado del tema.”23
en el territorio nacional presten el servicio pú-
blico de acueducto y alcantarillado, quedan Como marco de estos conceptos, se encuen-
sometidas al régimen de Libertad Regulada” tra la estratificación socioeconómica como
lo que implica que, fijadas autónomamente instrumento técnico que permite clasificar la
las tarifas por la empresa prestadora del ser- población de los municipios y distritos del

Ambiente Jurídico
vicio, a partir de los criterios y metodologías país, a través de sus viviendas, en estratos o
dados por la Comisión de Regulación son grupos diferentes, determinando así, carac-
luego comunicadas a ésta; siendo el tema re- terísticas referentes a la capacidad económi-
glamentado posteriormente por la Resolución ca, siendo el estrato 1 el más desfavorecido
03 del 25 de enero de 1996, en el articulo en este aspecto y el 6 con muchas más
2, hoy resolución 151 de 2001. ventajas. La estratificación en Colombia fue
implantada por el Departamento Nacional
La Ley de servicios públicos en el artículo 101
de Planeación, organismo estatal desde el
liga el tema de las tarifas al de estratificación,
cual se han desarrollado las metodologías
con el fin de cobrar la tarifa por llamarlo de
para su desarrollo; a la vez que se establece
alguna manera, de acuerdo a la capacidad
la responsabilidad de cada municipio para
llevarlas a cabo.
18 COLOMBIA. Constitución Política. Artículo 36
19 COLOMBIA.Congreso de la República. ley 142 de 1994. Artículo 10
20 COLOMBIA.Congreso de la República. ley 142 de 1994. Artículo 87.3
La estratificación socioeconómica además diante el decreto 331 del 13 de septiembre
de la ley 142, también está contenida en los de 1996, modificatorio del decreto 211 del
decretos 1538 de 1994 y 2034 de1996, 18 de agosto de 1994.
también en el decreto 2220 de 1993, allí se
De otra parte, mediante la Resolución 1354
desarrolla y contempla que “la estratificación
de 1996, emanada de la Superintendencia
socioeconómica debe ser revisada de manera
de Servicios Públicos Domiciliarios, se fijaron
general por lo menos cada cinco años, cuan-
algunos aspectos, para la adopción de la
do se modifiquen las metodogías o cuando
estratificación, en el sentido de la certificación
ocurran circunstancias que así lo ameriten...”24
que emite la Superintendencia, para que se
Del tema de los plazos y responsabilidades efectúen desembolsos por parte de la Nación
para realizar la estratificación, se ocuparon con destino a subsidios, cuando estas estén
las leyes 177 de 1994, artículo 10 y la 142, contribuyendo.
artículo 101, parágrafo, pero fue la ley 188
En el año de 1996, quedó fijada la meto-
de 1995, la que los definió, al establecer en
dología unificada sobre los procesos de es-
su artículo 34 que “...los municipios tendrán
tratificación, la cual, luego de su aplicación,
que hacer sus estratificaciones urbanas y
señalarán los sectores hacia los que deben
rurales antes del 30 de junio de 1996...”,
orientarse los subsidios y permitirá realizar
finalmente la ley 505 de 1999 fija términos
un pago de las tarifas acorde con el ingreso.
y competencias para la realización, adopción
Esta metodología puede ser sintetizada de la
y aplicación de la estratificación socioeconó-
siguiente manera:
mica.
En el sector rural la estratificación se da en
Por su parte, el municipio de Manizales, desde
atención al tipo de asentamiento:
el 31 de diciembre de 1994, había adoptado
la estratificación socio económica, mediante Más de 3.000 habitantes, menos de 3.000
el decreto número 373 de esa misma fecha, habitantes y viviendas dispersas o fincas; en el
siendo posteriormente modificada por los campo las fases pueden ser una o dos, depen-
decretos 237 y 400 del 30 de junio de 1995 diendo si es grande o pequeño el poblado.
y 30 de octubre de 1996, respectivamente; Finalmente el proceso se desata, adoptando
actos administrativos mediante los cuales se mediante decreto por parte del alcalde, los
estableció que en la ciudad había seis estratos resultados arrojados del análisis, debiendo
socioeconómicos, siendo aplicados por la paralelamente organizarse un comité de
empresa ese mismo año. En cuanto a la es- estratificación, encargado de garantizar la
Ambiente Jurídico

tratificación rural se tienen varios decretos así: transparencia en la aplicación de la metodo-


El 193 del 27 de junio de 1997, por el cual logía dada y atender los reclamos que surjan
se adoptó la estratificación socioeconómica de la comunidad.
de fincas y viviendas dispersas y el decreto
192 de 1997 que acogió la estratificación de En lo que respecta a Manizales, el municipio
las localidades de los centros poblados (Alto está organizado en 11 comunas y 8 corregi-
Tablazo, Bajo Tablazo, La Aurora, San Peregri- mientos, de los cuales en el sector urbano hay
no, Alto Lisboa, Minarrica, La Garrucha, Alto una población por estratos de: En el estrato
Corinto, Bajo Corinto, La Cabaña, Kilómetro uno hay 33.305 personas, que representa el
Cuarenta y Uno, La Cuchilla y El Arenillo). 10.02% de la población; estrato dos 91.547,
para el 27.55% de la población; estrato tres
El Comité de Estratificación se adoptó me- 136.397 que significa el 41.05%; estrato
cuatro 44.885 personas, para el 13.51% de
21 COLOMBIA.Congreso de la República. ley 142 de 1994.Articulo 16
22 Póveda Gómez, Abdón A. Servicios Públicos Domiciliarios. Biblioteca Jurídica DIKE. 1995. pág. 3
Se aplica para estratificar las 700 ciudades metodologías de estratificación denominadas
medianas y pueblos grandes del país, los tipo 2 y tipo 3, dependiendo de la pobla-
cuales tienen actividades económicas varia- ción que concentren, y sus viviendas están
das e indicadores de necesidades básicas clasificadas, por lo general, hasta en cuatro
insatisfechas comparativamente altos. Permite (4) estratos.
obtener clasificaciones en 2, 3, 4 y 5 estratos,
En las zonas rurales dispersas puede haber
dependiendo de la complejidad urbanística y
seis estratos, dependiendo de las caracterís-
del grado de desarrollo económico de cada
ticas de las viviendas y de los predios. Las
ciudad. Como primer paso se zonifica el área
metodologías de estratificación de las fincas
urbana para posteriormente realizar el censo.
y viviendas dispersas en la zona rural son di-
ferentes para los municipios que cuentan con
Metodología urbana tipo 3 formación predial catastral posterior a 1989.
La estratificación de las fincas y viviendas
Se aplica para estratificar los 300 pueblos dispersas en la zona rural de los municipios
pequeños del país, los cuales tienen pocas sin formación predial catastral rural posterior
actividades económicas e indicadores de a 1989 y con catastro jurídico fiscal se realiza
necesidades básicas insatisfechas compara- en tres etapas o fases, así:
tivamente medianos. Permite obtener clasifi-
Primera Fase: Censo de estratifica-
caciones hasta en 3 estratos. La metodología
ción.
consiste en un censo de estratificación a tra-
vés del que se recolecta información relativa Se recolecta la información referente a las
a las características físicas de cada una de características de los predios y de las vivien-
las viviendas y de su entorno das. Los datos deben consignarse o grabarse
y enviarse, posteriormente, al DNP
Metodologías Segunda Fase: Cálculo de la estratifi-
cación preliminar.
La zona rural o el “campo” es el espacio com- Con base en la información del censo, el
prendido entre el límite de la cabecera munici- DNP realizará un cálculo preliminar de la es-
pal (perímetro urbano) y el límite municipal. La tratificación, utilizando un método estadístico
zona rural está compuesta por corregimientos, definido para ello. Este cálculo preliminar será
inspecciones de policía o caseríos. remitido al municipio para su revisión.

Ambiente Jurídico
Existen en la zona rural dos clases de pobla- Tercera fase: Revisión de la estratifi-
mientos: cación preliminar y cálculo final.
• LOS CENTROS POBLADOS: caseríos o El municipio deberá zonificar los resultados
conglomerados de veinte o más viviendas preliminares enviados por el DNP y hacer las
separadas por paredes, cercas, patios, revisiones que considere pertinentes, siguien-
huertas o potreros pequeños do las instrucciones que para ese efecto le
• LAS FINCAS Y VIVIENDAS DISPER- suministre esta entidad. Una vez adelantada
SAS: separadas por áreas cultivadas, esta labor, debe hacer el cálculo final de la
prados, potreros, bosques, carreteras o estratificación, mapificar los resultados defini-
caminos. tivos, emitir el decreto de adopción respectivo
y garantizar que los estratos adoptados se
Para cada tipo de poblamiento se diseñó una
apliquen al cobro de las tarifas de servicios
metodología de estratificación:
públicos por parte de las empresas prestado-
Los centros poblados se estratifican con las ras de los mismos.
diferenciar los tipos de usuarios. pago que se recibe; a su turno el artículo 1
del decreto 565 del año 96 consagra que se
El actor demandó por considerar inconsti-
entiende por subsidio la diferencia entre el
tucional los artículos 84 ordinal 4, 86, el
valor que un usuario o suscriptor paga por
artículo 87 (parcialmente), el 89 (parcial-
el consumo básico del servicio público domi-
mente), el 95 (parcialmente), el artículo 99
ciliario y su costo económico de referencia,
(parcialmente), los artículos 101 al 104 de
cuando tal costo es mayor que el pago que
la Ley 142, a lo cual sostuvo la Corte.
efectúa el usuario o suscriptor.
“...no se encuentra probado que la estrati-
Los sobreprecios son cargos adicionales que
ficación socioeconómica no sea un criterio
no tienen relación con los costos de presta-
adecuado, útil, y de bajo costo para definir
ción del servicio, pero que se añaden a las
el régimen tarifario y claramente no entra en
tarifas de los usuarios de los estratos 5 y 6 y
contradicción frente al significado que el espí-
a los usuarios industriales y comerciales, con
ritu del constituyente quiso dar a la figura de
el fin de que los mismos, contribuyan con los
redistribución de ingresos... se puede afirmar que no la tienen su misma capacidad econó-
que la vivienda y su entorno se constituye en mica, de esta forma el sobreprecio, también
parámetro serio para definir el ingreso real... llamado contribución, ayuda para que los
se comprueba fácilmente al observar la reali- estratos inferiores puedan gozar de este tipo
dad circundante como en las zonas urbanas de servicios básicos al facturárseles tasas
existen viviendas que carecen de servicios pú- inferiores a las que realmente representan los
blicos, vías, de andenes, y están construidas precios que les corresponde pagar y de esta
con materiales menos consistentes, y en la forma el beneficio no deba ser interrumpido.
zona rural hay viviendas que están construi- A la luz del decreto 565 artículo 1, aporte
das con materiales más frágiles y en predios solidario, es la diferencia entre el valor que
que escasamente contienen una húrea, etc; se paga por un servicio público domiciliario
en ellas se alberga la población de mas y el costo económico de referencia, cuando
bajos recursos... La razonabilidad de dicho éste costo es menor que el pago que efectúa
mecanismo se apoya, en que la extensión, la el usuario o suscriptor.
calidad y disposición de los inmuebles, así
A su turno una resolución, de la Comisión de
como el sitio de la ciudad en el que se ubican,
Regulación de Agua potable y saneamiento
reflejan características del ingreso pasado,
básico, han definido tales ítems así:
o esperando, de sus propietarios... Entre los
deberes de toda persona y ciudadanos se Factor de sobreprecio es el excedente que
Ambiente Jurídico

destaca el de contribuir al financiamiento de paga un usuario o suscriptor sobre el valor del


los gastos e inversiones del Estado...” servicio, para un servicio público domiciliario
y como factor de subsidio el descuento que se
le hace a un usuario o suscriptor sobre el valor
4.3. Subsidios y sobreprecio del servicio en el rango de consumo básico,
para un servicio público domiciliario.
Disponen, el artículo 14 numeral 29 de la Como excepción al artículo 355 de la Cons-
ley 142 que el subsidio es la diferencia entre titución, donde se prohíbe a las ramas y
lo que se paga por un bien o servicio, y el órganos del poder público decretar auxilios o
costo de éste, cuando tal costo es mayor al donaciones a favor de particulares, se autoriza
en el atículo 368 de la Carta el otrogamiento
de subsidios en materia de servicios públicos

23 http://www.geocities.com/ohcop/estratif.htm
la población; estrato cinco 9.580 personas los servicios públicos domiciliarios se otorgarán
para el 2.88% y de 16.580 personas para a las personas de menores ingresos, determina-
el seis, que es el 4.99%. dos a través de la estratificación socioeconómi-
ca...”, norma a través de la cual se materializa
Desde el número de viviendas por estrato
uno de los fines esenciales del Estado, cual es
tenemos: Uno 6.669 (8.57%), dos 19.558
la satisfacción de las necesidades y protección
(25.12%), tres 31.880 (40.95%), cuatro
de los derechos individuales de sus miembros.
12.2291 (5.71%), cinco 2.674 (3.43%) y
De otro lado el decreto 111 de 1996 en el
seis 4.836 (6.21%). Para un total de 77.846
artículo 105, inciso segundo, (compilatorio de
viviendas.
las leyes orgánicas de presupuesto) dispuso: “...
Por su parte la empresa Aguas de Manizales Los subsidios en los servicios públicos domi-
S.A. E.S.P. registra a la fecha la cantidad de ciliarios que se otorgarán a las personas de
usuarios que a continuación se indica, tam- menores ingresos”, conforme a lo previsto en
bién por estratos: la ley 142 de 1994, norma que a su turno
reza “Los subsidios sólo se otorgarán a los
USUARIO ACUEDUCTO usuarios de inmuebles residenciales y a las
ALCANTARILLADO zonas rurales en los estratos 1 y 2; las comi-
ESTRATO 1 5.957 5.415 siones de regulación definirán las condiciones
ESTRATO 2 21.053 20.805 para otorgarlos al estrato 3 (artículo 99.7)”.
ESTRATO 3 35.377 35.329 A través de la resolución número 151 de
ESTRATO 4 12.205 12.174 2001 se definió por la CRA como estratos
subsidiables los ususarios pertenecientes a
ESTRATO 5 4.231 4.214
los estratos 1 y 2, como ya la había dispues-
ESTRATO 6 5.042 4.942 to la ley, y a su vez, definió que se podía
COMERCIAL 6.393 6.271 asignar subsidios al estrato 3, en caso de
INDUSTRIAL 374 137 cobertura efectiva del servicio mayor al
OFICIAL 563 435 95% en la localidad para la cual se hace el
aporte, a la fecha en la cual éste se realiza.
RURAL 3.039 353
De lo precedente se infiere que de confor-
TOTAL 93.874 90.705 midad con la normatividad las personas de
menores ingresos son los residentes en los
estratos 1, 2 y el 3, debiéndose subsidiar
En términos de cobertura del servicio de

Ambiente Jurídico
los servicios públicos domiciliarios a tales
acueducto se tiene del 99.85% y en alcanta-
usuarios. Algunos juristan han colocado
rillado del 98.63% en el sector urbano, y el
tales herramientas en tela de juicio, es de-
sector rural el cubrimiento de acueducto es
cir, el hecho de que sea la estratificación el
del 54.73% y de alcantarillado se tiene el
indicador cuantitativo y cualitativo para el
7.87%, no siendo superior debido a que la
otorgamiento de subsidios, pero la Honora-
comunidad posee sus propios sistemas para
ble Corte Constitucional, sobre el particular
el vertimiento de aguas negras.
ya se pronunció en Sentencia C-252/97,
Como se expresó en oportunidad anterior, el aseverando que la estratificación, por sí
tema de la estratificación está íntimamente lega- misma no viola el principio constitucional
do al de tarifas y subsidios, postulado que que- de la igualdad, siempre y cuando la cla-
dó consignado en el artículo 34 de la ley 188 sificación o estratificación corresponda al
cuando dispuso: “Para asignar eficientemente nivel de capacidad económica en la cual se
el gasto social y garantizar que beneficie a la ha categorizado al usuario, debido a que
población que más lo necesite, los subsidios en la estratificación es un método que permite
5. Fondo de Solidaridad se trata solamente de cumplir la orden dada
por la normatividad, sino para lograr una
y Redistribución correcta asignación de los recursos públicos,
para aquellos usuarios que no se hayan en
del Ingreso -FSRI- condiciones favorables para su disfrute.
Sin lugar a dudas esta decisión no sólo de-
Ya que los servicios públicos son muy impor-
pende de la voluntad política del Alcalde y
tantes para el desarrollo humano y que no
el Concejo, sino de un análisis objetivo de
todas las personas cuentan con los recursos
las finanzas públicas, pero sin perder de
necesarios para pagar una tarifa que debe
vista que las Leyes 286 de 1996 y 632 del
reflejar los costos reales de su producción, la
año 2000 han dado plazos para alcanzar
Constitución Política de Colombia, autorizó a
progresivamente los límites establecidos en
la Nación, los Departamentos, los Distritos, los
la ley de servicios públicos domiciliarios, mas
Municipios y las Entidades Descentralizadas,
no propiamente para la creación del Fondo
para que concedieran subsidios a las perso-
de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.
nas de menores ingresos para que pudiedan
pagar las tarifas de los servicios públicos A su turno, el Decreto 565 del 19 de marzo de
domiciliarios que cubrieran necesidades 1996 reglamentó los Fondos de Solidaridad y
básicas, fue así tambien como el Artículo 89 Redistribución del Ingresos del orden departa-
en su inciso segundo de Ley 142 establece mental, municipal y distrital para los servicios
que “Los Concejos Municipales están en la de acueducto, alcantarillado y aseo. El obje-
obligación de crear Fondos de Solidaridad tivo de tales cuentas especiales o Fondos, ya
y Redistribución de Ingresos, para que al que no implica más burocracia, es canalizar
presupuesto del Municipio se incorporen las los recursos mencionados a continuación,
transferencias que a dichos fondos deberán para que sufraguen los subsidios a personas
hacer las Empresas de Servicios Públicos se- de menores ingresos y con ello acceder a los
gún el servicio del que se trate...”. servicios públicos domiciliarios.
En Manizales hasta la fecha se ha hecho ape- Pueden utilizarse como fuentes para el otor-
nas un intento en el mes de noviembre del año gamiento de los subsidios, los recursos que
pasado, de creación del Fondo de Solidaridad provienen de los aportes solidarios y otros de
y Redistribución del Ingreso, pues al parecer los presupuestos de las entidades públicas26 :
la entidad territorial evaluó que no alcanza- a. Los recursos provenientes de los aportes
ba a cubrir el monto de las erogaciones que
Ambiente Jurídico

solidarios de los estratos 5 y 6.


ellos demandan, pues se exigían antes de la b. Los recursos obtenidos de otros fondos de
expedición de la ley 632 de 2000 a éstos, solidaridad y redistribución de ingresos del
que si canalizarían recursos, éstos no podían orden municipal, distrital y departamental.
ser inferiores al 50% del valor total de los c. Los recursos provenientes de la participa-
subsidios25, pero hoy en día tal mínimo ha ción de los ingresos corrientes de la nación
desaparecido. (art 7 ibidem). destinados a saneamiento básico y libre
Por las razones arriba mencionadas y dada inversión.
la nueva orpotunidad que ofrece la recien d. Recursos provenientes de las regalías
expedia ley 632 se considera oportuno y ne- por concepto de explotación de recursos
cesario la creación del Fondo de Solidaridad naturales no renovables de propiedad del
y Redistribución de Ingresos para los servicios Estado.
de acueducto y alcantarillado, además no e. Los recursos que destine la nación, los de-
24 COLOMBIA. Presidencia de la República decreto 2220 de 1993. Artículo 6 Ibíde
domiciliarios, autorización desarrollada en el con los de menor capacidad de pago en el
artículo 2, ordinal 5 de la ley 60 de 1993, uso de los servicios públicos domiciliarios.
artículo 3 ordinal 7 y artículo 4 ordinal 4 de
Cuando se reglamentó por parte del Presidente
la misma norma, y también la ley de servicios
de la República lo relacionado con los fondos
públicos en el artículo 89.
de solidaridad y redistribución del ingreso
Habida cuenta de las dudas en materia jurídi- para los servicios de acueducto, alcantarillado
ca que ha suscitado el tema de los subsidios y aseo, decreto 565 de 1996, también se
resulta oportuno y útil citar algunos apartes definió el término subsidio así:
de la sentencia C-566 del 30 de noviembre
Se entiende por subsidio la diferencia entre
de 1995, puesto que fueron demandados
el valor que un usuario o suscriptor paga por
parcialmente los artículos 89 y 99, normas
el consumo básico del servicio público domi-
que apoyan el otorgamiento de los subsi-
ciliario y su costo económico de referencia,
dios, providencia en la cual se declara la
cuando tal costo es mayor que el pago que
constitucionalidad de las normas objeto de
efectúa el usuario o suscriptor.
demanda enmarcadas en el supraprincipio
constitucional del Estado Social de Derecho: En éste mismo decreto, el artículo 3 deter-
“...El Estado Social de Derecho no es ajeno minó el objeto de subsidio así: el consumo
a las condiciones de vida de los estratos más básico, ésto es, hasta veinte metros cúbicos
pobres del país. El presupuesto en el que se de agua (el indispensable para vivir) y los
funda el Estado Social de Derecho es el de costos económicos para garantizar la dispo-
la íntima interconexión que se da entre la es- nibilidad permanente del servicio, es decir
fera estatal y social..., la principal fuente de lo concerniente al cargo fijo, gualmente los
financiación del gasto público correlativo al cargos por aportes de conexión docimiciliaria,
subsidio la constituye los gravámenes que se incluyendo la acometida y el medidor.
imponen a los usuarios de los estratos altos, Existen topes señalados en la ley (artículo
cuya capacidad contributiva tiene un límite 89.1 y 99.6 respectivamente) para ambos,
racional...” los subsidios, hasta del 50% par el estrato
Observamos pues como en materia de costos bajo-bajo; hasta del 40% para el bajo y hasta
de los servicios públicos domiciliarios, cuenta el 15% para el medio-bajo (estratos 1, 2 y
tanto la poca capacidad de pago, como la 3 respectivamente), los sobrecostos son para
posibilidad que tienen otras personas de mejo- los estratos 5 y 6, hasta el 20%.
res ingresos de cancelar tasas más altas y aún Los entes públicos como se anotó arriba,

Ambiente Jurídico
aportar para que aquellos tengan un alivio, en razón a la figura del Estado Social de
fijándose en consecuencia subsidios para los Derecho, debe sustentar gran parte de los
primeros y sobreprecio para los demás. subsidios apropiando recursos públicos, que
Sobre aplicación de los criterios de solida- entrarían a hacer parte del fondo de solidari-
ridad y redistribución del ingreso, el doctor dad y redistribución del ingreso, dado que el
Hugo Palacios Mejía, denomina el factor sobreprecio fijado para los estratos 5 y 6 no
consagrado en el artículo 89 de la Ley de alcanza ni alcanzará para cubrir los subsidios
Servicios Públicos como “contribución de requeridos.
solidaridad”, pues para él obedece a la na- En Manizales los sobreprecios son apenas un
turaleza propia de una contribución, por que poco más el 8% de los requeridos para cubrir
no conlleva contraprestación, justificada en los subsidios, lo que significa que se necesita
la distribución del ingreso y la igualdad ante aún un 11.900% aproximadamente.
las cargas públicas, en la medida que los de
mayor capacidad económica deben contribuir
través del Fondo de Solidaridad Por su parte el legislador como se sustentó
precedentemente definió la forma de hacer el
y Redistribución del Ingreso reparto a través de los Fondos de solidaridad
y redistribución del ingreso, el cual se soporta
“FSRI”, para los usuarios de los en la estratificación socioeconómica de tal
servicios públicos domiciliarios manera que el subsidio lo reciba, mediante el
descuento en la factura, la familia de menores
de acueducto y de alcantarillado ingresos para su consumo básico.
en Manizales Finalemnte para no hacer más extenso éste
informe final, es preciso desarrollar una
propuesta de acuerdo que sea liderada y a
En Manizales no ha nacido a la vida jurídica
iniciativa del señor Alcalde, par que a su vez
el fondo de solidaridad para ninguno de
sea retomada y discutida por la corporacion
los servicios, no obstante ser una exigencia
pública municipal, proporcionando a través
legal para el manejo de los subsidios y
del ente territorial un espacio de desarrollo de
sobreprecios. Ya comenzaron las gestiones
la misión estatal con proyección a la pobla-
para alcanzar tarifas acordes con los costos
ción más vulnerable.
reales de operación, está aplicándose la
estratificación económica, aunque continúan Cumpliendo con todo lo anteriormente expues-
subsidiándose el servicio de acueducto y to y fundamentalemente con el objeto de la
alcantarillado en condicones aún un poco investigación, se propone a continuación un
alejadas del espíritu de la ley 142. proyecto de acuerdo como punto de partida
en este proceso normativo.
La necesidad de otorgar subsidios es una
realidad y sobre el tema también hizo su
pronunciamiento la honorable Corte Constitu- 6.1 Proyecto de acto administrativo
cional en la sentencia C 252 de 1997, con la
ponencia del Magistrado Eduardo Cifuentes
PROYECTO DE ACUERDO N° _____
Muñoz, de la siguiente manera:
“... En relación con los servicios públicos do-
miciliaros, no se encuentra en la Constitución, Por medio del cual se crea el Fondo de So-
ninguna indicación precisa sobre la forma lidaridad y Redistribución del Ingreso para
de hacer el reparto de los costos y beneficios el otorgamiento de subsidios a los usuarios
Ambiente Jurídico

derivados de los mismos entre los usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios de
(C.P. Art. 338) ni sobre el criterio concreto acueducto y alcantarillado (FSRI-ACAL), y se
de solidaridad y redistribución de ingresos dictan otras disposiciones relacionadas con
que debe reflejarse, junto con los costos, en dicha materia.
el respectivo régimen tarifario (C:P: Art.367). EL CONCEJO DE MANIZALES Y POR INI-
Se trata de extremos definitivamente librados a CIATIVA DEL SEÑOR ALCALDE, EN USO DE
la libre configuración normativa del legislador, SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES Y
sujeta desde luego al respeto de los principios LEGALES, PERO ESPECIALMENTE LAS CON-
materiales de justicia y equidad, en atención SAGRADAS EN LOS ARTÍCULO 313 NUME-
a la connotación fiscal de la tarifa y al com- RAL 10 DE LA CARTA POLÍTICA Y ARTICULO
ponente de carga tributaria -que excede el 32 PARÁGRAFO PRIMERO DE LA LEY 136
concepto del pago del precio de un servicio- DE 1994, y
que se expresa en el factor adicional que se
PRIMERO: Que es finalidad del Estado ase-
cobra a los usuarios de los estratos altos...”
gurar la prestación eficiente de los servicios
partamentos, los distritos, los municipios y por sobreprecios, ésto con el fin de que la
las entidades descentralizadas. entidad territorial cubra los déficits. Se dispuso
f. Otros recursos de los presupuestos de las que las transferencias de dinero del municipio
entidades del orden nacional, departa- al Fondo de Solidaridad y Redistribución del
mental distrital o municipal; en caso de Ingreso serán girados a las entidades presta-
que éstas decidan asignar recursos a los doras de tales servicios públicos domiciliarios
subsidios. en un plazo de 30 días, contados desde la
Es de anotar que lo previsto en el artículo 7 misma fecha en que la entidad prestadora
de la ley 44 de 1990, relacionado con la expida la factura a cargo del municipio.
destinación del 10% del impuesto predial
El Fondo de solidaridad y Redistribución del
unificado, contenida en el artículo 14 literal
Ingreso para los usuarios de los servicios pú-
d) del decreto 565 de 1995, fue declarado
blicos domiciliarios, se lleva en contabilidad
inexequible por la sentencia de la Honorable
separada de los demás fondos que se creen
Corte Constitucional C-495 del 15 de septiem-
para los demás servicios prestados en el muni-
bre de 1998, por vulnerar la autonomía de la
cipio y dentro de los Fondos no podrá hacerse
entidad territorial municipal, pues estas tienen
transferencia de recursos entre servicios.
la facultad de determinar la forma como sus
rentas endógenas deben ser invertidas. El carácter de los recursos son públicos y
los recaudos de los aportes solidarios serán
Del Decreto se destacan tres aspectos princi-
responsabilidad de las empresas prestadoras
pales, el primero la obligación por parte de
de serviciso públicos
la empresa prestadora del servicio público,
de hacer un plan de ajuste tarifario cuando el Si existiere diferencia entre el cálculo de
monto de los recursos del Fondo sean insufi- aportes solidarios y subsidios, en favor del
cientes para cubrir la totalidad de los subsidios primero es decir, se produgere un superavit,
previstos y el segundo como se enunció, que en cualquiera de las empresas prestadoras de
los fondos no son una dependencia adminis- servicios públicos domiciliarios estos ingresa-
trativa más, es decir no requieren ni planta ran exclusivamente al Fondo de solidaridad
de personal, ni elementos propios para su y Redistribución del Ingreso para los usuarios
funcionamiento; son más bien cuentas espe- del mismo servicio; hecho lo anterior si aún
ciales dentro de la contabilidad del municipio hubiere superavit, este pasará a los Fondo de
o entidad territorial correspondiente a través Solidaridad y Redistribución del Ingreso para
del cual se manejan los recursos destinados a los usuarios de menores ingresos de idénticos
otorgar subsidios a los estratos beneficiados. servicios públicos domiciliarios prestados por

Ambiente Jurídico
Finalmente es importante resaltar y es el tercer otras empresas en la misma entidad territorial.
ítem relevante, la obligación de mantener in- Si luego de atender los anteriores requerimien-
formada de todo lo atinente al manejo de los tos se presentaré todavía superávits, estos se
FSRI a la comunidad, por lo menos una vez al destinarán a los Fondos de los municipios
año, precisando de manera detallada como limítrofes que hayan arrojado déficit, según
fueron utilizados los subsidios presupuestales. los mecanismos y criterios, que establezca
Se desprende del dedreto 565 también que la Comisión de Agua Potable y Saneamiento
la empresa prestadora de servicios públicos Básico para su reparto.
“Aguas de Manizales S.A. ESP” debe comuni-
car anualmente a la Secretaría de Hacienda
del Municipio los requerimientos de subsidios
para el servicio público de acueducto y alcan-
6. Propuesta para el
tarillado, así como los estimativos de recaudo otorgamiento de subsidios a
Artículo 6). Criterios de Asignación
para sufragar los subsidios: Los cri-
CAPITULO II
terios de asignación para sufragar los sub-
SUBSIDIOS sidios a través del Fondo de Solidaridad y
Artículo 4). Beneficiarios y Valores Redistribución del Ingreso para los usuarios
Objeto del Subsidio: Los valores objeto de los servicios públicos domiciliarios de
de subsidio en el sector de acueducto y al- acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL-, son
cantarillado solo podrán corresponder a los los establecidos en el artículo 89 de la ley
del consumo básico, referentes a los costos 142 de 1994 y demás normas concordantes
económicos para garantizar la disponibilidad y pertinentes, los cuales están contenidos en
permanente del servicio de los usuarios de el presente acuerdo.
menores ingresos, esto es a los domiciliados Artículo 7). Ajustes por Insuficiencia
en los estratos 1, 2 y 3 de Manizales según para Cubrir los Subsidios Requeridos:
la metodología determinada por el Departa- Mientras se alcanza la suficiencia de los
mento Nacional de Planeación. recursos necesarios para el otorgamiento de
En ningún caso el subsidio será superior del subsidios a través del Fondo de Solidaridad
costo medio del suministro así: para el estrato y Redistribución del Ingreso para los usua-
uno hasta el 50%, para el dos hasta el 40% rios de los servicios públicos domiciliarios
y para el tres hasta el 15%. de acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL-,
estos serán cubiertos como hasta ahora, es
Los beneficiarios de los subsidios serán los decir, por parte de la empresa prestadora de
usuarios de los servicios públicos domiciliarios servicios públicos domiciliarios y las que se
de acueducto y alcantarillado, sean estos per- llegaren a constituir.
sonas naturales o jurídicas, en lo que respecta
a los valores correspondientes por el consumo Parágrafo Único: Vencido el término legal
básico, cargo fijo y conexión domiciliaria, señalado por la Comisión de Agua Potable y
incluyendo la acometida y el medidor. Saneamiento Básico a que se refiere el artículo
2 de la ley 632 de 2000, para alcanzar los
Artículo 5). Monto de los Subsidios: límites establecidos en artículo 99.6 de la ley
La empresa prestadora de servicios públicos 142 de 1994, en materia de subsidios, plazo,
domiciliarios de acueducto y alcantarillado celeridad y condiciones, cuando el monto de
existente en Manizales y las que se llegaren los recursos del Fondo de solidaridad y Redis-
a constituir, deben comunicar a la secretaría tribución del Ingreso para los usuarios de los
del hacienda del municipio para el siguiente
Ambiente Jurídico

servicios públicos domiciliarios de acueducto


año, los requerimientos anuales de subsidios y alcantarillado de Manizales -FSRI-ACAL-, no
para cada servicio que prestan y los estima- sean suficientes para cubrir la totalidad de los
tivos de recaudo de las contribuciones, antes subsidios previstos, las entidades prestadoras
del quince (15) de julio, fecha en la que se deberán prever el plan de ajuste tarifario
adelanta la preparación del anteproyecto de requerido.
presupuesto municipal
Parágrafo Único: De no presentarse el
cálculo anual por cada servicio en la opor- CAPITULO III
tunidad mencionada, se entenderá que es el FUENTES DE RECURSOS
mismo del año fiscal inmediatamente ante-
Artículo 8). Fuentes de los Recursos
rior, incrementado en el índice de precios al
para el Otorgamientos de Subsidios:
consumidor.
Se utilizarán como fuente para el otorgamien-
26 COLOMBIA. Presidencia de la República. decreto 565 de 1996. Artículo 14
públicos y que Colombia es un Estado Social 1995, cobertura efectiva del servicio público
de Derecho fundado en la solidaridad. mayor al 95%.
SEGUNDO: Que el municipio es la entidad DÉCIMO: Que la temática de servicios pú-
territorial fundamental de la división político blicos domiciliarios es muy sensible en las
administrativa del Estado y que aquel y sus actuales circunstacias sociales y económicas
entidades descentralizadas están facultadas del país, a las que no son ajenas el municipio
por la Constitución, para conceder subsidios de Manizales.
en sus respectivos presupuestos pudiendo uti-
ACUERDA:
lizar las transferencias que hace la Nación,
para que las personas de menores ingresos
puedan pagar las tarifas por consumo básico, CAPITULO I
cargo fijo y conexión domiciliaria, incluyendo
la acometida y el medidor, correspondientes CREACIÓN Y NATURALEZA DEL FSRI-
a los servicios públicos domiciliarios. ACAL

TERCERO: Que uno de los instrumentos de Artículo 1). Creación del FSRI: Créase
intervención estatal en materia de servicios el Fondo de Solidaridad y Redistribución del
públicos es el otorgamiento de subsidios. Ingreso para los usuarios de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcan-
CUARTO: Que el municipio en su carácter de tarillado -FSRI-ACAL- de bajos ingresos en el
entidad ejecutora principal de las acciones en municipio de Manizales - Caldas.
material social debe asegurar la prestación de
los servicios de agua potable, alcantarillado, Artículo 2). Naturaleza del FSRI: El Fon-
entre otras acciones de saneamiento básico. do de solidaridad y Redistribución del Ingreso
para los usuarios de los servicios públicos
QUINTO: Que es competencia del municipio domiciliarios de acueducto y alcantarillado
en relación con los servicios públicos disponer -FSRI-ACAL-, será una cuenta especial dentro
el otorgamiento de subsidios a los usuarios de de la contabilidad del municipio, a través de
menores ingresos con cargo a su presupuesto la cual se contabilizará exclusivamente los
como forma de distribuir el ingreso. recursos destinados a otorgar subsidios en
SEXTO: Que los servicios públicos domicilia- los ítems autorizados por la ley.
rios de acueducto y alcantarillado son servi- Quien haga las veces de Secretario (a) de
cios esenciales, inciden en la calidad de vida Hacienda Municipal ó el servidor público
de las personas y están asociada de manera que para el efecto designe el alcalde será el

Ambiente Jurídico
directa a la preservación de la salud pública. encargado del manejo del fondo, sin que para
SÉPTIMO: Que es obligación legal para los ello puede crearse planta de personal alguna.
Concejos la creación de los fondos de solida- Artículo 3). Contabilidad Separada:
ridad y redistribución del ingresos. El Fondo de solidaridad y Redistribución del
OCTAVO: Que en virtud de la autonomía de Ingreso para los usuarios de los servicios públi-
que goza la entidad territorial puede disponer cos domiciliarios de acueducto y alcantarilla-
de las fuentes de sus recursos. do -FSRI-ACAL-, tendrá contabilidad separada
de los demás fondos que se creen para el resto
NOVENO: Que la Comisión de Regulación
de servicios prestados en el municipio.
de Agua Potable y Saneamiento Básico defi-
nió como condición para el otorgamiento de Al interior de los diferentes Fondos no podrá ha-
subsidios al estrato tres en la resolución 15 de cerse transferencia de recursos entre servicios.

25 COLOMBIA. Congreso de la República. ley 142 de 1994. Artículo 89.8.


berán, además, llevarse en forma separada Si hubiere superávit y el servicio de acueducto
por cada municipio. Si en un mismo municipio y alcantarillado es prestado en varios munici-
el servicio de acueducto y alcantarillado lle- pios de un mismo departamento estos pasarán
gare a prestarse por varias empresas, cada a los Fondo de Solidaridad y Redistribución
una de ellas deberá llevar la contabilidad de del Ingreso para los usuarios de menores in-
los aportes solidarios y de los subsidios en el gresos de los servicios públicos domiciliarios
área de servicio. de acueducto y alcantarillado del municipio
Artículo 12). Recursos Públicos: Los donde estos se generen.
recursos del FSRI-ACAL son públicos. Si se presentare superávit en el Fondo de
solidaridad y Redistribución del Ingreso
para los usuarios de menores ingresos de los
CAPITULO IV servicios públicos domiciliarios de acueducto
SUPERAVITS DE LOS FONDOS DE y alcantarillado -FSRI-ACAL- de Manizales,
SOLIDARIDAD estos se destinarán a empresas deficitarias
de igual naturaleza y servicio, siempre que
Y REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO cumplan sus actividades en el municipio de
Artículo 13). Manejo y Reparto de Manizales.
Superávits de los Fondos: Si existiere di- Si luego de atender los anteriores requerimien-
ferencia entre el cálculo de aportes solidarios tos se presentare todavía superávits, estos se
y subsidios, en favor del primero es decir, se destinarán a los Fondos de los municipios
produjere un superávit, en cualquiera de las limítrofes del departamento de Caldas que
empresas prestadoras de servicios públicos hayan arrojado déficit y cuya empresa sea de
domiciliarios de acueducto y alcantarillado de igual naturaleza y servicios que la que origina
Manizales, estos ingresarán exclusivamente el superávit, según los mecanismos y criterios,
al Fondo de solidaridad y Redistribución del que establezca la Comisión de Agua Potable
Ingreso para los usuarios de menores ingre- y Saneamiento Básico para su reparto.
sos de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL- de
Manizales. CAPITULO V
TRANSFERENCIA DE SUBSIDIOS
Ambiente Jurídico
prestadoras de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en Manizales.
Artículo 11). Contabilidad de los Sobreprecios y Transferencias: Las empresas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado deberán llevar
cuentas detalladas de las sumas recaudadas y de las recibidas por transferencias de otras
entidades con destino al Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso para los usuarios
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL-.
Si la empresa presta servicios en varios municipios, las cuentas internas y la contabilidad de-
to de subsidios a través del Fondo de Solida- de los subsidios de los servicios públicos
ridad y Redistribución del Ingreso para los domiciliarios de acueducto y alcantarillado
usuarios de los servicios públicos domiciliarios requeridos en el municipio.
de acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL-, las - El cincuenta por ciento (50%) de las utilida-
des y dividendos que le correspondan al
siguientes:
municipio de Manizales y de las entidades
- Los recursos provenientes de los aportes del orden municipal que tienen acciones
solidarios que realizan los usuarios de los en Aguas de Manizales.
servicios públicos domiciliarios de acue- - El uno por ciento (1%) de los rendimientos
ducto y alcantarillado de Manizales. de la empresa Aguas de Manizales
- El dos por ciento (2%) y hasta el diez por - Los demás autorizados por la normatividad
ciento (10%) de lo correspondiente al sec- vigente.
tor social de agua potable y saneamiento
básico por participación del municipio en Parágrafo Único: Los recursos económicos
los ingresos corrientes de la nación. provenientes del sector social de agua pota-
- El uno por ciento (1%) y hasta el cinco por ble y saneamiento básico por participación
ciento (5%) del impuesto predial unificado. del municipio en los ingresos corrientes de la

Ambiente Jurídico
- El dos por ciento (2%) y hasta el qunice nación se consideran de conformidad con el
por ciento (15%) de la participación del artículo 350 de la Constitución, la ley 60 de
municipio en los excedentes financieros 1993 y artículo 100 de la ley 142 de 1994,
del Instituto de Financiamiento, Promoción gasto público social.
y desarrollo del municipio de Manizales Artículo 9). Gradualidad en el Acreci-
-INFIMANIZALES-. miento de las Fuentes de los Recursos:
- Los recursos obtenidos de otros fondos Los porcentajes establecidos en el artículo
- El veinte por ciento (20%) de las regalías anterior que oscilan entre un mínimo y un
por concepto de explotación de recursos máximo comienzan a destinarse al fondo por
naturales no renovables de propiedad del el mínimo y se irán incrementando anualmente
Estado, cuando quiera que el municipio en un 50% hasta alcanzar los topes máximos
obtenga este tipo de recursos. definidos por la normatividad vigente
- Los recursos que la nación u otras entidades
territoriales asignen para el cubrimiento Artículo 10). Recaudo de los Aportes
Solidarios: El recaudo de los aportes soli-
darios será responsabilidad de las empresas
una contabilidad propia.

CAPITULO VII
VIGENCIA
Artículo 20). Vigencia: El presente acuerdo municipal comienza a regir a partir del 1 de
enero del año 2002.
Dado en Manizales a los ...

6.2 Exposición de motivos del proyecto de acto administrativo

Exposición de motivos
Conocida es la situación particular que se vive en los actuales momentos en el sector de los
servicios públicos domiciliarios especialmente en lo que a tarifas se refiere, habida cuenta de
su incremento exagerado, no propiamente por voluntad de los prestatarios de dichos servicios,
sino más bien por la normatividad que se encuentra vigente, al exigirse por parte de la ley
142 de 1994 tarifas autocosteables.
Conscientes del papel que debe jugar nuestro municipio de Manizales como entidad funda-
mental de la división político administrativa del Estado y la necesidad de ver materializado
el supraprincipio constitucional del Estado social de derecho, es que se ha tenido la iniciativa
de la creación en nuestra localidad del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso
para el otorgamiento de Subsidios a los Usuarios de bajos ingresos de los Servicios Públicos
Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado (FSRI-ACAL).
Si en los actuales momentos se hiciera un balance en cuanto al cumplimiento de las obligaciones
del municipio en materia de proporcionar agua potable y en general mantener el saneamiento
básico de Manizales, se tendría como conclusión que si bien es cierto estamos autorizados
para invertir los dineros correspondientes a la participación en los ingresos corrientes de la
nación en cubrir las necesidades de otros sectores sociales con los porcentajes establecidos
para agua potable, por tener un cubrimiento casi del 100% y que se está de conformidad con
Ambiente Jurídico

la ley en diversos aspectos de las temáticas de servicios públicos domiciliarios y la de recursoso


y competencias, es hora de reinvertir parte de estos recursos nuevamente en tal sector social
y más propiamente en lo que a otorgamiento de subsidios para garantizar el consumo básico
y lo necesario para poner a disposición los servicios (acometida, medidor, cargo fijo y otros).
De otra parte resulta pertinente recordar que la Carta Constitucional, la misma ley de servicios
públicos domiciliarios y la ley 60 de 1993, han dispuesto el postulado de conceder subsidios
de sus respectivos presupuestos a través del los Fondos de Solidaridad que obligatoriamente
deben crear los Concejos, ello con el objetivo de lograr la redistribución del ingreso, medida
tan necesaria en las actuales circunstancias de crisis económica y social a la cual no es ajena
nuestra localidad.
Se resalta en esta época de austeridad y racionalización en el sector público que la creación
del FSRI-ACAL, no generará modificación de la planta de cargos pues el Fondo es una cuenta
especial dentro de la contabilidad del municipio que va a ser manejada por la Secretaría de
Artículo 14). Transferencia Efectiva de Superávits: Las transferencias de dinero solo
ocurrirán cuando se presenten superávits, el mecanismo de transferencia deberá ser definido
por el alcalde y los representantes legales de las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliario de acueducto y alcantarillado en Manizales dentro de los seis meses siguientes a
la entrada en vigencia de este acuerdo.
Los intereses de mora por el no giro oportuno serán los bancarios, según certificación expedida
por la entidad competente.
Parágrafo Único: Las transferencias de superávits de las empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de naturaleza mixta o privada, se harán
mensualmente y según los mecanismos establecidos por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico.
Artículo 15). Transferencias de Dinero por parte del Municipio: Las transferencias
de dinero del municipio de Manizales al Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso
por concepto de subsidios a los usuarios de los servicios públicos domiciliarios de acueducto
y alcantarillado, serán girados a las entidades prestadoras de tales servicios públicos domici-
liarios en un plazo de 30 días, contados desde la misma fecha en que la entidad prestadora
expida la factura a cargo del municipio.
Artículo 16). Contrato para Asegurar la Transferencia de Subsidios: El municipio
y la entidad prestadora de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en
Manizales suscribirá dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del presente acuer-
do, un contrato para asegurar las transferencias de subsidios que provengan de la tesorería
de Manizales; en dicho contrato deberá figurar expresamente los intereses de mora. Si se
constituyeren nuevas empresas para la prestación de dichos servicios luego de la promulgación
de éste acuerdo municipal, el contrato deberá firmarse dentro del año siguiente al surgimiento
de estas.

CAPITULO VI
INFORMACIÓN Y CONTROL DEL MANEJO
DE LOS DINEROS PÚBLICOS DEL FONDO

Ambiente Jurídico
Artículo 17). Información a la Comunidad: La entidad o entidades prestadoras de
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en Manizales, deberán informar
a la comunidad por lo menos una vez al año, a través de los medios masivos de comunicación
en el municipio, de manera precisa la utilización que dieron a los subsidios.
Artículo 18). Información sobre el manejo del Fondo: El secretario(a) Hacienda Mu-
nicipal o quien designe el alcalde será el encargado de rendir los informes que se exijan sobre
el manejo del Fondo de solidaridad y Redistribución del Ingreso para los usuarios de menores
ingresos de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL-
Artículo 19). Responsabilidad del Recaudo de los Aportes Solidarios: El recaudo
de los aportes solidarios será responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios públicos
del sector. Estas mismas entidades se encargarán de repartir los subsidios y de manejar los
recursos del Fondo de solidaridad y Redistribución del Ingreso para los usuarios de menores
ingresos de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado -FSRI-ACAL- de
Manizales, en una cuenta separada, claramente diferenciada del resto de sus ingresos y con
11 Se presenta rezago tarifario en el sector de alcantarillado especialmente, y frente a los
ususarios de mayores ingresos económicos.
12 Al elaborar el trabajo de campo con las respectivas encuestas se concluyó como los usuarios
pertenecientes a lo estratos 1, 2 y 3, no conocen los elementos de donde se desprende la
fijación de la tarifa, la estratificación, los mecanismos para hacer los respectivos reclamos
y también desconocen los criterios de solidaridad.
13 Los servicios públicos domiciliarios son importantes en el desarrollo social, pero especial-
mente los de acueducto y alcantarillado
14 Educar a la población para el uso racional del agua generando un ambiente de pedagogía
ciudadana para que la comunidad no solo invoque sus derechos sino que se comprometa
también con el cumplimiento de sus obligaciones en materia de servicios públicos domi-
ciliarios.

Recomendaciones
1. Dar aplicación al Marco Constitucional y reglamentario de los Servicios Públicos Domiciliarios
en cuanto a la creación de los Fondos de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.
2. Compromiso serio y eficaz por parte del Señor Alcalde de Manizales y el Concejo Municipal
para la creación del F.S.R.I.A.C.A.L. ya que es una necesidad sentida para los usuarios de los
estratos menos favorecidos.
3. Apropiar las fuentes de recusos necesarios para la creación del Fondo de Solidaridad.
4. Crear el FSRI-ACAL con funcionamiento gradual en lo que respecta a la apropiación de la
fuente de recursos.
5. La empresa Aguas de Manizales debe no solo cumplir los indicadores de gestión determi-
nados al interior de la entidad, sino que debe compararse y ajustar sus propios indicadores
con los de los operadores nacionales y aun internacionales similares.
6. Los entes de control creados para la vigilancia de las empresas prestadoras de servicios,
Superintendencia de Servicios Públicos y Comisiones de Regulación, deben cumplir las fun-
ciones que les fueron asignadas.
Ambiente Jurídico

7. Se requiere determinar las viviendas atípicas que son clasificadas en un estrato superior al
que realmente deben pertencer.

Bibliografía
AGUAS DE MANIZALES. Tarifas de los años 2000 Y 2001.
ALCALDIA DE MANIZALES. Decretos de la alcaldía 211 y 373 de 1994, 237 y 400 de 1995, 331 de 1996, y
192 y 193 de 1997.
ATHEORTUA, Carlos Alberto. Régimen legal de los Servicios públicos Domiciliarios. Duke. 1998
COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Varias Resoluciones.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. Leyes 60 de 1993, 177 de 1994, 188 de 1995 y 505 de 1999.
Hacienda.
El FSRI-ACAL nacerá a la vida jurídica y funcionará de manera gradual de tal manera que las
finanzas del municipio no se vean afectadas en su primer año de funcionamiento
Para terminar se manifiesta que el presente proyecto de acuerdo, está mayormente sustentado
desde las perspectivas social, económica y jurídica en un estudio realizado por la facultad de
Derecho de la Unviersidad de Manizales. Tambien cabe anotar que su contenido se encuentra
dividido en siete títulos así: Creación y Naturaleza del FSRI-ACAL, Subsidios, Fuentes de Re-
cursos, Superávits de los Fondos de Solidaridad y Redistribución del Ingreso, Transparencia de
Subsidios, Información y Control en el Manejo de los Dineros Públicos del Fondo y Vigencia.
De los señores concejales,
Germán Cardona Gutiérrez
Alcalde.

Conclusiones
Al terminar la presente investigación podemos concluir:
1 La necesidad de garantizar la universalización de los Servicios Públicos Domiciliarios.
2 Se evidenció la viabilidad y las condiciones óptimas para el otorgamiento de subsidios a
los estratos de mayor vulnerabilidad en el Municipio de Manizales.
3 Requerimiento inaplazable de entrega de subsidios en monto de cuantia máximas autori-
zadas por la ley a los estratos 1 y 2.
4 Se concluyó como la no aplicación del proceso de subsidios para el estrato 3 en Manizales
traería como consecuencia aspectos muy negativos para la población ya que son personas
con muy bajos ingresos en donde a lo sumo se incorpora un salario mínimo legal vigente
a su economía, dificultándoseles asumir unas tarifas vigentes.
5 Es inaplazable la adquisición del compromiso de las autoridades locales para crear el
Fondo de Solidaridad y Redistribución del ingresos para otorgar subsidios a los ususarios
de menores ingresos de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
en Manizales.

Ambiente Jurídico
6 Resulta indispensable paralelamente a la creación del FSRI-ACAL comprometer las partidas
presupuestales sugeridas.
7 No se encontraron argumentos que comprueben la eficicia en las tarifas de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado por parte de la empresa “Aguas de
Manizales”, pero tampoco existe evidencia irrefutable que sus tarifas sean eficientes.
8 El municipio a más de cumplir con su obligación constitucional de realizar gasto público
social en materia de servicios públicos dimiciliarios, debe experimentar la creación del
primer Fondo de Solidaridad y Redistribucion del Ingreso y a su vez comenzar a estudiar
el nacimiento a la vida jurídica de los restantes Fondos para los demás servicios.
9 Concientizar a los usuarios de los estratos 5, 6, Industrial y Comercial de contribuir soli-
dariamente a través de los sobreprecios para beneficio de los estratos 1,2 y 3 que son
menos favorecidos.
10 La necesidad de socializar la temática de los servicios públicos domiciliarios con entes
públicos, privados y comunidad en general.
Ambiente Jurídico
CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 286 de 1996 y 632 de año 2001.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. CÁMARA DE REPRESENTANTES. Proyecto de Acto Legislativo número 160 de 2001.
DANE. Censo de Manizales y estratificación socioeconómica.
DE LOS RIOS., Fernando. Teoría General del Estado. Ed. Albatros. Buenos Aires. 1973.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Andrés. Costitución y Descentralización Territorial. ESAP. 1994
HAURIO., Andre y otros. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Ed. Ariel. Barcelona.
1980.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional.
LETRAS JURIDICAS. Empresas Públicas de Medellín, Volumen 2, N° 2 1997.
MOLINA, Gerardo - UNIJUS - De la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional de Colombia.
PASCHOAL ROSSETTI. Introducción a la Economía. 15a Ed. Atlas Sa. México.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decretos 2167 de 1992, 1538 de 1994, 2220 de 1993, 2034
de 1996.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 111 de 1996.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 565 de 1996.SACHICA., Luis Carlos. Nuevo Constitu-
cionalismo Colombiano. 11a ed.Temis SA. Santa Fe de Bogotá, 1994.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS. Ley 142 de 1994.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Resolución 1354 de 1995.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Actualidad Jurídica. Tomo II.
Segunda edición. 1992.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Actualidad Jurídica. Tomo III. 1998.
Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y Políticas. El impacto de la ley de servicios públicos
domiciliarios; logros y dificultades.
YOUNES MORENO., Diego. Derecho Constitucional Colombiano. 3a ed. Ed. Atlas SA. México.

Ambiente Jurídico
Ambiente Jurídico
Ambiente Jurídico
Ambiente Jurídico
Comercio electrónico comparado en
Latinoamérica
se convierte en un mecanismo alternativo
Investigadora:
para los negocios, perfectamente adaptado
María Teresa Carreño B.
a las épocas modernas, caracterizadas por
Asistentes de investigación la velocidad de los fenómenos y la necesidad
Marcela Torres, Gloria Cristina Correa de racionalizar el tiempo para una mayor
Eider Leandro Rodriguez,Tulio Ancizar Cardona competitividad; todo ello en virtud a la ge-
neración de la llamada “aldea global” que
permite visualizar la economía mundial como
un mercado único, en el cual las comunica-
1. Introducción ciones le permiten a los agentes desempeñar
su rol de la manera más práctica, obviando
de alguna manera las tradicionales fronteras
1.1. Antecedentes históricos del comercio geográficas frente al contexto económico.

Históricamente el comercio pasa por diferen-


tes etapas que se desplazan desde el inter-
cambio simple de unas mercancías por otras
1.2. Modelo jurídico-
-el trueque- pasando por la generación de económico vigente en
mercancías patrón -productos que represen-
taban especial valor desde el punto de vista Latinoamérica
de su utilidad-, hasta llegar a la concepción
del patrón dinero, es decir la creación de la Latinoamérica ha experimentado en los úl-
moneda, como medio idóneo para facilitar timos años, grandes cambios en su modelo
el intercambio de bienes y servicios. Adicio- económico, como quiera que se avanza desde
nalmente surgen instrumentos que facilitan el un esquema cepalino, que aparece por los
comercio entre los diferentes países, dando años sesenta, caracterizado por marcados

Ambiente Jurídico
origen a otro tipo de moneda patrón, como signos proteccionistas, donde se privilegiaba
ocurre con el dólar en los mercados interna- un esquema cerrado de sustitución de impor-
cionales. taciones; hacia un modelo neoliberal que
Pero allí no se detiene el nivel de desarrollo se genera hacia los años ochenta, pero con
del comercio, como quiera que los cambios especial énfasis en la década de los noventa,
tecnológicos han significado de igual forma, bajo las premisas esenciales de apertura, glo-
avances en la estructura del comercio en el balización y modernización. En este esquema
mundo entero; y es así como en la actualidad, sobresale el concepto de la aldea mundial
tan siquiera se hace necesaria la presencia en el contexto de una economía abierta que
física de los agentes económicos para finiqui- privilegia la competencia sobre la protección,
tar sus transacciones, sino que se ha llegado con predominio de las fuerzas autónomas del
a perfeccionar técnicas que posibilitan las mercado como elementos reguladores por ex-
transacciones económicas. Entre estas técni- celencia, y con el surgimiento de organismos
cas se tiene la del Comercio Electrónico, que de carácter supranacional como es el caso
2. El comercio electrónico y temporales.

como categoría De estas definiciones se desprenden subcate-


gorias tales como comercio electrónico directo
jurídico-económica e indirecto:
“Comercio Electrónico Directo: Referido a los
La sociedad actual se encuentra permeada servicios prestados por medios electrónicos,
por la revolución científica y el avance de la como consultoría, informaciones, traduccio-
tecnología, donde se redescubre la informá- nes, audio, video, entre otros.
tica, entendida como la ciencia que estudia Comercio Electrónico Indirecto: Es la contra-
la elaboración racional, especialmente por tación de prestaciones, por vía electrónica;
medio de máquinas automáticas, de la infor- consistente en la entrega de bienes materia-
mación considerada como el soporte de los les o de servicios no entregados por medios
conocimientos y de las comunicaciones en el electrónicos”2.
campo técnico, económico y social, según
la definición de la Academia Francesa, que Teniendo en cuenta la necesidad de regulación
conlleva el tratamiento de la información, o en cuanto a comercio electrónico, los países en
sea su memorización, conservación, análisis general, y los latinoamericanos en particular,
y recuperación de datos en forma significativa han abordado la tarea de regular el comercio
y simbólica. a través de la Internet por medio de leyes que
beneficien tanto a vendedores como a compra-
El derecho como producto cultural no puede dores; buscando eliminar obstáculos en este
dejar de impactarse frente a esta avalancha medio, lo que hasta el momento ha creado una
tecnológica, él debe responder con soluciones gran oportunidad para marcar diferencias en
inmediatas a los diferentes hechos generados marcas y crear estrategias que beneficien a los
a través de la tecnología, y aunque así se ha comerciantes, con la posibilidad de establecer
venido intentando, aún el panorama no está nuevos nichos de mercado a nivel internacional.
claramente definido.

2.3. Antecedentes
2.2. Definición de comercio electrónico del comercio electrónico

“Es difícil dar una definición terminada del No puede decirse que la categoría de comer-
Ambiente Jurídico

comercio electrónico por diferentes razones, cio electrónico la introdujo la INTERNET, ya


entre ellas la rápida evolución que tiene este que anteriormente existían mecanismos y siste-
fenómeno desde el aspecto tecnológico y por mas electrónicos que permitían el intercambio
su convivencia simultánea con el comercio de bienes y servicios por medios electrónicos,
tradicional; no obstante, pudiéramos decir: como por ejemplo el Intercambio electróni-
el comercio electrónico es la distribución de co de datos –EDI-, que era el intercambio
mercadotecnia, venta o entrega de bienes y de datos y documentos de computador a
servicios por medios electrónicos”1; o bien, computador, en asuntos como: órdenes de
es toda transacción comercial - producción, compra, facturas y notificaciones de cobro en
publicidad, distribución y venta de bienes un formato estándar universalmente aceptado
y servicios -, realizada tanto por personas, que se realizaba entre una empresa y sus
empresas o agentes electrónicos a través de asociados comerciales3. Las compañías que
medios digitales de comunicación, en un mer- implementaron luego el comercio electrónico,
cado virtual que carece de límites geográficos descubrieron que el EDI es componente vital
de la Organización Mundial del Comercio en un mercado virtual.
-OMC-: es el modelo neoliberal actualmente
Desde la asunción del modelo neoliberal, su
vigente, entre cuyas características esenciales
desarrollo no se ha detenido, por el contrario,
pueden citarse la gradual eliminación de
se ha agudizado, gracias en buena medida,
las fronteras de los países y de las barreras
al rol desempeñado por los organismos inter-
arancelarias y no arancelarias anteriormente
nacionales como el FMI, el Banco Mundial,
existentes, así como la tendencia hacia la
el BID; y obviamente a las presiones que en
consolidación de un mercado único para
tales organismos y en el contexto de las rela-
todos los productos -bienes y servicios- y para
ciones económicas, desempeñan países como
todos los agentes oferentes y demandantes,
USA y bloques como el de la Unión Europea,
en virtud a la libre competencia.
que en el marco del nuevo modelo tienen un
En el entorno anteriormente citado tiene un papel predominante, que permea todas las
papel preponderante la actividad comercial, estructuras de la nueva economía mundial.
como elemento que no sólo permite concretar
Y obviamente como parte de los compromisos
el proceso de distribución en el mercado de
adquiridos por los países al interior de esos
bienes y servicios, sino que contribuye de
escenarios globalizados, se exige que a nivel
especial manera al desarrollo de escenarios
interno, los desarrollos de las Constituciones
económicos con características abiertas; es
Políticas a través de la tarea legislativa, se
decir, en un esquema neoliberal, el comercio
adecúen a dicho esquema, como ocurre en
opera como una variable del mercado que
el caso del comercio electrónico, que como
le permite a los actores ser más racionales,
categoría económica ha tratado de regularse
y ubicar sus productos al alcance de quien
a partir de las normas marco de la Comisión
posea los recursos para obtenerlos.
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Lo que ocurre con el género del comercio, del Derecho Mercantil Internacional -CNUD-
igualmente aplica para la especie del comer- MI- como ocurre con el Modelo de Comercio
cio electrónico, con la característica especial Electrónico y con el proyecto de Régimen
según la cual, debe operar como un elemento Uniforme sobre firma electrónica; buscando
altamente dinamizador de la actividad eco- permear por su intermedio, los sistemas jurí-
nómica; en tanto permite ampliar de manera dicos nacionales. En el caso colombiano se
significativa el escenario del mercado, que tiene la ley 527 de 1999; y en otros países
ya no tiene características físicas como en el latinoamericanos se aprecian Leyes, Decre-
comercio tradicional, sino que funciona sin tos - Leyes y/o proyectos de ley actualmente

Ambiente Jurídico
requerir la presencia física de los actores. tramitados en las respectivas corporaciones
Estamos entonces en presencia de una varia- legislativas.
ble de gran importancia a la luz del modelo
Con lo anterior se demuestra que el modelo
imperante, que apunta a la posibilidad de
jurídico-normativo es indisolublemente cohe-
un cubrimiento geográfico del comercio, que
rente con un sistema político y económico; y
busca trascender las fronteras de los países,
que obviamente se deriva de unas relaciones
hasta llegar a todos los posibles clientes con
de poder dominantes en la sociedad.
quienes se pueda establecer el contacto inter-
partes, a través de los medios tecnológicos e
informáticos que posibilitan las transacciones
1 EFRAIM TURBAN, David, KING, H. Michael y LEE, Jae K. Preguntas de introducción al comercio electrónico (en lìnea).
Prentice Hall Business Publishing. Banco Nacional de Comercio Exterior. 2000 (citado 02 mayo 2001). Disponible en
Internet: www.bancomext.com/Bancomext/secretos/desp_resp.jhtml.
2 Guía sobre el comercio electrónico en España (en línea): Asociación de Internautas. Madrid, 10 febrero 2000 (citado 05
mayo 2000). Disponible en Internet: www.internautas.org/documentos/mj_comerelec.htm
3 CARREÑO BUSTAMANTE, María Teresa. Impacto Jurídico en las nuevas formas de comunicación. En: Revista Ambiente
enviado o guardado tendría el mismo valor por otra.
de un mensaje escrito. Dentro del concepto de firma digital, caben
La referencia a “medios similares”, pretende categorías o procedimientos como: estampilla-
ofrecer una cobertura futura para este tipo de do, perforado, sellos, firma mecanografiada
mensajes, no únicamente circunscritos a los o membrete; que pueden considerarse sufi-
medios tecnológicos conocidos sino a aque- cientes para satisfacer el requisito de firma
llos medios tecnológicos que se implementen plenamente aceptado en el documento escrito.
en el futuro. Por eso, la expresión “medios Lo relevante en este concepto de firma digital
similares” se dirige a cualquier medio de co- planteado por la CNUDMI y la ley 527/99
municación y archivo, que sea funcionalmente sobre comercio electrónico, es que determina
equiparable a los medios de comunicación y las dos funciones básicas atribuidas a la firma:
archivo escrito conocidos “la identificación del autor y la confirmación
Firma Digital: Se entenderá como un valor de que el autor aprueba el contenido del
numérico que se adhiere a un mensaje de documento. En el literal A del inciso 1o del
datos y que, utilizando un procedimiento articulo 7o del modelo la CDUMNI se enuncia
matemático conocido, vinculado a la clave el principio según el cual, “en las comunicacio-
del iniciador y al texto del mensaje, permite nes electrónicas, esas dos funciones jurídicas
determinar que este valor se ha obtenido básicas de la firma se cumplen al utilizarse
exclusivamente con la clave del iniciador y un método que identifique al iniciador de un
que el mensaje inicial no ha sido modificado mensaje de datos y confirme que el iniciados
después de efectuada la transformación” aprueba la información en él consignada”6
La firma digital es el mecanismo por medio del Entidad de Certificación: Es aquella per-
cual se garantiza la originalidad del mensaje sona que, autorizada conforme a la ley, está
y del emisor del mismo. Igual como sucede facultada para emitir certificados en relación
con el documento material, plasmar una fir- con las firmas digitales de las personas,
ma digital -entiéndase valor numérico- en un ofrecer o facilitar los servicios de registro y
documento electrónico, hace presumir que el estampado cronológico de la transmisión y
suscriptor tiene la intención de acreditar ese recepción de mensajes de datos, así como
mensaje de datos y de ser vinculado con el para cumplir otras funciones relativas a las
contenido del mismo. comunicaciones basadas en firmas digitales”.
La ley modelo de la CNUDMI tuvo en consi- Se desprende de esta definición que podrán
certificar, entidades públicas o privadas que,
Ambiente Jurídico

deración las siguientes funciones de la firma:


Identificar a una persona, dar certeza de la con autorización legal, cumplan el objetivo
participación personal de esa persona en el principal de garantizar la autenticidad de los
acto de firmar, y asociar a esa persona con sujetos intervinientes en la transacción electró-
el contenido de un documento. Además de nica y el contenido de la misma.
estas funciones, se pueden colegir otras como
Para ello deberán tener la capacidad exigi-
la intención de una parte contractual de obli-
da por la ley, es decir, la aptitud de titulares
garse por el contenido del contrato firmado,
de derechos y obligaciones que se derivan
la intención de una persona de reivindicar la
directamente de la personalidad; deberán
autoría de un texto, la intención de asociarse
tener también capacidad económica o sea
con el contenido de un documento escrito

Jurídico. Universidad de Manizales (primer semestre 1998); No 1, p.21.


4 GIRALDO LOPEZ, Oswaldo. Conferencia dictada en Barranquilla en mayo de 1997.
5 Banco de Comercio Exterior.
6 Ley Modelo de la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) sobre comercio
y estratégico para el intercambio seguro y a acentuado y masificado con el paradigma de
tiempo de la información de negocios4. El EDI, Internet, dando lugar a la categoría negocio
difería de las formas más elementales de co- a Consumidor –NAC-, pues con el progresivo
municación electrónica, ya que proveía de un incremento de sus usuarios, la Internet se ha
flujo de información completamente integrado convertido en un exponencial canal de tran-
a los programas y aplicaciones de la empresa sacciones de comercio y consumo.
y estandarizado con el mundo exterior.
Según el documento de Bancomext, una
Durante años el EDI se utilizó en sectores operación de comercio puede dividirse en
como la Banca, los seguros y las industrias tres fases principales: la fase de publicidad y
de automóviles, química y electrónica. Uno búsqueda, la fase de colocación del pedido y
de los impactos más importantes del uso del pago, y la fase de entrega; todas ellas pueden
contrato EDI, fue la desaparición del documen- desarrollarse bajo el concepto de comercio
to papel, provocando dudas en la formación electrónico, reflejando las posibilidades enor-
del contrato principal comercial, derivados mes de predominio de esta forma de negocios
de la desmaterialización de la información en tiempo presente y futuro.5
y su transformación en un lenguaje técnico
que escapaba a la comprensión general y
2.4 Elementos esenciales
sobre todo al marco normativo nacional e
internacional. del comercio electrónico

Otro impacto importante fue la despersona-


lización de los sujetos contratantes por la El contexto económico y jurídico del comercio
mediación de un computador que realizaba electrónico, permite identificar las siguientes
las operaciones, el procedimiento informático categorías que serán objeto de análisis dentro
puso en crisis la atribución simple e inmediata del presente trabajo investigativo:
que permite el soporte papel, para determinar “Mensaje de Datos: La información ge-
quiénes son los intervinientes en el negocio nerada, enviada, recibida, almacenada o
como para constatar la voluntad de compro- comunicada por medios electrónicos, ópticos
meterse. o similares, como pudieran ser: el Intercambio
A pesar del avance que se logró con los men- Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo
sajes EDI, no estuvieron exentos de fraudes, electrónico, el telegrama, el telex o el telefax.”
delitos y alteraciones que daban al traste El Mensaje de Datos es sencillamente una
con las operaciones comerciales de grandes forma como las personas, a través de los

Ambiente Jurídico
empresas dedicadas a las transacciones medios informáticos, pueden desarrollar una
electrónicas. Este antecedente importante comunicación que les permita realizar tran-
del Comercio electrónico permitió conocer sacciones comerciales, y en la cual pueden
y evaluar la efectividad de las transacciones operar virtualmente los mismos agentes de
electrónicas, y fue la plataforma básica para una comunicación humana materializada.
la contratación a través de las autopistas in-
Los comentarios hechos a la ley modelo de la
formáticas, acompañada esta última fase por
CNUDMI -Comisión de las Naciones Unidas
una teoría jurídica y económica al respecto,
para el Derecho Mercantil Internacional- tam-
que en conjunto denominamos “Comercio
bién determinan que el concepto de “mensaje
Electrónico”.
de datos” no se limita a la comunicación sino
Otros antecedentes a tener en cuenta son las también a aquella información destinada a
redes negocio a negocio –NAN-, de forma consignar en un medio electrónico no ne-
tal que esta nueva manera de contratar se ha cesariamente comunicado sino meramente
consignado, de manera que este mensaje
siempre puedan tener la posibilidad real de tecnológicas -mecanismos de encriptación,
corregir o solicitar la eliminación de dicha firewalls, software contra virus, firma elec-
información, que las empresas deben notificar trónica, scanners de seguridad-, destinadas
a los afectados del uso que harán de dicha a ofrecer seguridad en las transacciones y
información, que las empresas no pueden en las redes, pudiendo afirmarse que desde
compartir esta información con otras empresas el punto de vista tecnológico, el tema se
sin el consentimiento del afectado, y que las encuentra bastante solucionado, aunque no
empresas no pueden exportar esta informa- debe olvidarse que no existe ningún producto
ción a países sin legislación de protección de único que aborde todos los temas relativos a
la privacidad de los derechos personales”7. la seguridad”8.

El comercio electrónico, además del inter- Ahora bien, las herramientas existentes, pues-
cambio de bienes, contempla el intercambio tas en función de la seguridad y/o confianza
de servicios, el cual exige en aras de la de las transacciones electrónicas, serán ver-
competitividad una identificación completa daderamente eficaces, en la medida que su
del prestador, del mismo de modo que las uso se normalice, y es aquí donde la ley de
personas van dejando rastros de su persona- comercio electrónico cumple un papel funda-
lidad dispersos en diferentes bases de datos, mental en el desarrollo de un nuevo marco de
en aspectos laborales, clínicos, educativos, referencia para las transacciones realizadas
turísticos financieros, entre otros; los cuales a través de la Internet, concebida como una
pueden intercalarse y ofrecer una hoja de herramienta que acelera el trabajo y brinda la
vida exacta y el perfil del sujeto, y que por posibilidad de generar una mayor seguridad,
el cruce de información pueden ser usados para alcanzar un objetivo fundamental, cual
indebidamente por quienes asalten la red. es el de cada día eliminar fronteras, en pro
de la materialización del llamado mercado
Esta violación de derechos y libertades fun- global y competitivo.
damentales se hace evidente en el caso de
los derechos personalisimos como: creencias Asi mismo, es indispensable tomar conciencia
religiosas, políticas, tendencias sexuales, ori- de que ninguna herramienta tecnológica será
gen racial, circunstancias penales; que pueden suficiente si no se cuenta al interior de las
acarrear conductas discriminatorias en contra organizaciones con adecuadas políticas de
del sujeto seguridad corporativas.
Por tanto, resulta indispensable, regular los
estándares de seguridad de transacciones
Ambiente Jurídico

2.5.2 Comercio electrónico desde su doble perspectiva: seguridad en las


y seguridad transacciones y seguridad en las redes, para
“La preocupación por la seguridad, y por lo así proteger dicha información de lo que se
tanto, la preocupación de empresas y usuarios ha denominado: amenazas internas, externas,
en general de no ser vulnerables a hackers, estructuradas y no estructuradas. La concre-
virus computacionales, robos en línea, vulne- ción de dichas amenazas es importante por
ración de sistemas de encriptación, representa traer aparejadas, entre otras, las siguientes
hoy un factor muy importante para decidir consecuencias: pérdidas financieras, pérdida
sobre su incorporación al mundo de Internet, de propiedad intelectual, pérdida de pro-
y en consecuencia al del comercio electró- ductividad por mal uso, y desconfianza del
nico. Al respecto, es importante saber que usuario/consumidor respecto de la seguridad
existen en el mercado, diferentes herramientas de las transacciones realizadas en redes, y por

comisión para el comercio electrónico. Redacción Sra Claudia Bobadilla. Chile. Mayo 2000
9 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
la aptitud para contraer obligaciones de tipo seguros; de construcción de obras; de conce-
monetario, los cuales serán requisito sine qua sión o explotación de un servicio público; de
non, para cumplir la función de entidades de empresa conjunta y otras formas de coopera-
certificación. ción industrial o comercial; de transporte de
mercancías o de pasajeros por vía aérea,
Sistema de información: Se entenderá
marítima y férrea, o por carretera.”
como tal, todo sistema utilizado para generar,
enviar, recibir, archivar o procesar de alguna De acuerdo a lo determinado en la definición
otra forma, mensajes de datos. de medios electrónicos y a la adopción de
la contratación a través de ellos, según lo
Como ejemplo de un sistema de información,
expuesto en la Ley 527/99 , para citar la nor-
puede referirse a una red de comunicaciones
ma colombiana, se consideran operaciones
o también a un buzón electrónico o incluso a
de comercio electrónico, aquellas realizadas
una telecopiadora.
enteramente a través de medios digitales de
Iniciador y destinatario: el iniciador es la comunicación como Internet, Intranet, Extranet
persona que genera el mensaje de datos para o Sistema de Intercambio Electrónico de Da-
ser comunicado o simplemente archivado tos. Esta situación ha abierto una importante
partiendo de la base de que se debe tratar de posibilidad: que las operaciones ocurran
una “persona”; son los titulares de derechos dentro de un espacio virtual, no específico.
y obligaciones y abarca tanto a la persona
Vistas estas peculiaridades del comercio
natural como a las sociedades legalmente
electrónico, surge la necesidad de establecer
constituidas o demás personas jurídicas.
lineamientos normativos adecuados, a fin de
El destinatario es la persona con la cual el dar solución al vacío legal que pueda estar-
iniciador tiene la intención de comunicarse se generando en el ámbito; e interpretar las
mediante la transmisión del mensaje de datos, nuevas situaciones que se dan en la esfera
por oposición a cualquier persona que pudiera económica, a la luz de la tecnología y los
recibir, retransmitir o copiar el mensaje de datos avances de la ciencia.
en el curso de la transmisión.

2.5.1 Comercio electrónico


2.5. Comercio electrónico y derecho y privacidad
“Las actuales estrategias de marketing buscan
El Comercio Electrónico “abarca las cuestiones determinar las conductas de consumo de las

Ambiente Jurídico
suscitadas por toda relación de índole comer- personas, mediante el uso de información
cial, sea o no contractual, estructurada a partir personal privada. Dicha actuación genera una
de la utilización de uno o más mensajes de violación de lo que la Unión Europea ha de-
datos o de cualquier otro medio similar. Las nominado información personal o protegida,
relaciones de índole comercial comprenden, o privada, que incluye elementos relativos a
sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: factores como la raza, religión, información
suministro o intercambio de bienes o servicios; de salud, preferencias sexuales. Asi mismo
todo acuerdo de distribución; toda operación ha establecido, que la información personal
de representación o mandato comercial; todo debe ser transmitida utilizando mecanismos
tipo de operaciones financieras, bursátiles y de o herramientas adecuadas que garanticen el
derecho a la privacidad y, que los afectados
electrónico . Naciones Unidas. 1996
7 III Conferencia internacional de derecho informática de la habana. Informe sobre comercio electrónico, elaborado por la
comisión para el comercio electrónico. Redacción Sra Claudia Bobadilla. Chile. Mayo 2000
8 III Conferencia internacional de derecho informática de la habana. Informe sobre comercio electrónico, elaborado por la
contrato entre ausentes. información y la posibilidad de su acceso”9;
c. Desde el punto de vista de la Seguridad: por prestador de servicios se identifica a “la
En este sentido toman especial impor- persona física o jurídica que suministra un
tancia aspectos como la especificación servicio de la sociedad de la información”10 y
de las partes intervinientes –emisor de la por servicios de la sociedad de información se
oferta, coincidente con emisor telemático entiende “Todo servicio prestado normalmente
del mensaje, y aceptante, coincidente a cambio de una remuneración, a distancia,
con receptor telemático, que a su vez, se es decir, sin presencia de las partes, por vía
convierte en emisor para trasmitir la acep- electrónica y a petición individual de un des-
tación- y la autenticación –coincidencia tinatario de servicios”11
de contenido de datos e información de Por contrato formalizado por vía electrónica se
lo emitido con lo recibido y que son la entiende “el celebrado a distancia o sin que
base de la aceptación. las partes estén simultáneamente presentes,
enviado en origen y recibido en destino por
3.2 Comercio electrónico y contrato medio de equipos electrónicos de tratamiento
electrónico y almacenaje de datos, y que son enteramente
transmitidos, encaminados y recibidos por
medio de cable, radio, medios ópticos o por
El derecho Comercial ha determinado des- otros medios electromagnéticos”12
de antaño, la existencia de unos sujetos,
un objeto y unos elementos. En los sujetos En este ámbito toma importancia el análisis
hablamos básicamente del comprador como del lugar de celebración de contrato y la
del vendedor del bien o servicio, sea este un ley y jurisdicción aplicables, en razón a que
bien o servicio informático o no; en el objeto los sujetos celebrantes se pueden encontrar
seguimos encontrando la causa de esa tran- en países cuyas legislaciones internas sean
sacción. Se infiere además que subsisten los disímiles e incompatibles entre sí.
elementos genéricos del contrato, como el Al respecto, la Guía sobre el comercio electró-
lugar de celebración, la ley aplicable, la ju- nico en España, manifiesta : “se presume cele-
risdicción competente, el soporte del contrato brado en el lugar desde que el destinatario del
mismo, entre otros. servicio efectúe su pedido, salvo que ninguna
Lo anterior nos indica que si bien el cambio de las partes contratantes sea consumidor y
paradigmático desde el comercio tradicional pacten lo contrario”13. Se acude entonces a
hacia el comercio electrónico, es radical en la la figura de la presunción para dilucidar lo
Ambiente Jurídico

forma de ejecución del contrato, no lo es tanto referente a la ley aplicable, sin embargo la
en la esencia, pues se trata de la compra de autonomía de la voluntad es predominante en
bienes y servicios que como prestación recibe la medida que las partes pueden definir este
un usuario o comprador; a su vez éste cancela tema desde un inicio. Damos entrada a uno de
una contraprestación por lo regular denomi- los asuntos más importantes en esta relación,
nada precio. Hoy, bajo la conceptualización el cual se refiere a la solución judicial de una
de la informática, se les denomina: prestador eventual discrepancia, ya que considerando
de servicios de la sociedad de información la característica transnacional de este tipo de
–vendedor- y destinatario del servicio de la operaciones, convergen legislaciones que en
sociedad de la información –comprador-, en- un momento dado pueden generar dificulta-
tendidos así: el destinatario del servicio como des para los intervinientes.
“la persona física o jurídica que utiliza, por
cualquier motivo, un servicio de la sociedad Otros aspectos pertinentes frente a la cele-
de información, incluida la búsqueda de la bración del contrato por vía electrónica, se
refieren a los requisitos de información del
tanto una barrera al desarrollo del comercio la voluntad, o el desarrollo o interpretación
electrónico. futura del acuerdo”.
Sin duda alguna, esta nueva forma de rea- Es por lo anterior que vale la pena aproxi-
lizar transacciones eliminará las distancias, marnos a la evolución de dicha definición,
en donde cada persona o empresa puede para establecer por lo menos un panorama
ponerle límite de velocidad y dirección a sus específico de lo que es el contrato electrónico,
necesidades. Este es un mercado nuevo en y la forma como se ha llegado a su actual
donde falta mucho por explotar, es el mercado conceptualización, a través de fuentes como
del futuro o el futuro del mercado, en donde la costumbre, la ley, la jurisprudencia y la
se combinarán los negocios con la posibilidad doctrina.
de conocer gente de otras culturas y formas
El mismo Autor Español, refiriéndose a la for-
de vivir, lo que de alguna forma cambiará
mación del contrato electrónico, señala que
nuestra forma de pensar y nuestro desarrollo
los nuevos medios de comunicación pueden
cultural y empresarial.
influir desde distintas ópticas, con incidencia
directa en el acuerdo de voluntades como
elemento básico de cualquier proceso con-
3. La noción tractual, veamos:

de contrato electrónico a. Incidencias desde el punto de vista del


grado de inmediatez de las relaciones:
Cuando se trata de un contrato mercantil,
3.1 Introducción se entenderá su perfeccionamiento desde
el momento de emisión de la aceptación
conforme a la legislación comercial; en
La tradición jurídico-económica, da cuenta del
tanto que con ocasión de un contrato civil,
contrato como la especie más importante den-
es necesario la aceptación conocida por
tro del género del Negocio Jurídico, existiendo
el oferente, pues se trata de una declara-
varias modalidades de contratos, a saber:
ción recepticia que por tanto no obliga al
contrato verbal, contrato escrito, contrato entre
oferente hasta que conozca esa declara-
presentes y entre ausentes, entre otros; todos
ción de voluntad, de conformidad con las
ellos normados desde la legislación civil y/o preceptivas de la legislación civil.
comercial según el caso. b. Desde el punto de vista de la calidad del
En tratándose de comercio electrónico, pare- dialogo:

Ambiente Jurídico
ciera que en principio, se le identifica como En este caso se trata de la formación de la
una modalidad de la contratación entre voluntad por medios electrónicos o telemá-
ausentes, de donde vale la pena destacar la ticos –exceptuando el teléfono y la vídeo
definición propuesta para el caso Español, por conferencia-, a través de los cuales se da el
el profesor Miguel Davara Rodríguez, quien intercambio de información, para propiciar
afirma: “Se puede entender por contratación el escenario de aceptación, de igual forma
electrónica, aquella que se realiza mediante que si se realizara sobre un papel escrito.
la utilización de algún elemento electrónico, Es por esto que la contratación realizada
cuando este tiene o puede tener, una inci- sobre este dialogo informático entre orde-
dencia real y directa sobre la formación de nadores, se enmarca en la tipología de

www.internautas.org
10 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
www.internautas.org
11 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
es necesario el manejo de tales cláusulas, establecimiento de una cláusula específica
para evitar que una parte vaya a extender de sumisión a la legislación del Estado
su responsabilidad más allá de lo que donde se radica el ofertante.
las partes desean y potencialmente sean f. Cláusulas de Remisión. Son comunes
capaces de cumplir. básicamente en contratos de orden inter-
e. Cláusulas de Legislación Aplicable. Estas nacional, en los cuales puede incluirse cláu-
sirven para obviar el alto riesgo de no sa- sulas atinentes a la aplicación de tratados
ber dónde reclamar en caso de conflicto, internacionales. En el caso del comercio
especialmente en Internet con su tendencia electrónico, resulta viable la aplicación de
de ámbito mundial. Incluyen cláusulas con- las normas derivadas de la “Convención de
tentivas de reglas para evitar conflicto de las Naciones Unidas para la compraventa
la aplicación de leyes en el espacio; inter- Internacional de Bienes y Servicios”.
nacionalmente conocidas como cláusulas g. Cláusulas de Representación y Ga-
de “choice of law”. rantías. Utilizadas en la búsqueda de una
Es de anotar, tal como lo afirma el autor mayor claridad en los contratos, con una
español Xavier Ribas, que dada la prolifera- pretensión de equilibrio en el conocimiento
ción de transacciones comerciales a través de información sobre la parte esencial del
de Internet, ha ocasionado la aparición de contrato. Para ello se incluyen los datos
las siguientes propuestas para la determina- completos sobre el empresario, su dirección
ción de la legislación aplicable cuando no y demás formas de contactarlos, así como
existe sumisión expresa: la certificación de tratarse de una página
1. Aplicación de los convenios interna- web segura y que tiene certificada la iden-
cionales. tidad de quienes negocian a través de ella.
2. Aplicación de la legislación del ven- Igualmente presentan una descripción de
dedor. la empresa, su experiencia y conocimiento
3. Aplicación de la legislación del com- del mercado; premios, países de sus sedes
prador. físicas o representantes, entre otros.
4. Creación de normas específicas para También es relevante frente a estas cláusu-
Internet. las, su utilidad en la prevención de even-
5. Aplicación estricta del sistema de di- tuales nulidades contractuales por falta de
recciones IP, caso en el cual la ley aplicable capacidad o por violación a la ley, en la
debería ser la del país de localización del medida que estas pueden causarse a partir
servidor del que partió la oferta, hecho del propio usuario de Internet imprudente.
Ambiente Jurídico

determinable por la dirección IP del ven-


dedor. 3.5 Jurisdiccion y contrato electrónico
Salta a la vista entonces, la conclusión
según la cual, ante la inexistencia de una “El ejercicio transaccional del comercio elec-
legislación uniforme para todos los países trónico, por su misma naturaleza, plantea la
conectados a Internet, es recomendable el posibilidad de acudir a tribunales judiciales
www.internautas.org
12 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
www.internautas.org
13 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
www.internautas.org
14 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
www.internautas.org
15 Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el comercio electrónico en España. 1998-2001 (citado junio 2001); Disponible
www.internautas.org
16 Secretos de Comercio Electrónico. Aspectos jurídicos del comercios electrónico. 24 noviembre 2000 (citado 05 junio 2001).
prestador de servicios, asi, por ejemplo: do uso de la información generada en las
• “Los diferentes pasos técnicos que deben negociaciones electrónicas; es decir, se
darse para celebrar el contrato, persigue que el oferente maneje un prin-
• El archivo o no del contrato, que eventual- cipio de manejo adecuado y lícito de la
mente pueda celebrarse, y su accesibili- información dada por el usuario. Igualmen-
dad, te es viable incluir el destino y tipo de uso
• Los medios técnicos para identificar y co- que efectivamente debe darse a la citada
rregir errores de introducción de datos, información. En síntesis, con cláusulas de
• Las lenguas ofrecidas, en que podrá figurar esta naturaleza, se busca la protección y
la redacción del contrato, a elección del garantía de la confidencialidad.
consumidor, b. Cláusulas deProtección a la Propiedad
• Los códigos de conducta a los que se intelectual. En referencia a cada una de las
encuentre acogido, y forma de consulta partes vinculadas al negocio electrónico.
electrónica de los mismos, en su caso.”14 Así mismo busca establecer un compro-
miso recíproco frente al cumplimiento de
Por otra parte en la realización de un pedido, las normas internacionales y Derechos de
en un contrato celebrado por vía electrónica, alguno de los vinculados en materia de
debe tenerse en cuenta: propiedad intelectual. Es de anotar que en
• “El prestador de servicios, debe acusar el caso colombiano, los datos en internet
recibo del pedido sin demora indebida, que tengan las características de obras
conforme a las prácticas habituales. protegidas por los Derechos de Autor, se
• Se considerará que se ha recibido el protegen igual que las demás, a partir de
pedido y el acuse de recibo, cuando las la ley 565 de 2000, por medio de la cual
partes puedan tener acceso a los mismos. se ratifican tratados suscritos en el marco
Incluso desde que se haya recibido en una de la OMPI.
dirección de correo electrónico, vinculada c. Cláusulas Compromisorias: Que otorgan
al mismo, en forma personal o institucional. prevalencia a la jurisdicción arbitral o
• Se entenderá que la contratación electróni- arbitramento, en el caso de controversias
ca produce obligaciones entre los contra- derivadas de un proceso contractual
tantes, cuando se haya utilizado un medio electrónico. Tales cláusulas, como bien se
electrónico para emitir su declaración de sabe, reducen el riesgo de un litigio ante
voluntad.”15 la justicia ordinaria y con una legislación
por lo menos desconocida para una de

Ambiente Jurídico
3.2.1 Propuesta sobre el contenido las partes. En las mencionadas cláusulas
del contrato electrónico se puede prever el tipo de arbitramento e
incluso su procedimiento, el mecanismo de
elección y las calidades de los árbitros, así
A partir de las consideraciones anteriores como la legislación aplicable y la sede del
han surgido propuestas de adecuación del arbitramento.
contenido del contrato, que puede ser útil d. Cláusulas de limitación de Responsabi-
para los empresarios en sus transacciones lidad: Existe gran controversia al respecto,
por medios electrónicos, tal como lo efectúa pues se considera que por su intermedio
el investigador Bernardo Gutiérrez , quien podrían pactarse cláusulas abusivas,
sugiere las siguientes cláusulas para aminorar puesto que en un contrato de adhesión,
riesgos derivados de transacciones en Internet: se encuentre la empresa oferente en una
posición de superioridad o dominante
a. Cláusulas de privacidad: A través de
respecto de la otra parte. Sin embargo,
las cuales se busca garantizar un adecua-
decir, que no deben ser un obstáculo al Análisis comparado
uso o creación de nuevas tecnologías en
el futuro;
• La modificación de las normas vigentes o 4.1. Introducción
la adopción de nuevas normas, sólo debe
hacerse cuando sea necesario o muy con- De manera coherente con la propuesta in-
veniente para apoyar el uso de tecnologías vestigativa, el análisis que a continuación
electrónicas; se efectúa, parte de la comparación de la
• En el proceso deben participar el sector legislación de cada país y/o bloque de paí-
comercial de alta tecnología, así como las ses, con la norma modelo de la CNUDMI,
empresas que aún no se han incorporado promulgada en el seno de las Naciones
al mercado electrónico.21 Unidas, como estrategia de desarrollo legis-
En desarrollo y complemento de estos princi- lativo de los diferentes países, suponemos,
pios se definieron cuatro medidas que pueden con un criterio básicamente globalizante,
adoptar todos los países para garantizar un que favorezca el desarrollo armónico de una
marco jurídico comercial, capaz de enfrentar economía cada vez más abierta, como es
las transacciones electrónicas mundiales, así: característico dentro del esquema neoliberal
1. Eliminar barreras legales basadas en actualmente imperante en el mundo entero.
documentos escritos que se oponen a las
transacciones electrónicas y aplicación de
disposiciones pertinentes en la ley modelo 4.2. El estado del arte
CNUDMI de 1996.
2. Reafirmar los derechos de las partes para
4.2.1. COLOMBIA: Cuenta con ley 527
decidir sobre los medios tecnológicos apro-
de 1999, que desarrolla conjuntamente lo
piados para autenticar su transacciones.
atinente al comercio electrónico en general,
3. Garantizar a todas las partes la posibilidad
así como la materia de la “Firma Electrónica.
de defender un sistema de autenticación
en los tribunales 4.2.2 PERU: Cuenta con Proyecto de ley
4. Otorgar a las tecnologías y proveedores de en materia de Comercio Electrónico, y con la
servicios de autenticación de otros países, ley No 27269 de 2000, relativa a firmas y
un trato no discriminatorio. certificados digitales.
4.2.3. ECUADOR: Tiene un Proyecto de
Lo anterior permite observar la preocupación
Ambiente Jurídico

ley, denominado “Comercio Electrónico, Fir-


de todos los países por atender a las necesi-
mas Electrónicas y Mensajes de Datos”.
dades creadas por la requerida “Seguridad
Jurídica”, dentro de ellas una muy importan- 4.2.4. MEXICO: Posee un Proyecto de Ley
te, cual es la jurisdicción y competencia en -Iniciativa Legislativa del 28 de abril de 1999-,
materia de comercio electrónico. sobre Comercio Electrónico y Firma Digital.
4.2.5. CHILE: Proyecto de Ley con última dis-
cusión en marzo de 2001, básicamente sobre
4. Comercio electrónico “Firma Electrónica y servicios de Certificación”

Latinoamericano. 4.2.6. VENEZUELA: Ha desarrollado el

2000 (citado 2 mayo 2001). www.usembassy.satate.gov/colombia/


21 Hacia un marco jurídico comercial uniforme para transacciones electrónicas mundiales. Disponible en Internet: 10 agosto
2000 (citado 2 mayo 2001). www.usembassy.satate.gov/colombia/
para dirimir alguna diferencia presentada tan, entre otras inquietudes:
entre las partes; de allí que se observe una
• Se debe determinar qué leyes y tribunales
preocupación generalizada en torno al tema
deben regir cuando los consumidores
de la jurisdicción y competencia, de donde
compran en sitios electrónicos extranjeros
surge como alternativa, el señalamiento de
en la Web.
la cláusula compromisoria en el marco del
• Advierte que no se permita que a los
contrato, la cual deberá contener la definición
vendedores en línea electrónica, los rija
del tribunal competente y la legislación aplica-
únicamente las leyes y tribunales de sus
ble”16. Todo ello tiene como propósito, evitar
propios países, o únicamente las leyes que
desgastes innecesarios al momento de tramitar
reconocen en sus contratos de venta.
un proceso definitorio de alguna diferencia y
• Resalta la resolución alternativa de dispu-
paralelamente, generar la sensación de segu-
tas.
ridad jurídica que de la mano del Principio
• Buscar convergencia de las leyes de pro-
de la Buena Fe, logre la confianza requerida
tección al consumidor.
para este tipo de tecnologías, aplicadas a
• Estimular las iniciativas que tiendan a la
escenarios económicos y específicamente
protección de los intereses del consumidor,
comerciales.
como programas de certificación, los siste-
Es de anotar que la “Convención de Nueva mas de calificación, códigos de conducta,
York de 1958 sobre el Reconocimiento y cum- entre otros.
plimiento de Laudos Arbitrales Extranjeros”, Por otra parte, el Gobierno de los Estados
ratificada por unos 120 estados, y desde Unidos de América desde 1997, específi-
nuestra óptica, aplicable a operaciones de camente durante el mandato de Clinton,
comercio electrónico en el ámbito internacio- viene trabajando conjuntamente con algunos
nal, consideró que: “En las negociaciones países en torno al tema del “marco jurídico
comerciales internacionales, las cláusulas de comercial uniforme que reconozca, facilite y
arbitraje son una práctica usual porque evitan haga cumplir las leyes para las transacciones
someter las controversias a un tribunal estatal y electrónicas en todo el mundo”20
a un reglamento nacional, desconocidos para
Como fruto del mencionado trabajo, se iden-
una de las partes, por lo menos”17
tificaron varios principios para la elaboración
En algunos países existen tratados que de- de normas jurídicas aplicables a este sector,
terminan “qué tribunales tienen jurisdicción y a saber:
facilitan el reconocimiento de las sentencias
• Las partes deben tener plena libertad para

Ambiente Jurídico
de los tribunales estatales”18
establecer la relación contractual que más
Al mismo respecto, la Comisión Federal de les convenga;
Comercio de Estados Unidos -FTC- el pasado • Las normas debenser tecnológicamente
6 de septiembre de 2000, emitió un comuni- neutrales -es decir, ni exigir ni dar por
cado titulado “Protección del Consumidor en sentado el uso de una tecnología deter-
el Mercado Mundial de Comercio Electrónico: minada- y orientadas hacia el futuro, es
Perspectivas futuras”19, en donde se manifies-

Disponible en Internet: www.bancomext.com


17 Secretos de Comercio Electrónico. Aspectos jurídicos del comercios electrónico. 24 noviembre 2000 (citado 05 junio 2001).
Disponible en Internet: www.bancomext.com
18 Secretos de Comercio Electrónico. Aspectos jurídicos del comercios electrónico. 24 noviembre 2000 (citado 05 junio 2001).
Disponible en Internet: www.bancomext.com
19 Protección al consumidor en comercio electrónico mundial. Centro de recursos informativos. En: sección cultural e informativa.
10 agosto 2000 (citado 2 mayo 2001). Disponible en Internet: www.usembassy.org.ec
20 Hacia un marco jurídico comercial uniforme para transacciones electrónicas mundiales. Disponible en Internet: 10 agosto
implantación de las políticas neoliberales, reproducibles de modo infinito, volviéndolos
reflejadas entre otras, por la apertura de fron- inagotables y compartidos simultáneamente
teras, transnacionalización de la economía y por millones de personas, planteando un
la globalización de los mercados. Esta herra- desafío adicional a la tradicional economía.
mienta es la autopista sin límites por medio de El cambio no es sólo la adición de redes,
la cual, los países en donde se concentra la computadoras, software; el cambio depende
producción y el poder, caso Estados Unidos, además de la distribución del conocimiento
pretenden colocar sus mercancías en las de- y de la información.
más plazas de consumo, y sólo a cambio de la
5.12. La economía física es diferente a la
importación de algunos artículos producidos
economía de Internet en cuanto a la velocidad
por los países en vía de desarrollo como los
y cantidad de información que se encuentra
latinoamericanos.
en un solo sitio. Esos factores están construyen-
La relación costo beneficio para los países do nuevos caminos para hacer negocios con
desarrollados es muy favorable, ya que en- relaciones ventajosas como es la capacidad
contrarán nuevas plazas para ubicar su pro- de conocer y satisfacer las necesidades del
ducción, pues los países de menor desarrollo cliente, anticipando demandas futuras, usan-
relativo, tienen un importante nivel de atraso do el conocimiento adquirido en línea para la
tecnológico, característica esta que permite creación de nuevos productos y servicios, dise-
materializar los objetivos de dominación ñando esquemas de precios y de promociones
económica de los más fuertes, acrecentando y construyendo redes de alianzas basadas en
la diferencia desde el punto de vista de la el campo electrónico y en sociedades de ne-
ventaja competitiva derivada de tal fortaleza gocios. Las organizaciones deben usar la red
tecnológica. para manejar sus relaciones con los clientes y
los socios comerciales para desarrollarse en
5.10. Los notables avances registrados en las
la nueva economía de Internet.
Tecnologías de la Información en los últimos
años, están transformando radicalmente las 5.13. La red ofrece aplicaciones muy variadas
prácticas y el ambiente de los negocios a tra- que van desde un mínimo de uso eficaz de co-
vés de la redefinición de productos, servicios, rreo electrónico, intercambio de información,
mercados y canales de comercialización. Es asesoramiento, compra venta de productos,
tal el impacto de estas tecnologías, que aun entre otros; permitiendo ahorros sustanciales
las mismas actividades productivas están en tiempo y costos de las comunicaciones na-
siendo objeto de reclasificación, de acuerdo cionales e internacionales. En este contexto las
a su mayor o menor vinculación a las mismas. relaciones con la demanda se ven alteradas,
Ambiente Jurídico

surgiendo importantes modificaciones en las


5.11. En el caso latinoamericano, los gobier-
nos deben realizar un mayor esfuerzo para relaciones de las empresas con sus proveedo-
difundir las redes físicas que comunican a res y clientes, en la cadena logística y en el
personas e instituciones, como una estrategia proceso de producción, lo cual significa para
de globalización para propiciar la eliminación las empresas marcar una diferenciación frente
de las fronteras a nivel internacional; además, a la competencia.
se cuenta con barreras como el elevado costo 5.14. El comportamiento de los consumidores
de las tarifas de acceso a Internet, factor este va cambiando, debido a la generalización
que impide la aceleración del comercio elec- del uso de las tecnologías que permiten la
trónico en los países en vía de desarrollo, en casificación tanto de productos como de
comparación con las de las naciones indus- servicios, incidiendo en la necesidad de efi-
trializadas. La información y el conocimiento ciencia interna de las empresas. Pero parece
digitalizados que corren por las redes son claro que, aquellas naciones y empresas con
capacidad para manejar mas rápidamente
Decreto - Ley No. 1.204 de 2001, denomi- Jurídica” a los actores económicos.
nado “Ley de Mensajes de Datos y Firma
5.5. La exploración de los contenidos de las
Electrónica”.
normas mencionadas, permite observar ele-
4.2.7. ARGENTINA: Tiene un Proyecto de mentos comunes, representados en categorías
Ley “Ley de Firma Digital”, con media sanción conceptuales que pueden ser jurídicamente
de Diputados del 15 de agosto de 2001. abordados de forma diferente, desde la esfera
de lo formal; pero que tienen materialmente
el mismo significado y alcance, y constituyen
la columna vertebral de la normatividad en
5. Conclusiones y materia de comercio electrónico, como son:
recomendaciones mensaje de datos, firma electrónica, Entida-
des de Certificación y Certificado Electrónico.

5.1. El análisis del comercio electrónico en 5.6. La coincidencia de los elementos anterior-
relación al comercio tradicional, desde la ópti- mente descritos, obedece fundamentalmente
ca del negocio jurídico, permite inferir que los a dos razones:
cambios se ubican en la órbita de lo formal, a. El carácter universal del comercio en gene-
dado que los elementos esenciales -precio y ral y del comercio electrónico en particular
cosa vendida-, permanecen intactos. b. La influencia notaria del modelo CNUDMI,
5.2. En relación con los elementos consti- tanto en materia de comercio electrónico
tutivos de la órbita de lo formal se detectan como de firma electrónica y entidades de
modificaciones en los siguientes aspectos: certificación.
5.7. Existe una marcada influencia del mode-
lo de la CNUDMI en la normatividad de los
5.3. De la exploración al estado del arte, en siguientes países: Colombia, Perú, México,
materia normativa, y a partir de las catego- Chile, y Venezuela. Por el contrario, se alejan
rías indicadas por la CNUDMI, se verifica la del modelo, o por lo menos su producción
siguiente situación: normativa permite apreciar elementos concep-
tuales autónomos y sobresalientes, Ecuador y
A partir de lo anterior, se concluye que existe Argentina.
una dinámica latinoamericana para la for-
mulación de un marco legal en materia de 5.8. Entre los aspectos positivos de la influen-
Comercio Electrónico y Firmas Electrónicas; cia del modelo CNUDMI en la producción

Ambiente Jurídico
sin embargo, dicho proceso debe ser particu- legislativa, se encuentra la uniformidad de
larmente dinamizado en los países que aún marcos legales que permite a los actores de
no culminan el proceso legislativo requerido; la relación mercantil – electrónica: tener una
mención aparte merecen los países que toda- mayor confianza en el sistema, la cual se so-
vía no inician desarrollo a este nivel, lo cual porta en el concepto de seguridad jurídica,
es apenas reflejo del bajo nivel de desarrollo ya que son conocedores de los efectos que
relativo de nuestras naciones, situación a la en materia de derechos y deberes se des-
que no escapa la esfera jurídica. prenden del pacto mercantil-electrónico. De
igual manera, a nivel interno, en los diferentes
5.4. El nivel de actividad que busca esta- países, se facilita de manera importante dicho
blecer el marco normativo en materia de co- intercambio.
mercio electrónico sigue avanzando a pasos
considerables, distinto a lo observado en la 5.9. Como aspectos negativos de la marcada
producción jurídica, aún cuando este es el influencia del modelo CNUDMI, se establece
elemento esencial para otorgar “Seguridad que es una herramienta adicional para la
las tecnologías de la información deberán conjunta sobre comercio electrónico, pero
encontrar mayores facilidades para progresar cada uno de los países posee ley o proyecto
en sus niveles de competitividad. El reto no de ley sobre firma digital y comercio elec-
es exclusivamente tecnológico, más bien se trónico, lo cual permite generar lazos de
trata del desarrollo de las nuevas capacida- confianza a la hora de realizar transacciones
des competitivas, la experiencia acumulada comerciales a través de comercio electróni-
hasta el momento parece indicar que un país co, o constituirá el insumo esencial para la
únicamente podrá desplegar todo el poten- unificación de normatividades a nivel de los
cial que encierran las nuevas tecnologías, en mencionados bloques de países.
tanto invierta crecientemente en educación y
5.16. En relación con el intercambio de bie-
formación, promueva la transparencia de los
nes y servicios en el sector real de la economía
mercados, protegiendo la competencia, fo-
también se observa una evolución gradual y
mente la utilización de las nuevas tecnologías
paulatina, pero es allí donde existe todo un
para profundizar redes y encadenamientos
camino por conquistar, por las ya citadas
productivos de empresas y desarrolle la infor-
limitaciones derivadas de la necesidad de
matización del sector público.
un cambio fundamental que transforme el
5.15. Los países pertenecientes a los conve- elemento “CONFIANZA” en “SEGURIDAD
nios internacionales, tales como Pacto Andino, JURÍDICA” para los comerciantes.
Mercosur y Aladi, no poseen normatividad
Ambiente Jurídico
Bibliografía del comercios electrónico. 24 noviembre 2000
(citado 05 junio 2001). Disponible en Internet:
www.bancomext.com

BUITRAGO D., Esperanza. Los derechos de marca ante Hacia un marco jurídico comercial uniforme para tran-
la promoción del libre comercio en la comunidad sacciones electrónicas mundiales. Disponible en
andina de naciones. En: Revista Díkaion : Revista Internet: 10 agosto 2000 (citado 2 mayo 2001).
de fundamentación juríica. No 7, (jul 1998); www.usembassy.satate.gov/colombia/HACIA
p.146-147 AMATO DE MUÑOZ, Nélida M. Problemas Administra-
Tratado de Cartagena 1969. Disponible en Internet: tivos en le Poder Judicial, Editorial Universitaria,
www.comunidadandina.org.co Escuela de Administración Pública, Colegio de
Ciencias sociales.
MERCOSUR Tratado de Asunción del 26 de marzo de
1991. MOUCHOT, Carlos y SUSSINI, Miguel. Derecho His-
pánico. GORRIN PERALTA, Carlos I. Fuentes y
Tratado de Montevideo 1980. 8 octubre 2001 (citado Procesos de Investigación Jurídica.
8 octubre 2001). Disponible en Internet: www.
aladi.org. Decreto sobre Internet como prioridad república Bo-
livariana de Venezuela de la Presidencia de la
EFRAIM TURBAN, David, KING, H. Michael y LEE, Jae República
K. Preguntas de introducción al comercio electró-
nico (en lìnea). Prentice Hall Business Publishing. Ley 527 de 1999 de Colombia
Banco Nacional de Comercio Exterior. 2000 Proyecto de ley de comercio electrónico de Ecuador
(citado 02 mayo 2001). Disponible en Internet:
www.bancomext.com/Bancomext/secretos/ Ley sobre la privacidad de los datos informáticos y la
desp_resp.jhtml. creación del comisionado para la protección de
la privacidad
Guía sobre el comercio electrónico en España (en
línea) : Asociación de Internautas. Madrid, 10 CZINKOTA, Michael R, RONKAINEN, Ilkka A. Marke-
febrero 2000 (citado 05 mayo 2000). Disponible ting Internacional. 4 edic. Mac Graw Hill.
en Internet: www.internautas.org/documentos/ CATEORA, Philip R. Marketing Internacional. Mc Graw
mj_comerelec.htm Hill. 8 edición.
CARREÑO BUSTAMANTE, María Teresa. Impacto Revista Comercio. Fenalco. Edición No 68, Marzo, Abril
Jurídico en las nuevas formas de comunicación. del 2000. Edición No 69, Mayo, Junio del 2000.
En: Revista Ambiente Jurídico. Universidad de Edición No 70, Julio, Agosto del 2000. Edición
Manizales (primer semestre 1998); No 1, p.21. No 72 Noviembre, Diciembre del 2000.
GIRALDO LOPEZ, Oswaldo. Conferencia dictada en Protección al consumidor en comercio electrónico mun-
Barranquilla en mayo de 1997. dial. Centro de recursos informativos. En: sección
Banco de Comercio Exterior cultural e informativa. 10 agosto 2000 (citado
2 mayo 2001). Disponible en Internet: www.
Ley Modelo de la CNUDMI (Comisión de las Naciones usembassy.org.ec

Ambiente Jurídico
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
sobre comercio electrónico . Naciones Unidas. Revista Avianca, especial México. Abril del 2000. No
1996 256, Págs. 46-49

III Conferencia internacional de derecho informática de La patria, Comercio electrónico en la mira. Pág 8a
la habana. Informe sobre comercio electrónico, -Sección Interactiva. Febrero 22 del 2000
elaborado por la comisión para el comercio Diario la República, Aspectos impositivos de la ley del
electrónico. Redacción Sra Claudia Bobadilla. e-commerce. Pág 8b -Sección Comercio. Abril
Chile. Mayo 2000 11 del 2000
Documentos Comercio Electrónico. Guía sobre el co- El Tiempo. p. 1c-2c-3c-4c, Sección Computadores.
mercio electrónico en España. 1998-2001 (citado Agosto 30 de1999
junio 2001); Disponible www.internautas.org
Ambito Juridico, Legis, Ley comercio electrónico pasa
Introducción a la contratación informática. Universidad prueba de fuego. Pág7. Julio 10-23 del 2000
Antonio Nariño, Posgrado en Auditoría de siste-
mas- Auditoría a la contratación de tecnología PAZ, Eduardo. Como exportar ,importar y hacer nego-
informática. cios a través de Internet. . Cámara de comercio
de Bogotá
Secretos de Comercio Electrónico. Aspectos jurídicos
www.ebanosoluciones.com/espanol.com/eservices/ GUTIERREZ GASAS, Gil y PRADO ROMERO, Bernardo.
consultoria/cpaso2/index.html. Logística y Distribución Física. Mc Graw Hill-
Management. p. 9
CARTHY, Mac /Pereault .Marketing. 11 ed. Irwin. p.
95-96 Diario La República. Viernes 29 Junio 2.001. Logística.
p. 23
BICKERTON, Pauline, BICKERTON, Mastthew y SIMP-
SON-HOLLEY, Kate. Ciberestrategia. Prentice Hall. DIEZ de CASTRO, Enrique. Distribución Comercial. 2
ed. Mc Graw Hill. p. 6-7
BRUNNER, José Joaquín. Convergencia mundial: de las
tecnologías a la cultura. En: Revista Escribanía. No VASSOS, Tom. Estrategias de Mercadotecnia en Internet.
5, julio – diciembre 2000. p. 7 Prentice Hall. p. 54-55
Revista Clase Empresarial. Mayo de 1998 Canal CNN en español- noticias 7:00 p.m. 7 agosto
2001
RIBAS, Javier Alejandro. Aspectos Jurídicos del Comercio
electrónico en Internet. AVELLANO, Rolando. Marketing enfoque América
REINA, Mauricio. Revista de Internet. Intercambio.com. Latina.
Marzo 2001. www.adlatina.com
SOLE, Maria Luisa. Comercio electrónico: Un mercado www.ute.edu.ec
en expansión.
Revista de Internet.Intercambio.com. Noviembre 2000.
COOK, David, Deborah Sellers. Inicie su negocio en
Web. RUBIO, Noelia. Disponible en Internet: www.master-
disseny.com.
Revista Dinero. Septiembre 10/1999 # 92.
BURNETT, John. Promoción-conceptos y estrategias.
Diario La República. Julio 13/2001. Logística e Internet
van de la mano. Pg 6B www.puntocom.com

Nelson y Toledo, “Challenges for International Logistics DAVIS, Charles. Disponible en intenet: www.ute.edu.ec.
Management, Marketing Internacional www.unctad.org
Logística y Distribución Física. Gil Gutierrez Gasas, Ber- PRESS, Larry. A framework to characterize the global
nardo Prado Romero. Mc Graw Hill-Management. diffusion of the Internet.
Pág. 9
B2B Latinoamericano Alcanzó los US$953 mn. Revista
BICKERTON, Pauline, BICKERTON, Mastthew y SIMP- BNamericas.com. Agosto 20 del 2.001. disponi-
SON-HOLLEY, Kate. Ciberestrategia. @internet ble en Internet: www.BNamericas.com.
negocios. Prentice Hall. p. 42-43.
Hogares cambian sus hábitos de consumo. Diario La
Revista Clase Empresarial. Mayo de 1998 Patria. Colombia. 3 Septiembre 2001. Sección
RIBAS, Javier Alejandro. Aspectos Jurídicos del Comercio Negocios. Pág. 2b.
electrónico en Internet. Internet para todos?. Revista Dinero. No 108. 26 Mayo
REINA, Mauricio. Revista de Internet. Intercambio.com. 2000. Disponible en Internet: www.dinero.com
Ambiente Jurídico

Marzo 2001. CARO, Jaime, Director Interfaz. El comercio elec-


SOLE, Maria Luisa. Comercio electrónico: Un mercado trónico en Colombia. Septiembre del 2.000
en expansión. Disponible en Internet: www.interfaz.com/
comercioelectrónico/Colombia.com.html.
www.puntocom.com
Síntomas de debilidad del comercio electrónico en
COOK, David y SELLERS, Deborah. Inicie su negocio Colombia Revista Business Technology. Julio del
en Web. 2.000.
E-commerce para competir. Revista Dinero. Septiembre E-commerce en Colombia. La República. 31 Agosto
10/1999 # 92. Disponible en Internet: www. 2001. Sección Logística. p. 2B.
dinero.com
E-commerce el comienzo de un largo camino. Revista
Logística e Internet van de la mano. Diario La República.
Dinero. 2 Febrero 2001. Sección E-conomia.
13 Julio 2001. p. 6B
Pág 96.
CZINKOTA, Michael R., RONKAINEN, Llkka A. Marke-
América Latina y Colombia: Internet en cifras. Disponible
ting internaiconal. Mc Graw Hill. 4 ed.
en Internet: www.pragma.com.co/progmagazin.
Nelson y Toledo, “Challenges for International Logistics
Comercio electrónico ¿La nueva forma de comprar?.
Management, Marketing Internacional
Diario el Comercio. Perú. 13 Febrero 2001. Un vistazo al estado del comercio electrónico en
México. Disponible en Internet: www.master-
El 26% de los usuarios de Internet accede al servicio
disseny.com.
desde sus centros de trabajo. Diario el Comercio.
9 Perú 2001. HAMEAU, Eduardo. Gerente General de Mercado
Libre (Chile). La evolución del Internauta. Revista
Mercado Peruano de Internet crecería 30% en este año.
BNamericas. com. Julio 30-Agosto 03-2.001.
Diario el Comercio. Perú. 24 Marzo 2001
Disponible en Internet:: BNamericas. com.
Propuesta de comercio electrónico. Diario el Comercio.
Empresas de comercio electrónico suben a 267 en
Perú. 30 Mayo 2001.
Chile. Disponible en Internet: www.masterdis-
Diario el Negocio. Perú. 26 Julio 2001 seny.com - Decidir.com.
Fitel: Masificación de Internet requiere de tarifas planas. CCS: Sitios de comercio electrónico aumenta 4.8% en
Diario el Comercio. Perú. 9 Junio 2001. Junio - Chile. Revista BNamericas.com. Agosto
06-2.001. Disponible en Internet: BNamericas.
www. Otal.umd.edu
com
Revista Semana. N. 09 de 2000.
Mitos y realidades del comercio electrónico en Chile.
www.corpece.com. Foro de expertos en comercio electrónico organi-
zado por la Cámara de Comercio de Chile. Revista
Comercio electrónico en Ecuador. Régimen Jurídico. Comercio. Abril del 2.001. p. 4-7.
Año2000.
MARTINEZ FAZZALARI, Raúl. ”Normativa de Internet en
BONILLA GUTIÉRREZ, Carlos. E-Marketing a 20 años de la República Argentina”
distancia. Diario El Economista. México. Febrero
05-2.001. The Boston Consulting Group
IBARRA FRIAS, Edgar. Si crece el comercio virtual em- www.secom.gov.ar.
presa - consumidor. Diario el Economista. México.
HERNANDEZ, Oscar. Ministro consejero de Venezuela.
Abril 23 del 2.001.
Disponible en Internet: www.analitica.com
BELTRÁN, Vanessa. El crecimiento del comercio elec-
UNCTAD TD/B/COM
trónico empujará la banca por Internet. Diario El
Economista. México. Abril 06 del 2.001. Diario La República. Viernes 29 Junio 2.001. Logística.
Pág 23
Alza Tarifa hace peligrar e-México. Revista BNamericas.
com. Agosto 20-24 del 2.001. Disponible en Fernando Navajas.(Fundación de investigaciones eco-
Internet: BNamericas.com. nómicas Latinoamericanas) www.brecha.com.uy.
RAMIREZ, Guadalupe y ENRIQUEZ V, Elizabeth. Sur- Jorge Jauri. www.Uruguay.com.uy.
gen mercados electrónicos para vendedores y
Legislación sobre comercio electrónico. Mauro D. Rios.
compradores. Diario el Economista. México. Junio
Julio de 2001.
25 del 2.001.

Ambiente Jurídico
Ambiente Jurídico
Resúmenes
Los consultorios jurídicos, ¿Al servicio de quién?

Investigador: GUILLERMO E. ARISMENDY DÍAZ.


Línea de investigación: Procesos Interculturales globales y locales
Fecha de iniciación: Agosto 2001
Fecha de culminación: Marzo 2002
Entidad (es) patrocinadora (s): Universidad de Manizales.

Resumen
la institucionalización de la función de estos centros ha tenido, des-
de sus mismos orígenes, como finalidad múltiple, la de salvar a los
estudiantes de las posibles intoxicaciones teóricas en las que con
frecuencia caen, a consecuencia de lo cual terminan confundiendo la
realidad con lo puramente ideal, como en “El Mito de la Caverna” de
Platón. Pero también, se ha pretendido, asistir a las gentes del común,
ante una justicia cada vez mas inaccesible, para los mas desprotegidos.
Los Consultorios Jurídicos deben mirar las necesidades sociales que les son puestas para su
atención como verdaderas posibilidades de transformación. No solo mirar los problemas como
obstáculos, sino también como alternativas para la generación del cambio.En la actualidad los
consultorios jurídicos suelen atender con mas asiduidad a los mismos usuarios que atienden
los hospitales de caridad; a menudo, a los pobres mas pobres. Y esa realidad impone unos
patrones de conducta consecuentes con semejante circunstancia.Todo esto supone que, para
un adecuado funcionamiento, es preciso que en esos organismos se reconozcan las exigencias
de la situación actual y de la complejidad de las relaciones interpersonales e intergrupales.Se
requiere el establecimiento y consolidación de redes de apoyo entre consultorios y de estos con

Ambiente Jurídico
entes oficiales, con Ongs y con las cárceles. Y se requiere que en su funcionamiento, aquellos
involucren a la totalidad de los estudiantes.La noble misión de servicio a la comunidad que
desarrollan los consultorios jurídicos, reclama hoy un cambio de estrategias. Debería iniciarse
la tarea transformadora de trabajar:
• Para la hominización de la humanidad.
• Para lograr el respeto al otro, tanto en sus diferencias omo en sus identidades consigo
mismos.
• Para lograr desarrollar la ética de la solidaridad, la ética de la comprensión y la ética del
ser humano.

Palabras clave
Consultorio Jurídico, Prácticas en derecho, justicia, necesidades sociales.
ambiente y de lo jurídico a partir del estudio de los símbolos e imaginarios de los habitantes de
Manizales y así, deconstruir y reconstruir las visiones que se tienen del ambiente y del Derecho,
para hacer una propuesta normativa que se construya desde la realidad de los ciudadanos y
sirva como herramienta eficaz para la prevención y solución de conflictos ambientes.
Con una estrategia metodológica descriptiva analítica se indaga a través una encuesta apli-
cada a una muestra de 422 personas residentes en las 11 comunas y en los seis estratos en
la que esta sectorizada la ciudad de Manizales. Igualmente se realizaron dos talleres con la
participación de 80 jóvenes de los diferentes centros educativos de la ciudad con la técnica de
problemas, causas y soluciones, sistematizando la experiencia sobre las percepciones de esos
actores sociales sobre los problemas y los conflictos ambientales de la ciudad. Los problemas
se identificaron a partir de los trabajos de autodiagnóstico, con una validación cuantitativa
y estadística.
De las percepciones e imaginarios hallados en la ciudad sobre lo legal y lo ambiental se
concluyo que existen en la ciudad unos valores básicos para tener ene cuenta: el reconoci-
miento de la autoresponsabilidad con el cuidado del medio ambiente, la participación de la
comunidad en la solución de la problemática ambiental de la ciudad, cuidado, el reciclaje, el
conocimiento de nuestro entorno y el reconocimiento de lo institucional. El aspecto fundamental
del Código Ambiental Ciudadano es aprender a relacionarnos con la naturaleza, reconocer
la problemática, las potencialidades y a definir las responsabilidades en la solución de los
problemas ambientales desde la competencia de cada uno de los sectores sociales.
Es escaso el conocimiento y la difusión sobre la problemática ambiental en nuestra ciudad;
para alcanzar alguna solución, el mayor cambio debe ocurrir en la forma de ver el mundo y
sus problemas, para crear una cultura ambiental, la cual se debe fomentar desde la escuela.
Para la elaboración de la propuesta del Código Ambiental Ciudadano es necesario conocer y
comprender como piensa la gente, como actúa, como desarrolla su actividad con el entorno.
El código debe ser socializado antes de su exigencia y sus normas deben estudiadas. La
validez de la norma será condicionada al conocimiento de la misma y eso significa que sólo
cuando se eduque a la gente se pueda exigir su cumplimiento.

Palabras claves
Ambiente Jurídico

Imaginarios, medio ambiente, participación ciudadana,


derecho ambiental.
Formulación de un código ambiental ciudadano
Investigador: JAVIER GONZAGA VALENCIA HERNANDEZ
Línea de investigación: Procesos Interculturales globales y locales
Evaluador(a) externo(a): PATRICIA NOGUERA DE ECHEVERRY.
Phd GARMAN MARQUEZ
Fecha de iniciación: Marzo de 1999
Fecha de culminación: Noviembre 2001
Entidad(es) patrocinadora(s): Universidad de Manizales.

Publicaciones Nacionales
Ambiente Jurídico No. 3-4. Primero y segundo semestre de 2000. ISSN 0123-9465. “PROPUES-
TA PARA LA FORMULACION DE UN CODIGO AMBIENTAL CIUDADANO DE MANIZALES.”
Gestión y Ambiente Volumen 5 - No 1 Agosto de 2002. ISSN0124-177X. “PROPUESTA
PARA LA FORMULACION DE UN CODIGO AMBIENTAL CIUDADANO DE MANIZALES.”

Publicaciones Internacionales
Memorias: CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL
UMBRAL DEL TERCER MILENO. Castello Branco. Portugal. Noviembre de 1999. “EDUCACIÓN
Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ASUNTOS AMBIENTALES: EDUCACIÓN LEGAL
PARA LA TOMA DE DECISIONES”

Resumen
El presente artículo es una versión del informe final del investigador “ Propuesta para la formu-
lación de un código ambiental ciudadano de Manizales”, adelantado por el autor en el centro

Ambiente Jurídico
de investigaciones Sociojurídicas de la facultad de Derecho de la Universidad de Manizales.
La investigación se propuso determinar, cual es la percepción y la valoración que se tiene del
Propuesta para el otorgamiento de subsidios a través del
fondo de solidaridad y redistribución del ingreso para los
usuarios de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado en Manizales
Investigadora: MÓNICA ARISTIZÁBAL BOTERO
Línea de investigación: Procesos interculturales globales y locales
Evaluador externo: CARLOS ALBERTO ATEHORTÚA RÍOS.
Fecha de iniciación: Octubre de 1999
Fecha de culminación: Marzo del 2.001
Entidad patrocinadora: Universidad de Manizales.

Resumen
Este trabajo de investigación pretende pre-
sentar a la administración municipal un
proyecto de acuerdo sustentado desde la
perspectiva social, económica y técnica,
para la creación del Fondo de solidaridad
y redistribución del ingreso con el fin de
manejar los subsidios y las contribuciones
de las tarifas de los servicios públicos do-
miciliarios de Acueducto y Alcantarillado,
conforme el ordenamiento jurídico lo exige.

Resultados
- El trabajo de investigación sirvió de base para la adopción de acuerdo municipal # 523
Ambiente Jurídico

del 17 de diciembre de 2001, expedido por el Concejo de Manizales.


- Conscientización de las actividades locales de la necesidad de garantizar la universalización
de los servicios públicos domiciliarios.
- la exclusión del estrato 3 del beneficio de subsidios en los servicios públicos de acue-
ducto y alcantarillado afecta en mayor medida sus bajos ingresos en donde a lo sumo se
tiene un salario mínimo legal vigente.
- No hay argumentos para comprobar la eficiencia de las tarifas de la empresa Aguas
de Manizales.

Palabras claves
Fondo de solidaridad, redistribución del ingreso, subsidios,servicios públicos domiciliarios.
Comercio electrónico comparado en latinoamérica
Investigadora: MARÍA TERESA CARREÑO B.
Línea de investigación: Procesos interculturales globales y locales
Evaluador externo: OSWALDO GIRALDO LÓPEZ
Fecha de iniciación: Marzo 2000
Fecha de culminación: Noviembre del 2001
Entidad patrocinadora: Universidad de Manizales

Publicaciones Nacionales
Comercio Electrónico, revista Ambiente Jurídico, diciem-
bre del 2000 ISSN o123-9465

Publicaciones Internacionales
Ponencia en el III congreso Internacional de Informática
y Derecho.Mayo 2000. Habana - Cuba

Resumen
El objetivo terminal de nuestro proceso, se orienta a
explorar la realidad de nuestra materia de estudio en el contexto latinoamericano, hasta
el presente hemos tratado de involucrarnos en el análisis de la ley nacional con el fin de
realizar una verdadera confrontación con los demás países latinoamericanos, especialmente
con aquellos que conforman el Pacto Andino y Mercosur, principalmente por la connotación
internacional que los diferentes países están dando a sus leyes y proyectos normativos tanto
para la legislación cubana como para la reglamentación de ley colombiana.

Ambiente Jurídico
Resultados
Se realizo estudios estudio comparado de las legislaciones sobre comercio electrónico con
varios países latinoamericanos: Colombia, Chile, Uruguay, Bolivia y otros. La cual confronta
los diferentes números sobre el tema; fortalezas, debilidades y ante todo la plataforma común
que pueden usar estos países en alas del desarrollo del comercio en el sur, sin detenimiento
de sus derechos ante los países más poderosos.

Palabras clave
Comercio electrónico, latinoamérica, legislación, ley colombiana.
Ambiente Jurídico
Abstract`s
Juridical information bureaux, who they serve to?
Author: GULLERMO E. ARISMENDY DÍAZ
Research area: Global and local intercultural processes
Initial date: August 2001
Ending date: March 2002
Sponsoring Institution: Universidad of Manizales

Summary
The institutionalization of the function of the juridical information bureaux, since their origins,
has been oriented to save students from the possible theoretical intoxications which lead them
to confusion between reality and idealism as it happens in “The cavern myth” by Plato.
The Juridical information bureaux should appraise with attention the social necessities as real
possibilities of transformation. That is, it is not only to view problems as handicaps but also as
alternatives for the generation of change.
Nowadays, these centers usually work with very poor people therefore, this fact imposes
patterns of behavior which demand the recognition of the importance of the current social
situation requirements and the complexity of the interpersonal and group relationships.
Thus, it is required the establishment and consolidation of supporting nets among other juridical
information bureaux and official institutions such as : ONGS and prison centers and as well
as the participation of all of the Law students.
The transforming task should begin to work for:
- The humanization of humanity.
- Achieving respect to people both for their differences and their identities.

Ambiente Jurídico
- Obtaining the development of the ethics of solidarity, the ethics of understanding and the
ethics of. human beings.
Proposal for the formulation
of i cosay environmental citizen
Author: JAVIER GONZAGA VALENCIA HERNANDEZ

Abstract
This article is a of the final research report “ Proposal for the formulation of a citizen environmen-
tal code to Manizales” carried out by the author of this article at the Socio-juridical Research
Center of the Law program at the University of Manizales.
This research aimed to determine the perception and appraisal of the environment and juridical
implications derived from the study of symbols and imaginaries of the Manizales inhabitants.
Moreover, the objective of this research is to raise appropriate visions towards environment
and juridical aspects in order to develop a legal proposal based on the citizen reality. The-
refore, such proposal may be considered as an effective tool to the prevention and solution of
environmental conflicts.
“ Proposal for the formulation of a citizen environmental code to Manizales” research was
accomplished following an analytic and descriptive method. The main strategies applied in
this research were: a survey applied to 422 Manizales inhabitants from each different social
stratum and there also were workshops with the participation of 80 young people from the
different schools in the city.
The technique used in these workshops was the problem-cause and solution one. Problems were
identified from self-diagnostic reports, with a qualitative and statistics validation.
The research concludes that there are some basic values to count for such as: The recogni-
tion of self-responsibility with the care of environment, the participation of the community in
the solution of environmental conflicts of the city, the recycling process, the knowledge of the
environment and the recognition of the institutional intervention. Thus, taking into account these
values it can be stated that the main principle in the Citizen Environmental Code is to learn
how to relate, how to interact with nature, how to recognize conflict situations and potentiali-
ties, and finally, how to define responsibilities in the solutions of environmental problems from
Ambiente Jurídico

social sector competence.


The Citizen Environmental Code proposed here should be socialized before its issuance, and
its set of noms has to be studied. The validity of the norm will be conditioned to its knowledge
it means,when people are illustrated about the code, the fulfillment could be demanded.

Key words:
Imaginaries, environment, citizen participation, environmental laws.
Proposal to the execution of subsidies though the solidarity
and redistribution of income fund to the users of the
aqueduct and drain domicile public services
Author: MÓNICA ARISTIZÁBAL BOTERO
Research area: Global and local intercultural processes
External evaluator: Carlos Atehortúa Ríos
Initial date: October 1999
Ending date: March 2001
Sponsoring Institution: University of Manizales

Summary
This research attempts to present to the local administration of the city a bill based on techni-
cal, economical and social perspectives in order to create the Solidarity and Redistribution of
Income Fund ( Fondo de solidaridad y redistribución de ingreso) aimed to manage the sub-
sidies and the contributions of rates from the aqueduct and drain public services , according
to the juridical requirements.

Results
- This research project was a base for the adaptation of the local bill No 523 December 17,
2001, drawn up by Manizales town council.
- Awareness about the necessity to grant the universalization of the domicile public services.
- The exclusion of stratum 3 of the benefits of the subsidy in the drain and aqueduct public
services affects the low income of the people in this stratum who only earn a minimum valid
salary .
- There is not argument to verify the efficiency of the rates of the “Aguas Manizales” enterprise.

Ambiente Jurídico
Compared electronic market in Latinamerica
Author: María Teresa Carreño B.
Research area: Global and local interculural processes
External evaluator: Oswaldo Giraldo López
Inication date: March 2000
Ending date: November 2001

National Issue:
Electronic Market, “ Ambiente Jurídico” law review, December 2000 ISSN or 123-9465

International Issue:
Lecture paper in the III International Congress of Computer Science and Law. May 2000.
Havana – Cuba

Summary
The main objective of this work is aimed to explore the reality of the electronic market in the
Latin America context. Until now, an analysis of the national law has been carried out in or-
der to achieve a reliable confrontation with the other Latin American countries, specially those
belonging to the “ Pacto Andino” and “Mercosur”. Moreover, this comparison has been done
to determine the international connotation given by the different countries to their laws and
standard projects to Cuban legislation as well as for Colombian law standardization.

Results
Works about compared studies concerning to the legislations of electronic market were carried
out in some Latin American countries such as : Colombia, Chile Uruguay, Bolivia and others.
Ambiente Jurídico

These studies involved the following aspects: strength nesses, weaknesses and the common
base used by these countries to the development of the market in the south of the continent
without detriment of their rights before the more powerful countries.

You might also like