You are on page 1of 17

LOSAS DE HORMIGON ARMADO

TIPOS.
DIMENSIONAMIENTO.
CAPACIDAD PORTANTE.
PRESCRIPCIONES REGLAMENTARIAS.

Profesor: CARLOS RICARDO LLOPIZ.

FACULTAD DE INGENIERÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
MENDOZA. ARGENTINA.

Filename Emisión Revisión 1 Observaciones


losas1.doc setiembre 2001
Páginas
Contenido.

3.12. DISEÑO DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO. NORMAS.

3.12.1.NZS 3101-1995 Y ACI-385


3.12.1.1. COEFICIENTES DE MOMENTOS DE LOSAS CRUZADAS
Y CONSIDERACIONES DE ARMADO.

3.12.1.2. CÓDIGO IC-103-II Y CIRSOC 201-2.


3.12.1.3. CONSIDERACIONES DE OTRAS NORMAS.
3.12.1.3.1. CCSR-MENDOZA-1987.
3.12.1.3.2. DIN 1045.

3.12.4. ESPESOR MÍNIMO DE LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO. CRITERIO DE


NORMA NZS Y ACI.

3.12.5.CALCULO DE DEFORMACIONES POR FLEXIÓN.

3.12.5.1. DEFORMACIÓN INSTANTÁNEA.


3.12.5.2. DEFORMACIÓN DIFERIDA.

3.12.6. LÍMITES DE FLECHA. ACI-318.


3.12.6.1 OTRAS NORMAS.

3.12.7.FLEXIBILIDAD DE LOS DIAFRAGMAS.


3.12.8.REFERENCIAS.
3.12.9.APÉNDICE: LOSAS PREFABRICADAS.
3.12. DISEÑO DE LOSAS SEGÚN NORMAS.

3.12.1. NORMA DE NUEVA ZELANDA. NZS 3101-1995 Y ACI-318-1985.

Estas normas especifican que los momentos en las losas se pueden calcular
sea por métodos elásticos o plásticos, o simplificados con el uso de tablas como el
que se da a continuación.

3.12.1.1 COEFICIENTES DE MOMENTOS DE LOSAS CRUZADAS Y


CONSIDERACIONES PARA EL ARMADO.

En losas rectangulares cargadas uniformemente, apoyando según dos


direcciones perpendiculares, donde se ha impedido que las esquinas se levanten y
donde se han tomado previsiones para torsión, y que han sido construidas en forma
monolítica con apoyos de vigas o tabiques en todos sus lados, se puede utilizar el
siguiente procedimiento de diseño:

(a ) Los momentos máximos por unidad de ancho estarán dados por las siguientes
ecuaciones :

Msx = §sx . wu . lx2 (3.31)

Msy = §sy . wu . lx2 (3.32)

donde los coeficientes §sx y §sy se da en la tabla 3.1. Estos han sido derivados
utilizando la teoría de las líneas de fluencias para armadura distribuida en forma
uniforme de Taylor, et al [1], y multiplicados por 1.33 para permitir una distribución
especial de armaduras sobre la faja central de la losa, tal cual se define en la Fig. 3.26.

Note que en ambas ecuaciones interviene el valor de la luz menor en la


determinación de los momentos.

wu = carga última uniformemente distribuida por unidad de área, y dada por:

wu= 1.4D + 1.7L (3.33)

usando los coeficientes de mayoración de cargas estipulado por la norma ACI.

D = carga permanente

L = carga accidental

lx = luz libre en la dirección de menor longitud de losa rectangular.

ly = luz libre en la dirección de mayor longitud de losas rectangulares.

Msx o Msy refieren a momentos en tramos o soportes, según sean los coeficientes
respectivos.
Los valores de los coeficientes son los mismos que aparecen en el
CP110:1972, Ref.[3].

Fig. 3.26. División de la losa cargada uniformemente en franjas centrales y laterales.

(b) Las losas se consideran divididas en cada dirección en fajas centrales y fajas
laterales o de borde, tal cual se muestra en Fig. 3.26, siendo la franja central de un
ancho igual a ¾ del ancho total, y cada franja de borde 1/8 del ancho total.

(c) Los momentos máximos calculados según las ecuaciones (1) y (2) corresponden
sólo a las fajas centrales y no se permite redistribución de momentos.

(d) La armadura de tracción suministrada en el tramo (1) cuando llega a un apoyo


continuo (es decir la losa sigue) se debe extender en las direcciones x e y en la
parte inferior de la losa más allá del apoyo en una distancia 0.15 Lx o 0.15 Ly
respectivamente, y (2) si llega a un apoyo discontinuo debe prolongarse hasta el
borde de la losa y contar con una longitud de anclaje, sea con extremo recto o con
gancho, dentro de la viga perpendicular de al menos 150 mm.

(e) Sobre un apoyo continuo, la armadura de tracción (o sea la superior), debe


extenderse en la parte superior de la losa en distancias de al menos 0.15 Lx o 0,15
Ly, según corresponda, desde el apoyo, y al menos el 50 % debería extenderse a
una distancia de al menos 0.30 L x o 0.30Ly.

(f) En un lado discontinuo, podrían aparecer momentos negativos, cuya magnitud


depende del grado de empotramiento del borde de la losa. Armadura de tracción
igual al menos al 50 % de la que se suministra en la parte de tramo debe colocarse
en la parte superior de la losa extendiendo hasta una distancia de al menos 0.1 Lx o
0.1 Ly, desde el apoyo hacia el tramo.

(g) La armadura en una faja de borde, no necesita exceder el mínimo requerimiento,


que está controlado por condiciones de contracción y temperatura, aunque debe
cumplir también los requerimientos de torsión de puntos (h), (j) y (k) en las esquinas.
El requerimiento es que la armadura mínima que se debe colocar no debe ser
menor de. Además no debe estar separada más de 5 veces el espesor de la losa,
ni de 450 mm en edificios ni 300 en puentes.
(h) Armadura de torsión se debe suministrar en cada esquina donde se intersectan
bordes simplemente apoyados. Esta debe consistir de armadura superior e inferior,
con capas de armaduras paralelas a cada lado y extendiendo en al menos 1/5 de la
luz menor. El área de armadura en cada una de esas cuatro capas, por unidad de
ancho de la losa, debe ser al menos ¾ del área requerida en la zona de máximo
momento positivo de tramo de la losa.

(i) Armadura de torsión igual a la mitad de la descripta en (h) se debe suministrar en


una esquina donde se encuentra un borde continuo con uno discontinuo.

(j) No se requiere de armadura de torsión en esquinas de encuentros de 2 bordes


continuos.

(k) Donde Ly/Lx es mayor de 2, las losas se deben diseñar como apoyando en una sola
dirección.

(l) las armaduras principales son las calculadas para cubrir los momentos máximos,
pero en ambas direcciones la cuantía no debe ser menor del cociente 7/fy (0.00167
para fy = 420MPa) ni menor de 0.0014.

(m) la separación entre barras de armadura principal no debe ser mayor a 2 veces la
altura de la losa.

(n) armaduras mínimas por contracción y temperatura en cualquier parte de la losa tal
que ρ≥0.0016, con separación máxima menor de 5 veces la altura de la losa y
menor de 45 cm.

(o) Las áreas tributarias para descarga de losas sobre vigas se indican en la Fig. 3.27.

Fig. 3.27. Distribución de cargas en vigas de apoyo de losas cruzadas.

3.12.2 CODIGO IC-103 Y CIRSOC 201.


Se dan algunas consideraciones de estas normas, al efecto de comparar. El
código IC-103 establece en su artículo 7.5.1.(b) que la armadura mínima en la dirección
principal (luz menor) debe ser ρ≥0.0023, y para la otra dirección ρ≥0.002 (valores
mayores en un 44 % y 25 % respectivamente a el mínimo ρ≥0.0016 exigido por la
normas NZS-3101 y el ACI-318). Los requisitos típicos de la norma CIRSOC 201 son :

(i) en lados discontinuos, por posibilidad de que aparezcan momentos negativos se


debe disponer de armadura igual a 1/3 de la armadura colocada en el tramo.
(ii) la separación entre barras de armaduras en la zona de máximos momentos (apoyo
y tramo) debe ser la menor entre :

s = 15 + h/10 [cm]
s=2xh
s = 25 cm.

siendo h = altura total de la losa.

(iii) para losas cruzadas, si no se efectúa una verificación más exacta de la cobertura
de momentos, las armaduras de franjas de borde de ancho 0.2 lmin , paralelas a un
borde de apoyo, pueden reducirse a la mitad de la armadura respectiva ubicada en
la misma dirección y en la zona central del tramo de la losa.

(iv) como armadura de torsión, se debe colocar como mínimo en las esquinas mallas
cruzadas en las caras superior e inferior, extendiendo 0.3 lmin , y en cantidad, para
ambas direcciones, igual a la que corresponde a la armadura mínima inferior del
tramo (parecería indicar que se podría colocar 50% arriba y 50 % abajo).

(v) para esquinas de losas donde concurren un borde apoyado y otro continuo, se
deben colocar armaduras en cantidad mitad del caso anterior.

3.12.3 CONSIDERACIONES DE OTRAS NORMAS.

Se toman sólo algunas prescripciones para tener valores de comparación.

3.12.3.1. CÓDIGO DE CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTE MENDOZA-87.

(i) altura mínima h= lo/50


lo = luz libre.

(ii) cuantía mínima ρ ≥ 0.15 %


ρ ≥ 0.05 β r/β s

β r obtenido de tabla 17-pág. 189 de CIRSOC 201- tomo 2.


Ejemplo: para H17, β r = 14 MPa, por lo que la cuantía mínima resulta de 0.17% .

3.12.3.2 DIN 1045


(i) altura mínima h = 8 cm, pero para tránsito de vehículos debe ser mayor de 10 cm.
En general h ≥ lc/m, siendo:

lc = luz de cálculo
m = 50 si todos los bordes son simplemente apoyados.
m = 55 si algún borde es continuo.
m = 60 si todos los bordes son continuos.

3.12.4 ESPESORES MÍMIMO DE LOSAS. CRITERIOS DE LA NORMA ACI-318 Y


NZS:3101-1995.

Para el caso específico de vigas y losas de hormigón armado, no es necesario


la verificación de las deformaciones si se cumplen las siguientes condiciones:

(a) Vigas y Losas armadas en una sola dirección, y acero con tensión de fluencia de
420 MPa, el ACI-318 especifica en su sección 9.5.2, espesores mínimos:

tabla 3.2.
Elemento simplemente un extremo ambos voladizo
apoyadas continuo extremos
continuos
losa sólida l/20 l/23 l/27 l/10
vigas o losas l/16 l/18 l/21 l/8
nervuradas

l = luz entre apoyos.


Si la tensión es menor, los denominadores de la tabla deben multiplicarse por el factor
(0.4 + fy/700).

(b) para Losas armadas en dos direcciones, es necesario calcular un factor α m que
tiene en cuenta la relación de rigidez de flexión de vigas de borde y la losa. El factor
α m está dado por el valor promedio de los valores α para todas las vigas de borde
de la losa, que están dados por la siguiente expresión:

α = Ecb Ib / Ecs Is ( 3.33)

Ecb = módulo de elasticidad del hormigón de la viga,

Ecs = módulo de elasticidad del hormigón de la losa,

Ib = momento de inercia respecto al eje centroidal de la sección total de la viga,


tomando como sección transversal de la viga la que se indica en la Fig.3.28.
Is = momento de inercia respecto al eje centroidal de la sección total de la losa. Se
debe tomar la franja de losa limitada lateralmente por los ejes centrales de las losas
adyacentes (si las hay) a cada lado de la viga.

Fig. 3.28. Porción de losa que se toma con la viga. Fig. 13.2.4. del ACI-318

Se presentan tres casos:

1. si α m ≤ 0.2 se aplican las disposiciones del ACI-318 sección 9.5.3.2 que dice
que la altura de la losa debe ser mayor de 120 mm, y a su vez cumplir con la
tabla 3.3
Tabla 3.3. Tomada del ACI-318

2. α m > 2.0 el espesor no debe ser menor de:

(0.8 + fy / 1500)
h≥ ln (3.34)
36 + 9 β

y no menor de 90 mm.
Para el caso de fy = 420 MPa, la expresión se reduce a:

1.08
h≥ ln (3.35)
36 + 9 β

3. Para valores de α m comprendidos entre 0.2 y 2.0, el espesor de la losa no debe


ser menor de:

(0.8 + fy / 1500)
h≥ ln (3.36)
36 + 5 β(α m – 0.2)

pero no menor de 120 mm.

ln = luz libre en la dirección mayor, medida entre caras de vigas soporte.


β = relación de luces libres lado mayor/lado menor, o sea que β ≥ 1.

El código ACI-318 especifica en su sección 9.5.3.4 que se permiten utilizar


espesores menores a los determinados según las expresiones anteriores, siempre y
cuando se demuestre que las deformaciones no excederán los límites que más
adelante se dan, y que para la evaluación de las deformaciones se apliquen los
criterios que a continuación se describen.

3.12.5 CALCULO DE LAS DEFORMACIONES.

La predicción de las deformaciones en elementos de hormigón armado es


dificultosa. Secciones con armadura no simétrica conducen a deformaciones por
contracción del hormigón que se deben sumar a las deformaciones debidas a cargas
verticales. Además la fluencia lenta del hormigón lleva a un aumento de las
deformaciones para cargas permanentes de servicio. Las deformaciones debidas a
contracción y fluencia a su vez son funciones de la temperatura, humedad, condiciones
de curado, edad del hormigón, etc. La disminución de la rigidez de flexión debido a la
fisuración del hormigón tiene también su efecto apreciable. Con el método que se
explicita a continuación, la ref. [7] estima que el cálculo de deformaciones puede tener
un error del ±20%, lo cual es suficientemente aceptable para la mayoría de los casos
prácticos.

El control de deformaciones ante cargas gravitatorias para elementos de


hormigón armado está asociado con las cargas de servicio. Cuando deban
considerarse también deformaciones que aparecen por el transcurso del tiempo,
solamente la carga permanente y aquella porción de carga accidental que actúa en
forma permanente deben afectarse a deformaciones diferidas. El tipo de ocupación o
uso determinará qué porción de la carga accidental debe considerarse. Por ejemplo,
en el caso de edificios de departamentos tal vez sólo el 20% o 25 % de la carga
accidental deba tomarse como carga sostenida. En un edificio destinado a depósito,
tal vez el 80% o 100 % de carga accidental deba considerarse como participante en
contribuir a deformaciones diferidas.

3.12.5.1 DEFORMACIÓN INSTANTANEA.

Para el cálculo de la deformación inmediata bajo cargas de servicio se puede utilizar la


teoría elástica. El problema radica en que se debe hacer una estimación adecuada de
los factores que intervienen en la rigidez a flexión, es decir del factor :

(EI) = M / ϕ (3.37)

donde :

E = módulo de Elasticidad Longitudinal.


I = momento de Inercia.
M = Momento flector
ϕ = Curvatura de la sección.

Para el módulo de Young del hormigón se puede adoptar esta expresión :

Ec = 0.136 . w 1.5 . √ f´c (3.38)

Ec = módulo del hormigón dado en Kgr/cm²


w = peso específico del hormigón en Kgr/m3
f´c = tensión característica del hormigón en Kgr/cm²

Para el momento de Inercia Efectivo, Ie, de la sección fisurada se recomienda esta


expresión :

Ie = (Mcr/Ma)3 Ig + [1 - (Mcr/Ma)3 ] Icr (3.39)

donde :

Mcr = Momento de fisuración


Ma = Máximo momento en el miembro para el estado de cargas para el cual se
calculan las
deformaciones
Ig = Momento de Inercia de la sección no fisurada.
Icr = Momento de Inercia de la sección fisurada.

El valor del momento de inercia para sección fisurada se puede encontrar a


partir de estas expresiones :

(EI)cr = My/ ϕy (3.40)

donde :

(EI)cr = módulo de rigidez a flexión de la sección fisurada


My = Momento de Fluencia de la sección de hormigón armado
ϕy = Curvatura de Fluencia

de donde entonces :

Icr = My / Ec ϕy (3.41)

o bien, según ref. [7], :

Icr = Ma kd / fc (3.42)

donde :

kd = profundidad del eje neutro


fc = tensión de compresión en la fibra extrema para el valor de Ma.

3.12.5.2 DEFORMACIÓN DIFERIDA.

La deformación de elementos de hormigón armado se incrementa con el


tiempo. Las deformaciones adicionales a la instantánea son causadas por la
contracción y flexión del hormigón. La deformación diferida debe tenerse en cuenta
pues en ciertas circunstancias puede alcanzar valores de 2 a 3 veces el que
corresponde a deformación instantánea.

La contracción del hormigón en secciones no armadas simétricamente causa


una distribución no uniforme de deformaciones en la sección la cual resulta en una
curvatura de contracción. La curvatura es mayor en elementos de hormigón con
armadura simple, debido a que la contracción del hormigón no es impedida en la zona
de compresión. En miembros a flexión la armadura mayor está en la zona de tracción.
Por lo tanto la curvatura de contracción tendrá el mismo signo que las curvaturas
provocadas por cargas transversales (gravitatorias, por ejemplo). Además, esas
tensiones de tracción inducidas por contracción más las inducidas por cargas
incrementa la fisuración del hormigón en tracción. La Fig.4 muestra
esquemáticamente el efecto de la contracción en una sección de hormigón armado
con armadura asimétrica.La deformación lenta del hormigón resulta además en un
acortamiento de la parte comprimida, por lo tanto causa una curvatura adicional.
Es evidente que las deformaciones adicionales debidas a contracción y fluencia
se pueden reducir en forma substancial con la presencia de armadura de compresión .
En el caso de igual armadura superior e inferior, la curvatura por contracción sería nula.
La armadura de compresión también reduce la deformación de fluencia debido a que
mientras las deformaciones de compresión aumentan con el tiempo, parte de las
tensiones de compresión inducidas son gradualmente transferidas al acero. Además
del contenido y distribución de acero, las deformaciones del hormigón con el tiempo
dependen de condiciones de humedad, temperaturas, curado, edad del hormigón,
relación tensión a resistencia, y otro factores más.

La ref.[7 ] y ref.[2] dan esta expresión :

kcp = [2 - 1.2(A´s/As)] ≥ 0.6 (3.43)

como factores por el cual hay que multiplicar la deformación instantánea para obtener
la deformación “adicional”, es decir :

δ t = δ i + kcp . δ i (3.44)
donde :
δ t = deformación total
δ i = deformación instantánea
kcp = coeficiente de deformación adicional

La ref. [8] da una expresión con más penalidad sobre las deformaciones diferidas, ya
que propone :

ξ
Kcp = λ = (3.45)
1 + 50ρ´

donde :

ξ = factor que depende del tiempo al cual se considera la deformación, e igual a 2


para 5 años o más.

ρ´ = cuantía de armadura de compresión. Esta debe tomarse en la mitad de la luz para


tramos simples y continuos, y en el punto de apoyo para voladizos.

Note que para A´s = 0, ρ´=0, y ambas expresiones coinciden en que Kcp = 2

3.12.6 LÍMITES DE FLECHA.


3.12.6.1. CRITERIO DEL ACI-318.

La tabla siguiente, ref. [8], indica por ejemplo :

tipo de elemento deformación considerada límite admitido


sistema de entrepiso o azotea deformación instantánea l
que soporte o esté ligado a ele- más deformación diferida. 480
mentos no estructurales suscep-
tibles de sufrir daños por gran-
des deformaciones .
sistema de entrepiso o azotea deformación instantánea l
que soporte o esté ligado a ele- más deformación diferida. 240
mentos no estructurales no
susceptibles de sufrir daños por
grandes deformaciones .

l = luz entre apoyos.

3.12.6.2 OTRAS NORMAS

** CIRSOC 201 : en su capítulo 16.4 establece que “puede prescindirse” de una


verificación de las deformaciones en miembros de hormigón armado debidas a
fluencia lenta y contracción del hormigón. Si se desea hacer algún tipo de verificación,
remite a los capítulos 26.8.3 y 26.8.4.

Estas consideraciones realmente son muy diferentes a las que las normas ACI-
318-1995 y NZS-3102-1982 exigen, no encontrándose justificación a la falta de
importancia de la norma CIRSOC en relación a fenómenos tan típicos, y según las
otras normas de tanta influencia, de las estructuras de hormigón armado. Se sugiere
seguir los lineamientos de la norma ACI-318.

3.12.7 FLEXIBILIDAD DE LOS DIAFRAGMAS.

Para la mayoría de los edificios, las deformaciones de piso asociadas con


acciones de diafragma son insignificantes. Sin embargo, cuando tabiques
estructurales resisten la mayor parte de las fuerzas de inercia inducidas por el sismo en
edificios largos y angostos, tal vez sea necesario considerar los efectos de las
deformaciones en el plano de las losas sobre la distribución de las demandas sobre
los pórticos y los tabiques, como así también revisar la condición de placa infinitamente
rígida en su plano.
Fig. 3.29. Posibles disposiciones de elementos verticales sismorresistentes

La Fig. 3.29(a) muestra plantas de un edificio con tres posiciones diferentes para
un par de tabiques estructurales idénticos. Se supone que la contribución de los dos
tabiques a la fuerza horizontal de resistencia total es la misma para cada uno de los
tres casos. En líneas discontinuas se muestran en forma aproximada las
deformaciones asociada para cada caso. Se aprecia que las deformaciones del
diagrama en el caso de Fig. 3.29(a) serían mucho menores que en los otros dos
casos. A los efectos de decidir si tales deformaciones son significativas, se deberían
considerar los siguientes aspectos :

1. Si se considera la respuesta elástica, la asignación de fuerzas laterales a algunos


pórticos, casos de Fig. 3.29(b) y (c), serán claramente subestimados si se
considera a los diafragmas como infinitamente rígidos. Las deformaciones de piso
en su plano bajo fuerzas horizontales distribuidas actuando sobre ese nivel en
estudio, las cuales están basadas en aproximaciones simples, deberán ser
comparadas con los desplazamientos relativos de pisos obtenidos a partir de
análisis elásticos convencionales. Tal comparación indicará entonces la
importancia relativa de la flexibilidad del diafragma. De acuerdo al comité de
sismología del SEAOC [1988-Requerimientos de Fuerzas Laterales
Recomendadas], un diafragma debería ser considerado flexible cuando la
deformación horizontal máxima de la placa supera en más de dos veces el valor
promedio del desplazamiento relativo del piso en estudio. En el proyecto de Norma
Antisísmica para la Provincia de Mza. se da un criterio similar en concepto, distinto
en valores.

2. En estructuras dúctiles sometidas a fuertes terremotos se espera que se induzcan


desplazamientos laterales inelásticos significativos. Mientras más grande sean las
deformaciones plásticas, menos importantes son los desplazamientos elásticos
diferenciales entre los pórticos y los tabiques que resultarían de las deformaciones
del diafragma. La Fig. 3.30 muestra las diferentes maneras de deformarse de los
sistemas en forma individual.
Fig. 3.30. Configuraciones de deformaciones de pórticos y tabiques a acciones
horizontales.

Tal cual muestra la Fig. 3.31, la contribución de los tabiques a la resistencia lateral
en sistemas combinados disminuye con la distancia medida desde la base. En
consecuencia, de acuerdo a los resultados de los análisis elásticos estáticos, en los
niveles superiores de las fuerzas horizontales están más uniformemente distribuidas
entre tabiques y pórticos. Esto sugeriría una gran reducción de las acciones de corte y
flexión en el plano de los diafragmas. Sin embargo, análisis dinámicos han demostrado
que contrariamente a la predicción de análisis elástico, se pueden desarrollar fuerzas
significativas de corte en los tabiques, las cuales son una buena medida de la acción
de diafragma. Estas observaciones enfatizan la necesidad de prestar atención al rol
vital que le caben a los sistemas de pisos, actuando como diafragmas. En particular,
es importante que se suministre una armadura horizontal continua y adecuada en los
bordes de los diafragmas de hormigón a efectos de asegurar que, tal cual la Fig. 1
indica, ellos puedan actuar como vigas con una amplia resistencia a flexión.

Fig. 3.31. Configuración de momentos y esfuerzos de corte en pórticos y tabiques en


edificios en altura por modelado teniendo en cuenta la compatibilidad de desplazamientos.

REFERENCIAS.

[1] Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings. T. Paulay and Nigel
Priestley. John Wiley and Sons, Inc. 1992.

[2] New Zealand Standard. Code of Practice for Concrete Structures. NZS-3101-1982.

[3] Code of Practice for The Structural Use of Concrete. CP 110 :part 1 : Noviembre
1972. British Standards Institution.
[4] Reglamento INPRES-CIRSOC 103. Tomo II. Estructuras de hormigón armado y
pretensado. Agosto 1991.

[5] Reglamento CIRSOC 201. Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de


hormigón armado y pretensado. Tomos 1 y 2. Julio 1982.

[6] Código de Construcciones Sismo Resistentes de Mendoza. 1987.

[7] Reinforced Concrete Structures. R. Park and T. Paulay. John Wiley and Sons, Inc.
1975.

[8] Código de Diseño de Hormigón Armado. ACI-318-95.


TABLA 3.1. COEFICIENTES DE MOMENTOS PARA LOSAS CRUZADAS.

You might also like