You are on page 1of 36

La célula.

Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que
son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son la membrana plasmática y el citoplasma.
Membrana plasmática. Es la capa que delimita la célula. Regula la entrada y salida de sustancias.
Citoplasma. Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un medio líquido denominado plasma o citosol y una
serie de estructuras denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las vacuolas, las mitocondrias, el
retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y, sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
En el interior de la célula hay una o más moléculas de una sustancia denominada ADN. Se trata de unas moléculas muy
alargadas, tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen la información genética, es decir la
información de como es y como funciona la célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas
para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el citosol o rodeades de una membrana
especial formando una estructura denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.
Células procariotas. Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado
en una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas
son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomes (unos
orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos.
Células eucariotas. Son las células que tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN rodeado de una membrana.
Tienen estructura eucariota las células de los animales, plantas, algas, hongos y protozoos.
La célula eucariota. Se puede definir como una estructura biológica constituida por tres partes denominadas membrana
plasmática, citoplasma y núcleo, y que es capaz de realizar las tres funciones vitales. La célula eucariota es la unidad
estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y tamaños muy diferentes. Generalmente
tienen una medida de unos unos 0,020 mm, pero algunas células eucariotas, como la yema del huevo de gallina, tienen más
de un centímetro de diámetro
Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los
vegetales.
Células animales. Se caracterizan por no presentar • Células vegetales. Se caracterizan por presentar una pared gruesa
membrana de secreción o, si la presentan, nunca es de de celulosa situada en el exterior (sobre la membrana plasmática),
celulosa, por tener vacuolas muy pequeñas, por la por tener grandes vacuolas y cloroplastos (unos orgánulos de color
carencia de cloroplastos y por presentar centrosoma, un verde debido a que contiende clorofila, que es la sustancia gracias a
orgánulo relacionado con la presencia de cilios y de la cual pueden realizar la fotosíntesis) y por qué no tienen ni cilios ni
flagelos. flagelos.
Tejidos. Es un conjunto de células especializadas en realizar una determinada actividad. Por ejemplo recubrir superficies
como hace el tejido epitelial, o en contraerse cómo hace el tejido muscular.
La función de nutrición. Es la función de captación de materia y energía.
Nutrición autótrofa. Es la nutrición en la que se incorpora materia inorgánica. Si para ello se utiliza energía luminosa se habla
de fotosíntesis y si se utiliza la energía desprendida en reacciones químicas se denomina quimiosíntesi. Son organismos
fotosintéticos las algas, las plantas y determinadas bacterias. Son organismos quimiosintéticos algunos pocos tipos de
bacterias. En la fotosíntesis que hacen las algas y las plantas se desprende oxígeno. La reacción química de la fotosíntesis
es:
Materia inorgánica + luz ······—> Materia + oxígeno
(dióxido de orgánica
carbono + agua)
Nutrición heterótrofa. Es la nutrición en la que se capta materia orgánica. En la naturaleza esta materia solo la producen los
seres vivos, por lo tanto alimentarse de materia orgánica quiere decir alimentarse de otros organismos, ya sean vivas o
muertas. En una primera etapa se produce la digestión de los alimentos hasta llegar a unas moléculas pequeñas (nutrientes)
capaces de entrar en las células. Dentro de ellas, en unos orgánulos denominados mitocondrias, reaccionan con el oxígeno
(la denominada respiración celular), liberando la energía que precisa el ser vivo. El resto de las moléculas de nutrientes se
utilizan para crear reservas de energía o para generar estructuras y así crecer. La reacción química de la respiración celular
es:
Materia + oxígeno ·······—> Materia inorgánica + Energía
orgánica (dióxido de
carbono + agua)
La función de relación. Es la captación de estímulos y la emisión de respuestas adecuadas.
Los estímulos pueden ser químicos, táctiles, luminosos o acústicos.
Las respuestas pueden ser movimientos, secreciones o simplemente crecimientos direccionales, como sucede con las raíces
de las plantas respeto al agua (quimiotropisma) o con las ramas respeto a la luz (fototropisma).
7. La función de reproducción. Es la generación de nuevos individuos. Hay dos tipos de reproducción, la reproducción
asexual y la reproducción sexual.
8. La reproducción asexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente idénticos al progenitor, es decir tienen
la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual es el de una rama de geranio que se rompe y se
planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual sólo
hay un progenitor y un proceso de multiplicación celular en el cual las células hijas son idénticas a la célula madre. Este tipo
de división celular se denomina mitosis.
Tipo de reproducción *asexual en los organismos unicelulares. Según la forma de dividirse la célula se distingue la
bipartición, la gemación y la esporulación.

Tipo de reproducción asexual en los organismos pluricelulares. Básicamente consiste en un fragmento del progenitor que
crece y da lugar a un nuevo individuo. Se distingue la reproducción por esquejes en el geranio, por tubérculos en la patata,
por bulbos en la cebolla y por escisión o por gemación en los pólipos.
La reproducción sexual. Es aquella en la que los descendentes son genéticamente diferentes de sus progenitores y diferente
también entre los hermanos. Se realiza mediante células especiales denominadas células sexuales que sólo tienen la mitad
de información genética y que es diferente en cada una de ellas. Las células sexuales se originan mediante una división
celular especial denominada meiosis. Hay dos tipos de células sexuales: los gametos y las espores sexuales.
• Reproducción sexual por gametos. Se realiza mediante la unión (fecundación) de un gameto masculino con un gameto
femenino. Esto da lugar a una célula (zigoto) que ya tiene la información genética completa. El zigoto por multiplicación da
lugar a un embrión y después a todo un nuevo individuo. Los gametos masculinos de los animales se denominan
espermatozoides y los de las plantas anterozoides. Los gametos femeninos de los animales se llaman óvulos y los de las
plantas oosferas. La fecundación puede ser externa o interna gracias a órganos copuladores. En los animales el desarrollo
embrionario se puede producir dentro de un huevo (ovíparos) o en el interior del cuerpo materno (vivíparos).
• Reproducción mediante esporas sexuales. En ella una sola espora ya genera todo un nuevo individuo. Se da en hongos y
en plantas. En estas últimas se alterna una reproducción sexual mediante gametos con una reproducción sexual mediante
espores.
• Reproducción alternante. Se da por ejemplo en algunas especies de medusas En ella se alterna una reproducción sexual
por gametos con una reproducción asexual mediante fragmentación.
Funciones de la piel
La piel es esencialmente la cubierta o envoltura exterior del organismo que funciona de manera permanente y que cumple
dos importantísimas misiones, la de relacionarnos con el mundo exterior y la de protegernos de las agresiones de ese propio
mundo. Nos envuelve y nos protege, nos separa y nos pone en contacto con el entorno.
En cuanto a la función de relación, en ella se encuentra uno de los sentidos que tenemos más desarrollados, el tacto. La piel
es la encargada de recibir los estímulos del exterior a través de las terminaciones nerviosas que se sitúan en ella y de allí se
dirigen al cerebelo que nos dice como debemos reaccionar. Cada centímetro cuadrado de piel contiene unos cinco mil
receptores sensitivos. La piel es la primera responsable de que sintamos una caricia o de que notemos el calor producido
por el fuego o el frió de la nieve. Pero también la piel es el espejo de los sentimientos y emociones interiores. Ponernos rojos
porque algo nos da vergüenza, "tener la piel de gallina" o sudar por algo que nos produce miedo, son algunas de las muchas
respuestas emocionales que se ponen de manifiesto a través de la piel. Por este motivo, no es de extrañar que este órgano
constituya una pieza clave en la imagen exterior de una persona. Mas aun, la piel cumple otras funciones sociales. Es
necesario que la piel, y muy especialmente la descubierta, ofrezcan un aspecto sano y cuidado.
La piel posee otras funciones básicas para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Tiene una función protectora,
ya que es capaz de seleccionar lo que resulta dañino para el organismo y lo que, por el contrario, es beneficioso para
nosotros. Esto se consigue gracias a su disposición de barrera que impide la entrada de sustancias nocivas (millones de
bacterias que viven sobre ella, cuerpos extraños y, en parte, radiaciones solares perjudícales) y a un sistema inmunológico
propio. Además tiene una función reguladora del metabolismo: impide la salida de sustancias (líquidos y células)
imprescindibles para nuestro organismo, regula la temperatura corporal protegiéndonos de los cambios de temperatura
ambiental (tanto del frió como del calor) y trasforma los rayos del sol en vitamina D (vitamina necesaria para el buen estado
de nuestros huesos).
Es un órgano que cumple funciones fundamentales en el organismo. Se la considera una enorme glándula que recubre todo
el cuerpo, separando y uniendo el mundo interno y externo.
Cumple múltiples funciones:
1) PROTECCION:
Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
2) TERMOREGULACION:
Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón
periférico.
3) SENCIBILIDAD:
Por esta función es que sentimos calor, frió, etc... Por ello se le da el nombre de cerebro periférico.
4) DEPOSITO:
Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas,
vitaminas, etc...
5) EMUNTORIO:
Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
6) ANTIMICROBIANA:
Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las
infecciones.
7) MELANOGENA O DE PIGMENTACION:
En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanogenas, que producen la melanina, que es la que da
las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas:
Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.
Raza Amarilla:
Raza Negra: Mas melanina y mas protección.
Estos pigmentos nos protegen de los rayos solares. Los albinos no tienen pigmentos, por ello deben evitar el sol, que les
producirán quemaduras importantes y pueden derivar en cáncer de piel. La pigmentación se intensifica en el verano y
disminuye en el invierno. Las pieles blancas y sensibles de personas rubias, pelirrojas y de los niños, se debían proteger con
bronceadores en el verano que contengan filtro y pantalla solar.
La piel es nuestro órgano más grande. Si la piel de un varón adulto típico de 150 libras (68 kilogramos) fuera estirada,
cubriría unas 2 yardas cuadradas (1,7 metros cuadrados) y pesaría unas 9 libras (4 kilogramos). La piel protege la red de
músculos, huesos, nervios, vasos sanguíneos y todo lo que hay dentro de nuestro cuerpo. Nuestros párpados tienen la piel
más fina y las plantas de los pies, la más gruesa.
En realidad, el cabello es un tipo modificado de piel. El vello crece en todo el cuerpo, salvo en las palmas de las manos, las
plantas de los pies, los párpados y los labios. El cabello crece más rápidamente en verano que en invierno y más lentamente
durante la noche que durante el día.
Como el cabello, las uñas son un tipo de piel modificada y no cumplen funciones decorativas solamente. Las uñas protegen
los extremos sensibles de los dedos de las manos y de los pies. Las uñas humanas no son necesarias para la vida, pero
proporcionan apoyo para las puntas de los dedos de pies y manos, los protegen contra lesiones y ayudan a tomar objetos
pequeños. Sin ellas, nos sería muy difícil rascarnos la comezón o desatar un nudo. Las uñas pueden ser indicadoras de la
salud general de una persona y las enfermedades suelen afectar su crecimiento.
¿Qué es la piel y cuál es su función?
La piel es esencial para la supervivencia de una persona. Forma una barrera que impide que substancias y microorganismos
nocivos penetren en el cuerpo. Protege a los tejidos corporales contra lesiones. La piel controla también la pérdida de
líquidos fundamentales para la vida como la sangre y el agua, nos ayudan a regular la temperatura corporal a través de la
transpiración y nos protege de los rayos ultravioletas nocivos del sol. Sin las células nerviosas en nuestra piel, no podríamos
sentir calor, frío u otras sensaciones. El músculo erector del pelo se contrae para que los vellos en nuestra piel se pongan
derechos cuando tenemos frío o sentimos miedo.
Cada pulgada cuadrada de piel contiene miles de células y cientos de glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas,
terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. La piel está formada por tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido
subcutáneo.
La capa superior de la piel, la epidermis, es la capa externa, que provee resistencia y protección. Tiene el espesor de una
hoja de papel en la mayor parte del cuerpo. La epidermis tiene cuatro capas de células que se descaman y renuevan
constantemente. En estos cuatro planos hay tres tipos especiales de células:
Los melanocitos producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Todas las personas tienen aproximadamente la
misma cantidad de melanocitos; las personas de piel más oscura producen más melanina. La exposición a la luz solar
aumenta la producción de melanina, razón por la cual las personas se broncean o desarrollan pecas.
Los queratinocitos producen queratina, un tipo de proteína que es un componente básico del cabello y las uñas.
Las células de Langerhans ayudan a proteger al cuerpo contra infecciones.
Como las células en la epidermis son reemplazadas por completo cada 28 días, los cortes y lastimaduras cicatrizan
rápidamente.
Por debajo de la epidermis se encuentra la siguiente capa de nuestra piel, la dermis, que está formada por vasos
sanguíneos, terminaciones nerviosas y tejido conectivo. La dermis nutre a la epidermis.
Sin determinadas moléculas en la dermis, nuestra piel no podría estirarse cuando nos inclinamos ni volver a su posición
cuando nos enderezamos. Estos dos tipos de moléculas, colágeno y elastina, se combinan en fibras en la dermis para
facilitar el movimiento. El colágeno es resistente y difícil de estirar y la elastina, como su nombre lo indica, es elástica. En las
personas mayores, parte de las fibras que contienen elastina desaparecen, por lo que la piel luce arrugada.
La dermis también contiene las glándulas sebáceas de la persona. Estas glándulas, que rodean y se vacían en los folículos
pilosos y poros, producen un aceite denominado sebo que lubrica la piel y el cabello. Las glándulas sebáceas se encuentran
mayormente en la piel del rostro, la parte superior de la espalda, en los hombros y el pecho.
La mayor parte del tiempo, las glándulas sebáceas producen la cantidad adecuada de sebo. A medida que el cuerpo de la
persona comienza a madurar y a desarrollarse durante la adolescencia, las hormonas estimulan las glándulas sebáceas
para que produzcan más sebo. Esto produce acné cuando los poros se tapan por exceso de sebo y demasiadas células
muertas. Más adelante en la vida, estas glándulas producen menos sebo, lo que contribuye a la sequedad de la piel.
La capa inferior de nuestra piel, el tejido subcutáneo, está formada por tejido conectivo, glándulas sudoríparas, vasos
sanguíneos y células que almacenan grasa. Este plano ayuda a proteger el cuerpo contra golpes y otras lesiones y ayuda a
mantener la temperatura corporal.
Existen dos tipos de glándulas productoras de sudor. Las glándulas ecrinas están presentes en todo el cuerpo, aunque
predominan en la frente, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Al producir sudor, estas glándulas ayudan a
regular la temperatura corporal y los productos de desecho se excretan a través de ellas.
El otro tipo de glándulas productoras de sudor, las glándulas apocrinas, se desarrollan en la pubertad y se concentran en las
axilas y la región púbica. El sudor de las glándulas apocrinas es más espeso que el producido por las glándulas ecrinas. Si
bien este sudor es inodoro, cuando se mezcla con las bacterias en la superficie de la piel puede causar olor corporal. Un
adulto sano, normal, secreta 1 pinta (medio litro, más o menos) de sudor diariamente, aunque la cantidad podría aumentar
por la actividad física, fiebre o temperatura ambiental alta.
¿Qué es el cabello y cuál es su función?
El cabello en la cabeza no está allí solo como decoración. Nos mantiene abrigados preservando el calor (perdemos un 90%
del calor del cuerpo a través de la cabeza). El pelo en la nariz, las orejas y alrededor de los ojos protege estas áreas
sensibles del cuerpo contra el polvo y otras partículas pequeñas. Las cejas y pestañas protegen los ojos al reducir la
cantidad de luz y partículas que penetran en los mismos. El vello fino que cubre el cuerpo brinda calor y protege la piel. El
cabello también protege al cuerpo contra lesiones.
El cabello humano consiste en el tallo piloso, que se proyecta desde la superficie de la piel y la raíz, un bulbo blando y
grueso en la base del cabello incrustado en la piel. La raíz termina en el bulbo piloso. El bulbo piloso se asienta en un hueco
en forma de saco en la piel llamado folículo, a partir del cual crece el cabello.
En la base del folículo se encuentra la papila, donde tiene lugar el crecimiento real del cabello. La papila contiene una arteria
que nutre la raíz del cabello. A medida que las células se multiplican y producen queratina para reforzar la estructura, son
empujadas por el folículo a través de la superficie de la piel como tallo piloso. Cada cabello tiene tres capas: la médula en el
centro, que es blanda; la corteza, que rodea a la médula y es la parte principal del cabello y la cutícula, el plano externo más
duro que protege al tallo.
El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz. Estas células se multiplican para formar un bastón de tejido
en la piel. Estos bastones de células se mueven hacia arriba a través de la piel, a medida que las nuevas células se forman
debajo de las mismas. A medida que se desplazan hacia arriba, se los aparta de su provisión de nutrientes y comienzan a
formar una proteína dura llamada queratina en un proceso llamado queratinización. A medida que se produce este proceso,
las células del cabello mueren. Las células muertas y la queratina forman el tallo piloso.
Cada cabello crece aproximadamente 1/4 de pulgada (6 milímetros) por mes, y continúa creciendo durante un máximo de 6
años. Luego el cabello cae y otro crece en su lugar. El largo del cabello de una persona depende de la duración de la fase
de crecimiento del folículo. Los folículos permanecen activos durante 2 a 6 años; descansando luego durante
aproximadamente 3 meses. Una persona se vuelve calva si los folículos del cuero cabelludo mueren y no se produce cabello
nuevo. El cabello grueso nace de folículos grandes; los folículos angostos producen cabello fino.
El color del cabello de una persona está determinado por la cantidad y distribución de la melanina en la corteza de cada
cabello (la misma melanina que existe en la epidermis). El cabello contiene también un pigmento amarillo-rojizo; las
personas con cabello rubio o pelirrojo sólo tienen una pequeña cantidad de melanina en su cabello. El cabello se vuelve gris
cuando las personas envejecen, porque ya no se forma pigmento.
¿Qué son las uñas y cuál es su función?
Las uñas se desarrollan en los pliegues profundos de la piel de los dedos de los pies y de las manos. A medida que las
células epidérmicas debajo de la raíz de la uña se desplazan hacia arriba hacia la superficie de la piel, aumentan en número
y las que se encuentran más cercanas a la raíz de la uña se achatan y comprimen. Cada célula se transforma en una placa
fina; estas placas se apilan en capas para formar la uña. Al igual que con el cabello, las uñas se forman por queratinización.
Cuando las células de la uña se acumulan, la uña se desplaza hacia delante.
La piel debajo de la uña se llama matriz. La parte más grande de la uña, la placa ungueal (placa de la uña), luce rosada por
la red de diminutos vasos sanguíneos en la dermis subyacente. La zona blanquecina en forma de media luna en la base de
la uña se denomina lúnula.
Las uñas de los dedos de las manos crecen cuatro o cinco veces más rápido que las uñas de los dedos de los pies. Al igual
que el cabello, las uñas crecen más rápidamente en verano que en invierno. Si una uña se rompe, volverá a crecer si la
matriz no está gravemente lesionada. Las manchas blancas en las uñas suelen deberse a cambios temporarios en la
velocidad de crecimiento.
Posibles trastornos de la piel, el cabello y las uñas
A continuación, se describen algunas de las cosas que pueden afectar a la piel, las uñas y el cabello.
Dermatitis
Los expertos médicos usan el término dermatitis para referirse a cualquier inflamación (hinchazón, comezón y
enrojecimiento) de la piel. Existen varios tipos de dermatitis, incluyendo:
La dermatitis atópica también se conoce como eccema. Es una dermatitis común, hereditaria, que provoca una erupción con
picazón fundamentalmente en la cara, el tronco, los brazos y las piernas. Suele desarrollarse en la primera infancia, pero
también puede aparecer durante la infancia tardía. Podría estar asociada a trastornos alérgicos como el asma.
La dermatitis por contacto se produce cuando la piel entra en contacto con una sustancia irritante. La causa más conocida
de dermatitis por contacto es la dermatitis por zumaque venenoso, pero hay muchas otras, incluyendo agentes químicos en
los detergentes para el lavado de ropa, cosméticos y perfumes, y metales como el enchapado de níquel en la hebilla de un
cinturón.
La dermatitis seborreica, una erupción aceitosa en el cuero cabelludo, el rostro, pecho y la zona de la ingle, se debe a la
producción excesiva de sebo de las glándulas sebáceas. Este trastorno es común en niños pequeños y adolescentes.
Infecciones bacterianas de la piel
Impétigo. El impétigo es una infección bacteriana que resulta en una erupción con costra, de color miel, por lo general en el
rostro, cerca de la boca y la nariz.
Celulitis. La celulitis es una infección de la piel y tejido subcutáneo que típicamente ocurre cuando se introducen bacterias a
través de un pinchazo, mordedura u otra lesión abierta en la piel. El área con celulitis suele estar caliente, sensible al tacto y
algo enrojecida.
Infecciones estreptocóccicas y estafilocóccicas. Estas dos clases de bacterias son las principales causas de celulitis e
impétigo. Algunos tipos de estas bacterias también son responsables de erupciones típicas de la piel, incluyendo erupciones
asociadas con la escarlatina y el síndrome del shock tóxico.
Infecciones fúngicas de la piel y las uñas
Dermatitis del pañal. Un ambiente cálido, húmedo, como el que se encuentra en los pliegues de la piel en la zona del pañal
de los bebés, es perfecto para el crecimiento del hongo Candida. Las infecciones de la piel por hongos en niños mayores,
adolescentes y adultos son poco comunes.
Infección por tiña. La tiña es una infección fúngica que puede afectar la piel, las uñas o el cuero cabelludo. El hongo tinea
puede infectar la piel y tejidos afines del cuerpo. El nombre médico para la tiña del cuero cabelludo es tiña capitis; la tiña del
cuerpo es llamada tiña corporis y la tiña de las uñas se denomina tiña unguium. En el caso de la tiña corporis, el hongo
puede producir lesiones escamosas en forma de anillo en cualquier parte del cuerpo.
Tiña pedia (pie de atleta). Esta infección en los pies se debe a los mismos tipos de hongos que causan las otras formas de
tiña. El pie de atleta suele producirse en los adolescentes y ocurre con más frecuencia durante épocas de clima cálido.
Otros trastornos de la piel
Infestaciones por parásitos. Los parásitos (por lo general insectos o gusanos diminutos) pueden alimentarse u horadar la
piel, a menudo resultando en una erupción con picazón. La sarna y los piojos son ejemplos de infestaciones parasitarias.
Ambas son contagiosas, lo que significa que es posible contraerlas de otras personas.
Infecciones virales. Muchos virus provocan erupciones características en la piel, incluyendo el virus de la varicela que causa
la varicela y culebrilla; el herpes simple, que causa boqueras; el virus del papiloma, un virus que causa verrugas y muchos
otros.
Acné. El acné es el trastorno de la piel más común en los adolescentes. Se observa cierto grado de acné en el 85% de los
adolescentes y casi todos tienen el grano esporádico, espinillas o puntos blancos.
Cáncer de piel. El cáncer de piel es poco común en niños y adolescentes, pero los buenos hábitos de protección contra los
rayos del sol durante estos años pueden ayudar a prevenir el melanoma (una forma grave de cáncer de piel que se disemina
a otras partes del cuerpo) más adelante en la vida, en especial entre personas de piel clara que se queman con facilidad con
el sol.
Además de estas enfermedades y trastornos, la piel puede lesionarse de varias maneras. Cortes, raspones y lastimaduras
menores pueden cicatrizar rápidamente por sí mismas, pero otras lesiones, como cortes serios o quemaduras, por ejemplo,
requieren tratamiento médico.
Trastornos del cuero cabelludo y el cabello
La tiña capitis, un tipo de tiña, es una infección fúngica que forma una lesión escamosa, en forma de anillo en el cuero
cabelludo. Es contagiosa y común en niños en edad escolar.
La alopecia es una zona de pérdida de cabello. La tiña es una causa común de alopecia temporal en los niños. La alopecia
también puede ser causada por un trenzado apretado que tira de las raíces del cabello (a esta afección se la denomina
alopecia por tensión). Alopecia areata (en la que el cabello de una persona se cae en parches redondos u ovales) es una
enfermedad menos frecuente que puede afectar a niños y adolescentes
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico3 4 5 en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad
básica son las neuronas. Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y
coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. 1 Esta
rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales de otros
seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales como los poríferos,6 7 8 placozoos y mesozoos que no tienen
sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque
sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas,9 cuya función es coordinar las acciones de los animales10 por medio de señales
químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo
para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.2
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la
estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de
incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, nota 1 encargado de almacenar e integrar la
información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.2
Consideraciones generales
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada 11 y podría considerarse como el circuito primordial del
cual partieron el resto de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona
multifuncional en los diblásticos 12 a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la
medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como
interneuronas y circuitos de mayor plasticidad,nota 2 el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en
regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de
este fenómeno.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste en la creación de vías alternas
que llevan parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de
los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de
optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando
espacio y energía.
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se
observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres
grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.13
Neurohistología
El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados
neuroglía,15 un sistema vascular especializado y las neuronas3 que son células que se encuentran conectadas entre sí de
manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes
electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.
Células gliales
Artículo principal: Neuroglia
Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales.
Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso que
desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su
localización o por su morfología y función. Las diversas células de la neuroglía constituyen más de la mitad del volumen del
sistema nervios de los vertebrados.15 Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las céluas gliales.15
Clasificación topográfica
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células gliales se clasifican en dos grandes
grupos. Las células que constituyen la glía central son los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de
la microglía, y suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la
glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y las células de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo
de todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos ),
"las células microgliales" (entre el 10 y el 15% de la glía) y las "células ependimarias".
Neuronas
Artículo principal: Neuronas
Diagrama básico de una neurona
Las partes anatomicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma, axones o cilindroejes y las dendritas.
Clasificación morfológica
En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus distintas formas de
organización se clasifican en cuatro variedades:
Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios
vestibular y coclear.
Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son
características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las
neuronas motoras.
Clasificación funcional
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:
Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos) encargadas de la
recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de
una amplia variedad de receptores:
Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.
Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los
peces, estatocistos y reorreceptores.
Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el organismo
sobre la posición de los músculos y tendones.
Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
Quimiorreceptores. En relación con las funciones de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.
Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando
enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre
los distintos tipos de neuronas.
Señales neuronales
Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este
caso está modificada para tener la capacidad de ser una Excitabilidad neuronal membrana excitable en sentido
unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se
conoce como potencial de acción.
Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos Unión neuromuscular|placa neuromuscular, con
glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisor es enviando una gran
variedad de señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones.
Sistema nervioso humano
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman
estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su
ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.16 17
Sistema nervioso central. 1-Cerebro 2-Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) 3-Médula espinal
Sistema nervioso central
Artículo principal: Sistema nervioso central
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas,
las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.16
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el
cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.16
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por
replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la
sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo
caudado o el hipotálamo.16
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.16
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la
médula espinal.16
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna
vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.16
Rinencefalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos
Telencéfalo
laterales
Prosencéfa
lo
Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, pituitaria, pineal,
Diencéfalo
Encéfa tercer ventrículo
Sistema nervioso lo
Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio
central
Tallo
Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo
cerebral
Rombencéfalo
Mielencéfalo Médula oblonga

Médula espinal

Imagen que muestra en corte sagital las estructuras que dan origen a el (3) nervio motor ocular común, (4) nervio patético,
(5) nervio trigémino, (6) nervio abducens externo, (7) nervio facial, (8) nervio auditivo, (9) nervio glosofaríngeo, (10) nervio
neumogástrico o vago, (11) nervio espinal y (12) nervio hipogloso.
El sistema nervioso humano. En rojo el Sistema nervioso central y en azul el Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
Artículo principal: Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y
que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que
se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso
central.17
Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. 17 Estos
tractos nerviosos son:
Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.
Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la
lengua.
Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para farínge.
Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.
Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y
las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal.17 Estos tractos nerviosos son:
Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Clasificación funcional
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que
cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:
El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal,
sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen
funciones en su mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.
El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activacion de las funciones peristálticas y
secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las
excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el
riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de
acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la
frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por
medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma
cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-
urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza
de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema
nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vias respiratorias para
favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema
nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis
y descarga adrenergica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los
esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual
mediante el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la
cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si
es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se
considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya
que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central
como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y
periférico tiene solamente fines anatómicos.
Neurofarmacología
Véase también: Farmacología
Los principales grupos de medicamentos utilizados en el sistema nervioso son:
Analgesicos
Somníferos
Ansioliticos
Antidepresivos
Antipsicoticos
Anticonvulsivos
Antiparkinsionanos
Antimigrañosos
Antiemeticos
Sistema nervioso en los animales
Diagrama que muestra en color amarillo mostaza la organización del sistema nervioso en los animales.
Aunque las esponjas carecen de sistema nervioso6 se ha descubierto que estas ya contaban con los ladrillos genéticos que
más tarde dieron lugar al mismo.7 Es decir, muchos de los componentes genéticos que dan lugar a las sinapsis nerviosas
están presentes en las esponjas, esto tras la evidencia demostrada por la secuenciación del genoma de la esponja
Amphimedon queenslandica.7 18
Se cree que la primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como los cnidarios.18
Por otro lado un estudio genético realizado por Casey Dunn en el año 2008 se considera en un nodo a los triblásticos y en
otro nodo a cnidarios y poríferos dentro de un gran grupo hermano de los ctenóforos8 de forma que durante la evolución las
esponjas mostraron una serie de reversiones hacia la simplicidad, lo que implicaría que el sistema nervioso se inventó una
sola vez si el antepasado metazoo común fue más complejo o hasta en tres ocasiones si ese antepasado haya sido más
simple en una suerte de convergencia evolutiva entre ctenóforos, cnidarios y triblásticos.19
En los animales triblásticos o bilaterales, un grupo monofilético, existen dos tipos de planes corporales llamados protóstomos
y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros, los
hiponeuros y los epineuros.20 21 22
Animales diblásticos
Los animales diblásticos o radiados, una agrupación parafilética que engloba tanto cnidarios como a ctenóforos,
normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente, pero algunas especies ya
presentan condensados nerviosos en un fenómeno que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un
sistema nervioso central.
Cnidarios
La organización básica del sistema nervioso en los cnidarios es una red nerviosa difusa pero en algunas especies se
muestran condensados longitudinales, como el "axón gigante" en el tallo de algunos sifonóforos, mientras que otros
muestran condensados circulares como los anillos en las hidromedusas semejando distribuciones vistas en los cicloneuros.
En estas, las neuronas fotorreceptoras del ocelo se encuentran en la base de los tentáculos marginales y son inervadas por
tractos nerviosos del anillo nervioso externo en donde se integra y transmite la información hacia las neuronas motoras del
anillo nervioso interno.23 Otros órganos sensoriales importantes son los estatocistos, que contienen estructuras calcáreas
inervadas por neuronas ciliadas que le rodean conectadas a la red neuronal difusa. Los estatocistos mediante una función
de marcapasos coordinan las contracciones rítmicas del comportamiento natatorio.23 En los escifozoos tanto
quimiorreceptores, ocelos y estatocistos se encuentran en un órgano muy desarrollado llamado ropalia, muy complejo en los
cubozoos.
El arco reflejo en los cnidarios se encuentra integrado por células multifuncionales que juegan tanto un papel sensorio-motor
como el de interneuronas, sin embargo también existen células que tienen una u otra función por separado como las células
sensoriales y ganglionares, que son ciliadas, y por otro lado las células epitelio-musculares.12
Ctenofóros
Los ctenóforos cuentan con una red de plexos que tienden a condensarse en forma de anillo entorno a la región bucal así
como estructuras tales como las hileras de peines, faringe, tentáculos (si existen) y el complejo sensorial alejado de la región
bucal.24
El órgano sensorial más característico es el órgano aboral colocado en el extremo opuesto a la boca. Su componente
principal es el estatocisto, un sensor del equilibrio que consiste en un estatolito que es una partícula sólida apoyada en
cuatro ramilletes de los cilios, llamados "equilibradores", que vienen dando el sentido de orientación. El Estatocisto está
protegido por una cúpula transparente de cilios largos e inmóviles.24
Para la fotorrecepción se cree que poseen láminas que están compuestas de cuatro grupos radiales compuestos de
membranas de doce cilios cada una en un patrón de 9+0 (en contraposición al patrón 9+2 visto en cilios no fotorreceptores).
En algunas especies, en lugar de poseer microvellosidades en los cilios, los cilios se convierten en placas de forma similar a
los receptores en algunos moluscos y vertebrados. Sin embargo es motivo de controversia si estos detectan o no la luz.25
[editar] Animales protóstomos
Los animales protóstomos, que son triblásticos, como los platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos cuentan
con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos
ventrales.21 Los ganglios que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, con conectivos periesofágicos que los unen
a las cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo digestivo. Tal
modelo de plan corporal queda dispuesto de esa forma cuando en la gástrula acontece un proceso embriológico llamado
gastrorrafia.20
Platelmintos
Aunque ya presentan las primeras características del sistema nervioso hiponeuro este aun es difuso. Presentan ya un mayor
conglomerado de células nerviosas en la región anterior dando el primer indicio de cefalización en el reino animal. Estos
ganglios cerebroides se continúan con los cordones nerviosos característicos de los hiponeuros llamados cadenas
ganglionares de las que a su vez parten ramas formando una red ganglionar (patrón en escalera). Asimismo en la región
anterior suelen contar con la presencia de fotorreceptores llamados ocelos.
Nematodos
En los gusanos redondos (ecdisozoos no segmentados) o nematodos el sistema nervioso generalmente consta de un anillo
nervioso perifaríngeo de donde parten de dos a seis cordones laterales, un cordón ventral y otro dorsal.
Diagrama anatómico de un anélido: En color gris se puede apreciar un ganglio nervioso correspondiente a un metámero (11)
ventral al sistema digestivo (1 y 2).
Anélidos
En los gusanos segmentados (lofotrocozos metaméricos) o anélidos los ganglios cerebroides son más desarrollados que el
de los platelmintos y nemátodos.
En la lombriz de tierra el sistema nervioso se encuentra formado por un par de ganglios cerebroides reunidos en torno a la
faringe a la altura del tercer segmento y funcionan como un cerebro. De este centro parten nervios a cada lado de la faringe
fundiéndose por debajo del tubo digestivo, así se forma un ganglio subesofágico del cual parte un cordón nervioso ventral
emitiendo colaterales en su recorrido a la parte superior del cuerpo para controlar los músculos de cada segmento.
Artrópodos
Véase también: Sistema nervioso (insectos)
Son animales ecdisozoos metaméricos en donde cada segmento aparece un par de ganglios, de posición más o menos
ventrolateral, con los dos ganglios de un par soldados o unidos por una comisura transversal y los de pares consecutivos
unidos por nervios conectivos. En los artrópodos el sistema nervioso central posee una estructura caracterizada por dos
cordones nerviosos longitudinales que recorren la parte ventral del cuerpo, con un par de ganglios por metámero unidos
transversalmente por comisuras; no obstante, se producen procesos de concentración de ganglios debidos a la formación de
tagmas.
Sistema nervioso de insectos.
Cerebro o sincerebro
Normalmente está formado por tres pares de ganglios que se asocian, correspondientes al procéfalon. Se pueden diferenciar
tres regiones:
Protocerebro. Es el resutado de la fusión entre el ganglio impar del arquicerebro, dependiente del acron, y del par de
ganglios del prosocerebro; es preoral. El protocerebro posee las estructuras relacionadas con los ojo compuestos, ocelos y
el sistema endocrino:
Lóbulos prefrontales. Es una amplia región de la zona media del protocerebro donde se diferencian grupos de neuronas que
constituyen la pars intercerrebralis; están relacionados con los ocelos y con el complejo endocrino. También se diferencia el
cuerpo central y los cuerpos pedunculados o fungiformes. Estos dos centros son de asociación, están muy desarrollados en
los insectos sociales. Van a regir en ellos la conducta de la colonia y el gregarismo de la misma.
Lóbulos ópticos. Inervan los ojos compuestos, y en ellos radica la visión. Están muy desarrollados en animales con ojos
complejos como hexápodos o crustáceos. Se diferencian tres centros:
Lámina externa
Médula externa
Médula interna
Éstos están relacionados entre sí por quiasmas.
Deutocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios; preoral. Del deutocerebro parten nervios que inervan el primer
par de antenas (anténulas) de crustáceos y la antenas de hexápodos y miriápodos. En esos nervios hay que diferenciar dos
ramas, la motora y la sensitiva. Además existen grupos de neuronas en los que residen centros de asociación con función
olfativa y gustativa. Esos centros también se presentan en el tritocerebro. Los quelicerados carecen de deutocerebro; unos
autores opinan que está atrofiado, mientras que otros creen que nunca lo han tenido.
Tritocerebro. Resultado de la fusión de un par de ganglios; en origen es postoral. El tritocerebro inerva el segundo par de
antenas de crustáceos, y en hexápodos y miriápodos, el segmento intercalar o premandibular, carente de apéndices. En los
quelicerados inerva los quelíceros. De él parten nervios que lo relacionan con el sistema nervioso simpático o vegetativo (en
el caso de los hexápodos, con el denominado ganglio frontal). Además del tritocerbro parte un conectivo periesofágico que
se une al primer par de ganglios de la cadena nerviosa ganglionar ventral, y una comisura subesofágica que une los dos
ganglios tritocerebrales entre sí.
En el protocerebro y deutocerebro, no se diferencian comisuras ni conectivos. El tritocerebro está formado por un par de
ganglios que se unen a los anteriores en las cabezas denominadas tritocefálicas, perdiéndose los conectivos, mientras que
en las cabezas deutocefálicas, se mantiene independiente, conservando los conectivos con el deutocerebro. Esto ocurre en
algunos crustáceos como branquiópodos o cefalocáridos. En todos los casos, se diferencia la comisura, que es
subesofágica.
Dentro de la cápsula cefálica, el cerebro tiene posición vertical; el protocerebro y el deutocerebro se sitúan hacia arriba, y el
tritocerebro es inferior y se dirige hacia atrás.
[editar] Cadena nerviosa ganglionar ventral.
Está formada por un par de ganglios por metámero que en principio presentan conectivos y comisuras. En grupos primitivos,
los ganglios de cada par de segmentos se presentan disociados, y la estructura recuerda a una escalera de cuerda. Los
grados de concentración y de acortamiento se deben a la supresión de las comisuras y los conectivos respectivamente.
Destaca el ganglio subesofágico; en hexápodos es resultado de la fusión de tres pares de ganglios ventrales
correspondientes a los metámeros IV, V y VI e inerva las piezas bucales (las mandíbulas y los dos pares de maxilas) y por
ello se llama gnatocerebro; en los decápodos, son seis los ganglios que se asocian (pues se incluyen los tres ganglios de los
maxilípedos.
Sistema nervioso simpático o vegetativo
Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitúan sobre las paredes del estomodeo. Este sistema está
relacionado con el sistema nervioso central y con el sistema endocrino. En el sistema nervioso simpático se diferencian dos
partes.
Sistema simpático estomatogástrico. Siempre existe. Es de forma diversa, está formado por ganglios impares, unidos entre
sí por nervios recurrentes. Tiene como función la regulación de los procesos de deglución y los movimientos peristálticos del
tubo digestivo. Regula también los latidos cardíacos.
Sistema simpático terminal o caudal. Puede o no existir. Es también impar, y está ligado a los últimos ganglios de la cadena
nerviosa ganglionar ventral. Tiene como función la de inervar el proctodeo, actuar en procesos reproductores, de puesta de
huevos y transferencia de esperma, y también regula los latidos de los estigmas de los últimos segmentos del abdomen.
Moluscos
Diagrama que muestra en el sistema nervioso de los gasterópodos.
En el sistema nervioso de los moluscos, que son lofotrocozos no segmentados, se pueden distinguir dos tipos de distribución
ya sea si son antiguos o de más reciente aparición en la escala evolutiva.
Moluscos primitivos
El primer grupo esta formado por aquellas especies mas antiguas del filo que poseen un sistema nervioso acordonado unido
por puentes transversales como los monoplacóforos, caudofoveados, solenogastros y poliplacóforos. Los monoplacóforos
muestran un patrón que aun recuerda rasgos presentes en la metamerización de otros protóstomos.
Moluscos evolucionados
Este segundo grupo está formado por moluscos más modernos que abandonaron por completo cualquier rasgo metamérico
para constituir de lleno un sistema nervioso de tipo ganglionar como sucede en el caso de los bivalvos, gasterópodos y
cefalópodos.
Bivalvos. Debido a la carencia de segmentación y su simplicidad tienen un par de ganglios importantes en cada una de las
regiones cefálica, pedial y visceral el cual están unidos por comisuras.
Gasterópodos. En general cuentan con un par ganglionar bucal para inervar la rádula, un par de ganglios cerebroideos y
pedios formando un anillo periesofágico en conjunto con los ganglios pleurales del que parten conectivos hacia los ganglios
viscerales y parietales de forma cruzada debido a una torsión de 180º grados.
Los gasterópodos al carecer de segmentación pueden mostrar muchos tipos de organización de los ganglios nerviosos, 26
pero a pesar de esto se puede distinguir en los prosobranquios dos tipos de distribuciones principales. La condición
epiatroide es aquella en donde el ganglio pleural se encuentra cercano al ganglio cerebroideo en situación superior o lateral
al esófago y la condición hipoatroide en donde el ganglio pleural esta próximo o fusionado con el ganglio pedial en situación
ventral al esófago.
Figura que mediante anatomía comparada en corte transversal muestra el sistema nervioso y digestivo de los cicloneuros,
hiponeuros y epineuros. También demuestra porque la disposición de los receptores ópticos (véase retina) en los
vertebrados (epineuros) miran hacia atrás propiciando un punto ciego necesario. En cambio los ojos de los cefalópodos
(hiponeuros) carece de punto ciego, ya que los nervios se sitúan por detrás de la retina y no tapan esa porción.
Cefalópodos. Cuentan también con un par ganglionar bucal para inervar la rádula y tentáculos, pero los ganglios
cerebroideos, pedios y pleurales que forman un simple anillo en los gasterópodos en los cefalópodos se encuentran
fusionados alrededor del esófago para conformar un cerebro al que John Z. Young dividió en masas supraesofágica y
subesofágica para su estudio.28
Tanto la masa supraesofágica como subesofágica están unidas lateralmente por los lóbulos basales y los lóbulos
magnocelulares dorsales. Ese arreglo indica que en cerebros primitivos se encontraban dos cuerdas rodeando parcialmente
el esófago que incluían las masas subesofágica posterior y media, y que se fusionaron con una tercera cuerda representada
por la masa supraesofágica.28 29 En los nautiloideos la presencia de esos tres cordones ancestrales es muy evidente ya que
presentan una clara separación en las regiones ventrales y solo se encuentran unidos lateralmente.30
En los decapodiformes los lóbulos bucales superiores se encuentran alejados del resto del cerebro sugiriendo que
originalmente estos lóbulos no formaron parte de las cuerdas que rodeaban el esófago en especies ancestrales.28 29
En su conjunto todo estos centros nerviosos que conforman un cerebro son equiparables en complejidad al de los
vertebrados, y esta sofisticación es tal, que un rasgo particular y exclusivo de los cefalópodos es la de que este cerebro se
encuentra protegido por una masa o caja cartilaginosa en un "intento" evolutivo de formar un cráneo.
Muchos cefalópodos tienen comportamientos de huida rápidos que dependen de un sistema de fibras nerviosas motoras
gigantes que controlan las contracciones potentes y sincrónicas de los músculos del manto, lo que permite la salida a
presión del agua de la cavidad paleal. El centro de coordinación de este sistema es un par de neuronas gigantes de primer
orden (formadas por la fusión de ganglios viscerales) que dan a neuronas gigantes de segundo orden, y estas se extienden
hasta un par de grandes ganglios estrellados. De estos ganglios estrellados unas neuronas gigantes de tercer orden inervan
las fibras musculares circulares del manto.
Neurólogos de todo el mundo han experimentado con pulpos a lo largo del siglo XX y se ha detectado en ellos una
inteligencia superior a cualquier otro invertebrado; son capaces de encontrar la salida de un laberinto, abrir botes e incluso
aprender comportamientos de sus congéneres.
A pesar de que los cefalópodos representan la segunda gran cúspide en la evolución de complejidad del sistema nervioso,
tienen dos desventajas en comparación a los vertebrados. La primera es la ausencia de mielinización en los cefalópodos
causando que los axones sean muy gruesos, desperdiciando espacio y careciendo de contenido en número de neuronas por
unidad de volumen en comparación al tejido cerebral de los vertebrados. La segunda es que la hemocianina de los moluscos
es menos eficiente en transportación de oxigeno que la hemoglobina de los vertebrados, aventajando estos últimos mayor
disponibilidad de oxigeno para el tejido cerebral.
[editar] Principales órganos sensoriales
Los principales órganos sensoriales de los moluscos comprenden lo siguiente:
Ojos. En el caso de los cefalópodos es otro órgano análogo al de los vertebrados, de distinto origen evolutivo y embrionario,
pero por convergencia ambos son muy parecidos. Los cefalópodos poseen el ojo más desarrollado de todos los
invertebrados e incluso rivalizan con el de los vertebrados.
Estatocistos. Encargados del sentido del equilibrio.
Quimiorreceptores. Como los osfradios que están situados en las branquias, papilas y fosetas olfatorias en la cabeza y el
órgano subradular que esta asociado a la rádula.
[editar] Animales deuteróstomos
Los animales deuteróstomos, que son triblásticos, se dividen en dos grupos según su simetría, radial o bilateral, o la
disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros.22 Dentro de los cicloneuros se encuentran los equinodermos (de
simetría radial) y los hemicordados. El centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (subectodérmico o
subepidérmico). Dentro del grupo de los epineuros se encuentran los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en
la que presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo.22 A partir de este cordón, en animales más
complejos, se desarrolla el encéfalo y la médula espinal. Tales modelos de planes corporales quedan dispuestos de esa
forma cuando en la gástrula acontecen unos procesos embriológicos llamados isoquilia en los cicloneuros o nototenia en el
caso de los epineuros.20
Cordados
Urocordados
El sistema nervioso de los urocordados esta adaptado y simplificado para cumplir con los requerimientos de la vida sésil.
Una vez que el tunicado joven madura para dejar la vida libre y convertirse en adulto sésil pierde la notocorda, la cola
postanal y tubo neural quedando solo una pequeña porción anterior que se comunica con la cavidad bucal llamada glándula
neural. Aunque se desconoce su función a menudo es considerada como homóloga de la hipófisis de los vertebrados.
También el encéfalo sufre una metamorfosis en la edad madura hasta ser sustituido por un ganglio cerebral nuevo, pequeño
y compacto.
Sangre
Muestra de sangre humana.
a: Glóbulos rojos o eritrocitos
b: Glóbulo blanco: Neutrófilo
c: Glóbulo blanco: Eosinófilo
d: Glóbulo blanco: Linfocito
La sangre (humor circulatorio) es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e
invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase
sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio
vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Información general
Sangre circulando con aumento de 640X.
El prefijo "hem—" ("hemo—" también "hemato—"), derivado del griego haima, se usa en el léxico médico para referirse a lo
relacionado con la sangre. Por ejemplo: hemostasia, hematocrito, hemodinámico, hematíe, hematopoyesis, etc.
La sangre es una dispersión coloidal: las plaquetas representa su fase continua y fluida, y los elementos formes representan
la fase dispersa del sistema, en forma de pequeños corpúsculos semisólidos.
Antiguamente, la sangre era considerada, según la teoría humoral, la sustancia predominante en individuos de
temperamento sanguíneo.
La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo humano promedio.1 Así, se considera que un adulto
tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.
En los humanos y en otras especies que utilizan la hemoglobina, la sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante,
mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco. Sin embargo, debido a un
efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul.
Composición de la sangre
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos
fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y
mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están
suspendidos los elementos formes.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de
hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el
plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su
función en otros tejidos;
los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y
las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio
vascular.
[editar] Glóbulos rojos
Artículo principal: Eritrocito
Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal
(conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por
mm³ (o microlitro).
Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solo en mamíferos), por lo cual no pueden ser considerados estrictamente
células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una
proteína encargada de transportar oxígeno. El dióxido de carbono, contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, es
transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinámicos 27%, y como bicarbonato, este último regula
el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los distintos
grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.
Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la
membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el
torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la
médula ósea.
Hemoglobina
Artículo principal: Hemoglobina
La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el
grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma
sanguíneo.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y
calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico,
rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula
ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.
[editar] Glóbulos blancos
Artículo principal: Leucocito
Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de X1024. M.óptico.
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con
capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los
leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias
protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable
según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,
aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver
Hemograma, más adelante).
Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:
los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y
numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares, y
los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y
tienen un núcleo redondeado.
Granulocitos o células polimorfonucleares
Artículo principal: Granulocito
Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un
70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias,
agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la
sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los
denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.
Basófilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos.
Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y
la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de
secreción.
Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades
producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina
hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".
Agranulocitos o células monomorfonucleares
Artículo principal: Agranulocitos
Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi
siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo
definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre
todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en
inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida
celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.
Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen
las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer
mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células
responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.
Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos
amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y
segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.
Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así
cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.
Plaquetas
Artículo principal: Plaqueta
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en
la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación
sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo,
el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.0002 ).
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación
(hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las
heridas vasculares. (Ver trombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.
Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las celulas más pequeñas de la sangre, cuando se rompe un vaso
circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.
El fibrinogeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atrapar los globulos rojos que
se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.
Plasma sanguíneo
Artículo principal: Plasma sanguíneo
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color
amarillento traslúcido y es más denso que el agua. El volumen plasmático total se considera como de 40-50 mL/kg peso.
El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja conteniendo 91% agua, y las
proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, etc). Estas proteínas son: fibrógeno,
globulinas, albúminas y lipoproteínas. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los
tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma
se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las
células. El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la
coagulación.
El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases
en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.
Características físico-químicas
La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y
pulsátil, que circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la
arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón en colaboración con los
grandes vasos elásticos.
La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones más allá de esos
valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH
es demasiado ácido).
Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razón de unos 65 a 71 mL de sangre por
kg de peso corporal.
Tipos de sangre
Existen los siguientes tipos de sangre: A, B, AB y O. Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro
tipo se puede enfermar gravemente e incluso morir ya que los grupos sanguíneos se clasifican según una franja llamada
aglutinógeno que existe alrededor de los eritrocitos en su capa citoplasmatica, que si capta un grupo extraño de sangre se
puede destruir, lo que produce la destrucción del eritrocito generando una reacción en cadena. Así es que los hospitales
tratan de hallar sangre compatible en los bancos de sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del paciente a través de
centrífugas y reactivos.
Cabe destacar que entre los grupos sanguíneos de menos compatibilidad se encuentra el grupo "AB" por el contrario el
grupo "0-" tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre, (negativos y positivos) mientras que el "0+" tiene
compatibilidad con los tipos de sangre positiva. Vea también: Transfusión de sangre.
Hay 4 grupos sanguíneos básicos:
Grupo A con antígenos A en las glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.
Grupo B con antígenos B en las glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
Grupo AB con antígenos A y B en las glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce
como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo pero no puede donar mas que a los de
su propio tipo.
Grupo 0 sin antígenos A ni B en las glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.Este grupo se conoce
como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir mas que de su
propio tipo.
Hay otra clasificación numérica,[cita requerida] que casi no se usa:
0=1
A=2
B=3
AB = 4
Por ejemplo, 3 RH+ equivale a B RH+
Fisiología de la sangre
Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir
productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).
La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre
tejidos y órganos.
La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal
manera que:
Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos
rojos.
Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.
Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el
hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.
Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.
Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.
Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.
Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.
Hematopoyesis
Artículo principal: Hematopoyesis
Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico
es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es
mantenida por el riñón y el tubo digestivo.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último,
también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea
sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.
Transporte gases
Artículo principal: Hemoglobina
La oxigenación de la sangre es medida según la presión parcial del oxígeno. 98,5% del oxígeno está combinado con la
hemoglobina. Solo el 1,5% está físicamente disuelto. La molécula de hemoglobina es la encargada del transporte de oxígeno
en los mamíferos y otras especies.
Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas correspondientes, las arterias transportan la
sangre oxigenada desde el corazón y la entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos capilares, donde el oxígeno
es consumido; luego las venas transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón.
Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que abandona los pulmones está alrededor del 96-
97% saturada con oxígeno; la sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está saturada con oxígeno en un 75%. 3 4
Un feto, recibiendo oxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor presión de oxígeno (alrededor del 20% del
nivel encontrado en los pulmones de un adulto), es por eso que los fetos producen otra clase de hemoglobina con mayor
afinidad al oxígeno (hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad posible de oxígeno de su escaso suministro.5
Véase también: Hematosis
Transporte de dióxido de carbono
Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el dióxido de carbono se dispersa de los tejidos a la
sangre. Parte del dióxido de carbono es disuelto en la sangre.Y, a la vez algo del dióxido de carbono reacciona con la
hemoglobina para formar carboamino hemoglobina. El resto del dióxido de carbono es convertido en bicarbonato e iones de
hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es transportado a través de la sangre en forma de iones de bicarbonato.
Transporte de iones de hidrógeno
Algo de la oxihemoglobina pierde oxígeno y se convierte en deoxihemoglobina. La deoxihemoglobina tiene una mayor
afinidad con H+ que la oxihemoglobina por lo cual se asocia con la mayoría de los iones de hidrógeno.
Circulación de la sangre
Artículo principal: Sistema cardiovascular
La función principal de la circulación es el transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo
realice sus actividades vitales.
En el hombre está formado por:
El corazón:órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado,
con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal.6
Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.
Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los
capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es
entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar.
Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior
válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin
permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
Hemograma
El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cualicuantitativo de diversas variables mensurables de la
sangre. El hemograma básico informa sobre los siguientes datos:
Recuento de elementos formes
Valores de hemoglobina
Índices corpusculares
Valores normales
Enfermedades de la sangre
La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente
es un esquema general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:
Enfermedades del sistema eritrocitario
Enfermedades del sistema leucocitario
Enfermedades de la hemostasia
Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)
Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos),
plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides
(ganglios linfáticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán
lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.
Los síndromes hematológicos principales:
Síndrome anémico
Síndrome poliglobúlico
Síndrome granulocitopénico
Síndrome de insuficiencia medular global
Síndrome adenopático
Síndrome esplenomegálico
Síndrome disglobulinhémico
Síndrome hemorrágico
Síndrome mielodisplásico.
Síndrome mieloproliferativo crónico
Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)
SISTEMA CIRCULATORIO
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos
sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la
sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dioxido de carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre
de todos los rincones del cuerpo.
El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba,
impulsa la sangre por todo el organismo. realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o
aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están
llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
La sangre es un tejido liquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o
hematies se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa
(linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5
millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han de
eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando
constantemente.
La Sangrees un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes partes : el plasma,
los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre,
también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre,
origina el suero sanguíneo.
Los Glóbulos Rojos o Hematies tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco
millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento
rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los pulmones a las células.
Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células
vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran
por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las
enfermedades.
Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
Partes Del Aparato Circulatorio Consta de :
Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y las venas.
Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado entre los pulmones, dividido en
cuatro cavidades : dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada
tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio.
Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la
sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
Del corazón salen dos Arterias :
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se
encuentran:
Las caròtidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplènica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentèricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Para Observar como se superponen las arterias a los huesos pulsa Aqui
Los Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de
nuevo forman las venas.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las
Aurículas.
En la Aurícula derecha desembocan :
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahèpatica del hígado.
La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente
es sangre arterial.
 Para Observar un gráfico con las venas y arterias del cuerpo pulsa aqui
Funcionamiento Del Corazón
El corazón tiene dos movimientos :
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no se realizan a la vez
en todo el corazón, se distinguen tres tiempos :
Sístole Auricular : se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular : los ventriculos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las
válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas
sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general : Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de nuevo a las aurículas.Los golpes que se
producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
El Sistema Linfático
La linfa es un liquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que
se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados
ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
Sistema Linfático
El sistema linfático trabaja de la mano con la circulación sistémica en especial con la microcirculación, su función esta dada
por el carácter protector que ofrece a todos los órganos corporales, para ayudar a eliminar productos de desecho, exceso de
líquidos y productos que se encuentren almacenados en los tejidos que en ocasiones pueden ser nocivos para los mismos.
El sistema linfático comienza como tubos con extremos ciegos o bulbos terminales linfáticos que se conocen como vasos
linfáticos que se comunican con masas de tejidos linfáticos que son los que dan origen a los ganglios linfáticos y se continúa
en un entramado de vasos linfáticos interconectados. El líquido de los tejidos que penetra en un vaso linfático se denomina
LINFA
Órganos Linfáticos
Vasos Linfáticos
Son los únicos vasos de la microcirculación que forman un sistema interconectado de tubos endoteliales simples en el
interior de los tejidos.
El Bazo
Es la mayor acumulación de tejido linfoide del organismo, y en la especie humana el único órgano linfoide interpuesto en la
circulación sanguínea. Gracias a su contacto íntimo con la sangre, representa un importante órgano de defensa ante
gérmenes que atraviesan la sangre circulante y es el principal órgano destructor de eritrocitos desgastados por el uso.
Gracias a su localización en la corriente sanguínea el bazo responde con rapidez contra los antígenos que invaden la
sangre, además de funcionar como importante fagocítico e inmunológico y un gran productor de anticuerpos.
Amígdalas
Órganos constituidos por agregado de tejido linfoide, incompletamente encapsulado, situados bajo el epitelio y en contacto
con éste en las porciones iniciales del tubo digestivo. Según su localización se distinguen las amígdalas palatinas, linguales
y la faríngea. Defienden al organismo contra antígenos transportados a través del aire o de los alimentos mediante la
respuesta inmunitaria inicial. Las amígdalas son órganos productores de linfocitos que pueden filtrarse a través del epitelio.
Timo
Tejido linfoepitelial situado en el mediastino a la altura de los grandes vasos del corazón. Posee dos lóbulos que están
rodeados por una capsula de tejido conjuntivo denso. Esta cápsula de origen a tabiques que dividen el parénquima en
lobulillos que se continúan unos con otros.
El timo no posee vasos linfáticos aferentes u no constituye un filtro para la linfa, como sucede en los nódulos linfáticos. Loas
pocos vasos linfáticos que se encuentra en el timo son todos eferentes y se localizan en las paredes de los vasos
sanguíneos de los tejidos conjuntivos, en los tabiques y la cápsula del órgano.
El timo es el responsable de la diferenciación de los linfocitos T y produce una hormona llamada Timosina que es la
encargada de estimular otros órganos linfáticos.
Ganglios linfáticos
También conocidos como Linfonodos, son órganos encapsulados constituidos por tejido linfoide que aparecen distribuidos
por el cuerpo siempre en trayectoria de los vasos linfáticos. Se encuentran en las axilas, ingles, a lo largo de los grandes
vasos del cuello, y en gran cantidad en el tórax y en el abdomen especial en el mesenterio. Tienen forma de riñón y
presentan un lado convexo y otro con una escotadura, el hilio, por el cual penetran las arterias nutrientes y salen las venas.
Los ganglios linfáticos funcionan como “filtros” que retiran partículas extrañas de la linfa, antes que ésta retorne a la
circulación sanguínea. Puesto que los ganglios linfáticos se encuentran distribuidos por todo el organismo, la linfa atraviesa
al menos por uno de ellos antes de entrar a la sangre.
Con el paso de la linfa a través del ganglio se eliminan el 99% de las moléculas, microorganismos y células extrañas
mediante fagocitosis por parte de los macrófagos.
Circulación Linfática
La colección de la linfa comienza en los bulbos terminares en los tejidos también se recoge la linfa en los vasos linfáticos
interconectados, en todos los órganos menos en el cerebro, es mayor el líquidos filtrado desde los capilares que los
absorbidos lo cual produce un flujo neto de proteínas plasmáticas hacia el espacio intersticial.
El movimiento de líquido desde los tejidos hasta la luz de los vasos linfáticos es pasiva, después de la compresión o
contracción activa, los vasos linfáticos de relajan pasivamente u por consiguiente la presión de la luz se hace ligeramente
menos que en el espacio intersticial, de forma que el líquido intersticial está en el vaso linfático, se lo denomina linfa.
Cuando lo vasos linfáticos se comprimen o contraen activamente, las células superpuestas se sellan automáticamente para
retener la linfa, La presión desarrollada en la linfa hacia el segmento distal del sistema linfático, los filamentos de anclaje
sufren un estiramiento durante este proceso, de forma que las células superpuestas puedan separarse de nuevo durante la
relajación de los vasos linfáticos, pimientos así la entrada de líquido en la luz del vaso linfático.
La compresión activa o pasiva de los bulbos y vasos linfáticos también proporciona la fuerza necesaria para propeler la linfa
hacia el lado venoso del sistema circulatorio sanguíneo. Para mantener el flujo unidireccional de la linfa, las terminaciones
linfáticas y los vasos linfáticos microscópicos así como los grandes vasos linfáticos tienen válvulas unidireccionales, que
permiten que la linfa recogida de los tejidos circule hacia los vasos linfáticos progresivamente de mayor tamaño y por último
hacia el sistema venoso del tórax.
Después de pasar por uno o varios ganglios linfáticos, la linfa penetra en vasos linfáticos de mayor tamaño conocidos como
tronco linfáticos, que se unen dando lugar al tronco torácico, que desemboca en la unión entre las venas yugular interna y
subclavia del lado izquierdo o el conducto linfático derecho que desemboca en la unión entre las venas yugular interna y
subclavia del lado derecho. El general el conducto torácico drena la linfa de todo el cuerpo excepto el lado derecho de la
cabeza, cuello, miembro superior derecho, y la mitad derecha de la cavidad torácica. La cisterna del quilo es un saco
dilatado situado en el extremo inferior del conducto torácico, en el que desembocan los troncos linfáticos intestinales y
lumbares.

Función del sistema Linfático


Drenaje del líquido tisular
Los capilares linfáticos contribuyen fundamentalmente a recoger el plasma el plasma de los espacios titulares y
transportarlo hacia el sistema venoso: Durante este trayecto, la linfa pasa por los ganglios linfáticos, en donde las partículas
sólidas son filtradas principalmente por los fagotitos o células denominadas macrófagos, que se encargan de eliminar
residuos. De modo similar, las bacterias y otros microorganismos drenados desde el área de infección son atrapados e
ingeridos por los fagotitos, que evitan así su penetración en la sangre.
La absorción y transporte de la grasa
Los pequeños capilares linfáticos, denominados vasos quilíferos, que drenan el intestino, tienen una cantidad considerable
de grasa emulsionada cuando se ingieren las comidas grasas. Esta linfa cremosa denominada quilo, se dirige después de
pasar a través de diferentes vasos linfáticos, hasta el conducto torácico y desemboca en el torrente sanguíneo en la vena
subclavia izquierda.
Mecanismo de Defensa del cuerpo
El sistema linfático representa un mecanismo inmunológico y fundamental del cuerpo, desde el área infectada se dirigen
cantidades diminutas de proteínas extrañas por los capilares linfáticos, las células inmunocompetentes producen
anticuerpos específicos contra la proteína extraña y se envían linfocitos hacia el área de la infección. El anticuerpo es
transportado por la sangre y el líquido tisular hacia el área de la infección.
Sistema Respiratorio
Función del Sistema Respiratorio
La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígenoal organismo; para que al llegar a la célula se produzca la
"combustión" y poderasí "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido
de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del procesode espiración (proceso llevado a cabo por el sistema
respiratorio).
Órganos del Sistema Respiratorio: Anatomía y Función
Nariz:
Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. También están las
fosas nasales que están separadas por el tabique.
La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.
Traquea:
Está situada en las primeras seis vértebras cervicales. Es un órgano común al aparato digestivo y al respiratorio ya que
conduce al alimento desde la boca al esófago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la laringe.
Laringe:
Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se
considera a la laringe "el órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y
la deglución.
Tráquea:
Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Su superficie está revestida
con una película de moco, en el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores.
Además, este moco actúa como bactericida.
Bronquios:
Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas
más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y
se realiza el intercambio gaseoso.
Alvéolos:
Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan
del dióxido de carbono.
Pulmones:
Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho
tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos.
Diafragma:
Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los
pulmones.
Esquema del Sistema Respiratorio

Mecánica Respiratoria: Inspiración y Espiración


El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la
traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en
bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de
gasescon la sangre.
Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos
mediante el tracto respiratorio.
El diafragma hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente. En este momento, las
costillas se levantan y se separan entre sí.
En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. Es
cuando las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí y el volumen del tórax disminuye.

1. Descripción Sistema Digestivo


El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentosque tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero
absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glándulas anejas. El tubo digestivo es
un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio terminal o de
salida de los residuos de la digestión. En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso.
La Cavidad Bucal
La boca es una cavidad en cuyo interior están la lenguay los dientes. La lengua es un órgano musculoso en el que reside el
sentido del gusto. Los dientes son piezas duras encajadas en los orificios o alvéolos de los huesosmandibulares. La parte
inferior del diente se llama raíz y la porción libre externa se llama corona, figurando entre ambas una zona llamada cuello.
Existen tres clases de dientes; los incisivos, los caninos, los premolares y los molares. El hombreadulto posee treinta y dos
dientes, dieciséis en cada mandíbula; cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares.
La Faringe
La faringe es una cavidad músculo-membranosa situada en el fondo de la boca y con la cual comunica. La faringe comunica
a su vez con las fosas nasales mediante dos orificios, llamados coanas, y con el oído medio mediante las trompas de
Eustaquio.
El Esófago
El esófago es un tubo que va desde la faringe hasta el estómago. Desciende verticalmente entre la tráquea y la columna
vertebral, atraviesa el diafragma y comunica con el estómago por un orificio llamado cardias. El estómago es un
ensanchamiento del tubo digestivo en forma de fuelle de gaita alargada.
El Estómago
El estómago está situado debajo del diafragma. En la pared del estómago hay fibras musculares lisas, oblicuas,
longitudinales y circulares, y su interior no es liso, sino que presenta arrugas y pliegues. Además está tapizado por una
túnica mucosa en la que están instaladas las glándulas encargadas de segregar el jugo gástrico.
El Intestino
El intestino es un tubo de unos ocho metros de longitud situado a continuación del estómago. En él se distinguen el intestino
delgado y el intestino grueso. El intestino delgado se halla a continuación del estómago y comprende el duodeno, el yeyuno
y el íleon. En el interior del intestino delgado existen multitud de salientes de un milímetro de longitud, las vellosidades
intestinales. En estas vellosidades circula la sangrepor una arteriola y una venita, y la linfa por un pequeño vaso llamado
vaso quilífero. El intestino grueso comprende tres regiones: el ciego, el colon y el recto. El ciego es la primera parte y se une
al intestino delgado por la válvula íleco-cecal. El ciego lleva una prolongación lateral, el apéndice vermiforme. El colon
comprende una porción ascendente, una porción transversal y una porción descendente que termina en el recto, que se
comunica con el exterior por el ano, por donde son expulsados los excrementos.
Las Glándulas Anejas
Dentro de las glándulas anejas se distinguen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas, que elaboran,
respectivamente, la saliva, la bilis y el jugo pancreático. Las glándulas salivares se clasifican en tres pares: dos parótidas,
dos submaxilares y dos sublinguales. El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Está situado debajo del
diafragma, en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático. El
páncreas elabora el jugo pancreático. Es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del duodeno. Posee un
conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en el interior de la glándula.
2. Funciones del sistema digestivo
El proceso digestivo
La fisiología del aparato digestivocomprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar
desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. Para ello
a de pasar el alimento por la boca, la faringe, el esófago, el estómago , el intestino delgado y el intestino grueso, para
terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal.
Cavidad Bucal
Es la zona de recepción del alimento. En ella tienen lugar dos procesos importantes, la masticación y la insalivación.
La masticación se define como el conjunto de movimientos de la cavidad bucal que tienen como fin ablandar, triturar, moler,
rasgar y cortar los alimentos y mezclarlos con la saliva.
La mezcla de la saliva con el alimento o insalivación, se produce con el fin de:
Disolver los alimentos. Esto permite apreciar el sabor y reconocer la existencia de cualquier sustancia extraña, tóxicos,
irritantes , etc...
Lubricación de los alimentos. Facilitándose así la deglución.
Inicio de la digestión de algunos hidratos de carbono, gracias a la acción de la enzima amilasa.
Acción bactericida por efecto de la lisozima.
Mantenimiento de la humedad en la cavidad bucal.
El volumendiario de saliva es de 1000 a 1500 cm3 . Existe una secreción de saliva basal, que se llega a multiplicar por
cuatro al ingerir alimentos. El mayor volumen secretor procede de las glándulas parótidas, seguidas por las submaxilares.
La composición de la saliva es la siguiente:
Agua 96%
Moco, de efecto lubricante.
Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio)
Sustancias orgánicas.(Urea, ácido úrico, hormonas).
Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la digestión de los carbohidratos), galactosidasa (descomponen la galactosa),
lisozima (destructora de bacterias).
Globulina (Inmunoglobulina A).
Proteína R que protege a la vitamina B12 uniéndose a ella.
Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.
El controlde la secreción salival, se realiza mediante estímulos extra orales, visión u olor de la comida, estímulos orales, la
ingestión, y estímulos nerviosos.
La deglución es el proceso por el cual, el alimento se mezcla con la saliva (bolo alimenticio) y consta de una fase bucal, una
fase faríngea, y una fase esofágica.
El Esófago
En el esófago se producen contracciones activas del músculo esofágico. Estas contracciones son de tres tipos:
Peristaltismo primario: Se produce tras la deglución, como consecuencia de la relajación del esfínter esofágico superior. Esta
contracción es más rápida con alimentos líquidos y calientes, que en el caso de sólidos y fríos.
Peristaltismo secundario: Originado por la distensión local del esófago.
Peristaltismo terciario: Muy débiles.
El esfínter esofágico inferior, tiene como principal funciónevitar que el contenido del estomago vuelva al esófago. Este
esfínter suele estar cerrado y se abre para dar paso al bolo alimenticio.
El Estómago
El alimento, tras pasar por el esófago llega al estómago.
Dentro de las funciones gástricas, hay que destacar la capacidad secretora, de sustancias muy ácidas, cuya función, es la
de degradar mecánica del alimento. Al llegar la comida al estómago se realiza la mezcla y el ataque por parte de los jugos
gástricos. Además interviene en el control del apetito y regula la flora intestinal.
Los jugos gástricos están compuestos por agua (98%), sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas, enzimas proteolíticas, factor
intrínseco, secreciones endocrinas e inmunoglobulinas.
Dentro de estas sustancias destacamos el CLH (ácido clorhídrico), secretado por las células gástricas parietales, mantiene el
pH necesario, ablanda la fibrina y el colágeno, controla el paso de bacterias al intestino y estimula la secreción de secretina,
estimulador a su vez de la secreción pancreática y biliar.
Existen tres vías fundamentales por las que se estimula la secreción ácida. Por vía paracrina actúa la histamina, por vía
endocrina la gastrina y por vía neurocrina actúa la acetilcolina. Estas tres sustancias liberan mensajeros que estimulan las
células perietales.
A su vez existen inhibidores de esta secreción, como son la presencia de CLH y de grasas en el duodeno.
A la salida del estomago existe el esfínter pilórico, cuya función es dejar paso a las sustancias pequeñas que abandonan el
estomago e impedir el paso a las partículas grandes que son impulsadas de forma retrógrada para que continúe su
digestión.
El Intestino Delgado
El intestino delgado posee distintas funciones. En primer lugar a este nivel se secreta moco, con la misiónde proteger la
mucosa y facilitar el tránsito intestinal. Se secretan enzimas como la enterocinasa, la amilasa, las peptidasas, las
disacaridasas y la lipasa. Secreciones endocrinas , que estimulan , inhiben y regulan tanto la secreción como la motilidad
intestinal. Se secreta a su vez inmunoglobulinas A y M , con carácter defensivo y promotor del crecimiento de la flora
intestinal. También hay secreciones elaboradas fuera del intestino, como son, secreciones procedentes del páncreas y de la
vesícula biliar.
En el intestino delgado hay un tono muscular que se convierte en movimientopor efecto de diferentes estímulos. La motilidad
intestinal tiene como finalidades el amasado y la propulsión del quimo. Por lo tanto existen movimientos destinados a realizar
una perfecta mezcla de las partículas, unos movimientos de propulsión, cuya finalidad es el avance y la dispersión del
quimo, y unos movimientos esporádicos y reflejos, que se producen al llegar el alimento al estómago, que además tienen la
función de arrastrar y limpiar de restos digestivos.
En el intestino delgado, a la altura del duodeno se neutraliza el quimo ácido que sale del estómago y se continua la digestión
de los principios inmediatos para posibilitar la absorción intestinal. Esto se logra gracias a la acción de las secreciones
pancreáticas (enzimas) y de la vesícula biliar (bilis).
Como resultado de todo esto a nivel del intestino delgado se absorben los hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua ,
iones y vitaminas.
El Intestino Grueso
Tal vez la misión más importante del colon, viene determinada por los movimientos del mismo, caracterizados porque,
favorecen el almacenamiento. No todos los movimientos que se producen en el colon, son de propulsión, existen
movimientos de retropropulsión cuya finalidad es mantener el quimo en el colon ascendente, para deshidratarlo y que
adquiera consistencia y también existen movimientos de masa, que son los que facilitan el avance de la masa fecal y la
evacuación.
En el epitelio cólico apenas hay enzimas, pero si abundantes células secretoras de moco. Este se secreta por efecto del
contacto con la masa fecal y su función es proteger la mucosa de los residuos ácidos que existen en las heces como
resultado de las distintas fermentaciones producidas a lo largo del aparato digestivo.
Otra misión importante del colon, es la de absorber determinadas sustancias. Estas son; agua, sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato, ácidos grasos de cadena corta, vitamina K y algunas vitaminas del grupo B procedentes del metabolismo de las
bacterias cólicas.
En el colon existen gases, que pueden ser causa de problemas clínicos. Procede del airedeglutido y de reacciones químicas
intestinales y fermentaciones bacterianas. El volumen normal no detectable es de 200 ml, pero en un momento dado se
puede llegar a 2000 ml. La eliminación es de unos 600 ml/día en fracciones de 40 ml, lo que supone unas 15 expulsiones al
día.
La defecación, por fin, tiene como finalidad la expulsión de los residuos de la digestión tras la absorción de las sustancias
nutritivas.
3. Trastornos del sistema digestivo
Alteraciones de las porciones altas
Esofagitis
La esofagitis por reflujo es una lesión de la mucosa esofágica causada por reflujo del contenido gástrico o intestinal que
penetra en el esófago. Según el agente causal se denomina esofagitis péptica, biliar o alcalina.
Para que se produzca un episodio de reflujo tiene que reunirse dos condiciones: el contenido gastrointestinal ha de estar
"presto" para el reflujo y el mecanismo antirreflujo a nivel del extremo inferior del esófago ha de estar perturbado. Este
trastorno produce acidez y el principio básico del tratamiento es neutralizar la sustancia atacante (como antiácidos y
antagonistas del receptor H2 en la esofagitis péptica, y colestiramina e hidróxido de aluminioen la esofagitis biliar). En
general, el tratamiento de casos no complicados incluye disminución de peso, dormir en una cama con la cabecera elevada,
antiácidos, suprimir los factores que aumentan la presión abdominal, y evitar el tabacoy los medicamentos peligrosos.
La esofagitis también puede ser viral, causada por el virus de herpes simple. Y también puede ser una esofagitis por
cándida, ya que varias especies de Cándida son habitantes normales de la garganta y pueden volverse patógenas en
determinadas circunstancias (diabetes, tratamientos con antibióticos...) produciendo esofagitis.
Tumores De Esófago
A los tumores benignos de esófago les corresponde menos del 10 % de todos los tumores esofágicos. Cuando estos
tumores son malignos el paciente presenta disfagia progresiva (deglución difícil) y rápida pérdida de peso. El dolor torácico
se origina cuando el tumor se difunde a los tejidosperiesofágicos, por lo tanto cuando se descubre la enfermedad suele estar
avanzada y su pronóstico es malo, la supervivencia de cinco años es del orden de 5 %, siempre que el tumor se halla
extirpado y se halla llevado a cabo un tratamiento con radioterapia, quimioterapia o ambos. En más de un 60 % de los
pacientes solo es posible limitarse a un tratamiento paliativo.
También son dignas de mención las hernias o salientes de un órgano que se introducen en una parte distinta del cuerpo.
Con relación al tubo digestivo destacan las hernias de hiato, que se producen cuando una parte del estómago se proyecta a
través de la abertura del diafragma por la que pasa el esófago.
4. Alteraciones gástricas
Úlcera
Son muy frecuentes las úlceras pépticas que consisten en la obstrucción de la mucosa en la zona del estómago,
denominada úlcera gástrica o del duodeno (úlcera duodenal), quedando sus paredes expuestas al ataque de los jugos
digestivos e, incluso, pueden llegar a ser perforadas. Hay varios factores que aumentan el riesgo de padecerlas:
predisposición genética, consumode tabaco, consumo excesivo de café y alcohol y el uso regular de algunos medicamentos
como la aspirina. El estres y la tensión nerviosa también puede predisponer a una persona a padecer una úlcera.
En la úlcera gástrica el dolor generalmente se debe y produce con y por la comida, mientras que la úlcera duodenal duele
por sí misma. A menudo hay una pérdida de sangre crónica que aboca a una anemia por erosión superficial y, más
seriamente, la úlcera puede erosionar un vaso sanguíneo grande causando una fuerte hemorragia.
En tal caso, el paciente vomita sangre, hematemesis, y tiene deposiciones de colornegro intenso y consistencia pegajosa,
llamadas melenas, debido a que la sangre ha sido parcialmente digerida.
La posible perforación de la úlcera supone un serio y grave peligro por el vertido de potentes sustancias químicas y enzimas
a la cavidad peritoneal.
Gastritis
La gastritis erosiva, también conocida como gastritis hemorrágica o erosiones gástricas múltiples, es causa frecuente de
hemorragia de tubo digestivo alto, pero casi nunca grave. Lo primero que hay que hacer es parar la hemorragia, en algunos
casos hay que recurrir a un lavado de estómago con una solución salina isotónica, y después se instituye un régimen con
antiácidos y cimetidina o ranitidina cada hora.
Cáncer De Estómago
El cáncer gástrico o de estómago es uno de los más frecuentes en todo el mundo. Los síntomas en sus primeras fases, que
es cuando es susceptible de curación son mínimos o nulos, por lo que los enfermos suelen consultar demasiado tarde. No
se conocen las causas aunque se culpa a la dieta y parece ser que esta dolencia posee un ligero elemento genético. La
extirpación quirúrgica del tumor es la única posibilidad de lograr la curación. La búsqueda minuciosa de signos de metástasis
a distancia evitará cirugía innecesaria. La exploración físicase completa con radiología de tórax, pruebas de funcionamiento
hepático, y ultrasonido abdominal.
Obstrucción
En el estómago, la única obstrucción significativa se da a nivel del píloro y se debe bien a un desarrolloexcesivo del esfinter
muscular como se suele encontrar en bebés (estenosis pilórica), bien en adultos a consecuencia de cicatrices de ulceras o
neoformaciones de la zona.
5. Alteraciones intestinales
Estreñimiento
Uno de los trastornos más comunes es el estreñimiento, debido al paso lento del contenido intestinal por el colon, con lo que
se absorbe una cantidad excesiva de agua y las heces se endurecen y se hacen difíciles de expulsar. Suele ser síntoma,
simplemente, de una dieta incorrecta, pero la acumulación de las heces ejerce una presión que puede producir la dilatación
de las venas, y provocar las dolorosas y molestas almorranas o hemorroides.
Obstrucción
Ante un estreñimiento absoluto es evidente la existencia de obstrucción, éste es uno de los problemas más comunes que
pueden ocurrir en relación a la luzdel tracto. La obstrucción suele tener su causa dentro y fuera del sistema. Si es total o
virtualmente completa, el líquido y los alimentos se acumulan detrás de la obstrucción y esto ocasiona varios efectos en
relación con el tiempode obstaculización del sistema. Una característica común del cuadro es el vó mito, que normalmente
se da en forma violenta y sin ningún esfuerzo según el tipo. En la obstrucción alta el vómito suele contener alimentos rancios
agriados y presencia de bilis verde, y cuando la obstrucción es baja, se parece comúnmente a las heces. El abdomen
aparece tenso reflejando la distensión del intestino y siendo especialmente prominente en la obstrucción del colon. No se
evacuan gases ni heces. Una vez que el intestino está distendido, se detiene virtualmente la absorción y las secreciones
liberadas en el intestino no son absorbidas. Como pueden totalizar ocho o más litros en veinticuatro horas, el paciente se
deshidrata rápidamente. Dependiendo de la causa puede o no haber dolor.
El intestino delgado puede obstruirse por bandas de tejido fibroso llamadas adherencias, que comprimen desde fuera,
obstrucción extrínseca, o bien puede colapsarse una parte del intestino a través de alguna de las aberturas naturales de la
pared abdominal y se obstruye como resultado de ello. Tal protusión constituye lo que se llama hernia, y aunque éstas sean
comunes, no lo es tanto la obstrucción por su causa. La más común de las obstaculizaciones a nivel del colon es la debida a
carcinoma, que puede asentar en cualquier punto o a lo largo de todo el recorrido.
Diarrea
También son frecuentes las diarreas, debidos a un aumento en la actividad de los músculos intestinales (retortijones) que
determinan un paso muy rápido del contenido intestinal y el aguano se absorbe en cantidad suficiente, por lo que las heces
son líquidas. Las causas más corrientes son infecciones víricas o bacterianas, algunos medicamentos y venenos y
situaciones de estrés.
Tumores Intestinales
En el intestino también pueden desarrollarse tumores. El cáncer de colon y recto es de los carcinomas (tumor maligno) mas
frecuentes tanto en hombres como en mujeres, es muy común que estos tumores sean invasores y muchos de ellos se
diagnostican primero por sus complicaciones. El tratamiento del cáncer de colon es básicamente quirúrgico y la curación
solo es posible cuando el tumor esta limitado a la pared intestinal.
La apendicitis es otro trastorno del intestino y consiste en la inflamación del apéndice, debido a una infección. Cuando esto
sucede ha de ser extirpado lo más rápidamente posible para evitar complicaciones y suele tener un pronóstico favorable.
6. Alteraciones de los órganos anejos
Trastornos hepáticos
Respecto al hígado, la enfermedad más corriente es su inflamación o hepatitis, generalmente causada por virus. Las
hepatitis víricas incluyen varios tipos como la hepatitis A, propagada a través de alimentos contaminados y relativamente
poco importante, y la hepatitis B, propagadas por contacto con sangre o suero infectados o por contacto sexual que es
potencialmente mortal. También existe la hepatitis D, producida por el agente Delta que coinfecta con el virus de la hepatitis
B (H.B.V.), la duración de esta infección depende de la duración de la infección por H.B.V. y no puede sobrepasarla.
La complicación más temida de la hepatitis viral es la hepatitis fulminante (necrosis hepática masiva (por fortuna, es rara). Se
presenta sobre todo en los casos de hepatitis B y delta, los enfermos suelen presentar síntomas de encefalopatía y de hecho
evolucionar a coma profundo. Son complicaciones más raras de la hepatitis viral pancreatitis, miocarditis, neumonía atípica,
anemia aplástica, mielitis transversa y neuropatía periférica.
También son comunes la cirrosis, lesión degenerativa del hígado causada normalmente por el abuso del alcohol y los
cálculos biliares, o piedras en la vesícula, que son depósitos de colesterol o de pigmentos biliares.
Trastornos Del Páncreas
El páncreas también se inflama, aunque las posibles causas no estén suficientemente claras. Los efectos, sin embargo,
pueden ser catastróficos, debido a posible suelta de secreción externa de las proteasas pancreáticas por la inflamación, con
lo que se inicia su autodigestión.
La salida de las secreciones del órgano a la cavidad abdominal libre es causa de peritonitis severa. Las secreciones
endocrinas probablemente también se afectan, causando dificultades para controlar el nivel de glucosa en sangre.
7. Descripción de los órganos del sistema digestivo
Boca
La boca es la entrada del tubo digestivo. Es una cavidad limitada por el paladar, los carrillos y la lengua. La porción posterior
del paladar es más blanda que la anterior y en su parte media presenta una prolongación carnosa denominada úvula o
campanilla. Los bordes laterales del velo del paladar se unen a las paredes de la faringe, formando salientes o repliegues a
cada lado, entre los cuales queda una cavidad ocupada por una glándula llamada amígdala. En la boca se llevan a cabo tres
funciones importantes, denominadas: masticación, insalivación y deglución. La masticación la realiza los dientes, moliendo y
triturando los alimentos. La insalivación se produce gracias a un líquido que segrega las glándulas salivares, la saliva. La
deglución permite que los alimentos pasen desde la boca a la faringe, para seguir por el esófago hasta el estómago.
Glandulas Salivares
Las glándulas salivares son las encargadas de segregar saliva. La función de la saliva es digestiva y protectora pero, sobre
todo, sirve para facilitar la masticación y la deglución de los alimentos. Las seis glándulas salivares tienen un conducto que
vierte la saliva elaborada en la boca. Las glándulas salivares están reapartidas por toda la cavidad bucal, pero existen tres
acúmulos de mayor importancia: son las sublinguales, submaxilares y parótidas. La glándula salival parótida vierte por el
conducto que atraviesa el músculo bucinador y va a parar encima de la segunda molar. Su secreción es serosa, semejante
al suero. Las glándulas submaxilares vierten casi justo detrás de los incisivos centrales; son glándulas mixtas, pero
predominantemente serosas. Por último, las sublinguales son glándulas mixtas que vierten debajo de la lengua por varios
canales.
Faringe
La faringe está situada inmediatamente detrás de la boca. Es un conducto corto, que tiene muchas aberturas de
comunicación. Por arriba se comunica con las fosas nasales, mediante dos orificios, llamados las coanas, y el oído,
mediante las trompas de Eustaquio. Por su parte inferior, la faringe se comunica con la laringe y el esófago. Es, pues, un
órgano del sistema digestivo de doble función, ya que por ella pasa el aire cuando respiramos, y los alimentos cuando
comemos.Por tanto, es una zona de paso de las cavidades bucal y nasal hacia el esófago y la tráquea. La comunicación de
la faringe con la laringe está protegida por una lámina cartilaginosa llamada epíglotis. Los alimentos no pueden pasar a la
tráquea porque en el momento de la deglución se levanta la laringe y queda la epiglotis abatida sobre ella. A ambos lados de
la faringe están dos órganos llamados amígdalas.
Esofago
El esófago es un tubo de tejido duro, que mide de veinte a veinticinco centímetros y comunica a la faringe con el estómago,
después de atravesar el diafragma, que separa la cavidad torácica de la abdominal. Se sitúa entre la tráquea y la columna
vertebral en el mediastino o espacio situado en medio de la cavidad torácica entre los dos pulmones. Prácticamente, el
esófago es un conducto de paso de los alimentos, ya que la superficie interna es acanalada longitudinalmente. Por ello, la
función que cumple el esófago es de simple conducción de los alimentos al estómago. Las células de revestimiento
abundan, al estar expuestas al continuo roce de los alimentos, y se regeneran activamente. Las células caliciformes están
dispuestas a largo del esófago. Las glándulas tubulares segregan, además de jugo gástrico, moco, por la necesidad en esta
zona de protección contra alimentos insuficientemente masticados.
Higado
El hígado es una glándula muy voluminosa que desempeña varias funcionesen el organismo. Se halla situado debajo del
diafragma en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático-.
Las células secretoras más importantes del tejido hepático son los hepatocitos. Estas células sintetizan casi todas las
proteinas disueltas en el plasma sanguíneo y regulan la concentración en la sangre de los principales nutrientes: glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos. Además, los hepatocitos eliminan de la sangre el amoníaco y otras sustancias, desechos de
glóbulos rojos desintegrados, transformados para otros usos o para la excreción renal. Desde el punto de vista de la
digestión, el hígado es una glándula que no segrega enzimas, sino una serie de productos que sirven para neutralizar el
quimo y emulsionar las grasas y facilitar su digestión y absorción.
Estomago
El estómago es una gran dilatación del tubo digestivo, en forma de "fuelle de gaita" alargada verticalmente, que está situado
debajo del diafragma. Posee dos orificios: uno superior, que lo comunica con el esófago, llamado cardias, y otro inferior, por
el que se comunica con el intestino delgado, denominado píloro. Interiormente, está tapizado por un conjunto de glándulas
que segregan diferentes fermentos y ácido clorhídrico. Al líquido que resulta de la mezcla de estas sustancias se le
denomina jugo gástrico. El estómago no es un órgano pasivo pues actúa mecánicamente, provocando una continua
agitación, en la que se trituran y reducen a papilla los bolos alimenticios llegados a él, a la vez que los mezcla íntimamente
con el jugo gástrico: éste ejerce una acción química sobre los alimentos. El resultado es una especie de papilla muy ácida,
llamada quimo.
Vesicula Biliar
La vesícula biliar, situada por debajo del hígado, es una bolsa en forma de pera que concentra y almacena la bilis. La bilis es
una sustancia líquida, viscosa, de color verdeamarillento, sabor amargo y reacción alcalina, que es secretada por el hígado y
vertida en el intestino por los conductos biliares. La expulsión de la bilis y jugo pancreático se debe a que el peristaltismo
duodenal abre la ampolla de Vater y se descarga la bilis contenida en el conducto colédoco y el jugo pancreático. Pero para
que la vesicula biliar se vacíe, ha de contraerse, exprimirse. Lo hace, en efecto, obedeciendo a estímulos nerviosos
procedentes del bulbo; la "señal" que llega al bulbo es la hormona colecistonina que secreta el intestino delgado en cuanto
las grasa, aunque sea en pequeñas cantidades, entran en él.
Pancreas
El páncreas es una glándula compacta o lobulada, situada junto al intestino delgado y tine uno o varios conductos excretores
que desembocan en el duodeno. Consta de una parte exocrina que elabora un jugo que vierte en el intestino y contribuye a
la digestión porque contiene varios fermentos, y otro endocrina, que produce una hormona, la insulina, cuya misión es
impedir que pase de un cierto límite la cantidad de glucosa existente en la sangre. El jugo pancreático desempeña un papel
muy importante en las actividades digestivas del intestino. Se ha comprobado que la adaptación de la secreción a la
composición de la dieta se efectúa en parte por el mecanismo humoral y en parte por el nervioso. En cuanto a su
estructuramicroscópica se trata de una glándula constituida por un complejo alveolar, semejante a las glándulas salivales,
salvo en lo referente a las "insulas" de células especiales incluidas en los alveolos.
Apéndice
El apéndice cecal o vermiforme es una porción tubular con aspecto de lombriz que sale del extremo cerrado del intestino
ciego. Este anexo del ciego reviste especial interésdebido a que es asiento frecuente de procesos patológicos.
Embriológicamente, se trata del extremo inferior del ciego que no se ha dilatado tan rápidamente como el resto del órgano, y,
en consecuencia, aparece como un divertículo que nace del ciego a tres centímetros o menos por debajo del lugar de
penetración del ileón. El apéndice cecal se encuentra frecuentemente incurvado o incluso arrollado sobre sí mismo. Es
entonces cuando existe el grave peligro de que la actividad de las bacterias destruya no sólo el contenido del apéndice, sino
la propia pared del órgano, ya que los gérmenes, al penetrar en la pared intestinal, la infectan. La apendicitis es uno de los
trastornos intestinales más graves y peligrosos.
Recto
El recto es la última parte del intestino, en cuyo extremo se abre el ano u orificio de salida de los restos de la digestión. El
recto tiene unos doce centímetros de longitud y está normalmente vacío, excepto poco antes y durante la defecación. En el
intestino grueso, continúa el proceso de la digestión, aunque en él ya no existe la vellosidad glandular del intestino delgado.
En cambio, se encuentran muchas bacterias intestinales que provocan fermentaciones. La cantidad de bacterias que
continuamente se forman en el intestino grueso es tan grande, que se calcula que casi la mitad de las heces fecales son
bacterias vivas o muertas. Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de
crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas planas de músculos
llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.
SISTEMA ENDOCRINO DE SECRECION INTERNA
Glándula tiroides
La tiroides es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la
tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la
tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de
proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis
incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del
hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio
óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el
hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm,
trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg
y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.2
Glándula suprarrenal
Las glándulas suprarrenales son las estructuras con forma de triángulo que están situadas encima de los riñones. Su función
es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas
(sobre todo adrenalina).
Glándula paratiroides
Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos de la
glándula tiroides, que producen la hormona paratiroidea o parathormona (PTH). Por lo general, hay cuatro glándulas
paratiroides, dos superiores y dos inferiores, pero de forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna
glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino, en relación con el itsmo, o dentro de la glándula tiroides.
SISTEMA ENDOCRINO DE SECRECION MIXTA
Páncreas:
Constituye una glándula de secreción mixta, situada detrás del estómago, por delante de las primeras vértebras lumbares.
En su secreción externa vierte jugo pancreático, con función digestiva. Su secreción interna se realiza gracias a la acción de
unos acúmulos de células que constituyen los llamandos islotes de Langerhans, en estos islotes se aprecian dos tipos de
células: las células alfa, segregan glucagón y las beta producen insulina. Ambas son proteinas e intervienen en la regulación
del contenido de glucosa en sangre (glucemia).
La insulina estimula la absorción de la glucosa por las células, fundamentalmente por las del hígado y el tejido muscular,
para que se transformen en glucógeno hepático y muscular. Se produce así una disminución de glucosa en sangre (hormona
hipoglucemiante).
El glucagón antagónico de la insulina, estimula la descomposición en el hígado del glucógeno para dar origen a moléculas
de glucosa. Es por tanto, una hormona hiperglucemiante, ya que produce un aumento de la concentración de la glucosa en
sangre.
Cápsulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la
médula que ocupa la zona central.
Corteza : Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la
aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación
de la tensión arterial.
La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales
consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el
catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se
segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad
para, luego, disminuir su secreción.
2.- Médula : Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo
la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la
presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de
la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir
airosos de estos estados.
Gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios )son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción
interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El
control se ejerce desde la hipófisis.
En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas genéricamente andrógenos. La más importante de estas
es la testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la diferenciación sexual masculina.
En los ovarios se segregan estrógenos y progesterona.
Los estrógenos son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la regulación de los caracteres sexuales
femeninos.
La Progesterona, u "hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo fecundado. Provoca el crecimiento de las
mamas durante los últimos meses del embarazo.
APARATO URINARIO
Primero es válido mencionar que el sistema urinario en sí no existe. Hay un sistema reproductor, el cual se divide en aparto
genital y urinario. Es éste último en que basaremos nuestro trabajo. Otra cosa importante por señalar es que en el hombre la
evacuación de la orina y la expulsión del semen son acciones realizadas por distintos conductos, que después de un breve
trayecto comparten la cavidad por donde serán evacuados y expulsados, respectivamente. Por otro lado, la mujer tiene
conductos y esfínteres diferentes para ambas acciones.
FUNCIÓN.
El aparto urinario es el encargado de eliminar del organismo las sustancias nocivas que se forman en las células y de
contribuir a mantener la reacción alcalina de la sangre.
ESTRUCTURA.
Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo llamado vejiga, por
medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado
uretra. A continuación estudiaremos esto órganos.
Los riñones.
Los riñones son dos órganos que afectan la forma de un poroto, colocados en el abdomen a ambos lados de la columna
vertebral. Se hallan aproximadamente a la altura de la última vértebra dorsal y de las dos primeras lumbares. Las últimas
dos costillas cubren su mitad superior. Tiene unos 10 a 12 centímetros de largo, unos 5 o 6 centímetros de ancho y unos 2,5
a 3,5 centímetros de espesor. Pesan unos 150 gramos cada uno. Su color es rojo castaño. Están separados de la piel del
dorso por varios músculos, y de los órganos del abdomen por el peritoneo parietal. Hay una capa de grasa que los rodea y
los fija, permitiendo, sin embargo, que se deslicen hacia abajo en cada inspiración. El riñón derecho es un poco más bajo
que el izquierdo. Sobre su po9lo superior se hallan las cápsulas suprarrenales. Su borde interno es cóncavo y recibe el
nombre de hilio, pues llegan y salen por ese lugar la arteria renal y la vena renal. Se halla también allí la llamada pelvis
renal, que tiene forma de embudo y en la cual desembocan los llamados cálices, que reciben cada uno la orina de una de las
pirámides renales.
Lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos explica el trabajo del
riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se halla constituido por el llamado
corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene diversas partes, cuya explicación no cabe
mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis
renal.
Los uréteres.
Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, bastante delgados, aunque de calibre irregular, que llevan la
orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición
en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un
epitelio y su pared contiene músculo liso.
La vejiga.
La vejiga es un depósito membranoso situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener
la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en
contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 350 g, aunque puede variar de una
persona a otra y en ciertas afecciones. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado
pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la
contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción.
La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la
salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la
orina.
La uretra.
La uretra es el conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en
ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el
resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio
vaginal.
En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y otras
estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que
pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez
puede subdividirse en varios segmentos.
Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior y la uretra
posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm. de la vejiga.
Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen en la segunda,
pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores produce también síntomas distintos. En la uretra
desembocan diversas glándulas en las que pueden acantonarse una infección de la uretra.
FORMACIÓN DE LA ORINA.
La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en el riñón a partir de la
sangre que transporta la arteria renal. La sangre pasa por cada uno de los glomérulos, quedando retenidos en el mismo las
sustancias de mayor volumen, mientras las sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las
paredes de los capilares a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar, mientras que la
cápsula y los túbulos recogerán la orina formada y la transportan a las vías urinarias para su posterior eliminación.
El sistema óseo
El sistema óseo y el esqueleto:
El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se
denominan huesos.
Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema
muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama
huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres
humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno
compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras
estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.
El esqueleto humano es una forma de podersumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al
enfrentamiento de los huesos coquitlicos. A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los
huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como
ligamentos, tendones, y cartílagos.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos
sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.
El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros
sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o
semirrígida que da sostén y proporciona la morfologíabásica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular,
etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.
Funciones básicas del esqueleto:
Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.
1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero
especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en combinación con los músculos permiten el
desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.
3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que
constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazóny los
pulmones; las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la
médula espinal.
4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y
monocitos.
Hueso.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto
principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes
extracelulares calcificados. Los huesostambién poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular),
vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy
funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.
El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistemaesquelético. Cada pieza cumple
una funciónen particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada.
La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que se insertan los ligamentos
de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como surcos, poros y
depresiones por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios.
Composición y estructura de los huesos:
Los huesos son estructuras resistentes de color blando amarillento compuestos de sustancias minerales y orgánicas.
Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son:
Fosfato de calcio 85 por 100.
Carbonato de calcio 9 por 100
Fluoruro de calcio 4 por 100
Fosfato de magnesio 2 por 100
La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella confiere a los huesos
elasticidad y resistencia.
Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados
y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como remodelación ósea.
Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminasde vital
importancia para su correcto funcionamiento.
Estructura de los huesos:
Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:
El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.
El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el centro o diáfisis,
El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea
El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea. En la médula ósea roja se encuentran los eritoblastos, de
los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos rojos, por tanto esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético.
En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u osteoblastos y sustancia
fundamental. En un corte transversal se observan los canales de Havers, alrededor de los cuales se disponen en capas
concéntricas las laminillas.
Tipos de huesos:
Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos.
Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central ó diáfisis y de
dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que se une la diáfisis con los extremos
óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una capa externa de tejido óseo compacto de varios
milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza
está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los
extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad
alberga un tejido distinto: la médula ósea.
Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos.
Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso.
Los huesos cortos, como las vertebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen
forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de
tejido óseo esponjoso.
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por
donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el
hueso se clasifica en compacto o esponjoso.
El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas
incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas
intersticiales.
Hueso Compacto: constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los
huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos
concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales
de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son
utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de
matrizmineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan
intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden
prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.
Hueso esponjoso: a diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas
intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques
forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están
los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos
penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.
El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los
huesos.
Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también elástico, protege órganos vitales
como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el movimientoen partes del cuerpo para la realización de trabajo
o actividades estableciendo el desplazamiento del individuo. Forma el aparato locomotor originando la estructura ósea o
esqueleto y está revestido por músculos dependiendo de su ubicación. Es también un depósito de calcio movilizable, órgano
hematopoyético (alberga a la médula: formador de los componentes formes de la sangre). Almacenamiento como reserva de
calcio y fosforo del cuerpo.
Principales funciones de los huesos:
Articulaciones
Se denomina articulación a la unión de dos o más huesos entre sí. La función de las articulaciones es brindar movilidad y
estabilidad a los segmentos óseos que se relacionan en ellas.
Tipos de articulación:
Según la amplitud de movimiento que permiten, existen tres tipos de articulación.
Las articulaciones fijas o sinartrosis, no permiten prácticamente ningún movimiento a los segmentos óseos involucrados, que
contactan unos con otros directamente. Así ocurre en las articulaciones entre los huesos del cráneo, cuya principal función
es proteger los órganos que se encuentran en su interior.
Las articulaciones semimóviles o anfiartrosis, pueden articularse ligeramente, y los segmentos óseos que la conforman están
rodeados de una fina capa de tejido cartilaginoso o fibrocartílago. Tal es el caso de las articulaciones de los cuerpos
vertebrales, los cuales solo permiten pequeños movimientos. Pese a ello, cuando se suman los movimientos del conjunto de
articulaciones de la columna vertebral, ésta puede describir amplios movimientos de flexión, extensión o rotación.
Finalmente las articulaciones móviles o diartrosis, son las que brindan una mayor amplitud de movimiento; en ellas, los
extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro
y garantizan al mismo tiempo la estabilidad de la articulación. La mayor parte de las articulaciones de las extremidades son
de este tipo.
El cuerpo humanotiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-
cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones
en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la
rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza
de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy
cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo
El cartílago articular
El cartílago articular es una capa de tejido cartilaginoso y de grosor variables, que reviste la superficie de los extremos óseos
que se encuentran dentro de las articulaciones. Su función es evitar el desgaste y la fricción de los extremos óseos, permitir
que éstos encajen mejor y amortiguar, transmitir y distribuir las fuerzas de gravedad y de tracción muscular que convergen
en las articulaciones.
El tamaño y la forma del cartílago articular varía considerablemente. Los cartílagos articulares mas voluminosos son los de
las rodillas y caderas, que deben soportar una mayor fuerza de gravedad: su espesor, en estas articulaciones, puede llegar a
4mm.
La propiedadmás importante del cartílago articular es la elasticidad, es decir, la capacidad de volver a su situación inicial tras
ser sometido a una fuerte presión. Esta elasticidad es debida a que, al ser presionado, el cartílago articular expulsa agua de
su propio tejido hacia la cavidad articular y cuando dicha presión cesa, absorbe el agua nuevamente.
La capsula articular y el líquido articular
La cápsula articular o sinovial es una cubierta doble que envuelve las articulaciones móviles y que sirve para darles
estabilidad. Las cápsulas articulares más voluminosas son las de las rodillas, que proyectan hacia el interior de la
articulación unas muescas laterales o meniscos.
La capa externa de la cápsula articular, o membrana fibrosa, es un manto rugoso y extensible que está fuertemente unido a
los huesos, justo en el límite de la articulación. La capa interna, o membrana sinovial, más delgada y elástica, reviste la
articulación por dentro y está unida, por sus extremos, al cartílago articular. Su principal función es elaborar y secretar hacia
la cavidad articular el líquido articular; además, cuenta con numerosas células defensivas.
El líquido articular o sinovial es un líquido viscoso y amarillento que ocupa el interior de la cavidad articular. Su función es
lubrificar y reducir las fricciones entre los extremos óseos y nutrir al cartílago articular. También posee células defensivas.
El esqueleto humano.
Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.
Huesos de la cabeza
Para estudiar los huesos, que son 22, se pueden considerar dos partes: el cráneo y la cara.
Huesos del cráneo.
Los huesos del cráneo desempeñan funciones de protección para el encéfalo son los siguientes: un frontal que forma la
frente y contribuye a formar las órbitas de los ojos; un occipital situado en la región post-inferior del cráneo; dos temporales
localizados uno a cada lado del cráneo a nivel de los oídos; dos parietales que se encuentran a cada lado de la cabeza hacia
la parte superior por encima de los temporales; un esfenoides que se encuentra formando la base anterior del cráneo y un
etmoides situado entre el frontal y el esfenoides.
Huesos de la cara:
La región de la cara comprende 14 huesos que contribuyen a formar cavidades. Todos los huesos de la cara están soldados
al cráneo, excepto el maxilar inferior que se articula al cráneo por una articulación móvil. Estos huesos son:
Dos nasales que forman la base de la nariz.
Dos malares que forman los pómulos de la cara.
Dos lagrimales o unguis que están situados en las órbitas de los ojos y presentan un canal lagrimal por donde corren las
lagrimas.
Dos cornetes inferiores que se encuentran en las fosas nasales.
Dos palatinos que forman el paladar óseo junto con los maxilares superiores y ayudan a formar la cavidad nasal, la bosa y
las órbitas.
Dos maxilares superiores contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y la bóveda de la boca. En su borde inferior
presentan alvéolos donde se alojan los dientes.
El maxilar inferior que forma la mandíbula inferior. Posee alvéolos donde se alojan los dientes y movimiento.
Finalmente el vómer que forma parte del tabique nasal.
Huesos del tronco
El tronco está constituido por 58 huesos y para su estudio se consideran las partes siguientes: la columna vertebral, las
costillas y el esternón.
La columna vertebral:
La columna vertebral constituye el eje del cuerpo y está situada en la línea media posterior del cuerpo. Se extiende desde la
base del cráneo hasta la región coxígea. Está constituida por 33 vertebras que se unen por discos cartilaginosos
invertebrales.la columna vertebral está constituida por las vertebras cervicales, dorsales, lumbares, sacras y coxígeas.
Las costillas
Son huesos largos arqueados y planos que se articulan por detrás con la columna vertebral y por delante con el esternón.
Son doce pares de los cuales los siete primeros forman las costillas verdaderas, pues se unen directamente al esternón. Los
tres siguientes constituyen las costillas falsas, ya que no se unen al esternón sino a los cartílagos de las costillas verdaderas.
Los dos últimos pares reciben el nombre de costillas flotantes porque su extremidad anterior queda libre.
El esternón
Es un hueso plano situado por delante en la línea media del cuerpo. En el esternón se apoyan las dos clavículas y los diez
primeros pares de costillas.
Huesos de las extremidades superiores:
Las extremidades superiores tienen como función tomar los objetos y servir como defensa. Para estudiar los huesos de las
extremidades superiores se pueden distinguir: el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.
Huesos del hombro
El hombro está formado por la clavícula y el omóplato. Al conjunto de huesos que forman los hombres se le conoce con el
nombre de cintura escapular.
La clavícula es un hueso en forma de S que está situado en la región antero superior del tórax se articula con el esternón y
el omóplato.
El omóplato es un hueso aplanado situado por detrás de la caja torácica
Hueso del brazo.
Esta formado por un solo hueso, el húmero.
El húmero es un hueso largo que se articula con el omóplato y con la cabeza del radio.
Huesos del antebrazo
Consta de dos huesos: el cubito situado hacia adentro y el radio hacia afuera.
El cubito es más largo que el radio y forma el soco-
El radio es más corto que el cúbito y algo curvado. El radio puede girar sobre el cúbito, lo cual permite los movimientos de la
mano, es decir, voltearla hacia abajo y adentro y hacia arriba y afuera.
Huesos de la mano:
La mano consta de 27 huesos y está dotada de gran movilidad y agilidad. En la mano podemos diferenciar 3 regiones:
1) El carpo: está formado por ocho huesos pequeños dispuestos en dos filas. La primera se articula con el antebrazo y esta
formada por: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. La segunda se articula con los huesos de la palma y esta formado
por: trapecio, trapezoide, mayor y ganchudo.
2) El metacarpo corresponde a la palma de la mano y esta formado por cinco huesos metacarpianos, uno para cada dedo.
3) Los dedos que están formados por tres huesos cada uno: falange, falangina y falangeta, excepto el pulgar que solo tiene
falange y falangeta.
Huesos de las extremidades inferiores.
Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores se dividen en cuatro regiones: cadera o cintura pélvica, muslo,
pierna y pie.
Huesos de la cadera o cintura pélvica.
La cadera sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos huesos grandes, los ilíacos o coxales que
provienen de la soldadura de tres huesos: el ileón, el pubis y el esquión.
Hueso del muslo
Está constituido por un solo hueso, el fémur que va desde la cadera hasta la rodilla, se articula con la cavidad cotiloidea del
ilíaco.
Huesos de la pierna
Está constituida por dos huesos largos: la tibia, hacia el lado interno, y el peroné, hacia el lado externo; la rotula, que forma
parte de la articulación de la rodilla, se halla por tanto entre el muslo y la pierna e impide que la pierna flexione hacia
adelante.
Huesos del pie.
Los huesos del pie se distribuyen en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.
El tarso constituye el empeine del pie y comprende siete huesos: el astrágalo, que se articula con la tibia y el peroné; el
calcáneo que forma el talón; el cuboides, el escafoides y los tres cuneiformes.
El metatarso o planta del pie está formado por cinco huesos metatarsianos.
Los dedos están formados por tres falanges cada uno, como en los dedos de la mano.

Enfermedades y accidentes del sistema óseo


Osteoporosis
Enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido
óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a su fractura, por encima de los cincuenta años
se considera que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado.
La influencia más importante del deterioro del sistema óseo en las mujeres pos menopáusicas podría estar relacionada con
una deficiencia severa de progesterona segregada por los ovarios.
Como otras causas se señalan: deficiencias minerales y vitamínicas, medicinas corticosteroides, pobres hábitos
alimentarios, falta de ejercicio, demasiado cortisol y muy poca testosterona. Los estrógenos, por otro lado, difícilmente
protegerán contra la osteoporosis cuando la progesterona este ausente. (Le magazine Marzo 99).
Artrosis
Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante
conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen.
Entre las múltiples causas que pueden desencadenar una Artrosis, se encuentran los traumatismos, las infecciones, las
enfermedades sistémicas o reumatológicas, etcétera.
En general, cualquier factor que dañe el cartílago de una articulación desencadenará su progresivo desgaste y destrucción,
lo que finalmente pasará a ser una Artrosis de esa articulación. Toda artrosis tiene tratamiento, el cual dependerá del grado
de destrucción de la o las articulaciones.
En una primera etapa se tratan sus síntomas. Posteriormente y a medida que avanza la destrucción articular se puede
llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la articulación dañada por una Prótesis.
Osteoartritis
No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente, silencioso y
extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo de la poblaciónde la tercera edad, se estima
que del 1,5 millón de personas de mas de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de osteoartritis de
modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de
trastornos coexisten con algún otro de tipo crónico.
Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda, pelvis, caderas y hombros,
articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos, tobillos, muñecas con dolor hacia las
manos, conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local general.
Escoliosis
Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin causa
identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales como los hombros, la espalda y la
pelvis.
No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno "columna
desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto".
Si entendemos que la columna la podemos dividir en cervical, torácica (costillas) y lumbar, existirán desviaciones para cada
segmento. La curva torácica es la más común, seguida por la curva doble torácica y lumbar, y la lumbar. Por la edad, una
escoliosis puede ser congénita, infantil, del adolescente y juvenil.
La escoliosis afecta a un escaso porcentaje de la población, aproximadamente un 2%. Suele tener un origen familiar y
hereditario (20%).
Lordosis
Es la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba.
Accidentes del sistema óseo
Los accidentes más frecuentes que ocurren en el sistema óseo son:
Fractura: cuando se produce una ruptura total o parcial de un hueso; se manifiesta por un intenso dolor, pérdida del
movimiento e inflamación de la parte afectada. Requiere atención médica para evitar mayores complicaciones. Existen gran
variedad de fracturas: sencilla, compuesta, abierta, doble, etc.
Luxación: consiste en la dislocación de una articulación, lo cual ocurre cuando se sale de su posición normal. La luxación va
acompañada de intenso dolor por la lesión de ligamentos y tendones.
Esguince: es una lesión producida en los ligamentos y tendones a causa de un movimiento brusco o de un golpe fuerte.
Sistema Muscular
Músculo órganos tejido muscular
células fibras
Los músculosson órganos rojos, blandos, contráctiles que están formados por célulasalargadas llamadas fibras musculares
dispuestas en manojos. Cada fibras es una célula.
Son células que tienen más de un núcleo y miden más de 1 cm de largo. Las fibras están hechas de filamentos aún más
pequeños, llamados miofibrillas que contienen sustancias químicas que pasa de una a otra y hacen que el músculo se
contraiga.
El Sistemamuscular está constituido por diferentes tipos de músculos que se pueden clasificar en :
* Esqueléticos o estriados T.M.E ;
* Lisos o viscerales T.M.L ;
Músculo cardíaco T.M.E ;
Tejido muscular estriado :
Contracción rápida voluntaria ( controlada por el individuo), se insertan en los huesos.
Las células son cilíndricas, en el citoplasma se encuentran miofibrillas formadas por discos oscuros (banda A) miocina y por
discos claros (banda I) actina.
Entra los discos claros se encuentra una franja oscura que se llama banda Z y entre los discos oscuros una franja clara
denominada zona H.
La porción de fibra muscular comprendida entra 2 bandas z recibe el nombre de sarcómero que es la unidad de contracción
de la fibra muscular.
Una miofibrilla contiene grumos de 2 proteínas : actina y miocina.
Cada una está formada por filamentos separados que forman paquetes superpuestos.
Cuando la miofibrilla está relajada los filamentos de la actina y miocina se apartan ligeramente.
Si la miofibrilla recibe una señal de un nervio los filamentos de actina atraen a los de miocina y se sobreponen. Las
miofibrillas se acortan y el músculo se contrae.
Tejido muscular liso :
Las fibras que lo forman tienen forma de huso (alargada) con núcleo y un citoplasma formado por miofibrillas.
Son músculos involuntarios de contracción lenta, se encuentra en la vísceras del estomago, intestino, etc.
Tejido muscular cardíaco :
Involuntario, formado por fibras musculares estriadas.
Genera su propio sistema de regulación (automatismo).
Propiedades de los músculos :
Estímulo que desencadena del sistema nervioso y llega a el a través de los nervios correspondientes, cuyas ramificaciones
penetran hasta las fibras musculares que lo integran.
Músculos Del Cuerpo Humano
MUSCULOS :
Región anatómica
Cabeza - Cuello Frontal - Mirtiforme - Risorio - Buccinador - temporal
Cutáneos - escalenos - Digástricos - Esplenio -
externocleidomastoideo.
Tronco - abdomen Diafragma - Recto mayor o oblicuo mayor - oblicuo
menor - Transverso - espinales - trapecio - pectoral.
Extrem. Sup. Inf. Deltroides - Subescapular - Biceps braquial - Triceps -
braquial - Pronador - Supinador - Glúteos - Sartorio -
abductores - flexor tibial - Tibial posterior y anterior -
aductor del dedo gordo.
Movimientos (Subt.)
Flexión (flexores) :flexiona las extremidades. Ej :El Bíceps braquial flexiona el antebrazo sobre el brazo.
Extensores : extender el extremidades. Ej :El tríceps braquial extiende el antebrazo sobre el brazo.
Aductores : Acercan una extremidades hacia el eje del cuerpo u órgano. Ej : el aductor del pulgar acerca ese dedo hacia el
eje de la mano.
Abductores : Alejan una extremidad del eje del cuerpo u órgano. Ej : el abductor del pulgar aleja ese dedo del eje de la
mano.
Supinador :La palma de la mano y el brazo giran hacia arriba Ej : músculos supinadores largos y cortos.
Pronadores : Gira la palma de la mano y el brazo hacia abajo. Ej : el músculo pronador cuadrado.
MUSCULOS
Músculos de la región costal :
Los intercostales son tres : interno, externo y medio.
El intercostal internose ubica en el espacio intercostal parte interna. Sus fibras son oblicuas y van de arriba hacia abajo y de
adelante hacia atrás.
El intercostal externoocupa en el espacio intercostal la parte externa. Presenta sus fibras en dirección oblicua de arriba hacia
abajo y de atrás hacia adelante.
El intercosta mediose ubica en la parte media del espacio intercostal.
Son músculos inspiradores que, al encontrarse, aumentan los diámetros del torax.
Contracción muscular:
La contracción muscular se produce como respuesta de los músculos a la acción de los estímulos. Sus fibras se acortan y
aumentan su tensión, sin modificar su volumen.
La contracción muscular se puede registrar graficamente con un aparato llamado miógrafo.
¿Qué sucede en la fibra cuando se contrae?
Sabemos que en las miofibrillas existen dos proteínas la miosina y la actina.
Cuando el sarcómero o unidad de contracción
se contrae, los filamentos de actina se deslizan sobre los de miosina y luego vuelven sobre la actina opuesta, sin que se
altere la longitud de las mismas.
Esta actividad del sarcómero es responsable del acortamiento del músculo.
está en reposo, queda semicontraído, y esta "situación fisiológica" es la que determina el estado de semicontractilidad o tono
muscular.
5. El Olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios
olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir,
muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato.
Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones fijándose
en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. Ciertas investigacionesindican la existencia de siete
olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y
podrido. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las
investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estudios
recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o
sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que
están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del
impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.
La nariz
La nariz es el órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. Desde el punto de vista
anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y
una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o
tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetas, que se
proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato, por ellos se comunican
varios senos de los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de aberturas estrechas.
Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven
para impedir el paso de sustancias extrañas, tales como polvo o insectos pequeños, que podrían ser inhalados con la
corriente de aire que se produce durante la respiración. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está constituido por
los huesos que forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra parte está constituida por cartílago. En cada lado
existe un cartílago lateral superior y un cartílago lateral inferior. A este último están unidas tres o cuatro placas cartilaginosas
pequeñas, que reciben el nombre de cartílagos sesamoides. El cartílago del septo separa las fosas nasales entre sí y,
asociado a la placa perpendicular del etmoides y al vómer, da lugar a una división completa entre la fosa nasal derecha y la
izquierda.
Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por
los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del
paladar blando, y cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica del oído.
En la región olfativa, que es la región de la nariz responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y
adopta una coloración amarillenta; constituye la llamada pituitaria amarilla. Está formada por células epiteliales y células
nerviosas, cuyos axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides para llegar hasta los bulbos olfativos y establecen
conexiones o sinapsis con las neuronas situadas allí. De los bulbos olfativos parten las vías olfatorias que llegarán a la
corteza cerebral, donde se generará una respuesta. Las células nerviosas o receptores olfatorios sufren un proceso de
acomodación: para ser excitados necesitan cantidades muy pequeñas de una sustancia olorosa, pero pierden esta
capacidad muy pronto y dejan de percibirla; cantidades mayores de esta sustancia o la exposición a otra distinta consiguen
estimularlos de nuevo.
Enfermedades asociadas al olfato y la nariz
El resfriado es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior causada por más de cien tipos de virus. La
infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y provoca síntomas como congestión, que evita el
normal funcionamiento del olfato, y secreción nasal, dolor de garganta y tos.
La rinitis es un trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz. Se caracteriza por secreción nasal acuosa
asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz. Muchos casos se deben al resfriado común (ejemplo anterior).
Otros pueden relacionarse con alergias nasales, irritación por la respiración de irritantes y contaminantes, empleo de ciertos
medicamentos, u otras enfermedades.
Una variante de la rinitis, es la fiebre del heno, que es una forma de rinitis estacional causada por alergia al polen. Sus
síntomas son ataques intensos de estornudo, inflamación de la mucosa nasal y los ojos, y respiración dificultosa. La fiebre
del heno aparece cada año en la misma estación. Es una reacción a la inhalación de los pólenes transportados en el aire y a
los cuales el individuo es sensible.
6. El Gusto
Este facultad de los humanos, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano
es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura,
temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce,
salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua,
donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo
general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido
ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a
través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es
estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los
impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan
respondido al estímulo.
La Lengua
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la
masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso
hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son
libres, solo el resto está unido a la cavidad bucal, lo que permite muchos y diversos movimientos. La textura rugosa de la
cara superior está dada por las papilas gustativas, captadoras del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica
un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.
La lengua posee diferentes y muy importantes funciones. La principal, que ya nombramos anteriormente es la contención de
los receptores gustativos, quienes nos permiten degustar los alimentos; en la masticación, la lengua empuja los alimentos
contra los dientes; y en la deglución, lleva los alimentos hacia la faringe y más tarde hacia el esófago, cuando la presión que
ejerce la lengua provoca el cierre de la tráquea. También contribuye, junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la
articulación de palabras y sonidos.
3. El oído
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio, y está compuesto por mecanorreceptores quienes captan las
vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados.
Se divide en tres zonas: externa, media e interna.
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica.
Comprende la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros
de longitud.
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la
membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las
ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido
vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicacióndirecta con la nariz y la garganta a través
de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión
entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesospequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído
medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con
el oído interno, que contiene un líquido.
El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio,
que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana
oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está
dividido en: cóclea (en griego, ’caracol óseo’), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre
sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.
Capacidad auditiva
Las ondas sonoras son cambios en la presión del aire que son transmitidas a una velocidadde un kilómetro por segundo, e
impactan sobre la membrana del tímpano, en el cual se produce una vibración.
La fisiología de la audición consta de los siguientes pasos:
Las ondas sonoras provocan la vibración de la membrana timpánica, la que a su vez induce el movimiento de los
huesecillos.
Este movimiento origina, una presión sobre la ventana oval, que se transmite a la perilinfa.
La perilinfa transmite las vibraciones a las paredes del caracol membranoso, y este a la endolinfa contenida en él. La
endolinfa, por su parte, conduce dichas vibraciones a las células ciliadas del órgano de Corti.
Las células ciliadas son los receptores que generan el impulso nervioso que llega al centro de la audición del cerebro. El
impulso nervioso se transmite a través de la vía auditiva.
Por lo tanto, las ondas sonoras se propagan por tres medios diferentes: gaseoso (en el conducto auditivo externo); sólido
(oído medio, transmisión entre huesecillos), y líquido (oído interno, en la endolinfa del caracol membranoso, donde excitan a
las células ciliadas).
El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre
incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado
por el oído varía en función del tono y del volumen.
La sensibilidad del oído frente a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los
cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un
decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido. Las diferencias en la
sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos
diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original: pueden incrementar hasta una nota de la escalamusical.
Los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se
percibe en tonos puros.
Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos
similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual
permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del
espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del
vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguajetécnico como otolitos y en lenguaje
coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se
encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos,
también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen
problemasde equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda
mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.
Enfermedades del oído
Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además, la mayor parte de
las enfermedades del oído interno están asociadas a problemas con el equilibrio. Entre las enfermedades del oído externo
se encuentran las malformaciones congénitas o adquiridas; la inflamaciónproducida por quemaduras, por congelación o por
alteraciones cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo. Entre las enfermedades del oído
medio se encuentran la perforación del tímpano y las infecciones. En el oído interno pueden producirse alteraciones tales
como las producidas por trastornos congénitos y funcionales, por drogas y por otras sustancias tóxicas, problemas
circulatorios, heridas y trastornos emocionales. La otalgia, o dolor de oídos, no siempre está relacionada con alguna
enfermedad del oído; a veces la causa se encuentra en un diente incrustado, sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o
adenopatías cervicales. El tratamiento depende de cuál sea la causa principal. El acúfeno es un zumbido persistente que se
percibe en los oídos y puede producirse como consecuencia de alguna de las alteraciones anteriores; otras causas pueden
ser la excesiva cantidad de cera en el oído, alergias o tumores. Con frecuencia, el acúfeno persistente se debe a la
exposición prolongada a un ruido excesivo que daña las células pilosas de la cóclea. A veces las personas que padecen
esta alteración pueden utilizar un enmascarador de sonido para paliar el problema.
Enfermedades del oído externo
Entre las malformaciones congénitas del oído externo destaca la ausencia del pabellón auditivo, e incluso la apertura del
canal auditivo externo. Si las estructuras del oído medio son anormales es posible realizar una cirugía reconstructora de la
cadena de huesecillos para restablecer parte de la capacidad auditiva. Entre las malformaciones adquiridas del oído externo
se encuentran los cortes y las heridas. El otematoma, conocido como oído en forma de coliflor y típico de los boxeadores, es
el resultado frecuente de los daños que sufre el cartílago del oído cuando va acompañado de hemorragia interna y una
producción excesiva de tejido cicatrizante.
La inflamación del oído externo puede aparecer como consecuencia de cualquier enfermedad que produzca a su vez
inflamación de la piel; es el caso de las dermatitis producidas por quemaduras, lesiones y congelaciones. Enfermedades
cutáneas como la erisipela o la dermatitis seborreica afectan al oído con mucha frecuencia. Tuberculosis y sífilis cutánea son
algunas de las enfermedades más raras que también afectan al oído externo.
La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (insectos, algodóny cerumen —la cera que segrega el oído—)
produce alteraciones auditivas y deben ser extraídos con cuidado.
Enfermedades del oído medio
La perforación del tímpano puede ocurrir por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con
fuerza, al recibir un golpe en el oído, o a causa de cambios súbitos en la presión atmosférica.
La infección del oído medio, aguda o crónica, se denomina otitis media. En la otitis media supurativa aguda se incluyen
todas las infecciones agudas del oído medio producidas por bacteriaspiógenas. Por lo general, estas bacterias llegan al oído
medio a través de la trompa de Eustaquio. Cuando el mastoides resulta afectado, la otitis media se puede complicar y, con
frecuencia, se produce sordera debido a la formación de adherencias y granulaciones de tejidos que impiden el movimiento
del tímpano y de los huesecillos. Si se produce una distensión dolorosa del tímpano puede ser necesario realizar una
intervención quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Desde que se comenzaron a utilizar de forma generalizada la
penicilina y otros antibióticos, las complicaciones que afectan al mastoides son mucho menos frecuentes. La otitis media
supurativa crónica puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda.
Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido a que se producen cambios patológicos
irreversibles.
Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas, se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a
causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado. La forma
crónica también puede producirse como consecuencia de infecciones bacterianas producidas por neumococos o por
Haemophilus influenzae. Debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha sugerido la
posibilidad de que los niñosque padezcan otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje. Se han
utilizado diversos tratamientos, entre ellos el uso de antibióticos y antihistamínicos, la extirpación de amígdalas y adenoides,
y la inserción de tubos de drenaje en el oído medio.
Uno de cada mil individuos adultos padece una pérdida de su capacidad auditiva debido a una otosclerosis, u otospongiosis,
que consiste en la formación de hueso esponjoso entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación
de tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno. Cuando esta alteración
progresa, es necesario eliminar los depósitos óseos mediante cirugía, y reconstruir la conexión entre el estribo y la ventana
oval. En ocasiones, el estribo se reemplaza por una pró tesissimilar a un émbolo. Incluso tras haber efectuado una operación
quirúrgica con éxito puede continuar depositándose tejido óseo y producirse la pérdida de capacidad auditiva años después.
Enfermedades del oído interno
Las enfermedades del oído interno también pueden alterar el sentido del equilibrio e inducir síntomas de mareo. Estos
síntomas también pueden deberse a anemia, hipertermia, tumores del nervio acústico, exposición a un calor anormal,
problemas circulatorios, lesiones cerebrales, intoxicaciones y alteraciones emocionales. El vértigo de Ménière aparece como
consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva,
acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio. A veces está indicada la destrucción del laberinto
pseudomembranoso mediante criocirugía o por irradiación con ultrasonidos para combatir vértigos que no tienen tratamiento.
La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de
sordera total. En los últimos años, los científicos han desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen
sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en señaleseléctricas que
se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio
auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo
como una ayuda para poder leer en los labios.
El ojo
El ser humano percibe la realidad que lo rodea a través de sensaciones que se representan en la corteza cerebral, estas
sensaciones se originan en receptores sensoriales, grupo de células específicas que tienen la capacidad de detectar
diversos aspectos y características del entorno y de transformarlos en impulsos nerviosos.
Los impulsos nerviosos viajan a través de ciertos nervios hasta el sistema nervioso central, y finalmente llegan a la corteza
cerebral que los interpreta.
Los órganos de los sentidos son estructuras especialmente acondicionadas para albergar a los receptores sensoriales.
La vista brinda una información completa y detallada del entorno.
El funcionamiento del ojo es fácil de entender si lo comparamos a una cámara fotográfica:
La esclerótica, o capa externa del globo ocular, sería el equivalente al chasis.
El iris, regula la abertura de la pupila y, por lo tanto, la amplitud de la banda luminosa que impacta sobre la retina, se
comporta como el diafragma.
El cristalino, lente transparente que puede modificar su forma para hacer converger los rayos luminosos en la retina, ejerce
la función de objetivo.
La cámara posterior del globo ocular, ocupada por el humor vítreo, puede ser comparada a la cámara oscura.
Y la retina, capa interna estimulable por los rayos luminosos, se comporta como la película sensible.
Mirada clara - Ejercicio
Mantener una buena salud, implica también, ocuparnos de nuestros ojos, ya que éstos soportan en muchos casos
agresiones del medio ambiente tales como el estrés, mala iluminación al leer o trabajar, largas horas con la vista fija en la
pantalla de la computadora, estados de agotamiento, smog, etc. Provocando, en muchos casos, alteraciones visuales
prematuras.
Ejercicios simples, permiten fortalecer la visión, desarrollar la agudeza visual, aumentar el flujo de energía en el área y
disipar bloqueos.
En corto tiempo podemos acceder no solo al ejercicio mecánico sino también incorporar un espacio en la visión interior, el
silencio y la percepción del exterior-interior.
Al terminar los movimientos, permanezca con lo ojos cerrados un instante y sienta su respiración. Es la vida.
1) Frotar las palmas de las manos hasta aumentar la temperatura
2) Ponga en contacto sus manos con su frente y "despeje", deslizando sus manos a través de la frente , los ojos y la cara.
3) Masajear suavemente los siguientes puntos. Si siente cansancio en las manos, vuelva a frotar las palmas hasta sentir
nuevamente calor y continúe la serie.
4) Mueva los ojos en las siguientes direcciones. Primero con los ojos cerrados y luego repita los movimientos con los ojos
abiertos. Estos ejercicios pueden hacerse una vez al día o incorporarlos en momentos de fatiga visual.
Tratamiento del Glaucoma
"Recientes estudios muestran claramente que el tratamiento temprano del glaucoma permite prevenir o demorar la pérdida
de la visión característica de esta enfermedad", dijo el doctor Paul Palmberg, profesor de oftalmología de la Universidad de
Miami, que se encuentra de visita el Buenos Aires con motivo de diversas actividades académicas.
Hoy, agregó este especialista, las distintas alternativas terapéuticas disponibles permiten frenar el desarrollo de la
enfermedad en casi el 95% de los pacientes que acceden en forma temprana al tratamiento. El glaucoma es responsable
de uno de cada cinco casos de ceguera en el mundo, lo que lo convierte en la segunda causa de pérdida de la visión.
Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de los Estados Unidos, aprobó el uso de una
prostaglandina -el latanoprost - como tratamiento de primera elección para la hipertensión ocular, que es el principal factor
de riesgo del glaucoma. La eficacia terapéutica de esta droga fue avalada por el Estudio del Tratamiento de la Hipertensión
Ocular, realizado por el Instituto Nacional del Ojo, de ese país.
En la Argentina, los expertos estiman que hay casi 900.000 personas con glaucoma. En el mundo, el número de afectados
asciende a casi 66,8 millones.
De los numerosos factores de riesgo para el glaucoma, la hipertensión ocular es el más relevante. "La relación entre
hipertensión ocular y glaucoma es equivalente al vínculo que existe entre hipertensión arterial e infarto -señaló el doctor
Palmberg-. Por eso, su control periódico es fundamental para determinar si una persona tiene un riesgo aumentado de
desarrollar glaucoma."
Se puede hablar de hipertensión ocular cuando la presión del humor acuoso (el líquido que llena el globo ocular) es
superior a 21 milímetros de mercurio (mmHg). En estos casos, la indicación es reducir los niveles de presión ocular, y para
eso existen tres grandes grupos de tratamiento: medicamentos, cirugía o láser.
Sin embargo, una de cada tres personas con glaucoma presentan valores normales de presión ocular. "Estudios recientes
demuestran que estos pacientes también se benefician con una reducción de la presión ocular por debajo de los niveles
promedio, que rondan los 15 mmHg", agregó el especialista.
"La meta del tratamiento actual para el glaucoma es una reducción de la presión ocular de alrededor del 35% -explicó
Palmberg-. De ahí que las prostaglandinas hayan desplazado a los betabloqueantes como tratamiento de primera línea,
pues estos últimos sólo logran una reducción del 20 por ciento."
ntroducción
Los órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que se distingue al macho de la hembra.
Órganos sexuales son las estructuras especializadas para la formación de los gametos o células reproductoras.
En los animales, el conjunto de órganos sexuales forman el sistema reproductor. Las diferencias entre machos y hembras de
una misma especie se establecen casi exclusivamente en función de su sistema reproductor. Así por ejemplo, en una
camada de gatos debemos observar sus órganos sexuales externos para saber a qué sexo pertenece cada uno. Otras veces
la diferencia queda clara con solo mirar al animal, como es el caso del gallo y la gallina.
En algunas especies de animales no se produce la diferencia sexual. Cada individuo de la especie es al mismo tiempo
macho y hembra, por lo cual tiene los dos sexos. Posee ambos sistemas reproductores que producen indistintamente
gametos masculinos y femeninos. Estos animales reciben el nombre de hermafroditas. Es el caso de los caracoles, las
sanguijuelas y las lombrices.
A continuación desarrollare los órganos reproductores masculinos y femeninos, mostrando su estructura y función.
Estructura y Función del Aparato Reproductor Masculino.
Testículo: Corresponden a las gónadas masculinas, es decir, son los órganos productores de espermatozoides o gametos
masculinos. Los espermios son las células que están destinadas a fecundar el gameto femenino y formar así al nuevo ser
humano.
Los testículos cumplen además la función de producir la hormona masculina llamada testosterona, la cual es la responsable
del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del hombre. Como recordarás estas son las características corporales
que diferencian al hombre de la mujer. La testosterona es, por lo tanto, la responsable del cambio de voz, del desarrollo
muscular, del crecimiento de la barba y del bigote, etc.
Los testículos son dos, se encuentran por fuera de la cavidad abdominal en el interior de una bolsa de piel llamada escroto.
La ubicación exterior de los testículos es importante ya que se evita una alteración en la formación de los espermios debido
a la elevada temperatura corporal.
El funcionamiento del testículo está regulado por la acción de hormonas producidas en la hipófisis, glándula endocrina
reguladora de muchas funciones corporales. Estas hormonas comienzan a producirse en la pubertad y continúan durante
toda la vida adulta. Un hombre adulto es capaz de producir más de 100 millones de espermatozoides diarios; ésos se
mueven gradualmente hacia el epidídimo.
Epidídimo: Es la estructura ubicada sobre los testículos, formada por un túbulo enrollado que sirve como lugar de
almacenamiento y maduración de los espermios producidos por la gónada masculina. Los espermatozoides son capases de
ser almacenados y conservar su fertilidad dentro del epidídimo por un período de 42 días aproximadamente. Al cabo de este
tiempo son reabsorbidos o elimindos.
Conducto espermático: Corresponde al camino que recorren los espermios hasta el exterior del cuerpo masculino. Se
distinguen en él las siguientes porciones:
Conducto deferente: porción del tubo que va desde el epidídimo hasta el lugar de llegada de las secreciones de las
glándulas seminales.
Conducto eyaculador: porción del tubo que pasa por el interior de la próstata.
Uretra: última porción del conducto. Corresponde a la zona que es común para el sistema reproductor y urinario y termina
por recorrer el interior del pene.
Vesículas seminales: Son dos glándulas que producen y vierten un líquido viscoso llamado semen, el cual contiene agua y
nutrientes para los gametos masculinos.
Próstata: es una glándula única que aporta sustancias especificas que favorecen la sobrevivencia de los espermios.
Pene: Es el órgano de la cópula, está formado por tejido esponjoso y vascular que permiten su erección, así los espermios
pueden ser depositados en el interior del sistema reproductor femenino.
Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino.
Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra ubicados en la cavidad abdominal. Corresponden a las gónadas
femeninas y (al igual que los testículos) cumplen una doble función:
Producir gametos que en este caso son óvulos.
Producir hormonas que son los estrógenos y la progesterona.
Estrogenos: participan en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la mujer, como por ejemplo: desarrollo de
las mamas, ensanchamiento de las caderas, entre otros.
Progesterona: responsable del engrosamiento de la pared interna del útero en cada ciclo menstrual, así en caso de ocurrir
embarazo el nuevo ser formado encuentra un lugar donde anidar.
En el interior de cada ovario existe una cantidad limitada de futuros óvulos en formación. En cada ciclo menstrual ocurre la
maduración de una de estas células y su liberación hacia la trompa de Falopio, proceso que se denomina ovulación.
Trompas de Falopio: Son dos conductos que comunican los ovarios son el útero; a través de sus movimientos movilizan al
óvulo. En la primera porción de la trompa u oviducto ocurre la fecundación del óvulo.
Útero: Es un órgano muscular con forma de pera invertida. En él ocurre la anidación o implantación del embrión,
estableciéndose la conexión con la madre.
El útero o matriz está formado por dos paredes, ellas son:
Miometrio: pared externa, gruesa, muscular y distensible.
Endometrio: capa interior formada por tejidos muy irrigados el cual todos los meses crece, se engruesa y, en caso que el
óvulo no sea fecundado, se desprende y cae en la menstruación.
Vagina: Es el canal muscular que une el cervix con el interior. Corresponde al órgano de la cópula pues ella recibe al pene y
los espermios depositados por el mismo.
Vulva: Se denomina así al conjunto de genitales externos que incluyen repliegues de piel que protegen la entrada a la
vagina. Ellos don los labios mayores y menores.

You might also like