You are on page 1of 20

UNIDAD

La seguridad e higiene
en el laboratorio.
Riesgos químicos y físicos
DIDÁCTICA
Bloque temático III

L a siniestralidad laboral en España ha alcanzado tales niveles de alarma que se


ha convertido en uno de los problemas más acuciantes a resolver, tanto para la sociedad y los
agentes sociales (empresarios y sindicatos) como para el propio Estado. En 1999, según el
INSHT, hubo un total de 931 813 accidentes, lo que supuso una media diaria de 2 552,9 ac-
cidentes laborales.
La Constitución Española, en su artículo 42.2, encomienda a los poderes públicos velar por la
seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional se desarrolla en la Ley 31/95 de
Prevención de Riesgos Laborales. En ella se recogen las normas básicas y las directrices de la
Unión Europea en este sentido. Varios Reales Decretos complementan esta función para cada
una de las diferentes ramas de la actividad empresarial española.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
no sólo actúa previniendo accidentes labo-
rales, va más allá al contemplar aspectos
como el estrés, los problemas posturales, e
incluso los riesgos para la reproducción.
Considera que los riesgos son evitables y
propone un estudio de riesgos y un plan
para controlarlos.
Muy Tóxico T+ Corrosivo C
Figura 1. Ajustarse a la normativa y adoptar las debidas precauciones
evita accidentes en el laboratorio.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
1. Conceptos generales sobre seguridad. 3.1. Normas básicas sobre los aparatos
1.1. El plan de prevención en el laboratorio del laboratorio.
clínico. 3.2. Normas específicas de seguridad de al-
2. Riesgos químicos. gunos aparatos.
2.1. Actuación de emergencia ante un acci- 4. Riesgos eléctricos y por el fuego.
dente químico. 5. Riesgos por radiación ionizante en el labora-
3. Riesgos por el uso de aparatos. torio.

136
ESQUEMA CONCEPTUAL

CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA

LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

REGLAMENTOS QUE
DESARROLLAN LA LEY

Se aplican para prevenir

OTROS
RIESGOS RIESGOS RIESGOS RIESGOS
QUÍMICOS BIOLÓGICOS FÍSICOS

SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Plan de prevención Cumplimiento
de riesgos de las normas

ACTIVIDADES INICIALES
1. Cita tres peligros potenciales que se pueden dar en un laboratorio clínico.
2. Indica qué señales de peligro se podrían emplear con cada uno de los riesgos que
has citado antes.
3. ¿Qué entiendes por material biopeligroso?

137
DESARROLLO DE CONTENIDOS

1 Conceptos generales sobre seguridad

De la condición española de estado miembro de la Unión Europea se


Algunos Reales Decretos que desarro-
llan la Ley de Prevención de Riesgos La- deriva la necesidad de armonizar nuestra política con las directrices
borales, cuyo contenido es importante comunitarias sobre el estudio y tratamiento de la prevención de los
para el laboratorio clínico, son: riesgos derivados del trabajo. Esa es la intención del artículo 118 del
— Real Decreto 39/1997, de 17 de ene- Acta Única de la Unión Europea.
ro, que aprueba el Reglamento de los
servicios de prevención. Son varias las Directivas europeas que obligan a España a armonizar
— Real Decreto 485/1997, de 14 de sus leyes con las de los socios europeos. Entre ellas cabe destacar la
abril, sobre disposiciones mínimas
89/391/CEE, la 89/654/CEE y la 90/679/CEE; todas ellas especifican las
en materia de señalización de seguri-
dad y salud en el trabajo. disposiciones y medidas a llevar a cabo para promover la mejora de la
— Real Decreto 486/1997, de 14 de seguridad y la salud de los trabajadores en diversos sectores laborales.
abril, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud en los lugares En España, la prevención de riesgos laborales está regulada por la Ley
de trabajo. de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
— Real Decreto 664/1997, de 12 de B.O.E. de 10 de noviembre) y los Reglamentos que la desarrollan, es-
mayo, sobre la protección de los tra- pecialmente el Real Decreto 39/1997 (B.O.E. de 31 de enero) que es-
bajadores contra los riesgos relacio-
nados con la exposición a agentes
tablece los Servicios de Prevención.
biológicos durante el trabajo.
Según la normativa se entiende por riesgo laboral la posibilidad de
— Real Decreto 665/1997, de 12 de
que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo; y
mayo, sobre la protección de los tra-
bajadores contra los riesgos relacio- por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o pre-
nados con la exposición a agentes vistas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evi-
cancerígenos durante el trabajo. tar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
— Real Decreto 773/1997, de 30 de
mayo, sobre disposiciones mínimas La seguridad en el laboratorio dependerá de la detección de los ries-
de seguridad y salud relativas a la uti- gos y de la adecuada prevención de los mismos. El trabajo en el la-
lización por los trabajadores de equi-
pos de protección individual.
boratorio está expuesto a productos químicos, agentes biológicos, da-
ños causados por los aparatos del propio laboratorio y radiaciones,
entre otros riesgos. La manipulación de productos y aparatos puede
conllevar riesgos potenciales, lo que obliga a identificar los riesgos lo
mejor posible.
La propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.) detalla
obligaciones para el empresario y para los trabajadores, especialmen-
te para el primero. El Real Decreto 39/1997 sobre el Reglamento de
los servicios de prevención indica que la prevención de los riesgos la-
borales como actuación a desarrollar dentro de cualquier empresa,
deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tan-
Una situación de peligro es toda aque- to en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las
lla que puede producir un daño o un de- condiciones en las que éste se preste, como en la línea jerárquica de
terioro de la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.
la empresa, incluidos todos los niveles de la misma.
Daño es la consecuencia producida por El responsable inmediato de la seguridad en el laboratorio es el jefe
una situación de peligro que afecta a una
de servicio. A él corresponde actualizar el manual de seguridad y en-
persona o a un colectivo.
Riesgo es la probabilidad de que ante
tregárselo a cada trabajador. También existe la figura del coordinador
una determinada situación de peligro se o supervisor de seguridad, que es quien se responsabiliza del cumpli-
produzca un daño. miento diario del manual y del registro de los incidentes.

138
Es responsabilidad de la empresa definir y documentar la política pre- El cumplimiento de las normas de segu-
ventiva de la entidad, ponerla en funcionamiento y evaluar periódi- ridad a veces ha sido poco estricto, tan-
camente el plan de prevención de riesgos laborales. Se tienen que to por parte de los trabajadores como
por parte de los empresarios, llegándo-
adoptar medidas para que el plan sea efectivo, conocido, comprendi- se incluso a creer que sirven para poco o
do, desarrollado en todos los puestos de trabajo y actualizado. nada. Sin embargo, las cifras estadísti-
cas de accidentes laborales son esclare-
Para implantar el plan de prevención, la empresa debe primero defi- cedoras de la gravedad del problema. No
nir las responsabilidades y funciones de todos los trabajadores, en hay que olvidar que detrás de las pérdi-
nuestro caso de los correspondientes al laboratorio, para evitar ca- das económicas también está el factor
sufrimiento humano.
rencias organizativas y duplicidades; en segundo lugar establecerá un
calendario de implantación, diseñará el plan de prevención de riesgos
laborales con recursos propios o con ayuda externa, asignará respon-
sables de sus ejecución y dotará el plan con los recursos económicos
y humanos que se precisen para llevarlo a cabo.
Los recursos humanos se establecen en función de la plantilla de la
empresa:

Número de trabajadores Nº de delegados de personal Nº de delegados de prevención

• De 1 a 5 No precisa No precisa
• De 6 a 30 1 1
• De 31 a 49 3 1

Los trabajadores tienen el derecho de consulta y participación en los


temas relacionados con la prevención de riesgos laborales, por ello
deben elegir la figura del delegado de prevención entre sus propios re-
presentantes.
Existen varias modalidades de organización para desarrollar las acti-
vidades en materia de prevención de riesgos laborales, según el nú-
mero de trabajadores y el tipo de actividad empresarial.
Algunas de las obligaciones de empresarios y trabajadores, son:

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

• Evitar los riesgos. • Usar adecuadamente los aparatos y aplicar los dispositivos
• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. de seguridad.
• Combatir los riesgos en su origen.
• Sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún
peligro.
• Proteger antes al colectivo que al individuo.

• Adaptar el trabajo a la persona. • Contribuir y cooperar en el cumplimiento de la normati-


• Tener en cuenta la evolución de la técnica. va de seguridad y en la evaluación de riesgos.

• Informar a los trabajadores de los riesgos. • Cumplir la ley acudiendo a las revisiones de salud que fa-
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. cilita la empresa.

• Contemplar en la prevención los propios factores huma- • Informar de inmediato de los posibles riesgos.
nos que provocan riesgo como la distracción, el cansan-
cio, etc.

139
1.1. El plan de prevención en el laboratorio clínico

Ya se ha dicho con anterioridad que la empresa tiene la obligación de


elaborar un plan de evaluación de riesgos laborales.
El laboratorio clínico trabaja con agentes biológicos peligrosos de los
grupos 2 y 3 (lo más habitual) y ocasionalmente del 4. La naturaleza in-
fecciosa de las muestras clínicas es desconocida. En la unidad didáctica
número 9 La seguridad e higiene en el laboratorio. Riesgos biológicos,
se detallarán las características de cada uno de los grupos de agentes
biológicos, baste saber ahora que los agentes biológicos del grupo 4 son
especialmente patógenos e infecto-contagiosos. Además de agentes bio-
lógicos, se manipulan sustancias químicas peligrosas y existen riesgos fí-
sicos, por lo que, en principio, existirá la obligación de designar a uno
o varios trabajadores que lleven a efecto el plan de prevención, inde-
pendientemente de que el laboratorio sea pequeño o grande. También
se puede recurrir a un servicio de prevención ajeno o constituir uno pro-
pio si se tienen más de 250 trabajadores, como ocurre en los hospitales.
Las directrices generales para elaborar este plan en el laboratorio, las
podemos resumir en dos apartados: el análisis de las condiciones de
trabajo del laboratorio y el de los elementos que generan el riesgo en
sus instalaciones.

Según el Instituto Nacional de Seguridad ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO


e Higiene en el Trabajo, la estadística de
accidentes laborales de 1999 fue la si-
guiente: ✔ Análisis de las tareas. Tipo de tarea, duración y condiciones especiales de
— Accidentes totales 931 813
las mismas.
— Accidentes leves 915 976 ✔ Estudio del lugar de trabajo: iluminación, distribución del espacio, tempera-
— Accidentes graves 14 271 tura, ventilación, etc.
— Accidentes mortales 1 566, es decir, ✔ Análisis de equipos, instalaciones, tipos de productos químicos y radiacio-
un promedio diario de 4,29 muertes nes que se manejan.
✔ Profesionalidad de los trabajadores, formación recibida y tipo de contrato
de trabajo.
✔ Análisis minucioso de todos los procedimientos de trabajo, valorando las su-
gerencias de los propios trabajadores.
✔ Evaluación de las medidas de protección, teniendo en cuenta la legislación
vigente, los exámenes de salud de los trabajadores, etc.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE ORIGINAN RIESGO

✔ Químicos: reactivos, desinfectantes, medicamentos, etc.


✔ Físicos: condiciones del propio ambiente (humedad, temperatura, ventila-
ción, etc.), radiaciones, ruidos, fuego, etc.
✔ Derivados de los propios aparatos: de origen mecánico, eléctrico, etc.
✔ Biológicos: contenidos en las muestras a analizar (bacterias, virus, hongos,
Se entiende por enfermedad profesio-
proteínas priónicas, etc.).
nal, aquella que se adquiere por algún ✔ Riesgo psíquico ocasionado por estrés o inadaptación.
factor relacionado con el trabajo. A dife-
rencia con el accidente laboral, conlleva
✔ Otros.
una larga evolución en el tiempo.

140
El plan de prevención o manual de seguridad
debe ser revisado anualmente y entregado a todo
el personal del laboratorio con acuse de recibo,
para garantizar su cumplimiento.
Todas las normas tienen que estar escritas, inclu-
yéndose en ellas los correspondientes protoco-
los de actuación para cada circunstancia, con la
finalidad de que el trabajo sea seguro.
Cuando un técnico de laboratorio está expuesto
a productos peligrosos debe ser sometido con
cierta periodicidad a reconocimientos médicos.
Éstos incluyen una anamnesis, pruebas explora-
Figura 2. Extracción de sangre para aná-
torias y revisiones posteriores. lisis hematológico y bioquímico. Todas
las extracciones de sangre se deben reali-
La directiva europea 67/549/CEE enumera una serie de riesgos espe- zar con guantes y material desechable, así
cíficos de los productos químicos que denomina frases R y también como con las debidas precauciones de hi-
giene y seguridad.
unos consejos de prudencia con los mismos o frases S. En la actuali-
dad hay 64 frases R y 64 frases S. En las tablas adjuntas se detallan las
20 primeras de cada grupo. Las frases S no son numéricamente con-
secutivas, dado que existen lagunas en la numeración, tal y como se
puede comprobar en la tabla. Tanto los riesgos R, como los consejos
S, deben tenerse en cuenta en el plan del laboratorio.

FRASE R RIESGO ESPECÍFICO FRASE R RIESGO ESPECÍFICO

R1 Riesgo explosivo en estado seco R11 Fácilmente inflamable

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, etc. R12 Extremadamente inflamable

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, R13 Gas licuado extremadamente inflamable
etc.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy R14 Reacciona violentamente con el agua
sensibles

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento R15 Reacciona con el agua liberando gases fácil-
mente inflamables

R6 Peligro de explosión tanto por contacto con R16 Puede hacer explosión en contacto con sus-
aire o sin contacto tancias combustibles

R7 Puede provocar incendios R17 Se inflama espontáneamente en contacto con


el aire

R8 Peligro de incendio en contacto con materias R18 Al usarse puede formar mezclas aire/vapor ex-
combustibles plosivas

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias R19 Puede formar peróxidos explosivos
combustibles

R10 Inflamable R20 Nocivo por inhalación

141
FRASE S CONSEJO FRASE S CONSEJO

S1 Consérvese bajo llave S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y


piensos

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños S14 Consérvese lejos de... (según indique el fabri-
cante)

S3 Consérvese en lugar fresco S15 Protéjase del calor

S4 Manténgase lejos de locales habitados S16 Protéjase de fuentes de ignición

S5 Consérvese... (líquido, a determinar por el fa- S17 Manténgase lejos de materias combustibles
bricante)

S6 Consérvese... (gas, a determinar por el fabri- S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con pru-
cante) dencia

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado S20 No comer ni beber durante su utilización

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco S21 No fumar durante su utilización

S9 Consérvese en lugar bien ventilado S22 No respirar el polvo

S12 No cerrar herméticamente S23 No respirar los gases, humos, vapores y aero-
soles

En resumen, las actividades preventivas que se deben llevar a cabo en


Las frases R, a su vez, se pueden com-
binar entre sí, por ejemplo la R14 y la
el laboratorio, según lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos
R15, dando lugar a la frase R14/15. Igual- Laborales, son:
mente las frases S se combinan entre
ellas, obteniéndose la S1/2, la S3/7, la 1º Realizar la evaluación de riesgos y planificar a partir de ella la ac-
S3/9/14/49, etc. La combinación S1/2 in- tividad preventiva de la empresa (artículo 16)
dica consérvese bajo llave y manténgase
fuera del alcance de los niños; la S3/7 2º Controlar los equipos de trabajo y medios de protección colectiva
consérvese el recipiente bien cerrado y e individual (artículo 17)
en lugar fresco y la S3/9/14/49 consér-
vese únicamente en el recipiente de ori- 3º Informar y consultar a los trabajadores (artículo 18)
gen, en lugar fresco y bien ventilado y le-
jos de (los materiales incompatibles que 4º Formar a los trabajadores en materia preventiva (artículo 19)
sean..)
5º Confeccionar un plan de emergencia adecuado (artículo 20)
6º Garantizar el control de la salud de los trabajadores (artículo 22)
7º Elaborar y conservar la documentación que se vaya generando (ar-
tículo 23)

2 Riesgos químicos

En el laboratorio se manipulan, trasvasan o almacenan diariamente


muchas sustancias químicas que pueden ser potencialmente peligro-
sas. La primera norma, para quien maneja estas sustancias, es cono-

142
cer las características fisicoquímicas de cada producto y su grado de El órgano biotransformador más impor-
toxicidad. tante es el hígado y los órganos excreto-
res principales son el hígado y los riñones.
El riesgo de un producto químico se indica en la etiqueta del enva- La dosis de exposición es la cantidad
se. En ella también consta información específica sobre el peligro de tóxico a que se encuentra expuesto el
ser humano. La dosis tóxica sería la do-
del producto (frase R) y precauciones a adoptar (frase S) La exposi- sis de exposición que habría que alcan-
ción a un producto químico puede provocar efectos y alteraciones zar para que el producto llegue a los teji-
patológicas agudas y crónicas (intoxicaciones), cuya intensidad y dos y dé lugar a manifestaciones tóxicas.
gravedad vendrá condicionada por la toxicidad de la sustancia quí- La dosis de absorción es la cantidad de
producto tóxico asimilable por el ser hu-
mica, la dosis de exposición*, la dosis de absorción*, la vía de en- mano que se puede encontrar en la san-
trada en el organismo y su distribución, su almacenamiento orgáni- gre. Por último, la dosis activa es la con-
co, transformación metabólica y eliminación del producto o de sus centración de una sustancia en un tejido
u órgano diana capaz de desencadenar
metabolitos. una respuesta orgánica.

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LA EXPOSICIÓN


A COMPUESTOS QUÍMICOS

Según el tiempo • Efectos agudos, cuando la respuesta es rápida.


transcurrido • Efectos crónicos, si las manifestaciones aparecen al cabo de meses o años.

Según la • Efectos locales, si se dan en la misma vía de entrada.


localización • Efectos sistémicos, si el compuesto químico se ha difundido por el organismo.

Según la evolución • Efectos reversibles, si se produce la curación al cabo de un tiempo.


• Efectos irreversibles, si las secuelas son permanentes.

Según la intensidad • Efectos proporcionados con respecto a la dosis tóxica.


• Efectos desproporcionados, si no guardan relación con la dosis de exposición.

Las vías de entrada de una sustancia química al organismo pueden ser:


♦ La vía aérea o respiratoria
♦ La vía cutánea o de contacto
♦ La vía bucal o digestiva
♦ La vía parenteral

Vía respiratoria Vía cutánea Vía digestiva Vía parenteral

Figura 3. Vías de entrada de los productos químicos al organismo: inhalación, exposición, ingestión y heridas.

143
El Instituto Nacional de Seguridad e Hi- Los grupos más importantes de sustancias manipuladas en el labora-
giene en el Trabajo, estableció los valo- torio son:
res límite ambientales (VLA) a los que un
técnico de laboratorio puede estar ex-
puesto diariamente en una jornada de 8 ✔ Tóxicas. Al ingerirlas causan daños graves o la misma muerte. No hay que rea-
horas (VLA-ED) y los valores límite am- lizar con estas sustancias ninguna acción de la que no se esté totalmente se-
bientales para exposiciones cortas de 15
guro. Por ejemplo, el formaldehído y el glutaraldehído.
minutos (VLA-EC), sin que ello le supon-
ga sufrir efectos adversos para su salud. ✔ Irritantes. Afectan a la piel y las mucosas, produciendo reacciones de baja in-
A pesar de ello, hay que considerar que tensidad, como el hipoclorito sódico cuando entra en contacto con la piel o
la persona puede tener circunstancias se inhala el gas cloro.
singulares que la hagan más susceptible
a un riesgo químico, como una hepatitis ✔ Corrosivas. Sus reacciones químicas producen pérdida de materia en los ma-
crónica, una enfermedad pulmonar obs- teriales con que se relacionan.
tructiva crónica (EPOC), un embarazo,
etc. ✔ Teratógenas. Actúan sobre el desarrollo fetal produciendo malformación o la
propia muerte. Un ejemplo químico mutágeno de efecto acumulativo es el
bromuro de etidio.
Productos químicos ✔ Carcinógenas o relacionadas con éstas. Existen estudios que correlacionan a
del laboratorio determinados productos químicos con ciertas neoplasias. Se clasifican en este
grupo los derivados del benceno y la acridina.
• Agentes desinfectantes
– Hipoclorito sódico
– Yodo Las precauciones a observar con algunos de los productos químicos
– Compuestos de amonio del laboratorio mencionados, son:
cuaternario
♦ Hipoclorito sódico. Puede producir irritaciones de la piel, mu-
– Formaldehído
cosas y de las vías respiratorias superiores. Hay que evitar las sal-
– Glutaraldehído
picaduras y el contacto con la piel, siendo necesario el uso de
• Disolventes
guantes, mascarilla, gafas protectoras y bata. El laboratorio debe
• Colorantes y reactivos estar ventilado mientras se manipula esta sustancia.
– Derivados del benceno,
acridina, auramicina, ♦ Yodo. Es un potencial irritante de las mucosas, ojos y vías respi-
rodamina, etc. ratorias. Está indicado el empleo de guantes, gafas protectoras y
• Gases comprimidos mascarilla.
• Nitrógeno líquido ♦ Compuestos de amonio cuaternario. aunque son poco lesivos,
pueden dar lugar a irritaciones de la piel y alergias.

Son sustancias cancerígenas:


♦ Formaldehído. Es muy tóxico y se estima que puede ser carci-
• o-toluidina
nógeno. Produce irritaciones de las vías respiratorias y de los
• b-naftilamina ojos, dermatitis e incluso alergias. Es obligatorio el uso de guan-
• o-dianisina tes, gafas protectoras y manipulación en campana de gases.
• p-dimetilaminoazobenceno. Colo- ♦ Glutaraldehído. Producto altamente tóxico e irritante y posible-
rante carcinógeno empleado como in-
dicador en la prueba de Töpfer para mente carcinógeno. Es necesario el uso de guantes, gafas ocula-
ácido clorhídrico libre en el jugo gástri- res protectoras y una campana de gases para su manipulación.
co. Presenta color rojo a pH 2,9 y ama-
rillo a pH 4. También se le conoce ♦ Derivados del benceno. Son carcinógenos.
como amarillo de mantequilla.
• bencidina. Se emplea en síntesis or- ♦ Bromuro de etidio. Se acumula en el organismo y es un pode-
gánica, en la fabricación de colorantes roso mutágeno. Hay que emplear guantes y evitar el contacto
azoicos y como reactivo analítico. Es
un sólido blanco y cristalino, muy tóxi-
con el producto.
co y cancerígeno. ♦ Gases comprimidos. Vienen en cilindros que hay que situar le-
Nota: o- es la abreviatura química de orto, p- jos de los focos de calor, para evitar el riesgo de explosión.
es la abreviatura química de para. Estas abre-
viaturas indican las posiciones relativas de los ♦ Nitrógeno líquido. Puede producir quemaduras por frío (lo más
radicales que se unen al anillo de benceno:
orto- indica las posiciones 1,2 y para- indica las habitual) aunque también cabe la posibilidad de asfixia por des-
posiciones 1,4. plazamiento del oxígeno y la posibilidad de rotura del arcón

144
contenedor por exceso de temperatura. Se tienen que usar guan- Un ácido fuerte se debe diluir vertiéndo-
tes, equipo de protección personal (EPI), gafas protectoras y cal- lo sobre el agua. Nunca al revés.
zado cerrado.

Figura 4. Productos químicos empleados en el laboratorio clínico.


Los efectos adversos generados por los productos químicos derivan de
sus propiedades fisicoquímicas y toxicológicas, las cuales se identifican
mediante diferentes ensayos que permiten la evaluación de los riesgos
reales y potenciales para el ser humano y para el medio ambiente.

PRECAUCIONES GENERALES A OBSERVAR CON EL ALMACENAMIENTO Y


TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
✔ Cada sustancia debe ser colocada en su recipiente adecuado y señalizarse con los distintivos que correspondan a su
grado de precaución.
✔ Se deben separar las familias de productos químicos incompatibles.
✔ Su acceso debe ser fácil para evitar caídas.
✔ Han de estar alejados de fuentes de calor o llamas.
✔ Su almacenamiento se debe hacer en lugares frescos y protegidos contra incendios.
✔ Los contenedores de sustancias químicas nunca se dejarán abiertos.
✔ Los envases más pesados se colocarán en los estantes inferiores.
✔ Los productos más agresivos (ácidos y bases fuertes) también deben estar en las baldas inferiores, aunque totalmente
separados.
✔ Los compuestos que pueden deflagrar no se deben almacenar durante más de 6 meses, a no ser que tengan un in-
hibidor eficaz.
✔ Hay sustancias inflamables que requieren refrigeración. Deben emplearse frigoríficos especiales colocados en lugares
con buena ventilación, no siendo adecuados los frigoríficos domésticos.
✔ Hay que ser precavido cuando se transporta una sustancia química.
✔ Los productos venenosos y carcinógenos deben estar en armarios específicos, rotulados y bajo llave.
✔ Todos los envases tienen que estar rotulados y especificar los riesgos que conlleva su manipulación.

En el cuadro siguiente se muestran algunas incompatibilidades entre


sustancias:

ALGUNAS INCOMPATIBILIDADES ENTRE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Sales de cianuro con ácidos y álcalis
Cobre con agua oxigenada y con azida sódica
Bromo con amoniaco
Acetona con ácido sulfúrico y ácido nítrico
Ácido sulfúrico con cloratos, percloratos y permanganatos
Ácido acético con los ácidos perclórico, crómico y nítrico. También con permanganatos, peróxidos y etilenglicol

145
2.1. Actuación de emergencia ante un accidente químico

En el laboratorio se debe disponer de un botiquín de emergencia con


material de curas, uno fijo y otro móvil para los desplazamientos,
equipos de reanimación de respiración autónoma y asistida, duchas
de emergencia, dispositivos lavaojos y sala de primeros auxilios.
Las pautas básicas de actuación son: evitar que se produzca una ma-
yor exposición al producto químico; neutralizar el producto; favore-
cer su eliminación; solicitar ayuda y realizar los primeros auxilios in
situ para posteriormente acudir al servicio de urgencias. Todo este pro-
tocolo se puede resumir en proteger, avisar y socorrer (P.A.S.)
♦ Proteger implica eliminar los peligros potenciales tanto para el
accidentado como para el socorrista. Si el producto es un gas
habrá que emplear una máscara de gas.
♦ Avisar supone solicitar ayuda rápidamente, pero sin abandonar
al accidentado.
♦ Socorrer consiste en realizar los primeros auxilios en el lugar.
Consta de dos fases, una de valoración y otra de actuación. Hay
que valorar si la persona se encuentra consciente o inconscien-
te y si presenta parada cardiorrespiratoria.

• Accidente químico por contacto


Ocurren cuando se producen salpicaduras y derrames de productos
tóxicos, carcinógenos, ácidos, álcalis, etc. y no se han respetado
previamente las normas de seguridad con respecto a la manipula-
ción y almacenamiento, así como el uso de guantes, gafas protecto-
Figura 5a. Riesgo de accidente químico ras, bata, mascarilla y manipulación en campana de gases.
por ingestión al pipetear con la boca.
La actuación de urgencia consiste en lavar con abundante agua la
zona afectada y solicitar ayuda médica. En el laboratorio debe exis-
tir una ducha de seguridad.

• Accidente químico por inhalación


Se originan cuando no se utiliza la campana de gases para mani-
pular productos y gases tóxicos.
Cuando se producen gases tóxicos se debe alertar a los demás, em-
plear máscara de gases para socorrer y retirar al accidentado, cerrar
la puerta y abrir la ventana e iniciar la maniobra de reanimación res-
piratoria, si fuera preciso.

• Accidente químico por ingestión


Suelen suceder cuando los envases están mal etiquetados o carecen
de etiquetas, cuando se emplean frascos inadecuados, por ejemplo,
de bebidas y cuando se pipetea con la boca. Este tipo de acciden-
tes exige acudir inmediatamente al servicio de urgencias, y si se tie-
nen conocimientos ciertos neutralizar el producto con la sustancia
adecuada (carbón activado, sulfato de atropina, quelantes para me-
Figura 5b. Forma correcta de pipetar
usando la válvula de seguridad. tales pesados, azul de metileno al 1 %, etc.)

146
3 Riesgos por el uso de aparatos

Los aparatos y equipos analíticos son sometidos a una serie de con-


troles de calidad, durante el proceso de fabricación, con el objetivo,
entre otros, de minimizar el riesgo. Disponen, por tanto, de sistemas
básicos de seguridad para garantizar su funcionamiento sin apenas pe-
ligro.
Por regla general, suele ser el factor humano el responsable de la ma-
yoría de los riesgos, ya sea por el uso inadecuado y desconocimiento
o por no cumplir las normas de mantenimiento.

3.1. Normas básicas sobre los aparatos del laboratorio

— Nunca deben situarse en los pasillos ni en zonas de paso, así como


tampoco en lugares húmedos, mal aislados y poco ventilados.
— Los aparatos deben cumplir con las normas de seguridad que les
afecten, especialmente los aparatos eléctricos (toma de tierra,
fusibles, etc.)
— Los aparatos que generan calor, como los calentadores y otros, de-
ben ser catalogados como peligrosos por la posibilidad de que-
maduras accidentales.
— Cada aparato debe contar con su correspondiente manual de ins-
trucciones, escrito en el idioma de la zona donde se ubica el la-
boratorio, castellano por ejemplo, con la finalidad de que sea se-
guro su uso.
— Todos los aparatos deben pasar periódicamente las revisiones que
les correspondan.

3.2. Normas específicas de seguridad de algunos aparatos

Vamos a centrarnos en el análisis de los riesgos de los microscopios,


los equipos de anaerobiosis, cabinas de seguridad, las centrífugas, au-
toclaves, neveras y congeladores, estufas e incubadoras y pantallas de
ordenador.

CAUSA DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTES % TRABAJADORES

Exceso de confianza o de costumbre 52,0

Cansancio o fatiga 20,2

Esfuerzos o posturas forzadas 18,1

El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas 18,1

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

147
• Los microscopios de fluorescencia han de manejarse con pruden-
cia por el riesgo de explosión de las lámparas de vapor de mercu-
rio y xenón. Es preciso tener la precaución de esperar a que se en-
fríen cuando se quieren manipular o transportar. La explosión de
estas lámparas vierte al ambiente vapores de mercurio, que son su-
mamente tóxicos para los seres vivos, por lo que se ha de prevenir
su inhalación.
El trabajo en el microscopio debe distribuirse en el tiempo para evi-
tar molestias en los ojos.
• El trabajo con equipos de anaerobiosis lleva inherente el riesgo de
explosión de la mezcla de gases, especialmente por aumento de
la concentración de H2. Los gases que se usan son CO2, H2 y N2.
Hoy día se dispone de bombonas con la mezcla fijada para evitar
errores. El CO2 y el H2 suelen encontrarse en concentraciones del
5-10 %, siendo el resto N2.
Figura 6. Microscopio de fluorescencia.
• Las cabinas de seguridad se dividen en campanas extractoras de
gases, cabinas de flujo laminar y cabinas de seguridad biológica.
La característica común a todas ellas es que son
cabinas de circulación forzada del aire, pero di-
fieren en cuanto a su uso y niveles de protec-
ción.
✔ Las campanas extractoras de gases extraen
los vapores y gases que se producen al traba-
jar con productos químicos. No protegen de
riesgos biológicos.
✔ Las cabinas de flujo laminar limpian el aire al
hacerlo pasar por un filtro de alta eficiencia o
HEPA y barren la superficie de trabajo, bien
en sentido horizontal, bien en sentido verti-
cal, para conseguir un medio ambiente de tra-
Figura 7. Técnico de laboratorio en un la-
bajo limpio.
boratorio de alta seguridad.
✔ Las campanas de seguridad biológica (CSB) proporcionan zonas
de trabajo que evitan el transporte de partículas por el aire y la
subsiguiente contaminación de otras zonas del laboratorio, lo
que consiguen mediante flujos de aire laminar y filtros HEPA.
Las hay de tres tipos: clase I, II y III.
— Las CSB de clase I son cámaras cerradas con una abertura
por la que el técnico de laboratorio introduce los brazos.
Protegen del riesgo biológico al técnico y al medio ambien-
te, pero no evitan que el material se pueda contaminar, ya
que el aire sólo se filtra a su salida.
— Las CSB de clase II filtran el aire de entrada y de salida, con
lo que protegen al técnico de laboratorio, al medio ambien-
te y al material de trabajo. Se subdividen en clase II A, B1,
B2 y B3 según sea el flujo del aire, su sistema de extracción
y sus funciones (velocidad de circulación del aire, propor-
ción de aire circulante, etc.).

148
— Las CSB de clase III son las más seguras. Son herméticas, ais- Normas de actuación con las cabinas
ladas del entorno y tienen presión negativa. Filtran tanto el de seguridad biológica
aire de entrada como el de salida. Las cabinas de seguridad biológica (CSB)
exigen una serie de actuaciones de man-
• Las centrífugas pueden ocasionar accidentes si no se equilibra bien tenimiento para evitar riesgos, tales
como la limpieza y desinfección semanal
la carga, porque puede partirse algún tubo de ensayo y salir despe-
de su interior y la comprobación del co-
didos los trozos de vidrio (traumatismos accidentales). Por este mo- rrecto funcionamiento del manómetro
tivo, se exige que las centrífugas dispongan de una tapa protectora de presión. Todos los meses se limpia y
que evite proyecciones al exterior. desinfecta su superficie externa y se re-
visan las válvulas interiores con que van
Para evitar que la centrífuga se abra cuando está funcionando, debe equipadas. Una vez al año deben ser re-
visadas por la casa fabricante o una em-
tener un mecanismo de seguridad que lo impida. Quizá el mayor presa especializada.
riesgo sea la contaminación por la rotura accidental de un tubo en La limpieza se realiza con un paño húme-
su interior y la formación de aerosoles durante la centrifugación de do y sirve para eliminar el polvo y los res-
materiales biológicos, por lo que los tubos de ensayo deben estar tos de suciedad. La desinfección se lleva
a cabo con formaldehído, cuya manipula-
cerrados. Un vertido en su interior exige una desinfección cuida- ción ya se indicó que debe hacerse con
dosa. Las roturas se pueden minimizar equilibrando la carga y es- las correspondientes medidas de protec-
pecialmente los rotores de las ultracentrífugas, así como sustitu- ción (guantes, mascarilla, bata). La desin-
fección se realiza, además de una vez por
yendo siempre que sea posible los tubos de ensayo de vidrio por semana, cada vez que se produce un ver-
otros de materiales menos frágiles. tido de material en la cabina, cuando se
vaya a reparar, al iniciar la revisión anual,
Por último, como todos los aparatos conectados a la red eléctrica, antes de sustituir los filtros, cuando se
las centrífugas han de tener toma de tierra y no pueden ser mane- modifican los programas de trabajo y
jadas con las manos mojadas. cuando se va a trasladar a otro sitio.

• Los autoclaves, aparatos para esterilizar con calor húmedo, según


la normativa, deben tener termostato, manómetro de presión, vál-
vula de seguridad, válvula desvaporizadora y sistema de descone-
xión en caso de emergencia. El vapor no pue-
de salir directamente al exterior sino que debe
dirigirse a un compartimento estanco con
agua.
El manejo del autoclave exige conocer per-
fectamente sus instrucciones de uso y el em-
pleo de guantes resistentes al calor. Un auto-
clave se abre cuando la presión esté a cero y
su temperatura interior sea inferior a 70 °C. La
carga de material nunca superará los 2/3 de la
capacidad del autoclave y el nivel del agua
debe estar en los límites marcados por el fa-
bricante.
El agua se cambia periódicamente y el apara-
Figura 8. Autoclave.
to se revisa una vez al año.
Los recipientes no pueden colocarse cerrados dentro del aparato y
hay que esperar a que se enfríen los objetos esterilizados, antes de
proceder a su retirada. Mensualmente habrá que comprobar la co-
rrecta esterilización con indicadores biológicos.

• Neveras, arcones congeladores y habitaciones frigoríficas. Preci-


san mensualmente limpieza y desinfección de sus superficies y

149
En el laboratorio se pueden encontrar siempre que se produzca un vertido químico o biológico. Anual-
muchos más aparatos de los aquí des- mente se deben revisar.
critos. Todos ellos entrañan riesgos y,
por tanto, pueden ocasionar lesiones. El almacenamiento de productos químicos, cuando éstos sean vo-
Caben destacar los microondas de los la-
boratorios de microbiología que se em-
látiles inflamables, se debe hacer en neveras con dispositivos anti-
plean para calentar medios de cultivo deflagrantes. Constituye una buena norma de precaución eliminar
con agar, con el subsiguiente riesgo de la luz interior de las neveras que contienen productos químicos (ne-
explosión si no se tiene la precaución de
aflojar los tapones de botellas y matra- veras de uso doméstico)
ces. El agar produce burbujas que pue-
den estallar, por lo que el microondas se El almacenamiento de productos biológicos se debe hacer en tubos
debe utilizar con la mínima potencia. y recipientes bien cerrados.
Otros aparatos son los baños de agua o
baños maría que deben ser limpiados y • Estufas e incubadoras. Deben contar con toma de tierra. Las estu-
desinfectados, por lo menos una vez al fas, al ser una fuente de calor, pueden provocar quemaduras acci-
mes, y cuya agua debe contener un de- dentales. Periódicamente se tienen que limpiar y desinfectar.
sinfectante. Los aspiradores y bombas
de vacío deben tener filtros. • Actualmente se fabrican monitores de ordenador de baja radia-
ción, si no fuera así deben llevar una pantalla protectora contra la
radiación. Los riesgos mayores con respecto a los ordenadores se
observan en las posturas incorrectas, que tras persistir generan en
Precauciones a observar con los
aparatos analíticos primera instancia fatiga y más tarde algias cervicales, dorsales y
lumbares. Otro riesgo es el estrés físico y psíquico.
• No se deben manejar equipos cuyo
funcionamiento se desconoce.
• Todos los equipos han de tener
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA MÉDICA
%
toma de tierra. POR EL USO DE ORDENADORES
• No se pueden manipular aparatos
Dolores de columna dorsal y lumbar 20,1
eléctricos cuando se está en con-
tacto con el agua.
Alteraciones de la vista 10,7
• Si se observa alguna anomalía en
un equipo hay que abstenerse de
usarlo. Estrés 10,5
• El equipo debe quedar listo tras el
trabajo. Dolores de cuello y columna cervial 9,7
• No se puede descuidar el manteni-
miento de los aparatos. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

4 Riesgos eléctricos y por el fuego

El umbral mínimo de percepción de la La electricidad puede producir electrocución o shock eléctrico y que-
corriente eléctrica es de 1 mA. Por enci- maduras de distinta gravedad. La gravedad de estas quemaduras va a
ma de esta cantidad se percibe cosqui- depender del trayecto que siga la corriente eléctrica en el organismo.
lleo en la zona de contacto. Por encima
de 10 mA se produce contracción mus- La descarga eléctrica puede llegar a ocasionar la muerte por fibrila-
cular de forma involuntaria. ción ventricular. También ocasiona espasmos de los músculos estria-
dos y por lo tanto afecta al diafragma y a otros músculos respiratorios.
Las chispas eléctricas, a veces, son el origen de un fuego en el labo-
ratorio. La causa suele ser un sobrecalentamiento que da lugar a un
cortocircuito.

150
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

INTENSIDAD EFECTO SOBRE EL ORGANISMO

Inferior a 25 mA Tetanización de la musculatura estriada. No afecta al corazón.


De 25 a 80 mA Tetanización de músculo cardiaco de forma transitoria.
De 80 mA a 3 A Fibrilación ventricular. Si existe un diferencial instalado en el cuadro eléctrico, será difícil que
ocurra la fibrilación, pues ésta necesita un tiempo de corriente de 0,8 segundos y el diferencial
corta la corriente en 0,2 segundos.
Desde 3 A Se producen quemaduras muy graves.

El fuego en el laboratorio puede producirse con facilidad si no se toman


las medidas adecuadas, ya que en él están presentes todos los ele-
mentos que lo originan: el comburente (aire), el combustible (sustan-
cias inflamables), la energía (calor y electricidad) y la reacción en ca-
dena (producción de radicales libres presentes en el fuego con llama).

Componentes del fuego


Comburente Combustible Comburente

Fuego
con llama Fuego
sin llama

Energía Reacción Combustible Energía Figura 9. Tipos de fuego, con llama o


sin llama, según los componentes que
en cadena intervienen en su origen.

Cualquiera de los tipos de fuego se puede originar en el laboratorio,


casi siempre por imprudencias y negligencias. Es relativamente fre-
cuente tener derivaciones eléctricas en enchufes y alargadores que no
reúnen condiciones, por lo que se producen sobrecalentamientos. Es
posible, también, que los mecheros Bunsen se olviden encendidos en
lugares próximos a sustancias inflamables.
Todos los laboratorios deben
Clases de fuego, según tener instalados extintores, que
el combustible pueden ser de agua, espuma,
polvo seco y gas inerte (CO2).
A. ALFA. Arde material sólido Los extintores de agua (chorro
B. BRAVO. Arde material líquido o niebla) actúan por enfria-
C. CHARLIE. Arde material gaseoso miento y no están indicados
D. DELTA. Arden metales para el fuego eléctrico, los de Los fuegos con gran desprendimiento
E. ECHO. Fuego eléctrico espuma actúan por sofocación de calor se apagan por enfriamiento,
y están recomendados para el bien sea con agua o con CO2; los gene-
rados por la combustión de gases, me-
fuego de material líquido, los diante sofocación con espuma, mantas,
de polvo seco actúan por sofocación y los de CO2 por sofocación y polvo seco o CO2; los provocados por
enfriamiento, siendo éstos últimos los más indicados en el laborato- material sólido (muebles, papeles, telas,
libros) se apagan con cualquier tipo de
rio. Todos los extintores precisan una revisión anual para comprobar
extintor y los fuegos de reacción en ca-
la presión y el estado de la carga. dena hay que enfriarlos y sofocarlos.

151
5 Riesgos por radiación ionizante en el laboratorio

La actividad radiactiva en los laboratorios es francamente baja. Sue-


len oscilar entre 50 y 100 microcurios. Con esta actividad, salvo si-
tuaciones accidentales, el riesgo es mínimo.

UNIDADES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)


Y EQUIVALENCIAS
Nombre de la unidad y símbolo
Magnitud y símbolo Unidad antigua
(SI)

Exposición (X) ––– Roëntgen (R)


Dosis absorbida (D) Gray (Gy) rad (rad)
Dosis efectiva (H) Sievert (Sv) rem (rem)
Actividad (A) Becquerelio (Bq) Curio (Ci)

Equivalencias

1 rad = 1 · 10–2 Gy = 1 cGy 1 Gy = 100 rad


1 rem = 1 · 10–2 Sv = 1 cSv = 10 mSv 1 Sv = 100 rem
1 Ci = 3,7 · 1010 Bq = 37 GBq 1 Bq = 2,70 · 10–11 Ci = 27 pCi
MBq (MegaBq) = 1 000 000 Bq
37 MBq = 1 mCi (milicurio)

Los nucleidos radiactivos se desintegran Para conocer la dosis absorbida (D) por el organismo la unidad utili-
de modo espontáneo con una velocidad zada es el Gray que equivale a 100 rad (era la unidad de medida em-
constante y determinada, característica
de cada elemento. Al desintegrarse, el pleada antes del Gray).
núcleo inestable emite una radiación, lla-
mada ionizante. Esta emisión puede ser
Sin embargo es más significativa la dosis efectiva (H) porque correla-
de varios tipos, según el grado de inesta- ciona el tipo de radiación de que se trata, con los órganos del cuerpo
bilidad del nucleido: radiación alfa, radia- afectados, es decir, contempla el efecto biológico que produce, para
ción beta, radiación X y radiación gamma.
lo cual se usa el Sievert (antes era el rem). Un Sievert equivale a 100
Desde el punto de vista sanitario intere-
rem y 1 rem a 10 mSv.
san las radiaciones X, beta y gamma,
pero especialmente las radiaciones X y
gamma. Las radiaciones ionizantes no
producen dolor, pero son acumulativas y
en concentraciones determinadas tienen
efectos letales para los seres vivos.

Figura 10. Etiqueta para categoría III-Amarilla


que deben llevar los productos radiactivos.

152
Los laboratorios clínicos son áreas supervisadas en las cuales los tra-
bajadores no pueden recibir una radiación superior a 5 mSv/año (0,5
rem). Los riesgos más frecuentes son la contaminación por isótopos y
la radiación beta o gamma.

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LAS


RADIACIONES IONIZANTES

Enfermedad estocástica Enfermedad no estocástica


(la gravedad no depende de la (la gravedad depende de la dosis
dosis y se relaciona con mutaciones) y se relaciona con la letalidad)

Enfermedades genéticas Anormalidades hereditarias


(afectan a los descendientes)

Enfermedades somáticas Carcinogénesis Anemias, alopecia, esterilidad,


(durante la vida del individuo síndrome gastrointestinal, etc.
irradiado)

Las radiaciones ionizantes pueden provocar, tal como se expone en el La radiación en el laboratorio (5 mSv o
cuadro, enfermedades somáticas y genéticas. 0,5 rem), que es área supervisada, es
significativamente inferior a la de las
Las enfermedades somáticas pueden clasificarse, a su vez, en inme- áreas controladas, o de acceso contro-
diatas y tardías. Las inmediatas ocurren en los primeros momentos, de lado, donde el trabajador recibe una ra-
diación superior a 15 mSv/año (1,5 rem).
días a pocas semanas, mientras que las tardías se producen desde los
primeras semanas hasta los 40 años.
Las enfermedades somáticas tardías ocurren al azar dentro de la po-
blación irradiada, es decir, no es posible establecer una relación di-
recta entre dosis y efecto individual, sólo podemos hablar de incre-
mento de la probabilidad de que ocurra una enfermedad por encima
de su incidencia natural, por ejemplo, una leucemia.
Las enfermedades genéticas pueden subdividirse, a su vez, en domi-
nantes y recesivas. Además pueden manifestarse en la primera gene-
ración o en generaciones sucesivas, dependiendo de la probabilidad
de que una célula germinal con una mutación relevante, tome parte
en la reproducción.
Las precauciones a tener en cuenta en el laboratorio clínico, son:

✔ El laboratorio de isótopos debe situarse en un lugar independiente del res-


to de los laboratorios y ha de estar correctamente señalizado.
✔ Todo el material empleado para manejar isótopos debe ser desechable.
✔ Se trabajará siempre con guantes.
✔ Jamás se pipeteará con la boca
✔ Todo el material de desecho se coloca en un contenedor específico que se
rotula como radiactivo.

153
DOSIS MÁXIMAS PERMISIBLES (DMP), EXPRESADAS EN REM, PARA PERSONAS
PROFESIONALMENTE EXPUESTAS Y PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL

Personas profesionalmente Exposiciones especiales


expuestas Población programadas
Parte del organismo
en general
Anual Trimestral Suceso individual Toda la vida
Todo el cuerpo, gónadas 5 3 (1,3 para el 0,5 10 25
y médula ósea abdomen de la
mujer fértil)
Hueso, tiroides y piel 50 25 5 60 150
corporal total
Manos, antebrazos, pies 50 40 5 150 375
y tobillos
Cualquier órgano unitario, 50 8 5 30 75
excluyendo gónadas,
médula ósea, tiroides
y piel corporal total

(Fuente: Comisión Internacional de Protección Radiológica –ICPR–)

154
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

>Actividades de refuerzo
1. Define el riesgo laboral.

2. ¿A qué se denominan medidas de prevención de riesgos laborales?

3. ¿Cuáles son las obligaciones de un trabajador con respecto a la seguridad e higiene en el tra-
bajo?

4. En el plan de evaluación de riegos laborales, ¿qué elementos consideramos que generan ries-
gos potenciales?

5. ¿Qué son las frases R y las frases S?

6. Describe los grupos en que se pueden clasificar las sustancias químicas en función de su
riesgo.

7. Cita las precauciones a observar en el almacenamiento y transporte de los productos quími-


cos en el laboratorio.

8. Expón dos incompatibilidades entre sustancias químicas.

9. Explica las precauciones a observar en el manejo del autoclave y de la centrifugadora.

10. Señala los efectos nocivos que puede causar la electricidad en el organismo humano.

11. ¿Qué es una cabina de seguridad biológica?

12. Indica las clases de fuego que se pueden dar en el laboratorio y enumera los distintos tipos
de extintores.

13. ¿Qué riesgo entraña calentar un medio de cultivo con agar en un microondas?

14. ¿En que unidades se mide la dosis absorbida (D) y la dosis efectiva (H )?

15. Explica los siguientes conceptos: enfermedad estocástica, enfermedad no estocástica, enfer-
medad hereditaria y enfermedad somática.

16. Cita las precauciones a observar por el personal técnico en un laboratorio de isótopos.

<Actividades de ampliación
17. Localiza información sobre los valores límite ambientales de exposición diaria (VLA-ED) y los
de corta duración (VLA-EC).

155

You might also like