You are on page 1of 45

1

1. INTRODUCCION

Dentro del sector agropecuario guatemalteco, la piña (Ananas comosus L. Merr), se ha identificado como

un producto no tradicional con gran potencial de desarrollo. A partir del año 1,990 el cultivo de piña se ha

incrementado en Guatemala debido a su alta rentabilidad. Por ello, tanto el sector público como el privado

están interesados en mejorar las técnicas de producción, para así fomentar su cultivo y además, poder

competir en el mercado internacional (14).

En Guatemala hay sembradas aproximadamente 3,600 hectáreas con piña con rendimientos que van

de 40 a 50 toneladas métricas por hectárea, lo cual significa una buena cantidad de divisas para el país, ya

que de acuerdo a la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales y el Banco de

Guatemala, en 1,990 se tuvo un ingreso de divisas de 37,600 quetzales y en 1,998 el ingreso aumentó a

1,090,400 quetzales lo que implica un incremento del 2,900 %, en tan solo 8 años (3).

La finalidad de cultivar piña es producir frutos, tanto para el mercado de exportación como para el

mercado interno. Los frutos se comercializan en estado fresco o bien pueden ser industrializados para la

fabricación de jugos, néctares, mermeladas o productos enlatados. Para el mercado de exportación la fruta

debe de reunir ciertos parámetros de calidad que son demandados por los principales mercados importadores,

entre ellos Europa. Podemos mencionar el color o madurez externa de la fruta, la translucidez o maduración

interna y el contenido de azúcares entre los más importantes (7).

La región de la Costa Sur es la zona donde más se lleva a cabo esta actividad, debido a que sus

condiciones climáticas son adecuadas para el buen desarrollo del cultivo (3).

La reproducción de la planta de piña es en forma natural, y al sembrarla comercialmente produce

generalmente de 1 a 3 hijuelos por planta en cada ciclo del cultivo que tarda de 16 a 18 meses. Esta

producción es muy baja y prolongada para extender áreas en proyectos intensivos de producción. Por esto,

los productores de piña recurren a la utilización de otros métodos para acelerar su reproducción (7).
2

Con esta investigación se pretendió aumentar la producción de hijos vegetativos por planta y disminuir

el tiempo de brotación de los mismos, mediante la utilización de ciclanilida al 6 % combinada con etephon al

48 %, aplicados en diferentes dosis.


3

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

En 1,988 se cosecharon en Guatemala 2,240 hectáreas cultivadas con piña y en 1,998 hubo un incremento

a 3,640 hectáreas (3).

El incremento constante en las áreas de siembra de piña genera una alta demanda de semilla por parte de

los productores de piña (7).

La piña es auto incompatible por lo que produce frutos sin semilla. Esta condición hace que la piña sea

propagada de manera vegetativa mediante hijuelos. En su ciclo natural, que tarda de 16 a 18 meses, la planta

de piña produce generalmente de 1 a 3 hijuelos (7).

Esta baja productividad de hijuelos y su prolongado desarrollo genera que los productores de piña se vean

en la necesidad de adquirir semilla para ampliar las áreas de producción del cultivo, pero en Guatemala existe

el problema que la oferta de semilla es escasa en comparación a otros países productores (4).

La baja y tardada producción natural de hijuelos de la planta de piña, la falta de un mercado de semilla

vegetativa de piña de calidad en Guatemala y que importarla incrementaría considerablemente los costos de

producción del cultivo da como resultado una limitada expansión de las áreas de cultivo de piña en

Guatemala lo que genera que los productores de piña busquen alternativas más rápidas y económicas para

asegurarse una buena fuente de semilla.

Por lo anteriormente expuesto, se hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan obtener

mayores cantidades de semilla en un tiempo menor y con calidad homogénea. Por esta razón es imperante

investigar cuales son los efectos, sobre el cultivo de la piña, de la aplicación de ciclanilida combinada con

etephon en diferentes dosis para la producción de semilla asexual en piña.


4

3. JUSTIFICACION

A causa de la alta demanda que existe en Guatemala de semilla vegetativa de piña, los productores

buscan la forma de asegurarse una abundante fuente de semilla para expandir las áreas de cultivo. Una buena

fuente podría provenir de plantaciones de piña destinadas para la producción de fruta comercial, pero

obtenerla de esta manera, naturalmente, es muy tardado y la producción de hijuelos es baja en cantidad y la

calidad no es adecuada.

La aplicación de reguladores de crecimiento como la ciclanilida y el etephon a la planta de piña provoca

un incremento en la producción de hijuelos por planta y una reducción en el tiempo de brotación de los

mismos. Aplicando ciclanilida y etephon a la planta de piña esta puede llegar a producir 12 hijuelos por

planta en aproximadamente 12 meses (17).

De esta manera, los productores de piña podrán obtener una alta cantidad de semilla vegetativa en un

tiempo corto y proveniente de áreas relativamente pequeñas. Además producirla de esta manera les resultara

más económico que importarla de otros países productores.

En 1,985 se empezó a observar el efecto de la ciclanilida como regulador de crecimiento en las plantas, no

fue hasta en 1,989 en que se hicieron los primeros trabajos de desarrollo en mezcla con etephon (17).

La ciclanilida y el etephon son reguladores de crecimiento vegetal, los cuales tienen efectos distintos en la

fisiología de la planta de piña. La ciclanilida actúa inhibiendo el transporte de auxinas, eliminando la

dominancia apical, mientras que el etephon actúa liberando etileno en el interior de la planta estimulando el

desarrollo de yemas vegetativas (17).

Por lo anteriormente expuesto se llevó a cabo la evaluación de la aplicación de Ciclanilida y

Etephon en diferentes dosis para aumentar la producción de hijuelos por planta y a la vez minimizar el

tiempo de desarrollo, bajo las condiciones edafoclimáticas de la finca Bulbuxyá, municipio San Miguel

Panan, departamento de Suchitepéquez, República de Guatemala.


5

4. MARCO TEORICO

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 La piña y su origen

Según Leal (1,989), la piña es originaria de América del Sur, del centro y sureste de Brasil y noreste de

Argentina y Paraguay (14).

El origen de esta planta se determinó por el hallazgo de varias especies de Ananas en estado silvestre en

estas zonas, y cada una de ellas en los medios que le son favorables (16).

Según Standley (1,946), la fecha de introducción a Guatemala es desconocida, pero probablemente fue

traída de América del sur a lo largo de la costa Atlántica por los caribeños (21).

4.1.2 Descripción taxonómica

ORDEN Bromeliales

FAMILIA Bromeliaceae

GENERO Ananas

ESPECIE Ananas comosus L. Merr

4.1.3 Descripción Botánica

La piña es una planta herbácea perenne. La forma de la planta, se asimila a un trompo de base plana, que

llega a alcanzar un diámetro de 1.3 a 1.5 m y una altura de 1.0 a 1.2 m (2).

El tallo está conformado básicamente, por tejido parenquimatoso compacto, cargado de almidones y

células de cristales de oxalato de calcio. El tronco es corto y grueso, generalmente menor de 30 cm. de

longitud. Los entrenudos son cortos y en ellos se forman yemas axilares y raíces. En el ápice hay un

meristemo que genera hojas y que a la madurez forma una inflorescencia. (2).

Las raíces adventicias que emergen sobre la mitad inferior del tallo, se enrollan alrededor de éste; en

cambio, las raíces situadas en la proximidad del suelo, forman un sistema radicular corto y compacto, con
6

numerosas raíces fuertes, de ramificación escasa que penetran en el suelo superficialmente (2).

Las hojas son simples, arosetadas, que rodean completamente el tallo y en número variable de 70-80

hojas por planta. La base de la hoja es envolvente en el tallo y se abre arriba en una lámina lanceolada y

acanalada con ápice muy agudo y márgenes inermes o provistos de espinas, según el cultivar. La estructura

de la hoja, tiene relación con la economía de agua por la planta (2).

La inflorescencia es una espiga que termina en un penacho de brácteas foliáceas y que contiene de 100-

200 flores axilares. Las flores son bisexuales y sesiles; cáliz con 3 sépalos de apariencia similar a la bráctea;

corola con 3 pétalos de color blanco en la base y morados en la parte superior; 6 estambres en dos grupos de

3 y 1 gineceo de tres carpelos. De cada flor, se desarrolla un fruto individual, que aparece al exterior en

forma de escudete poligonal, duro y prominente (2).

La fruta de la piña está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la

inflorescencia. Es un fruto múltiple y partenocárpico, denominado sincarpo. Es de forma cónica o cilíndrica

o la combinación de ambos con un peso que varía de 0.45 Kg. a 7.0 Kg. (2).

4.1.4 Requerimientos agro climáticos

El clima más adecuado para el cultivo de la piña en Guatemala es el tropical (19).

A. Altitud

Su cultivo se puede realizar en lugares situados desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros, pero se

considera ideal desde los 300 hasta los 900 metros sobre el nivel del mar (19).

B. Precipitación

El cultivo de la piña requiere una precipitación pluvial media anual entre 1,500 y 3,500 milímetros (19).

No obstante, cuando la piña se cultiva bajo regímenes de mucha precipitación, la calidad interna del fruto

es menor (1).
7

Si el cultivo se encuentra en zonas de poca precipitación, este debe de ser irrigado, caso contrario se

suspende el crecimiento normal (7).

El sistema radicular de la piña tiende a ser tan superficial que probablemente obtiene poca agua de las

capas más profundas del suelo, aún cuando esté bien aireado hasta esta profundidad (6).

C. Temperatura

Se ha comprobado que la parte superior de las hojas sufre grandes daños cuando la temperatura

atmosférica baja a 0 grados centígrados (6).

La temperatura media anual, bajo la cual se lleva a cabo un adecuado crecimiento de la plantación, oscila

entre los 23 y 30 grados centígrados, con un óptimo de 27 grados centígrados (19).

Entre los 10 y 16 grados centígrados el desarrollo de la piña se detiene (2).

D. Luminosidad

El número de horas de luminosidad solar por año, requisito para obtener buenos rendimientos, debe

superar las 1,200 horas, considerando como óptimo más de 1,500 horas luz anuales (19).

La radiación solar juega un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de la planta de piña y en

la calidad del fruto. La luminosidad está relacionada con el contenido de azúcares y el grado de acidez de la

fruta. Los días nublados normalmente aumentan el grado de acidez (7).

E. Viento

El viento fuerte o prolongado provoca un menor crecimiento de las plantas. Este además provoca

movimiento entre las hojas las cuales se hieren entre sí, cuyas heridas son una fuente propicia para la entrada

de patógenos (5).

F. Suelos

El suelo apto para la producción de un sistema radicular sano en una plantación de piña es un suelo de

textura franco-arenosa (pH 5.5 a 6.8). Esto debido a que son bien drenados y aireados (6).

Su establecimiento se debe limitar a suelos de topografía uniforme, planos o con una pendiente que varíe

de 1 a 15%. Suelos con una pendiente menor a 5% deben tener un excelente drenaje (19).
8

4.1.5 Cultivares

Existen cuatro grandes grupos que son:

a) Grupo Queen.

b) Grupo Spanish.

c) Grupo Abacaxi.

d) Grupo Cayenne.

La principal variedad es la Cayena lisa que pertenece al grupo Cayenne, cuyo descubridor, Perrottet en el

año 1,819, la bautizó como “Bromelia Mai-pouri”Perr., nombre derivado de una tribu Maipure que pobló el

alto valle del Orinoco, posible zona de origen (7).

Es la variedad más importante del mundo y la principal variedad destinada a la industrialización, ya que

tiene buenas cualidades para la industria enlatadora y de néctares. Posee de 60 a 80 hojas sin espinas a

excepción de la parte terminal de la hoja, fruta cilíndrica, con un peso promedio de 2.5 Kg. y con una escasa

producción de hijuelos (7).

En Guatemala las variedades que comúnmente se cultivan y que son importantes comercialmente

hablando son: Cayena Lisa (Smooth Cayene), la cual se cultiva en las zonas de Retalhuleu, Suchitepequez,

Escuintla y Guatemala; Española Roja (Red Spanish) y la Montúfar, de tajada o rodaja (Sugar Slice) la cual

se cultiva en Izabal, especialmente en Entre Ríos.

4.1.6 Propagación

La piña es auto incompatible por lo que produce frutos sin semilla denominados frutos partenocárpicos,

los cuales son formados sin existir previa fecundación. (13).

Esta condición hace que la piña sea propagada vegetativamente (17).

Hay tres tipos de semilla vegetativa que son aceptables para la siembra comercial de piña, éstos son:

A)- CHUPONES (slips): Ramas con muchas hojas provenientes de la base de la fruta o el pedúnculo de

la fruta, tienen una rápida y uniforme tasa de crecimiento. Existe un defecto genético que se llama “cuello de
9

hijuelos” que debe ser evitado como fuente de semilla por su interferencia con el desarrollo de la fruta en la

primera y segunda cosechas. Requieren de 15 a 18 meses para fructificar (17).

B)- ESQUEJES (suckers): Ramas con muchas hojas provenientes de yemas axilares en el tronco de la

planta, encima y debajo del suelo. Normalmente son más grandes en peso y largo, y más resistentes a

enfermedades, su tasa de crecimiento es más lenta que las coronas y chupones y menos uniforme. Debido a

su tamaño, comienzan a producir frutas en menos tiempo. Son recomendados donde hay presión de

Phytophthora spp. post siembra (17).

C)- CORONA (crown): Se localizan en la parte superior del fruto y son los menos vigorosos ya que en

su formación compiten con la inflorescencia y el fruto para su subsistencia. Naturalmente tardan en

fructificar de 20 a 24 meses y producen frutos de tamaño pequeño. Son susceptibles a enfermedades al

momento de la siembra (17).


10

Figura 1. Corte Transversal de una planta adulta de piña


( Fuente AGEXPRONT ).

Podríamos decir que el éxito o el fracaso en el desarrollo de un proyecto comercial de piña, dependerá

principalmente de la calidad de la semilla a sembrar (7).

Una buena semilla, saludable, vigorosa, de buen tamaño y libre del ataque de plagas, indudablemente

producirá una cosecha ejemplar, siempre y cuando las prácticas de manejo subsiguientes a la siembra, sean

eficientes (7).
11

A. Características aceptables de la semilla

1. Debe ser fresca y sana.

2. Debe estar libre de enfermedades o infecciones como: marchites de cochinilla (Mealybug wilt),

Phytophthora, Thhielaviopsis, etc.

3. No debe estar dañada ni quebrada.

4. Semillas sin espinas, sin provenir de Cuellar de hijuelos, sin la base torcida y dentro de los rangos de

peso recomendado.

B. Clasificación de los hijuelos

En principio, para la propagación de la piña puede usarse material de cualquier origen y de cualquier

tamaño y peso, pero se ha podido comprobar, en la práctica de la actividad, que cuanto mayor es el peso del

hijo, tanto más pronto estará apto para la inducción floral (7).

Se debe de tratar de escoger los materiales más vigorosos y sanos, tener más de 20 cm. de altura y debe de

pesar por lo menos unos 150 gramos y preferiblemente utilizar los hijos axilares (esquejes o suckers), ya que

estos se desarrollan en forma recta, evitando así el acame de la planta, ya que los del suelo necesitan un

mayor esfuerzo para obtener luz, y generalmente se doblan (17).

Los chupones son los que reemplazan a la planta madre para la segunda o tercera cosecha. Requieren de

entre los 15 a 18 meses, dependiendo del tamaño y manejo para desarrollarse y madurar los frutos (17).

La semilla se selecciona basándose en su peso en tres categorías (17):

a) primera: 280 a 350 gramos.

b) segunda: 200 a 279 gramos.

c) tercera: 150 a 199 gramos.

Dentro de las prácticas a seguir para cosechar semilla de los campos de producción y evitar la presencia

de fitopatógenos, principalmente bacterias, es dejarla con el tallo hacia arriba, para que se cicatrice el corte,

además de protegerla con productos químicos (17).


12

C. Tratamiento de la semilla.

Una vez se ha clasificado la semilla, se procede a la desinfección, donde se sumerge en una solución de un

insecticida y un fungicida durante un período de tres minutos y luego se distribuye en el campo para la

siembra al siguiente día, para evitar la intoxicación (17).

El insecticida más común que se utiliza es el Diazinón a 320 cc de producto en 200 lts de agua y

Metalaxyl + Mancozeb como fungicida a razón de ½ kg. de producto en 200 lts de agua (17).

4.1.7 Hormonas vegetales y Reguladores de crecimiento

Las hormonas vegetales son todas aquellas substancias que son sintetizadas en un determinado lugar de la

planta y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo

o metabolismo vegetal (14).

El término reguladores de crecimiento es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural

como las sintetizadas en laboratorios que determinan respuestas a nivel de crecimiento, desarrollo o

metabolismo vegetal en la planta (14).

Los experimentos con hormonas vegetales se iniciaron a fines de 1,919 y principios de 1,920. Fue hasta

mediados de la década de 1,930 y 1,940 que se empezaron a realizar experimentos orientados a la aplicación

de hormonas en la horticultura y desde entonces la tecnología de las hormonas se dividió en dos grandes

ramas: para regular fenómenos particulares del desarrollo y como estimulantes en el desarrollo general de la

planta (13).

Estos compuestos facilitan el desarrollo de los cultivos en mayores áreas, influyendo en la expansión

fenotípica, mejorando la calidad, aumentando la producción, facilitando las cosechas y preservando los

alimentos (13).

Los reguladores de crecimiento más utilizados tienen moléculas iguales o muy similares a las de las

hormonas naturales, por lo que se consideran hormonas sintéticas (13).


13

Investigaciones acerca de las sustancias naturales de crecimiento, han revelado gradualmente los

mecanismos de control hormonal del crecimiento y desarrollo de las plantas y recomiendan su utilización en

la agricultura, donde adquieren una importancia similar a las de los pesticidas y fungicidas (13).

En la actualidad, los reguladores de crecimiento de las plantas se utilizan ampliamente en el control de

malezas, desarrollo y maduración de frutos, defoliación y propagación de las plantas (13).

Según Castro y Hernández, el uso de reguladores de crecimiento en el cultivo de la piña es de gran

importancia ya que nos permite (5):

a) Alcanzar la floración en todas las plantas a la vez, permitiendo la uniformidad, desarrollo y cosecha del

fruto en menos tiempo.

b) Uniformizar la maduración de los frutos, ayudando a cosechar mayor cantidad de frutos en una sola vez, y,

c) aumentar la producción de hijuelos.

Aunque las sustancias naturales de crecimiento (endógenas), controlan normalmente el desarrollo de las

plantas, puede modificarse el crecimiento mediante la aplicación de sustancias exógenas. Se ha encontrado

que determinados compuestos químicos orgánicos aplicados a la planta de piña, estimulan su crecimiento

vegetativo (3).

En la actualidad se reconocen 5 tipos generales de hormonas que son las auxinas, giberalinas, cito-

quininas, ácido absísico y el etileno (17).

Las auxinas y el etileno tienen importante participación en el crecimiento vegetativo de la planta de piña.

A. Auxinas

El nombre auxina significa en griego “crecer” y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la

elongación en las plantas. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia

reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en las plantas (17).
14

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, las más altas concentraciones se localizan en las regiones

meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas

inactivas (17).

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la

planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía, alejándose desde el

punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales

a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. También el movimiento de la auxina

fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo previene la abscisión (17).

B. Etileno

Es un hidrocarburo en estado gaseoso altamente volátil que como hormona es producido en forma natural

por todas las plantas. Afecta el crecimiento, desarrollo, maduración y envejecimiento de todas las plantas.

Normalmente es producido en cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales. Muchas frutas

producen grandes cantidades de etileno y resulta en una maduración uniforme cuando es expuesta a una

fuente externa de etileno (17).

El etephon es el nombre común del ácido 2-cloroetilfosfórico, con fórmula química C2CH3C2HPOH, y

fórmula estructural

H H

H-----C-----C-----H

H-----P===O

OH OH

Está clasificado dentro de los inhibidores del crecimiento y liberador de etileno (13).

Cooke y Randal (1986), indican que el etephon es una mezcla del ácido 2-cloroetanofosfórico y el éster

mono-2-cloroetilfosfórico (8).
15

El etephon actúa sobre los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo en ciertos cultivos, al liberar

etileno dentro de los tejidos vegetales a poco tiempo de su aplicación. El etileno actúa como hormona de

maduración de las plantas (13).

C. Ciclanilida

La ciclanilida es el nombre común del ácido 1-(2,4-dicloroanilinocarbonil)-ciclopropanocarboxilico, con

fórmula química C11H9Cl2NO3, y fórmula estructural

CL

CL---- ----NH----C------C----OH

O O

La ciclanilida se encuentra entre el grupo de los reguladores de crecimiento no clasificados. En 1,985 se

empezó a observar el efecto de la ciclanilida como regulador en las plantas, no fue hasta en 1,989 en que se

iniciaron los primeros trabajos de desarrollo en mezcla con etephon. Su principal función es provocar la

inhibición del transporte de auxinas dentro de la planta (17).

Al aplicar ciclanilida conjuntamente con etephon a la planta de piña se tiene como resultado la

producción de hijuelos. La ciclanilida inhibe el transporte de auxinas dentro de la planta, lo que provoca la

eliminación de la dominancia apical. Al no existir transporte de auxinas en el interior de la planta la

elongación celular se detiene en la zona apical, por lo que el crecimiento de la planta es interrumpido. Al

darse el bloqueo del transporte de auxinas, entra en función el etephon, liberando etileno en el interior de la

planta, lo que provoca un envejecimiento prematuro de la planta forzándola a propagarse para sobrevivir.
16

4.2 MARCO REFERENCIAL

4.2.1 Localización del área de trabajo

La investigación se realizó en el Centro de Agricultura Tropical, Bulbuxyá, ubicado en el municipio de

San Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez, el cual es propiedad de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, bajo la administración de la Facultad de Agronomía (23).

Hasta la fecha no se han llevado a cabo muchos trabajos de investigación en este centro relacionados con

la utilización de reguladores de crecimiento. El único trabajo que se encuentra registrado es el realizado por

García J.C. en el que evaluó la respuesta al enraizamiento y brotación de estacas de tres clones de Yuca

(Manhiot sp.) aplicando 4 concentraciones de ácido indolbutírico ( 11).

En el centro de agricultura tropical Bulbuxyá la introducción de la piña es reciente y cuenta con

aproximadamente 1 ha cultivada.

4.2.2 Ubicación geográfica

Está ubicado dentro de las coordenadas 14 39’ 39” de latitud norte y 91 22’ 00” de longitud oeste, a 340

metros sobre el nivel del mar (ver figura 1).


17

SIN ESCALA

Figura 2. Mapa de ubicación del área de estudio (Fuente MAGA y USIG).

4.2.3 Colindancias

Limita al norte con la finca Guadiela Ponderosa, al sur con la finca Versalles, al este con la finca Trinidad

y al oeste con el río Nahualate y cantón Barrios I y II (24).


18

4.2.4 Suelos

Según Simmons, la finca Bulbuxyá se encuentra comprendida en la división fisiográfica que corresponde

a los suelos del declive del Pacífico, que se extiende desde el pie de monte de las montañas volcánicas, hasta

la orilla del litoral. Las series de suelos que se pueden encontrar en este lugar son: serie Panan y serie Cutzán

(20).

4.2.5 Fisiografía y Geomorfología

De acuerdo con Flores, A. (10) el área se encuentra comprendida, en la provincia fisiográfica, llanuras

costeras del pacífico. Esta cubierta con el material aluvial cuaternario que está sobre los estratos de la

plataforma continental.

Los efluvios que corren del altiplano volcánico, al cambiar su pendiente han depositado grandes

cantidades de material, que ha formado esta planicie de poca ondulación con un mal drenaje; encontrando

áreas sujetas a inundaciones, particularmente al oeste, ya que está conformado por terrazas aluviales recientes

formadas por el río Nahualate (22).

4.2.6 Zona de Vida

Según el mapa elaborado por Cruz (9), basado en el sistema de Holdridge el área se encuentra en la zona

de vida denominada Bosque Muy Húmedo Sub Tropical Cálido (BMH-sc).

4.2.7 Características climáticas

Con base a la estación meteorológica más cercana a Bulbuxyá, ubicada en el municipio de San Antonio

Suchitepéquez, esta reporta los datos siguientes:

Precipitación pluvial de 4,000 mm anuales distribuidos en 140 días al año entre los meses de mayo a

octubre, con algunas lluvias ocasionales en abril y noviembre; temperatura media anual de 25 grados

centígrados (22).

De acuerdo a la información climática de Thorntwhaite, citado por Flores, define el clima como cálido

con invierno benigno, muy húmedo sin estación seca bien definida (10).
19

4.2.8 Hidrología

La zona no tiene problemas de abastecimiento de agua, existen ríos y quebradas que bajan de las

montañas proporcionando el agua suficiente en época de verano, para el riego de los diferentes cultivos así

como para el abastecimiento de la población (20).

El principal curso del agua superficial, es el río Nahualate, con sus afluentes: río Bujiyá, Los Trozos y

algunas quebradas, de menor importancia que recorren el área de norte a sur (22).

4.2.9 Variedad Champaka F-153

Esta variedad fue originalmente recolectada por la corporación de empaque filipina PPC por sus siglas en

ingles, en la India. En 1,934, el Instituto de Investigación de la piña recibió un embarque de 10 retoños de

hoja lisa etiquetado “Champaka”, proveniente de la PPC, al que se le asignó el número F-153. Hoy en día a

esta variedad se le conoce como Champaka F-153 o simplemente Champaka (13).

Dentro de sus características podemos mencionar que posee una fruta de forma cilíndrica, con pulpa de

color amarillo intenso y con una relación de fruta / corona más proporcionada (7).

Estas características la hacen ser una fruta más apta para la industrialización y más atractiva para el

consumo en fresco (13).

Al igual que la variedad Cayena Lisa, la variedad Champaka no posee espinas a lo largo de los bordes de

sus hojas, con excepción de algunas colocadas en el ápice (13).

4.2.10 Reguladores de crecimiento

En la investigación se utilizó el regulador de crecimiento, con nombre comercial Finish 54 SC. Este

producto está fabricado a base de ciclanilida y etephon en una solución concentrada al 54%. La ciclanilida y

el etephon se encuentran en una proporción de 6% y 48% respectivamente.

Existen otros métodos para la reproducción vegetativa de la piña como por ejemplo la técnica del

Gouching o la aplicación de Maintain. La primera consiste en hacer una herida en el meristemo apical de la

planta, la que hace que el crecimiento apical de la planta se detenga, lo que provoca que la planta sea forzada
20

a propagarse. Esta técnica es poco utilizada, ya que el riesgo de que la planta sea atacada por patógenos es

grande y pone en riesgo la plantación. La segunda consiste en la aplicación de Maintain, regulador de

crecimiento a base de clorflurenol, el cual es un retardante del crecimiento. El costo de este producto es

demasiado alto además de ser muy explosivo.


21

5. OBJETIVOS

5.1 General

5.1.1 Incrementar la producción de hijuelos de piña (Ananas comosus L Merr.),

en base a la aplicación de ciclanilida al 6 % combinada con etephon al 48 %.

5.2 Específicos

5.2.1 Determinar el efecto de las diferentes dosis aplicadas de ciclanilida combinada

con etephon en el numero de hijuelos vegetativos producidos por planta.

5.2.2 Determinar el efecto de las diferentes dosis aplicadas de ciclanilida combinada

con etephon en el peso de los hijuelos vegetativos producidos por la planta.


22

6. HIPOTESIS

6.1 El número de hijuelos producidos por planta, se vera directamente influenciado por la aplicación de

diferentes dosis de ciclanilida combinada con etephon, en la planta de piña variedad champaka.

6.2 El peso, expresado en gramos, de los hijuelos vegetativos producidos por planta será influenciado por

el numero de hijuelos producidos por planta a causa de la aplicación de diferentes dosis de ciclanilida

combinada con etephon en la planta de piña variedad champaka.


23

7. METODOLOGIA

7.1 SELECCION DEL AREA EXPERIMENTAL

El centro de agricultura tropical, Bulbuxyá cuenta con una plantación de piña variedad Champaka de 8

meses de edad la que abarca un área de 0.35 hectáreas. Esta área se seleccionó para llevar a cabo el

experimento. El peso promedio de las plantas fue igual o mayor de 1,800 gramos.

Para que la planta de piña pueda propagarse, debe haber previamente alcanzado un cierto grado de

madurez fisiológica. La planta, conforme se desarrolla va produciendo nuevas hojas, las que constituyen su

laboratorio de sintetisación y fabricación de nutrientes; los fenómenos de floración, fructificación y

propagación de la planta exigen a la misma un desgaste con sensible desplazamiento de los nutrientes

acumulados hacia la fruta; por eso la planta, en condiciones normales trata de no propagarse hasta que se

encuentre fisiológicamente apta para ello. Se ha determinado que la planta de piña alcanza su madurez

fisiológica cuando su peso es de 1,800 gramos aproximadamente el cual es alcanzado aproximadamente a los

8 meses de edad de la planta (17).

El peso por planta se determinó por medio de un muestreo, que consistió en extraer plantas de diversos

puntos de la plantación para determinar el peso por medio de una balanza. El muestreo se realizó cuando la

temperatura oscilaba alrededor de los 27 grados centígrados y se procuró que las axilas de las hojas no

contuvieran agua al momento de pesarlas.

Posteriormente se procedió a delimitar las unidades experimentales mediante la utilización de cinta

métrica, machete, pita nylon, estacas de madera e identificadores.

El área total que cubrió el experimento fue de 242 metros cuadrados con una pendiente promedio de 3.5%

7.2 FACTOR EN ESTUDIO

El factor en estudio que influyó en los resultados de las variables de respuesta propuestas para el

experimento fueron las diferentes dosis de ciclanilida combinada con etephon que se aplicaron al cultivo.
24

7.3 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

El experimento estuvo constituido por 6 tratamientos. Se tomó como base la dosis recomendada por la

casa fabricante del regulador de crecimiento que contiene las hormonas vegetales ciclanilida al 6% y etephon

al 54% que es 6 litros / ha en 2,000 litros de agua.. El volumen de agua utilizado para preparar la mezcla será

el mismo en todos los tratamientos, lo que varió fue la dosis aplicada de ciclanilida combinada con etephon.

Los tratamientos tuvieron 4 repeticiones. Los tratamientos se describen en el cuadro 1.

Cuadro 1. Dosis de los tratamientos del experimento ( lts / ha ).

Tratamiento Nomenclatura Ciclanilida combinada con etephon


litros / ha
Tratamiento 1 T1 10.0
Tratamiento 2 T2 8.0
Tratamiento 3 ** T3 6.0
Tratamiento 4 T4 4.0
Tratamiento 5 T5 2.0
Tratamiento 6 T6 0.0
** Dosis recomendada de ciclanilida combinada con etephon.

7.4 DISEÑO EXPERIMENTAL

Debido a que el área se encontró en una misma gradiente de pendiente se utilizó un diseño experimental

en bloques al azar. En este diseño los tratamientos se asignaron aleatoriamente a un grupo de unidades

experimentales denominadas bloque o repetición. El objetivo de utilizar este diseño fue minimizar la

variabilidad entre las unidades experimentales dentro de un bloque y maximizar las diferencias entre bloques

(15).

El experimento estuvo compuesto por 6 tratamientos con 4 repeticiones, dando un total de 24 unidades

experimentales.

7.5 UNIDAD EXPERIMENTAL


25

Cada unidad experimental estuvo compuesta por una parcela bruta (ver figura 3) y una parcela neta (ver

figura 4). La densidad de siembra de la plantación es de 49,603 plantas / hectárea.

3.15 m

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

3.20 m X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

Figura 3. Dimensiones de la parcela bruta.

El tamaño de la parcela bruta fue de 3.20 metros de largo y 3.15 metros de ancho, dando un área de 10.08

metros cuadrados. La parcela bruta estuvo compuesta por 50 plantas distribuidas en 5 hileras simples con

distancia entre plantas de 0.35 m y entre hileras de 0.80 m.

1.75 m
X X X X X X

1.60 m X X X X X X

X X X X X X

Figura 4. Dimensiones de la parcela neta.


26

El tamaño de la parcela neta fue de 1.75 metros de largo y 1.60 metros de ancho dando un área de 2.8

metros cuadrados. La parcela neta estuvo compuesta por 18 plantas a estudiar. Se dejó una hilera a lo ancho

de cada lado y dos hileras a lo largo de cada lado que corresponde a 0.80 m y 0.70 m respectivamente como

libre borda (ver figura 4).

7.6 ALEATORIZACION DE LOS TRATAMIENTOS


Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente a las unidades experimentales dentro de cada bloque.

Esta selección aleatoria independiente se realizó para cada bloque quedando los tratamientos distribuidos

dentro de los cuatro bloques de la siguiente manera (ver figura 5).

Norte Pendiente

R1
T4 T2 T5 T3 T6 T1
R2
T5 T6 T4 T1 T3 T2
R3
T1 T3 T2 T4 T6 T5
R4
T6 T3 T5 T4 T2 T1
Figura 5. Distribución aleatoria de los tratamientos.

7.7 PREPARACION Y APLICACION DE LOS TRATAMIENTOS

Los tratamientos se aplicaron cuando las plantas presentaron un peso promedio de 1.8 kilogramos. Como

se había mencionando anteriormente en el apartado 7.1 de la metodología las plantas cuando alcanzan este

peso ya están fisiológicamente maduras para reproducirse y soportar el peso de los hijuelos.

Los tratamientos se aplicaron con una bomba de mochila con capacidad de 16 litros y a una presión

constante. El tipo de boquilla que se utilizó fue una 8003 de abanico plano. La boquilla se protegió con una

campana. El propósito de proteger la boquilla con una campana es asegurar que la solución sea aplicada

únicamente a la planta deseada y evitar así la contaminación de los tratamientos. Se cubrió con la aplicación
27

de la solución la roseta de la planta, asegurándose además que las axilas de las hojas quedaran cubiertas con

la solución.

La aplicación se realizó cuando la temperatura fue igual o menor de 21 grados centígrados. La

temperatura es un factor muy importante cuando se aplican compuestos volátiles. En este caso el etephon al

ser aplicado a una temperatura mayor a 21 grados centígrados se evapora y no es aprovechado por la planta a

la cual fue aplicado, en este caso la planta de piña. Además al momento de la aplicación no se presentaron

vientos fuertes para evitar efectos por deriva ni lluvia. La mezcla no debe ser utilizada después de dos horas

de haberla preparado, debido a que se degrada.

Cuadro 2. Volumen de ciclanilida combinada con etephon por


bomba de aspersión manual para cada tratamiento.

# TRATAMIENTO Ciclanilida combinada con etephon


ml / bomba 16 litros
Tratamiento 1 75.6
Tratamiento 2 60.48
Tratamiento 3 45.36
Tratamiento 4 30.24
Tratamiento 5 15.12

7.8 MANEJO AGRONOMICO DEL EXPERIMENTO

7.8.2 FERTILIZACION

La fertilización es un factor muy importante en el manejo agronómico del cultivo de la piña.

Independientemente cual sea la finalidad del cultivo, para obtención de frutas o para semilla asexual, se debe

de contar con un plan de fertilización adecuado para satisfacer los requerimientos nutricionales del cultivo.

Para obtener frutos de primera calidad, que reúnan las características adecuadas para tan exigente mercado

hoy en día, al igual que para producir hijuelos que sean adecuados para la siembra se recomienda aplicar
28

1,088 Kg./ha de Nitrógeno, 49 Kg./ha de Fósforo, 653 Kg./ha de Potasio, 118 Kg./ha de Magnesio, 29

Kg./ha de Hierro y 16.8 Kg./ha de Zinc (11).

7.8.3 CONTROL DE MALEZAS

El control de malezas empieza desde la preparación del suelo, ya que al desmenuzarlo bien, tendremos un

mejor efecto de los herbicidas (11).

El control de maleza se realiza de forma química, con la aplicación de herbicidas preemergentes, como

por ejemplo Gesaprin y Diuron a razón de 3 kilogramos/Ha., a los 15 días y a los 90 días después de haber

realizado la siembra (11).

Se recomienda aplicar una mezcla 2.5 Kg. de diurón (karmex) y 3 litros de Ametryna (Gesapax) en 1500

litros de agua por Ha (17).

7.8.4 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO

Entre las plagas del suelo tenemos los nemátodos ( Meloidogyne incognita, Pratylenchus brachyurus y

Rotylencus reniformis), la gallina ciega ( Phyllophaga sp.) y los sinfílidos (Seuligerellas spp. y Hanseniellas

spp.). Estas plagas deterioran las raíces y afectan el crecimiento y producción de la planta.

Para el control de estas plagas se utilizan nematicidas, aplicándolos a la base de la planta a los 10 días

después de haber efectuado la siembra (11).

Entre los nematicidas podemos mencionar Mocap, Furadán, Temik, Nemacur los cuales deben de ser

aplicados en las dosis indicadas en la etiqueta (17).

7.8.5 CONTROL DE PLAGAS DEL FOLLAJE

Las plagas del follaje más importantes que afectan al cultivo de piña se pueden mencionar la cochinilla

harinosa (Pseudococcus breuvipes) que pertenece a la familia Pseudococidae y la tecla perteneciente a la

familia lycaenidae. La cochinilla harinosa extrae la savia de los tejidos vegetales, provocando desnutrición y

la transmisión del virus de la marchites roja de la piña o enfermedad de Wilt la cual se manifiesta por el
29

amarillamiento de las hojas, pérdida de turgencia y enrollamiento apical; la planta muere poco a poco y no

llega a producir fruta comercial. Las hormigas actúan como medio de transporte de la cochinilla harinosa.

Para el control de la hormiga se utiliza Malathion al 57% en una dosis de 2.5 litros / ha en 2,000 litros de

agua. Se debe eliminar de la plantación toda planta que manifieste la presencia de la enfermedad de Wilt y

no producir semilla proveniente de plantas enfermas (11).

7.8.6 CONTROL DE ENFERMEDADES

El principal agente causante de enfermedad en la piña es Phytophthora spp, el cual causa pudrición en la

planta, específicamente en el cuello del tallo, raíz y fruto. Para el control de esta enfermedad se realiza un

tratamiento a la semilla previo a ser sembrada. Este tratamiento consiste en sumergir la semilla en una

mezcla a 320 cc de producto en 200 lts de agua y Ridomil a razón de ½ Kg. de producto en 200 lts de agua,

además de aplicaciones de Fosetil Aluminio a razón de 2 kg/ha. (17).

7.9 VARIABLES DE RESPUESTA

7.9.1 Número de hijuelos por planta

La planta de piña produce en forma natural de 1 a 3 hijuelos por planta en 16 meses aproximadamente. Se

esperó con la aplicación de ciclanilida combinada con etephon aumentar a más de 3 la producción de hijuelos

por planta y reducir el tiempo de desarrollo de los mismos.

Esta variable se midió a los 180 días después de haber aplicado los tratamientos. Se cosecharon todos los

hijos desarrollados en la planta y se contaron, anotando el número total de hijos producidos por la planta en

un formato de hoja previamente elaborado que sirvió para la acumulación de los datos.

7.9.2 Peso de los hijuelos

El peso de los hijuelos es un factor muy importante para determinar la calidad de la semilla. Mientras más

pesada es una semilla al momento de la siembra esta estará preparada en un menor tiempo para la inducción

floral y por consiguiente la cosecha de frutos se adelantará.


30

Esta variable se midió a los 180 días después de haber aplicado los tratamientos. Se procedió a cosechar los

hijuelos producidos por cada planta estudiada. Cada hijuelo se pesó por medio de una balanza de mesa y se

anoto el peso.

Posteriormente cada hijuelo fue clasificado dentro los pesos establecidos para determinar la calidad. Se

clasificaron como de primera todos los hijuelos que presentaron un peso entre 280-350 gr., como de

segunda los que reportaron un peso entre 200-279 gr. y como de tercera los que reportaron un peso entre 150-

199 gr.

7.10 ANALISIS DE LA INFORMACION

7.10.1 Análisis Estadístico

Se realizó un análisis de varianza para analizar los resultados obtenidos, previo a esto se verificaron los

supuestos para llegar a obtener conclusiones válidas. Como si existió significancia entre tratamientos, se

efectuó la prueba de medias de Tukey. La prueba de medias de Tuckey se empleó para comparar los

tratamientos y poder determinar cual dio los mejores resultados. (15).

7.10.2 Modelo Estadístico

El modelo estadístico para el diseño experimental propuesto y que sirvió para el análisis de varianza

(andeva) de los resultados es el siguiente:

Yij = µ + α i + β j + ε ij.

Donde,
31

Yij = variable de respuesta asociada a la ij-ésima unidad experimental.

µ = media general.

α i = efecto del i-ésimo bloque.

β j = efecto de la j-ésima dósis de ciclanilida combinada con etephon.

ε ij = error experimental asociado a la ij-ésima unidad experimental.


32

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 Agrupación de datos.

Los datos recolectados en el campo se agruparon y se determinaron promedios de los mismos para crear el

siguiente cuadro de datos el cual se utilizó para llevar a cabo el análisis estadístico por medio del programa

estadístico SAS (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Matriz básica de datos.

BLOQUE TRATAMIENTO PESO PROMEDIO # PROMEDIO


HIJUELOS HIJUELOS/PLANTA
(GRAMOS)
1 1 238.57 8
2 1 188.28 8
3 1 188.42 8
4 1 189.29 8
1 2 226.45 6
2 2 247.28 6
3 2 185.15 6
4 2 196.30 6
1 3 221.29 3
2 3 242.94 3
3 3 241.97 3
4 3 248.87 3
1 4 259.90 2
2 4 238.85 2
3 4 261.23 2
4 4 296.10 2
1 5 270.95 2
2 5 277.18 2
3 5 276.56 2
4 5 273.16 2
1 6 327.77 2
2 6 329.25 1
3 6 325.13 1
4 6 325.49 2

8.2 Numero de hijuelos vegetativos producidos por planta.

A los datos obtenidos en este experimento, en cuanto a la variable número de hijuelos, se les realizó un

análisis de varianza, cuyos resultados se presentan en el cuadro 3.


33

Cuadro 4. Análisis de varianza para la variable numero de hijuelos vegetativos por planta.

FUENTE DE GRADOS SUMA DE CUADRADOS VALOR DE Pr > F


VARIACION DE CUADRADOS MEDIOS FC
LIBERTAD
BLOQUE 3 0.0345458 0.0115153 0.67 0.5830
TRATAMIENTO 5 159.9460708 31.9892142 1863.6 0.0001*
ERROR 15 0.2574792 0.0171653
TOTAL 23 160.2380958

Cv = 3.09 %

* (Existe diferencia significativa)

Como se puede observar en el cuadro numero 3, existen diferencias significativas en la aplicación de

diferentes dosis de ciclanilida combinada con etephon en la producción de hijuelos vegetativos, por lo que se

realizó la prueba de medias de Tukey al 5%, cuyos resultados se presentan en el cuadro 4.

Cuadro 5. Prueba de medias de Tukey para la variable numero de hijuelos vegetativos producidos por
planta.

TRATAMIENTO CICLANILIDA PROMEDIO DE GRUPO TUKEY


COMBINADA HIJUELOS
CON ETEPHON PRODUCIDOS
Litros/ hectárea POR PLANTA
T1 10.00 8 A
T2 8.00 6 B
T3 6.00 3 C
T4 4.00 2 D
T5 2.00 2 E
T6 0.00 1 F

En el cuadro anterior se puede observar que todos los tratamientos presentan diferencias significativas. El
34

tratamiento que presento el mejor promedio en cuanto a la producción de hijuelos vegetativos por planta a los

180 días después de haber aplicado los tratamientos fue el siguiente: 10 litros/ hectárea de ciclanilida

combinada con etephon. Las plantas tratadas con este tratamiento ( No 1) presentaron una alta producción de

hijuelos vegetativos con promedio de 8 unidades, en comparación con los demás tratamientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto al número de hijuelos vegetativos producidos por planta

se puede decir que la aplicación de ciclanilida combinada con etephon tiene incidencia directa en la

producción de hijuelos vegetativos. A mayor cantidad de ciclanilida combinada con etephon aplicada el

número de hijuelos vegetativos aumenta en cantidad.

Naturalmente las auxinas que se sintetizan en el meristemo apical inhiben o reprimen el desarrollo de las

yemas laterales o axilares, predominando la dominancia apical, esto se debe a que la auxina producida en la

yema apical inhibe el desarrollo de las yemas laterales, o dicho de otra manera existe en la planta solo

crecimiento y no propagación. Entonces si se bloquea la función de la auxina apical, las yemas laterales o

axilares comienzan a desarrollarse vigorosamente. Esto nos indica que existe una forma de comunicación

entre dos tejidos de la planta o dos zonas, ya que la auxina se transporta activamente en las plantas desde los

ápices de los vástagos hasta las zonas basales, lo cual se denomina dirección basipetal. El movimiento ocurre

normalmente en los tejidos como un todo a través de las células, más bien que usando los conductos del

xilema y floema. Por otra parte se ha comprobado que la ciclanilida inhibe la elongación apical y promueve

el crecimiento vegetativo. Podemos decir entonces que al aplicar ciclanilida en mezcla con etephon a la

planta, las auxinas apicales son forzadas a traslocarse a las yemas laterales o axilares, deteniendo el

crecimiento apical, o bien la formación del fruto, y mediante la liberación de etileno la planta se propaga,

generando así una alta formación de yemas laterales que posteriormente formaran hijuelos vegetativos, o bien

dicho de otra forma al eliminar la producción de auxinas las yemas axilares quedan desinhibidas y comienzan

a formarse y desarrollarse, fenómeno que nos da como resultado una alta formación de yemas axilares o

hijuelos.
35

8.3 Peso de los hijuelos (gramos)

Todos los hijuelos cosechados se pesaron para realizar un análisis de varianza, para la variable peso,

cuyos datos se presentan en el cuadro 5.

Cuadro 6. Análisis de varianza para la variable peso.

FUENTE DE GRADOS SUMA DE CUADRADOS VALOR DE Pr > F


VARIACION DE CUADRADOS MEDIOS FC
LIBERTAD
BLOQUE 3 395.34702 131.78234 0.35 0.7926
TRATAMIENTO 5 43441.76698 8688.35340 22.80 0.0001*
ERROR 15 5715.26958 381.01797
TOTAL 23 49552.38358

Cv = 7.85 %

• (Existe diferencia significativa)

Como se puede observar en el cuadro numero 5, existen diferencias significativas en la aplicación de

diferentes dosis de ciclanilida combinada con etephon en el peso de los hijuelos vegetativos, por lo que se

realizo la prueba de medias de Tukey al 5%, cuyos resultados se presentan en el cuadro 6.

Cuadro 7. Prueba de medias de Tukey para la variable peso en gramos de los hijuelos vegetativos
producidos por planta.

TRATAMIENTO CICLANILIDA PESO PROMEDIO GRUPO TUKEY


COMBINADA DE HIJUELOS
CON ETEPHON PRODUCIDOS
36

Litros/ hectárea (GRAMOS)


T6 0.00 324.87 A
T5 2.00 272.08 B
T4 4.00 254.91 B
T3 6.00 235.36 B C **
T2 8.00 208.28 C
T1 10.00 197.12 C

** Tratamientos con la misma letra Tukey, no presentan diferencias significativas.

En el cuadro anterior podemos apreciar que la aplicación de ciclanilida combinada con etephon tiene

efectos sobre el peso de los hijuelos. Mientras mas hijuelos produzca la planta madre, menor peso será el de

los hijuelos. Para esta variable el tratamiento que presento mejores resultados fue el tratamiento No. 6, en el

cual no se aplico ciclanilida combinada con etephon, reportando un peso promedio de 324.87 gramos por

hijuelo. Los hijuelos producidos por la planta madre son clasificados como hijuelos de primera, según la

clasificación descrita en el apartado 4.1.6 inciso B de este documento.

Con los resultados obtenidos tanto para la variable numero de hijuelos producidos por planta y la variable

peso de los hijuelos producidos, podemos concluir que si no aplicamos ciclanilida combinada con etephon la

planta madre produce un promedio de 1 hijuelo, los cuales se clasifican como hijos de primera, caso

contrario al aplicar 10 litros/ hectárea de ciclanilida combinada con etephon, se obtiene una producción

promedio de 8 hijuelos, clasificados como hijos de tercera por su bajo peso, según la clasificación descrita en

el apartado 4.1.6 inciso B de este documento.

Por lo tanto podemos decir que al aplicar ciclanilida en mezcla con etephon sobre la planta en

concentraciones altas provoca que su metabolismo se acelere para formar hijuelos en gran cantidad, debido a

que la mezcla de ciclanilida y etephon inhibe el crecimiento meristemático de la planta, en otras palabras la

planta deja de crecer y es forzada a reproducirse, para así asegurar su propagación. La alta producción de

hijuelos provoca que estos sean de un bajo peso, debido a que la planta madre no es capaz de suministrarles

la cantidad adecuada de nutrientes para obtener hijuelos con un peso adecuado para la siembra. Caso
37

contrario es cuando se aplica una mezcla de ciclanilida y etephon en concentraciones bajas, el crecimiento

meristemático no es detenido en su totalidad, entonces la planta madre sigue desarrollándose y se propaga

naturalmente produciendo pocos hijuelos, en promedio 2, con un peso alto.

8.4 Análisis de correlación entre la variable número de hijuelos y la variable peso de los hijuelos.

Con los datos obtenidos en el análisis de varianza en cuanto a la variable numero de hijuelos y a la

variable peso de los hijuelos se realizó un análisis de correlación en donde el coeficiente de correlación fue

igual a R= -0.88 y obteniendo una tendencia lineal, como se puede observar en la figura 6.

RELACION ENTRE PESO Y NUMERO DE


HIJUELOS DE PIÑA
HIJUELOS (GRAMOS)

350
325
PESO DE LOS

300
275
250
225
200
175
150
1 2 2 3 6 8
NUMERO DE HIJUELOS (UNIDADES)

Figura 6. Grafica de relación entre el peso de los hijuelos y el numero de hijuelos producidos por planta.

En la figura 6 podemos observar que cuando aplicamos 10 litros/hectárea de ciclanilida combinada con

etephon obtenemos una producción en promedio de 8 hijuelos de piña con un peso en promedio de 197.12

gramos, y que al plicar 2 litros/hectárea de ciclanilida combinada con etephon obtenemos una producción en

promedio de 2 hijuelos de piña con un peso promedio de 272.08 gramos. Podemos decir entonces que

mientras mas ciclanilida combinada con etephon apliquemos al cultivo tendremos una mayor producción de
38

hijuelos con peso bajo, caso contrario, si se reduce la cantidad de ciclanilida con etephon aplicada

obtendremos una menor producción de hijuelos pero con un mejor peso. Esto nos indica que la el efecto de

la aplicacion de ciclanilida combinada con etephon es indirectamente proporcional entre el peso de los

hijuelos y la cantidad de hijuelos producidos, dandonos una tendencia lineal como se puede observar en la

figura 6.

Si no se aplica ninguna cantidad de ciclanilida con etephon obtenemos una producción en promedio de 1

hijuelo con un peso en promedio de 324.87 gramos.

Como el objetivo principal es obtener una alta producción de hijuelos con un peso adecuado para la

siembra tenemos que al aplicar 8 litros/hectarea de ciclanilida combinada con etephon, obtenemos una

producción en promedio de 6 hijuelos de piña con un peso en promedio de 208.28 gramos, concluyendo que

este tratamiento se recomienda para que los productores de piña se aseguren una buena fuente de semilla con

un peso adecuado para la siembra.

9. CONCLUSIONES

1- La aplicación de ciclanilida combinada con etephon incrementa la producción de hijuelos de piña, en


39

comparación con el desarrollo vegetativo o reproducción natural.

2- La dosis aplicada de ciclanilida combinada con etephon que presento el mayor numero de hijuelos

producidos por planta fue de 10 litros/ hectárea, obteniendo un promedio de 8 hijuelos por planta,

con peso promedio de 197.12 gramos por hijuelo.

3- La dosis aplicada de ciclanilida combinada con etephon que presento el mejor peso en promedio por

hijuelo fue de 2 litros/ hectárea, con un peso promedio de 272.08 gramos por hijuelo y promedio de 2

hijuelos/planta.

4- Al no aplicar ciclanilida con etephon se obtuvo una producción en promedio de 1 hijuelo por planta

con peso promedio de 324.87 gramos por hijuelo.

10. RECOMENDACIONES

1- Aplicar la dosis de 8 litros/ hectárea de ciclanilida combinada con etephon para obtener una

producción promedio de hijuelos por planta de 6 con peso promedio de 208.28 gramos clasificados
40

como hijos de segunda, adecuados para la siembra e implementación de nuevas áreas de cultivo.

2- Implementar un programa de fertilización balanceado para el desarrollo agresivo o vigoroso de

yemas vegetativas al aplicar ciclanilida en mezcla con etephon y así la planta madre poder producir

hijuelos con un mejor peso para la siembra.

3- Realizar otra investigación para comparar otros métodos utilizados para la producción de

hijuelos de piña tales como el gauching, aplicación de Maintain o seccionamiento del tallo y poder

determinar cual es el mejor hablando en términos de rentabilidad, calidad de la semilla o bien de

incidencia de enfermedades

11. BIBLIOGRAFIA

1. Anderson, JD. 1988. Enfoque sobre el estado actual de la industria de la piña fresca en Costa Rica y
potencial para su expansión. San José, Costa Rica, Coalición Costarricense, Iniciativas para el
Desarrollo. 120 p.
41

2. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera. 1987. Práctica de los cultivos. España, Océano. tomo 2, 222 p.

3. Carias, D. 1999. Evaluación de tres dósis de gas etileno combinado con tres dósis de carbón activado
para la inducción de la floración en piña (Ananas comosus L. Merr.). Tesis Ing. Agr. Guatemala,
USAC. 58 p.

4. Castillo Mendez, JN. 2000. Rentabilidad de la piña hawaiana en la aldea del Jocotillo, Villa Canales.
Tesis Lic. Econ. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Económicas. 41 p.

5. Castro, JZ; Hernández, C. 1992. Cultivo, empaque y comercialización de la piña para exportación.
Ecuador, Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial. 47 p.

6. Chandler, WA. 1962. Frutales de hoja perenne. Trad. por De la Loma. México, Union Topográfica
Hispano América. 666 p.

7. Chavarria, A. 1996. Comparación del crecimiento vegetativo de dos tipos de hijos utilizados para la
propagación comercial de la piña (Ananas comosus L. Merr.) variedad Champaka en la zona de Pital
de San Carlos. Tesis Ing. Agr. Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Departamento de
Agronomía. 76 p.

8. Cooke, A; Randall, D. 1968. 2-haloethanephosphonic acids as ethylene releasing agents for the
induction of flowering pineapple. Nature. Volúmen (número):218 p.

9. Cruz, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.


Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 50 p.

10. Flores Auceda, CD. 1981. Estudio agrológico a nivel detallado de la finca Bulbuxyá, San Miguel,
Panán. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 86 p.

11. Jones, SB. Jr. 1987. Sistemática vegetal. Trad. por María de Lourdes Huesca Tapia. 2 ed. México,
McGrawHill. 535 p.

12. Leal, F. 1989. Origin and taxonomy of the pineapple. US, Interciencia. p. 235-241.

13. Little, TM; Hills, FJ. 1978. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. México, Trillas.
270 p.

14. Miranda Girón, AR. 2002. Evaluación de cuatro dosis de etephon combinado con cuatro dosis de ácido
fosfórico en dos diferentes épocas para la maduración en la piña de exportación (Ananas comosus L.
Merr) variedad Champaka en la zona de Escuintla, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 51 p.

15. Py, C; Lacoeuilhe, C; Teisson, C. 1987. The pineapple cultivation and uses. Paris, Maisonnueuve. 568
p.

16. Ramírez García, JC. 1996. Evaluación de la respuesta al enraizamiento y brotación de estacas de tres
clones de yuca (Manhiot sp.) con cuatro concentraciones de ácido indolbuticio bajo las condiciones de
la finca Bulbuxyá, San Miguel Panan, Suchitepequez. EPSA Investigación Inferencial. Guatemala,
USAC, Facultad de Agronomía. 33 p.
42

17. Rebolledo M, A. 1998. Producción de vástagos del híbrido de piña MD-2 en los sistemas de
descogollado, rasurado y aplicación de hormonas. Veracruz, México, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 85 p.

18. Rojas, M; Ramirez, H. 1987. Control hormonal del desarrollo de las plantas. 2 ed. México, Limusa. 263
p.

19. Rojas, NL. 1988. Zonificación agro ecológica para el cultivo de piña (Ananas Comosus L. Merr ) en
Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de
Economía Agrícola. 106 p.

20. Simmons, Ch; Tarano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación de los suelos de la república de Guatemala.
Trad. por Pedro Tirado. Guatemala, José de Pineda Ibarra. 1000 p.

21. Standley, PC. 1946. Flora of Guatemala. Chicago, US, Chicago Natural History Museum. Fieldiana
Botany. part 1. 475 p.

22. Tejada Umaña, N. 2000. Evaluación del rendimiento de injertos de hule (Hevea brasilensis Muell) bajo
condiciones del Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá, San Miguel Panán, Suchitepéquez. Tesis
Ing. Agr. Guatemala, USAC. 63 p.

23. Tobias Vazquez, MR. 1994. Evaluación de la fertilidad de los suelos del Centro de Agricultura
Tropical, Bulbuxyá cultivados con caña de azúcar (Sacharum oficinarum L). Tesis Ing. Agr.
Guatemala, USAC. 49 p.

24. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomia. 1989. Políticas de investigación del
Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá de la Facultad de Agronomía. Guatemala. 23 p.

25. Vásquez, F. 2000. Apuntes de tecnología de semillas y viveros. Guatemala, USAC, Facultad de
Agronomía. 196 p.

12. ANEXOS
43

Figura 7. Diferentes tipos de hijuelos vegetativos.

Figura 8. Planta madre con alta producción de hijos vegetativos a causa de la aplicación
de ciclanilida combinada con etephon.
44

Figura 9. Planta madre con crecimiento apical inhibido a causa de la aplicación de ciclanilida
combinada con etephon.

Figura 10. Área experimental de la investigación.


45

Figura 11. Diferentes tipos de hijuelos vegetativos según su localización en la planta madre.

Figura 12. Diferentes etapas de desarrollo de hijos vegetativos axilares.

You might also like