You are on page 1of 8

 

 
 
 
 
 
 

Perspectiva

“Genética Molecular”

Guía de estudio N° 2
PERSPECTIVA: GENÉTICA MOLECULAR GUÍA DE ESTUDIO N° 2

LOS PRIMEROS GENETISTAS

UN POCO DE HISTORIA…
La investigación didáctica señala que las leyes de la herencia y sus consecuencias no son
fácilmente asimiladas dando lugar a numerosos problemas de interpretación, así como
frecuentes dificultades en el aprendizaje de los conceptos de la genética y en la resolución
de los problemas que ésta suscita.
Sin embargo, una visión retrospectiva de la cuestión que lleve hasta el propio Mendel y su
entorno, puede facilitar el aprendizaje y recorrer, de cierto modo, el mismo camino que el
científico en su tiempo, sin tomar los atajos que los conocimientos actuales proporcionan y
que llevan a menudo a las dificultades mencionadas-
Comenzaremos realizando una presentación histórica de las ideas que dieron y dan
respuesta a la cuestión de cómo se transmiten los caracteres de una generación a la
siguiente.

 Actividad N° 1:
Observen las siguientes imágenes:

1
• ¿Qué relación encuentran entre ellas?
• ¿Cómo las vincularían con la problemática planteada y los trabajos de Gregor
Mendel?

Lean detenidamente el siguiente texto:

En 1866, Gregor Mendel (1822-1884), publicó un trabajo titulado “Experimentos de hibridación en plantas”,
que es considerado hoy como uno de los textos más relevantes en el desarrollo de la Biología moderna. En él
estableció las proporciones en que se transmitían los caracteres a la descendencia al cruzar variedades puras
de guisantes (Pisum sativum).
Dicho trabajo había sido leído ante la Sociedad de Historia Natural antes de su publicación, pero
posteriormente fue escasamente citado, pasando prácticamente inadvertido entre los naturalistas de la época.
Recién en 1900 tres botánicos: Hugo de Vries (Holanda), Karl Correns (Alemania) y Erich Tschermak (Austria),
que habían estado llevando a cabo experimentos de hibridación, redescubrieron en forma independiente las
leyes de transmisión ya apuntadas por Mendel. Pronto se lo consideró como un precursor y, de hecho, es
probable que la claridad de su exposición ayudara a los investigadores posteriores a entender que pasaba.
¿Por qué el texto de Mendel paso inadvertido durante tanto tiempo?
¿Cuál fue realmente el propósito de su investigación?
¿Por qué Mendel fue considerado un precursor?
Si Mendel trabajo sobre una sola especie ¿Por qué razón se habla de las “leyes de Mendel”?
¿Enunció Mendel las llamadas “leyes de Mendel”?

Las cuestiones anteriormente planteadas se analizarán a partir de la resolución de las


siguientes actividades:

 Actividad N° 2:

Con el objeto de contextualizar histórica, científica y socialmente el trabajo de Mendel se


les propone la lectura de los textos “Preformación frente a epigénesis” y “Genética
mendeliana” (Ver anexo)

Guía de análisis:
a) ¿Qué teorías, antes de Mendel, trataban de explicar el modo en que dos miembros
de una especie daban lugar a un individuo de la misma especie?
b) ¿Qué conocimientos científicos prevalecían en el tiempo en que Mendel comenzó
sus observaciones?
c) ¿Qué lugar ocupa la “hibridación” en su época? ¿Por qué razón otros hibridadores no
tuvieron éxito?
d) ¿Quiénes eran los científicos contemporáneos a Mendel y en que basaban sus
investigaciones?
e) ¿Cuál fue la novedad en la investigación de Mendel?
f) Según su criterio complete individualmente el siguiente cuadro indicando las causas
por las cuales el trabajo de Mendel no fue relevante en su época.

2
PERSPECTIVA: GENÉTICA MOLECULAR GUÍA DE ESTUDIO N° 2

Ej.: Minucioso tratamiento matemático


Aspectos cognitivos

Ej.: No era un científico reconocido


Aspectos no cognitivos

g) Comparta sus respuestas con el resto de los integrantes del grupo y debatan sobre
las diferencias.

 Actividad N° 3:
1) Arrojen al aire una moneda de 1 peso 100 veces registrando cuántas veces sale
cada cara y cuántas ceca.
2) Arrojen al aire, simultáneamente, dos monedas de 1 peso 100 veces, registrando con
qué frecuencia sale cada una de las diferentes combinaciones posibles.
3) Arrojen al aire, simultáneamente, una moneda de 1 peso y una de 50 centavos, 100
veces, registrando con qué frecuencia sale cada una de las diferentes combinaciones
posibles.
4) Arrojen al aire, simultáneamente, dos monedas de 1 peso y dos de 50 centavos, 100
veces, registrando con qué frecuencia sale cada una de las diferentes combinaciones
posibles.

Realicen la lectura del texto “Experimentos de hibridación en plantas” de G. Mendel (En


línea en: http://www.ucm.es/info/antilia/asignatura/practicas/trabajos_ciencia/mendel.htm)

 Actividad N° 4:

1) Analicen, en el texto original publicado por Mendel, la utilización de las palabras


híbrido o hibridación en relación a herencia o hereditario.
2) ¿Por qué eligió la especie Pisum sativa para sus investigaciones? ¿Fue acertada su
elección? ¿Por qué? ¿Trató de poner a prueba sus conclusiones con otras especies?
3) Completen, en forma individual, el siguiente cuadro, en relación al trabajo de Mendel.

Aspectos relevantes y positivos Aspectos cuestionables

4) Según sus conocimientos de genética ¿Qué aspectos, en la actualidad, no coinciden


con los citados en el trabajo de Mendel? ¿A qué lo atribuyen?
5) Argumenten sobre la siguiente afirmación: “La mayoría de los textos explican lo
que hizo Mendel, pero en términos modernos de la ciencia”.
6) Relean las ideas expresadas en la actividad inicial ¿Harían el mismo análisis de las
imágenes?

3
 Actividad N° 5:
1) Recuperen la información obtenida en la actividad 3 y relaciónenla con los trabajos
realizados por Mendel
2) Partiendo del punto anterior, diseñen un trabajo práctico de aplicación de las leyes
de Mendel, que contenga: Título, objetivo, desarrollo, conclusiones.

 Actividad N° 6:
Ahora pueden poner a prueba el modelo de Mendel utilizando programas informáticos de
simulación que se encuentran en la página de la materia (ENLACES/materiales para el aula)
que les permitirán “realizar” experimentos genéticos y construir modelos conceptuales para
explicar datos, hacer predicciones y elaborar conclusiones.

• Simulaciones informáticas de las leyes de Mendel. Disponible en:


http://www.upv.es/jugaryaprender/cienciasnaturales/simumendel.htm#mendel
• Genotipo y fenotipo. Disponible en: http://www.educaplus.org/play-48-Genotipo-y-
fenotipo.html?PHPSESSID=f3c04f5fa8505460c3d22616e7fc8ee0
• Cruce de ranas. Disponible en: http://www.educaplus.org/play-217-Cruce-de-
ranas.html
• La isla de las Ciencias. Disponible en:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/actividades/gen_1/actividad.htm

Como propuesta final de este módulo les sugiero hacer una minuciosa recorrida por la
página de la materia, en donde podrán encontrar mucho material en relación a los trabajos
de Mendel y su contexto histórico.

4
PERSPECTIVA: GENÉTICA MOLECULAR GUÍA DE ESTUDIO N° 2

Anexo

PREFORMACIÓN FRENTE A EPIGÉNESIS 1

“A finales del siglo XVII, respuesta a una crisis provocada por la aplicación de la filosofía mecanicista
a los seres vivos, se estableció la posibilidad de que los rasgos del organismo adulto estuvieran
predeterminados desde el momento de la concepción (o incluso antes). Si el organismo era
simplemente una máquina compleja, ¿Cómo podría resultar de un proceso de desarrollo a partir de la
materia indiferenciada? ¿No sería que las leyes de la mecánica eran incapaces de organizar la
materia para generara una estructura con sentido? En una época en la que todavía imperaba la
teología natural, existía una posible solución al dilema. Quizás las leyes de la naturaleza no
necesitaba construir orden partiendo del caos porque la estructura del organismo ya existía en
miniatura, la cual solo precisaba ser “rellenada” con materia adicional a fin de mostrar las partes al
naturalista que estudiara el embrión en desarrollo. En la forma más extrema de la “teoría de la
preformación”, los embriones de generaciones sucesivas de las especies se almacenaban uno dentro
del otro a modo de muñecas rusas, cada uno esperando su turno para desarrollarse…”
“Diversos biólogos posteriores han ridiculizado esta teoría, que en efecto parece estrafalaria y
contraria a la observación. Seguramente como lo indicaban los estudios microscópicos antes de
1700, el embrión crecía a partir de un trozo de tejido indiferenciado mediante la adición secuencial de
sus partes, proceso conocido como epigénesis. La interpretación habitual de que los microscopios
respaldaban la preformación… pone de manifiesto la facilidad con que las teorías preconcebidas
configuraban la observación. Y aun así la idea de la preformación no es tan ridícula como parece: de
hecho, el propio término “preformación” se utilizaba a finales del siglo XIX para aludir a teorías que
suponían que la futura estructura del embrión estaba de alguna manera predeterminada en la
concepción mediante información codificada en el óvulo fertilizado… Lejos de ser una teoría absurda,
la preformación definía una idea crucial que debía ser reformulada para crear la concepción clásica
de gen”.
“Naturalmente, con la teoría de la preformación hubo problemas. Para empezar, se discutía si las
miniaturas se almacenaban en el óvulo femenino o en el esperma masculino (tenía que ser uno o el
otro). Gano el óvulo, porque si no en cada eyaculación masculina se perdería un número inmenso de
miniaturas humanas plenamente formadas. Pero entonces ¿cómo explicar la transmisión de
caracteres derivados de un progenitor que no aprovisiona a la miniatura, como el cabello pelirrojo
heredado por los hijos? Un ataque contra el preformacionismo a cargo del erudito francés Pierre Louis
de Maupertis en 1745 incluyó un primer intento de localizar caracteres a través de generaciones tanto
por el lado masculino como por el femenino, lo que a veces se ha interpretado como una anticipación
del trabajo de Mendel. La respuesta fue que el semen masculino proporciona alimento en las
primeras fases del crecimiento del óvulo, lo que permitiría la transmisión de algunos rasgos
masculinos. Maupertis siguió un camino más audaz”…”Según él las leyes de la naturaleza pueden
efectivamente construir el embrión partiendo de una mezcla de semen líquido proporcionado por
ambos padres…Sin embargo, esto volvió a enfrentarlo con el problema que había generado la teoría
de la preformación en un principio: ¿cómo es que simples leyes de la mecánica controlan el
movimiento de la materia con tanta precisión que pueden formar un embrión a partir de un líquido
desorganizado?”
“…Ciertos adversarios del preformacionismo de finales del siglo XVIII, como C.F. Wolff, eran
abiertamente vitalistas… Al principio del siglo siguiente, el preformismo estaba muerto, y los
embriólogos se dedicaban al estudio del proceso gradual en virtud del cual se creaba el nuevo
organismo. Comúnmente se admitía que el patrón de desarrollo seguía una secuencia más o menos
lineal de jerarquía similar a la vieja “cadena del ser”. Según esta teoría, el embrión humano era un
invertebrado, luego sucesivamente un pez, un reptil y un mamífero inferior antes de adquirir sus
rasgos humanos característicos. Aún se daba por supuesto que el control corría a cargo de cierta
fuerza orientadora no física… Evolucionistas de finales del siglo XIX como Ernst Haeckel defendían la
“teoría de la recapitulación” en la que el desarrollo del embrión (ontogenia) condensa la historia
evolutiva de sus especies (filogenia)”.
“En esta síntesis del evolucionismo y la embriología había poco margen para la idea de los caracteres
rígidamente predeterminados o, de hecho, para un estudio aparte de cómo se heredarían las
diferencias de rasgo. El patrón general de la ontogenia estaba predeterminado por la historia pasada

1
Fragmento extraído de: BOWLER P. Y MORUS, I. (2005). Panorama general de la Ciencia Moderna. Crítica.
Barcelona.
5
de la especie, pero como la mayoría de los recapitulacionistas, Haeckel aceptaría la teoría lamarkiana
de la herencia de los caracteres adquiridos… Para él y sus partidarios, la herencia equivaldría a la
memoria: de hecho el embrión en desarrollo está recordando la secuencia de caracteres añadidos en
el curso del linaje evolutivo de su especie…”
“Se ha dicho con frecuencia que Darwin pedía a gritos el modelo genético de la herencia, que
favorecería la preservación de variaciones como unidades de transmisión a las generaciones futuras.
Sin embargo Darwin explotó un punto de vista diferente más en sintonía con el modelo de desarrollo
perfilado antes. Su teoría de la “pangénesis”, publicada en 1868, daba por sentado que la herencia
funciona mediante la transmisión, a los hijos, de partículas minúsculas, o “gémulos” que brotaban de
las diversas partes de los cuerpos de los padres. Suponía que, en la mayoría de los casos, se
producía una mezcla de gémulos parentales para cualquier estructura, de modo que las diferencias
de rasgos se combinaban en los hijos…”

GENÉTICA MENDELIANA: PARADIGMA, CONJETURA O PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN


(FRAGMENTO) 2

A mediados del siglo XIX había gran número de teorías contradictorias que intentaban explicar la
herencia. Algunas se referían a la naturaleza de las diferencias entre especies y a los efectos de la
hibridación de las plantas cultivadas; otras a la morfología y desarrollo de los animales; y otras
intentaban formular teorías generales de la herencia (…) Desde 1650 los investigadores europeos se
interesaban en el cómo se reproducen las plantas y cómo se transmiten los caracteres de una
generación a la siguiente. Tras alguna oposición inicial a la idea de que las plantas se reproducen
sexualmente se llevaron a cabo muchas investigaciones (…) No obstante no había acuerdo entre los
biólogos sobre la dirección de la investigación, ni los métodos a utilizar. Aunque se conseguían
híbridos y se realizaban observaciones, nadie fue capaz de desarrollar una teoría científica que
pudiera explicar el fenómeno de la herencia. Se llegó a muchas conclusiones distintas y había gran
desacuerdo.
La mayoría de los hibridadores opinaban que los híbridos presentan un carácter intermedio entre los
de los progenitores, pero cómo y por qué no se sabía i . Algunos pensaban que los caracteres se
“entremezclaban” otros que eran definidos. Había grandes dimensiones sobre la fuerza relativa de las
características masculinas y femeninas. Knight ii concluyó de sus investigaciones que las femeninas
eran más potentes y Von Gartner iii lo contrario (…)
Al investigar la herencia, la mayoría consideraba la planta como un todo, más que concentrarse en
una sola característica (…) Muchos hibridadores creían trabajar de algún modo contra natura y que
para revelar la variación, la “estabilidad” de los planetas debía quebrantarse(…)
Puede verse que estos científicos se enfrentaban todos al mismo tipo de fenómenos, pero los
describían e interpretaban de formas muy diferentes. No había consenso acerca de problemas y
métodos, y la recogida de los datos era más al azar que sistemática y científica. Ninguno intentó
interpretaciones numéricas de sus resultados, ya que, más importante, nadie se dio cuenta de que
podía haber leyes que explicaban los mecanismos de la herencia.
Al mismo tiempo se hacían intentos de proponer teorías generales de la herencia, como la de la
pangénesis de Darwin, la del idioplasma de Naegeli o la de las unidades fisiológicas de Spencer,
según la cual las modificación de un órgano causaba la modificación de las unidades (…) La mayoría
de las teorías de la época eran demasiado generales para ser comprobadas experimentalmente. Así
que, personas enfrentadas con los mismos fenómenos extraían conclusiones distintas y proponían
teorías diferentes.

i
A mediados del siglo XIX, los conceptos de los ovistas y de los espermistas comenzaron a ceder
frente a nuevas observaciones. Los hechos que pusieron en tela de juicio a estas primeras
explicaciones provinieron, no tanto de experimentos científicos, sino de los intentos prácticos de los
maestros jardineros para producir nuevas plantas ornamentales. Los cruzamientos artificiales de
estas plantas mostraron que, en general, independientemente de qué planta suministrara el polen
(que contiene las células espermáticas) y qué planta contribuyera con los gametos femeninos, ambas

2
Extraído de: JIMENEZ ALEIXANDRE, M. Y FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (1987). El desconocido artículo de Mendel y su
empleo en el aula. Enseñanza de las ciencias 5 (3).

6
PERSPECTIVA: GENÉTICA MOLECULAR GUÍA DE ESTUDIO N° 2

contribuían a las características de la nueva variedad. Pero esta conclusión suscitó cuestiones aún
más enigmáticas: ¿con qué contribuía exactamente cada planta progenitora? ¿Cómo hacían todas las
centenas de características de cada planta para combinarse y apiñarse en una sola semilla? La
hipótesis más ampliamente sostenida en el siglo XIX fue la de la herencia mezcladora. De acuerdo
con este concepto, cuando se combinan los óvulos y los espermatozoides, se produce una mezcla de
material hereditario que da por resultado una combinación semejante a la mezcla de dos tintas de
diferentes colores. Según esta hipótesis, se podría predecir que la progenie de un animal negro y de
uno blanco sería gris y que, a su vez, su progenie también lo sería, pues el material hereditario blanco
y negro, una vez mezclado, nunca podría separarse de nuevo (CURTIS, H. Y OTROS (2007). Biología.
Panamericana. Buenos Aires)

ii
Tres décadas antes de la publicación del trabajo de Mendel, Thomas Andrew Knight publicó casi
100 artículos sobre la horticultura, incluido uno sobre la herencia de los guisantes. Esos estudios, sin
embargo, no incluían un riguroso cruce de las plantas originales para generar variedades parentales
de reproducción pura. Tampoco un registro cuidadoso de la descendencia del número de los
guisantes de diferentes colores. Cuando Mendel trató de repetir los experimentos de Knight, empleó
dos años generando plantas reproductivas puras para cada uno de los siete rasgos que observó y
después, cuidadosamente, contó las plantas con cada rasgo, luego que las plantas parentales fuesen
cruzadas sistemáticamente y posteriormente auto-polinizadas. Extraído de: “La herencia científica de
Mendel y el análisis de los rasgos genéticos múltiples”. (En línea en:
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=145&l=s)
iii
Von Gartner llevó a cabo una serie de cruces con guisantes de jardín y notó la desaparición del
color verde en las semillas en la primera generación de los cruces entre plantas con semillas
amarillas y semillas verdes… Más importantes fueron los experimentos con maíz y tabaco, con los
que cuantificó los resultados y encontró valores similares a los de Mendel… Gartner estaba
demasiado limitado por sus preconcepciones…aceptaba las doctrinas de la creación especial y la
invariabilidad de las especies. Creía que los híbridos eran formas no naturales y que por lo tanto
revertían a uno de los tipos parentales (JENKINS, B. (1986). Genética. Reverté. Barcelona.)

You might also like