You are on page 1of 12

LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA (SSP) EN

EL PERÚ
Eduardo Rezkalah1

1. Introducción

La actividad económica de servicios de seguridad privada (en adelante, SSP) está


definida en el artículo 4º de la Ley 28879 2, en el que se establece que son SSP
aquellas actividades destinadas a cautelar y a proteger la vida e integridad física
de las personas, así como dar seguridad a patrimonios de personas naturales o
jurídicas; realizadas por personas naturales o jurídicas bajo alguna de las
modalidades normadas y debidamente autorizadas y registradas ante la autoridad
competente. Cabe resaltar que los servicios de guardianía y portería 3 no se
entienden dentro de esta actividad.
Por otro lado, los SSP pueden ser prestados por empresas especializadas o por
personas individuales, existiendo diversos requisitos para que cada una de las
modalidades señaladas sea realizada legalmente.
En la actualidad existe una alta demanda por los SSP, especialmente en sectores
industriales, residenciales y comerciales, inclusive, en instituciones del Estado, lo
que ha generado un aumento en el número de empresas y personas que prestan
este servicio. Por ello, vale la pena preguntarse si es necesaria una regulación de
la actividad; y, de ser el caso, si la misma resulta eficaz en relación al control,
supervisión, fiscalización y sanción de los SSP por parte del regulador.

2. Análisis del marco legal vigente y el enforcement del regulador

El Reglamento de la Ley 28879, emitido mediante Decreto Supremo 003-2011-IN,


del 31 de marzo de 2011, (en adelante, el Reglamento) establece que el Ministerio
del Interior (MININTER) es el encargado de regular, supervisar y controlar las
actividades de SSP, a través de la Dirección de General de Control de Servicios
de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
(DICSCAMEC), que otorga las autorizaciones para que las empresas puedan
brindar el SSP. La duración de las autorizaciones es de 5 años para las personas
1
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cursando una Maestría en Regulación en la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Profesor de la Facultad de Derecho en la UPC.
2
Ley de Servicios de Seguridad Privada, publicada el 18 de agosto de 2006.
3
Artículo 2º del Decreto Supremo 003-2011-IN, del 31 de marzo de 2011.
1
jurídicas y de 1 año para las personas naturales. Los plazos son renovables en
ambos casos.
La DICSCAMEC, también es la encargada de realizar acciones inopinadas de
supervisión y control sobre estas empresas. El Reglamento ha establecido que
será la Dirección de Control de Servicios de Seguridad Privada el órgano ejecutivo
encargado de dirigir, supervisar y controlar el procesamiento de expedientes
referidos al funcionamiento de estos servicios, así como de determinar las
infracciones establecidas en el Reglamento. Asimismo, la Dirección de Control
Operativo es la encargada de realizar las visitas inopinadas y aleatorias a las
empresas de SSP.
Por lo tanto, en el caso de los SSP el regulador (MININTER) cumple, por un lado,
la función de regular y fiscalizar a las empresas que brindan servicios de
seguridad privada; y, por otra parte, como se sabe, es el encargado de la
seguridad pública en todo el territorio nacional.
En relación al tratamiento normativo, los SSP han sido divididos en 2 clases, de
acuerdo a la persona que brinda el servicio. El Reglamento establece que los
servicios pueden ser prestados por:
1. Personas Jurídicas
a. Servicio de Vigilancia Privada
b. Servicio de Protección Personal
c. Servicio de Transporte de Dinero y Valores
d. Servicio de Protección por Cuenta Propia
e. Servicios de Tecnología en Seguridad
f. Servicios de Consultoría y Asesoría en Temas de Seguridad Privada
2. Personas Naturales
a. Servicio Individual de Seguridad Personal
b. Servicio Individual de Seguridad Patrimonial
c. Servicios Individual de Consultoría y Asesoría en Temas de Seguridad
Privada
Cada uno de los servicios reconocidos legalmente debe cumplir requisitos
referidos a las condiciones de los locales de las empresas especializadas que
prestan SSP, así como los vehículos, el personal, su preparación, diseño de los
uniformes, etc. Asimismo, cada modalidad de la actividad está regulada en el
Reglamento de la Ley.

2
2.1 . Control de los SSP

El control de la actividad en Lima está en manos de la DICSCAMEC, mientras que


en las Jefaturas Departamentales puede ser realizado por la Policía Nacional del
Perú (PNP), quien rinde cuentas posteriormente.
Al respecto, si bien el Reglamento trata de facilitar el trabajo de supervisión y
control a través de la delegación de estas funciones a la PNP, desde un punto de
vista social, esta disposición puede resultar contraproducente para el regulador.
Se sabe que la PNP no goza de una buena reputación moral ante la sociedad,
más aún fuera de Lima, donde el control institucional puede ser todavía menos
eficiente.
Por lo tanto, el alcance de la supervisión y control de la PNP sobre las empresas
de SSP, así como de las personas individuales que prestan el servicio, puede ser
apreciado por la sociedad como débil e ineficaz, salvo que se muestren resultados
de castigo evidentes, por ejemplo con sanciones efectivas a través de multas, la
clausura y retiro definitivo de las autorizaciones, tanto a personas naturales, como
a personas jurídicas.

2.2 Infracciones y Sanciones

De acuerdo con el Reglamento, las infracciones cometidas por los agentes


(empresas o individuos) de SSP serán sancionadas de acuerdo a lo establecido
en el Anexo 1 de la Ley 28627, que regula el ejercicio de la potestad sancionadora
del Ministerio del Interior en el ámbito funcional de la DICSCAMEC.
Las sanciones aparecen en una Tabla de Infracciones y Sanciones para los SSP
que se emitió junto con el Decreto Supremo 005-94-IN4. La referida Tabla
establece sanciones como la amonestación, la incautación, el decomiso y las
multas, estas últimas calculadas sobre la base de la UIT.
Al respecto, resulta interesante destacar que el sistema de sanciones empleado
por la DICSCAMEC admite la reiteración de una falta; es decir, la misma infracción
puede ser sancionada en más de una oportunidad. Las infracciones establecidas
son 64; clasificadas en Leve (L), Grave (G), y Muy Grave (MG). Las L, cometidas
por primera vez, tienen una sanción de Amonestación Escrita y todas las demás
que no son L, hayan sido cometidas o no por primera vez, son sancionadas con
una multa y/o incautación.

4
Actualmente derogado por la Ley y el Reglamento analizados en el presente trabajo.
3
A continuación algunos ejemplos:
SANCIONES

INFRACCIÓN
3RA. VEZ O
1RA. VEZ
2DA. VEZ MÁS

La actuación incorrecta del personal de seguridad en el ejercicio de sus funciones y/o la falta de MULTA MULTA
cortesía o colaboración con el personal autorizado de la DICSCAMEC en las visitas de inspección. Amonestación Escrita
(L) 25% UIT 50% UIT

MULTA MULTA
Negarse a pasar revista de inspección por parte del personal autorizado de la DICSCAMEC, así
1 UIT
como no proporcionar información cuando sea requerida. (G)
25% UIT 50% UIT

MULTA MULTA MULTA

Portar y utilizar, en los casos de servicio individual de seguridad personal y patrimonial, armamento
15% UIT 30% UIT 50% UIT
autorizado para uso civil sin contar con la Licencia respectiva de Posesión y Uso. (G)

e Incautación e Incautación e Incautación

MULTA

No entregar las armas en calidad de depósito a la DICSCAMEC en caso de cancelación de la


1 UIT -- --
Autorización. (MG)

e Incautación

MULTA MULTA MULTA

Dotar y/o utilizar armamento no autorizado para uso civil. (MG) 1.5 UIT 3 UIT 4.5 UIT

Decomiso Decomiso Decomiso

2.3 El enforcement de la DICSCAMEC

Según Baldwin, el regulador tiene como objetivo que el regulado cumpla con la ley
y para conseguirlo se puede enfocar las normas, de manera que el mensaje para
el regulado sea de cumplimiento o de disuasión. Sin embargo, además de lo
señalado, hay que tener en cuenta la relación entre regulador y regulado, ya que
de ello dependerá el enfoque que adopten las normas.
En ese sentido, para el caso de los SSP hay que tener en cuenta un par de
detalles que definen la relación regulador-regulado: el regulador tiene la función
pública de formular políticas de seguridad interna que serán planeadas y
ejecutadas por sus diversos órganos, entre ellos, la PNP. Esta función pública del
regulador tiene un ámbito de alcance nacional. Además, para la sociedad esto
significa una sola cosa: el MININTER es el encargado de brindar seguridad pública
a los ciudadanos.
El segundo factor es que las empresas de SSP, generalmente, están formadas por
personas que han sido parte del cuerpo de la PNP o de alguna de las Fuerzas
Armadas. Para reforzar lo afirmado, el Reglamento establece que el cargo de
supervisor de personal de las empresas de SSP puede ser desempeñado por

4
cualquier persona que haya pertenecido a alguna Fuerza Armada o PNP y que se
encuentre retirado del servicio5.
Por lo tanto, regulador y regulado realizan prácticamente la misma actividad:
brindar seguridad, con la diferencia que, en el primer caso, se presta el servicio de
alcance público (derecho de todos a beneficiarse del mismo); y, en el segundo
caso, el servicio es producto de un contrato entre privados cuyo alcance cubre el
área delimitada por el propio contrato6. De esta manera, la experiencia del
personal que fue parte de la seguridad pública se traslada al sector privado, por lo
que el antecedente de pertenencia anterior a dicho sector se valorará no sólo por
el conocimiento de los temas relacionados a la actividad, sino también por el
conocimiento de la estructura y funcionamiento del regulador, que antes fue su
empleador. Esto refuerza la idea de cercanía y familiaridad de las relaciones entre
miembros del regulador y las empresas reguladas.
De acuerdo a lo señalado, se puede concluir que la regulación de los SSP
propuesta por el MININTER parece estar más enfocada hacia el cumplimiento, ya
que existe una relación muy cercana entre regulador y regulado, por lo que será
poco probable interponer una denuncia o iniciar un procedimiento sancionador
sobre alguna de las empresas7. Es más, la relación regulador-regulado se vuelve
más cercana cuando el Reglamento establece que las empresas de SSP deben
prestar su apoyo, colaboración y auxilio cuando la PNP lo solicite, para lo cual
deben estar interconectadas y compatibilizar sus equipos de comunicaciones con
otras entidades relacionadas con la seguridad, como los bomberos y el
serenazgo.8
Por lo visto, la cercanía entre regulador y regulado es más que obvia, sin embargo
la necesidad de esta relación puede estar justificada desde una perspectiva social.
Por una parte, es muy probable que los SSP puedan prestar sus servicios sin
necesidad de interconectarse con la PNP y con otros entes públicos relacionados.
Sin embargo, para el Estado, la interconexión puede ser más conveniente tanto
para la PNP como para otras entidades públicas, ya que las empresas de SSP
pueden tener acceso a información que las públicas no conocen. Asimismo, es
muy probable que las empresas de SSP tengan mayor y mejor acceso a
innovaciones tecnológicas sobre seguridad que el Estado en algún momento
necesite. La exposición política y mediática del regulador, que también tiene un rol
de titular encargado de un servicio público que debe tener éxito en su gestión, lo
obliga a la utilizar medios tecnológicos con los que los privados cuentan. Por lo
tanto, la cercanía entre regulador y regulado es necesaria, y una manera de
garantizar la relación a su favor es estableciendo legalmente su obligatoriedad.

5
Artículo 68º del Decreto Supremo 003-2011-IN, del 31 de marzo de 2011.
6
El alcance del contrato privado podría ser mayor si se consideran las externalidades positivas que puede
generar un contrato, por ejemplo, mayor seguridad para los vecinos cercanos al lugar vigilado por la empresa.
7
De acuerdo a lo investigado en internet, solamente aparece un caso de fiscalización de SSP en Cajamarca,
realizado el año pasado por la DICSCAMEC. A pesar que la regulación vigente es muy reciente, la Ley sobre
SSP tiene 4 años, por lo que las actividades pudieron ser fiscalizadas bajo el D.S. 005-94-IN, derogado.
8
Artículo 59º del Decreto Supremo 003-2011-IN, del 31 de marzo de 2011.
5
2.3.1 El enfoque del enforcement peruano

Si bien, la relación entre regulador y regulado es bastante cercana, existe una


combinación, por lo menos desde el punto de vista formal, de enfoques de
enforcement, pero esto no quiere decir que la misma sea eficiente. Por lo tanto,
habría que analizar si las infracciones establecidas pueden ser objeto de
aplicación por parte del regulador y si este cuenta con las condiciones para
imponer su autoridad.
Teniendo en cuenta lo señalado sobre la cercanía entre regulador y regulado, se
podría suponer que no se aplicarán sanciones a las empresas de SSP. Sin
embargo, el panorama podría verse alterado si las infracciones fueran tan obvias y
dañinas que al regulador no le quedara más opción que iniciar el procedimiento
sancionador. Asimismo, Baldwin, citando a Hawkins, señala que las infracciones
reiteradas pueden reforzar una actitud sancionadora en el regulador, lo que
también reforzaría su rol político ante la sociedad.
En la regulación materia de análisis se puede apreciar que la reiteración de
infracciones por parte de las empresas de SSP se encuentra, en casi todos los
casos tipificados, aceptada o tolerada, a pesar que las sanciones aumentan de
manera progresiva cada vez que la infracción se repite. Por ello, cabría
preguntarse ¿qué tan fuerte puede ser el rol de la DICSCAMEC si las multas
tienen un límite de cuantía establecido hasta la tercera vez de cometida la
infracción, más aún, si en las siguientes oportunidades (a partir de la cuarta vez)
se sancionaría a una empresa de SSP con la misma multa por n veces más?
La respuesta a la pregunta podría encontrarse en la duración de 5 años que tiene
la autorización otorgada a las personas jurídicas para prestar los SSP, y de 1 año
para las personas naturales que dan servicios de seguridad. En ambos casos, si
una empresa o persona natural ha cometido varias infracciones durante la
vigencia de la autorización otorgada, la DICSCAMEC podría denegar la solicitud
de renovación. Sin embargo, el Reglamento no hace referencia a la reincidencia
en la comisión de infracciones, ni a la sumatoria de las mismas como una razón
objetiva para denegar la renovación.

2.3.2 Sanciones que debilitan el enforcement

6
En lo que respecta a las multas, el precio de la infracción está determinado por un
porcentaje de la UIT que, en el más grave de los casos, es 4.5 veces su valor
cuando la infracción se haya cometido por tercera vez. Por ejemplo, en el caso de
que la empresa de SSP emplee armas no autorizadas para el uso civil, la sanción
máxima es de 4.5 UIT y el decomiso del armamento, lo que quiere decir que el
costo de emplear armamento para una empresa de SSP es 4.5 UIT más el costo
de las armas.
Al respecto, si se tiene en cuenta que las armas no autorizadas para uso civil se
pueden conseguir en el mercado negro, el costo de las mismas se recupera
rápidamente, ya que es muy probable que se emplearán en una sola operación
(también, probablemente ilegal) cuyo valor debe superar el valor de la multa y de
las armas. Además, la probabilidad de detección por la autoridad regulatoria es
baja, ya que las inspecciones del regulador son espaciadas e irregulares, a no ser
que la operación ilegal de la empresa falle y su personal operativo sea capturado
por la PNP, con lo que la acción cometida pasaría al nivel delictivo, quedando la
multa como una sanción administrativa que no se pagará. Por lo tanto, esta
infracción no tiene ningún poder disuasorio.
En el caso que un agente privado de seguridad (por ejemplo, un guardaespaldas)
tenga un arma y no cuente con la licencia, el efecto de la sanción será
probablemente el mismo. Por poner un ejemplo: en el Perú, conseguir un arma
puede costar entre 400 y 1,000 nuevos soles. Quien invierte esa cantidad en
adquirir un arma ilegal, no necesariamente de guerra, es muy probable que lo
haga para cometer un acto ilícito, por lo tanto calculará el beneficio que obtiene de
realizar el acto contra el riesgo de captura o muerte, de manera que el beneficio
deberá ser mayor para comprar el arma. Es muy probable que así sea, además de
que el arma puede ser utilizada varias veces más en otros delitos, aumentando el
beneficio. Téngase en cuenta que en el Perú la posesión ilegal de armas tiene
pena privativa de la libertad9, por lo que sancionar el mismo hecho con una multa y
el decomiso del arma pasa como algo inadvertido.

2.3.3 La obligatoriedad de las normas

9
El Artículo 279º del Código Penal establece que "El que, ilegítimamente, fabrica, almacena, suministra o
tiene en su poder bombas, armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o
sustancias o materiales destinados para su preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de quince años".

7
Sobre la obligación de cumplir las normas por parte de las empresas de SSP, los
reguladores deben tener en cuenta aspectos como la conducta no deseable, la
responsabilidad del acto y las estrategias de aplicación para que la norma sea
cumplida. Al respecto, se puede afirmar que el primer requisito si se cumple ya
que las infracciones están tipificadas en una norma. Sin embargo, sobre la
responsabilidad, pueden darse casos en los que no hay mucha claridad respecto
de lo que estas establecen.
Por ejemplo, en el caso antes señalado (posesión ilegal de armas), la infracción
puede ser cometida por una empresa de SSP, directamente, a través de la
adquisición de un lote de armas compradas en el mercado negro ruso. Pero,
también podría ocurrir que el personal operativo de una empresa (ya sea uno solo
o un grupo de ellos) porte consigo armas de fuego no registradas y sin
conocimiento de la empresa. Es más, se puede dar el caso de un grupo de
trabajadores de una empresa de SSP que planee robar dinero del lugar donde
presta servicios de seguridad y para ello emplean armas de guerra (por ejemplo,
granadas). En este caso ¿sobre quién recaería la sanción, sobre el personal
operativo por tener las granadas en su poder, o sobre la empresa por no haber
tomado las precauciones necesarias para controlar a su propio personal? Se
podría decir que lo razonable es que se configuren infracciones distintas para cada
hecho. Sin embargo, la norma no es clara en ese sentido.

2.3.4 Exceso de regulación económica de los SSP

Con relación al momento de la intervención del regulador en la actividad regulada,


se afirma que esta se puede dar antes de la actividad, durante la actividad y
después de la actividad. En el primer caso, se trata de fijar estándares para
prevenir o evitar costos de posibles daños posteriores, ya que estos serían muy
altos. En el caso de los SSP el Reglamento establece varios artículos sobre los
requisitos mínimos para los locales de las empresas, así como de los vehículos
blindados, la armería, el personal operativo, uniformes, entre otros aspectos.
Por lo tanto, la actividad queda completamente regulada respecto de las
condiciones que debe cumplir el establecimiento donde se desarrollen actividades
tales como reunión de personal operativo, armería y cajas de seguridad.
Asimismo, se obliga a las empresas a informar a la DICSCAMEC y a registrar los
contratos que celebren. La mayor parte de las normas del Reglamento implican
una regulación previa de la actividad, a fin de que cumplan con los niveles de
seguridad que garanticen la eficiencia de sus servicios.
¿Es necesaria una regulación previa de la actividad de SSP? Un argumento a
favor de la regulación podría ser que debido a la importancia de la actividad, y por
los bienes jurídicos que se protegen (la vida y el patrimonio), estos servicios deben
contar con las condiciones y prestaciones mínimas que la autoridad - titular de la

8
materia regulada - considera necesarias para que el servicio sea eficiente. Sin
embargo, no se puede afirmar que todos los clientes de las empresas de SSP y
quienes contratan guardaespaldas particulares siempre solicitarán el servicio bajo
las mismas condiciones.
La demanda es la que termina fijando las condiciones del servicio, ya que son los
bienes y/o las vidas de los usuarios las que estos desean que los especialistas en
el tema cautelen. Vale la pena preguntarse si el Reglamento genera mayores
costos a quienes ofrecen SSP, lo que podría generar un aumento innecesario del
precio final para el usuario, así como barreras de entrada a otros competidores.
Sin embargo, si se parte de la premisa ya establecida sobre la relación muy
cercana entre regulador y regulado, la conveniencia de esta situación se podría
justificar en que una regulación como la vigente, que elevando los costos de
producción y estableciendo barreras de entrada, termina beneficiando a las
empresas ya instaladas en el mercado de los SSP, por lo que, como contrapartida
el regulador recibe la colaboración necesaria de estas cuando lo solicite.

2.3.4.1 La intervención regulatoria

Respecto a las intervenciones del regulador en la etapa de cumplimiento del acto


regulado, estas resultarían aplicables durante la visita inopinada a que se hizo
referencia al empezar el trabajo. Este control podría hacerse en el local de la
empresa de SSP, así como en plena actividad de su personal operativo, como por
ejemplo solicitar la licencia para portar armas. Sin embargo, resulta difícil imaginar
que la DICSCAMEC solicite la licencia de armamento a un camión que transporta
valores mientras este se encuentre en plena marcha.
Las normas sobre visitas inopinadas deben recaer en el trabajo administrativo de
la empresa, donde se puede verificar in loco el cumplimiento de requisitos como el
registro de contratos, condiciones físicas de los lugares donde se guardan las
armas, registro de personal operativo, etc. En ese sentido, las normas del
Reglamento resultan adecuadas en la medida que la infracción no resulta tan
grave en relación al daño que pueda ocasionar a los clientes, a su personal, o a la
sociedad. Las normas sobre requisitos formales no generan un daño plausible a
los usuarios, pero si al regulador, ya que la falta de información puede afectar la
labor administrativa del mismo.
Finalmente, existen las intervenciones basadas en el daño, es decir las que se dan
después de ocurrida la infracción. En el caso de los SSP, las características del
servicio y el cumplimiento previo de las medidas establecidas previamente por el
regulador, deberían impedir la ocurrencia de daños posteriores. Sin embargo, ¿de
qué manera se puede lograr ese objetivo?

9
Por ejemplo, en el caso que una banda de delincuentes robara una gran suma de
dinero guardada en una caja fuerte ubicada dentro del local de la empresa de
SSP, entonces la sanción para la empresa debería ser más fuerte que las que
actualmente se imponen. Sin embargo, de acuerdo a la regulación vigente, se
pretende evitar el daño mediante las inspecciones inopinadas a fin de verificar las
condiciones mínimas. En ese sentido, en el caso que se cometieran delitos como
este, sería más eficiente reforzar el enforcement con sanciones ex post para la
empresa. Una fuerte multa, sumada a la competencia en ofrecer mejores
condiciones contractuales para los usuarios (indemnización, seguros, penalidades,
etc.) incluidas en el precio, puede ser un incentivo para las empresas de SSP que
deseen ampliar su cuota de mercado.
Un aspecto que tampoco toma en cuenta el Reglamento es el cálculo que debió
hacer el regulador sobre el nivel de disuasión de sus normas. De acuerdo con
Baldwin, no se debe tener en cuenta solamente el monto de las multas y la
probabilidad de su imposición, sino también el beneficio que se derive de la
infracción y el costo social de la misma.
En el caso peruano, resulta extraño que las multas no sean tan altas, ya que el
órgano encargado del control no cuenta con muchos recursos para la aplicación
de la fuerza de la ley. Debería ocurrir lo contrario, si los recursos de la
DICSCAMEC no son suficientes para realizar su labor de supervisión, las multas
deberían ser más altas, aunque esta situación podría estar compensada por las
posibles reincidencias de los regulados en las infracciones. Sin embargo, esta
situación, socialmente, resulta contraproducente para la imagen del regulador y
del Estado.

3. Algunos casos de sanciones a empresas de SSP en el Perú y el


enforcement en México y España

Como se ha visto, la legislación sobre esta actividad es reciente en nuestro país,


por lo que aún no se tiene un registro de sanciones por infracciones a la Ley y al
Reglamento de SSP. Sin embargo, el año pasado, en Cajamarca, 6 empresas de
seguridad fueron sancionadas por la DICSCAMEC, luego que se comprobara que
no estaban legalmente constituidas, además de no tener licencia para portar
armas de fuego.
La noticia señala que “este problema se extiende debido a la irresponsabilidad de
los empresarios que contratan los servicios de los informales, por los bajos costos,
sin embargo no toman en cuenta el riesgo que podrían correr si los agentes sin
capacitación utilizaran sus armas y originaran una tragedia”10. Como consecuencia
de este hecho, la DICSCAMEC afirmó que organizaría un taller dirigido a los
empresarios de SSP en los que se tocaría temas de primeros auxilios, manejo de
10
http://www.elregionalcajamarca.com/2010/06/03/dicscamec-sanciona-a-6-empresas-de-seguridad/
10
armas, defensa personal, relaciones comunitarias, entre otros. Esto corrobora la
afirmación de una tendencia regulatoria orientada hacia el cumplimiento más que
hacia la disuasión.
Lamentablemente, en el caso señalado, no se sabe cuál fue la sanción que
recibieron estas empresas, pero de acuerdo a lo establecido en la Tabla de
Infracciones y Sanciones se debió aplicar, asumiendo que es la primera vez:

MULTA
63 La prestación de servicios de seguridad en cualquiera de sus modalidades sin la respectiva Autorización. (MG)
1.5 UIT

MULTA

57 Dotar armamento autorizado para uso civil sin contar con la Licencia respectiva de posesión y uso. (MG) 50% UIT

e Incautación

Sin embargo, si las empresas intervenidas no estaban legalmente constituidas, es


decir, no existían legalmente, el Reglamento no sería aplicable a este caso porque
las infracciones hacen referencia a la falta de una autorización a una empresa. Y
para el caso de personas individuales que prestan estos servicios existen
infracciones especialmente tipificadas. Además, no se podría aplicar estas
infracciones porque no se puede interpretar analógicamente las normas
sancionadoras. Por lo tanto, en este caso, las normas regulatorias no resultaban
aplicables y la DICSCAMEC debió proceder para la aplicación de las normas
penales correspondientes.
Por otro lado, en México, en el Estado de Colima, se ha sancionado a varias
empresas de seguridad por faltas no graves. Sin embargo, resulta importante
señalar que, de acuerdo a la legislación estatal de Colima, las sanciones pueden ir
desde el arresto del personal operativo por 72 horas, aseguramiento de bienes y
suspensión de registro, y clausura del establecimiento, teniendo en cuenta
factores como la condición económica del infractor y la reincidencia.11 12

Otro caso de sanciones a empresas de seguridad privada ocurrió en España, en


Pamplona, donde como producto de las inspecciones realizadas se impusieron 17
sanciones a empresas de SSP, en la mayoría de los casos por emplear a personal
no calificado para desempeñar labores de vigilancia, así como por no contar con la
autorización del Ministerio de Interior para trabajar como vigilantes de seguridad.
Sobre el monto de las sanciones impuestas, estas oscilaron entre 30,000 y 60,000
euros. De ese modo, el monto total sancionado rondó los 600.000 euros.13

11
http://www.afmedios.com/justicia/noticia/16560-a-revision-empresas-de-seguridad-puede-haber-multas-y-
hasta-arrestos.html
12
Artículo 58º y 59º del Reglamento de Servicios de Seguridad Privada para el Estado de Colima. En
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Colima/wo53520.pdf
13
http://www2.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/04/25/sociedad/navarra/d25nav14.1228610.php
11
En el caso específico de la legislación española, se establecen niveles de
clasificación de las infracciones tipificadas y también se establecen rangos para
las sanciones, más una suspensión temporal de la licencia por un plazo, de
acuerdo al nivel de la infracción. Esta legislación tiene un sistema de infracciones
y sanciones que acepta la comisión repetida de una infracción dentro del mismo
nivel, hasta por 3 oportunidades, pero durante un año14.

Conclusión

La regulación económica de los SSP en el Perú tiene aspectos que reflejan una
relación determinante entre el regulador y los regulados. En consecuencia, la
regulación de SSP resulta más de cumplimiento que de disuasión, toda vez que la
cercanía entre el Estado y las empresas de SSP puede ser muy útil para ambos
agentes.

Por otro lado, la regulación del SSP resulta demasiado intrusiva sobre el desarrollo
de la actividad, conteniendo normas que especifican disposiciones como cuántas
puertas debe tener un local de una empresa de SSP, así como otras condiciones
mínimas que debe cumplir cada uno de los servicios. Ello puede contribuir al
aumento de costos de producción y a la generación de barreras de entrada en los
SSP.

En lo referido a las infracciones, las multas no tienen en cuenta aspectos como la


condición económica del infractor y la reincidencia, que contribuyan a cumplir las
disposiciones principales e importantes de la regulación del SSP. Asimismo,
resulta extraño que las multas no sean tan altas, ya que el órgano encargado del
control no cuenta con muchos recursos para la aplicación de la fuerza de la ley.

14
http://www.mir.es/SGACAVT/personal/infracciones/muy_graves.html
12

You might also like