You are on page 1of 24

Artículos Estudiantes

La Educación Física: un hecho social


desde la condición humana
Por un replanteamiento y autoevaluación
para maestros y futuros docentes de educación física

Physical education: a social fact from the human condition


For a rethinking and autoevaluación
for teachers and future educators of physical education

Daniel Arturo Casallas Rodríguez


danieledufisico@hotmail.com
Henry Daniel Sierra Ballén*
raigener@hotmail.com

Tres clases hay de ignorancia:


No saber lo que debiera saberse;
saber mal lo que se sabe; y
saber lo que no se debiera saber.
François de la Rochefoucauld**

Abstract

This open proposal, directed and derived from the physical


education, is based on the reviewing and consideration about
physical education processes in the school and the academy -
where it is developed- in order to recognize the critical problem in
the school context. These issues appear, some times, due to the
lack of a clear vision of what it’s been done and also to the lack of
commitment with the profession. According to this, the application
of different knowledge is been proposed, fundamental information
for a general education and essential to reconsider the role of the
physical education. This area can be seen from a holistic
perspective establishing a complement with the interdisciplinary
knowledge and rethinking its value taking into account the future
teachers in training. The starting point is settled from the idea of 1
having a strong commitment –the compromise for developing
teaching processes- in the educational area due to the fact that
there is a huge social responsibility to the human being. In this
aspect, it is an obligation to generate a thinking focused on the
future, projection that will be in our hand because of our
professional area and its educative orientation. In order to reach a
totality for the construction of the being it is necessary to think
over the methodology, the compromise, the achievements and the
*
Estudiantes pregrado, Licenciatura en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.
**
François de la Rochefoucauld (1613-1680). Reflexiones o sentencias y máximas morales, 1665.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional
Artículos Estudiantes

competences applied in the school, as well as in the academy, to


direct the change and the resolution of the problem described
from its roots

Key Words
Physical education, social fact, human condition, reframing,
autoevaluacion.

Resumen
Esta propuesta abierta, para y desde la educación física, consiste
en la revisión y reflexión sobre los procesos de este saber en la
escuela y en la academia, donde se forma para reconocer así sus
graves falencias en el ámbito escolar, algunas veces por no saber
o no tener claro el sentido de lo que se enseña y la falta de
compromiso con la profesión. A partir de esto, se plantea la
aplicación de diversos saberes fundamentales para la educación
en general, indispensables para pensar de una manera distinta la
Educación Física, viéndola desde una perspectiva holística,
complementándola con los conocimientos interdisciplinarios y
replanteándola desde los docentes en formación. Se parte del
compromiso de educar como una de las más grandes
responsabilidades del ser humano. En este aspecto, el docente
debe obtener un pensamiento enfocado hacia el futuro, el cual,
tiene entre sus manos por su campo profesional y su objeto
educativo. Para alcanzar una totalidad de ser, es necesario
reflexionar sobre la metodología, el compromiso, los logros y las
competencias aplicadas en la escuela y en la academia, para
enfocar el cambio y la solución del problema desde su raíz.

Palabra clave

Educación Física, hecho social, condición humana,


replanteamiento, autoevaluación.

2
Fecha de recepción: 24 de agosto de 2007.
Fecha de aceptación: 28 de septiembre de 2007.

El diagnóstico y la realidad

No deja de ser absurdo que el educador físico sólo se fije en el cuerpo máquina
y no con su razón de ser: el cuerpo humano. En esa dirección, la Educación

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

Física debe revisar, actualizar y reenfocar sus metodologías; las cuales, en su


mayoría, están enfocadas a lo biológico, deportivo, recreativo, competitivo; así
pues, debe transformarse en un hecho de intervención y transformación social,
que forme la condición humana, a partir de la pluriculturalidad y la
interdisciplinariedad; enfocándose en el conocimiento, comprensión y
valoración de las culturas y sociedades, sus concepciones de cuerpo, acción
motriz, movimiento; además de la validez de sus técnicas de movimiento,
entendiendo la heterogeneidad del ser humano y su igualdad en cuanto su
condición.

Educación física significa intervención sociocultural en sus múltiples


contextos; educar es intervenir en el proceso de formación de la condición
humana. Por ello, los profesionales en educación física deben ser analistas y
observadores atentos del contexto social; conocedores de las diferentes
culturas y sus concepciones propias del cuerpo y su acción; permitiéndole
convertir ese saber en un hecho social. Este concepto se entiende como lo
define Durkheim: <<Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede
ejercer una coerción exterior sobre el individuo; o también, que es general en
todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales>> (1995,
p. 68).

En la actualidad, se desconoce la importancia que tiene la Educación


Física en nuestro país; ya que, cuesta decirlo, se halla desacreditada por los
mismos docentes que la imparten, convirtiéndola en una materia sin sentido, 3
mecanicista, deportivista, irreflexiva y sin consecuencias en pro del desarrollo
del potencial humano.

La Educación Física interviene directamente en el ser humano, en su


cuerpo y totalidad e influye su esencia directa, que no es más que la realidad
corporal en toda su dimensión; pues, el cuerpo es el vehículo existencia en el

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

se define el ser humano, su cultura, su acción motriz y, por ende, todo su yo


interno (Palacios, 2004: 38). Este yo interno es transmitido a los demás a
través de la comunicación ideológica, propia de su contexto social, simbolizada
en el lenguaje plasmado en su propio cuerpo, bien por lo verbal, la acción
motriz o la imagen visual proyectada hacia los demás sujetos o desde la
interpretación que cada persona hace de las proyecciones de la imagen
corporal.

Así, pues, la educación física debe ser redescubierta y transformada


desde la reformulación de su saber, además de la reorientación de su praxis, a
partir de una concepción holística, que permita asumir al ser humano en toda
su complejidad. Tanto el educador como la disciplina deben estar abiertos a
replanteamientos teórico-prácticos, cuestionamientos, críticas, debates,
observaciones, etc., para así, enriquecer y crecer más como saber, a través de
los aportes o correcciones que las distintas áreas del conocimiento pueden
brindar. Esto podemos inferirlo como un apoyo para no caer en
tradicionalismos y determinismos que la sociedad se ha encargado de imponer,
para tener un control sobre los individuos y no permitir cuestionamientos hacia
ella y sus sistemas de coerción.

El campo de acción

La Educación Física trabaja no sólo en el área cognitiva del ser humano, como
lo hace la mayor parte de las áreas del conocimiento, sino que trabaja en todo
4
lo que tiene que ver con ese ser, aunque en muchas ocasiones ha sido
encasillada en la formación de los aspectos biológicos, deportivos y de
rendimiento físico; es claro, entonces, que su campo de acción en el ámbito
escolar (y si se proyecta bien, en la sociedad) es mucho más amplio, llegando
a intervenir y desarrollarse con trascendencia en cualquier contexto. Así, pues,
la educación física, también, forma en el ser los aspectos psicológicos y
sociales, que le permitirán al estudiante insertarse en una sociedad, como

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

individuo, como miembro de una comunidad y como parte de un carácter que


ha sido olvidado en la educación: el carácter de especie.

Por tal razón, todo educador físico no puede dejar pasar por alto el que
<<la educación física tiene que adecuarse a las leyes físicas de la naturaleza
humana, para que sus prácticas fortalezcan los órganos y aumenten el
rendimiento; y a las psíquicas, para que los efectos de sus ejercicios no se
limiten tan solo al cuerpo, sino que pueda coadyuvar a la preparación y
formación del hombre como totalidad>> (Seybold, 1974: 71); ello, con el fin de
darle un sentido lógico a cada ejercicio, tarea o movimiento que se desarrolle,
para que, se compruebe su utilidad y se resalten los objetivos y el camino hacia
el alcance de ellos, por medio del cuerpo.

El gran problema y posibles salidas

Un gran porcentaje de la comunidad escolar no ha tenido una asesoría


apropiada, en el momento de conocer la importancia que tiene para la sociedad
en general este saber, del cual aún carece. La Educación Física debe retomar
la condición humana desde una concepción totalizante, asumiendo al ser
humano, no como un vaso desocupado a llenar en el afán de transmitir
información, producir materias y capital, además de ponerlo a prueba; sino,
como un ente viviente, integral, con partes que forman un conjunto; un todo
complejo con un cuerpo que tiene historia, pensamientos, ideologías, políticas y
sentimientos; además, desde lo individual, lo social, hasta lo terrenal, que en sí
5
mismo no son más que sus identidades, formas de ser y de hacer parte del
mundo; realidades en las que la Educación Física debe intervenir como hecho
social para llegar a una concepción de identidad terrenal1, que lleve al ser
humano a reconocer su carácter natural de especie.

1
. La identidad terrenal es la toma de conciencia e interés de los actos propios del ser. Estos están sujetos
a un destino global y conjunto, en el cual se involucra todo ser vivo del planeta. Todos somos parte de la
Tierra, y como seres humanos tenemos un destino común.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional
Artículos Estudiantes

Con las posturas anteriores, se debe entrar a transformar las ideologías e


imaginarios que tiene profundamente arraigados la sociedad, y que desvirtúan
la labor de la Educación Física, viéndola como una fruslería, algo netamente
físico-biológico y de poco valor para el desarrollo del conocimiento y esto
debido a la separación individualista de conocimientos por áreas, que se
niegan a ver nuevas perspectivas en la educación curricular. La Educación
Física debe replantearse, mostrando un pensamiento abierto a los demás
saberes, a través, de la interdisciplinariedad; para convertirse en un área del
conocimiento de carácter holístico; relacionado con las demás asignaturas
básicas que actualmente conocemos; perteneciente y enraizado en las técnicas
de movimiento, las acciones motrices y las concepciones de cuerpo, propias de
cada contexto sociocultural.

Desde este punto de vista, es primordial analizar la verdadera realidad


que vive la educación física: << (…) para el desarrollo de una educación física
que redimensione el ser humano, se requiere de una relación educativa que
asuma la vida ontológicamente, entendiéndose como la capacidad de soñar,
tener emociones, ser históricos, proyectados hacia el futuro desde múltiples
posibilidades e incertidumbres>> (Maldonado, 1997: 43). Por lo anterior, es
necesario aplicar, de una manera urgente, una educación que prepare tanto
docentes como alumnos para el desarrollo y aprovechamiento de las
características propias del ser humano en todas sus dimensiones.

No se trata de un conjunto de materias que formen al ser humano, como


6
lo dice: (Morín, 2001: 98) Es simplemente utilizar, de manera adecuada, las
diferentes herramientas que tiene el educador para impartir conocimientos,
teniendo claro que, en realidad, conoce y sabe lo que está enseñando. Para
esto, el docente está en la obligación de educarse al mismo tiempo con sus
estudiantes; reconociendo, que él y sus alumnos son sujeto, por lo tanto, cada
uno tiene unas características cerebrales, mentales y culturales que lo

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

disponen para su educación y que demuestran un valioso conocimiento propio


del mundo desde su cuerpo y su realidad sociocultural. Pues, el conocimiento
es una construcción social que surge y crece en la interacción de los
individuos: << (…) la educación es tarea de sujetos y su meta es también
formar sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión: de ahí que venga
sellada por un fuerte componente histórico-subjetivo, tanto en quien la imparte
como en quien la recibe>> ( Savater, 1991: 53).

Sujetos o individuos, maestros o profesores, alumnos o estudiantes; sin


importar cuáles sean y cómo los llamen, están diariamente en medio de
conocimientos, que deben aprender a cuestionar para sacarles el máximo
provecho y no cegarse a las posibilidades de nuevas estrategias, de saberes,
que pueden reformar el modo de pensar y actuar de un círculo social.

Hay que salir de esa ilusión en la que se encuentran inmersos educadores


y educandos, y con esto se hace referencia a la ilusión de lo que se sabe o
conoce es realmente un saber o un conocimiento; de pensar que estos son
realmente algo facto; una realidad ya hecha, incambiable e irreplanteable; a la
ilusión de que conocer es simplemente recibir información; cuando el mismo
concepto de conocimiento encierra en sí múltiples definiciones y teorías. Aún
ahora, el conocimiento es cuestionado y objeto de estudios de diversa índole;
incluso, desde la Educación Física el conocimiento debe ser estudiado.
Estudiar el conocimiento desde este saber es una herramienta para entender y
comprender nuestra propia disciplina; pues el conocimiento de la Educación
Física lleva implícito al ser en su totalidad, incluyendo, al mismo tiempo, sus
7
movimientos en el contexto donde se encuentren sus acciones; es decir, en
todo lo relacionado con él. Así, pues, la ilusión de las verdades absolutas lleva
a no reconocer que se está en un error y se vive en una ilusión todo el tiempo.

Ésta es, entonces, la tarea, si pretendemos sacar a la Educación Física


del limbo en que se halla: se debe llegar a reconocer que se pueden lograr

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

metas, ideas y conceptos diferentes; por medio de cuestionamientos que


deconstruyan, reenfoquen y cambien el imaginario desde la educación, sin
importar cuán complicado sea el panorama y cuán arraigado se tenga un
concepto como verdad.

¿Se está en el lugar correcto?

Al salir, un poco, de las ilusiones y los errores del conocimiento verdadero; la


labor de la Educación Física y el papel del educador físico deben replantearse
desde una condición humana real, como es la de las emociones y sentimientos.
Como docentes en formación, es necesario pensar en la vocación, puesto que
la transformación de la labor docente y del ser en la docencia depende,
también, del amor que se le tenga al oficio de enseñar.

Lo anterior, se dirige a los profesionales actuales y docentes en formación


que, quizás, lean estas líneas: universitarios, pero, en realidad, ¿lo son?
<<Solamente si nos interesamos en lo que ocurre a nuestro alrededor, sin
menoscabo de prestar más atención a cierto campo, merecemos el calificativo
de universitarios, es decir, interesados en lo que ocurre en el universo>>(Arias,
1978, p.11); esto, si tenemos en cuenta que el paso por la universidad debe
transformar las visiones del mundo; pues, la profesión de Educación Física es
un saber que involucra la pedagogía y que incide en la sociedad como acto
educativo; de ahí que se deba pensar como un área mucho más amplia y
universal que el imaginario social actual de la Educación Física.
8
Quien ama lo que hace, lo vive y cuando se vive, no sólo se habla de un
carácter biológico, sino que se experimenta todo lo que en sí mismo es la vida,
desde lo afectivo, lo cognitivo, lo psicológico, lo físico y la transversalidad, que
forma las relaciones que hay entre estos caracteres de la condición humana:
totalidad. Es aquí donde se puede resaltar la importancia de conocer cómo las
especializaciones fragmentan los conocimientos, haciendo caso omiso al

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

llamado de unificarlos para un mejor desarrollo y resultado de la educación.


Puesto que, así como la vida no se limita a un hecho netamente biológico, el
conocimiento no se limita a una sola área del saber; si se ama la vida y se ama
lo que se hace, no hay límites, sino que se busca experimentar, conocer esa
vida, ese ser y hacer en todos sus ámbitos y relaciones.

El educador físico interviene en el cuerpo, vehículo existencial, con una


mirada analítica; compendio de la esencia del ser humano, complejidad
compuesta de la mezcolanza propia de la condición humana, que no lo marcan
sólo como un ser biológico, sino que lo insertan en la vida misma como un ser
sentipensanteactuante, con sus emociones y desde su identidad individual en
las realidades socioculturales, naturales y contextuales que lo definen.

Cambio vivido y en desarrollo

La Educación Física, como se plantea en este momento desde la Universidad


Pedagógica Nacional (UPN), es una forma actual de transformar su praxis, en
lo que define Edgar Morín como (2001, p. 21) <<las cegueras del conocimiento:
el error y la ilusión>>, pues son conceptos que se empezaron a corregir con el
PCLEF, a partir de la necesidad de fundamentar, de una manera más sólida, la
argumentación y los discursos de los maestros de esta disciplina, para
empezar el cambio de saberes, y los enfoques que se tienen de este saber,
tanto en la escuela como en la universidad; ello, de alguna forma, teniendo en
cuenta las características nombradas anteriormente y las diversas formas de
9
pensamiento que tiene cada individuo.

La interrelación de las áreas del saber nos debe llevar a la aplicación de


los principios de un conocimiento pertinente, puesto que es necesario aplicarlos
para una mejor comprensión de lo que en realidad es la educación. Para este
punto, es de resaltar que la materia de educación física es la única, en el
ámbito escolar, que tiene dentro de su nombre la palabra Educación; por tal

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

motivo, no pueden estar ausentes en ella el resto de saberes y conocimientos


de otras áreas, tanto curriculares como extracurriculares que le son
complementarios.

Relacionar las materias educativas, además de sumarlas a la realidad, es


cuestión de comprensión mutua; por ejemplo, la Educación Física tiene como
uno de sus objetos de estudio el cuerpo en movimiento; la velocidad de éste se
puede medir por medios matemáticos, y la matemática puede valerse de la
Educación Física para planteamientos de problemas del cuerpo en movimiento
y los factores que caracterizan ese movimiento. Diariamente, los grupos
sociales y culturales muestran algunas formas de movimientos en las que se
aplican diversas concepciones de cuerpo, pero que se desenvuelven en un
mismo rol. Esos cuerpos que se mueven quedarán plasmados en la Historia,
haciendo parte de las Ciencias Sociales. Nuestro cuerpo está en constante
movimiento, voluntaria e involuntariamente, con nuestras acciones conscientes
e inconscientes; por ejemplo, los latidos del corazón se dan sin que nosotros
tengamos autoridad mental sobre él, le compete a la Biología y la Anatomía
estudiarlo, pero como el cuerpo es objeto de estudio, también de la Educación
Física, surgen cuestionamientos como:

• ¿Por qué no trabajar conjuntamente? Si tenemos en cuenta que la


educación inserta al hombre en el mundo;
• ¿Por qué no educar en un contexto real sociocultural en todas sus
dimensiones? Y, si es así,
10
• ¿Por qué la tendencia a encerrarse solo en un objetivo? (como lo hacen las
especializaciones); ¿y querer cada día conocer más de una sola cosa? Que
al fin y al cabo nos pondrá un velo frente a la realidad del conocimiento.

Si se piensa como un individuo reflexivo y preocupado por sí mismo y por


los demás, se podría llegar a la conclusión de que <<todo hombre, cualquier
individuo sin importar la condición y su nivel socioeconómico y desarrollo

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

intelectual, se halla permanentemente, a cada segundo, pensando en el mundo


en el cual él se ha inscrito autónomamente y que ha creado como medio en el
cual lleva a la práctica su proyecto ético de vida>> (Gallego, 1995, p. 43). Es
necesario no descontextualizar la educación y construirla en conjunto a través
de los procesos de enseñanza aprendizaje. Para no caer en la trampa de saber
cada día más de menos.

Pueden surgir múltiples ejemplos de cómo relacionar las diferentes


asignaturas, unas con otras, y también de juntarlas en una educación aplicada
a la realidad contextual de los estudiantes y su enfrentamiento al mundo; pero
lo interesante es <<desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para
ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto>> (1995, p.
17).

Así pues, deben surgir y se deben crear de alguna manera los diferentes
métodos para la inculcación, aprehensión y comprensión de estas ideas en su
complejidad para entender el papel docente de la forma correcta. Tener en
cuenta estos puntos, es tarea de los educadores, porque ellos son los
responsables de que sus discursos sean entendidos o no y, al mismo tiempo,
son responsables del mundo, ya que, de cierta manera, están influyendo en el
futuro de muchos individuos.

Identidad educadora

11
Aquí es donde entra a jugar lo que Morín llama identidad. Identidad con las
demás personas, con la ciudad, con el país, con el mundo entero; identidad y
ciudadanía terrenal, identidad común y compleja y, por supuesto, identidad
propia. Ésta, que parece ser la más sencilla de aplicar, es la más compleja en
su desarrollo: enseñar la condición humana o a partir de ella. En este punto, es
interesante lo que apunta Durkheim: <<El hombre que la educación debe
plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal y como la naturaleza lo ha

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

creado, sino tal como la sociedad quiere que sea; y lo requiere tal como lo
requiere su economía interna (…) >> (Durkheim citado por Savater, 1991, p.
196).

Se sabe que el ser humano comprende muchos aspectos sociales,


culturales, físicos, y que el docente debe estar a <<la vanguardia de las
incertidumbres de nuestros tiempos>> (Morín. 1995, p. 19), de la actualidad
que vive, para transmitir un conocimiento integrado y totalizante en todas las
dimensiones de la condición humana, aunque, a diferencia de la acepción
anterior, no se debe olvidar la condición natural; esta unidad de inteligencia es
la que, nos dice Morín, está totalmente desintegrada en la educación.

Una inteligencia atrofiada, parcelada, compartimentada, disyuntiva,


mecanicista, reduccionista; en pocas palabras, fragmentada, esta es la
inteligencia que cobra más fuerza con el paso de los días; además, entre más
se fragmenta el conocimiento, entendemos menos el por qué y el para qué de
las cosas, provocando consecuencias como desequilibrios, catástrofes, efectos
nocivos para la naturaleza y ceguera hacia lo realmente importante: el futuro.
Es suficiente razón para preocuparnos por comprender y tener una visión más
reflexiva y a largo plazo con respecto a cómo aportamos, por medio de la
educación. Educación para el futuro.

La tarea

12
Reconstruir al ser en todos sus aspectos (socio-afectivo, psicológico,
cognitivo, axiológico, motriz), puede sonar muy complejo y desanimador para
quienes son facilistas y prefieren omitir la complejidad humana (por desgracia,
un absurdo común en la educación). Por eso: (Morín, 2001: 105) lo llama
<<reconocer, reunir y organizar>>, de manera que el sujeto acepte el gran
daño que puede causar y causarse si no pone en práctica estos tres aspectos

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

con respecto a sus conocimientos:

Humanización es preocuparse por los demás individuos; por esta razón,


<< (…) el humanismo debe impregnar e iluminar toda ciencia. De otra manera
esta pierde todo significado>> (Arias, 1978, p. 15). Adoptar esta frase, desde la
Educación Física y con una perspectiva realista, es una obligación de cada
profesional en este campo; ya que, el educador físico trabaja con y para el otro,
necesitando directamente de los demás sujetos para el desempeño de sus
labores. Por eso, se necesita de este humanismo para desarrollar las
cualidades esenciales del hombre y, de esta manera, mostrar la unión de la
diversidad de todo lo que es humano.

Lo humano debe ser entendido como todo lo que hacemos con y desde
nuestro cuerpo, sin importar si lo que hacemos es correcto o no, pues no deja
de ser humano aquel que mata; simplemente no entiende lo humano de si
mismo. Todos los sentidos deben estar enfocados hacia el mejor cumplimiento
de la meta (ampliable y abierta a reflexiones humanísticas), utilizando los
saberes y conocimientos necesarios para lograrla, sin hacer evasivas a
posibles desviaciones que podrían llevar a un nuevo conocimiento; además,
generando una conciencia de lo humano; es decir, pensar al mismo tiempo, en
si lo que se hace para alcanzar la meta o la meta en sí misma, afecta o no a las
personas que le rodean; las que están más lejos o las que no logre ver en la
dimensión espacio-temporal.

El educador físico debe entender la realidad de los cuerpos que


13
interviene, cuerpos impregnados de realidades socioculturales y enraizados en
relaciones de poder, de aceptación, de comprensión y de identidad; debe
enfocar su mirada, debe ser un observador e investigador, debe convertirse en
un ser que comprenda las realidades humanas vividas por los cuerpos en los
que realiza su praxis y lo valioso de esas experiencias, culturas, prácticas y
hechos sociales que las definen. No es tarea fácil, pero es propicio

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

emprenderla desde ya.

Herramientas

Después de asimilar las líneas anteriores, puede pensarse en cómo


utilizar la enseñanza de la identidad terrenal en la Educación Física. Se vive en
<<una era planetaria>> (Morín, 1995, p.67), en la que, actualmente, todo se
tiene a la mano con sólo ingresar a la Internet. Y sería muy triste que con tanta
tecnología la Educación Física no la aprovechara. Tecnología que no sólo se
encuentre en máquinas de hacer ejercicio o en alguna que aumente el
rendimiento deportivo, sino en la publicación de nuevas ideas, proyectos y
currículos propuestos desde Colombia para el resto del mundo. Así, se
resaltará la problemática que, hoy, afecta la Educación Física y, después, se
implementarán rápida y eficazmente soluciones, para los inconvenientes que
se presenten. ¿Y la identidad terrenal?, se debe saber ya lo que pasó en el
siglo XVI gracias a la intersolidaridad, la comunicación y comercio global;
alteraciones culturales, sociales, nuevas enfermedades, violencia, conflicto y
guerra, intercambio económico, poco bienestar social para todos, etc. <<La
historia de la humanidad es la historia de la intolerancia. Y lo que se necesita
no es solo tolerancia, sino la aceptación del prójimo>> (Wagensberg, 1993, p.
72).

De acuerdo a lo anterior, la identidad terrenal debe llevar a una


14
identificación en el mundo, que lleve a pensar en el bienestar del otro y del yo
como parte del mundo, no sólo a un interés individual o grupal; sino a un
interés de especie, que lleve al respeto y comprensión de la pluriculturalidad
del mundo, a un bienestar terrenal.

Pues bien, la Educación Física, como su nombre lo indica, educa el


cuerpo y, a través de él, también se trasmiten mensajes que favorecen e incitan

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

a la identidad terrenal: <<en el sujeto pedagógico el cuerpo señala que cuando


se sabe, se desea y se puede; cuando se puede, se sabe y se desea y cuando
se desea, se sabe y se puede>> (Cullen, 1999. No. 13: 87). Con estos tres
aspectos, se puede interpretar, de una manera clara, un mensaje de
concientización a nivel global, con la seguridad de que llegará efectivamente
que cualquier campaña realizada.

El mejor instrumento que el hombre tiene es el cuerpo; es su realidad; a


través de él conoce, aprende y se comunica, principalmente, su realidad
pasada y presente. ¿Qué tal si utilizáramos el cuerpo para expresar la realidad
futura; a partir de las realidades que se viven en el presente con la bulimia,
anorexia, bigorexia, deformaciones corporales de distintos tipos, etc., que
tienden a generalizarse hacia futuro?

Esta proyección nos permitiría construir una nueva identidad terrenal que
lleve a entender el pasado, a transformar el presente y, por ende, el futuro.
Sería interesante poder enseñar una imagen futura del cuerpo del hombre y
sus transformaciones en la realidad, como lo anotado anteriormente, ver las
consecuencias en ese cuerpo, si no se toma conciencia del daño que cada día
se le causa al planeta. Para ello, es importante asumir que el planeta también
tiene un cuerpo y que el ser humano es parte de él; por lo tanto, lo que afecte
al cuerpo planetario, afecta también al hombre, y si el cuerpo planetario muere,
el hombre y su cuerpo terrenal también mueren, sin importar las concepciones
individuales o culturales propias de cada grupo social; a pesar de que, para
muchos, la sobrevivencia del espíritu existe y la vivencia terrenal de nuevos
15
espíritus no sería posible. Y ni qué hablar de los que no creen en la vida
espiritual, en el alma en Dios; en pocas palabras, el ser humano está
condenado a morir si mata el mundo en que vive. Es así como se puede dar
por hecho de que si no se utilizan adecuadamente los medios o herramientas
que se tienen, puede ser contraproducente para la humanidad en general.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

Desde ésta perspectiva, se pueden empezar a enfrentar las


incertidumbres. Por tal motivo, se repite lo antes dicho, si se conoce o se tiene
idea sobre todos los saberes, será mucho más fácil este proceso, para llegar a
conseguir una certeza de lo que somos o queremos ser: <<El grado de certeza
surge como consecuencia de la investigación (…)>> (Arias, 1978, p. 16). Es así
como el educador físico debe aprovechar sus trabajos de campo, para
comprender lo que parece incomprensible, a través de cuestionamientos y
demás interrogantes que puedan surgir en el momento. Hay que tener presente
lo que nos dice Morín respecto a la búsqueda de conocimiento; en el momento
de empezar a buscar una solución o respuesta, ésta enseguida se nos vuelve
esquiva para desviarnos del objetivo principal pero, << (…) detrás de muchos
obstáculos aparentemente insalvables se esconden brillantes oportunidades
para quien sepa aprovecharlas>> (1995, p. 62).

El como

Sólo un individuo curioso puede llegar a conseguir algo novedoso o


interesante, ya sea en la búsqueda de ese algo o en el mismo encuentro de su
objetivo. Es un reto para una educación física nueva << (…) afrontar los
riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las
informaciones adquiridas en el camino>> (1978, p. 18). Por cierto, es algo
parecido a la situación que se está viviendo en la sede de Valmaría de la UPN:
una incertidumbre completa frente a unas condiciones físicas, ni siquiera
16
mínimas, aptas para el aprendizaje; es decir, ya se está aplicando por algunos
docentes y estudiantes el enfrentar lo inesperado, con la complicación de
enfrentar lo inadecuado, pero sin perder el objetivo por el cual estamos
haciendo academia, y esto lleva a tener pleno conocimiento de lo que se
aplicará en un futuro.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

Por tal motivo, en cada ejercicio mental o físico, se le debe apostar al


enfrentamiento de las diversas incertidumbres que se le presenten y tengan en
el accionar diario, <<a acción es decisión, elección y también apuesta>> como
sugeriría Morín (1995, p.91). Una vez más, las decisiones y, sobre todo, una
actitud osada frente a situaciones complejas, sin importar su índole, son
fundamentales para un óptimo y eficaz desempeño del educador físico, en su
trabajo de campo y como una totalidad en su campo de acción y, en este caso,
en su formación. Sólo actuando de manera consciente, reflexiva y autocrítica
se puede llegar a aplicar de una manera eficaz acciones, decisiones y
elecciones en pro del mejoramiento y alcance de calidad de educación.

Entender lo que hacemos y sus consecuencias

Al enfrentar las incertidumbres, debemos llegar a un concepto que se relacione


con ella, en tanto comprendamos que toda acción posee en ocasiones
reacciones y consecuencias, muchas veces inmedibles o inesperadas. Cuando
entendamos la incertidumbre como un hecho real, inesperado y consecuente,
comprenderemos el mundo como una tarea vital.

Si se llega a comprender de una manera contundente y global, será más


fácil el oficio de maestro. Pero si no es así, se tendrá que poner en práctica lo
escrito por Edgar Morín: <<la comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la
comunicación humana>> (1995, p. 19). La comunicación, entonces, es vital
para el desempeño de cualquier labor, pero la comprensión va más allá.
17
Ahora bien, el educador tiene como deber entender y comprender,
primordialmente, que no tendrá un grupo homogéneo de estudiantes en cuanto
a cultura, estrato social, mentalidad y muchos otros factores que influyen en el
comportamiento humano. Cada una de esas condiciones determinan una
realidad grupal y social; una realidad individual, que establece la forma de ser,
estar y asimilar el mundo para las personas. La aplicación de estos saberes se

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

tiene que hacer desde la academia universitaria, enfatizando en la igualdad,


pero, también, la igualdad en la diversidad; pues todos somos humanos, pero,
a su vez, somos diversos en cuanto a creencias, acciones motrices, ideologías
corporales y demás factores anteriormente mencionados.

En la comprensión es necesario involucrar sentimientos, empatía e


identificarse con lo que se quiere o a quien se quiere comprender; acercándose
de una manera desinteresada, para poder pensar en soluciones viables y
factibles, que nos permitan aprender lo complejo. El desinterés que debe
mostrar la Educación Física, en este caso, debe ir enfocado en comprender el
mundo de forma libre, sin juzgamientos lastimeros o quejas; debe ir enfocado a
descubrir el por qué de la realidad actual, de su praxis, de su imaginario cultural
y de su falta de claridad en la concepción epistemológica.

A partir de ésta perspectiva, vemos ideologías que le dan fuerza a


concepciones erróneas de la Educación Física, como la ideología biologística y
la ideología pedagogística, las cuales se centraban en la perfección del
movimiento a través del cuerpo, dando paso a los ejercicios que adoptarían
algunas escuelas y que hoy se conoce como hombre máquina; por ende <<la
educación física, es entonces vista como “entrenamiento de lo físico”, un
guardián importante contra la amenaza de enfermedades>> (Crum, 1993, No.
3, Vol. 45: 27). Así pues, se aplica en las escuelas el tradicionalismo en
ejercicio y expansión del rendimiento físico, orientados hacia la competencia.

La segunda ideología destaca más el movimiento como medio de


18
<<exploración, comunicación, desarrollo personal y constructor del carácter>>
(1993:28); ésta última genera un poco más de entrega hacia lo que se quiere
con la Educación Física; pero, conjugando las dos ideologías se crea una
controversia a nivel global, sobre lo que se debe tener en cuenta en los
procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela, dejando a un lado el
problema en sí: el objeto de estudio de la Educación Física, el cuerpo junto con

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

su imagen, así como las experiencias corporales que tiene cada sujeto, o
aquellas que puede causar la Educación Física, sin ánimo de desvirtuar la
formación de los individuos. Por tal razón, el docente debe mirar, ver, observar
y analizar su campo de acción, sus métodos y principios.

Observar y aprovechar

Ya revisando lo anterior, es bueno saber que, << (…) entre el sujeto y la


realidad existen unas gafas que le llevan a visualizar de una cierta forma (…) -
y que- (…) la esencia de la realidad se le escapa y solamente puede captar la
imagen deformada de la misma>> (1978, p. 230). La falta de ética no permite
que el ser humano sea consciente de que es parte de una sociedad y que
todos son de la misma especie; que tiene reglas o normas que pocas veces se
cumplen, pero que puede interceder haciendo valer la democracia como un
derecho de cada persona.

De allí se desprende algo que en la Educación Física está presente


constantemente: la democracia, junto con la aceptación del otro es algo,
relativamente, sencillo de propagar en los infantes, pero demasiado complejo
en los adultos. Por un lado, es una herramienta para esta disciplina académica,
pero, por el otro sería objeto de bastante trabajo; lo importante es que los niños
que ayudemos a educar con esta mentalidad, tendrán en cuenta los aspectos
tratados en este punto. O sea que, desde ya, se puede empezar a cambiar el
rumbo del futuro de nuestra <<Tierra Patria>>, como la llama Edgar Morín
19
(1995, p. 30).

Para lo anterior, podemos aplicar algo dicho hace mucho: <<la misión de
la educación consiste en despertar un espíritu de solidaridad que se manifiesta
en forma de simpatía y responsabilidad frente al prójimo, de lealtad, oficiosidad,
simpatía, gratitud, confianza, etc. >> (Seybold, 1974, p. 86). En este sentido, si
unificamos democracia y solidaridad, el resultado se resaltará de una manera

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

más notoria en el ejercicio de las funciones del maestro y se verá reflejada en


el desarrollo de las tareas por los estudiantes.

Por medio del juego, se presentan diversas formas de democracia y con


éstas, al mismo tiempo, se puede inculcar y concienciar sobre las acciones,
mostrando que cada acción conlleva una consecuencia y que las acciones
realizadas pueden ser contraproducentes el día de mañana. Tal vez no sea
muy funcional para las generaciones contemporáneas por sus sesgos creados
en la historia de vida, pero sí para sus hijos.

No por ser una minoría se tiene que dejar de hacer las cosas, de manera
que sí se tienen en cuenta Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro, en cualquier campo del conocimiento, se notará la diferencia con el
tiempo. Es con la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y
transdisciplinariedad, como la Educación Física podrá hacer una ruptura con la
epistemología reduccionista del hombre máquina; superando el
fraccionamiento del conocimiento e integrándose a un contexto educativo que
reconozca en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Educación Física el
mensaje de Édgar Morín. Con planteamientos como los de este autor, no sólo
hay que preocuparse por la Educación Física, sino por la educación en general
y por el saber sociocultural, porque, si no cuáles saberes integraríamos.

El resultado

20
La integración de los saberes y conocimientos para la comprensión del mundo
complejo, nos debe llevar a la unión de las ciencias del conocimiento, a una
mejor comprensión del mundo, para generar la identidad terrenal en la ciencia,
desde sus incógnitas. Además de sus consecuencias, tanto en la actualidad y
el futuro, como en la humanidad y su mundo, está ligado primordial y
directamente a la educación de los seres humanos en toda su complejidad; por
ello, la Educación Física debe cumplir una labor unificadora, humanista y

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

fundamentada en el conocimiento. Lo anterior planteará un destino planetario


común, que partirá desde su carácter de formación directa en el ser humano
Para ello, se debe tener en cuenta, que la principal fuente de transmisión y
creación del saber del educador físico es la que permite al hombre ser, hacer y
transmitir su esencia: el cuerpo. Cuerpo que, después de todos los procesos
propuestos, será capaz de reconocerse y reconocer a los demás en su
complejidad y totalidad, teniendo presente su identidad terrenal y su tierra
patria2.

Obligaciones actuales del docente de Educación Física

Para que la educación física se convierta en un hecho social relevante, sus


profesionales deben ser eruditos del cuerpo y las acciones motrices en todas
sus dimensiones y complejidad: <<cada complejidad organiza en territorios el
espacio del método del conocimiento>> (Wagensberg, 1998, p. 93). Deben ser
conocedores de las concepciones que definen y le dan validez a los cuerpos y
sus acciones motrices en las culturas, deben conocer sus costumbres, salirse
de las concepciones mecanicistas, que se olvidan de la condición humana,
tenga o no un concepto como verdad, << (…) no es el mundo natural en sí el
que cambia. Es el hombre concreto, individual, el que se transforma y modifica
su entorno cultural, social y natural>> (Gallegos, 1995, p. 35). Así, pues, el
cambio se debe originar internamente en cada individuo consciente de la
situación de la Educación Física. Ello debe redundar en el interés por la
educación que impartiremos y que seguramente recibirán nuestros hijos. Para
21
lograr éste objetivo se necesitan <<maestros de educación física, distintos y
capaces de transformar y cualificar la educación, a través de sus practicas y
discursos profesionales>> (Palacios, 2004, p. 1).

2
. Según el texto de Morín se entiende como la unión planetaria, que es la misma comunidad de destino,
civilizar y solidarizar la tierra.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional
Artículos Estudiantes

Los educadores físicos deben transformarse en agentes educativos


interculturales, que inserten a los educandos, mejor, a los seres humanos, en la
formación, en los contextos sociales que le son relevantes; junto con las
realidades multiculturales que conforman el mundo, permitiéndole comprender
a otros como individuos diversos en cultura, pero iguales en cuanto a condición
humana. Se deben rescatar en la práctica de la educación física todas las
prácticas de movimiento, que permitan el desarrollo humano sin discriminar las
culturas; saliéndose del precepto cuerpo máquina y encontrándose con el
cuerpo humano.

Es obligación de profesionales, estudiantes y maestros atender la emergencia


que vive la Educación Física, para entablar propuestas viables y aplicables,
tanto en las escuelas como en las universidades y, así, propiciar el
mejoramiento y perfeccionamiento de docentes y de educandos; desde una
concepción de educación física aplicada en cualquier campo de acción,
<<entendiendo que la educación física, más que un saber, es una finalidad de
vida y por tanto está adscrita a múltiples campos o espacios de desempeño
humano>> (2004, p. 2).

Conclusión

En definitiva, se pretende propiciar una revisión total de la Educación Física,


desde los maestros ya profesionales hasta los que ahora se están formando en
la academia. Proponiendo ampliar y utilizar los diferentes campos del
22
conocimiento, de una manera holística, para llenar los vacíos que se tienen en
la educación; y esto es posible sólo con el replanteamiento y auto evaluación
en las concepciones de Educación Física, que hacen parte de la escuela y que
se logran desde la formación docente en la academia. Para los que entiendan
el sentido de éstas líneas, no miren este párrafo a modo de conclusión, puesto
que, como se dijo, la Educación Física debe permanecer abierta a propuestas
claras y elaboradas, o aportes que ayuden a mejorarla en su desarrollo para un

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional


Artículos Estudiantes

mejor futuro y, de esta manera, crecer más como un saber, como una
disciplina, como un hecho social.

“Hasta ahora los hombres han tratado


de diversos modos de interpretar el mundo…
pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Carlos Marx∗.

Bibliografía

Arias, Fernando (1978). Introducción a la técnica de investigación en ciencias


de la administración y el comportamiento, (3º edición) México: Editorial
Trillas.

Crum, Bart J (1993). Pensamiento convencional y práctica en educación física:


problemas de la enseñanza e implicaciones para el cambio. Quest, # 3.
Vol. 45

Cullen, Carlos (1999). Cuerpo sujeto pedagógico. De malestares, simulaciones


y desafíos. Revista Digital Efdeportes, 13.

Colombia, (2004). Proyecto curricular. Licenciatura en Educación Física


(PCLEF), Bogotá: realizado por Judith de Palacio.

Durkheim, Emilio (1995). Las reglas del método sociológico. Barcelona:


Ediciones Altaya.

Gallego, Rómulo (1995). Saber pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial


Magisterio.

Maldonado, Carlos (1997). Introducción a texto de Jaime Escobar Triana, 23


Dimensiones ontológicas del cuerpo, Colección Ríos y Ethos, Bogotá:
Ediciones El Bosque.

Morín, Edgar (1995). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Savater, Fernando (1991). El valor de educar. Bogotá: Editorial Ariel.


. Carlos Marx, Tesis sobre Feurbach. Tesis XI.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional
Artículos Estudiantes

Seybold, Annemarye (1974). Principios pedagógicos en la educación física.


Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Wagensber, José (1998). Ideas para la imaginación impura. Barcelona:


Tusquets Editores, Colección Metatemas, Libros para pensar la ciencia,
54.

24

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional

You might also like