You are on page 1of 155

Ciencias Naturales

6
CIENCIAS
NATURALES
6º grado
Fanny Yolanda Albarracín Contreras
Profesora Universidad de Pamplona

Wlda Margarita Becerra Rozo


Profesora Universidad de Pamplona

María Isabel Ortiz Corredor


Profesora Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez Suárez


Supervisor de Educación

Impresión:

ISBN Colección 958-9488-56-0


ISBN Volumen 958-9488-63-3

Prohibida su reproducción total


y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.

Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO

UNIDAD 1: CONOZCAMOS ACERCA DE LOS ECOSISTEMAS ............ 1

UNIDAD 2: LOS SERES DE LA NATURALEZA...................................... 23

UNIDAD 3. EXPERIMENTEMOS CON LA MATERIA ........................... 71

UNIDAD 4: EXPLOREMOS ACERCA DE LAS MÁQUINAS ............... 115


PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave


en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera


secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la


promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue


responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
DA
NI D

CIENCIAS NATURALES 6º
U

1 •
CONOZCAMOS
•U

N
I DA
D
ACERCA DE LOS
ECOSISTEMAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS ECOSISTEMAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:
Interpretemos la estructura de un ecosistema.

1
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Detente un momento a pensar en los órganos que conforman tu cuerpo.

Piensa primero y luego responde:

• Haz una lista con todos los órganos que recuerdas.


• Relaciona los órganos seleccionados en forma ordenada.
• Selecciona los órganos que utilizas para nutrirte.
• ¿Qué conforman este grupo de órganos?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

Reúnete con otros dos compañeros y sal un momento al jardín, granja o zona verde de
tu vereda. Lleva tu cuaderno y anota tus observaciones.

Observemos, pensemos y luego respondamos:

• ¿Qué seres encuentras en éste lugar? Nómbralos.


• ¿Qué actividad realiza cada uno de ellos?
• ¿En qué medio se encuentran?
• ¿Qué condiciones físicas caracterizan el lugar? (Luz, temperatura,
humedad, aire).
2
• ¿Cómo se relacionan cada uno de estos seres entre sí y con el medio?
• ¿Qué nombre recibe este tipo de interacción?

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.


• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
• Discutamos, hallemos quién tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Leamos:

Como pudimos analizar en la actividad No. 1, el conjunto de órganos


relacionados con la función de nutrición (boca, dientes, esófago, estómago,
intestinos, ano) constituyen el sistema digestivo; ya que cada uno de estos
órganos cumple una función específica y a su vez, se interrelaciona con los
demás órganos, conformando un sistema.

Al analizar la actividad No. 2 encontramos otro ejemplo de sistema formado


por seres vivos y no vivos que siempre están relacionados entre sí y con el
medio que los rodea formando así un “ecosistema”.
3
El conjunto de los seres vivos del ecosistema observado se denominan elementos
bióticos (animales, plantas y microorganismos) cada uno de los cuales tiene funciones
POSTPRIMARIA RURAL

específicas que cumplir en este lugar. Por ejemplo las plantas utilizan la energía del
sol para fabricar sus alimentos y proporcionar nutrientes a los animales y a otros
seres. Cuando mueren son desintegrados por los microorganismos que hacen parte
del medio (suelo, agua) que a su vez tienen la función de reintegrar al medio
nutrientes que son utilizados nuevamente por las plantas, manteniendo de esta forma
el equilibrio natural del ecosistema.

El conjunto de los seres no vivos o elementos abióticos del ecosistema


observado como: la luz, la temperatura, la humedad, la presión, el aire, el
agua, el suelo constituyen los componentes físicos y químicos que se
interrelacionan con los seres vivos del ecosistema.

Existen variedad de ecosistemas de acuerdo con el medio y las condiciones


físicas y químicas en que se encuentran los seres: terrestre, marino y
acuático.

4
EN RESUMEN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIENCIAS NATURALES 6º
SISTEMAS

Conformado por:

ELEMENTOS ABIÓTICOS ELEMENTOS BIÓTICOS

LUZ ↔
TEMPERATURA ↔
HUMEDAD ↔
AGUA ↔ AIRE ↔
SUELO ↔
PLANTAS ↔
ANIMALES ↔
MICROORGANISMOS

ECOSISTEMA

Variedades

TERRESTRE ACUÁTICO MARINO

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

1. ¿Por qué las plantas no necesitan alimentarse de otros seres y los


animales sí?
2. ¿Qué beneficios brinda el agua a los seres del ecosistema?
3. ¿Qué factores bióticos y abióticos intervienen en un basurero?

5
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas a las anteriores preguntas.

• ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?

• Discutamos: ¿Cómo podemos usar lo aprendido? ¿Qué compromisos podemos


adquirir para realizar durante la primera semana?

• Escribamos las conclusiones y compromisos.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

1. ¿Cómo puede el hombre alterar los ecosistemas?

2. ¿Cómo podrías contribuir en el mejoramiento y conservación del


ecosistema de tu huerta casera, jardín, o cafetal?

6
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos”)

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Escoge en tu entorno el lugar que más te llame la atención para investigar un ecosistema.
Demarca la zona con palos y cuerdas, en un área de un metro cuadrado.

a) Identifica los factores bióticos, describe su forma, tamaño, cantidad.

b) Describe qué factores abióticos están presentes en este ecosistema.

c) ¿Qué huellas indican que el hombre ha intervenido en este ecosistema? Descríbelas.

d) Construye con tus compañeros un microsistema para el Centro de Recursos de


Aprendizaje (CRA) de Ciencias Naturales.

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

7
TEMA 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

CÓMO SE ALIMENTAN LOS SERES


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EN UN ECOSISTEMA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Establecer las relaciones existentes entre los organismos que


integran una cadena alimentaria.

8
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Visita el ecosistema de tu huerta, jardín, o cafetal. Lleva tu cuaderno y registra tus


observaciones:

• ¿Qué vegetales identificas en el ecosistema observado?

• ¿Qué animales encontraste?

• ¿Cómo toman su alimento las plantas?

• ¿Qué relaciones alimenticias se esteblecen entre las plantas y animales encontrados


en tu ecosistema?

• ¿Qué les sucede a las plantas y animales cuando mueren?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.

• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?

• Discutamos y hallemos quién tiene la razón.

• Escribamos los resultados de la discusión en el cuaderno.

9
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
POSTPRIMARIA RURAL

ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

• Leo lo siguiente:

LAS CADENAS ALIMENTICIAS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Como observamos al realizar la actividad No. 1, los diferentes organismos


que integran los ecosistemas toman su alimento de diferentes formas. Por
ejemplo una gallina se puede alimentar de insectos, hierbas, tierra,
lombrices, desechos orgánicos y a su vez esta gallina puede ser consumida
por otros animales constituyéndose así una trama alimentaria donde la
energía y los nutrientes pasan de unos seres a otros debido a estas
interrelaciones. Las plantas producen, los animales consumen y los
microorganismos descomponen. Cuando los seres en un ecosistema se
alimentan en línea recta, ejemplo: serpiente - ratón - maíz, constituyen una
cadena alimentaria simple, donde la energía y los nutrientes se transfieren
de un organismo a otro.

10
Las plantas gracias a la energía lumínica del sol fabrican su alimento a través
de la fotosíntesis , los animales consumen y los microorganismos

CIENCIAS NATURALES 6º
descomponen.

Basados en este principio, un ecosistema puede representarse como una


pirámide en la que en la base estarían todos los organismos productores
de alimento, en el siguiente escalón estarían los animales que se alimentan
de plantas, hierbas, frutos y semillas (herbívoros) y en la cúspide los
animales carnívoros.

CADENA ALIMENTICIA

FORMADA POR

PRODUCTORES CONSUMIDORES DESCOMPONEDORES

PLANTAS ANIMALES MICROORGANISMOS

HERVIVOROS CARNÍVOROS

PIRÁMIDE ALIMENTARIA

Águilas Descomponedores

Serpientes

Ratones

Plantas de maiz

11
EVALUEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

Contesta por escrito:

1. ¿Qué sucedería si los productores se encuentran en menor cantidad que


los consumidores?
2. ¿Por qué los animales necesitan alimentarse de otros seres?
3. ¿Qué le sucede a una fruta muy madura cuando se deja al ambiente?

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

1. Comparemos las respuestas a las anteriores preguntas.


2. ¿Son iguales, o difieren y en qué?
3. Discutamos y escribamos las conclusiones y comprometámonos a usar lo aprendido.
4. Comentémosle a otros grupos los compromisos que hemos adquirido.

12
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

1. Diagramemos en forma de pirámide el ecosistema de nuestro cafetal, pradera,


jardín, lago, mar, etcétera.

2. ¿Cómo podríamos aplicar en la vida práctica lo aprendido?

PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos”)

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Investiga en tu entorno (un río, lago, charco, laguna, estanque):

1. Identifica en él los organismos que lo conforman.

2. Establece tramas alimenticias entre ellos.

3. Representa tu observación gráficamente.

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

13
TEMA 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

EQUILIBRIO DE LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Analizar las interacciones que se suceden entre los seres vivos


de un ecosistema y entre éstos y los elementos del medio.
2. Entender que aunque estas interacciones originan cambios
dentro de los ecosistemas, éstos se mantienen en equilibrio
dinámico.

14
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

A continuación se muestra un ecosistema de selva, con características


semejantes a las de nuestra Amazonía. El profesor puede elegir y visitar
con el grupo un ecosistema de la vereda que posea gran diversidad de fauna y
flora y que esté cerca de un río o quebrada.

Observa y analiza:

• ¿Qué es lo que más te impresiona de este ecosistema?


• ¿Cuál o cuáles son los motivos de la alta concentración de animales en este sector?
• ¿Cuáles animales de la fauna presente conoces? Describe la actividad
que están realizando.

15
• ¿Qué características observas en la flora?
* Tipo de vegetación (herbácea, arbústica, arbórea).
POSTPRIMARIA RURAL

* Tamaño de las hojas.


* Presencia de flores y frutos (si hay o no).
• ¿Cuáles de las plantas presentes conoces?
• Reflexiona sobre los factores ambientales que caracterizan este ecosistema.
* Altitud (menor de 1,000 m.; mayor de 1,000 m.).
* Temperatura (0-15 grados; 15-24 grados; mayor de 24 grados centígrados).
* Humedad del aire (muy húmedo, húmedo, seco).
* Tipo de suelo (arenoso, arcilloso, normal).
* Aire - luz (bien aireado, iluminado).
* Clima en general (agradable, sano, malsano).

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

Reúnete con el grupo y compara tu trabajo con el de sus integrantes.

• ¿Qué respuestas dieron tus compañeros?

• ¿Cuáles de estas respuestas son iguales o parecidas a las tuyas?

• ¿Cuáles respuestas tuyas difieren de las de ellos?

• Analiza con ellos quién tiene la razón. Trata de obtener la respuesta más razonable.

• Analiza dos cadenas alimenticias que puedan establecerse en este ecosistema y


descríbelas.

16
ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

CIENCIAS NATURALES 6º
En un cuadro como el siguiente, marca con una X la causa que determina el
tipo de relación o interacción que se da entre los diferentes componentes
del ecosistema analizado.

RELACIÓN TIPO DE RELACIÓN


ALIMENTO REPRODUCTOR PROTECCIÓN COMPETENCIA
Tigre-loro.
Serpiente-árbol.
Jabalí-río.
Cocodrilo-hierba.
Loro-lora.
Mico-árbol.
suelo-hierba.
Hormigo-hormiga.
Cocodrilo-río.
Colibrí-flor.
Río-árbol.
Etcétera.

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

• Compara los resultados del ejercicio anterior con los de los integrantes del
grupo. Discútelos y compleméntalos.
• Analiza con el grupo qué tipo de interacciones pueden darse entre los
subsistemas de la selva.

* Río-fauna. * Bosque-río.
* Matorral-bosque. * Bosque-suelo.

17
• Discute con tus compañeros su importancia en el mantenimiento del
equilibrio de la selva.
POSTPRIMARIA RURAL

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando se contempla la naturaleza da la impresión de que se trata de algo


inanimado y estático. Pero bajo esta aparente inactividad existe un inmenso
dinamismo que se produce debido a la energía del sol.

Las plantas atrapan la energía solar y junto a los materiales obtenidos del
suelo (minerales-agua) y del aire (CO 2 ), preparan moléculas más
complejas o nutrientes como los azúcares y almidones. Esta energía
química es consumida en parte por las mismas plantas, pero queda un
sobrante disponible para los demás integrantes del ecosistema.

Los animales dependen directa o indirectamente de las plantas para obtener


su alimento. Al morir las plantas y los animales, sus restos se convierten en
alimentos para hongos y bacterias. Éstos, descomponen dichos restos en
sustancias simples que vuelven al medio ambiente.

Así, entre los componentes de un ecosistema hay una complicada red de


interacciones de materia y energía: productores, consumidores y

18
descomponedores. Casi siempre, un alimento es aprovechado por diferentes
consumidores, y uno de éstos, también puede aprovecharse de diferentes

CIENCIAS NATURALES 6º
alimentos. Sin embargo, la población de un ecosistema guarda un
maravilloso equilibrio.

Como la vida de un organismo depende de los otros que le rodean y de los


recursos del medio, cada lugar sólo aloja un número adecuado de
organismos. En el suelo de una sabana se desarrollan una gran cantidad
de plantas; con ellas se alimentan los animales herbívoros; éstos evitan que
los vegetales crezcan en forma exagerada y agoten el suelo. A su vez el
número de animales herbívoros es regulado por la población de carnívoros
y los carnívoros por otros más voraces como el búho y el gavilán.

INTERACCIONES EN SU ECOSISTEMA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los organismos de las poblaciones que forman una comunidad no se


encuentran aislados unos de los otros sino que están continuamente
relacionados ya sea para obtener alimento, para protegerse, o para cumplir
su proceso de reproducción.

La naturaleza posee sus propios mecanismos para


mantener su equilibrio. El hombre debe actuar con mucha
cautela pues cualquier variación que introduzca en el
ambiente, puede provocar graves consecuencias.
Todo cuanto existe en la superficie terrestre: plantas,
animales, microorganismos, tiene su razón de existir y
cumple un papel importante en la naturaleza.

19
EVALUEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

En un parque natural de abundante vegetación existe gran cantidad de


insectos. Debido a la fumigación que se produjo para acabar con los in-
sectos dañinos, la población de insectos benéficos disminuyó considera-
blemente.

• Analiza: ¿Qué repercusión tiene esta disminución de insectos en: la vegetación, la


fauna, el ecosistema en general? Para esto recuerda que muchos insectos son
polinizadores y otros sirven de alimento a otros animales.
• Explica los mecanismos que intervienen en la dinámica del ecosistema para recu-
perar su equilibrio. ¿Qué hacen las plantas para atraer insectos al ecosistema?
¿Cómo varía la cadena alimenticia para suplir la ausencia de insectos? ¿Qué po-
blaciones de animales aumentan o disminuyen?, etcétera.

20
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

Con la orientación y dirección de tu profesor realiza una plenaria en la que se


analicen y discutan las respuestas de la evaluación y la parte final del trabajo de
grupo realizado en la actividad No. 4.

• ¿Tus respuestas fueron iguales, parecidas, diferentes a las de tu grupo?

• ¿Qué debes mejorar? Puedes ayudarte revisando la actividad No. 5.

• ¿Qué relaciones diferentes encontraron los otros grupos en la actividad


No. 4? Escríbelas si las consideras importantes.

APLICA LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Visita el ecosistema de una huerta casera o de un jardín y analiza:

• ¿Qué tipo de organismos productores predominan?


• ¿Cuáles consumidores son herbívoros?
• ¿Cuáles de los consumidores son de segundo y tercer orden?

21
• ¿Qué relación encuentras entre:
POSTPRIMARIA RURAL

ANIMAL - PLANTA
PLANTA - PLANTA
PLANTA - SUELO
ANIMAL - AGUA
SERES VIVOS - AIRE
ANIMAL - SUELO

• ¿Cómo ha sido la intervención del hombre en este ecosistema?

¡INVESTIGA!
¡INVESTIGA!

ACTIVIDAD 9. (Sólo para “gomosos”)

• Investiga por qué razón a la Amazonía se le llama el pulmón del mundo.


• ¿Qué acciones puedes hacer para conservar la biodiversidad (o variedad de especies
animales y vegetales) de éste, o de otro ecosistema?

22
DA
NI D

CIENCIAS NATURALES 6º
U

2 •
LOS SERES DE LA
•U

N D
I DA
NATURALEZA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Identificar las características que diferencian a un ser vivo de


un ser inerte.
2. Verificar en qué medida los seres cumplen funciones que les
permiten mantenerse vivos y relacionarse con el medio y con
los demás seres vivos.

23
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

A continuación se muestra un gráfico que representa diferentes etapas del


ciclo vital de un ser humano. Colócale un título o frase de acuerdo con el
significado que tenga para ti.

• ¿Cuál función de los seres vivos da inicio al ciclo vital?


• ¿En cuál etapa del ciclo vital te encuentras? Coloca también el nombre de
la etapa en la cual se encuentran cada uno de los miembros de tu familia.
• ¿Qué diferencias encuentras entre un bebé, un niño, un joven, un adulto y
un viejo?
• ¿Cuáles funciones de las que tú realizas son semejantes a las que
realizan los otros miembros de tu familia?
• ¿Qué funciones de las que realizas te mantienen vivo y cuáles te
relacionan con el medio ambiente y con los demás seres vivos?

24
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

CIENCIAS NATURALES 6º
R e ú n e t e c o n d o s ( 2 ) d e t u s c o m p a ñ e ro s y r e a l i z a l a s s i g u i e n t e s
experiencias. Antes de efectuar cada práctica reflexionen sobre ella y
anticipen la respuesta. Usen el cuaderno para anotar las respuestas de las
experiencias utilizando un cuadro como el siguiente.

EXPERIMENTO ESTÍMULO REACCIÓN

1. Coloca una lombriz de tierra Humedad Se levanta o


en un vidrio húmedo y otra sobre se aleja de la
un vidrio caliente y seco, observa superficie de
por espacio de 10 minutos. vidrio

2. Coloca una flor blanca con tallo


dentro de un recipiente que
contiene agua coloreada.

25
ESTIMULO REACCIÓN
POSTPRIMARIA RURAL

3. Coloca una gota de limón sobre


la lengua de un compañero
previamente vendado.

4. Observa (por varios minutos) al


microscopio los microorganismos
presentes en una gota de agua
del florero.

5. Coloca azúcar o comida cerca


de un grupo de hormigas o de
cualquier otro animal.

26
ESTIMULO REACCIÓN

CIENCIAS NATURALES 6º
6. Coloca un animal bajo una
campana o vaso de vidrio.

ESCRIBAMOS LAS RESPUESTAS

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

Aplica las anteriores experiencias a una piedra o a cualquier ser inerte y anota previamente
los resultados en el cuaderno y luego sí, compruébalos.

EXPERIMENTO COINCIDE NO COINCIDE


1

27
• Trata de buscar una explicación a las respuestas dadas por el organismo a los
diferentes estímulos.
POSTPRIMARIA RURAL

• ¿Por qué las lombrices prefieren el medio húmedo?


• ¿Por qué se muere el animal bajo la campana?
• ¿Cómo explicas la coloración que tomó la flor después de la experiencia?
• ¿Qué órganos receptores de la lengua perciben los sabores?
• ¿Cómo utilizan los seres vivos el alimento que consumen diariamente?

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

• Comparen las respuestas con las de cualquier otro grupo. ¿Se parecen? ¿Se
diferencian?
• Si las respuestas son diferentes busquemos entre todos quién tiene la razón y
escribamos las conclusiones sacadas en consenso.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 5. (Trabajo Individual). Lee:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los seres vivos, pluricelulares y unicelulares, presentan las siguientes


características:

28
• Tienen un ciclo de vida de duración limitada. Un día nacen y otro día
mueren.

CIENCIAS NATURALES 6º
• Crecen aumentando de tamaño (unicelulares) o también aumentando el
número de sus células (pluricelulares).

• Necesitan nutrirse para crecer y obtener la energía necesaria para realizar


su trabajo.

• Tienen la capacidad para introducir dentro de su organismo diversas


sustancias (agua, oxígeno, sales o compuestos orgánicos ya elaborados),
las cuales después de un proceso de transformación (metabolismo), se
incorporan en los tejidos liberando la energía necesaria para el trabajo
celular.

• Eliminan o excretan los productos del metabolismo que les son tóxicos.

• Presentan movimientos visibles (en la mayoría de los animales) para


trasladarse de un sitio a otro. En los vegetales el movimiento es poco
apreciable.

• Se relacionan con el medio y con los demás seres vivos, respondiendo a estímulos
como luz-calor-frío- etcétera.

• Se reproducen dando origen a otros seres semejantes.

• Tienen estructura y capacidad para mantener una forma determinada.

• La parte más pequeña o unidad de todo ser vivo es la célula. Ésta cumple
todas las funciones en los organismos unicelulares.

29
EVALUEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Observa el gráfico e identifica cada una de las funciones que están realizando los seres
vivos en él representados.

Responde:

• ¿Cuáles de las funciones identificadas son vitales y cuáles de relación con el medio
ambiente?

• ¿En qué se parecen los seres vivos y los inertes?

• ¿Cuál es la unidad estructural y funcional de los seres vivos?

30
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

Comparemos los resultados obtenidos en los trabajos (individual y de grupo), con la


información contenida en la sección Conozcamos algo más acerca del tema.

• ¿Fueron tus respuestas iguales o diferentes a las de los otros grupos?.


¿Por qué? ¿Qué debemos agregar o corregir?

• Completemos las respuestas dadas en la sección de evaluación.

APLICA LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

1. Coloca unas semillas de maíz o de alverja en una matera con tierra


abonada o en un vaso plástico con aserrín humedecido.

2. Cuando comiencen a germinar las semillas elabora dibujos diariamente y


durante una semana.

3. ¿En qué dirección crecen las raíces?, ¿y el tallo?

4. ¿Qué estímulo determina la dirección de su movimiento?

5. ¿Por qué aumenta la longitud del tallo y de las raíces?

31
6. Con una regla mide el incremento diario de esta longitud.
POSTPRIMARIA RURAL

7. ¿Qué elementos son absorbidos por la planta a través de las raíces y de


las hojas?

8. Organiza los datos en una tabla de resultados.

¡INVESTIGA!

ACTIVIDAD 9. (Sólo para “gomosos” )

• Investiga si existe vida en otros planetas diferentes a la tierra.

• ¿Qué condiciones deben existir en un planeta para que haya vida?

32
TEMA 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIENCIAS NATURALES 6º
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Comprender que los seres vivos están constituidos por


unidades vivientes llamadas células.
2. Reconocer que las células cumplen las mismas funciones vitales
de los organismos pluricelulares.
3. Identificar las estructuras de las células que cumplen estas
funciones.
4. Diferenciar células animales, células vegetales y células
bacterianas.

33
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Observa el esquema que se presenta a continuación y analízalo.

• ¿Qué parte del cuerpo humano está representada? Nombra los órganos señalados
por las flechas.
• ¿Qué funciones cumplen cada uno de estos órganos?
• Identifica las células que forman los huesos, el músculo, la piel, la sangre, el tendón
y el tejido adiposo.
• Establece diferencias o semejanzas entre ellas (forma, tamaño, función).

34
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

CIENCIAS NATURALES 6º
• Reúnete con dos de tus compañeros y analiza la estructura celular. Escribe en un
cuadro, las organelas que son comunes a todas las células, y las que son específicas
según sean éstas bacterianas, animales o vegetales.

A - CÉLULA ANIMAL B - CÉLULA VEGETAL

C - CÉLULA BACTERIANA

35
ORGANELAS CÉLULA CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
BACTERIANA
POSTPRIMARIA RURAL

COMÚN ESPECÍFICO COMÚN ESPECIÍICO COMÚN ESPECÍFICO

MEMBRANA
CELULAR O
PLÁSMICA
APARATO DE
GOLGI
PARED CELULAR
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
MEMBRANA
NUCLEAR
NUCLEOLO
CITOPLASMA
MITOCONDRIAS
NUCLEOPLASMA
VACUOLAS
CENTRIOLOS
CLOROPLASTOS
CÁPSULA
CROMATINA
FLAGELO
GRÁNULOS
PROTÉICOS
GOTAS LIPÍDICAS
MESOSOMAS
GRÁNULOS
NUTRITIVOS

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

Lee la siguiente historieta y relaciónala con la actividad No. 2. ¿Qué


funciones cumple cada una de las estructuras de la célula?

36
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA?

CIENCIAS NATURALES 6º
Yo protejo la célula y mi función principal es
controlar la entrada y salida de sustancias.
Me dicen “membrana de permeabilidad
selectiva” porque permito el paso de unas
sustancias y de otras no.

¡Soy como un inmenso mar! mi líquido es


transparente y viscoso como la gelatina.
Dentro de mí se realizan las reacciones
químicas de la célula.
Transporto moléculas de un lugar a otro.

Les voy a presentar a mis amigos los órganos que viven


dentro de mí muy felices:

Soy un
EL NÚCLEO CROMOSOMA.
Y nosotros somos
Mi función los responsables
principal es la de transmitir las
reproducción. características
Elaboro toda la hereditarias.
información de
la célula y dirijo
todo su
funcionamiento.

Soy el
NUCLEOLO:
Somos los que
producimos los
ribosomas de la
célula.

37
Somos muchas, Somos burbujitas que
nos encargamos de aparecemos y
la respiración de la desaparecemos según las
POSTPRIMARIA RURAL

célula. Cuando necesidades de la célula.


respiramos Nosotras recogemos los
proporcionamos alimentos y los
muchas energías,
por eso nos llaman distribuimos por todo el
centrales citoplasma y el agua
energéticas sobrante la sacamos al
exterior. Por esto somos
importantes en la digestión.
Mi forma es complicada Somos los
yo conecto la célula con pequeñitos, a
el exterior y transporto nosotros nos
materiales al interior de corresponde
la célula. A veces me
encuentro solo y me fabricar proteínas.
dicen liso, pero otras Nos gusta estar en
veces me acompañan los el retículo
ribosomas y adquiero un endoplasmático
aspecto rugoso. pero también
andamos sueltos en
el citoplasma.

Estamos formados por Soy la fábrica de


muchos tubitos, productos químicos de la
intervenimos célula, produzco
activamente en la celulosa, carbohidratos,
reproducción celular saliva, y mucus. Recibo
porque formamos el sustancias del retículo
huso acromático, o red endoplasmático, las
de hilitos que utilizan almaceno y las empaco
los cromosomas para para enviarlas al
viajar. exterior.

Somos pequeñas ¡Solamente nos


bolsitas llenas de encontramos en las
enzimas con las cuales células vegetales!
facilitamos la digestión Tenemos mucha
y destruimos cuerpos clorofila con la cual
extraños. Somos capacitamos las células
abundantes en las para capturar la energía
células animales. lumínica y poder
realizar la fotosíntesis.

38
ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

CIENCIAS NATURALES 6º
• Revisa las respuestas dadas en la actividad No. 1, y compáralas con las
que dieron tus compañeros.

• ¿Cuáles respuestas fueron semejantes a las de tu grupo? ¿En cuáles de estas respuestas
tuviste la razón o encontraste alguna dificultad?

• Comenta con tus compañeros la historieta que leíste en la actividad No.


3. y en conjunto busquen las estructuras de la célula que realiza las
siguientes funciones:

FUNCIÓN ESTRUCTURA CELULAR

Transporte de sustancia.

Reproducción.

Ingestión o entrada de alimentos.

Respiración.

Digestión.

Protección.

Realizar fotosíntesis.

Transmitir la herencia.

Fabricar productos químicos.

Recoger alimentos y distribuirlos por la


célula.

39
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
POSTPRIMARIA RURAL

ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Lee lo siguiente:

La parte más pequeña de un ser vivo y que tiene todas las funciones de éste, es la célula.

La célula como unidad de origen. Todo ser vivo comienza su ciclo en una
célula llamada cigoto. Ésta se forma en el momento de la fecundación, por la
fusión de las células masculinas y femeninas, las cuales dan origen a un
organismo multicelular, con todas las características de la herencia que le
transmiten las células sexuales.

La célula como unidad estructural. Las células de un ser vivo se


organizan de acuerdo con el trabajo que deben desempeñar. Al igual que
los ladrillos de un edificio conforman la estructura de los organismos
pluricelulares.

Las células como unidad funcional. Cada una de las células de un


o r g a n i s m o m u l t i c e l u l a r re a l i z a l a s m i s m a s f u n c i o n e s q u e é s t e p a r a
conservarse vivo: nutrición, respiración, circulación, excreción; además
nace, crece, se reproduce y muere.

Las células de un organismo pluricelular se reparten las funciones y se


especializan para cumplirlas. Hay células responsables de la reproducción,
relación, nutrición, etcétera.

40
El tamaño y la forma de las células varía notablemente. Pueden ser
microscópicas como las de las amebas y los paramecios, o pueden ser

CIENCIAS NATURALES 6º
macroscópicas como las del huevo de las aves.

Su forma varía también de acuerdo con su función. Por lo general son


poliédricas en los vegetales y esféricas en los animales.

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

• Explica por qué una célula vegetal tiene el movimiento limitado.


• ¿Por qué los animales no pueden fabricar alimento?
• ¿Qué diferencia existe entre una célula animal y una bacteriana?

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas dadas a las preguntas de la evaluación.


• Revisemos los contenidos dados en la historieta acerca de las funciones de la célula.
• Discutamos.
• Escribamos las conclusiones.
• Comprometámonos con el grupo a usar lo aprendido.

41
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Elabora un modelo de la célula. Fabrica en plastilina las organelas; puedes


utilizar diferentes materiales del medio (botones, semillas, palillos, barro)
para representarlos.

¡INVESTIGA!

ACTIVIDAD 9. (Sólo para “gomosos”)

Investiga la historia de la célula a partir de los descubrimientos hechos por


Leuwenhock en el siglo XVII.

42
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES

CIENCIAS NATURALES 6º
VIVOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TEMA 3a
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Identificar los órganos internos y externos de los seres vivos


relacionados con la función de la reproducción.
2. Conocer y entender la función de la reproducción en los seres
vivos.

43
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Observa una flor de azucena o de agapanto e identifica en ella sus partes externas.
Puedes utilizar otro tipo de flor semejante a la del esquema siguiente.

• ¿Qué color y forma tienen sus pétalos y sépalos? Piensa y escribe la


función que cumplen el cáliz y la corola en la flor.

• Separa todos los pétalos y sépalos para que puedas identificar mejor los
órganos internos. ¿Qué estructuras encuentras? Descríbelas teniendo en
cuenta su forma y tamaño. ¿Cuál es su ubicación dentro de la flor?

• Observa la estructura más central o pistilo y localiza en él el estigma, el


estilo y el ovario. Corta longitudinalmente el ovario y localiza en él los
óvulos. Obsérvalos y dibújalos.

44
• Toma un estambre y observa sus partes. Sacude la antera sobre un papel blanco y
observa con una lupa los granos de polen. Dibújalos y piensa en la función que

CIENCIAS NATURALES 6º
éstos cumplen durante la reproducción.
• Analiza el recorrido que hacen los granos de polen para llegar al ovario. ¿Qué
transformaciones sufren el ovario y los óvulos después de la fecundación?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

Observa el siguiente esquema y localiza en él las gónadas masculinas y


femeninas. (Testículo y ovario).

• ¿Qué función cumplen estos órganos?

• ¿Qué diferencias encuentras entre el óvulo y el espermatozoide? Trata de


dar una explicación a estas diferencias.

• ¿Qué función cumplen estas dos células en la reproducción de los seres


vivos?

45
• Observa los diferentes períodos por los que pasa un ser humano después de la
fecundación y escribe sus nombres.
POSTPRIMARIA RURAL

• ¿Qué períodos del desarrollo humano se suceden dentro del cuerpo de la madre?
¿En cuál órgano del cuerpo se desarrollan los seres humanos?

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

Observa los esquemas del aparato reproductor masculino y femenino de los humanos
y localiza en ellos los órganos que los conforman.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

46
• ¿Dónde se forman los óvulos y los espermatozoides? Localiza cada uno de estos
órganos en sus respectivos aparatos.

CIENCIAS NATURALES 6º
• ¿Cuál órgano recibe los óvulos y los lleva hacia el útero?
• ¿Qué órgano permite el paso del semen y de la orina en el hombre?
• ¿Qué función cumplen el útero y la vagina?

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

Reúnete con dos de tus compañeros y compara las respuestas dadas durante las
actividades 1 y 2.

• ¿Cuáles de estas respuestas son semejantes y cuáles son diferentes? ¿En qué aspectos
difieren tus respuestas?
• Analiza conjuntamente con ellos quién tiene la razón. Escribe las respuestas
correctas.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Lee lo siguiente:

La función que permite la conservación de la vida es la reproducción. Los


seres vivos se reproducen para dar origen a organismos similares y así
conservar su especie.

47
La reproducción puede ser:
POSTPRIMARIA RURAL

Sexual, cuando se realiza a través de la fusión de las dos células sexuales;


el espermatozoide y el óvulo.

Las células sexuales masculinas se forman en el testículo (gónada animal),


o en los granos de polen de los estambres de las plantas.

Los óvulos que se forman en el ovario pueden ser fecundados dentro de este
mismo órgano (plantas), o en los conductores como sucede en los seres huma-
nos, que se realiza dentro de la tuba uterina.

En los animales como el hombre, los espermatozoides, junto a las secreciones


de la glándula prostática y las de la vesícula seminal, forman el semen.
Éste es conducido al aparato reproductor femenino atravesando los siguien-
tes conductos: conducto deferente, uretra prostática y uretra peniana.

En las plantas los granos de polen se colocan en el estigma y desde allí descien-
den a través del estilo del pistilo hacia el ovario donde se realiza la fecunda-
ción.

Después de la fecundación el cigoto sufre una serie de divisiones mitóticas


ininterrumpidas y da origen a un organismo multicelular complejo. Este
desarrollo puede ocurrir dentro de la madre, como sucede con el ser hu-
mano, o fuera de ella como ocurre en la aves y en los sapos. Esta repro-
ducción es común en las plantas y animales.

48
Asexual, se sucede en los microorganismos y en vegetales como los helechos; en ella

CIENCIAS NATURALES 6º
no intervienen las células sexuales. En los microorganismos, la célula madre se divi-
de por fisión o bipartición en dos células hijas, cada una exactamente igual a la célula
original. En las levaduras, la reproducción se realiza por gemación o brotes celulares
y en los helechos por esporas.

Reproducción sexual:

Reproducción asexual:

49
EVALUEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

1. Compara la reproducción de la rana con la de las aves.


* ¿Qué tipo de reproducción tienen?
* ¿Dónde se desarrollan sus hijos?
* ¿Qué grado de desarrollo tienen los hijos al nacer?
2. ¿Qué órganos realizan las siguientes funciones?
* Producen los óvulos.
* Conducen el esperma a la vagina.
* Protegen al embrión durante el desarrollo.

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

Reúnete con un grupo diferente al de la actividad No. 3, y compara las respuestas


dadas a las preguntas formuladas.
• ¿Fueron las respuestas iguales, o diferentes a las del otro grupo? Si debemos agregar
algo más, hagámoslo ahora.
• Analiza también cómo fueron tus respuestas en la evaluación. ¿Cuáles preguntas
respondiste bien? ¿En cuáles tuviste dificultad?
• Rectifica las respuestas incorrectas o incompletas. Alégrate si todas te quedaron
bien.

50
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

• Pregunta en tu vereda qué especies vegetales abundan cerca al nacimiento de las


quebradas o río de donde tu familia utiliza el agua.
• Observa el tipo de reproducción de las plantas que aún se conservan, y siembra sus
semillas o partes de la misma planta en bolsas de plástico. Abona la tierra y riégalas
diariamente.
• Transplanta los arbolitos ya crecidos a los lados de la quebrada o río preferiblemente
cerca de su nacimiento. Continúa regándolos y cuidándolos hasta que estos se
formen solos.

¡INVESTIGA!

ACTIVIDAD 9. (Sólo para “gomosos”)

Investiga cómo utilizar el poder reproductivo de ciertas levaduras y bacterias en la


fabricación del yoghurt, el kumis y otros alimentos caseros.

51
TEMA 3b
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Identificar las estructuras u órganos internos y externos


relacionados con las funciones de relación de los seres vivos.

52
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Observa los dibujos que se presentan a continuación y reflexiona sobre ellos. Esta
actividad puede hacerse también en forma práctica, utilizando otro estímulo fuera del
aula de clase.

• ¿Qué idea expresan en conjunto estos tres rostros?

• ¿Cuál es la causa (estímulo) que motivó esta reacción?

• ¿Cuáles órganos del cuerpo realizan la acción expresada en cada dibujo?

• ¿Cuáles son las respuestas de la persona ante la presencia de la serpiente? Observa


el rostro.

• ¿Cuáles serían tus respuestas ante el mismo estímulo? Descríbelas o represéntalas


con un dibujo.

53
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en Grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

• Reúnete con dos de tus compañeros y analiza la actividad realizada. Compara tus
respuestas con las del grupo y sintetiza la actividad en el cuaderno utilizando un
cuadro como el siguiente.

ESTÍMULO ÓRGANOS QUE ACCIONES


INTERVIENEN

• Obser va junto a tus compañeros los dibujos que se presentan a


continuación y responde lo siguiente:

* ¿Qué seres vivos están representados? Escribe su nombre.


* Reflexiona sobre el medio en el que normalmente viven. Acuático, aéreo, terrestre.
* Escribe el nombre de los órganos receptores señalados con las flechas y piensa en el
tipo de estímulo que captan.

54
• Sintetiza en el cuaderno la actividad realizada utilizando un cuadro así:

CIENCIAS NATURALES 6º
ORGANISMO MEDIO RECEPTOR ESTÍMULO

Caracol Terrestre Ocelo Luz

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

• Observa los animales y los órganos presentados en el dibujo; identifícalos y de-


scribe su tipo de desplazamiento.

• Clasifica los animales identificados teniendo en cuenta lo siguiente:


Mano u organela utilizada (flagelos, etc.).
* Medio de vida (acuático, etc.).
* Tipo de desplazamiento (reptación, etc.).
* Órgano u organela utilizada (flagelos, etc.).
• Realiza un cuadro sinóptico con la información anterior para sintetizar esta
actividad.

55
ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

Realiza la siguiente experiencia:

• Dile a un compañero que se siente con una pierna cruzada y dale un firme y
delicado golpe en la parte inferior de la rodilla.

• Describe lo observado y responde:

* ¿Cuál es el órgano receptor?


* ¿Qué respuesta se da y quién la ejecuta?
* ¿Cuál sistema manda la respuesta?
* ¿Nombra la célula y el órgano del sistema nervioso que sirvió de conexión
entre el receptor y el efector?

• Identifica todo el proceso en los esquemas siguientes. Ayúdate con el profesor o


con un compañero si tienes dificultad para interpretarlo.

• Pensaste algo para realizar la respuesta? ¿En qué momento lo hiciste?

56
CONOZCAMOS UN POCO MÁS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual). Lee

FUNCIONES DE RELACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El alimento, la temperatura, la luz, la humedad, el ruido o cualquier cambio que se


produzca en el medio ambiente son estímulos que actúan sobre los seres vivos y a los
que éstos responden de diferente forma.

Los órganos de los sentidos y los receptores en general, captan estos estímulos y las
células nerviosas los conducen hasta el sistema nervioso central (médula-cerebro) el
cual se encarga de enviar la respuesta a los efectores (músculos-glándulas) para que
éstos las ejecuten.

Las funciones de relación son todos los mecanismos que tiene el ser vivo para reaccionar
ante los estímulos del medio. Comprenden la sensibilidad y el movimiento.

La sensibilidad es la capacidad de un organismo o parte de él, para identificar los


estímulos o cambios en el medio y poder reaccionar. Ésta se manifiesta por
modificaciones en la turgencia celular, movimientos protoplasmáticos, curvaturas en
el crecimiento de las plantas o por la actividad nerviosa en los animales.

En las plantas, los movimientos no producen desplazamientos de un lugar a otro, pero


como el girasol y las insectívoras, producen movimientos siguiendo la dirección del sol
o cerrándose cuando un insecto toca sus vellos sensoriales.

57
En los animales hay desplazamientos de un sitio a otro como producto de la contracción
muscular. Dependiendo del medio donde el ser vivo se mueve, estos desplazamientos
POSTPRIMARIA RURAL

utilizan diferentes estructuras.

En un medio terrestre, los organismos se arrastran o reptan (serpientes, lombrices),


caminan o corren (hombre, avestruz). En el agua nadan utilizando flagelos, cilios o
aletas y en el aire vuelan utilizando alas.

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

• Identifica el estímulo, el receptor, el efector y el tipo de respuesta que se da cuando


en el sitio donde estamos huele a carne asada.
• ¿Cuál es la respuesta que dan las plantas al agua del suelo?
• Explica por qué algunas personas con sólo oír que hay una serpiente en el medio
gritan o salen corriendo.

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

• En una plenaria y con la dirección del profesor, analizar las respuestas dadas por
los estudiantes a las preguntas de la evaluación.

58
• Utiliza un cuadro como el de la actividad No. 1 para escribir los nombres de los
órganos y las respuestas pedidas en la evaluación.

CIENCIAS NATURALES 6º
• Compara las respuestas dadas por los grupos y explica la razón de sus
diferencias.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

• Algunas plantas reaccionan con movimientos al amanecer, al atardecer o al tocarlas.


Busca en el jardín o en el campo tres plantitas que tengan este comportamiento y
obsérvalas detalladamente. Explica el proceso en cada una.
• Observa cómo responde un niño de dos meses cuando le acarician la cara. Explica
tu respuesta.

¡INVESTIGA!

ACTIVIDAD 9. (Sólo para “gomosos” )

• Visita un zoológico u observa los animales del corral (vacas, cerdos,


gallinas, etc.), por espacio de una semana y describe sus respuestas ante
diferentes estímulos.

59
TEMA 3c
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Identificar los órganos internos y externos de los seres vivos y


relacionarlos con la nutrición.
2. Conocer y entender la función de nutrición en los seres vivos.

60
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Elabora una lista con los alimentos de tu dieta alimenticia y clasifícalos


según sean éstos energéticos, reguladores o constr uctores (puedes
ayudarte observando el dibujo siguiente):

Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué clase de alimentos consumes con más frecuencia?


• ¿Cuáles alimentos consumes menos?
• ¿Consideras equilibrada tu dieta para la edad y la actividad u oficio que actualmente
haces?
• ¿Qué alimento deberías agregar a tu dieta?

61
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

Reflexiona con el grupo sobre los siguientes aspectos:

• ¿Cómo llegan los nutrientes a las células?, por ejemplo a las del pie o a las de la
cabeza?

• ¿Qué cambios deben sufrir los alimentos que se ingieren o toman (carne, pan,
etcétera.), para que puedan ser absorbidos? transportados por la sangre a las células?

• En qué partes o aparatos se realizan estas transformaciones?

Observa el siguiente gráfico (aparato digestivo) y localiza en él los órganos del aparato
digestivo.

62
Piensa y discute con el grupo lo siguiente:

CIENCIAS NATURALES 6º
• ¿Qué función cumplen la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y
grueso?
• ¿Qué función cumple la saliva y las secreciones del hígado y el páncreas?
• Completa tus apreciaciones con las del profesor o acláralas durante la actividad
siguiente.

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

• Toma una galleta saltina y pruébala sin masticarla.

* ¿Qué sabor tiene?

* Impregna la galleta con tu saliva, mastícala y saboréala nuevamente.

* ¿Qué cambios vas encontrando en el sabor de la galleta?

* ¿A qué se debe este cambio de sabor?

* ¿Qué sustancias digestivas tiene la saliva?

• Observa el siguiente esquema y analiza los cambios químicos que se


suceden en la galleta debido a la acción de las enzimas vertidas en la
boca y el intestino delgado.

63
• ¿En qué se convirtió el almidón de la galleta al terminar la digestión de
esta?, (las proteínas y las grasas también se digieren).
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

• Analiza con el grupo el esquema de la circulación:

• Observa y localiza los órganos del tubo digestivo en donde se puede


realizar la absorción de los alimentos hacia la sangre: estómago, intestino
delgado e intestino grueso.
• ¿Qué vasos sanguíneos llevan los nutrientes absorbidos hacia el hígado y luego al
corazón? Escríbelos y localízalos.

64
• ¿Qué arterias reparten los nutrientes al pulmón y los demás órganos del
cuerpo?

CIENCIAS NATURALES 6º
• Observa el cambio de color que toman los vasos después de su regreso del pulmón.
¿Qué elemento se ha agregado a la sangre?

• ¿Qué sustancias lleva la arteria aorta a todas las células y órganos del
cuerpo?

• ¿Cómo utilizan las células el oxígeno y los nutrientes?

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Realiza la siguiente experiencia y compara los resultados, con lo que sucede en las
células durante la oxidación de los nutrientes.

• Enciende una astilla de madera o un cartón pequeño.

• Comprueba con el dorso de la mano, el calor que desprende la llama. Observa


también los residuos que resultan de esta combustión.

• Deja arder la astilla por un rato, y luego coloca una campana de vidrio o un vaso
de boca ancha sobre la llama pero sin tocarla.

• ¿Qué sucede? ¿Por qué se apaga la llama?

• ¿Que función cumple el oxígeno en la oxidación y la combustión?

65
ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)
POSTPRIMARIA RURAL

Analiza la siguiente reacción. (Ésta se sucede dentro de las células del cuerpo, y en
presencia de algunas enzimas). Discute con tus compañeros y compara los resultado
con la experiencia realizada en la actividad anterior.

C6H12O6 + 6O2 → CO2 + H20 + ATP


↑ ↑ ↑ ↑ ↑ º
Glucosa + Oxígeno → Gas Carbónico + Agua + Energía

• ¿De dónde proviene el oxígeno y la glucosa utilizados en esta reacción?


• ¿Qué compuestos se obtienen de la oxidación de la glucosa?
• ¿Cómo utilizan las células esta energía obtenida?
• ¿Qué se hace con el gas carbónico y el agua que se produce durante la reacción?
• Anota otras formas de cómo los animales utilizamos los nutrientes tomados en la
alimentación.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Todos los seres vivos dependen de los recursos materiales y energéticos


para incorporarlos y utilizarlos en su crecimiento y desarrollo. Éstos le

66
permiten autoconservarse, reparar sus pérdidas y obtener la energía necesaria
para su actividad.

CIENCIAS NATURALES 6º
Los animales son organismos Heterótrofos ya que obtienen su alimento,
ingiriendo sustancias orgánicas producidas por los vegetales, o consumien-
do otros animales. (Los no vegetales).

El proceso implicado en la adquisición y transformación de materiales y la energía, se


denomina Nutrición.

En resumen se consideran las siguientes fases en los heterótrofos:

➢ Ingestión: o introducción del alimento dentro de la boca.

➢ Digestión: transformación química de los alimentos. Las moléculas grandes se


desdoblan en moléculas pequeñas.

➢ Absorción:paso del alimento digerido hacia la sangre.

➢ Circulación: transporte del alimento absorbido hacia las células del


cuerpo.

➢ Respiración: oxidación o combustión de los nutrientes para obtener de ellos la


energía o el ATP.

➢ Asimilación: o la incorporación de los nutrientes en el protoplasma celular y


formación de tejidos.

➢ Se c re c i ó n : o elaboración, síntesis de sustancias útiles para el


organismo.

➢ Excreción: eliminación de residuos o productos de desecho (agua y gas carbónico)


por los órganos de excreción como riñones y pulmones.

67
Algunas de las actividades, en las cuales los seres vivos utilizamos la energía y los
nutrientes que tomamos durante la nutrición son: el crecimiento, la reparación de
POSTPRIMARIA RURAL

tejidos, el movimiento, la secreción y el pensar. Asígnale un puntaje de 1 - 10 según


la etapa del ciclo vital.

ETAPAS DEL ACTIVIDADES

CICLO VITAL CRECER REPARAR MOVERSE SECRETAR PENSAR TOTAL

EMBRIÓN-FETAL 5 1 2 2 ? 10

NIÑEZ

JUVENTUD

ADULTEZ

VEJEZ

• Elabora una dieta para un deportista utilizando los alimentos que él más
necesita por su actividad.

ACTIVIDAD 8. (Trabajo en grupo)

Realiza una plenaria con todos los grupos y analiza cada una de las actividades planteadas
en esta guía. Es importante el interés y los aportes del profesor en cada una de las
actividades.

68
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 9. (Trabajo individual)

• Investiga qué tan balanceada es la dieta de los habitantes de la vereda.


• Haz una encuesta sobre los alimentos que más consumen tus vecinos durante las
tres raciones diarias.
• Tabula los datos, saca conclusiones y con ayuda de tu profesor o un nutricionista,
haz las recomendaciones que creas convenientes.

69
DA
NI D

CIENCIAS NATURALES 6º
U

3 •
EXPERIMENTEMOS
•U

N D
I DA
CON LA MATERIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TEMA 1a
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Determinar algunas propiedades específicas de las sustancias


(punto de fusión, punto de ebullición, densidad) y su utilidad.

71
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Mechero de alcohol (frasco mediano con tapa y una mecha).


• Pinza de madera o de metal (alicates o tijeras).
• Parafina (vela).
• Tapa de gaseosa o cucharón metálico.
• Fósforos.
• Alcohol antiséptico 70%.
• Termómetro.
• Trípode.
• Malla metálica.
• Vaso de precipitado.

Procedimiento:

1. Colocamos un trozo de parafina sólida (vela) en una tapa de gaseosa, o en un


cucharón metálico, o en un vaso de precipitado; (para este caso si cuentas con los
materiales necesarios realiza el montaje).
2. Registramos la temperatura antes de comenzar a calentar.
3. Calentamos la cuchara con el mechero hasta obtener completamente la
fase líquida (Figura 1).
4. Ahora suspendamos el calentamiento y registremos la temperatura
cuando la parafina cambie de estado.

72
CIENCIAS NATURALES 6º
Figura 1.

Pensemos y escribamos.

1. ¿Qué le pasó a la parafina?


2. ¿A qué temperatura ocurrió este cambio? (fusión).

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Mechero de alcohol.
• Una cacerola pequeña con mango o pocillo metálico, o vaso de precipitado.
• Termómetro y reloj.
• Malla metálica.
• Fósforos.
• Trípode.

73
Procedimiento:
POSTPRIMARIA RURAL

1. Colocamos el agua en la cacerola o pocillo metálico (Figura 2), o en un vaso de


precipitado o en un erlemeyer.
2. Registramos la temperatura del agua.
3. Ponemos a calentar el agua y registramos el momento de hacerlo.
4. Registramos la temperatura en el momento en que comience a hervir y el tiempo
que pasó.
5. Repetimos el experimento en diferentes lugares.

Figura 2

Pensemos y escribamos:

1. ¿A qué temperatura hirvió el agua?


2. ¿Qué tiempo tardó en hervir el agua?
3. ¿Qué factores determinaron este fenómeno? (Ebullición).

74
ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

CIENCIAS NATURALES 6º
Materiales:

• Un pocillo graduado o medidor de leche en centímetros cúbicos o en un


vaso de precipitado.

• Agua.

• Balanza.

• Una naranja (o cualquier fruta).

Procedimiento:

1. Utilizando una balanza, hallamos el peso de la naranja en gramos.

2. Colocamos agua en el pocillo o recipiente graduado y registramos el


volumen que marca (V 1) en centímetros cúbicos.

3. Introducimos la naranja en el pocillo o recipiente con agua, y registramos el nuevo


volumen que marca el agua (V2) en centímetros cúbicos.

4. Determinamos el volumen de la naranja restando al volumen 2 el


volumen 1 (V 2 - V 1 = X), registramos este nuevo dato.

5. Hallamos la relación peso/volumen (densidad) de la naranja. Es decir,


dividamos el peso de la naranja (gramos) entre el volumen de la naranja
(centímetros cúbicos).

75
POSTPRIMARIA RURAL

Pensemos y escribamos:

• ¿Por qué es importante conocer la masa y el volumen de un cuerpo?


• En plenaria comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.
• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
• Discutamos y hallemos quién tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual) Lee:

PROPIEDADES ESPECÍFICAS
DE LAS SUSTANCIAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Retomando la actividad 1, en la cual observamos que la parafina al ponerse


en contacto con el calor se derritió a una temperatura determinada,
conocemos el fenómeno que se denomina punto de fusión. Es decir, el

76
valor de temperatura a la cual una sustancia se funde. Cambio del estado
sólido al estado líquido.

CIENCIAS NATURALES 6º
En la actividad 2, pudimos observar que el agua hierve a un tiempo y
temperatura determinada, indicando así el punto de ebullición, el cual
varía con la presión atmosférica, no siendo el mismo en todos los lugares.
Cambio del estado líquido al estado gaseoso.

En la actividad 3, determinamos la masa y el volumen de la naranja, estas


propiedades son importantes para conocer la densidad de un cuerpo,
mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

d = m/v

d = densidad.
m = masa.
v = volumen.

La densidad se expresa en gramos sobre centímetros cúbicos (g/cm3).

EN RESUMEN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

PUNTO DE FUSIÓN PUNTO DE EBULLICIÓN DENSIDAD

77
EVALUEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

1. ¿Dónde hierve más rápido el agua, en lo alto de una montaña o en la


costa? ¿Por qué?
2. ¿La temperatura de fusión será igual para la panela y para la sal?
3. Determina la densidad de un cuerpo que tiene una masa de 70 g y un
volumen de 20 cm3.

COMPARTAMOS LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas de la evaluación:


• ¿Son iguales? ¿En qué difieren?
• Discutamos.
• Escribamos las conclusiones.
• Comentemos con el grupo cómo podríamos usar lo aprendido.

78
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

Piensa y escribe:

1. ¿Por qué es importante conocer el punto de ebullición de las sustancias que se


utilizan diariamente? Busca algunos ejemplos.

2. ¿Por qué es importante conocer la densidad de las sustancias?

PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

1. Determina el punto de ebullición de la leche, el alcohol, el mercurio, el


yodo.
2. Determina el punto de fusión de la manteca vegetal y del chocolate.
3. Registra los datos en una tabla.

No olvidemos revisar los compromisos la próxima semana.

79
TEMA 1b
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ESTADOS DE LA MATERIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivos:

1. Identificar los estados de la materia.


2. Analizar el ciclo del agua.

80
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Mechero de alcohol (un frasco mediano con su tapa, una mecha).

• Una cacerola pequeña con mango o un pocillo metálico, o un vaso de precipitado.

• Un plato mediano, o un vidrio de reloj.

• Fósforos.

• Alcohol antiséptico. 70% alcohol.

• Trípode.

• Malla.

Procedimiento:

Coloca un poquito de agua en la cacerola, o en el vaso de precipitado


caliéntala con el mechero como lo indica la figura No. 1. Cuando el agua
comience a hervir, sostén con una pinza de madera el plato o vidrio de
reloj colocado sobre la cacerola, o vaso de precipitado, a una distancia tal
que pueda recibir el calor desprendido del agua al hervir; espera unos
minutos. Observa.

81
POSTPRIMARIA RURAL

Figura No. 1.

Pensemos y escribamos:

1. ¿Qué pasa con el agua cuando hierve?

2. ¿Qué observaste en el plato, o un vidrio de reloj, colocado sobre la cacerola, o vaso


de precipitado?

3. ¿Qué cambios se presentaron en el agua utilizada en la experiencia?

4. ¿Cuál es el factor determinante de estos cambios?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

Colocamos trozos de hielo en un vaso de vidrio y los dejamos un tiempo a


temperatura ambiente.

Pensemos y luego respondamos:

• ¿Qué le ocurre al hielo?

• ¿Qué cambios se observan durante el proceso?

• ¿Cuál es el factor determinante de estos cambios?

82
ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

CIENCIAS NATURALES 6º
Observa, piensa y responde:

1. ¿Cuál es la función del sol en el gráfico?


2. ¿Cómo se formaron las nubes?
3. ¿Cómo se produce la lluvia?
4. ¿Qué pasa con el vapor de agua transportado por el aire a las altas
montañas?
5. ¿Si el sol en un momento dado se pusiera sobre las altas montañas qué
cambio se produciría?

• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.


• ¿Son similares? ¿Difieren?
• Busquemos entre todos la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión en el cuaderno.

83
CONOZCAMOS UN POCO MÁS
POSTPRIMARIA RURAL

ACERCA DEL TEMA

Leamos:

Retomando las actividades 1 y 2, comprobamos que el paso del agua del


estado líquido al de vapor provoca el fenómeno llamado evaporización; el de
vapor a líquido produce la condensación, así como el paso del agua del estado
sólido al líquido provoca el fenómeno conocido como fusión.

MODELOS DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS SÓLIDOS. Las partículas, átomos y moléculas que los conforman están
muy cerca unos de otros, constituyendo una fuerza de atracción muy fuerte y
haciendo que su movimiento sea poco o nulo.

84
LOS LÍQUIDOS. Sus partículas, átomos y moléculas no están tan cerca como en
los sólidos, la fuerza de atracción entre ellas es débil y por lo tanto, su movimiento

CIENCIAS NATURALES 6º
es mayor.

LOS GASES. Sus partículas, átomos y moléculas están en continuo movimiento;


al no existir fuerza de atracción entre ellas, chocan continuamente entre sí y
con las paredes del recipiente, generando una fuerza denominada “fuerza
de presión”.

FORMACIÓN DE LA NUBES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando los rayos del sol calientan las aguas de ríos, lagos, mares y océanos,
se forma el vapor de agua (evaporación) que es llevado por el aire a
zonas de la atmósfera con temperaturas variadas, y al pasar por las montañas
se condensa originando las nubes (condensación). Debido a los constantes
cambios atmosféricos las nubes chocan entre sí originando las lluvias
(condensación), estas lluvias se filtran en la tierra, valles, montañas
regresando nuevamente a formar parte de las aguas de ríos, lagos, mares,
océanos. El vapor de agua que queda retenido en las montañas más altas
donde las temperaturas son muy frías (menos de 0º C), forma una capa de
hielo fina y transparente sobre el suelo, el pasto y los árboles. Estas heladas
son las causantes de grandes pérdidas en las cosechas (congelación). Si
se eleva la temperatura, el agua congelada que cubre las cimas de las
montañas se derrite produciendo agua líquida que va nuevamente a ríos,
mares, océanos (fusión).

La evaporización, la condensación, la congelación y la fusión son


fenómenos que forman parte del ciclo del agua.

85
EN RESUMEN
POSTPRIMARIA RURAL

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Observa, analiza y contesta:

A.

1. ¿Por qué se forman las gotas de


agua sobre la hoja?

2. ¿Cómo se llama este fenómeno?

3. ¿Qué factores originan este


fenómeno?

86
B. ¿Qué ventajas o utilidades produce en la industria el método de
congelación de alimentos?

CIENCIAS NATURALES 6º
C. ¿Cómo puedes observar el fenómeno de sublimación? Mediante un
ejemplo explica tu respuesta.

VERIFIQUEMOS LO TRABAJADO

• En plenaria comparemos y discutamos las respuestas de las preguntas de


la Actividad 4.
• Escribamos las conclusiones.
• Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Pensemos y luego contestemos:

1. ¿Por qué a veces existen nubes y no llueve?


2. ¿Qué podríamos hacer para evitar la quema de cultivos por las heladas?
3. ¿En qué situaciones de la vida diaria podemos poner en práctica lo
aprendido?

87
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Toma una gaseosa helada. Obsér vala y procede luego a destaparla.


Seguidamente vierte su contenido en un vaso de vidrio y observa unos
minutos qué sucede.

1. ¿Cómo se encuentran las paredes externas de la botella?


2. ¿Qué es lo que sale al destapar la gaseosa?
3. ¿Qué observamos cuando vertimos el líquido en el vaso?
4. ¿Qué estados de la materia se presentaron durante la experiencia realizada? Explícalo
mediante un esquema.

No olvidemos revisar los compromisos la próxima semana.

88
TEMA 2a
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIENCIAS NATURALES 6º
EL ÁTOMO SU ESTRUCTURA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Deducir el concepto de átomo e identificar las partes que lo


conforman.

89
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Materiales:

• 3 hojas de papel.
• Cubos de azúcar.
• Terrones de sal.
• Terrones de tierra.
• Una pastilla de chocolate.
• Un trozo de panela.
• Una cuchara de palo o de metal.

Procedimiento:

Lleva a tu clase tres de estos materiales que se han mencionado. Coloca cada uno por
separado sobre una hoja de papel. Con la cuchara haz presión sobre cada terrón
aplastando cada uno hasta convertirlo en polvo.

Piensa y escribe:

1. ¿Qué pasó cuando aplastaste cada trozo del material?

2. ¿Podrías obtener pedacitos más pequeños?

3. ¿Qué nombre damos a estos trozos que no se pueden dividir más?

90
• Compara tus respuestas con las de tus compañeros.
• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?

CIENCIAS NATURALES 6º
• Busquemos entre todos la razón. Escribamos los resultados de la discusión.

ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

Para esta actividad permanezcan en el grupo que se ha formado.

Materiales:

• Un metro y medio de alambre dulce.

• Plastilina de tres colores (Si no se consigue plastilina busquemos barro


greda o arcilla).

• Un trozo de triplex o de cartón grueso de 50 cm x 50 cm.

• 60 cm de alambre grueso.

• Alambre muy fino para hacer uniones.

Procedimiento:

1. Cortamos un trozo de alambre dulce de unos 50 cm de largo y otro trozo de 80


cm. Con cada trozo hacemos un círculo.

2. Con la plastilina (o barro) hacemos 6 esferas de tamaño mediano de color negro,


6 esferas de igual tamaño de color rojo y 6 esferas de menor tamaño de color
amarillo.

91
3. Fijamos el alambre grueso a la base de madera, cartón o triplex.

4. En el extremo del alambre acomodamos las 12 esferas negras y rojas intercaladas


POSTPRIMARIA RURAL

formando un centro.

5. Al círculo pequeño de alambre le colocamos 2 esferas de color amarillo, al círculo


grande le colocamos 4 esferas del mismo color (ver gráfico 1).

Gráfico 1

Pensemos y escribamos:

1. ¿Qué tienen en común las actividades 1 y 2?

2. ¿En el modelo que han elaborado qué partes identifican?

3. ¿Qué representan los círculos de alambre?

4. ¿Qué nombre reciben las esferas que están ubicadas sobre el círculo?

92
5. ¿Qué nombre reciben las esferas que están ubicadas en el centro del modelo?

CIENCIAS NATURALES 6º
6. Busquemos entre todos la razón a las preguntas planteadas.

7. Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

LOS ÁTOMOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En la actividad 1 pudimos comprobar que al aplastar cada trozo de mate-


rial se llegaba a un punto en el que no podíamos obtener pedacitos más
pequeños. A estas partículas pequeñas e indivisibles que conforman la
materia las denominamos átomos.

En la actividad 2. representamos el modelo del átomo de carbono que está


constituido por un núcleo que contiene 6 neutrones distinguidos con el color
rojo, 6 protones de color negro y una corteza formada por los electrones (de
color amarillo), que se mueven alrededor del núcleo describiendo órbitas o
niveles.

El núcleo presenta carga positiva debido a la presencia de protones (p). La


corteza presenta carga negativa debido a la presencia de los electrones (e-).

93
Los neutrones no presentan ningún tipo de carga eléctrica, es decir, son
neutros (n).
POSTPRIMARIA RURAL

INFORMÉMONOS

Cuatrocientos años antes de Cristo el griego Demócrito propuso la idea de


que la materia podía dividirse y subdividirse en partes cada vez más
pequeñas hasta llegar a un punto en que ya no se divide más.

Hacia el año 1808 John Dalton, un maestro de escuela inglés, dedujo


mediante experimentos que toda la materia está formada por átomos.

Los estudios sobre radioactividad, los experimentos de Rutherford (modelos


atómicos) y el descubrimiento del neutrón, permitieron deducir la forma del
átomo tal como actualmente la conocemos.

EN RESUMEN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÁTOMO

NÚCLEO CORTEZA

ÓRBITAS
PROTÓN (+) NEUTRÓN

ELECTRÓN (e-)

94
EVALUEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

1. Representa gráficamente el átomo de oxígeno (O2) que tiene 8 electrones, 8


protones y 8 neutrones.

a) ¿Cómo están distribuidos los ocho electrones de este átomo?

b) ¿Dónde ubicas los protones y neutrones? ¿Por qué?

2. El neumático de una bicicleta o un balón de fútbol, se desinfla al cabo de cierto


tiempo aun sin estar pinchado.

a) ¿Por qué sucede esto?

b) Este hecho nos permite afirmar que la materia está formada por partículas
muy pequeñas. ¿Por qué?

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?

• Busquemos entre todos la razón. Escribamos los resultados de la discusión.

Comentemos al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

95
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Sal de cocina.
• Agua.
• Servilleta de papel.
• Plato.
• Frasco de vidrio.

Procedimiento:

1. En el frasco echa agua caliente y disuelve poco a poco la sal (5


cucharadas de sal).
2. Vierte esta disolución en un plato hondo.
3. Coloca el plato en un lugar donde le llegue poca luz.
4. Cubre con la servilleta de papel el plato.
5. Deja pasar una semana sin mover el plato y luego observa.

Pensemos primero y luego contestemos:

1. ¿Por qué una vez obtenida la disolución no vemos la sal?


2. ¿Cómo explicamos la formación de los cristales de sal?
3. Esta experiencia demuestra que la materia está formada por partículas.
¿Por qué?

96
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

1. Consulta sobre los diferentes modelos atómicos propuestos por:

a) Thomson.
b) Rutherford.
c) Niels Bohr.

2. Sintetiza la información en un cuadro.


3. Da a conocer a tus compañeros lo consultado.

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

97
TEMA 2b
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

ELEMENTOS Y COMPUESTOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Comprender los conceptos de molécula y de compuestos para


utilizarlos en las actividades cotidianas.

98
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Cubeta esmaltada o de vidrio.

• 2 frascos de vidrio de igual tamaño (o tubos de ensayo).

• 1 pila de 1,5 voltios.

• Fósforos.

• 2 cables.

• 2 trozos de grafito (electrodos).

• Ácido sulfúrico (100 partes de agua por dos partes de ácido sulfúrico).

Procedimiento:

1. Llenamos los frascos totalmente con la mezcla agua-ácido de la cubeta.


2. Conectamos los cables de los electrodos a cada polo de la pila. El electrodo (-)
(cátodo) al polo positivo de la pila (ánodo), y el electrodo (+) (ánodo) al polo
negativo de la pila (cátodo). (Ver figura No. 1).
3. Observamos cuidadosamente el proceso durante 15 minutos. Anotamos todas las
observaciones.
4. El profesor realizará pruebas para cada uno de los gases, las cuales nos ayudarán a
identificar las sustancias que se produjeron en este proceso.

99
POSTPRIMARIA RURAL

Figura No.1

Pensemos y escribamos:

1. ¿Qué indica la formación de burbujas en cada frasco?

2. ¿Qué le ocurrió al agua de cada frasco?

3. Al finalizar la experiencia, ¿cómo es el nivel del agua de la cubeta?

4. ¿Qué comprobamos con la realización de esta experiencia?

5. ¿Cómo identificamos la presencia de los gases formados en cada frasco?

• En plenaria comparemos nuestras respuestas con las de nuestros


compañeros:

• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?

• Busquemos entre todos la razón.

• Escribamos los resultados de la discusión.

100
CONOZCAMOS UN POCO MÁS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual) Lee:

LOS COMPUESTOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Basándonos en el experimento realizado en la actividad No. 1, observamos que el agua


se separa en Hidrógeno y Oxígeno, los cuales no se pueden descomponer en otras
sustancias más simples. A estas sustancias que no pueden ser descompuestas en otras
más simples se les denomina elementos químicos. Cuando a una sustancia la forman
elementos diferentes, se la llama compuesto. Ejemplo: la sal es un compuesto de
Cloro y de Sodio.

Las partículas que forman los compuestos se denominan moléculas. Estas


moléculas están formadas por la unión de dos o más átomos de un mismo
elemento; ejemplo: el Hidrógeno gaseoso formado por dos elementos de
Hidrógeno (H 2), o por la unión de elementos diferentes; ejemplo: el agua
está formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno (H 2O).

Los átomos en las moléculas están unidos mediante fuerzas, que se


denominan enlaces químicos.

RECONOCIMIENTO DE LOS GASES H2 Y 02


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prueba No. 1. Se toma con cuidado el recipiente donde se ha recogido


cada gas. Se tapa la boca del mismo para evitar que se escape, luego se le

101
acerca un fósforo encendido; si la llama se aviva, el gas que se tiene es el Oxígeno. Si
la llama chispea y tiende a apagarse, este gas es el Hidrógeno.
POSTPRIMARIA RURAL

Prueba No. 2. La segunda forma de diferenciar estos gases es mediante el


volumen obtenido en cada recipiente; por la composición del agua se sabe
que son necesarios los átomos de hidrógeno y que unidos al átomo de
oxígeno forman la molécula de agua.

De acuerdo con esto si se observan cuidadosamente los dos volúmenes de


los gases obtenidos, uno debe ser el doble del otro; así, se puede afirmar
que el de mayor cantidad en el recipiente es el hidrógeno, por lo tanto el
oxígeno será el que registre el menor volumen.

INFORMÉMONOS

Actualmente se conocen 105 elementos de los cuales 92 son naturales y 13 se


han producido de forma artificial. Cada elemento posee un nombre y un
símbolo correspondiente. El símbolo se origina del nombre y viene a ser la
primera letra, por ejemplo: Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Carbono (C). Otros
se forman con las dos primeras letras así: Aluminio (Al), Calcio (Ca), Sodio
(Na).

Están representados en la tabla periódica de los elementos.

102
EVALUEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

1. ¿Por qué el agua es un compuesto y no un elemento?

2. Explica por qué el azúcar y la sal son dos compuestos diferentes.

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 4. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.

• ¿Son iguales o difieren, y en qué?

• Discutamos.

• Escribamos las conclusiones.

• Comentemos con el grupo cómo podríamos usar lo aprendido.

103
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

1. ¿Cómo aplicarás tus conocimientos sobre elementos, moléculas y compuestos en


la vida diaria?

2. Escoge una molécula de uso diario y representa su estructura química mediante


un modelo.

PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Copia el siguiente cuadro en el cuaderno y resuélvelo.

104
Ten en cuenta que la palabra central (ELEMENTOS) en cada una de las
letras te da la clave para llenar el crucigrama.

CIENCIAS NATURALES 6º
1. Elemento sólido amarillo cuyo símbolo químico es S.

2. Metal utilizado en la industria y en la construcción.

3. Metal pesado y muy fuerte, su principal característica es el magnetismo.

4. Metal líquido muy pesado, se utiliza en la elaboración de instrumentos que registran


la temperatura.

5. Elemento gaseoso liviano constituyente del agua.

6. Elemento sólido necesario para la síntesis de compuestos orgánicos.

7. Metal dúctil y maleable utilizado en joyería.

8. Metal de color rojo pardo, denso, excelente conductor del calor y la electricidad.

9. Metal blanco, plateado y brillante, se disuelve fácilmente en el agua. Se usa en la


alimentación.

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

105
TEMA 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

MEZCLA Y COMBINACIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Aplicar los conceptos de mezcla y combinación.

106
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

Materiales:

• Hojas de papel blanco.

• Lupa.

• Taza o recipiente pequeño.

• Arena (10 cucharadas).

• Cemento (10 cucharadas).

• Un palito de madera para mezclar o agitar.

Procedimiento:

1. Coloca sobre la mesa de trabajo dos hojas de papel blanco. Vierte sobre
una las 5 cucharadas de arena y en la otra las 5 cucharadas de cemento.

2. Observa con ayuda de una lupa las características específicas de cada


elemento (color, textura, olor).

3. Toma partes iguales (2 cucharadas) de cada elemento y colócalas en un


recipiente (taza), mezcla homogéneamente. Observa el aspecto y color
que toma la mezcla. Luego compara estas características con las
observadas en cada uno de los elementos analizados anteriormente.

4. Examina con la lupa una parte de la mezcla.

107
Piensa, analiza y contesta:
POSTPRIMARIA RURAL

1. ¿Han variado las propiedades de la arena y del cemento?

2. ¿Cómo se aprecian las partículas de cada uno de los elementos?

3. ¿Puedes o no separar fácilmente los compuestos de la mezcla?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

Materiales:

• Un frasco de vidrio mediano.

• Lupa.

• Cuchara o espátula.

• Leche, tinta o mertiolate (un pocillo tintero), o probeta graduada.

• Agua (un pocillo tintero).

Procedimiento:

1. Adiciona partes iguales de agua y de una de las sustancias (leche, tinta, mertiolate).
Homogeniza durante dos minutos la mezcla.

2. Observa gotas de la mezcla con ayuda de la lupa.

108
Piensa, analiza y contesta:

CIENCIAS NATURALES 6º
1. ¿Conservan los elementos (leche, agua, tinta, mertiolate) las mismas características
que tenían antes de ser mezclados?
2. ¿Podrías separar los elementos de la mezcla?
3. ¿Qué nueva sustancia se ha formado?

ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Mechero de alcohol.
• Fósforos.
• Lupa.
• Limadura de hierro.
• Polvo de azufre.
• Trípode.
• Cacerola con mango o vidrio de reloj.
• Pinzas de madera.
• Malla.

Procedimiento:

1. Colocamos en la cacerola o vidrio de reloj 5 partes de limadura de hierro y 5 partes


de polvo de azufre.
2. Mezclamos homogéneamente, sometemos la mezcla a la acción del calor
durante unos 10 minutos. Dejamos enfriar.
3. Realizamos nuevamente las observaciones usando la lupa.

109
Piensa, analiza y contesta:
POSTPRIMARIA RURAL

1. ¿Conservan los elementos (hierro y azufre) las mismas características que tenían
antes de ser sometidas al calor?
2. ¿Podríamos separar los elementos de la mezcla una vez que se han
sometido al calor?
3. ¿Qué nueva sustancia se ha formado?

• En plenaria comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.


• ¿Son similares o difieren?
• Busquemos entre todos la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual) Lee:

MEZCLA Y COMBINACIÓN

110
Retomando la actividad 1, en la cual mezclamos partes iguales de arena y de cemento,
pudimos observar que se conservaron las propiedades de cada componente. Por lo

CIENCIAS NATURALES 6º
tanto una mezcla es la unión de dos o más sustancias que no pierden sus propiedades
individuales; sus componentes se pueden volver a separar de la misma manera como se
unieron, sin gasto de energía.

El cemento y la arena conforman una mezcla de tipo heterogéneo, en la que se pue-


den distinguir a simple vista sus componentes por su color, textura, estado físico.

En la actividad 2, mezclamos partes iguales de agua y leche o de agua y tinta. Esta


mezcla presenta el mismo aspecto físico en toda su extensión y sus componentes no
pueden distinguirse a simple vista denominándose mezcla homogénea.

En la actividad 3, observamos la mezcla de polvo de azufre y limadura de hierro; al ser


calentada, arde vivamente con gran desprendimiento de calor y de luz; al dejarla en-
friar, obtuvimos una masa negruzca y porosa en la cual no pudimos distinguir el azufre
del hierro debido a que estos dos elementos se unieron formando un compuesto deno-
minado sulfuro de hierro, de propiedades y características distintas a las de cada uno
de los elementos que lo conforman, siendo difícil separarlos. Este fenómeno se deno-
mina combinación.

INFORMÉMONOS

La fundación de la química moderna es obra del inglés Robert Boyle (1627-


1691). A él se le debe en efecto:

111
1. El concepto experimental de “elemento químico” o sustancia material
químicamente irresoluble en otras.
POSTPRIMARIA RURAL

2. La distinción precisa entre “mezcla y combinación”.

3. La aplicación sistemática y exacta del peso y la medida al estudio de las


transformaciones químicas. La alquimia de la cual fue todavía adepto,
en cierto modo, el propio Boyle quedó así resueltamente convertida en
química. (Tomado de: Panorama Histórico de la Ciencia Moderna. Pedro
Lain E. José M. López Piñero).

“La unión de los componentes de una combinación siempre va


acompañada de fenómenos térmicos”

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y comenta:

En cada uno de los siguientes casos establece si se trata de una mezcla


(homogénea o heterogénea), o si se trata de una combinación.

RESULTADO

1. Agua + harina.

2. Aserrín + hierro.

3. Aceite + agua.

4. Mantequilla + miel (sometida al calor).

112
VERIFIQUEMOS LO TRABAJADO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las repuestas de la evaluación.

• ¿Son iguales o difieren, y en qué?

• Discutámoslas.

• Escribamos las conclusiones.

• Comentemos en grupo los compromisos para usar lo aprendido.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

• Menciona tres casos de la vida diaria donde puedas aplicar lo aprendido.

• ¿Para qué se mezclan el cemento y la arena en una construcción?

113
PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

1. Consulta los métodos utilizados para separar las mezclas.

2. ¿Cuál de los métodos investigados utilizarías para separar los componentes de las
siguientes mezclas:

a) Arena + agua?

b) Vino?

c) Alcohol + agua?

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

114
DA
NI D

CIENCIAS NATURALES 6º
U

4 •
EXPLOREMOS

ACERCA DE LAS
U

N D
I DA

MÁQUINAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TEMA 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LAS MÁQUINAS SIMPLES


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

•Objetivos:

1. Conocer algunas máquinas simples utilizadas en las labores


cotidianas.
2. Comprobar la ley del equilibrio de las palancas.

115
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo individual)

A continuación presentamos un “carrito” para transportar agua:

Piensa, analiza y contesta:

• ¿En cuál de estos lugares (B, C, D), pondrías el recipiente con agua? ¿Por qué?

• ¿En dónde hay que hacer menos esfuerzo: en C o en D? ¿Por qué?

• ¿Se podría colocar en A?

116
ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

CIENCIAS NATURALES 6º
Presentamos ahora una balanza muy utilizada en nuestro medio para
recoger agua:

Piensa, analiza y contesta:

• ¿En cuál de estos lugares (A-B-C-D-E) colocaría el hombro una persona


para cargar el agua? ¿Por qué?
• ¿En dónde sería menor el peso (en B-C- o D)? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

1. Construyamos una balanza como la que se presenta en el dibujo (3 lápices atados


con cinta pegante y una regla).

117
2. Coloquemos una moneda en cada uno de los extremos de la regla
(deberán ser monedas iguales, no importa la denominación; por
POSTPRIMARIA RURAL

ejemplo: de $100, o de $50).

3. ¿En qué lugar hay que ubicar los lápices para que la regla quede en
equilibrio?

4. Si en el extremo derecho de la regla colocamos dos monedas y dejamos


sólo una en el extremo izquierdo, dónde hay que ubicar los lápices para
que la regla quede en equilibrio? (Todas la monedas deben ser iguales).

5. Si en el extremo derecho de la regla colocamos tres monedas y dejamos


sólo una en el extremo izquierdo, dónde hay que ubicar los lápices para
que la regla quede en equilibrio? (Todas las monedas deben ser iguales).

6. ¿El lugar donde pensamos que había que poner los lápices (cuando
trabajamos con dos monedas en el extremo derecho), fue el mismo donde
tuvimos que ubicarlos?, ¿y cuando trabajamos con tres monedas colocadas
en el extremo derecho y una moneda en el extremo izquierdo, dónde
tuvimos que ubicarlos? ¿Qué se requiere para poder equilibrar una
moneda con varias monedas (2-3-4-...)?

• Comparemos nuestras respuestas. ¿Se parecen? ¿Se diferencian? Si


las respuestas no son iguales a las nuestras, busquemos entre todos
quiénes tienen la razón.

• Escribamos los resultados de la discusión

118
CONOZCAMOS UN POCO MÁS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Leamos:

LAS MÁQUINAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El hombre es uno de los seres de la naturaleza más débiles físicamente. Sin


embargo, el hombre más débil puede desarrollar una fuerza superior a la del
elefante más poderoso. Debido a su inteligencia, el hombre ha multiplicado
su fuerza mediante la invención de las máquinas.

Desde hace mucho tiempo, el hombre inventó máquinas sencillas, que le


permitieron aumentar su poder muscular. Construyó palancas, planos
inclinados, tornos y poleas, que aún hoy son de gran utilidad para sacar
agua de los ríos, levantar piedras y realizar construcciones gigantescas.

La Palanca

119
Es una máquina simple conformada por una barra rígida, un punto de apoyo (P.A), la
potencia o fuerza de potencia (Fp) y la resistencia o fuerza de resistencia (Fr). La
POSTPRIMARIA RURAL

distancia entre el punto de apoyo y el lugar en el que se ejerce la fuerza de potencia se


llama el brazo de potencia (bp), la distancia entre el punto de apoyo y el lugar en el
que está situada la fuerza de resistencia se llama el brazo de resistencia (br).

Ley de equilibrio de las palancas:

En toda palanca, el producto de la fuerza de potencia por la longitud del brazo de


potencia es igual al producto de la fuerza de resistencia por la longitud del brazo de
resistencia. Esta igualdad se conoce como “Ley de equilibrio de la palanca” y se
formula así:

Fp x bp = Fr x br

En el caso del experimento con las monedas de $100, los resultados según la ley
anterior, deben ser como los siguientes:

POTENCIA Fp x bp RESISTENCIA Fr x br
FUERZA BRAZO FUERZA BRAZO
1 1
moneda 12 cms. 1 x 12 = 12 = moneda 12 cms. 1 x 12 = 12
1 2
moneda 13 cms. 1 x 13 = 13 = monedas 11 cms. 2 x 11 = 22
1 3
moneda 14 cms. 1 x 14 = 14 = monedas 9 cms. 3 x 9 = 27

120
Pero seguramente no les dio el mismo resultado. ¿Por qué sería? Porque el punto de
apoyo era muy grueso (un lápiz), lo que cambiaba los resultados.

CIENCIAS NATURALES 6º
Comprobando esta experiencia descubrimos una ley que dice:

“Aumentando la distancia del brazo de la potencia, podemos aumentar la fuerza a


vencer (resistencia)”.

Observemos:

Dos niños quieren jugar en el “sube y baja” del parque. ¿Si la distancia al punto de
apoyo es de 80 centímetros y uno de los niños pesa 10 kilos, a qué distancia (en el
brazo opuesto), debe sentarse el otro niño que pesa 20 kilos?

Aplicando la fórmula de la Ley de equilibrio de las palancas, tendríamos:

(10 kilos x 80 cm.) igual (x cm. x 20 kilos)


( 800 ) igual (40 cm. x 20 )

La distancia a la que se debe sentar el niño que pesa 20 kilos es de 40 cm.

121
El Torno
POSTPRIMARIA RURAL

Es una máquina simple formada por un cilindro horizontal provisto de una manivela.
Se utiliza para elevar cuerpos pesados.

Polea
Es otro tipo de máquina simple utilizada en las labores cotidianas: elevar material en
obras de construcción, sacar agua de un pozo.

Está formada por un disco que gira alrededor de un eje central y que tiene en la parte
externa un canal en donde se adapta un cable o cuerda.

122
El Plano Inclinado

CIENCIAS NATURALES 6º
Es una máquina simple muy utilizada para subir cuerpos por deslizamiento o
haciéndolos rodar. Consiste en una superficie plana que forma ángulo con el
piso, (superficie horizontal).

Hemos visto máquinas para aumentar el efecto de la fuerza (palanca),


máquinas que transforman la fuerza muscular en movimiento (plano
inclinado) y máquinas que cambian la dirección y el sentido (polea).

Veamos ahora una máquina que aumenta la velocidad: la bicicleta.

INFORMÉMONOS

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

HISTORIA DE LA BICICLETA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El secreto de la bicicleta radica en la transmisión la cual consta de los


pedales, dos rueda dentadas (una de 22 dientes y otra de 44) y una cadena.

123
POSTPRIMARIA RURAL

Cuando al pedalear le damos una vuelta a la rueda grande, obtenemos varias vueltas en
la rueda pequeña.

Aunque no parezca, la bicicleta con transmisión es una máquina muy reciente (casi
del siglo XX). Una vez inventada la transmisión, la bicicleta se expandió por todo el
mundo y se diseñaron múltiples usos.

Observa las siguientes bicicletas y contesta por escrito:

Draisiana 1817.

124
CIENCIAS NATURALES 6º
Máquina de Macmillan 1839.

Velocípedo 1861.

Biciclo ordinario 1870.

125
POSTPRIMARIA RURAL

Triciclos para el transporte de personas.

Uso del “becak” en Yogyakarta, Indonesia.

Actividades estacionarias.

126
CIENCIAS NATURALES 6º
Bombeo de agua.

Trabajos de alfarería.

Mecanismo para permitir el transporte de una bicicleta


sobre los rieles del tren.

127
POSTPRIMARIA RURAL

Bicicleta reclinable.

• ¿Cómo funcionaría la bicicleta Draisiniana (1817)?

• ¿En qué se diferencia el modelo Draisiniano de la Macmillan (1839)?


¿Tendría la Macmillan alguna ventaja?

• ¿Qué ventaja tienen los pedales del Velocípedo (1861), con respecto a
los de la Macmillan?

• Dibujemos una bicicleta para carga que circule en nuestra región.

• ¿Se podría usar una bicicleta para moler caña?

• ¿Qué otros tipos de bicicleta existirán?

128
EN RESUMEN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIENCIAS NATURALES 6º
EVALUEMOS

ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

• En tu cuaderno señala en cada dibujo: Punto de apoyo (PA), Fuerza de


potencia (Fp), Fuerza de resistencia (Fr).

A. Tijeras:

129
B. Carretilla:
POSTPRIMARIA RURAL

C. Caña de pescar:

D. Trapiche accionado por un buey:

130
E. Destapador:

CIENCIAS NATURALES 6º
PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas a las preguntas de la evaluación.


• ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
• Discutamos.
• Escribamos las conclusiones.
• Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

• ¿Será posible adaptar alguna máquina que tengamos en casa para darle una nueva
función?
• ¿Podríamos mejorar algunas herramientas de uso cotidiano?

131
PROFUNDICEMOS
PROFUNDICEMOS(Sólo para
(Sólo para “gomosos” )
“gomosos”)
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 9. (Trabajo individual)

• ¿Cuáles son las ventajas y problemas de cada uno de los tornillos?

a b

• ¿Si quisiéramos subir a un segundo piso, qué sería preferible utilizar, una escalera
o un plano inclinado?

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

132
TEMA 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CIENCIAS NATURALES 6º
FUERZA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• Objetivo:

Deducir mediante experiencias sencillas los conceptos de fuerza


e inercia.

133
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS
POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

Materiales:

• Cartón de 30 cm de largo por 10 cm de ancho.

• Una banda de caucho.

• Una cuerda de unos 25 cm de largo.

• 3 ganchos clips.

• Vaso de plástico mediano.

• Cristales o piedras pequeñas.

• Una hoja de papel milimetrado o una hoja de papel cuadriculado.

Procedimiento:

1. Colocamos un clip en el borde superior del cartón y otro en el borde inferior.

2. Sujetamos la banda de caucho al clip del borde superior. Por el extremo libre de la
banda de caucho introducimos el tercer clip. Atamos la cuerda al clip.

3. Pasamos la cuerda por el clip al borde inferior para evitar que la cuerda oscile de un
lado a otro.

4. Atamos el vasito de plástico al extremo de la cuerda tal como se muestra en la


figura No. 1.

134
5. Pegamos el papel milimetrado a lo largo del cartón para marcar la longitud de
alargamiento de la banda de caucho.

CIENCIAS NATURALES 6º
6. Colocamos una cristala o piedra pequeña en el vaso.

7. Marcamos en milímetros, la longitud que alcanza el caucho.

8. Repetimos la experiencia colocando 2, 3, 4 cristales.

9. Registramos los datos.

10. Representamos gráficamente los resultados. (Ver gráfica No. 1.)

CUERDA

BANDA DE CAUCHO

CUERDA

Figura No. 1

135
POSTPRIMARIA RURAL

Gráfica No. 1

Piensa, analiza y contesta:

1. ¿Qué le sucede a la banda de caucho a medida que le colocamos más cristalas


dentro del vaso?

2. ¿Cuál es la diferencia que hay en la medida que alcanza la banda de caucho antes
de colocar la cristala dentro del vaso y después de colocar varias cristalas dentro del
vaso?

3. ¿Qué conclusión podemos sacar de la gráfica obtenida con los datos registrados?

136
ACTIVIDAD 2. (Trabajo en grupo)

CIENCIAS NATURALES 6º
Buscamos un balón bien inflado. Con un compañero
tratamos de ejercer sobre el balón una fuerza igual;
uno la ejerce en un sentido y el otro en el contrario.
¿Qué le pasa al balón?

Repetimos la experiencia: Ahora uno, hace fuerza con


ambas manos empujando el balón, mientras el
compañero lo hace con una sola mano, en sentido
contrario. ¿Qué pasa?

ACTIVIDAD 3. (Trabajo en grupo)

Analiza lo que ocurre cuando te hallas en un vehículo y éste arranca o frena


bruscamente.

¿Qué explicación tienen estos fenómenos?

137
Plenaria:
POSTPRIMARIA RURAL

• Comparemos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros.


• ¿Se parecen? ¿Se diferencian?
• Busquemos entre todos quién tiene la razón.
• Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Leamos:

FUERZA E INERCIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En la actividad 1, construimos un dinamómetro, aparato que se utiliza para


medir la fuerza de un cuerpo. Lo comprobamos al colocar varias cristalas
dentro del vaso observando que la banda de caucho se deforma bajo la ac-
ción de una fuerza que hace cambiar el estado de movimiento o de reposo
de un cuerpo. La unidad de medida de fuerza es el Newton (N).

En la actividad 2, comprobamos cómo una fuerza puede poner en mo-


vimiento un cuerpo que se encuentra en reposo y el efecto que se pro-
duce al aplicar diferentes fuerzas sobre él.

Retomando la actividad 3, analizamos que cuando un bus frena brusca-


mente, los pasajeros van hacia adelante porque tienden a conservar el
movimiento que llevaban hasta ese momento. Cuando el bus arranca, los
pasajeros van hacia atrás porque tienden a mantener el estado de reposo

138
que tenían en el momento del arranque. Estas reacciones se deben a la inercia.
Podemos entonces definir la inercia como la tendencia que tienen los cuerpos de

CIENCIAS NATURALES 6º
conservar su estado de movimiento o de reposo.

INFORMÉMONOS

Kepler y Galileo lograron descubrir “el principio de la inercia”, un paso decisivo


para la mecanización del cosmos.

Este principio enuncia:

“Todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no


actúa sobre él ninguna fuerza que haga variar su estado”.

FUERZAS (N)

M OV I M I E N TO REPOSO DEFORMAN

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 5. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y luego contesta:

1. Coloca una moneda sobre una hoja de papel, luego hala la hoja rápidamente. ¿Por
qué la moneda no se mueve?

139
2. ¿Por qué a veces, al dar un puntapié a un balón, se nos sale el zapato?
3. Si tienes un bloque de madera y lo golpeas con un martillo o con un hacha. ¿En
POSTPRIMARIA RURAL

qué caso hay menor deformación del bloque? ¿Por qué?

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 6. (Trabajo en grupo)

• Comparemos las respuestas a las preguntas de la evaluación.


• ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
• Discutamos las respuestas: ¿Quién tiene la razón?
• Escribamos algunas conclusiones.
• Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 7. (Trabajo individual)

Pensemos y escribamos:

1. ¿Por qué crees que cuando se viaja en un carro es necesario estar seguro de que la
puerta está bien cerrada?

140
2. ¿En qué actividades de la vida diaria podrías aplicar los conocimientos adquiridos?
Cita algunos ejemplos.

CIENCIAS NATURALES 6º
3. ¿Qué recomendaciones harías en tu hogar con respecto a la aplicación del principio
de la inercia?

PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )

ACTIVIDAD 8. (Trabajo individual)

1. Analiza lo que ocurre en el juego del tejo.

2. Observa el encendido de un buscaniguas o de un volador. (Esto lo debe realizar


una persona mayor).
¿Hay alguna semejanza con la explosión de la mecha?
¿Qué utilización provechosa se le puede dar a esas propiedades de los
cuerpos?

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana.

141
TEMA 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

MANIFESTACIONES Y
TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

•Objetivos:

• Identificar algunas transformaciones y manifestaciones de la


energía.
Aplicar el principio de conservación de la energía.

142
PLANTEEMOS LO QUE SABEMOS

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 1. (Trabajo en grupo)

Para realizar esta actividad reúnete con dos compañeros más.

Materiales:

• 1 lata grande vacía de leche entera en polvo.


• 1 lata mediana vacía de leche entera en polvo.
• La tapa del tarro grande aspada.
• La tapa del tarro mediano aspada.
• 2 puntillas.
• 1 listón de madera de 50 cm.
• Agua.

Procedimiento:

Hagámosle, con una puntilla, un hueco pequeño en la parte inferior, al tarro mediano
y al grande. Coloquémoslos sobre la mesa de trabajo. Tapemos los huecos con plastilina
mientras llenamos los tarros con agua. Luego, retiramos la plastilina y dejamos caer el
agua sobre la tapa a la cual le hemos doblado unas partes a intervalos a su alrededor,
como una rueda aspada, previamente fijada al listón de madera. Situamos el tarro con
agua a determinada altura de tal manera que el agua que salga por el orificio caiga
sobre la rueda.

Observemos la rapidez con que gira la rueda.

143
Tomemos primero el tarro grande con la rueda aspada y llenemos con agua y luego,
repitamos el mismo procedimiento con el tarro mediano. (Ver figura No. 1).
POSTPRIMARIA RURAL

Figura No. 1

Piensa, analiza y contesta:

1. ¿Qué tipo de energía presenta el agua almacenada?


2. ¿Qué hace mover la rueda?
3. ¿Qué tipo de energía hace mover la rueda?
4. Compara la rapidez del movimiento de la rueda para cada caso. ¿Cuál se mueve
más rápido? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2. (Trabajo individual)

1. Toma un fósforo y préndelo.


2. Observa y analiza lo que sucede.

144
Piensa, analiza y contesta:

CIENCIAS NATURALES 6º
1. ¿Qué tipo de energía se desencadena cuando se prende el fósforo?

2. ¿Qué se hace la energía?

Plenaria:

Reunámonos todos, dirigidos por el profesor.

• Comparemos las respuestas con las de nuestros compañeros.

• ¿Son similares? ¿Difieren?

• Busquemos entre todos la razón.

• Escribamos los resultados de la discusión.

CONOZCAMOS UN POCO MÁS


ACERCA DEL TEMA

ACTIVIDAD 3. (Trabajo individual)

Leamos:
ENERGÍA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Veamos la importancia de tus observaciones y respuestas encontradas en


las actividades No.1. y No.2, para comprender que en el universo la energía
se puede manifestar de diferentes formas: potencial, cinética, lumínica,

145
calórica, térmica, sonora, mecánica, química. Todas estas formas de energía como lo
hemos comprobado en la actividad 1, se pueden cambiar transformándose de una en
POSTPRIMARIA RURAL

otra. Es así como la energía del agua almacenada en el tarro de la experiencia se


denomina energía potencial; al verter el agua a través del hueco sobre la rueda aspada,
la hace girar produciendo un movimiento, a este tipo de energía se le denomina ener-
gía cinética.

En la actividad 2, podemos comprender y comprobar que la energía no se crea ni se


destruye sino que se transforma al encender el fósforo produciéndose luz; ésta se trans-
forma en calor y es así como la energía eléctrica llega a nuestros hogares después de
haber sufrido una serie de transformaciones: energía potencial, cinética, mecánica y
eléctrica. Se puede utilizar para producción de calor (cocina, plancha, calentador),
para producción de luz (alumbrado eléctrico, bombillas, lámparas), o para la produc-
ción de movimiento (licuadora, batidora, lavadora).

INFORMÉMONOS

El principio de la conservación de la energía del que son solamente formas diversas


de trabajo mecánico, el calor y la electricidad, fue el descubrimiento físico de mayor
importancia de mediados del siglo XIX. Este principio permitió relacionar muchas
disciplinas hasta entonces separadas y representaba muy bien las tendencias de la época.
La energía se convirtió en el punto de concurrencia de las diversas ramas de la física.
Este principio estableció la equivalencia entre las diferentes formas de energía.

146
To d a a c t i v i d a d h u m a n a , i n d u s t r i a , e l t r a n s p o r t e , e l a l u m b r a d o , l a
alimentación y la propia vida pasan a definirse a partir de un término común:

CIENCIAS NATURALES 6º
“Energía”.

“La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma”.


Einstein.

EVALUEMOS

ACTIVIDAD 4. (Trabajo individual)

Piensa, analiza y contesta:

1. Confirma tus conocimientos completando la siguiente tabla en tu


cuaderno.

EJEMPLOS TIPO DE ENERGÍA TRANSFORMACIÓN


ENERGÍA
Vela encendida.
Frotar dos piedras.
Fruta que se cae del árbol.

147
2. En el siguiente esquema identifica las transformaciones de la energía que se pueden
presentar, señalando en cada caso el número o escribiendo la transformación de
POSTPRIMARIA RURAL

energía que se ha producido.

PONGAMOS EN COMÚN LO TRABAJADO

ACTIVIDAD 5. (Trabajo en grupo)

• Reunámonos todos dirigidos por el profesor.


• Comparemos las respuestas de las preguntas sobre la evaluación.
• ¿Son iguales? ¿Difieren? ¿En qué?
• Discutamos quién tiene la razón.
• Escribamos las conclusiones.
• Comentémosle al grupo los compromisos para usar lo aprendido.

148
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CIENCIAS NATURALES 6º
ACTIVIDAD 6. (Trabajo individual)
Pensemos y escribamos:

1. Explica cómo funciona un molino de viento.


2. ¿Para qué se utiliza?
3. ¿Cómo se construye?
4. ¿Cómo podrías aplicar en la vida práctica lo aprendido?

PROFUNDICEMOS (Sólo para “gomosos” )

ACTIVIDAD 7. (Trabajo Individual)

1. Construye una cometa. Ponla a volar. Observa lo que sucede, analiza y luego
responde lo siguiente:
a) ¿Qué hace mover la cometa?
b) ¿Qué pasa si la cola es muy larga?
c) ¿Qué pasa si la cola es muy corta?
d) ¿Influye la forma de la cola en su movimiento?
e) ¿Influye el tamaño de la cometa en su movimiento?

No nos olvidemos de revisar los compromisos la próxima semana

149

You might also like